proyecto bienestar estudiantil 2008-2012

48
Proyecto de Bienestar Estudiantil. Planificación estratégica 2008 - 2012 COLEGIO SAN LUIS GONZAGA Dirección de Bienestar Estudiantil

Upload: francisco-javier-robalino

Post on 09-Jun-2015

7.435 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Plan Estratégico de la Dirección de Bienestar Estudiantil 2008-2012 realizado por Francisco Javier Robalino

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Proyecto de Bienestar Estudiantil. Planificación estratégica 2008 - 2012

COLEGIO SAN LUIS GONZAGA

Dirección de Bienestar Estudiantil

Page 2: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

COLEGIO SAN LUIS GONZAGA Dirección de Bienestar Estudiantil Año lectivo 2008-2009

Director de Bienestar Estudiantil: Francisco Javier Robalino

Asistente: Silvia Cañar

Dirigente de primer curso: Rocío Carrera Dirigente de segundo curso: Guisella Naranjo

Dirigente de tercer curso: Enith Marcillo Dirigente de cuarto curso: Byron Dueñas

Dirigente de quinto curso: Ricardo Cañizares Dirigente de sexto curso: María Vinueza Coordinador de disciplina: René Rivera

Departamento de Psicología: Cristina Chávez y Lilian Godoy

Coordinador de deportes: Robinson Aguilar Departamento médico: Beatriz Hernández Coordinador de transporte: Werner Ruales

Presidente del Consejo Estudiantil 2008-2009: Carlos Guerrero Coque

Presidenta Asofamilia Gonzaga 2008-2009: Evita Enríquez

Proyecto elaborado por: Francisco Javier Robalino V.

Page 3: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Contenido

I. Introducción ................................................................................ 4

Marco filosófico referencial ......................................................................... 4

(Fundamentos de la acción de la Dirección de Bienestar Estudiantil) .......... 4 1. Fundamento Antropológico ............................................................. 4

2. Fundamento Sociológico ................................................................. 6

3. Fundamento del desarrollo psicológico humanista .............................. 9

4. Fundamento Pedagógico ............................................................... 10

5. Fundamento Axiológico ................................................................ 12

6. El Paradigma Pedagógico Ignaciano ............................................... 13

7. Rasgos ignacianos de la educación del Colegio Gonzaga .................... 14

II. Visión, misión y valores de la Dirección de Bienestar Estudiantil ..... 17

8. Visión: ....................................................................................... 17

9. Misión: ...................................................................................... 17

10. Valores que queremos transmitir a la Comunidad Educativa Gonzaga .. 17

Compromiso social en mundo indiferente ............................................. 18 Solidaridad en oposición al individualismo y a la competencia ................. 19 Honestidad frente a la corrupción ........................................................ 24 Justicia frente a tantas formas de injusticia y exclusión .......................... 25

III. Análisis situacional de la Dirección de Bienestar Estudiantil ............ 26

11. Árboles de problemas Gonzaga ...................................................... 26

12. Sujetos de la acción de Bienestar Estudiantil ................................... 27

13. Análisis FODA de la Dirección de Bienestar Estudiantil ....................... 29 IV. Fase programática ....................................................................... 30

14. Objetivos estratégicos .................................................................. 30

Con los/las estudiantes ...................................................................... 30 Con los educadores ignacianos ........................................................... 30 Con los padres y madres de familia ..................................................... 31 Con los exalumnos ............................................................................ 31 Con la estructura interna ................................................................... 31

15. Metas y estrategias ..................................................................... 32

16. Estructura de la Dirección de Bienestar Estudiantil ........................... 41

Organigrama del Consejo de Bienestar Estudiantil ................................. 41 Organigrama del Consejo de Dirigentes ............................................... 42

17. Procesos de la Dirección de Bienestar Estudiantil ............................. 42

Diagrama de procesos de la Dirección de Bienestar Estudiantil ................ 43 18. Relaciones operativas de la Dirección de Bienestar Estudiantil ............ 48

Page 4: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 4

Colegio San Luis Gonzaga Dirección de Bienestar Estudiantil

Plan Estratégico 2008-2012

I. Introducción

Marco filosófico referencial

(Fundamentos de la acción de la Dirección de Bienestar Estudiantil)

1. Fundamento Antropológico1 Dios se revela especialmente en el misterio de la persona humana, “creada

a imagen y semejanza de Dios”,2y por ello, nuestra educación explora el significado de la vida humana y se preocupa por la formación total de cada estudiante como sujeto amado personalmente por Dios. El objetivo de nuestra educación en el Colegio Gonzaga consiste en ayudar al desarrollo más completo posible de todos los talentos dados por Dios a cada persona individual como miembro de la comunidad humana3.

“La persona es espiritual. La persona es un fin en sí misma y no un medio; por eso, no le compete el tener un valor utilitario, sino el tener dignidad”. (Víctor Frankl).

El ser humano experimenta a lo largo de toda su existencia una sensación de búsqueda de entendimiento del sentido y la razón de su propia vida. Es importante, como educadores ignacianos, el acompañar a nuestros chicos y chicas a través de este camino que parece trascender todas las limitantes físicas y humanas: la experiencia de una dicotomía entre el ser biológico y el ser espiritual-existencial que implica un entendimiento profundo de aquello que hemos balbuceado como “trascendencia”. Tarea difícil si se comparte el hecho de que no existen aclaraciones definitorias de dicho concepto ante el cual las palabras se quedan rápidamente cortas e insuficientes.

1 Mauricio López Oropeza. El sentido último: la “trascendencia”. 2004 2 Gn 1, 27 3 Característica de la educación de la Compañía de Jesús. 1986. En Documentos corporativos. 2005.

Page 5: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 5

¿Cómo explorar entonces esta dimensión fundamental del ser humano sin poder expresarlo claramente con una comprobación científica? “La situación de "encontrarse existiendo", cuando uno no tiene en sí la razón de su origen ni la razón de su término, permite alcanzar por nuestra autoconciencia el hecho de la donación de nuestra propia existencia. Más aún, el mismo hecho de "encontrarse existiendo" también me ha sido dado e inicialmente tampoco me pertenece, no es mío aunque erróneamente lo considere como lo mío”4.

Aquí se incorpora el aspecto de “trascendencia” que se desprende del “ser espiritual” de todo ser humano. Como diría el jesuita Pedro Trigo al presentar un boceto acerca de la interioridad y libertad del ser humano: “Nadie es, sino hasta que lo va siendo”. Hay que dejarse tocar por la propia vida y experimentar lo que significa caminar por este camino desconocido que cada persona va haciendo conforme va avanzando en cada una de sus dimensiones, integralmente e integrada en su contexto con un sinfín de posibilidades y talentos. Hay algo intocable en todos y cada uno de los seres humanos. Hay un aspecto fundamental que es un motor para la vida de los hombres y mujeres: su dignidad. Este concepto es mucho más entrañable y es puerta de entrada para intentar comprender la “trascendencia”. La dignidad es un aspecto del ser humano que significa el grado más íntimo de su personalidad y de su existir. Independientemente de toda situación funcional o biológica, la dignidad se desprende como única y como el aspecto más definitorio del horizonte de la vida de todo ser. “Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias – para decidir su propio camino5”.

La “trascendencia” tiene un valor mucho más definitorio en el contacto con el otro y en lo que de nuestra propia vida se queda en la vida de otros. Esto es lo que se denomina “alteridad”: El encuentro profundo del misterio de la vida (trascendencia) a través de los ojos del otro frente a mí. “En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida (el otro) espera algo de nosotros”6.

Para trascender hay que tener un cierto sentido de la libertad. Ser libre significa “libertad para”, no la predominante “libertad de” que se vuelve un actuar en función de las propias necesidades. “Libertad para” significa encontrar una independencia de los funcionalismos para adquirir una seria responsabilidad por las decisiones que se toman. Ser libre con

4 POLAINO-LORENTE, Aquilino. Recuerdos y Aportaciones de Víctor Frankl. Humanitas No. 12 5 FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido P. 69 6 FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido P. 79

Page 6: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 6

responsabilidad lleva a la persona a experimentar una dignidad que la acerca paso a paso a sentir ese “ser espiritual” que le mueve a vislumbrar pequeños trazos de esa descomunal y magnífica “trascendencia” humana.

Para emprender este camino desconocido de “trascender” es necesario responder con seriedad y profundidad ¿quién soy yo?, y a partir de la búsqueda de respuesta para el propio ser, se irá dilucidando el sentido de trascender: ¿qué es aquello por lo cual me gustaría ser recordado por los otros?, ¿qué sería aquello por lo que estaría dispuesto a dar la vida y que prevalece por encima de lo físico y temporal? (valores).

Si se responde con seriedad a estas cuestiones inherentes al ser humano, se podrá entonces comprender con madurez que no hay respuestas absolutas acerca de esto. El crecer permitirá entender el proceso de caminar con los pies bien puestos en la tierra, pero con una mirada puesta en lo alto del horizonte que se me muestra como posibilidad de “trascendencia”; no importa que nunca se alcance ese horizonte, la esperanza de llegar pondrá en movimiento a la persona y en ese caminar crecerá en “dignidad”, y entonces muy probablemente la vida tendrá un sentido profundo para la persona y para todos aquellos a quienes logre tocar mientras camina. Así como la dignidad personal nos abre un camino hacia la “trascendencia”, la dignidad comunitaria nos ayuda a comprender que nuestra comunidad también tiene una dignidad intrínseca que merece ser trabajada para alcanzarla ya que, como se ha dicho antes, vivimos en medio de una comunidad que requiere urgentemente que le devuelvan medios para re-conocer a la esperanza, la fe y el compromiso social como únicas formas de construir nuevas estructuras. Y es nuestro deber como Comunidad Educativa el procurar ese recorrido personal, de todos quienes a ella nos pertenecemos, hacia la trascendencia, descubriendo la dignidad, libertad y practicando la alteridad mientras construimos la propia comunidad.

2. Fundamento Sociológico Sin lugar a dudas es importante que el ser humano se reconozca como necesariamente inserto al interno de una comunidad de la que él hace parte y de cuyo desarrollo es corresponsable. El modo de concretar la vivencia de la apertura pasa por la experiencia activa de la construcción de la ciudadanía como personas humanas encarnadas en unas condiciones espacio-temporales. Para nosotros, como Comunidad Educativa que forma mujeres y hombres para los demás, los factores que afectan a la convivencia social de la

Page 7: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 7

mayoría de las personas en nuestro país que son excluidos, representan un reto de cambio estructural7:

• la hegemonía del sistema neoliberal y el imperio del mercado, que orientan casi exclusivamente, incluso a la educación, hacia la rentabilidad, la eficacia, la ganancia y el consumismo, en una racionalidad económica que reduce la grandeza y dignidad del hombre y de la mujer, y los valorizan según su capacidad de generar una renta monetaria.

• La corrupción anquilosada en las estructuras de las instituciones de

nuestro país que imposibilitan la realización de la utopía de una sociedad justa y solidaria con aquellos que tienen menos recursos.

• La globalización como imposición de cosmovisiones ajenas, no

arraigadas en la historia de la comunidad sino que vienen como una oleada de moda cuya cresta es manejada generalmente por los grupos que manejan los grandes intereses económicos a través de grandes medios de comunicación.

• La migración que destruye las estructuras familiares –primer

referente comunitario, social, educativo y religioso de los países latinoamericanos- y propicia la falta de referentes y de modelos críticos frente a los mensajes manipulados hacia la “cultura del tener”.

• La degradación ecológica que dilapida los recursos naturales y pone

en peligro no solo la dignidad sino incluso la supervivencia humana.

• La violencia expresada en cualquiera de sus formas, que en ocasiones utiliza hasta niños como meros instrumentos para la consecución de fines caudillistas que desconocen el bien común.

Ningún ser humano se forma exclusivamente para sí mismo sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objetivo de humanizarlo y procurar el bien común. La formación integral que pretende nuestro proceso educativo ignaciano se hace realidad en la práctica cotidiana cuando nuestra institución es capaz de inspirar los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en la “puesta en obra” o ejecución de cada una de ellas.

7 Proyecto Educativo Común. CPAL.

Page 8: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 8

Para lograr esta formación integral se propone desarrollar ocho dimensiones8: Ética: que es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad. Espiritual: que es la posibilidad que tiene el ser humano de trascender –ir más allá-, de su existencia para ponerse en contacto con las demás personas y con lo totalmente Otro (Dios) con el fin de dar sentido a su propia vida. Cognitiva: que es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que le rodea, formulando teorías e hipótesis sobre la misma, de tal manera que no solo la puede comprender sino que además interactúa con ella para transformarla. Afectiva: que es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo misma y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construirse como ser social. Comunicativa: que es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás. Estética: que es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo misma y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras. Corporal: que es la condición del ser humano quien como ser corpóreo, puede manifestarse con su cuerpo, construir un proyecto de vida, ser presencia “material” para el otro y participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz. Socio-política: que es la capacidad de la persona para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso. Para realizar este proceso de retos reconocemos la tradición de la educación jesuítica y utilizamos el Paradigma Pedagógico Ignaciano que está inspirado, deducido y reflejado en la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. No es una simple metodología: es un camino en 8 La formación integral y sus dimensiones. ACODESI. 2004.

Page 9: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 9

el arte de enseñar según los principios ignacianos; incluye una visión de Dios, del mundo, de la persona y de los otros; proporciona criterios para la elección de recursos y contenidos y sugiere modos explícitos para que los valores y principios ignacianos se integren en el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a la experiencia personal de cada estudiante. Debe ser entonces la propia Comunidad Educativa la que asuma un estilo de vida que incorpore a la ignacianidad, que permita que los estudiantes se desarrollen como personas, capaces de dignidad humana y críticos de todos aquellos modelos sociales (tanto en la familia, como en el propio colegio, cuanto en la vida ciudadana) que no la expliciten o incluso la degraden “cosificando” a las personas como meros “objetos de” u “objetos para”.

3. Fundamento del desarrollo psicológico humanista9 Nuestra labor, en el acompañamiento que como orientadores realizamos en el Colegio Gonzaga, se apoya sin lugar a dudas en los lineamientos de la espiritualidad ignaciana. Una de las claves fundamentales de San Ignacio es “la búsqueda de la voluntad de Dios”. Ésta consistirá en nuestro punto de partida: buscar su voluntad y llevarla a la práctica, reconociendo que el requisito fundamental para esta búsqueda es el “encuentro”. Este “encuentro” en términos psicológicos representa la búsqueda de la individualización de la persona, capacidad propia del ser humano que le permite situarse en el lugar del otro, ya sea desde el compartir sentimientos basados en la percepción de las expresiones o por haber experimentado conjuntamente con otras personas la misma situación o por conocer su estado psíquico. Aquí el acompañante, se dedica a escuchar, comprender, clasificar y comunicar, para que el otro se pueda escuchar a sí mismo y logre la congruencia, es decir, se sienta a gusto con su persona, auto-percibiéndose de manera diferente, con sus sentimientos, pensamientos y emociones. “Buscar y hacer” la voluntad de Dios, de un Dios personal, que se encuentra en la oración, en la intimidad del hombre, en el silencio profundo del ser, se constituye en punto de equilibrio. En términos psicológicos es el punto de conocimiento interno “psicosomático y espiritual”. Se asume el llamado de Dios, “la vocación a que el hombre sea hombre (varón o mujer)” como punto clave de encuentro con la razón de ser de la

9 Lilian Godoy Aguirre

Page 10: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 10

Psicología como ciencia del hombre, ya que lo que busca es que el ser humano sea verdaderamente humano: libre de traumas, de dependencias indebidas, de cadenas... autorrealizado, libre y feliz. La psicología humanista, se fundamenta en la mirada del hombre existencial, cuyo objetivo principal es que el hombre y la mujer descubran qué significa existir como ser humano; por eso dentro de los principios básicos la persona se constituye como un todo, logrando un desarrollo completo que lleve al sentirse bien consigo mismo. En el hombre y la mujer su instinto básico y la esencia de su dignidad radican en la confianza que tiene en sí mismo, y hay que ayudarlo a su auto –actualización y realización. Nos podemos preguntar ¿cómo ayudar a esta auto-actualización y realización?, hay muchas teorías. Nosotros, enmarcados en la corriente humanista, asumimos las pautas de esta orientación que nos permitirán ayudar a nuestros jóvenes a encontrarse más humanos, así, nos preocupamos de entender su contexto básico, y gradualmente a ir descubriendo su entorno: seguridad, estabilidad, familia, amistad, amor, pertinencia, etc. Cuando el educando con el apoyo de la comunidad (acompañante, educador y familia) se va descubriendo a sí mismo, se autorrealiza. Si el hombre tiene que ser lo que es, lo que quiere Dios que sea, entonces, tanto Ignacio -el asceta y místico-, como el psicólogo, van a humanizar a la persona. Teilhard de Chardín nos dirá “hominización”, el día que el hombre sea hombre para el hombre, tendremos otra sociedad, humana y divina. El Hombre de Nazareth, crucificado en la cruz, vino para que el ser humano sea auténticamente humano, hijo de Dios, es decir, humano (varón y mujer) en plenitud. El aporte del acompañamiento que los educadores ignacianos (especialmente quienes como los dirigentes, profesores y psicólogos) hacemos en los colegios de la Compañía de Jesús, será éste, el lograr que nuestros educandos, sean hombres en plenitud, (no corruptos, ni mentirosos), hombres al servicio de los demás.

4. Fundamento Pedagógico Reconocemos, y por eso hemos asumido este apostolado de la educación como aporte a la sociedad, que ella es una columna fundamental en la construcción de una nueva sociedad, por lo que es muy importante aclarar el rumbo que busca seguir la Dirección de Bienestar Estudiantil como apoyo

Page 11: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 11

a la misión del Colegio Gonzaga. Como parte de la Red de Colegios y Unidades Educativas de la Compañía de Jesús, la educación que propone este Colegio pretende ser integral, crítica y liberadora. Sobre la base de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser multidimensional. La multiplicidad de dimensiones o expresiones humanas, que se caracterizan por poseer autonomía y universalidad, pueden perfeccionarse mediante una educación integral. Como ya hemos mencionado antes, el ser humano es esencialmente personal y comunitario a la vez. Desde esta perspectiva, satisface su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional puesto que pertenece a su esencia el ser-con-otro, el ser-por-otro y el ser-para-otro. La educación integral realiza un proceso de desarrollo interactivo, continuo, crítico y creativo al considerar las dimensiones humanas en una perspectiva holística. La educación por lo tanto debe responder a una multiplicidad de exigencias que resultan de la naturaleza humana y de las situaciones espacio-temporales en que cada individuo, grupo, sociedad, o cultura vive y se desarrolla. Desde el punto de vista de la educación integral, la condición de ser-para-otro se da en una adecuada preparación de habilidades humanas que permitan entregar valores educativos relacionados con los pilares fundamentales de la educación, que son, el amor y conocimiento o la bondad y sabiduría conjugada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual induce a enseñar amando o amar enseñando al actualizar plenamente la condición de dar en la dimensión educativa. El aporte de la pedagogía es ver al discente como un ser multidimensional. Por lo que es importante nutrir todas sus dimensiones. Solamente haciendo esto se logrará la educación integral del ser humano para que se convierta en persona al servicio de los demás. Es importante mencionar los nombres de dos pedagogos, cuando se habla de educación crítica y liberadora: Paulo Freire y Henry Giroux. Para Freire la tarea del educador no se reduce a esperar la revolución que cambie la sociedad, debe luchar por la liberación. Freire propone el desarrollo de la conciencia crítica en el educador y en el educando. Esta conciencia (que él va a llamar concientización) surge de confrontar la realidad. Para Freire la vocación del hombre es ser sujeto, no ser objeto. Para llegar a ser sujeto, el hombre deberá reflexionar sobre su situación concreta y luego intervenir en su contexto social para transformarlo. Ser sujeto es un compromiso histórico que se lleva a cabo en la praxis. La educación, dirá Freire, debe desarrollar todas las potencialidades del hombre, sin fragmentar y oponer la cabeza al cuerpo, los sentimientos a la razón, la teoría a la práctica, lo manual a lo intelectual. Freire propone al docente dos lugares de intervención, en la cabeza de quien aprende, y en la vida de quien aprende.

Page 12: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 12

Freire propone leer la realidad, situarse en ella y comprometerse con ella. Esto implica que la educación debe guiar al sujeto hacia el pensamiento crítico, para a partir de la realidad proponer y buscar maneras de cambiarla y mejorarla. Esta es también la línea que sigue Giroux. Giroux contempla a los educadores como intelectuales transformativos. Esto hace que los profesores asuman todo su potencial como académicos y profesionales activos y reflexivos de la enseñanza. Y puesto que se trata de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos activos y críticos, ellos mismos deberán convertirse en intelectuales transformativos por lo que necesitarán conseguir que lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico. Para que el profesor desarrolle esta función social se necesita concebir a las escuelas como espacios económicos, culturales y sociales inseparablemente ligados a los temas del poder y el control. Las escuelas son esferas debatidas que encarnan y expresan una cierta lucha sobre qué formas de autoridad, tipos de conocimiento, regulación moral e interpretaciones del pasado y del futuro deberían ser legitimadas y transmitidas a los estudiantes. Es decir, las escuelas no son espacios neutrales, y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral. El estudiante no es un individuo aislado, sino persona y grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase social, raciales, históricos y sexuales, juntamente con la particularidad de sus diversos problemas, esperanzas y sueños. Dentro de esta perspectiva emerge una propuesta pedagógica coherente: la reflexión y la acción críticas convertidas en parte de un proyecto social fundamental para ayudar a los estudiantes a desarrollar una fe profunda y duradera en la lucha por la democracia y la justicia social, y para humanizarse más a fondo ellos mismos como parte de esa lucha. Por esto toda educación genuina es en esencia de descubrimiento, en cuanto implica aumento de conocimiento, y por ende, éste permite ejercer el libre albedrío de la mejor manera. En este sentido se dice que el conocimiento es liberador, en cuanto permite al sujeto mirar su contexto con ojos críticos. Para así buscar su cambio, a través de la esperanza de ver un mejor futuro y una sociedad más igualitaria. Por lo que el acompañamiento del sujeto en todos los ámbitos es fundamental para lograr una educación liberadora, crítica e integral.

5. Fundamento Axiológico Consideramos necesario testimoniar de modo profético los valores del Evangelio - y algunos de ellos de modo prioritario- frente a los retos del contexto latinoamericano. El Colegio San Luis Gonzaga promueve un pensamiento alternativo al hoy dominante con diversas estrategias y, entre

Page 13: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 13

ellas, una educación en valores que ayude a interiorizarlos y a responder activamente, oponiéndose a las corrientes e ideologías que deshumanizan, marginan en la pobreza a las mayorías, fomentan el secularismo radical y alienan mediante las lógicas del mercado y del consumismo.

Nuestra educación promueve prioritariamente los siguientes valores tomados del Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina:

a) Amor, en un mundo egoísta e indiferente. b) Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión. c) Paz, en oposición a la violencia. d) Honestidad, frente a la corrupción. e) Solidaridad, en oposición al individualismo y a la competencia. f) Sobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismo. g) Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al

utilitarismo. Este panorama pone en crisis a la educación. Por un lado se espera que ésta ayude a construir otro mundo deseable y posible; por el otro, se la critica por su desfase y lentitud de respuesta a tantos desafíos. Como en todas las ciencias, también en educación progresa la investigación y se cuenta con profesionales comprometidos con un trabajo de calidad. Al mismo tiempo se constatan la debilidad de la formación docente y la resistencia al cambio. Es posible que en nuestra propia institución ciertas estructuras rígidas inhiban las posibilidades de cambio, muchos currículos están más centrados en contenidos que en valores y competencias, existe un exagerado aprecio por lo intelectual sobre otras dimensiones y áreas que incorporen lo estético, lo lúdico, lo artístico, lo productivo y el espíritu de emprendimiento, lo contemplativo y una educación para la sensibilidad que forme personas “sensibles a todo lo que es humano”, “hombres y mujeres para los demás” y “con los demás”. Y el reto es precisamente poder construirlo con el aporte de todas las personas que conforman nuestra Comunidad Educativa.

6. El Paradigma Pedagógico Ignaciano El Paradigma Ignaciano se adapta a todos los planes de estudio, cualifica el proceso de aprendizaje, ayuda en el mejoramiento de la comunidad educativa, personaliza la enseñanza y acentúa la dimensión social de la enseñanza y el aprendizaje. Momentos: Contexto del aprendizaje: consiste en situar una circunstancia o al sujeto, en relación con el aspecto de la realidad que se quiere experimentar y

Page 14: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 14

conocer. Se debe conocer el contexto de la vida del que está aprendiendo, el lugar donde se produce el proceso de enseñanza - aprendizaje; las fuerzas, influencias, los valores, las creencias y la realidad del estudiante; la realidad del país y del mundo. Deben existir unas disposiciones necesarias como: confianza y apertura, respeto, aprecio y un ambiente favorable. Experiencia: es la apertura radical del sujeto a toda la realidad. Es toda forma de percepción tanto interna como externa.

• Busca desarrollar en la persona la capacidad de estar atento y percibir la realidad y los fenómenos que están aconteciendo.

• Implica sensibilidad, conocimiento, comprensión y toda la dimensión

afectiva. Puede haber una reacción interior directa cuando implica y se siente en la propia piel o indirecta cuando se lee o escucha hablar.

Reflexión: es el proceso que conduce a preguntarse lo que se vivió en la experiencia, descubrir su significado, buscar la relación que tiene con cada una de las dimensiones de nuestra vida y de la propia situación y llegar a formular un juicio. La reflexión es reconsiderar seria y ponderadamente un tema, enseñar a pensar, captar el sentido de la experiencia, percibir con más claridad la verdad en estudio, diagnosticar las causas, valorar posibles acciones, penetrar a fondo en las implicaciones y lograr juicios y convicciones personales. Acción: es la manifestación operativa de una decisión libremente asumida para la transformación de la persona, la realidad institucional y la realidad social en que se vive. Toda experiencia educativa debe canalizar las fuerzas motivacionales hacia el compromiso y la acción. Y evaluación: es la revisión de la totalidad del proceso para verificar y ponderar en que medida se han realizado los objetivos y que cambios y transformaciones se han dado en lo personal, social e institucional.

7. Rasgos ignacianos de la educación del Colegio Gonzaga10

A) La imagen de Dios. Afirmamos la realidad del mundo y ayudamos a la formación total de la persona dentro de la comunidad humana. Para Ignacio es una imagen transformadora de la sociedad y trascendente de la persona y de la historia (el Reinado). La plenitud

10 Características de la Educación de la Compañía de Jesús. ICAJE (Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación de la Compañía). 1980.

Page 15: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 15

de la persona viene de algo que se le ha dado gratuitamente: la condición de hijo. La dimensión religiosa impregna toda la educación promoviendo el diálogo entre la fe y la cultura.

B) Libertad humana. Ignacio habla de una libertad radical, pues la

persona está llamada a ser libre para trabajar en pro de la felicidad verdadera. De ahí el cuidado e interés individual por cada persona, la importancia de la actividad por parte del estudiante y su apertura al crecimiento, a lo largo de la vida.

C) Cristo, modelo de persona. La visión de Ignacio está centrada en la

persona histórica de Jesucristo, modelo de toda vida humana por su respuesta total al amor del Padre en el servicio a los demás. Nuestra educación propone a Cristo como modelo y proporciona una atención pastoral adecuada, que promueve en libertad el conocimiento de su mensaje y la relación personal con el Cristo de la fe, que lleva a realizar gradualmente el compromiso cristiano.

D) La acción. Ignacio pide un compromiso total y activo de los

hombres y mujeres, para seguir más plenamente a Cristo, poniendo en práctica sus ideales en el mundo real de la familia, la profesión, las estructuras sociales y políticas, etc. Nuestra educación es una preparación para un compromiso en la vida activa. Sirve a la fe que realiza la justicia y manifiesta una preocupación especial por los pobres.

E) En la Iglesia. La respuesta a la llamada de Cristo se realiza para

Ignacio en y por medio de la Iglesia. Nuestra educación es un instrumento apostólico, que prepara a los estudiantes para una participación activa en la Iglesia y en la comunidad local.

F) El «magis». La preocupación constante de Ignacio fue el mayor

servicio de Dios, que en nuestra educación se traduce por excelencia en la formación; una excelencia que trata de educar líderes en el servicio, agentes multiplicadores. Excelencia académica a condición de excelencia humana y cristiana. Y excelencia personal, según las posibilidades y cualidades de cada alumno. Excelencia, diríamos hoy, en la atención a la diversidad.

G) La comunidad. Desde el principio, Ignacio compartió con otros

compañeros su experiencia espiritual y humana. Nuestra educación es una misión común basada en la comunicación mutua entre los profesores, los directivos, el personal auxiliar, los jesuitas y los laicos. Se comparten los ideales, el proyecto educativo y las responsabilidades de gobierno. Se fomenta el diálogo familia-

Page 16: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 16

colegio, la participación de los estudiantes y una relación creativa y constructiva con los antiguos alumnos. Deseamos que nuestra estructura como Comunidad facilite la misión educativa.

H) El discernimiento. Ignacio y sus seguidores tomaban decisiones a

través de un proceso de discernimiento personal y comunitario, realizado siempre en un contexto de oración. Por ellos, es necesario que nuestro Colegio promueva la reflexión y evaluación permanentes, en orden a lograr sus finalidades con mayor eficacia, adaptándose a lugares y personas. Para ello se requiere la ayuda en la preparación profesional y la formación permanente, especialmente de los profesores. 11

Para finalizar estos fundamentos del trabajo educativo ignaciano vale citar al anterior Superior General de la Compañía de Jesús, P. Peter-Hans Kolvenbach12: El objetivo último de la educación de la Compañía es mas bien el crecimiento global de la persona que lleva a la acción, acción inspirada por el Espíritu y la presencia de Jesucristo, el Hijo de Dios, “hombre para los demás”. Este objetivo orientado a la acción está basado en una comprensión reflexiva y vivificada por la contemplación, e insta a los alumnos al dominio de sí y a la iniciativa, integridad y exactitud. Al mismo tiempo discierne las formas de pensar fáciles y superficiales indignas del individuo, y sobretodo peligrosas para el mundo al que ellos y ellas están llamados a servir13.

11 Adaptación del Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina (PEC). Documento de la CPAL. Río de Janeiro, 2005 12 Características, n° 167. Peter Hans Kolvenbach. Discurso en la Universidad de Georgetown 13 El P. Arrupe resumió esto definiendo nuestro objetivo educativo como “la formación de hombres y mujeres para los demás”. El P. Kolvenbach ha descrito al alumno que esperamos que salga de nuestros centros como una persona “equilibrada, intelectualmente competente, abierto al crecimiento, religioso, compasivo y comprometido con la justicia en el servicio generoso al pueblo de Dios”. Y afirma también nuestro objetivo cuando dice “pretendemos formar líderes en el servicio y en el seguimiento de Cristo Jesús, hombres y mujeres competentes, concientes y comprometidos en la compasión”.

Page 17: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 17

II. Visión, misión y valores de la Dirección de Bienestar Estudiantil

8. Visión:

Soñamos con una Comunidad Educativa integral e integrada en su contexto, que es capaz de desarrollar, tanto a su interior como exteriormente, personal y comunitariamente, cada una de sus dimensiones: socio-política, ética, estética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa y corporal.

9. Misión: La Dirección de Bienestar Estudiantil, como parte de la Comunidad Educativa Gonzaga, ayuda en la formación integral de los estudiantes y sus familias mediante la generación de políticas y la aplicación de acciones concretas que promuevan la participación e integración de los estudiantes en la comunidad educativa y su entorno social. Los acompaña personalmente, consolida su formación académica, re-crea y afirma valores y coadyuva a la solución de problemas concretos de la comunidad en un esfuerzo articulado con las demás direcciones, cumpliendo con el magis ignaciano.

10. Valores que queremos transmitir a la Comunidad Educativa Gonzaga A partir de nuestro fundamento axiológico citado en el marco filosófico referencial, esperamos que estos sean los valores llevados a la praxis en toda la Comunidad Educativa, poniendo especial énfasis en la contextualización, experiencia, reflexión, acción y evaluación de los estudiantes de los diferentes cursos:

en oposición al pragmatismo y al utilitarismo.

en oposición a una sociedad basada en el consumismo y el derroche. y a la competencia desencarnada. en cualquiera de sus formas. y a toda forma de injusticia.

que vive en la indiferencia. Amor en un mundoegoísta

Justicia frente a laexclusión

Paz opuestaa la violencia

Honestidad frente a lacorrupción

Solidaridad frente alindividualismo

Sobriedad

Contemplación ygratuidad

Page 18: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 18

Compromiso social en oposición a la indiferencia

1. Contexto

Lamentablemente parecería que presenciamos el ocaso del compromiso social en varios ámbitos vitales en los que nos desenvolvemos. Observamos que la mayoría de nuestras instituciones sociales procuran simplemente reivindicaciones para sus afiliados aún teniendo que pasar por sobre los intereses de la gran mayoría. Sin embargo, acudimos también al despertar de grupos alternativos, sobretodo de jóvenes, que con gran creatividad nos recuerdan que el bien común es indispensable para la construcción de la comunidad que tanto deseamos donde se respeten las libertades y en la que esté asegurada la participación de todos. Creatividad que permite salir de la pasividad y la indiferencia.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- La ética cristiana del amor: salir al encuentro integral e integrador del otro para reconocer y construir nuestra propia dignidad de persona y comunidad humanas.

- La integridad de la creación con respuestas creativas a los

problemas de hoy que satisfagan todas las dimensiones humanas. Que eviten todo tipo de reduccionismos o visiones parciales de la realidad.

- Nuevos modelos de sociedad (cambio de estructuras y no

solamente actividades) que sean experimentados y construidos desde la perspectiva juvenil y que luego sean propuestos como alternativas frente a los actuales.

- El redimensionamiento de la opción política como opción de

servicio que no se vive únicamente desde la integración de un partido político sino que puede ser experimentado gracias al servicio comunitario y voluntario, al trabajo vecinal, a la acción profesional sin fines de lucro y a toda forma de solidaridad.

- La formación de pequeñas comunidades que desde sus

propias motivaciones trabajen en beneficio de la Comunidad con una clara orientación hacia la práctica de valores y la vivencia sólida de grupo en la cual puedan compartir aspiraciones, sueños y vivencias.

Compromiso social en mundo indiferente

Page 19: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 19

Solidaridad en oposición al individualismo y a la competencia

Solidaridad en oposición al individualismo y a la competencia

1. Contexto

Debido a una visión reduccionista de la realidad, la sociedad nos apremia alcanzar un éxito personal que pende de una balanza muy sensible en donde el beneficio propio es el perjuicio de un persona o un grupo. La competencia tiende a ser entendida como el acto espacio-temporal del heroísmo y no como la manifestación de lo mejor de sí para socializar el conocimiento y las habilidades sino al contrario para la anulación del contrincante. Las máximas maquiavélicas todavía son vistas como posibilidades de competencia o de ejercicio de gobierno; y la justicia es manipulada para dar el mismo castigo a sujetos que no necesariamente tienen las mismas posibilidades de desarrollo o incluso de entendimiento de la ley por las carencias tanto afectivas, como de dotación de servicios básicos o acceso a una educación de calidad.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- El principio de alteridad: de ponerse en lugar del otro, sobretodo cuando las decisiones personales deberían promover el bien de la Comunidad.

- La noción del éxito cuando ella conlleva la libertad y la

responsabilidad del que todas las partes involucradas puedan ganar: “mi éxito” es que “todos (sobretodo aquellos que más lo necesitan) tengan éxito también.

- Un trabajo de equipo donde los liderazgos nazcan desde las

comunes necesidades y donde la comunicación permita superar visiones personalistas en beneficio de la comunidad.

- Nuevos conceptos de justicia, práctica de la subsidiaridad,

destierro de paternalismos dañinos, privilegio de los procesos por sobre las actividades puntuales y todo ellos desde una visión integral.

Page 20: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 20

Sobriedad en oposición al consumismo14

14 David Beltrán, Alex Villagómez, Edison Tenorio, Diego Morales, Eduardo Enríquez, Stalin Garrido. Sobriedad en oposición al consumismo. Ensayo de Pastoral. Septiembre de 2006.

Sobriedad en oposición al consumismo

1. Contexto

El sistema económico capitalista en el que vivimos y el neoliberalista que quiere ser implantado a los países latinoamericanos como única salida al desarrollo monetario promueve al mercado y al consumo como la nueva religión posmoderna y al dinero como su dios, los valores han quedado en el pasado. Los medios de comunicación se han convertido en el arma más fuerte del sistema para imponer sus ideas de consumo en nosotros; se nos presentan como necesidades cosas vanas e inservibles y se nos imponen estereotipos inalcanzables. Pareciera que el individualismo y la competencia son las únicas alternativas para salir adelante y que el triunfo de unos pocos se puede convertir en el triunfo de la Comunidad.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- Una común, discernida, dialogada y consensuada conciencia social que nos permita fomentar los valores y vivir para los demás.

- Una sana autoestima, construida por la comunidad, para

reconocer el medio y reconocer-nos como personas y así evitar caer en las engañosas propuestas del consumismo.

- Una cultura de ahorro.

- La sobriedad que nace del rescatar la vida desarrollada

solamente con lo necesario, evitando superficialidades escandalosas.

Page 21: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 21

Contemplación y gratuidad en oposición al utilitarismo15

15 María Angélica Sánchez, Sonia Palacios, Pedro Cacuango. Contemplación y gratuidad versus utilitarismo. Ensayo de Pastoral. Septiembre de 2006

Contemplación y gratuidad en oposición al utilitarismo

1. Contexto

Nosotros, con todo lo que hacemos diariamente mostramos que vamos simplemente tras la mera búsqueda inmediata de la satisfacción de nuestros intereses. Además de vivir en una sociedad en la que todo debe ser rentable y útil, no nos movemos por el simple espíritu de hacer las cosas que queremos y que nos hacen felices, mucho menos nos dinamiza el beneficio de la comunidad... no nos movemos llevados por el espíritu del amor: trabajamos, estudiamos y actuamos porque queremos un objeto útil, que con el avance de la técnica tiene que ser además fácil y rápido... algo que se pueda tocar y que “produzca”. Pareciera que hemos cambiado el verbo vivir por el producir y el adjetivo feliz por los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad que aún siendo buenos para las empresas manufactureras no se pueden aplicar sin más a los seres humanos... Es como si todo lo que no puede ser comprado o vendido careciese de valor, incluso la propia vida humana la hemos “cosificado” para el propio beneficio personal.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- La gratuidad, que no se muestra simplemente en las cosas que nos vienen “gratis”, sino en aquellas que Dios mismo nos ha regalado gratuitamente, todo lo que está a nuestro alrededor viene de él y pocas veces nos damos tiempo para retribuir (por intermedio de la acción compartida desde y para la comunidad) toda la gratuidad que nos viene de Él.

- La contemplación como necesidad humana para apreciar a

la naturaleza, gustar el arte, “ser capaces” de descubrir la belleza en cualquiera de sus manifestaciones: apreciar al otro y en esa medida al Completamente Otro (Dios). Y proteger esta dimensión.

- Momentos en los cuales podamos vivir y compartir la

alegría de la vida, con un lenguaje sencillo, desde lo profundo de la propia interioridad y con confianza en nuestra Comunidad de amigos que también nos impulsa hacia la solidaridad y el encuentro.

Page 22: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 22

Amor en oposición al egoísmo16

16 Juan Rivera, Juan Carlos Herrera, Patricio Torres. Amor en oposición al egoísmo. Ensayo de Pastoral. Septiembre de 2006

Amor en oposición al egoísmo

1. Contexto

Del amor se han dicho tantas cosas que nuestra generación o piensa que el amor es una filosofía o es una cadena de sentimientos y hasta a veces sentimentalismo, desestimando la praxis del amor como exigencia de la ética cristiana y estilo de vida sin cuya dimensión social se desvirtúa. Vivimos a diario actos de egoísmo, queremos siempre ser los primeros y la cultura fomenta el egoísmo. Incluso llegamos a confundir al amor con el propio egoísmo... “amor a mí”, lo que nos lleva a alcanzar cualquier cosa y mantenerlo a nuestra disposición sin importar su costo. El egoísmo es la antítesis del amor y atenta contra valores como la solidaridad, y contra el sacramento del amor al prójimo; nos incapacita para compartir con nuestros semejantes y por un momento ponernos del lado del sufriente, del excluido, del desposeído. El egoísmo permite el cultivo de nuestra vanidad y nos aliena porque nos hace escapar del mundo: coarta la libertad y nos desliga de la responsabilidad sin las cuales no podemos construir a la persona humana ni a su Comunidad.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- La construcción de una Comunidad donde se valoren y respeten las diferencias de unos y otros; y donde pueda ser entendido que la diversidad lejos de generar dificultades es posibilidad de riqueza.

- Al amor como praxis superando el discurso sentimentalista.

- Al amor como medida de justicia y liberación.

- A la entrega y al sacrificio también como consecuencias de

ese amor que practicamos y no como causas enfermizas (sadomasoquistas) en un autoestima mal entendida.

- Al Amor como principio y fin de todas las cosas, como

posibilidad de perfección de todo lo creado, como conformación de vida según el modelo de Jesucristo y como certeza de Dios.

Page 23: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 23

Paz en oposición a la violencia17

17 Michelle Godoy Estévez, Pablo David Gallegos. Paz versus violencia. Ensayo de Pastoral. Septiembre de 2006

Paz en oposición a la violencia

1. Contexto

La humanidad vive un veloz proceso de desarrollo tecnológico, avances científicos, descubrimientos nuevos; lamentablemente gran parte de este desarrollo ha servido para crear muerte y destrucción, niños abandonados, madres dolientes, hogares segregados, poblaciones devastadas, países olvidados, hambre, pobreza y dolor. Como reacción a esta realidad el mundo busca una forma de hacer notar su frustración y desacuerdo. Aparecen entonces también ahí, actitudes disonantes y agresivas que se constituyen en una espiral de violencia que aparece en todo nivel: dentro de las familias, en las aulas de clase, en ambientes públicos y privados. En una gran cantidad de casos la violencia a la que estamos expuestos nos ha obligado a sentirnos inmiscuidos en esa misma forma de actuar, no somos capaces de resolver nuestras diferencias con el diálogo, creemos que lo más rápido es la pelea. La violencia se institucionaliza y desplaza otras maneras de estructura mental Sin embargo también desde la devastación surge la conciencia de que como humanidad merecemos algo mejor. La paz se vuelve necesaria pero su estabilidad pende de un hilo, subordinada a otros intereses sobretodo de tipo económico o a caducos sistemas de imposición de pensamiento. La paz es una tarea que día a día necesita construirse y reconstruirse con la ayuda de todos.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- La paz que brota desde el interior de cada ser humano y que se difunde a través de cada acción hacia los demás. La paz que no es vivida desde el interior es una paz inexistente. A partir de ella se construye la felicidad, el bienestar y el amor a sí mismo y a los demás.

- La justicia que es requisito indispensable para que se

construya la paz. El respeto y la tolerancia que aseguren una convivencia pacífica.

- La no-violencia en el lenguaje, en las formas, en la

cortesía... para permitir que el resto de personas que nos rodean sean capaces también de mostrarse tal como son para construir juntos nuevos escenarios y estructuras.

Page 24: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 24

Honestidad frente a la corrupción

Honestidad en oposición a la corrupción

1. Contexto

Según sondeos de opinión, la percepción que las personas tienen en nuestro país acerca del ejercicio de la política es de un sistema corrupto que favorece precisamente a todos aquellos que utilizan la trampa y el engaño para obtener favores o como método cotidiano de vida. Y apena mucho el decirlo pero lastimosamente es verdad. Es evidente que en cada lugar en el cual es necesario realizar un trámite, por más pequeño que fuere, existen grupos que manejan siempre un sistema paralelo al establecido en donde el dinero es el que agilita toda transacción y en el cual están inmiscuidos hasta las más altas esferas. El que sigue el orden establecido es tildado de bobo. Cada vez más va calando en el imaginario social que la corrupción es un mal necesario para el funcionamiento del sistema; del mismo que nos quejamos pues siempre somos víctimas de sus inequidades.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- La certeza de que la corrupción carcome los cimientos sociales, nos desprovee de métodos seguros para el funcionamiento de nuestras instituciones y privilegia una larga lista de anti-valores complicando cada vez más la tolerancia y convivencia de nuestra Comunidad.

- La firme decisión de denunciar todo tipo de corrupción, por

acción e inacción, que se cometa en cualquiera de los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos.

- El diálogo como opción frente a los problemas que se nos

susciten, sean del tipo que fueren, como prevención al cometimiento de actos de corrupción que siempre atentan contra la dignidad de las personas.

- La actitud de anunciar con la verdad y a practicar la

honestidad tanto actual como estructural aún en los actos más pequeños de nuestras vidas.

Page 25: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 25

Justicia frente a tantas formas de injusticia y exclusión

Justicia en oposición a la injusticia y a la exclusión

1. Contexto

Así como el amor es el imperativo categórico del obrar ciudadano y cristiano y sin la libertad y la responsabilidad que lo constituyen es irrealizable, la justicia es el valor que nos permite conciliar la praxis y nos proyecta hacia la fe. La Congregación General de la Compañía de Jesús sintetizó la misión de la orden en el servicio de la fe y la promoción de la justicia que esa misma fe exige. Y es que esa misma fe nos lleva a cambiar de raíz el orden establecido de exclusión en donde cada vez unos pocos obtienen más a cambio de muchos que se reparten prácticamente la nada. Necesitamos de justicia para reconocer que todos nuestros esfuerzos en los demás valores morales se concretizan y no se pierden en palabras carentes de sentido o en una utopía que carece de horizonte. Es indispensable que la justicia forme parte de todos los estamentos de la sociedad ya que es la única manera de asegurar la equidad y el beneficio común.

2. Actitudes que esperamos compartir

Buscamos compartir:

- Un renovado concepto de justicia que nazca desde la luz del Evangelio en el que se privilegia a los más pobres pues una justicia que hace del rico cada vez más rico a costa del empobrecido cada vez más empobrecido no es una justicia real.

- Una práctica que refleje justicia en nuestras acciones, que

no privilegie el individualismo ni la corrupción, que asegure la dignidad de la persona humana y que fomente la esperanza en una nueva sociedad.

- Un lenguaje que valide a la justicia y unas actitudes que lo

expliciten. Unas formas que eviten la exclusión y uno actos que evidencien la participación de todos para sacar adelante a la comunidad buscando siempre y ante todo el bien común.

Page 26: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 26

III. Análisis situacional de la Dirección de Bienestar Estudiantil

11. Árboles de problemas Gonzaga

DESESTRUCTURACIÓN DE LA FAMILIA

Situación económica de los padres de

familia

Migración Ausencia de responsabilidad

familiar

Pérdida de referentes en cuanto al rol de los

padres

Jóvenes sin orientación para

encauzar su energía

Inestabilidad afectiva-

emocional

Relaciones sexuales precoces

Inmersión en vicios y pandillas

Deficiente rendimiento académico

Pérdida de identidad por

la influencia de otras culturas

Corrupción de los sistemas

político, social y económico

Indiferencia de los jóvenes ante la vida

ANTIVALORES

Las instituciones ya no son un referente

para los jóvenes

Relativismo de la praxis evangélica

Sinsentido, falta de esperanza, vivir de lo

inmediato

Page 27: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 27

Escasa responsabilidad ciudadana

Ausencia de un compromiso y

responsabilidad ética

La persona ha pasado de ser sujeto a ser

objeto

Individualismo, pragmatismo, hedonismo, consumismo,

utilitarismo

Falta de referentespolíticos

12. Sujetos de la acción de Bienestar Estudiantil Si bien los principales sujetos, beneficiarios directos de la acción del Departamento de Bienestar Estudiantil son los estudiantes, chicos y chicas, no podemos olvidar que la Comunidad Educativa del Colegio San Luis Gonzaga está compuesta por cuatro grupos humanos quienes influyen también en su formación integral: los estudiantes, sus familias y exalumnos, los educadores ignacianos y, la comunidad circundante en donde se inserta el Colegio. Sin embargo, es con los estudiantes y con sus familias con quienes principalmente trabajaremos y por eso los describimos a continuación: Los estudiantes, mujeres y varones, provienen mayoritariamente de un estrato social medio de la ciudad de Quito. Llegan al colegio buscando, una parte, excelencia académica y disciplina, y otra buena parte una formación integral con valores cristianos. Muchos de ellos son hijas e hijos de exalumnos del propio Colegio o tienen hermanos mayores que se educaron aquí o en instituciones de la Compañía de Jesús. La crisis económica que ha debilitado al estrato socio-económico medio en nuestro país en la última década ha desencadenado una ola migratoria de ecuatorianos, algunos de ellos padres de nuestros estudiantes que se quedan bajo la tutela de otro familiar cercano como tíos o abuelos, con todas las consecuencias que esto implica: limitada supervisión escolar, a veces falta de apoyo familiar directo, desintegración y falta de referentes, sentimientos de soledad, etc. El constante bombardeo de los medios de comunicación masiva y el acceso a nuevas tecnologías de la comunicación, como el Internet, presenta

Page 28: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 28

también nuevos retos para nuestra Comunidad Educativa y configura un nuevo contexto del cual no podemos prescindir. Además, como todos los jóvenes, nuestros estudiantes sienten curiosidad por la novedad de su cambio físico y psicológico pues viven un período de cambio y desarrollo físico-sexual fuerte; buscan a toda costa autonomía y libertad aún sin descifrar caminos adecuados para desarrollarla; tienen una fuerte preocupación por su propia imagen personal; viven experiencias de una religiosidad popular incompleta y hasta a veces contraproducente; tienen necesidad de sentir lo novedoso, lo “extra”, con urgencia de atención, escucha y cercanía; no todos se permiten encausar la rebeldía que sienten contra un sistema que no les ayuda a crecer; exploran nuevas maneras de comunicación; les causa dificultad encontrar su propia identidad; son alegres, abiertos a nuevas ideas; experimentan confusión en su escala de valores; tienen un profundo sentido de la “utopía” social; a veces viven experiencias “prematuras” muy diversas; son sensibles a los aspectos humanos como la marginación y sienten curiosidad por el voluntariado; tienen varias iniciativas de liderazgo positivo y, en general, se tienen aprecio como grupo de amigos que comparten un espacio vital común. Las familias de nuestros estudiantes están expuestas al mismo entorno social que sus hijos con la diferencia de que fueron formados de otra manera (generalmente más estricta y normativa) y a veces les cuesta vivir con sus hijos en una sociedad que cambia velozmente día a día. Algunas de las familias sufren la falta de preparación superior de sus cabezas o la separación (o divorcio) de los cónyuges y los problemas familiares y económicos que esto conlleva. La comparación entre hijos al interno de las familias o con sus padres cuando tenían su edad (que vivieron en una realidad diferente) también suele ser ocasión de dificultades si no se sabe manejar el lenguaje o las actitudes. La falta de conocimiento real de las actividades de sus hijos en distintos ambientes también puede dificultar la labor educativa.

Dirección de Bienestar EstudiantilEstructura y dinámica entre sujetos

Eval

uaci

ón

Acciòn Reflexió

n

Experiencia

Contexto

Estudiantes

Dirigentes

Padres defamilia

Exalumnos

Page 29: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 29

13. Análisis FODA de la Dirección de Bienestar Estudiantil

FORTALEZAS

• Equipo de trabajo capacitado:

• Psicología • Atención médica • Acompañamiento • Pedagogía

• Proceso de reestructuración de la

Dirección de Bienestar Estudiantil (el equipo se encuentra abierto al cambio).

• Buena comunicación con los

estudiantes. • Buena comunicación, apoyo y

trabajo conjunto con el resto de autoridades.

• Programa de orientación vocacional

y profesional. • Material de trabajo en Talleres para

padres. • Talleres de integración con los

alumnos del primer curso. • Incentivo en actividades extra-

clase.

OPORTUNIDADES • Trabajo en proyectos estudiantiles. • Trabajo conjunto con otros

departamentos del colegio. • Implementación de una base de

datos de estudiantes con información personal, académica, médica, de seguimiento, etc.

• Exalumnos recientes (sobretodo

miembros del CEL o clubes) vuelven al Colegio con aspiraciones de seguir participando.

• Mejoramiento de planta física del

Colegio.

• El Colegio gana prestigio, sobre todo en el Valle de los Chillos.

• Trabajo en red con otros colegios

jesuitas: agendas comunes, posibilidades de intercambio, marco filosófico más sólido, capacitación, etc.

DEBILIDADES

• Débil trabajo conjunto con Consejo Estudiantil.

• Trabajo por eventos con Asofamilia. Falta sistematización en la estructura.

• Inexistencia de ASIA Gonzaga. • Carencia de un presupuesto propio. • Débil estructura operativa en la

dirección (procesos internos). • Exceso de actividades cotidianas

conjuntamente con la falta de tiempo.

• Falta de tiempo para reunirse con los dirigentes y compartir visiones respecto a disciplina, procesos de acompañamiento, documentación, estructura.

• Falta de comunicación más directa con el personal docente.

• Dificultades con los deportes

(horarios, entrenadores y compromiso de los estudiantes).

AMENAZAS • Poca motivación en varios

estudiantes y paralelos. • Falta de una visión compartida con

algunos miembros de la comunidad educativa.

• Excesivo protagonismo de unos pocos

miembros de la comunidad. Poco trabajo en equipo.

• Visión de pasado como fuente de

respuestas a los problemas actuales. • Oposición al cambio de paradigmas

en algunos miembros de la comunidad educativa.

• Fondos insuficientes para la labor de

la DBE.

• Fuerte presión social a la que se ven sometidos nuestr@s estudiantes, que no corresponde con la filosofía del Colegio.

Page 30: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 30

IV. Fase programática

14. Objetivos estratégicos

Con los/las estudiantes

1. Acompañar a los estudiantes en los procesos vitales de construcción de su propia personalidad: ingreso a la pre-adolescencia, desarrollo adolescente, vocación, especialidad y elección profesional.

2. Desarrollar un programa que motive a los estudiantes para que participen

más activamente y se responsabilicen de la Comunidad Educativa. 3. Fortalecer la pertenencia estructural y la participación sistemática del

Consejo Estudiantil en la vida del Colegio Gonzaga. 4. Re-definir la identidad del/de la estudiante Gonzaga. 5. Mejorar la participación de los estudiantes en las diferentes actividades

extracurriculares, propiciando su compromiso.

6. Propiciar el descubrimiento del entorno social por parte de los estudiantes. Incidir en él de manera procesual, visible y creativa.

7. Brindar servicios de apoyo educativo de calidad y en el menor tiempo

posible: médico, psicológico, seguros, transporte, clubes. Con los educadores ignacianos

8. Formar a los educadores ignacianos, especialmente a los dirigentes y

psicólogos, para que puedan acompañar ignacianamente a los estudiantes y sus familias.

9. Re-definir la identidad y el compromiso del/de la educador/a ignaciano/a. 10. Incluir cada vez más a los educadores ignacianos en las actividades

desarrolladas por el Colegio. 11. Socializar a toda la Comunidad Educativa sobre el uso de Nuestro Modo de

Proceder Gonzaga.

12. Acompañar a los dirigentes, médicos y psicólogos en la implementación del sistema informático de gestión educativa.

13. Comprometer la documentación suficiente y necesaria para la gestión

educativa.

Page 31: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 31

Con los padres y madres de familia 14. Acompañar a los padres y madres de familia en la vivencia de los procesos

vitales de sus hijos/as: ingreso a la pre-adolescencia, desarrollo adolescente, vocación, especialidad y elección profesional.

15. Desarrollar un programa que facilite el compartir experiencias entre padres y

madres de familia para responder adecuadamente a su propia problemática conyugal y familiar.

16. Fortalecer la pertenencia estructural y la participación sistemática de

Asofamilia en la vida del Colegio Gonzaga. 17. Mejorar la participación de los padres y madres de familia en las diferentes

actividades extracurriculares del Colegio, propiciando su compromiso.

18. Brindar información adecuada y solucionar en el menor tiempo posible los problemas que puedan presentarse con los servicios de apoyo educativo: médico, psicológico, seguros, transporte, clubes.

Con los exalumnos

19. Colaborar en la estructura de ASIA Gonzaga y animar su funcionamiento. 20. Efectivizar la participación de los exalumnos al interior de la comunidad

Educativa: semana vocacional, campeonato interno de deportes, conferencias, FAS, etc.

Con la estructura interna

21. Clarificar las funciones y procesos internos. 22. Socializar efectivamente las políticas y actividades desarrolladas por la

Dirección.

23. Mejorar la comunicación entre las diferentes direcciones del Colegio.

24. Crear un sistema transparente y permanente de evaluación y mejora.

Page 32: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 32

15. Metas y estrategias

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

1. Acompañar a los estudiantes en los procesos vitales de construcción de su propia personalidad: ingreso a la pre-adolescencia, desarrollo adolescente, vocación, especialidad y elección profesional.

1.1. Al menos el 80% de estudiantes de primer curso conocen previamente la estructura y filosofía del Colegio.

1.1.1. Leyendo Nuestro Modo de Proceder Gonzaga entregado en las matrículas. 1.1.2. Firmando una carta de compromiso familiar.

1.2. Los estudiantes de primer curso se sienten acogidos por la Comunidad Educativa, especialmente por sus compañeros.

1.2.1. Participando de la semana de inducción preparada por la psicóloga de curso y la dirigente con la ayuda del Consejo Estudiantil.

1.3. Los estudiantes se conocen cada vez más profundamente, se respetan y procuran su mutuo cuidado.

1.3.1. Preparando nuevos paralelos al iniciar cada año lectivo (con el consejo de los dirigentes del año anterior). 1.3.2. Asegurando su participación en actividades extra-clase en el Colegio: clubes, talleres o selecciones.

1.4. Los estudiantes conocen las causas y consecuencias de sus cambios físicos y psicológicos, y los aceptan con tranquilidad.

1.4.1. Aplicando el plan de formación en la afectividad preparado por Psicología. 1.4.2. Preparando entrevistas que incluyan a tod@s l@s estudiantes desde Psicología y Departamento Médico.

1.5. Los estudiantes desarrollan sus dimensiones ética, socio-política, afectiva y comunicativa para el beneficio de la comunidad.

1.5.1. Preparando entrevistas con sus acompañantes espirituales de curso (Pastoral) y sus dirigentes. 1.5.2. Informando de perfiles necesarios para representación de estudiantes, liderazgo de grupos juveniles y servicio comunitario.

1.6. Los estudiantes son capaces de utilizar métodos para comunicar su interioridad y resolver sus dificultades.

1.6.1. Aplicando esquemas facilitados por sus dirigentes (horas de Seguimiento) y profesores de Formación Cristiana (Jornadas Catequéticas).

1.7. Los estudiantes conocen sus propias posibilidades y asumen sus decisiones con libertad.

1.7.1. Aclarando y puntualizando la aplicación de Nuestro Modo de Proceder en casos concretos de la vida estudiantil. 1.7.2. Documentando adecuadamente y comunicando oportunamente aquellos casos que lo ameriten tanto en positivo como en negativo. 1.7.3. Siendo ayudados por herramientas psicotécnicas, preparadas desde el Departamento de Psicología especialmente en los ciclos propedéutico y de especialización.

1.8. Al finalizar su vida estudiantil, los graduados se sienten enviados a la sociedad y responsables del Colegio Gonzaga.

1.8.1. Siendo algunos de ellos invitados a participar de la vida del Colegio a través de actividades extra-clase y/o de ASIA Gonzaga.

Page 33: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 33

Objetivo

estratégico Meta Estrategia

2. Desarrollar un programa que motive a los estudiantes para que participen más activamente y se responsabilicen de la Comunidad Educativa.

2.1. Los estudiantes se conocen y hacen amigos no sólo por paralelo sino por curso y extra-cursos.

2.1.1. Potenciando tanto los talleres ignacianos como los créditos optativos. 2.1.2. Apoyando el campeonato de deportes auspiciado por el Consejo Estudiantil que se desarrolla extra-clase. 2.1.3. Mejorando los clubes y selecciones.

2.2. Los espacios del Colegio son utilizados adecuadamente y mantenidos en buen estado.

2.2.1. Manteniendo reuniones periódicas con los presidentes de curso para tratar sobre este tema y otros que competen.

2.3. En las dependencias del Colegio no existirá pérdida de bienes personales ni deterioro de los comunitarios.

2.3.1. Siendo más drásticos en las sanciones y más claros en las motivaciones.

2.4. Los estudiantes experimentan una vivencia comunitaria que sobrepasa la mera interacción académica.

2.4.1. Poniendo más atención en los trabajos comunitarios y consensuando reglas claras para su desarrollo: miembros que no cumplen su trabajo, plazos de entrega, presentaciones, etc.

3. Fortalecer la pertenencia estructural y la participación sistemática del Consejo Estudiantil en la vida del Colegio Gonzaga.

3.1. El Consejo Estudiantil representa a los estudiantes ante la estructura del Colegio a través del Consejo de Bienestar Estudiantil, con voz y voto.

3.1.1. Manteniendo reuniones periódicas para fijar su plan de acción y su participación con los presidentes de curso y posiblemente en los consejos de disciplina.

3.2. El Consejo Estudiantil es elegido democráticamente por todos los estudiantes y trabaja con los presidentes de cada uno de los paralelos del Colegio.

3.2.1. Programando sus tareas desde el mes de octubre y las Fiestas Patronales desde diciembre. Necesitará hacer un presupuesto y realizar contactos para lograr sus objetivos.

3.3. Los estudiantes conocen la labor del Consejo Estudiantil

3.3.1. Realizando “informes de labores” una vez a medio año y otra hacia el final. 3.3.2. Manteniendo espacios informativos en los medios de comunicación disponibles (web, periódico) en los que se dé a conocer su labor.

3.4. El Consejo Estudiantil participa de todos los actos tanto internos como externos al Colegio en representación de los estudiantes.

3.4.1. Demostrando solvencia y disciplina.

3.5. El Consejo Estudiantil es un referente de trabajo de los consejos estudiantiles del Valle.

3.5.1. Preparando algún evento que aglutine a los más importantes colegios del Valle y en donde se traten temas de importancia no sólo juvenil sino de interés social.

Page 34: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 34

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

4. Re-definir la identidad del/de la estudiante Gonzaga.

4.1. La totalidad de estudiantes conocen el perfil del bachiller Gonzaga que deben alcanzar.

4.1.1. Utilizando una campaña de comunicación a través de carteleras, periódicos, web y clases de seguimiento.

4.2. Los estudiantes se encuentran satisfechos con sus logros como comunidad. Esos logros son comunicados oportunamente a todos.

4.2.1. Utilizando todos los medios de comunicación al alcance: actos cívicos, carteleras, periódicos y web.

4.3. Los estudiantes son concientes de que su participación en el FAS hace parte de su identidad Gonzaga y se responsabilizan de él.

4.3.1. Apoyando desde las clases de seguimiento su desarrollo, procurando un proceso cada vez de mayor compromiso.

5. Mejorar la participación de los estudiantes en las diferentes actividades extracurriculares, propiciando su compromiso.

5.1. Al menos el 30% de los estudiantes participa de alguna actividad extracurricular del Colegio: clubes, campamentos, selecciones, misiones, etc.

5.1.1. Estandarizando los planes de cada una de estas actividades, dándoles más seguimiento y encauzándolas explícitamente como generadoras de competencias específicas.

5.2. Los estudiantes que participan de actividades extracurriculares son recompensados académicamente de alguna manera.

5.2.1. Consensuando unos reglamentos para beneficios académicos según ciertas áreas.

6. Propiciar el descubrimiento del entorno social por parte de los estudiantes. Incidir en él de manera procesual, visible y creativa.

6.1. Los estudiantes participan del FAS y comunican sus experiencias.

6.1.1. Utilizando todos los medios de comunicación al alcance: actos cívicos, carteleras, periódicos y web. 6.1.2. Haciendo visible la progresividad del compromiso. Comunicándola a toda la comunidad educativa. 6.1.3. Preparando profesores que acompañen estas experiencias. 6.1.4. Generando un sistema de acompañamiento adecuado y una evaluación objetiva.

Page 35: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 35

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

7. Brindar servicios de apoyo educativo de calidad y en el menor tiempo posible: médico, psicológico, seguros, transporte, clubes.

7.1. Toda la Comunidad Educativa conoce los procesos para accesar a los servicios.

7.1.1. Utilizando todos los medios de comunicación al alcance: actos cívicos, carteleras, periódicos y web.

7.2. La DBE mantiene procesos adecuados de planificación, ejecución y evaluación periódica de los servicios que ofrece.

7.2.1. Haciendo que funcione el Consejo de Bienestar Estudiantil y que pase informes al Consejo Ejecutivo que deberá analizarlos y aprobarlos.

8. Formar a los educadores ignacianos, especialmente a los dirigentes y psicólogos, para que puedan acompañar ignacianamente a los estudiantes y sus familias.

8.1. Los dirigentes y psicólogos han aprobado un curso sobre acompañamiento ignaciano o actualización de psico-educación y lo implementan.

8.1.1. Utilizando las oportunidades de Ceafax en vacaciones.

8.2. El Director de Bienestar Estudiantil acompaña efectivamente a los dirigentes y psicólogos en su labor.

8.2.1. Debiendo ser los planes siempre presentados en primer lugar al DBE y luego al Rector para su aprobación. 8.2.2. Manteniendo reuniones periódicas con el DBE.

8.3. La totalidad de dirigentes y psicólogos manejan adecuadamente la nueva plataforma de Gestión Educativa

8.3.1. Recibiendo la capacitación adecuada especialmente el tiempo de vacaciones, previa la entrada a clases.

8.4. Se evalúa periódicamente el acompañamiento de los dirigentes y psicólogos.

8.4.1. Según estándares claramente conocidos por todos desde el principio de año.

Page 36: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 36

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

9. Re-definir la identidad y el compromiso del/de la educador/a ignaciano/a.

9.1. La totalidad de los educadores ignacianos conocen el perfil que deben alcanzar.

9.1.1. Ejemplificando la manera correcta de proceder y aquella incorrecta, con casos reales pasados. 9.1.2. Pidiendo a las áreas académicas que socialicen un trabajo sobre ello.

9.2. Los educadores ignacianos son concientes de que su participación en el FAS hace parte de su identidad Gonzaga y se responsabilizan de él.

9.2.1. Responsabilizando a algunos de ellos, en la convivencia de inicio de año, con actividades y tiempos concretos respecto del FAS. 9.2.2. Emitiendo un pequeño informativo que explique los alcances y objetivos del FAS.

10. Incluir cada vez más a los educadores ignacianos en las actividades desarrolladas por el Colegio.

10.1. La mayoría de los educadores participan de las actividades extracurriculares.

10.1.1. Responsabilizando a profesores específicos sobre tareas específicas, y a áreas con tareas puntuales. 10.1.2. Llevando un control sobre la asistencia y participación en tareas extracurriculares y haciéndolas constar en los informes anuales de cada profesor.

11. Socializar a toda la Comunidad Educativa sobre el uso de Nuestro Modo de Proceder Gonzaga.

11.1. Los estudiantes conocen Nuestro Modo de proceder, especialmente sus fundamentos.

11.1.1. Socializando en un tiempo específico dichos fundamentos en las horas de seguimiento. 11.1.2. Utilizando todos los medios de comunicación disponibles al alcance para difundirlo: web, periódicos, e-mail, etc.

11.2. Los educadores ignacianos conocen y aplican Nuestro Modo de Proceder.

11.2.1. Diseñando procesos adecuados para resolución de conflictos académicos y disciplinarios. 11.2.2. Utilizando todos los medios de comunicación disponibles al alcance para difundirlo: web, periódicos, e-mail, etc.

11.3. Los padres de familia conocen Nuestro Modo de Proceder.

11.3.1. Utilizando todos los medios de comunicación disponibles al alcance para difundirlo: web, periódicos, e-mail, etc. 11.3.2. Tratándolo en las reuniones de padres de familia durante el año lectivo.

Page 37: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 37

Objetivo

estratégico Meta Estrategia

12. Acompañar a los dirigentes, médicos y psicólogos en la implementación del sistema informático de gestión educativa.

12.1. El personal de Bienestar Estudiantil conoce el funcionamiento del sistema informático de gestión educativa.

12.1.1. Capacitación durante las vacaciones. 12.1.2. Publicando manuales de procesos, preguntas frecuentes. 12.1.3. Creando un cronograma de implementación procesual.

12.2. El personal de Bienestar Estudiantil mantiene actualizado el sistema informático de gestión educativa.

12.2.1. Consensuando tanto lo que debe ser actualizado por cada sujeto como la manera en que será evaluado ese trabajo. Difundiendo claramente esta información. 12.2.2. Manteniendo periódicas reuniones con el Área de Sistemas para revisar los mecanismos adecuados.

13.

Comprometer la documentación suficiente y necesaria para la gestión educativa.

13.1. Los documentos básicos de nuestra gestión (Bienestar Estudiantil) se encuentran centralizados y accesibles para los distintos miembros de la comunidad educativa.

13.1.1 Creando un espacio especial dentro de la página web (en caso necesario establecer las restricciones) donde se exponga el material.

13.2. La documentación de acompañamiento de los/las estudiantes se encuentra actualizada y disponible para quien corresponda.

13.2.1. Manteniendo un seguimiento constante tanto a dirigentes como a médicos y psicólogos para evaluar este trabajo.

14. Acompañar a los padres y madres de familia en la vivencia de los procesos vitales de sus hijos/as: ingreso a la pre-adolescencia, desarrollo adolescente, vocación, especialidad y elección profesional.

14.1. Los padres y madres de familia conocen el proceso que propone el Colegio para ayudarles a entender a sus hijos.

14.1.1. Comunicándolo en las reuniones de padres de familia, en las entrevistas personales con los dirigentes, pastoralistas y psicólogos y DBE, y a través de todos los medios de comunicación disponibles, especialmente la página web.

14.2. Psicología utiliza su propia publicación para los talleres de padres de familia.

14.2.1. Trabajándolo durante las vacaciones y probándolo durante un año.

14.3. El 80% de los padres y madres de familia cumplen con las reuniones acordadas para talleres.

14.3.1. Estableciendo las reuniones obligatorias de los padres de familia y siendo más cuidadosos con su registro. 14.3.2. Al final del año lectivo se hará mención de la asistencia y al inicio del año siguiente será también uno de los criterios para matrículas.

14.4. Los dirigentes y psicólogos tienen horarios y medios adecuados para atender a padres de familia.

14.4.1. Utilizando la plataforma de gestión educativa y comunicándolo a través de internet.

Page 38: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 38

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

15. Desarrollar un programa que facilite compartir experiencias entre padres de familia para responder adecuadamente a su situación conyugal y familiar.

15.1. Los padres de familia conocen el plan que tiene el Colegio para que se integren a la Comunidad Educativa: talleres, Ejercicios Espirituales, campamentos, deportes, etc.

15.1.1. Utilizando todos los medios de comunicación disponibles al alcance para difundirlo: web, periódicos, e-mail, etc. 15.1.2. Utilizando la primera reunión de padres de familia de primer curso (inducción de chucaritos). 15.1.3. Comunicándolo a través de los representantes de curso, miembros de Asofamilia Gonzaga.

16. Fortalecer la pertenencia y la participación sistemática de Asofamilia en la vida del Colegio Gonzaga.

16.1. Los padres de familia participan estructuralmente a través del Consejo de Bienestar Estudiantil.

16.1.1. Siempre un representante de Asofamilia Gonzaga participa en las reuniones. Es convocado oportunamente y recibe las actas de las reuniones.

16.2. Asofamilia se comunica con el resto de padres a través de los representantes por paralelo.

16.2.1. Colaborando con el envío de comunicaciones desde la DBE. 16.2.2. Manteniendo actualizada la base de datos de PPFF y enviando e-mails.

17. Mejorar la participación de los padres de familia en las diferentes actividades extracurriculares del Colegio, propiciando su compromiso.

17.1. Con los planes conocidos de los distintos organismos del Colegio, los padres de familia se comprometen a participar adecuadamente de las actividades propuestas.

17.1.1. En la primera reunión de Asofamilia, la DBE entrega el cronograma anual de actividades, subrayando aquellas actividades en las cuales los padres de familia tienen especial participación . 17.1.2. Asistiendo a las reuniones del Directorio de Asofamilia.

18. Brindar información adecuada y solucionar en el menor tiempo posible los problemas que puedan presentarse con los servicios de apoyo educativo: médico, psicológico, seguros, transporte, clubes.

18.1. Toda la información referente a servicios educativos se encuentra disponible en Internet, desde donde se pueden hacer consultas.

18.1.1. Manteniendo archivos PDF adecuadamente ordenados, con toda nuestra propuesta educativa. 18.1.2. Revisando trimestralmente esta información y manteniéndola actualizada.

18.2. Los padres de familia solucionan la mayoría de sus problemas de servicio en un tiempo no mayor a 48 horas.

18.2.1. Utilizando la plataforma de gestión educativa vía web. 18.2.2. Con la información adecuada y disponible, siguiendo el órgano regular.

Page 39: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 39

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

19. Colaborar en la estructura y animar el funcionamiento de ASIA Gonzaga.

19.1. ASIA Gonzaga tiene una nueva directiva que lleva adelante un plan mínimo de trabajo coordinado con las autoridades del Colegio.

19.1.1. Preparando un proyecto especial y realista sobre el funcionamiento de ASIA Gonzaga: objetivos específicos, actividades y cronograma. 19.1.2. Conversando aisladamente con grupos de exalumnos para sondear esta propuesta. 19.1.3. Convocando a una reunión que operativice este funcionamiento.

19.2. Los exalumnos tienen un espacio en el sitio web del Colegio y disponen de las publicaciones periódicas del mismo.

19.2.1. Incluyendo un link que les incluya en la lista de distribución electrónica. 19.2.2. Publicando bimensualmente noticias del Gonzaga.

19.3. Los exalumnos tienen un día al año para re-encontrarse en las instalaciones del Colegio.

19.3.1. Creando en las fiestas patronales una reunión de exalumnos (desayuno, bingo, etc.).

20. Efectivizar la participación de los exalumnos al interior de la comunidad Educativa: semana vocacional, campeonato interno de deportes, conferencias, FAS, etc.

20.1. Varios exalumnos participan en actividades del Colegio como colaboradores.

20.1.1. Ubicando todos aquellos exalumnos que están relacionados ya con el Colegio Gonzaga (padres de familia, profesores, etc.) e incluyéndolos en la lista de distribución electrónica. 17.1.2. Proponiendo actividades concretas que nazcan de las necesidades del Colegio, que consten en el proyecto de ASIA y en la que personas concretas se comprometan a colaborar.

21. Clarificar las funciones y procesos internos.

21.1. Existen publicados los manuales de funciones de la DBE.

21.1.1. Anexándolos al Plan Estratégico de la DBE.

21.2. Existen publicados los procesos internos y los procedimientos de la DBE.

21.2.1. Haciendo que la secretaria los sistematice en documentos. 21.2.2. Anexándolos al Plan Estratégico de la DBE.

22. Socializar efectivamente las políticas y actividades desarrolladas por la Dirección.

22.1. La DBE cuenta con brochures de políticas y actividades de sus distintos departamentos.

22.1.1. Conversando con DCS y programando su publicación.

Page 40: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 40

Objetivo estratégico

Meta Estrategia

23. Mejorar la comunicación entre las diferentes direcciones del Colegio.

23.1. El Consejo Ejecutivo del Colegio cuenta con datos actualizados de la DBE.

23.1.1. Elaborando un proyecto estadístico completo de datos del Colegio, tanto en relación con los estudiantes: socio-económicos, disciplinarios y de actividades extra-clase, como del personal que labora en esta Dirección.

23.2. Se cruzan invitaciones de participación en los diferentes consejos: de bienestar, académico y pastoral.

23.2.1. Asignando la participación de algún miembro de uno de los consejos en los otros.

24. Crear un sistema transparente y permanente de evaluación y mejora.

24.1. Se cuenta con un sistema de evaluación de dirigentes y servicios.

24.1.1. Coordinando con la Dirección Académica para que los métodos de evaluación a los dirigentes sean propuestos por la DBE. 24.1.2. Comunicando a los dirigentes, al inicio del año lectivo, las prioridades a ser evaluadas: periodicidad, sujeto que evalúa, incidencia en el trabajo. 24.1.3. Presentando un plan de evaluación de servicios.

24.2. En la efemérides del Colegio se incluye la evaluación estudiantil.

24.2.1. Previamente coordinada con la Dirección Académica.

24.3. Los miembros evaluados tienen acceso a su historial de evaluaciones en Internet.

24.3.1. Utilizando la plataforma de gestión educativa.

Page 41: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 41

16. Estructura de la Dirección de Bienestar Estudiantil Para responder adecuadamente a las metas propuestas en esta planificación estratégica y siguiendo los lineamientos de la Red de Colegios y Unidades Educativas de la Compañía de Jesús, utilizamos la siguiente estructura de bloques:

Organigrama del Consejo de Bienestar Estudiantil

Page 42: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 42

Organigrama del Consejo de Dirigentes

• El Consejo de Bienestar Estudiantil es el organismo encargado de dinamizar la orientación educativa integral del Colegio Gonzaga. Está conformado por el Director de Bienestar Estudiantil, quien lo preside, un delegado de los Dirigentes, la Coordinadora del Departamento de Psicología, la Coordinadora del Departamento Médico, el Coordinador de Disciplina, el Coordinador de Deportes, el Presidente del Consejo Estudiantil, un delegado de Asofamilia Gonzaga, el Coordinador de Transporte y un delegado de la Dirección de Pastoral.

• El Consejo de Dirigentes es el organismo ejecutor de los planes, proyectos y políticas para la formación integral de los (las) estudiantes del Colegio Gonzaga. Está presidido por el Rector, coordinado por el Director de Bienestar Estudiantil e integrado por los directores Académico, de Pastoral y de Gestión Humana, los dirigentes de curso, el Coordinador de disciplina y la Coordinadora del Departamento de Psicología.

17. Procesos de la Dirección de Bienestar Estudiantil Basándose en las metas y estrategias que se desea alcanzar se presentan a continuación los procesos que lleva adelante la Dirección de Bienestar Estudiantil. Se considera la planificación por sujetos de atención, además de la parte estructural de la Dirección. Por ello partimos de cinco macroprocesos:

A. Macroproceso ESTUDIANTES B. Macroproceso DIRIGENTES C. Macroproceso PADRES DE FAMILIA D. Macroproceso EXALUMNOS E. Macroproceso ESTRUCTURA INTERNA

Page 43: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 43

Diagrama de procesos de la Dirección de Bienestar Estudiantil

Macroproceso Procesos Subprocesos Metas

A ESTUDIANTES

A.1. Selección, ingreso e inducción de estudiantes

A.1.1. Inscripción e información para aspirantes 1.1.

A.1.2. Pruebas de admisión 1.1.

A.1.3. Entrevistas y entrega de resultados 1.2. 4.2.

A.1.4. Matrículas y uniformes 4.1. 7.1. 13.1. 13.2.

A.1.5. Inducción de estudiantes nuevos 1.1. 1.2.

A.2. Acompañamiento y seguimiento

A.2.1. Horas de seguimiento 1.6. 1.7.

A.2.2. Programa de formación en la afectividad 1.4.

A.2.3. Acompañamiento personal con dirigentes y psicólogos

1.6. 1.7. 2.2. 2.4. 4.1.

A.2.4. Pre-juntas y Juntas de curso

A.2.5. Jornadas catequéticas 1.5. 1.6.

A.2.6. Acompañamiento pre y post EE 1.8.

A.2.7. Elección y acompañamiento al Consejo Estudiantil

3.1. 3.2. 3.3.

A.2.8. Seguimiento dimensional y disciplinario 1.5. 2.2. 2.3. 2.4.

A.2.9. Programa de becas 1.5. 2.4. 5.2.

A.3. Integración y desarrollo

A.3.1. Clubes 1.3. 2.1. 2.4. 5.1.

A.3.2. Actividades socioculturales y deportivas 2.1.

A.3.3. Campamentos 1.3. 2.1. 2.4.

A.3.4. Participación estructural de los estudiantes a través del Consejo de Bienestar Estudiantil

3.1. 3.3.

A.3.5. FAS 1.5. 6.1.

A.3.6. Relación con otras instituciones 3.4. 3.5.

A.3.7. Deportes 1.5. 2.1. 2.2.

A.3.8. Publicaciones 3.3.

A.4. Servicios educativos

A.4.1. Clubes y selecciones 1.3. 2.1.

A.4.2. Seguro estudiantil 7.1. 7.2. 18.2.

A.4.3. Médicos 7.2.

A.4.4. Psicólogas 7.2.

A.4.5. Transporte 7.1. 7.2. 18.2.

A.4.6. Audiovisuales 7.1. 7.2. 18.2.

Page 44: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 44

Macroproceso Procesos Subprocesos Metas

B

DIRIGENTES

B.1. Formación para el acompañamiento

B.1.1. Capacitación sobre Formación Integral 8.1.

B.1.2. Capacitación sobre acompañamiento ignaciano

8.1.

B.1.3. Capacitación sobre educación en la afectividad y sexualidad

1.4.

B.1.4. Capacitación de uso de la plataforma de gestión educativa

8.3.

B.1.5. Reuniones periódicas del Consejo de dirigentes

8.4. 2.2. 2.3. 1.5.

B.1.6. Convivencias de educadores ignacianos 9.1. 10.1. 11.2.

B.1.7. Seguimiento y evaluación de la Dirección 8.2. 8.4.

B.1.8. Proyecto Cardoner 8.1.

B.2. Acompañamiento a los dirigentes

B.2.1. Entrevistas dirigente-psicólogo 8.4.

B.2.2. Entrevistas dirigente-Pastoral 8.4.

B.2.3. Pre-juntas y juntas de curso 1.5. 1.7. 1.8. 4.1. 11.1. 13.1.

B.2.4. Evaluación de la Dirección 8.2. 8.4.

B.2.5. Supervisión del uso de la plataforma de gestión educativa

8.4.

Page 45: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 45

Macroproceso Procesos Subprocesos Metas

C

PADRES DE FAMILIA

C.1. Inducción para padres de familia

C.1.1. Inscripción e información para aspirantes 1.1.

C.1.2. Presentación de documentación familiar 1.2.

C.1.3. Entrevistas, entrega de resultados y compromisos familiares

1.2. 4.2.

C.1.4. Inducción de nuevos padres de familia 11.3. 14.1. 14.3. 15.1.

C.2. Acompañamiento para padres de familia

C.2.1. Adaptación de inicio de año 11.3. 13.1.

C.2.2. Talleres para padres 14.1. 14.2. 14.3. 15.1.

C.2.3. Atención de educadores ignacianos 18.2. 1.7. 1.4. 14.1.

C.2.4. Campamentos 15.1. 17.1.

C.2.5. Ejercicios Espirituales 15.1. 17.1.

C.2.6. Campeonato interno de deportes 15.1. 17.1.

C.2.7. Formación de comunidades 15.1. 17.1.

C.3. Acompañamiento a ASOFAMILIA

C.3.1. Elección y planificación de Asofamilia 15.1. 16.1.

C.3.2. Gestión de comunicación a través de representantes

16.2.

C.3.3. Ejecución del plan actividades y reuniones 17.1.

C.3.4. Participación estructural a través del Consejo de Bienestar Estudiantil

16.1.

C.3.5. Oficina permanente 17.1. 16.1.

Page 46: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 46

Macroproceso Procesos Subprocesos Metas

D

EXALUMNOS

D.1. Vinculación al Colegio

D.1.1. Boletín informativo 13.1.

D.1.2. Difusión web 19.2.

D.1.3. Día del exalumno 19.3.

D.1.4. Semana vocacional 20.1.

D.1.5. Campeonato de deportes 20.1.

D.1.6. FAS 20.1.

D.2. Estructuración ASIA D.2.1. Vinculación al colegio 19.1.

D.2.2. Oficina permanente 19.1.

Page 47: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 47

Macroproceso Procesos Subprocesos Metas

E

ESTRUCTURA INTERNA

E.1. Plan estratégico DBE 2008-2012

E.1.1. Elaboración Plan Estratégico 18.1.

E.1.2. Socialización Plan Estratégico DBE 2008-2012

18.1.

E.1.3. Operativización Plan Estratégico DBE 2008-2012 (POA)

18.1.

E.2. Nuestro Modo de Proceder Gonzaga

E.2.1. Socialización 18.1. 24.2.

E.2.2. Revisión y corrección de errores 18.1.

E.3. Elaboración de Formatos diversos

E.3.1. Elaboración 22.1.

E.3.2. Revisión y correcciones 22.1.

E.4. Manuales de funciones E.4.1. Revisión y correcciones 21.1.

E.5. Manuales de procedimientos

E.5.1. Elaboración 21.2.

E.5.2. Revisión y correcciones 21.2. 18.1. 18.2.

E.6. Seguimiento y evaluación DBE

E.6.1. Evaluación de procesos 24.2.

E.6.2. Evaluación de servicios 18.1. 24.2.

E.6.3. Evaluación de sujetos 24.2.

E.6.4. Informe anual DBE 13.1. 24.1.

E.7. Red de Colegios SJ

E.7.1. Planificación Estratégica 18.1.

E.7.2. Proyectos conjuntos 22.1. 23.2.

E.7.3. Implementación y Evaluaciones 23.2.

Page 48: Proyecto Bienestar Estudiantil 2008-2012

Plan de Bienestar Estudiantil 2008 – 2012 Colegio San Luis Gonzaga 48

18. Relaciones operativas de la Dirección de Bienestar Estudiantil