proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

44
Convivencia Armónica en la Unidad Educativa “La Salle” Rocío Caiza René Paucar Edison Tsenkush Alexandra Yépez Belén Arroyo Universidad Andina Simón Bolívar PROFESORA MÓNICA URIGÜEN, Ph.D. Especialización Superior en Gerencia Educativa 1

Upload: monica-urigueen

Post on 14-Jun-2015

573 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE POSTGRADO SOBRE CALIDAD Y TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Convivencia Armónica en la Unidad Educativa “La Salle”

Rocío Caiza

René Paucar

Edison Tsenkush

Alexandra Yépez

Belén Arroyo

Universidad Andina Simón Bolívar

PROFESORA

MÓNICA URIGÜEN, Ph.D.

Especialización Superior en Gerencia Educativa

Calidad en la Educación y Políticas Educativas

Enero 2014

1

Page 2: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

ÍNDICE

Pg.

1. Introducción ………………………………………………………………… 3

2. Marco Legal ………………………………………………………………… 6

3. Revisión de Literatura ………………………………………………………...13

4. Propuesta metodológica ……………………………………………………….20

5. Bibliografía…………………………………………………………………….27

2

Page 3: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto

La educación de los niños y jóvenes tiene que ver con la formación integral y el desarrollo

de las capacidades del individuo para lograr su inserción en la sociedad como ciudadano

responsable y productivo. En este sentido y de acuerdo a la visión de la educación

ecuatoriana, corresponde a la escuela organizar, planificar, ejecutar y evaluar el proceso

educativo, según estándares de calidad que permita el logro de aprendizajes significativos en

los estudiantes.

También es importante identificar a la escuela como el lugar de aprendizaje para la vida

social, pues los estudiantes son portadores de un modo de ser, pensar y actuar que se aprenden

en la familia y se reproducen en el centro educativo. En este espacio los niños y jóvenes

interactúan, aprenden juntos, toman decisiones, resuelvan conflictos y diferencias; en otras

palabras, la escuela se constituye en un medio para aprender a convivir con los demás.

Sin embargo, debido a la multiplicidad de factores, sea de orden familiar, escolar y social,

que ponen en riesgo la estabilidad emocional, física y psicológica de los niños y jóvenes,

puede verse afectado el ambiente educativo y el aprendizaje para la armónica convivencia. Se

observa en los estudiantes actitudes y comportamientos inadecuados que inciden

negativamente en el desarrollo de los procesos de aprendizaje y en la interrelación educativa

según márgenes de respeto y consideración.

La Unidad Educativa Particular “La Salle” de Conocoto, como parte del sistema educativo

ecuatoriano, es una institución que tiene como fin efectivizar los fines y objetivos de la

educación en general, mediante una propuesta orientada a la formación humana, cristiana y

3

Page 4: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

académica de calidad de los niños y jóvenes de la ciudad de Quito. Atiende a un total de 1783

niños y jóvenes en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato. Como tal y al ser

parte de un sistema social y educativo, no está al margen de las problemáticas y situaciones de

riesgo que viven los estudiantes y sus familias; esto plantea grandes retos y modos de

respuesta que debe dar la institución educativa a fin de garantizar la calidad académica y la

formación integral de los estudiantes.

1.2 Justificación

En el presente proyecto se plantea la necesidad de establecer acciones de mejora para

fomentar y fortalecer la convivencia armónica de los estudiantes de la Unidad Educativa “La

Salle”, ya que la realidad y situación social actual de cambios acelerados incide directamente

en el entorno familiar y educativo.

La crisis y deterioro de valores, las situaciones de riesgo, la incidencia negativa de los

medios de comunicación social, entre otros aspectos, son indicadores de los niveles de

descomposición social que actualmente se vive en la sociedad ecuatoriana. Los niños y

adolescentes son receptores de esta realidad en crisis, que produce en ellos unos modos de

mirar la vida cada vez con más relatividad, donde el mundo adulto va perdiendo su fuerza de

autoridad y el referente de principios y valores, lo que ocasiona en ellos la búsqueda y

vinculación con situaciones más atractivas para su vida o modos de comportarse que reflejan

su rebelión frente a la autoridad y los sistemas establecidos; de allí su agresividad manifiesta

en sus diferentes formas (verbal, física, psicológica, agresión a través de los medios

tecnológicos), resistencia a las normas, vinculación con consumo y comercialización de

drogas, precocidad sexual, pandillas, etc.

Corresponde, por tanto, a la institución educativa en corresponsabilidad con la familia y la

colectividad social representada por las entidades y organizaciones afines al hecho educativo,

4

Page 5: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

diseñar y ejecutar procesos formativos y educativo-preventivos, que desde la reflexión,

análisis y vivencia práctica generen conciencia y sensibilidad para cambiar y mejorar

actitudes, asumir compromisos y responsabilidades conjuntas, a fin de fortalecer el entorno

familiar y educativo en el que se desarrollan los niños y adolescentes.

Estas acciones deben apoyarse en los lineamientos y disposiciones contenidas en los

principales documentos que dirigen el sistema educativo: la Constitución Política del Estado,

el Plan Nacional del Buen Vivir, la LOEI, el Reglamento de la LOEI, el Código de la niñez y

adolescencia y el Código de convivencia de la institución definen un marco legal y normativo

que fundamentan y orientan las acciones para garantizar los derechos colectivos, la cultura de

paz y la convivencia pacífica.

1.3. Planteamiento del problema

Por todo lo expuesto anteriormente se evidencia un problema en las actitudes y

comportamientos inadecuados de los estudiantes que afectan a la convivencia armónica de la

Unidad Educativa Particular “La Salle”

1.4. Objetivos

Mediante el presente proyecto se pretende cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo general: Fortalecer y fomentar la armónica convivencia de los estudiantes de la

Unidad Educativa Particular “La Salle”.

Objetivos específicos

Establecer propuestas de acompañamiento a la familia que contribuyan a una convivencia

armónica entre los estudiantes.

Formular planes y programas formativos dirigidos a los estudiantes.

5

Page 6: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Concienciar y desarrollar acciones preventivas y formativas para el uso adecuado de los

medios de comunicación y tecnologías.

2. MARCO LEGAL

Desde ésta perspectiva el presente proyecto está desarrollado de acuerdo al marco de

legislación de nuestro país, en el cual pretendemos tratar un panorama breve de leyes en el

ámbito educativo que enmarcan el enfoque de éste proyecto, cuyos conceptos respaldan la

gestión de la Institución Educativa “La Salle”, para mejorar la convivencia armónica de sus

estudiantes.

Todos los documentos legales han sido analizados para fundamentar el desarrollo del

proyecto basado en los tres ejes que integran la problemática: familia, institución educativa y

medios de comunicación y tecnología.

El Artículo 26 de la Constitución de la República (2008) en el capítulo segundo de los

Derechos del Buen Vivir, estipula que:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo. (p. 27)

En la actualidad con los cambios en la política educativa que enfrenta la sociedad

ecuatoriana, éste mandato de carácter educacional, apunta a que el derecho a la educación sea

para todos los ciudadanos, asegurando que el mismo influya directamente en lograr

competencias que aporten a mejorar la calidad de vida; teniendo en cuenta que es

6

Page 7: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

responsabilidad de cada persona ser parte activa de éste proceso educativo que busca una

formación integral.

Al mismo tiempo es preciso mencionar que la Constitución de la República (2008), en el

Artículo 27 inscribe que:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional. (p. 27)

En base a éste precepto y al anterior en el ámbito educativo, es sobresaliente con respecto

al proyecto en mención, que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, fomentando la

convivencia armónica basada en valores y principios, tanto en la familia, como en las

instituciones y sociedad en general.

Por otra parte en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) en el Objetivo 4 propone

fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, por lo que, la revolución del

conocimiento implica una revisión profunda de la calidad de la educación en todos sus niveles

y de los factores que la componen. Es así que:

Convivencia pacífica: Mas allá de las condiciones físicas o de contenidos que se

enseñan, la manera en que se relacionan los diferentes elementos del contexto

7

Page 8: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

escolar es también un factor para construir calidad. La convivencia pacífica se

puede considerar como causa y consecuencia de la calidad en la educación.

Ambientes libres de racismo, intolerancia y temor implican una mejora en los

rendimientos y la formación de cualidades de los estudiantes. Por otro lado,

garantizar condiciones adecuadas para los maestros y autoridades promueve una

mayor capacidad para ejercer la docencia bajo condiciones que permitan el

dialogo con los estudiantes, con parámetros de respeto y de solidaridad. (p. 166)

Entonces la educación además de buscar una formación intelectual, tiene también como

finalidad formar sociedades con principios y valores enmarcados en el SUMAK KAWSAY

(Buen Vivir), en el marco de los derechos y obligaciones de todos quienes conforman la

comunidad educativa.

De la misma manera la normativa del Código de la Niñez y Adolescencia (2003) en el

Artículo 8 inscribe que:

Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar

las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que

sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y

exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. (p. 1)

Por lo tanto en nuestro estudio de la Institución Educativa “La Salle”, es fundamental

establecer un clima favorable de convivencia pacífica basada en valores que permitan un

aprendizaje significativo como parte del desarrollo integral de los estudiantes, siendo

prioridad velar por el cumplimiento de los derechos para proteger a los niños, niñas y

adolescentes de la institución.

A la vez es fundamental mencionar el Artículo 64 del Código de la Niñez y Adolescencia

(2011) del Capítulo VI de los deberes, capacidad y responsabilidad de los niños, niñas y

adolescentes, el cual menciona que:

8

Page 9: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la Constitución

Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y

etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:

1. Respetar a la Patria y sus símbolos

2. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su

pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías

3. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás

4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y

democracia

5. Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación

6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del

proceso educativo

7. Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado y

educación; y,

8. Respetar y contribuir a la preservación del medio ambiente y de los recursos

naturales.(p. 12)

Con esta normativa es un reto importante para las familias e instituciones educativas que

los estudiantes en forma permanente y progresiva de su formación cumplan con estos deberes

en el diario vivir.

Es así, que el título 1 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) de los

principios generales capítulo único del ámbito, principios y fines Art. 2 literal i sobre

Educación en Valores manifiesta que:

La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan

la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la

solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional,

9

Page 10: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia

religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación. (p. 9)

Por tanto es de particular interés del presente proyecto apoyar a la Unidad Educativa

Particular “La Salle” en la promoción y fomento de la práctica de valores Lasallistas como

son: la fe, fraternidad, servicio, justicia, compromiso, amor, respeto, responsabilidad,

honestidad y solidaridad para un desarrollo integral de las y los estudiantes, así como también

de toda la comunidad educativa con lo cual se da cumplimiento a lo establecido por la ley.

Dentro de los roles en los que se incurre al formar parte esencial del proceso educativo, la

institución debe garantizar una convivencia armónica mencionada anteriormente tanto dentro

de la institución como en relación con los actores del proceso y para ello debe tomar las

medidas necesarias como se lo demuestra en el literal kk de la convivencia armónica Art. 2 de

la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) el cual expresa que “La educación tendrá

como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores

de la comunidad educativa” (p. 11). La Unidad Educativa formulará planes en conjunto

con la comunidad educativa que permitan una convivencia armónica entre todos sus actores y

miembros de la misma.

Los estudiantes son los principales beneficiarios y actores del proceso educativo por lo que

es importante abarcar el aspecto legal que compete. Como principales protagonistas en la

problemática de estudio al ser sus actitudes y acciones las que están en la mira es pertinente

mantener un respaldo legal en cuanto a cuál debe ser el proceso a seguir en caso de

incumplimiento de las normas establecidas para una armónica convivencia por lo que de

acuerdo al capítulo tercero de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) de los

derechos y obligaciones de los estudiantes art. 7 de los derechos literal m se manifiesta que

todos los estudiantes deben: “Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda

10

Page 11: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

acción orientada a establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de

indisciplina o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento” (p. 13). La Unidad

Educativa realizará programas que permitan establecer responsabilidades a las y los

estudiantes para prevenir actos indisciplinarios que atenten a una convivencia armónica en el

establecimiento. Así como también en el Art. 8 de las obligaciones literal h de la Ley

Orgánica de Educación Intercultural (2011) se dice que los estudiantes deben: “Respetar y

cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica de los

conflictos” (p. 14). Todo el personal administrativo, docente y de apoyo estará

interrelacionado para dar seguimiento en el respeto y cumplimiento del código de convivencia

armónica de la institución.

Los docentes son parte fundamental e integrante del proceso educativo y por supuesto de la

institución educativa, es por ello que es pertinente realizar también un análisis del marco legal

que compete en este ámbito, es por ello que con respecto a las obligaciones de las y los

docentes la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) en el capítulo cuarto Art. 11

literal e, manifiesta que el personal docente debe: “Respetar el derecho de las y los estudiantes

y de los miembros de la comunidad educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y

promover la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos” (p. 15). Además

en el mismo artículo, literal m dice que las y los docentes deben: “Cumplir las normas

internas de convivencia de las instituciones educativas” (p. 15). Las y los docentes realizarán

actividades planificadas para promover la convivencia armónica, uso adecuado de los medios

de comunicación, tecnologías y la resolución pacífica de los conflictos dentro de la Unidad

Educativa como parte de las acciones contempladas en el proyecto.

Otro de los elementos fundamentales en el proceso educativo y eje fundamental del

presente proyecto es la familia, por lo que en cuanto a las obligaciones de las madres, padres

y/o representantes legales capitulo quinto de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

11

Page 12: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

(2011) en el art. 13 literal e señala lo siguiente: “Respetar leyes, reglamentos y normas de

convivencia en su relación con las instituciones educativas” (p. 16). Las madres, padres y/o

representantes estarán vinculados en proyectos para mejorar actitudes y comportamientos en

las y los estudiantes para la práctica de una convivencia armónica en la comunidad educativa.

Finalmente en el capítulo séptimo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)

de las obligaciones de la comunidad Art. 18 literal a se dice que los miembros de la

comunidad tienen las siguientes obligaciones: “Propiciar la convivencia armónica y la

resolución pacífica de los conflictos en la comunidad educativa” (p. 17). La comunidad

educativa se involucrará en los planes y programas formativos dirigidos a los estudiantes.

En el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012) se mencionan

artículos relacionados con el desarrollo de este proyecto como lo dice el Art. 44 numeral 15

sobre las atribuciones del Rector o Director: “Establecer canales de comunicación entre los

miembros de la comunidad educativa para crear y mantener tanto las buenas relaciones entre

ellos como un ambiente de comprensión y armonía, que garantice el normal desenvolvimiento

de los procesos educativos” (p. 9). El rector de la Unidad Educativa gestionará los canales de

comunicación que permitan una buena planificación de los planes y proyectos formativos a

efectuarse.

En cuanto a las responsabilidades compartidas al Departamento de Consejería Estudiantil

en el Art. 59 se dice:

En las actividades y programas atinentes al Departamento de Consejería

Estudiantil, debe participar activamente todo el personal de la institución:

directivos, docentes y administrativos, así como los estudiantes y sus

representantes legales. Las acciones y los programas deben ser organizados por el

Departamento de Consejería Estudiantil y deben ser puestos a consideración del

Consejo Ejecutivo del establecimiento para su análisis y aprobación (p. 13).

12

Page 13: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

El Departamento de Consejería Estudiantil organizará los planes y programas de interés

para fortalecer y fomentar la armónica convivencia de los estudiantes de la Unidad Educativa

Particular “La Salle”.

De acuerdo a los Deberes del Consejo Estudiantil en el Art. 75 numeral 3 se manifiesta que

debe: “Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades dirigidas a

preservar la seguridad integral de los estudiantes” (p. 14). El Consejo Estudiantil debe

colaborar activamente en las actividades planificadas dentro de la Unidad educativa.

En el Art. 76 numeral 5 se dice que es función por parte de los padres de familia y/o

representantes legales: “Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento

en el desarrollo de las actividades educativas” (p. 15). Los padres de familia y/o

representantes colaborarán permanentemente con las autoridades y docentes en las actividades

programadas para una formación integral de las y los estudiantes.

Según el Código de Convivencia numeral 15 de la Unidad Educativa Particular “La Salle”

los acuerdos y compromisos de los estudiantes dice lo siguiente: “Comunicarnos con respeto

y delicadeza con todos los miembros de la comunidad educativa, evitando gestos, actitudes o

vocabulario ofensivo, que pueda debilitar las relaciones interpersonales” (p. 5). Las y los

estudiantes acuerdan y se comprometen a comunicarse con respeto con todos los miembros de

la comunidad educativa para lo cual participaran activamente en planes y proyectos de

charlas sobre varios temas formativos que contribuyan a la convivencia armónica dentro y

fuera de la Unidad Educativa.

Todos estos documentos han respaldado la estrategia a utilizarse en el presente proyecto y

contribuyen a una efectiva realización del mismo.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

Mediante la utilización de bibliografía de apoyo se pretende fortalecer la estrategia

escogida para solucionar la problemática en cuanto al fortalecimiento de la convivencia

13

Page 14: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

armónica en la Unidad Educativa “La Salle”. Para ello se utilizarán dos textos de Edgar Morín

Los siete saberes necesarios para le educación del futuro e Introducción al pensamiento

complejo, así como también El Valor de Educar de Fernando Savater.

Es así que Edgar Morín en la publicación realizada para la UNESCO Los siete saberes

necesarios para la educación del futuro topa ciertos temas de interés en el presente proyecto.

En el capítulo III en concordancia con nuestro proyecto; manifiesta Morín que “La

educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición

humana” (Morín, 1999, p. 23). Esto indica que la Educación del contemporánea debe ser una

enseñanza con principios que permita consolidar paulatinamente una enseñanza de valores

para una condición humana óptima y transformar la sociedad en un ambiente del buen vivir.

Es entonces necesario identificar nuestra trascendencia humana para fomentar nuestros

valores con una interrogación así cómo: ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿De dónde

venimos? ¿Hacia dónde vamos?

Interrogar la condición humana es conocer el punto del desarrollo y el reto de

transformación, el panorama de acciones actitudinales en la Unidad Educativa “La Salle” es

un problema punitivo que violenta la convivencia armónica de la sociedad, el conocimiento

y la atribución de los valores constituye un pensamiento de la humanidad próspero que

dinamiza la unidad y el respeto por un futuro mejor unidos en la diversidad.

Es importante precisar que la Unidad Educativa en mención es una institución conformada

por seres humanos que por su condición y como lo menciona Edgar Morín, nos constituye

formalmente en un ser cultural único cuyo resultado a futuro está basado en el desarrollo de

las cualidades, virtudes, valores que son principios armónicos que deberá fomentar la

sociedad actual, como la paz y la unidad, y la felicidad. Según Morín señala que “El hombre

sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura” (Morín, 1999, p. 26). La

14

Page 15: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

cultura es elemento primordial y origen de acciones humanas, por ello se conserva, se

transmite y aprende; consiste en modelos a seguir que luego se imparte a la humanidad, de tal

forma ampliar el buen vivir hacia la sociedad en su conjunto. El hombre desde su origen es

absolutamente humano por la cultura y presenta diferentes valores como un principio de

diversidad por consolidar un mundo igualitario equitativo procedente por la justicia de la vida

social. El cerebro humano es un centro biológico de evolución del esquema social, desde este

punto de vista se determina que la cultura se crea mediante el cerebro de acciones

privilegiadas para concatenar acciones en la vida real. De igual forma la mente mantiene la

reciprocidad con la cultura donde cada factor necesita la intervención recíproca y mutua de

las acciones para su praxis en la sociedad. Es así que la cultura de los individuos debe ser

tomada en cuenta en el desarrollo del presente proyecto.

La educación en la diversidad humana es integrada por valores que fomentan una cultura

armónica pluralista y la sociedad actual debe contar con un principio de reciprocidad

incluyente con grandes valores formativos como: respeto, unidad, paz, solidaridad,

interculturalidad, igualdad, equidad, amor, bondad, etc. Es por ello que dichos valores deben

formar parte esencial en el desarrollo de los planes y programas a impartirse en la comunidad

educativa. Morín resalta que “Comprender lo humano, es comprender su unidad en la

diversidad en la unidad” (Morín, 1999, p.28).

Un factor importante para fortalecer a la sociedad actual y particularmente al segmento

educativo es el valor de la cultura, que fortalece a la sociedad actual tanto en los planteles

educativos como en la familia. En tal virtud la enseñanza debe enfocar sus esfuerzos aún

más en el desarrollo humano lleno de valores lo cual puede ser decisivo en la sociedad actual

y por un futuro mejor. La crisis de valores en la Unidad Educativa Particular “La Salle”

influye al comportamiento ofertando desorden y cambiando el ambiente del entorno pero de

15

Page 16: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

todos modos la solución del problema se mitigará paulatinamente con el presente proyecto el

cual fomentará un espacio educativo de una convivencia armónica para de esta manera

demostrar la calidad y calidez del desarrollo del talento humano para servir en nuestro mundo.

A continuación se presenta el texto que es una extracción de ensayos y presentaciones del

pensador francés Edgar Morín realizadas entre 1976 y 1988 respecto del Pensamiento

Complejo. Comprendido de la razón y orden científico intelectual del ser en el mundo

contemporáneo por esta razón se concatena con lo necesario terminologías y criterios del

proyecto educativo.

Las expresiones del pensamiento complejo para cimentar el proyecto se manifiestan con

criterios necesarios en coherencia a la realidad existente en tanto que el mundo complejo en la

humanidad es un reto abstracto lleno de problemas y no de soluciones razón por la cual la

humanidad debe tener franqueza y toma de conciencia para analizar sus acciones, debilidades

y soluciones, para de esta manera expurgar y mejorar errores que no son errores en tanto se

organice pensamiento y el conocimiento desde luego para desarrollar una conciencia eficaz

apto para la sociedad.

El factor de la organización del conocimiento influye la particularidad de los asuntos es en

donde jerarquiza el grado de estimación con validez, son normas actitudinales pese a esto la

condición del comportamiento frente a las cosas del espacio, el impacto de la cosas y el

rendimiento de obras por resultados en generalidad la organización permite articular el

desafió del pensamiento complejo frente a los fenómenos de vida del hombre. Según Morín

expresa lo siguiente; “Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos

y rechazo de datos no significativos” (Morín, 1999, p. 28).

El mundo de complejidad es un tejido de acciones en donde la humanidad analiza y

cuestiona la incertidumbre que se presenta como fenómeno en la realidad existente del

16

Page 17: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

hombre, por tal razón los comportamientos son importantes rasgos que consolidan las

acciones humanas. Las necesidades de la complejidad y retos de paradigmas son intrínsecos y

mantienen reciprocidad para fomentar un orden de convivencia armónico en la Unidad

Educativa Particular “La Salle”, el orden para fortalecer buenos comportamientos partiendo

desde el origen complejo del individuo, transmitiendo valores con particularidad sensatez en

concordancia con el entorno del individuo.

El pensamiento complejo se introduce en el abstracto desarrollo de la vida cotidiana

mediante acciones conforme al comportamiento del entorno, siendo así la complejidad es un

reto por adelante y la convicción del hombre para transformar un mundo del “yo” ofreciendo

valores y comportamientos a la vida y al espacio de la realidad social y entorno educativo.

Muy frecuentemente se concatena el criterio de la complejidad y paradigmas sobre el centro

del proyecto, para fomentar y fortalecer la convivencia armónica en la Unidad Educativa

Particular La Salle

Si bien es cierto Edgar Morín nos brinda sólidos argumentos en cuanto a que la

convivencia armónica es parte fundamental de la vida de la humanidad y de su misma

naturaleza es importante evaluar sobre quien recae la responsabilidad inmediata de la

formación en principios y valores sólidos que permitan dicha convivencia armónica en

sociedad. Es ahí donde se puede mencionar a Fernando Savater con su obra El Valor de

Educar ya que el plantea que la socialización primaria, que es la que brinda la formación

básica a los individuos, es responsabilidad de la familia, la cual en las últimas décadas a

delegado este rol al Estado y con ello a las instituciones educativas encargadas de la

formación secundaria de las personas. De ahí que la familia ha descuidado su rol fundamental.

El entorno inmediato de un niño desde que nace se convierte en la motivación y

fuente de sus aprendizajes, es allí donde recibe los estímulos para emprender el interminable

17

Page 18: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

proceso de aprendizaje que mantendrá durante toda su vida. Es en el contexto familiar donde

el niño aprende a caminar, hablar, vestirse, asearse, obedecer a sus mayores y distinguir lo que

está bien de lo que está mal, a este conjunto de habilidades se le denomina socialización

primaria. El resto de enseñanzas que el niño reciba durante su vida estarán cimentadas en

aquellos aprendizajes, y formarán parte de la socialización secundaria. El afecto es primordial

en las enseñanzas que el niño recibe de su familia y sin lugar a dudas el temor de perder ese

afecto, sin el cual no sabría cómo sobrevivir, es la primera motivación para empezar a

aprender.

El aprendizaje parte del hecho indispensable que se debe aprender de algo o de alguien

que por supuesto debe tener más experiencia o conocimiento en aquello de lo que se aprende,

es así que en el entorno familiar el aprendizaje parte de la interacción u observación de

adultos con más experiencia en el tema. Adultos que cada vez son más escasos, entendiendo

por adultos a aquellas personas que no caen en la contemporánea tentación de dejarse

conquistar por la atractiva idea de la juventud, sino más bien asumen su responsabilidad en

este proceso tomando el papel de modelo al cual el niño pueda imitar y referirse. La presencia

de un modelo en el entorno educativo familiar hace que el niño se identifique plenamente o lo

rechace, factor determinante en su futuro comportamiento debido a que si se identifica con el

modelo tratará de imitarlo y si por el contrario lo rechaza tratará de no replicar el

comportamiento.

Para que la enseñanza aprendizaje se lleve a cabo se necesita de la autoridad entendida

como un acompañamiento en el proceso de crecimiento o un “ayudar a crecer” mediante el

cual los adultos ayudan a crecer a los más jóvenes de su familia con mucho afecto. Este

proceso se lo conoce como el principio de realidad que se conceptualiza como la capacidad de

restringir las propias necesidades en función de las necesidades de los demás aplazando las

18

Page 19: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

satisfacciones inmediatas con miras a satisfacciones futuras. Savater lo expresa así “la

mayoría de las formas de aprendizaje implican un esfuerzo que solo se afrontará en sus fases

iniciales si se cuenta con un principio de realidad suficientemente asentado” (Savater, 2001,

p.66). Si bien es cierto este principio se basa en el miedo enfrentado a la realidad finita

imparte el respeto necesario para obtener del entorno un aprendizaje. Se puede decir que el

miedo constituye una motivación necesaria hasta que el egoísmo lo sustituye, en el afán de

preparar a los niños para ser adultos. Aquí radica la importancia de este tema en tanto que su

repercusión se la sentirá incluso en el largo plazo donde el principal objetivo de la educación

es transformar en interés lo que se empieza aprendiendo por temor.

Cada vez con más frecuencia los adultos, principales actores de este proceso, se

deslindan de responsabilidad endosándola al Estado y con ello a las instituciones educativas a

cargo de la socialización secundaria. La escuela se ve ahora en la forzosa situación de impartir

al niño la socialización primaria y el principio de realidad indispensables para una

socialización secundaria fructífera y de calidad. Aunque asume responsabilidades que no le

competen por principio lo hace y de ello se deriva que, aunque en un contexto escolarizado,

dicho proceso se lleve a cabo de tal manera que temas como la religión, la ética, lo sexual, el

uso de drogas y la violencia sean topados como parte de la formación moral y social de

futuros ciudadanos sin el sesgo y la limitación que podría darse en el contexto familiar.

En familias caracterizadas por una escasez de adultos que deseen responsabilizarse de

la enseñanza, la televisión toma un rol muy relevante debido a que se torna en un instrumento

para que se imparta gran cantidad de conocimientos a una velocidad impresionante y sin

mucha reverencia hacia el tipo de información que se maneja. El conocimiento que viene de

la televisión no requiere de una decodificación o especialización particular para adquirirlo, es

por ello que sin mayores premisas pone a disposición de cualquiera todo tipo de información

19

Page 20: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

sacando a los niños del desconocimiento mediante realidades diversas, modos de vida y

modelos de todas las índoles sin recato alguno. Pero ¿cómo es que este peculiar instrumento

cala tan adentro en los aprendizajes de los niños? La respuesta es bastante sencilla y es que

utiliza los mismos mecanismos que operan en la familia para el proceso de aprendizaje a

diferencia de que lo hace en una especie de modo control remoto mientras los padres o

adultos responsables se encuentran ausentes. La situación es la misma cuando hablamos de

otros medios como el internet y los videojuegos ya que el modo en que operan es muy similar.

La escuela, en este aspecto, debe organizar y manejar la cantidad de información con que los

niños cuentan para que sea útil y no dañina.

Por lo tanto, en la familia es donde radican las raíces del proceso de aprendizaje que

humaniza al ser humano y es en base a dichas raíces que cualquier aprendizaje futuro es

posible, sin embargo ante la realidad de una desvinculación del entorno familiar en este

aspecto y de su desgaste, delegando dicha responsabilidad al Estado, la escuela se ve en la

posición de brindar aquellas bases y continuar con la formación del individuo lo que permite,

aunque no sea óptimo, que temas considerados conflictivos o problemáticos en la sociedad

sean tratados con imparcialidad dando un enfoque de libertad con responsabilidad a los

jóvenes.

Es en este contexto que los esfuerzos para la armónica convivencia de los integrantes de la

Unidad Educativa “La Salle” se basarán en los tres pilares fundamentales de la educación de

los individuos los cuales son la familia, la escuela y los medios de comunicación y tecnología.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA

Para el análisis de la problemática se arrancó con una conversación para la identificación

de posibles problemas que puedan ser el eje del proyecto. Una vez que se compartió algunos

20

Page 21: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

criterios al respecto se identificó que existen actitudes y comportamientos inadecuados de los

estudiantes que afectan a la convivencia armónica de la Unidad Educativa Particular “La

Salle”. A partir de ello es necesario establecer la problemática a modo de pregunta con la

finalidad de ahondar respecto de la estrategia a tomar para repercutir sobre el tema planteado.

Es así, que se llega a la interrogante ¿Cómo fortalecer y fomentar la armónica convivencia de

los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Salle”?

A partir de dicha pregunta se llega al objetivo general del proyecto el cual se expresa

como: Fortalecer y fomentar la armónica convivencia de los estudiantes de la Unidad

Educativa Particular “La Salle”. Una vez en este punto es importante utilizar las herramientas

de gestión que permitan establecer las raíces o causas que nos han llevado a esta interrogante

y posteriormente al objetivo. Es así que se sugiere la espina de pescado o diagrama de

Ishikawa el cual nos permite claramente identificar las causas de la problemática

agrupándolas según su categoría. Este diagrama fue creado por Kaoru Ishikawa y constituye

una muy útil y de fácil manejo herramienta de gestión que permite abarcar varias categorías

causantes del problema así como también las subcausas en cada categoría. A continuación se

presenta el diagrama realizado en función de la problemática en mención.

21

Fortalecer y fomentar la

armónica convivencia de los estudiantes de la Unidad Educativa

Particular “La Salle”

Debilidad en el desarrollo de planes y programas formativos que vinculen a la comunidad educativa.

Plan de tutoría Poca coordinación interna Falta formación a las

familias

Entorno Familiar

Familias disfuncionales Falta de autoridad en la

familia Poca responsabilidad en la

formación de valores

Medios de comunicación

Acceso a información Uso inadecuado de las

herramientas tecnológicas

Page 22: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

A partir de esta herramienta se han identificado tres grandes categorías que influyen en la

convivencia armónica de la Unidad Educativa “La Salle” las cuales son el entorno familiar, la

debilidad en los planes y programas que vinculen a la comunidad educativa y los medios de

comunicación. Cada una de las categorías mencionadas responde a su vez a varias subcausas

las cuales se encuentran también claramente identificadas.

Dichas categorías pasan a ser ahora las ramas de nuestro árbol de objetivos, el cual nos

permite poner la atención necesaria en estas áreas consideradas trascendentales para el

cumplimiento del objetivo general. El árbol de objetivos fue ideado en sus inicios por

Churchman, Ackoff y Arnoff en 1957 para resolver problemas en asunto de toma de

decisiones en la industria, sin embargo desde esa fecha hasta hoy ha sido adaptado a un

sinnúmero de situaciones entre las cuales se destaca el formular objetivos específicos que

contribuyen al objetivo general en tanto en cuanto trabajan con las áreas problemas

identificadas en la espina de pescado. Su nombre se debe a que su estructura es similar a las

ramificaciones de un árbol, sin embargo al analizar su pertinencia puede tomar otros nombres

como red de objetivos, árbol de importancia relativa, árbol de pertinencia o árbol de

relevancia. Para este caso en particular el árbol de objetivos se muestra a continuación:

22

Fortalecer y fomentar la armónica convivencia de los

estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La

Salle”.

Establecer propuestas de acompañamiento a la familia

que contribuyan a una convivencia armónica entre

los estudiantes.

Formular planes y programas formativos

dirigidos a los estudiantes de la institución.

Concienciar y desarrollar acciones preventivas y formativas para el uso

adecuado de los medios de comunicación y tecnologías.

Page 23: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Una vez que el árbol de objetivos está elaborado es preciso trabajar en cada uno de los

objetivos identificados, para ello se utilizará una conocida herramienta de gestión como lo es

una tabla de contingencias mediante la cual se logra identificar dos estrategias para cada uno

de los objetivos y dos posibles problemas que pueda enfrentar cada una de las estrategias

planteadas, así como dos soluciones para cada uno de los problemas planteados. Esta

herramienta permite considerar posibles situaciones adversas y actuar proactivamente

abarcando una gran cantidad de variables con la finalidad de tratar de asegurar el éxito de la

estrategia. Es así que a continuación podemos observar las tablas de contingencia para cada

uno de los objetivos planteados mediante el árbol de objetivos.

Primer Objetivo Específico

23

Establecer propuestas de

acompañamiento a la familia que

contribuyan a una convivencia

armónica entre los estudiantes.

Capacitar a los tutores que

llevarán adelante el

desarrollo de los programas

formativos y de acompañamient

o a la familia.

No todos los tutores poseen

formación para el manejo de estos

temas

Invitar a personal capacitado para orientar a los tutores.

Autoeducarse mediante el uso de la tecnologìa y programas

virtuales.

No se cuenta con espacios de

tiempo para la capacitación y planificación

Cumplir con la normaqtiva establecida en la RLOEI

Organizaciòn de horarios especificos para el desarrollo de

esta de actividad.

Diseñar un programa de formación y

acompañamiento a los padres de

familia de la institución.

Que el programa no cuente con

una metodología adecuada a las necesidades de

los PF

Realizar un diagnòstico de necesidades formativas de los padres de familia

Utilizar metodologìas participativas que vinculen la experiencia de los padres de

familia

Falta de compromiso de

los PF Empoderar a las directivas de padres de

familia como coresponsables del proceso educativo

Establecer actividades alternativas para motivar aq la participaciòn de lod

PF

Page 24: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Segundo Objetivo específico

24

Formular planes y programas formativos

dirigidos a los estudiantes.

Preparar dramatizaciones

sobre la práctica de valores por parte de

los jóvenes de bachillerato a los

niños y niñas de la Unidad Educativa.

Poca coordinación

del tiempo para preparar

las dramatizacion

es

Programar horarios que permitan la preparación de la actividad sin afectar las

horas académicas.

Organizar grupos de trabajo para las presentaciones en los diferentes niveles.

Escasos recursos

materiales y económicos

para la elaboración

del escenario y presentación

de la actividad

Recolectar material reciclable dentro de la Unidad Educativa que permita la elaboración del material necesario para el desarrollo de

la actividad.

Motivar a la recolección de botellas plásticas para la venta de las mismas las

cuales permitirán obtener recursos economicos .

Realizar charlas sobre la importancia

de la práctica de valores para una

convivencia armónica por parte

de los docentes, coordinadores, y

consejería estudiantil.

Falta de interés por parte de los

estudiantes sobre la

orientación en la práctica de

valores.

Motivar a los estudiantes por medio de campañas para generar el interés

en los estudiantes.

Promover la interacción de los estudiantes, docentes y padres de

familia en los valores, para fomentar una cultura armónica.

Falta de coordinación de todo personal

docente para la preparación de la

charla sobre valores.

Organizar con responsabilidad todo personal docente para impartir charla

de valores.

Establecer cronograma de actividades con todo personal docente para la gestión y aplicación de charlas de

valores.

Page 25: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Tercer objetivo específico

25

Concienciar y desarrollar acciones

preventivas y formativas para el uso adecuado de

los medios de comunicación y

tecnologías.

Socializar información sobre experiencias del uso inadecuado

de la tecnología y los medios de comunicación

Poco interés de los destinatarios para

informarse del tema

Identificar la potencialidades del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje

Realizar un diagnóstico sobre las inquietudes de los estudiantes y

padres de la familia

Efecto contraproducente en

los destinarios

Abordaje de la temática con la familia, que garantice un

seguimiento de los objetivos

Orientar a los estudiantes y establecer medidas de control y autoregulación en el uso de las

tecnologías.

Establecer medidas preventivas para el uso adecuado de la

tecnología y los medios de

comunicación

Uso de recursos tecnológicos no

controlables por la familia y la institución

Controlar el uso de la tecnología mediante el

bloqueo de páginas inapropiadas.

Establecer horarios de uso en la familia con control

No utilizar responsablemente la

tecnología en la práctica docente

Integrar la tecnología como estrategia metodológica en la

práctica docente

Capacitar a los docentes en el uso adecuado de la

tecnología

Page 26: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Todas las herramientas utilizadas nos permiten plantear estrategias adecuadas para manejar

la problemática que se presenta en la Unidad Educativa “La Salle”, teniendo en cuenta las

causas y subcausas de la misma así como también de las acciones a tomarse una vez que se

presenten problemas en el proceso de ejecución.

El tiempo estipulado para la realización del proyecto es de seis meses ya que la meta en

cuanto a tiempo es finalizar con el año lectivo 2013-2014.

Se concluye, por tanto, que para fortalecer la convivencia armónica en la Unidad

Educativa “La Salle” es importante consolidar acuerdos y compromisos que involucren a

todos los miembros de la comunidad educativa mediante un trabajo sinérgico tomando en

cuenta los tres ejes fundamentales planteados en el presente proyecto las cuales son: la

familia, la institución educativa y el manejo de los medios de comunicación. Para ello la

institución plantea un plan de capacitación que abarca los aspectos esenciales que afectan la

problemática, por lo tanto se recomienda que dicho plan deba mantenerse de manera

permanente para garantizar su efectividad y eficiencia.

De la misma manera, se recomienda mantener una retroalimentación y seguimiento por

parte de todos los integrantes de la comunidad educativa con el fin de identificar el impacto

de los planes y programas implementados tomando en cuenta que las acciones preventivas a

través de la cercanía y el acompañamiento continuo permitirán evitar situaciones de riesgo

para fortalecer la convivencia armónica en la Unidad Educativa “La Salle”.

5. BIBILIOGRAFÍA

Código de Convivencia de la Unidad Educativa “La Salle”.

26

Page 27: Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d

Código de la Niñez y la Adolescencia, 2003.

Constitución Política de la República del Ecuador, 2008.

Eduteka 2007 Diagramas Causa Efecto recuperado el 27 de diciembre de 2013,

disponible en http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php

Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011.

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia.

UNESCO.

Morin, E. Introducción al Pensamiento Complejo 14 de diciembre, 2013 disponible

en

http://mejoremosnuestraspracticas.wikispaces.com/file/view/Introduccio

n +al+pensamiento+complejo.pdf

Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2012.

Savater, F. (2001) El Valor de Educar. Colombia. Planeta Colombiana.

Sanchez, G. Técnicas participativas para la planeación recuperado en

http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc004/CAPITULO%2020.pdf

27