programación general anual€¦ · el ies cruz santa es un centro público de ... los...

62
Curso 2017/18 Programación General Anual 38015278 IES CRUZ SANTA

Upload: ngodan

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso 2017/18

Programación General Anual

38015278 IES CRUZ SANTA

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 1

ÍNDICE

Páginas

1. DATOS DEL CENTRO 3-7

1.1. Memoria administrativa

1.2. Estadística de principio de curso

1.3. Recursos y situación de las instalaciones y del equipamiento

1.3.1. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar

2. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO 8-30

2.1. Propuestas de mejora

2.2. Oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se

imparten

2.3. Calendario escolar

2.4. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades

2.5. Organización y funcionamiento de los servicios escolares

3. EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO 31-49

3.1. Propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida

3.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

3.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su

diversidad

3.4. Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en

las áreas, materias o módulos

3Criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo

3.5. Medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas

3.6. Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o

etapa

3.7. Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de

texto

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 2

3.8. Decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los procedimientos

para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, determinando, en la

enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de evaluación

imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas

3.9. Criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios

de titulación

3.10. Criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar

disponibles en caso de ausencia del profesorado

3.11. Acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido

educativo

3.12. Programaciones didácticas

3.13. Plan anual de actividades complementarias y extraescolares

4. EN EL ÁMBITO PROFESIONAL 49-54

4.1. Programa anual de formación del profesorado

4.2. Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica

docente del profesorado

5. EN EL ÁMBITO SOCIAL 54-58

5.1. Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan

de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar

5.2. Acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación

entre todos los sectores de la comunidad educativa

5.3. Acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural

5.4. Previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones

6. CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL 58

7. DOCUMENTOS ANEXOS QUE SE INCORPORAN A LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL 59

8. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE PGA

9.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 3

1. DATOS DEL CENTRO

El IES Cruz Santa está ubicado en el barrio

de La Cruz Santa, en la periferia del municipio

de Los Realejos.

La zona de influencia de este centro abarca

los CEIP de La Montañeta, CEIP Mencey

Bentor y CEIP Palo Blanco. Además, en los

últimos cursos acoge alumnos de colegios de las

localidades de Benijos y La Perdoma

pertenecientes al municipio de La Orotava.

El IES Cruz Santa es un centro público de

Educación Secundaria en el que se imparten las

enseñanzas de Educación Secundaria

Obligatoria, Bachillerato y Formación

Profesional. En el caso de Bachillerato se

imparten las modalidades de Ciencias y

Humanidades y Ciencias Sociales. En relación a

la Formación Profesional se imparten los ciclos

de Formación Profesional Básica, de Grado Medio y Superior de la familia de Edificación y Obra

Civil.

1.1. Memoria administrativa

Docentes con nombramiento en el curso escolar 55

Docentes que comparten centro y este es su centro de nombramiento 1

Docentes que comparten centro y este no es su centro de nombramiento 4

Docentes con nombramiento a tiempo parcial 2

Departamento Docentes

Filosofía 2

Latín 1

Griego 1

Matemáticas Matemáticas 5

Matemáticas 1er Ciclo 1

Economía Formación y Orientación laboral 1

Economía 1

Lengua castellana y Literatura Lengua castellana y Literatura 6

Lengua castellana 1er Ciclo 1

Geografía e Historia 5

Física y Química 2

Biología y Geología 3

Dibujo 2

Francés 1

Inglés Inglés 4

Inglés 1er Ciclo 1

Alemán 1

Religión católica 2

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 4

Música 1

Educación Física 2

Tecnología de ESO 2

Orientación Educativa 1

Educación Especial, Pedagogía Terapéutica 4

Edificación y Obra civil Construcción y Edificación 3

Oficia de Proyectos 2

Personal de Administración

y Servicios 3

Personal de Administración 1

Personal subalterno 1

Personal de guarda y mantenimiento 1

1.2. Estadística de principio de curso

Alumnos Grupos

Educación Especial Tránsito a la Vida Adulta 9 2

Alumnos Grupos

Bach

ille

ra

to 1º BAC CIENCIAS 24 1

1º BAC HHCCSS 43 1

2º BAC CIENCIAS 12 1

2 BAC HHCCSS 28 1

Totales Bachillerato 107 4

Alumnos Grupos

Cic

los

Fo

rma

tivo

s

1º CFGM Obras de Interior y

Decoración 9 1

2º CFGM Construcción 3 1

1º CFGS Organización de

Obras 12 1

Totales Ciclos Formativos 24 3

Alumnos Grupos

2º Reforma y

Mantenimiento de Edificios 3 1

Totales CFFPB 3 1

Alumnos Grupos

Ed

uca

ción

Sec

un

dari

a

Ob

ligato

ria 1º ESO 91 4

2º ESO 80 3

3º ESO 70 3

4º ESO 75 3

1º PMAR 14 1

2º PMAR 14 1

Total ESO 344 15

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 5

Resumen General

Total ESO 344 15

Total Transición a la Vida Adulta 9 2

Total Bachillerato 107 4

Total CFGM 12 2

Total CFGS 12 1

Total CFFPB 3 1

Total General 487 25

1.3. Recursos y situación de las instalaciones y del equipamiento

El IES Cruz Santa es un centro planificado para 26 unidades de Educación Secundaria

Obligatoria, Transición a la Vida Adulta, Bachillerato y Formación Profesional, Ciclos Formativos

de Grado Superior, Medio y Ciclo Formación Profesional de la Familia de Edificación y Obra Civil,

que se localizan en dos edificios, uno principal donde se ubica la zona administrativa, aulas y

laboratorios; a través de un puente cubierto se llega al pabellón y a la cancha; y otro, donde se

encuentran las Aulas Enclave y su taller y las de los Ciclos de Grado Superior, Medio y Formación

Profesional Básica. En otro módulo se encuentran los talleres de los ciclos.

A. Edificio Aulario 1

a) La Planta Cero

En dicha planta están ubicados el taller de Tecnología, el aula “Berlín” de Alemán, el Aula de

Convivencia, el servidor Medusa, cuarto de máquinas del ascensor y el almacén principal. Aquí,

además, se localizan la conserjería, despachos de administración, despachos de los cuatro cargos

directivos, Orientación, AMPA, vestuario del personal de limpieza y los cuartos de baños (dos

masculinos y dos femeninos) del profesorado y del alumnado.

En el exterior de esta planta se encuentra el grupo electrógeno y un cuarto de material, donde se

ubica el sistema de control eléctrico del centro.

Unas escaleras sirven de acceso a los aparcamientos, zona de recreo y módulo de Aula Enclave

y de Formación Profesional

b) Planta Uno

En ella se sitúa la mayor parte de las aulas materia, también cuatro departamentos didácticos:

Geografía e Historia (no está siendo usado por problemas de humedad), Religión, Lengua castellana

y Matemáticas, y, además, la biblioteca, dos aulas de Pedagogía Terapéutica, una aula Medusa y

baños para el profesorado y para el alumnado.

c) Planta Dos

Se encuentran aulas materia, un aula medusa, tres laboratorios, los departamentos de Física y

Química, Biología y Geología, Inglés y Francés/Alemán y aseos para el profesorado y alumnado.

B. Edificio Aulario 2

a) Planta baja

Se encuentran las aulas específicas de los Ciclo de Grado Superior, Medio y FPB, las dos Aulas

Enclave, la casita (zona de trabajo para los alumnos de TVA) y aulas taller pertenecientes a las

Aulas Enclave; un aula de informática de los ciclos formativos, el departamento, dos espacios de

almacén, los baños del profesorado y baños del alumnado (se ha habilitado un baño para alumnado

con discapacidad motora).

b) Talleres

Cinco Talleres para los ciclos formativos y FPB.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 6

C. Instalaciones Deportivas

a) Polideportivo

En su interior se encuentra el espacio de juego polivalente: balonmano, fútbol-sala, baloncesto y

voleibol, vestuarios de alumnos, vestuarios de alumnas, vestuario profesorado, cuarto de material de

Educación Física y otro pequeño cuarto de material.

b) Pista Polideportiva

Aquí se localiza un espacio polivalente para la práctica del fútbol, baloncesto, voleibol y

balonmano.

Su uso está también abierto al resto de la localidad en horario de tarde para el desarrollo de las

actividades de las Escuelas Deportivas Municipales en el marco del protocolo de adhesión al

convenio marco de colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para el desarrollo de acciones conjuntas

en los centros docentes públicos no universitarios. Estas actividades han sido aprobadas por el

Consejo Escolar del Centro.

D. Espacios Singulares

Entrarían dentro de este apartado los siguientes espacios de uso común:

a) Aulas de audiovisuales, informáticas o multimedia, carros de portátiles y/o tablets

Para la utilización de estas aulas o recursos hay que anotarse en la planilla mensual habilitada

para reservarlas que estará ubicada en la Conserjería. Si es necesario su uso de forma continuada

hay que comunicarlo a principio de curso para que en el horario del profesor le sea asignada el aula

o recurso correspondiente. Además, semanalmente, se podrá solicitar el uso de las mismas por el

resto de los profesores.

La utilización de las aulas de informática estará supervisada por el profesorado nombrado para

desempeñar la Coordinación TIC y Vicedirección.

b) Biblioteca

La biblioteca, durante el presente curso escolar, permanecerá abierta en el horario de recreo para

que el alumnado pueda ir a consultar textos, buscar información en internet, retirar libros de

préstamo o estudiar. Se prevé, además, abrir dos tardes en semana, martes y jueves, en horario de

cuatro a seis de la tarde. De la apertura se hará cargo la coordinadora del Proyecto Libros Libres

como Liebres con la colaboración de alumnado ayudante. Para poder acceder a este servicio en

horario de tarde se facilita al alumnado una autorización de actividades extraescolares que deberán

traer firmada por sus familias.

c) Cafetería

El local de la cafetería consta de un espacio de 42 m2 con barra. En el patio anexo se ha

instalado una barra y mesas con bancos y es la zona en la que se atiende al alumnado en el período

de recreo. También se localiza aquí un pequeño espacio que sirve de almacén.

El uso del servicio de cafetería solo está autorizado para el alumnado en horario de recreo, de

10:45 a 11:15, después de esta hora solo podrán ser atendidos para comprar agua, beber agua o con

autorización expresa del profesorado, profesorado de guardia o cargo directivo.

d) Sala del Profesorado

La Sala del profesorado está dotada de mesas, sillas y taquillas para todo el profesorado. Es el

lugar de celebración de claustros, consejos escolares y otras reuniones de profesorado. Además,

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 7

diariamente se utiliza como zona de trabajo el profesorado en las horas complementarias. Cuenta

con siete ordenadores, dos impresoras y un cañón.

1.3.1. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar

El IES Cruz Santa fue inaugurado en el curso 2002/2003. De este dato se deriva que cuenta con

una antigüedad de 15 años y se observa cómo el edificio va envejeciendo y mostrando el paso de los

cursos. Se puede ver un problema de humedades capilares no resuelto, levantamiento del pavimento

de algunas zonas, deterioro de la pintura del módulo de FP… De la misma manera los recursos TIC

se han ido quedando obsoletos y ha habido que enajenar un número considerable de equipos y

también de mobiliario.

Otra circunstancia que se debe destacar es que el IES Cruz Santa fue diseñado como un centro

con tecnología domótica. Esta ha ido envejeciendo y han ido apareciendo los primeros problemas.

Se ha contactado con un técnico especialista que ha realizado un estudio del sistema y emitido un

informe y presupuesto que ha sido trasladado a Dirección General de Centros e Infraestructura.

También se hacen necesarias obras de acondicionamiento de las aulas (pintura de paredes,

repaso de perfiles de las ventanas…), reposición de mesas y sillas deterioradas por el uso y el paso

de los años. Asimismo, las zonas exteriores, jardines y patios, necesitan una limpieza profunda que

debe ser realizada por especialistas, así como repaso de la pavimentación y de la pintura de la

fachada.

Desde hace varios cursos se ha fomentado y propiciado la creación de aulas materia a través del

proyecto de centro “Aulas Vivas”. Este proyecto ha ayudado a que todas las aulas del centro se

conviertan en espacios de aprendizaje diferenciados y que se vayan dotando con los recursos

necesarios para el desarrollo de los contenidos de las materias y de nuevas metodologías y prácticas

innovadoras. Si bien es cierto que se va lento debido a la escasez de recursos y de dotación

económica destinada por la Consejería de Educación que no permite ir más allá que para cubrir

gastos básicos.

Una demanda que viene haciendo el departamento de Educación Física desde hace tiempo es la

necesaria división del pabellón en dos espacios para así poder trabajar dos grupos de forma

simultánea en aquellos días que llueve, fenómeno frecuente en la zona donde se ubica el instituto,

pero que no ha sido atendido por el elevado coste de la “cortina” que solucionaría el problema,

gasto que no puede se puede afrontar con la dotación ordinaria sin desestabilizar la ya maltrecha

economía de un centro.

Siempre y cuando haya disponibilidad económica y el personal de mantenimiento del centro esté

capacitado para realizar los trabajos de conservación y mantenimiento, estos serán encargados por

la Secretaría del centro siguiendo un orden de prioridades y de incidencia en el desarrollo de las

clases y en la seguridad. Además, hay que mencionar que la Formación Profesional de este centro

pertenece a la familia de Edificación y Obra Civil, por lo que algunos de los trabajos de

mantenimiento y reparación de las infraestructuras son llevadas a cabo por el alumnado

supervisados por el profesorado. Es importante que los desperfectos sean comunicados lo antes

posible para repararlos a la mayor brevedad. El centro informará a la Dirección General de Centros

e Infraestructura Educativa de aquellos deterioros del material o instalaciones que no se puedan

resolver con los mecanismos mencionados así como cualquier necesidad en lo referente a material,

mobiliario e instalaciones. Con respecto a la renovación, se estará a disposición de las posibilidades

presupuestarias y las aportaciones de la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa.

En las primeras reuniones con las familias se ha informado de la inversión realizada este verano

para adecentar algunas zonas del exterior y los falsos techos de las aulas. Se ha informado de que se

va a ser muy riguroso cuando un alumno rompa o dañe instalaciones o bienes pertenecientes al

centro. Se aclaró que se aplicará lo que recoge el Decreto 114 en relación a los desperfectos

causados de forma intencionada y las sanciones propuestas.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 8

2. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO

Las propuestas de mejora que se establezcan en cualquiera de los ámbitos organizativo,

pedagógico, profesional o social, deberán contribuir al desarrollo y logro de los objetivos fijados en

la Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones

de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2017-2018. Este centro educativo deberá

establecer propuestas de mejora que serán informadas al consejo escolar para su evaluación y que se

harán explícitas en la PGA para:

• Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad, titulación,

absentismo y abandono escolar temprano.

• Favorecer un clima de convivencia positiva en los centros educativos, aceptando la

diversidad como elemento enriquecedor y fuente de aprendizaje.

• Potenciar medidas de atención a la diversidad del alumnado según su necesidades,

mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y

cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las competencias en Comunicación

Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos, con acciones preventivas y de apoyo

en contextos inclusivos.

• Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé respuesta

a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde una visión multidimensional que

contemple la igualdad como un valor de primer orden.

• Impulsar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de acciones

transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos los programas educativos.

• Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y, particularmente, el aprendizaje de otras

áreas en alguna lengua extranjera, con el método AICLE/CLIL (Aprendizaje Integrado de

Contenidos y Lenguas Extranjeras), y extender progresivamente el Plan de Impulso de Lenguas

Extranjeras (PILE).

• Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el patrimonio

natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas

educativas.

• Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC)

y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque integrador de estas herramientas,

metodologías, recursos y contenidos educativos.

• Fomentar en el alumnado y, en especial en las alumnas, las vocaciones científicas de las

áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde un enfoque

multidisciplinar promoviendo proyectos centrados en la innovación, la creatividad y el diseño en la

búsqueda de soluciones a problemas

• Fomentar y potenciar en los centros educativos los proyectos y redes que estén vinculados

a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

• Potenciar la participación de la comunidad educativa en la actividad de los centros y

fomentar la presencia de los mismos en su entorno sociocultural y socioproductivo.

• Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización, planificación y

gestión de la vida escolar.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 9

2.1. Propuestas de mejora

Objetivos Actuaciones de mejora Responsables Temporalización

Evaluación del proceso: Concreción de las acciones

Indicadores de evaluación del

proceso de mejora Quién evalúa la actuación,

cuándo se evalúa, cómo se evalúa

Establecer una

organización favorable

para la coordinación

docente y la reflexión para

mejorar los resultados, el

desarrollo de las

competencias, la tasa de

idoneidad, la promoción y

titulación, la convivencia

y la reducción del

abandono escolar.

- Reuniones de equipos

docentes en horario lectivo

- Jefatura de

estudios

- Coordinadores

de nivel

- Semanales

- Cumplimiento de los

objetivos recogidos en la

planificación en relación a

mejora del rendimiento, de la

convivencia, seguimiento de

las adaptaciones curriculares,

desarrollo del PAT…

¿Quién?

Asistentes a la coordinación

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Documento DAFO

- Reuniones de coordinadores

de nivel

- Jefatura de

Estudios

- Dirección

- Coordinadoras

de Nivel

- Semanales

- Desarrollo óptimo del plan de

trabajo para los equipos

docentes.

- Número de acuerdos y

actividades realizadas

¿Quién?

Asistentes a la coordinación

¿Cuándo?

Trimestral y final de curso

¿Cómo?

Documento DAFO

- Reuniones CCP

- Dirección

- Jefatura de

Estudios

- Jefes de

departamentos

- Orientación

- Profesorado

PT

- Semanales

- Se ejecuta el plan de trabajo

propuesto en el punto 2.3.1 de

esta PGA

¿Quién?

Miembros de la CCP

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Documento DAFO

- Reuniones Interetapas

Primaria-Secundaria

Secundaria-Bachillerato

- Inspector

- Jefatura de

Estudios

- Profesorado de

Inglés, Lengua

castellana y

Literatura y

Matemáticas de 1º ESO

- Maestros y

tutores de 6º

- Orientadores

- Trimestrales

- Consenso aspectos

metodológicos, mejora de la

convivencia, desarrollo de las

competencias... y mejora en el

tránsito de Primaria a

Secundaria

¿Quién?

Grupo de trabajo: Profesores de 1º

ESO, de 6º de Primaria, Jefatura de

Estudios y Orientadora

¿Cuándo?

Última reunión

¿Cómo?

Documento DAFO

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 10

Objetivos Actuaciones de mejora Responsables Temporalización Evaluación del proceso: Concreción de las acciones

- Reuniones del Equipo de

Gestión de la Convivencia

- Dirección

- Jefatura de

Estudios

- Responsable

de la Red de

Igualdad

- Referente de

Acoso Escolar

- Orientadora

- Profesoras

PROMECO

- Semanal

- Número de acciones ejecutas

- Actas de las sesiones de

reunión

¿Quién?

CCP, Claustro y Consejo Escolar

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Documento DAFO

Jornadas de Reflexión

- Reuniones profesorado

PROMECO

- Jefatura de

Estudios

- Profesoras

PROMECO

- Semanal

- Número de actuaciones

recogidas en la memoria de

PROMECO

- Mejora observable del

alumnado incorporado en la

medida (información de los

equipos docentes)

¿Quién?

Equipo de Gestión de la

Convivencia y Equipos docentes

¿Cuándo?

Quincenalmente

¿Cómo?

Seguimiento de incidencias y

evolución en equipos docentes

Establecer una

organización favorable

para la coordinación

docente, la mejora de la

convivencia y la reducción

del abandono escolar en

Formación Profesional

- Reunión de Orientación con

los tutores de FPB, 1º

CFGM INDEC y

profesorado del

Comunicación y Sociedad

- Orientación

- Tutores - Semanal

- Sesiones desarrolladas del

PAT en FPB

- Actuaciones específicas de

orientación en el CFGM

- Mejora del absentismo (datos

proporcionados por Ekade)

- Reducción de incidentes

(actas del Equipo de Gestión

de la Convivencia)

¿Quién?

Equipo de Gestión de la

Convivencia y miembros de esta

coordinación

¿Cuándo?

Semanalmente (EGC)

Trimestralmente

¿Cómo?

Seguimiento de incidencias y

evolución en equipos docentes

Presentar a la CEU una

oferta educativa que

atienda a la diversidad y

demandas de nuestro

alumnado.

- Planificación exhaustiva y

rigurosa de la matrícula y

oferta de materias para la

gestión del CALPLAN

- Jefatura de

Estudios

- Dirección

- CCP

- Orientación

- Final de curso

- Oferta de medidas de atención

a la diversidad, enseñanzas y

materias que responden a las

demandas y necesidades del

alumnado.

- Datos verificables de mejora

del absentismo, abandono,

rendimiento y convivencia

¿Quién?

Equipo directivo,

CCP, Claustro, Consejo Escolar

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Oferta de materias que demanda el

alumnado en su matricula

Jornadas de Reflexión

Consejo Escolar

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 11

Objetivos Actuaciones de mejora Responsables Temporalización Evaluación del proceso: Concreción de las acciones

Favorecer la organización

de las actividades del

centro para la

incorporación del

alumnado de las aulas

Enclave.

- Inclusión del alumnado del

Aula Enclave en el

desarrollo de actividades de

proyectos, redes y planes de

mejora.

- Inclusión en clases de

materias de Secundaria.

- Profesorado de

Aula Enclave

- Coordinadores

de Proyectos,

Redes y Planes

de Mejora

- Orientadora

- Profesorado de

Secundaria

- Todo el curso

- Número de alumnado de las

Aulas Enclave integrados en

los proyectos del centro y en

clases de materias.

¿Quién?

Agentes implicados en la inclusión

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Documento DAFO elaborado

conjuntamente por todos los

implicados

Priorizar la docencia

compartida, la docencia

reforzada… para la puesta

en práctica de prácticas

innovadoras, situaciones

de aprendizaje, atención a

la diversidad inclusiva y

mejorar el grado de

desarrollo de las

competencias.

- Utilización del saldo

horario, sobre todo en 1º y

2º ESO y PMAR para

estrategias docentes en las

que intervengan dos

profesores.

- Jefatura de

Estudios

- Profesorado

- Profesorado de

PT

- Orientación

- Profesorado de

Ámbitos MBS

y MBC

- Organización

(inicio de curso)

- Todo el curso

- Número de horas con

docencia compartida,

docencia reforzada,

profesorado de PT en las

aulas de las materias

¿Quién?

Equipo directivo,

CCP, Claustro, Consejo Escolar

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Reflexión guiada en los

departamentos, en Claustro

Jornadas de Reflexión

Consejo Escolar

Mejorar la convivencia y

el clima escolar.

- Establecer una organización

que facilite la

retroalimentación de la

convivencia en todos los

sectores de la comunidad

educativa.

- Diseño de un plan de

actividades en horario de

recreo: taller de

Matemáticas, recreos

saludables (actividades

propuestas por el

departamento de Educación

Física, talleres de

mediación, Biblioteca, y

otras propuestas del propio

alumnado).

- Establecimiento de un plan

estratégico para las guardias

de recreo y en los cambios

de hora.

- Jefatura de

Estudios

- Equipo de

Gestión de la

Convivencia

- Tutores

- Orientación

- Equipos de

Nivel

- Junta de

delegados

- Encargadas de

los Proyectos

“Matemáticas

Activas”,

“Actividad

Física y

Convivencia

positiva” y

“Libros libres

como liebres”

- Todo el curso

- Anotaciones y actas de

reuniones de los distintos

sectores de convivencia.

- Mejora objetiva de la gestión

de la convivencia: menos

partes de incidencia, menos

anotaciones en EKADE y

menos atención

individualizada

¿Quién?

Todos los sectores implicados

¿Cuándo?

Trimestral

¿Cómo?

Documento DAFO

Jornadas de Reflexión

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 12

Objetivos Actuaciones de mejora Responsables Temporalización Evaluación del proceso: Concreción de las acciones

- Dentro del Programa de

Mejora de la Convivencia

(PROMECO), se prioriza la

docencia reforzada con la

incorporación de las

profesoras responsables de

esta medida.

- Desarrollo del Programa de

Implementación del Modelo

de Convivencia Positiva

- Una hora semanal de

atención individualizada de

la Orientadora al alumnado

incluido en PROMECO.

- Desarrollo de Aulas de

Convivencia dentro del

Programa de

Implementación del Modelo

de Convivencia Positiva

- Dos horas de atención

individualizada para

alumnado con problemas de

convivencia

- Horario destinado a formar

alumnado ayudante

- Horario para el desarrollo de

la mediación

-

- Profesorado

PROMECO

- José Fernando

Rodríguez

Martín, Antonia

María

Hernández

Álvarez y

Tomás Herrera

González

Acordar y consensuar

desde principio de curso

fechas límite para la

realización de actividades

extraescolares y

complementarias en las

diferentes etapas y

estudios.

- Elaboración de un

calendario de actividades

extraescolares y

complementarias ajustado a

los objetivos de las materias

y del centro así como al

desarrollo de los ejes

transversales y desarrollo de

las competencias.

- Vicedirección

- Orientación

- Equipos

docentes

- Coordinadores

de Proyectos y

Redes

- Coordinadoras

de Nivel

- Principio de curso

- Revisable

trimestralmente

- Logro de los objetivos

planteados en las

programaciones de los

departamentos y de la

Vicedirección en relación a

las actividades extraescolares

y complementarias.

¿Quién?

Vicedirección, Jefes de

Departamento, Coordinadoras de

Nivel, Coordinadoras de Proyectos

y Redes, CCP

¿Cúando?

Trimestralemente y Final de curso

¿Cómo?

Documento DAFO

Jornadas de Reflexión

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 13

Objetivos Actuaciones de mejora Responsables Temporalización Evaluación del proceso: Concreción de las acciones

Ofrecer y atender la

demanda del servicio de

transporte escolar

adecuada a las necesidades

del alumnado del IES

Cruz.

- Planificar la oferta de plazas

de rutas con la suficiente

antelación para realizar los

reajustes pertinentes.

- Director y

Secretaria

- Unidad

competente de

la CEU

- Empresa de

transportes

- Final de curso

- Todo el alumnado que utiliza

el servicio de transporte

escolar recibe atención a su

demanda de ruta, viaje y

parada.

¿Quién?

Consejo Escolar

¿Cuándo?

Comienzo de curso

¿Cómo?

Análisis de datos de EKADE

Reclamaciones del alumnado y sus

familias

Avanzar en el desarrollo

de Plan de emergencias y

en la Prevención de

riesgos laborales.

- Proveer los botiquines del

centro con los elementos

prescriptivos.

- Verificar con la lista de

comprobación el estado del

centro, de los equipos y la

maquinaria

- Informar a los jefes de

departamentos del manual

de PRL de sus respectivas

materias.

- Realizar simulacros de

evacuación.

- Actualizar el Plan de

Emergencias.

- Coordinador de

PRL

- Orientación

- Tutores

- Profesorado

- Equipo

directivo

- Todo el curso

- Se realizan al menos un

simulacro de evacuación

informado.

- Todos los botiquines cuentan

con lo necesario y

prescriptivo.

- Plan de emergencia y puntos

críticos actualizados.

¿Quién?

Profesorado y alumnado

Consejo Escolar

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Jornadas de Reflexión

Evaluación de las sesiones de

tutoría

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 14

2.2. Oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se

imparten

Oferta Idiomática del centro

Educación Secundaria Obligatoria

1ª Lengua Extranjera - Inglés

2ª Lengua extranjera - Francés

- Alemán

Bachillerato

1º Bachillerato

1ª Lengua extranjera - Inglés

- Francés

2ª Lengua extranjera - Francés

- Alemán

2º Bachillerato 1ª Lengua extranjera

- Inglés

- Francés

2ª Lengua extranjera - Alemán

Educación Secundaria Obligatoria

Materias específicas 3º ESO

- Cultura clásica

- Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

- Música

- Tecnología

4º ESO

Materias generales del bloque de asignaturas troncales

Opción de enseñanzas académicas para la

iniciación al Bachillerato

- Biología y Geología

- Física y Química

- Economía

- Latín

Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a

la Formación Profesional

- Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional

- Tecnología

Materias específicas

- Cultura Científica

- Cultura Clásica

- Filosofía

- Segunda Lengua Extranjera - Francés

- Alemán

- Tecnologías de la Información y la Comunicación

Bachillerato

Materias de opción del bloque de asignaturas troncales

Modalidad de

Ciencias

Itinerario de Ciencias - Biología y Geología I

- Física y Química

Itinerario Científico-Tecnológico - Dibujo Técnico I

- Física y Química

Itinerario de Ciencias - Biología

- Química

Itinerario Científico-Tecnológico - Física

- Dibujo Técnico II

Modalidad de 1º Itinerario de Humanidades - Historia del Mundo

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 15

Humanidades y

Ciencias

Sociales

Contemporáneo

- Griego I

- Literatura Universal

Itinerario de Ciencias Sociales

- Economía

- Historia del Mundo

Contemporáneo

Itinerario de Humanidades - Geografía

Itinerario de Ciencias Sociales - Economía de la Empresa

- Geografía

Materias específicas ambas modalidades

- Cultura Científica

- Segunda Lengua Extranjera I - Francés

- Alemán

- Psicología

- Segunda Lengua Extranjera II - Alemán

- Tecnologías de la Información y la Comunicación II

- Religión

Materias específicas Modalidad de Ciencias

2º - Imagen y Sonido

Materias específicas Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

2º - Historia de la Filosofía

Materias de libre configuración

- Acondicionamiento Físico

2.2.1. Participación del FSE en la cofinanciación de determinadas materias de los Nuevos

Itinerarios de la ESO y en la Formación Profesional Básica

El IES Cruz Santa participa en el desarrollo de actuaciones cofinanciadas por el Fondo

Social Europeo dentro del Programa Operativo Plurirregional de Empleo, Formación y Educación

que está vigente durante el sexenio 2014-2020. Dichas actuaciones están enmarcadas en el Eje

prioritario 3 y englobadas en el Objetivo temático 10. Invertir en educación, formación y

formación profesional para la adquisición de capacidades y el aprendizaje permanente.

Concretamente, este Programa Operativo responde a la siguiente prioridad:

10.1. Reducción y prevención del abandono escolar temprano.

El objetivo específico es “10.1.1. Reducir el número de alumnas y alumnos que abandonan

tempranamente el sistema Educativo que participan en FPB y los nuevos itinerarios de la ESO”

con la actuación “10.1.1.2. Anticipación y nuevos itinerarios en 3º y 4º de la ESO.”

Las operaciones cofinanciadas son:

- 2.º CFFPB Reforma y Mantenimiento de Edificios

- 3.º de ESO en un centro escolar (por curso académico)

- 4.º de ESO en un centro escolar (por curso académico)

De acuerdo con la Resolución de 5 de febrero de 2015, de la Secretaría de Estado de

Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se publica el Convenio de

colaboración con la Comunidad Autónoma de Canarias, por el que se articula la financiación por

parte del Ministerio y la cofinanciación por parte del Fondo Social Europeo de la implantación de

Formación Profesional Básica y de la anticipación de la elección y nuevos itinerarios en los cursos

3.º y 4.º de la Educación Secundaria Obligatoria, introducidas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa, publicado en el BOE n.º 46, de 23 de febrero de

2015, y teniendo en cuenta la planificación llevada a cabo por la Dirección General de Ordenación,

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 16

Innovación y Promoción Educativa para el curso 2017-2018, serán objeto de cofinanciación por el

FSE todos los grupos de 3.º y 4.º de la ESO de centros educativos públicos en los que se estén

impartiendo las siguientes materias:

3. º de ESO

- Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas (SAA)

- Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas (MMZ)

4. º de ESO

- Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas (SAA)

- Biología y Geología (BIG)

- Física y Química (FYQ)

- Economía (ECO)

- Latín (LAT)

- Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas (MMZ)

- Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional (CPF)

- Tecnología (TEE)

Además de los módulos de Formación Profesional Básica del 2.º curso:

- Ciencias Aplicadas II

- Comunicación y Sociedad II

- Falsos Techos

- Pintura y Empapelado

- Trabajos de Pavimentación Exterior y Urbanización

Esta cofinanciación exige realizar una serie de gestiones relacionadas con el cumplimiento de

las medidas de información y publicidad exigibles y en relación a disponer de pistas de auditoria

suficientes para la justificación. La dirección del centro pondrá en marcha todas las actuaciones

necesarias para dar cumplimiento a las medidas de información y publicidad, así como la

implantación de los documentos necesarios que sirvan de pista de autoría de las actuaciones

realizadas. Hay que tener en cuenta que toda la documentación hay que conservarla hasta los cinco

años siguientes de finalización del programa operativo, es decir, hasta el año 2025.

En los documentos relacionados con estas actuaciones deben aparecer los siguientes logos:

En el siguiente enlace de nuestra Web aparece información en relación a lo indicado:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iescruzsanta/

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 17

2.3. Calendario escolar 2017/18

2.3.1. Horario general del centro Curso 2017/18

El Centro permanecerá abierto ininterrumpidamente de lunes a viernes desde las 7:30 horas a las

14:15 horas. Las actividades escolares del Centro se desarrollan entre las 8.00 horas y las 14:00

horas.

La puerta de acceso al centro se abre a las siete y media y se permite la entrada del alumnado

hasta la zona de soportales, no se podrá acceder a los módulos de clases hasta el toque de timbre de

entrada. En el horario de recreo, de 10:45 a 11:15 se abrirá la puerta para que el alumnado mayor de

edad que lo desee pueda salir, previamente ha de mostrar su carné de estudiante al profesor de

guardia para acreditar esta condición.

Los martes están habilitados de 15:30 a 19:00 para la realización de claustros, consejos

escolares, sesiones de formación del profesorado, sesiones de tutoría de familias, etc.; de 16:00

horas a 20:00 horas se desarrollan las actividades extraescolares establecidas del convenio FECAM-

CEU. La biblioteca permanecerá abierta en horario de tarde los martes y jueves de 16:00 a 18:00

horas.

Excepcionalmente, si fuera preciso convocar una reunión con carácter urgente del profesorado,

claustro extraordinario, se realizará a continuación de la finalización de la actividad docente, o en el

caso de necesidad urgente o perentoriedad de plazos, se habilitará el horario más adecuado para

facilitar la realización de la sesión del órgano colegiado.

La jornada lectiva dispondrá de seis períodos de 55 minutos de duración separados por un

recreo de 30 minutos, con la siguiente distribución horaria:

- 1ª clase: de 08:00 h. a 08:55 h.

- 2ª clase: de 08:55 h. a 09:50 h.

- 3ª clase: de 09:50 h. a 10:45 h.

- Recreo: de 10:45 h. a 11:15 h.

- 4ª clase: de 11:15 h. a 12:10 h.

- 5ª clase: de 12:10 h. a 13:05 h.

- 6ª clase: de 13:05 h. a 14:00 h.

Las clases de todas las enseñanzas se distribuyen en el horario de mañana, por las tardes se

desarrollan actividades extraescolares contempladas en el convenio firmado entre la CEU y la

FECAM, la apertura de la biblioteca los martes y jueves y, excepcionalmente, alguna actividad

programada por la Vicedirección o profesorado que se incluirá en el apartado correspondiente.

En relación a la salida de alumnado en durante el período de clases se establece que los menores

de edad no podrán abandonar el centro salvo que lo hagan acompañados de una adulto responsable.

En este curso se ha facilitado a las familias un documento en el que pueden autorizar a otros adultos

para recoger a su hijo o hija. En él debe constar la firma y fotocopia del DNI de la persona

autorizada. Excepcionalmente, los menores de edad de las enseñanzas postobligatorias podrán

abandonar el centro solos previa presentación del documento de autorización de las familias

debidamente cumplimentado y adjuntando fotocopia del DNI del progenitor que firma. Esta

circunstancia debe informarse al equipo directivo y profesorado de guardia.

En el mismo sentido, los mayores de edad podrán salir durante el período de recreo previa

presentación del carné de estudiante a profesorado de guardia de puerta.

En relación a la ubicación de los días de libre disposición, se aprobó por parte del Consejo

Escolar en reunión celebrada el 26 de septiembre, tras oír la propuesta del claustro:

- 12,13 y 14 de febrero, celebración del Carnaval

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 18

- 4 de mayo, Fiestas de La Cruz de Los Realejos

Actividades Hora de entrada Hora de salida

Transporte escolar 7:45 14:00

Desayuno escolar 10:45 11:15

Horario disponible para las actividades extraescolares 16:00 21:00

Horario de apertura de biblioteca 16:00 18:00

Horario lectivo del alumnado de:

ESO, Bachillerato, Formación Profesional 8:00 14:00

Transición a la Vida Adulta 8:30 13:30

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Día y horario de dedicación especial

docente 15:30-17:30

Horario de tarde de atención a familias 17:30-19:30

Horario de atención al público de la

Secretaría 9:00-13:00

Horario de atención al público de la

Dirección 08:55-09:50 13:05-14:00 12:10-13:05

Horario de atención al público de la

Jefatura de Estudios 11:15-12:10 11:15-12:10

Horario de atención al público de la

Secretaria 12:10-13:05 8:55-9:50

Horario de la orientadora en el centro 11:15-12:10 08:55-09:50

Horario del especialista de Audición y

Lenguaje del EOEP en el centro Depende de las demandas del alumnado que necesita este servicio.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 19

Calendario Escolar Curso 2017/18

Septiembre Enero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 1 2 2 4 5 6 7

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

25 26 27 28 29 30 1 29 30 31

Octubre Febrero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1

2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

9 10 11 12 13 14 15 5 6 7 8 9 10 11

16 17 18 19 20 21 22 12 13 14 15 16 17 18

23 24 25 26 27 28 29 19 20 21 22 23 24 25

30 31 26 27 28

Noviembre Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 26 27 28 29 30 31

Diciembre Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 1

4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

25 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30

IES CRUZ SANTA Mayo

Calle Los Viñedos, 2. La Cruz Santa.

Los Realejos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Código 38015278 1 2 3 4 5 6 Teléfonos 922 340 400-922 341 693 Fax 922 341 742 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

Comienzo y fin de las actividades lectivas 21 22 23 24 25 26 27

Fiesta Nacional de España 28 29 30 31

Fiesta de Todos los Santos

Días Constitución, Enseñante e Inmaculada Junio

Navidad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Fiestas Locales: S. Vicente y Fiesta de Cruz 1 2 3

Festividad de la Candelaria (Tenerife). 4 5 6 7 8 9 10

Carnavales (Días de libre disposición) 11 12 13 14 15 16 17

Semana Santa 18 19 20 21 22 23 24

Fiesta del Trabajo 25 26 27 28 29 30

Día de Canarias

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 20

Plan de reuniones y sesiones de tutoría de familias

1. er Trimestre

Tutorías Reuniones profesorado

26/09 Tutoría colectiva 26/09 Claustro

24/10 Tutoría individualizada 23 y 24/10 Sesiones de Evaluación inicial

28/11 Tutoría individualizada 24/10 Claustro y Consejo Escolar aprobación PGA

22/12 Tutoría colectiva: Entrega de notas

1ª Evaluación

28/11 Plan de Formación en centros

18,19 y

20/12 Sesiones de 1ª Evaluación

2. º Trimestre

Tutorías

Reuniones profesorado

30/01 Tutoría individualizada

30/01 Claustro

Consejo Escolar

27/02 Tutoría individualizada

27 y 28/02 Sesiones de seguimiento planes de apoyo

y refuerzo

23/03 Tutoría colectiva: Entrega de notas

2ª Evaluación

19,20 y

21/03

Sesiones de 2. ª Evaluación

Claustro

Consejo Escolar:

3. er Trimestre

Tutorías

Reuniones profesorado

17/04 Tutoría individualizada

17/04 Claustro

Consejo Escolar

22/05

o 05/06 Tutoría individualizada

22/05 o

05/06

Claustro

Consejo Escolar

22/05

Tutoría colectiva: Entrega de notas

Evaluación Final Ordinaria 2.º

Bachillerato

21/05 Sesión Evaluación Final Ordinaria

2. º Bachillerato

20/06

Tutoría colectiva: Entrega de notas

Evaluación Final Extraordinaria

2ª Bachillerato

19/06

Sesiones de Evaluación Final

Extraordinaria

2º Bachillerato

22/06 Tutoría colectiva: Entrega de notas

Evaluación Final Ordinaria

18, 19 y

20/06

Sesiones de Evaluación Final Ordinaria

ESO, FP y 1º Bachillerato

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 21

Formación Profesional

2º Formación Profesional Básica 2º CFGM Construcción

27/04

Sesión de Evaluación Final

módulos presenciales y Acceso

FCT

20/03 Sesión de Evaluación Final módulos

presenciales y Acceso FCT

Entrega de notas 24/03 Entrega de notas

01/05 Comienzo FCT 01/04 Comienzo FCT

19/06

Sesión de Evaluación Final

Ordinaria Módulos presenciales y

Final ordinaria de FCT

19/06 Sesión de Evaluación Final ordinaria de ciclo

22/06 Entrega de notas

27 y 28 de junio Jornadas de Reflexión

29/06 Claustro final

Consejo Escolar

2.3.1. Calendario de tareas y objetivos de la Comisión de Coordinación Pedagógica

La Comisión de Coordinación Pedagógica es el eje vertebrador de la difusión y coordinación de

las propuestas pedagógicas del centro, el desarrollo de los programas educativos, planes de mejora y

su evaluación y todas aquellas competencias que se recogen en el ROC

Esta comisión se reúne los lunes entre las 9:50 y las 11:45 horas. Es el canal fundamental para

facilitar la comunicación, la difusión de información y los consensos previos al debate en los

claustros, ya que en ella están representados todos los departamentos didácticos del centro y

enseñanzas. Así que, cuando se lleva una iniciativa al claustro, ya se cuenta con el consenso de la

gran mayoría del profesorado.

Objetivos Tareas

Septiembre Organizar el curso.

Establecer criterios de elaboración de

horarios.

Unificar criterios para la realización de

las programaciones.

Adoptar acuerdos que afectan a las

actividades complementarias y

extraescolares, días de libre

disposición…

Información relativa a la normativa

reciente y de interés común a todo al

profesorado.

Elaborar el Plan de Formación en

centros.

Octubre

Revisar las actividades y tareas

que habrán de estar disponibles en caso

de ausencia del profesorado.

Elaborar la Programación General

Anual (PGA) y las programaciones

didácticas.

Concretar modelo de adaptaciones

Elevar propuestas para su

incorporación a la PGA.

Elaboración de las actividades y tareas

que habrán de estar disponibles en

caso de ausencia del profesorado.

Organizar y acordar el calendario

escolar.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 22

curriculares para el alumnado NEAE. Elaboración de un documento

conjunto y consensuado para el diseño

de las adaptaciones curriculares.

Noviembre

Revisar, actualizar y modificar, si

procede, los documentos

institucionales.

Elaborar documentos para la

Evaluación LOMCE.

Trabajo por comisiones para afrontar la

revisión de los documentos

institucionales.

Diciembre

Revisar, actualizar y modificar, si

procede, los documentos

institucionales.

Enero

Revisar, actualizar y modificar, si

procede, el Proyecto de Gestión, NOF

y el Plan de Convivencia.

Analizar los resultados de la

primera evaluación por departamentos

y establecer propuestas de mejora y

medidas de apoyo. Seguir y evaluar los planes y

proyectos del centro.

Seguir y evaluar la adecuación de

las medidas de atención a la diversidad

y su incidencia en la mejora de los

resultados y el abandono escolar

temprano.

Trabajo por comisiones para afrontar la

revisión los documentos

institucionales.

Exposición por parte de jefatura de

estudios de los resultados cuantitativos

de la primera evaluación.

Intervención de los diferentes

departamentos para exponer los datos

cualitativos de la primera evaluación.

Presentación de memorias trimestrales

por parte de los coordinadores de

proyectos, redes y planes y evaluación

de los mismos.

Febrero Revisar, actualizar y modificar, los

documentos institucionales.

Trabajo por comisiones para afrontar la

revisión de los documentos

institucionales.

Marzo Revisar, actualizar y modificar, los

documentos institucionales.

Trabajo por comisiones para afrontar la

revisión de los documentos

institucionales.

Abril

Analizar los resultados de la

segunda evaluación por departamentos

y establecer propuestas de mejora y

medidas de apoyo. Seguir y evaluar los planes y

proyectos del centro.

Seguir y evaluar la adecuación de

las medidas de atención a la diversidad

y su incidencia en la mejora de los

resultados y el abandono escolar

temprano.

Exposición por parte de jefatura d

estudios de los resultados cuantitativos

de la segunda evaluación.

Intervención de los diferentes

departamentos para exponer los datos

cualitativos de la segunda evaluación.

Presentación de memorias trimestrales

por parte de los coordinadores de

proyectos, redes y planes y evaluación

de los mismos.

Mayo

Seguir y evaluar los planes y

proyectos del centro. Proponer las medidas de atención a la

diversidad para el curso 2016/17. Evaluar el Plan de Formación en

centro. Seguimiento de los planes de

recuperación de alumnos con materias no

superadas del curso anterior.

Presentación de la memoria final por

parte de los coordinadores de

proyectos, redes y planes y evaluación

de los mismos.

Seguimiento de las medidas de

atención a la diversidad y de la oferta

idiomática para elaborar la propuesta

que se llevará al claustro del

profesorado y al Consejo Escolar.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 23

Seguimiento y evaluación del Plan de

Formación del centro.

Junio

Establecer el calendario de las

actividades de final de curso.

Analizar los resultados de la

tercera evaluación por departamentos y

establecer propuestas de mejora y

medidas de recuperación para las

pruebas extraordinarias.

Establecer medidas de

organización para el curso 2017/18.

Evaluar el funcionamiento de la

CCP.

Organizar las Jornadas de

Reflexión.

Diseño del calendario de actividades

de final de curso.

Exposición por parte de jefatura de

estudios de los resultados cuantitativos

de la evaluación ordinaria.

Intervención de los diferentes

departamentos para exponer los datos

cualitativos de la evaluación ordinaria.

Seguimiento y evaluación del plan de

trabajo de la CCP.

2.4. Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades

Los criterios utilizados en lo que respecta a la ubicación espacial de todos los grupos, los

centramos en un horario en el que se hace corresponder cada uno con el aula asignada, dentro de lo

que denominamos aula materia. Todos los departamentos cuentan con el número suficiente de aulas

para que pueda impartir toda su carga horaria en ellas. De esta manera, se favorece que, tanto el

alumnado como el profesorado de la materia, disponga de todo el material curricular, didáctico,

informático… ubicado en una sola aula.

A la hora de adjudicar grupos a aulas materia se prioriza la estabilidad de los grupos de niveles

más bajos, aunque también se tienen en cuenta los requerimientos de aquellas materias de niveles

más altos en relación a condiciones concretas informadas por los docentes desde el reparto de

grupos y materias de comienzo de curso. En este reparto de aulas también se prioriza que un tutor

tenga un aula asignada para las sesiones de tutoría de grupo y de familias.

Las aulas específicas, informática, audiovisuales, multimedia, talleres de tecnología, etc., se

utilizarán atendiendo a un cuadrante ubicado en la conserjería en el que el profesor interesado

solicita el uso del aula anotando materia y grupo. En lo que se refiere a la utilización de las aulas

Medusa tiene preferencia el Departamento de Tecnología que es el que imparte las materias

relacionadas con las nuevas tecnologías. El resto de las aulas está disponibles para su utilización

atendiendo al cuadrante mencionado.

En lo referente al desarrollo de las actividades extraescolares y complementarias, habrá un

calendario semanal en la sala de profesores con la relación del curso, actividad, fecha y hora de su

realización, además recoge el coordinador de la actividad y otros profesores acompañantes, también

se informa en la CCP; asimismo, se informan en el “Correveidile” (boletín semanal informativo del

centro que recoge los aspectos más destacados de la semana). Dicho calendario es susceptible de

modificación por causas ajenas a la elaboración de este. Para el curso 2017/18, se ha acordado, una

vez consultados los departamentos a través de la CCP, que las actividades extraescolares y/o

complementarias para 2º de Bachillerato no superen el final del mes de abril. De igual manera, se

acordó que en el resto de enseñanzas se acabe la programación de estas actividades con la

celebración del Día de Canarias. En cualquier caso, podrá autorizarse previa consulta al equipo

docente o porque fueron recogidas en PGA aquellas actividades que por exigencias de organización

superen este plazo.

En lo que concierne al uso de la biblioteca durante el período de clases se pone a disposición de

los docentes para su uso de forma puntual y como espacio complementario para desarrollar alguna

actividad didáctica. Durante el recreo permanecerá abierta siempre. También se abrirá en horario de

tarde, de 16:00 a 18:00 horas los martes y los jueves. Tanto la apertura en horario de recreo como

en horario de tarde será responsabilidad de la coordinadora del Plan Lector y Proyecto de Biblioteca

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 24

“Libros libres como liebres”.

Un espacio que se inauguró el curso 2015/16 por parte del departamento de Matemáticas y que

se seguirá potenciando es el “Taller de Matemáticas activas” donde se desarrollan actividades en

horario de recreo. Este espacio será dinamizado por la profesora de Matemáticas con Comisión por

Necesidades docentes.

Asimismo, este curso se ha apostado por dinamizar y ofrecer actividades en el horario del recreo

para el alumnado con el propósito de realizar actividad física y mejorar la convivencia. Estas

actividades se desarrollarán en diferentes espacios y estarán supervisadas por una de las profesoras

de Educación Física con Comisión por Necesidades docentes y será ayudada por grupos de

alumnos.

Durante el período de clases y de recreo se dispone de profesorado de guardia que se encarga

de:

(Extracto del Artículo 33: Funciones del profesorado de guardia. DECRETO 81/2010, de 8 de

julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias)

a) Ejecutar las medidas acordadas con respecto al alumnado, en los casos de ausencia del

profesorado;

b) Velar por el mantenimiento del orden tanto en las aulas en las que no esté presente el

profesorado como en los pasillos o en los recreos; y supervisar las entradas y salidas de las

clases y, en general, el comportamiento del alumnado fuera del aula y en el resto de las

dependencias del centro, sin que esto suponga por parte del resto del profesorado una

inhibición de este mismo cometido.

c) Cuidar que las clases comiencen y finalicen de forma puntual durante la sesión en que

permanece de guardia. Registrará las incidencias en la puntualidad y la asistencia del profesorado

durante su turno de guardia tanto en lo referente a actividades lectivas como a las no lectivas;

asimismo anotará otras incidencias como los cambios de clases, alteraciones de convivencia o

salidas extraescolares. Para ello cumplimentará adecuadamente el parte de guardia establecido en el

centro por la jefatura de estudios.

d) Realizar las gestiones necesarias, en coordinación con el equipo directivo, en los casos en

que el alumnado precise de atención médica por indisposición, accidente escolar u otra causa, según

las instrucciones específicas que se dicten en esta materia de acuerdo con lo previsto en el artículo

64 del ROC:

- Se pondrá de inmediato en conocimiento de la familia. Para localizar el número de teléfono,

se recomienda solicitar al personal de administración los recogidos en las fichas médicas por

localizarse en ellas un listado mayor de números de familiares que en EKADE.

- Si necesitara atención sanitaria y un familiar no pudiera hacerse cargo de él, se avisará al

112 para efectuar su posible traslado al centro sanitario más próximo, si así se considera por

este servicio, o para ser llevado por el profesorado o el personal cuidador. La determinación

del profesorado que deberá acompañar en estos casos, así como el modo de atención de su

alumnado por esta ausencia, constarán en la programación general anual y en las normas de

organización y funcionamiento del centro. En este punto, se determina que el profesor que

acompañe al alumno sea uno de los profesores de guardia y, si no hubiera número suficiente,

el cargo directivo disponible.

e) Resolver, en colaboración con la jefatura de estudios o, en su caso, con cualquier otro

miembro del equipo directivo, cuantas incidencias se produzcan durante el turno de guardia,

dejando constancia de ellas en el parte correspondiente.

f) En general, ejecutar cualquier acción que coadyuve al mejor funcionamiento del centro.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 25

Estas funciones se concretan para el IES Cruz Santa en:

- Las guardias del período de clases:

Comprobar que los alumnos están en sus aulas respectivas, tanto en el edificio principal

como en el de las Aulas Enclave y FP (FSE y FPB). Si se comprueba que hay alumnos sin profesor,

abrir el aula, pasar lista, comprobar si el profesor ha dejado actividades y, si es así, entregarlas; en

caso de que no haya previsto su ausencia, se localizará el material dispuesto para este fin por los

distintos departamentos en la sala de profesores, fotocopiar y entregar al alumnado (Plan de

atención al alumnado en caso de ausencia de profesorado).

Si se trata de grupos de niveles bajos (1º y 2º ESO), se deberá permanecer en el aula toda la

hora (turnos de profesorado de guardia). Con grupos de los niveles superiores, hay que pasar

periódicamente para comprobar que todo va bien.

Si hubiera varios grupos de los primeros niveles sin profesor, el profesorado de guardia

permanecerá en las aulas y entonces asumirá sus funciones el profesor de apoyo y algún miembro

del equipo directivo. En el supuesto de que queden cursos sin profesor porque este está realizando

actividades complementarias fuera del centro, se encargará del cuidado y supervisión de los grupos

que él deja el profesorado que se queda sin alumnos por estar en la actividad.

En el caso de aulas con ordenador, con material fácilmente sustraíble…, este se pondrá a

buen recaudo.

Realizada esta primera vuelta y hechas las comprobaciones en los primeros minutos de la

guardia, tendremos que permanecer fácilmente localizados para atender a las incidencias que surjan,

atender y localizar alumnos, responder a las llamadas de los profesores…y dar alguna vuelta por los

edificios para comprobar que todo marcha con normalidad, no se deben olvidar los baños.

Una vez toque el timbre, hay que asegurarse de que las aulas queden cerradas.

En este curso 2017/18, se ha reforzado el plan de guardias para evitar y prevenir los

conflictos que acontecen en aquellos períodos en los que el alumno percibe que no está controlado

por el profesor (cambios de clase y recreos).

- En las guardias de recreo: Plan de vigilancia y cuidados de recreos

Dentro del Plan de vigilancia y cuidados de recreos se garantiza que las zonas de esparcimiento

(se adjunta plano donde se señalan estas zonas) del alumnado en este período esté bajo la

supervisión del profesorado de guardia distribuido según los espacios y actividades. Estos se

reparten las diferentes zonas de manera que durante los treinta minutos se supervisen todos los

espacios comunes habilitados para el recreo.

Para un mayor control y vigilancia de este período y hacer que se desarrolle en una

convivencia positiva, se ha dividido el espacio de recreo en dos zonas, a saber:

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 26

Zona interior del edificio:

Figura 1. Plano de la panta 0 coloradas las zonas interiores de recreo

El profesorado asignado a esta zona debe:

Velar por que no se produzcan conflictos entre el alumnado y que esta actividad se

desarrolle en un clima de convivencia positiva.

Comprobar que en las plantas de aulas no quedan alumnos, salvo que estén con profesorado.

Controlar el vestíbulo, el pasillo que conduce al baño y la zona de baños y evitar que el

alumno acceda a las plantas superiores.

Evitar que el alumnado coma en las zonas no habilitadas.

Zona exterior:

Se divide en tres subzonas:

Subzona A- Patio, acceso a zona pabellón y soportales

Subzona B- Puerta

Subzona C- Pabellón y aledaños

Figura 2. Plano del exterior del centro coloreadas las zonas de recreo y señaladas las

diferentes subzonas

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 27

El profesorado con guardia asignada a estas subzonas debe:

Velar por que no se produzcan conflictos entre el alumnado y que esta actividad se

desarrolle en un clima de convivencia positiva.

Evitar que el alumnado vaya a zonas de uso restringido.

Observar que el alumnado haga un uso adecuado de las instalaciones y el material del centro

y que utilice las papeleras.

El profesor asignado a la puerta será siempre el mismo y se encargará del control de salida y

entrada de alumnos mayores de edad, comprobar que todo marcha con normalidad en la zona

exterior (verjas y visitas).

• Procedimiento en caso de incidente (parte de incidencia)

La convivencia en el recreo se gestiona de la misma forma que en el resto de horas lectivas. En

el supuesto de que se produzca alguna situación que altere la convivencia será el profesorado de

guardia el encargado de tramitar y resolver el mismo con el apoyo del equipo directivo.

Para gestionar incidentes que alteren la convivencia se sigue la tipología establecida en el

Decreto de Convivencia. Por tanto, si el incidente se considera leve, será el profesor de guardia el

que lo gestione; en caso de que este estime que es grave o gravemente perjudicial para la

convivencia por las consecuencias del mismo recurrirá al equipo directivo.

En el caso de incidencia leve, la resolución está en manos del profesor de guardia que lo

resolverá aplicando aquellas medidas educativas que procedan:

• Reflexión con el alumno

• Reconocimiento de la inadecuación de la conducta ante las personas que hayan podido

resultar perjudicadas

• Realización de alguna tarea de aprendizaje e interiorización de pautas de conducta

correctas

• Compromiso escrito entre el profesor de guardia y el alumno

• Apercibimiento verbal con posterior comunicación a Jefatura de Estudios, tutor y

familias

• Privación de recreo para realizar tareas relacionadas con el tipo de conducta inadecuada

La tramitación y gestión de incidentes graves y muy graves será realizada por el profesorado de

guardia con el apoyo del equipo directivo. En un primer momento, se deberán establecer las

medidas necesarias para que el conflicto cese de inmediato y, a continuación, comenzará su gestión.

En primer lugar, se acompañará al alumnado a la zona de administración para anotarlo en el libro de

incidencias. En este se hace una descripción del mismo, se propone alguna medida correctora y se

da al alumno para que lo firme y, a continuación, se le da una ejemplar para que lo lleve a su casa y

así quedé informada la familia; otra copia se entrega al tutor y otra queda en el libro para informar

al equipo de gestión de la convivencia, que en la reunión que tiene asignada gestionará y estipulará

la sanción correspondiente al grado de alteración de la convivencia ajustada al Decreto de

Convivencia.

Si el conflicto perjudica gravemente la convivencia se actuará de inmediato y se podrán tomar

medidas cautelares por parte del equipo directivo una vez informado por el profesorado de guardia,

sin menoscabo de su anotación en el libro de incidencias y la posterior gestión por parte del Equipo.

• Criterios en los casos de sustituciones por ausencia del profesorado de guardia de

recreo

Si alguno de los profesores de guardia se ausenta del centro, será el equipo directivo el que

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 28

asuma las funciones que este tiene encomendadas.

• Actuaciones en caso de fenómeno meteorológico adverso (lluvias, vientos, etc.) con

respecto al cuidado dentro de las aulas e instalaciones del centro.

El IES Cruz Santa cuenta con una zona de vestíbulo, de soportales y de cafetería (se adjunta

plano) en la que el alumnado, además de transitar la zona exterior señalada anteriormente, puede

permanecer durante los recreos. Estas zonas son lo suficientemente amplias como para poder

albergar a todo el alumnado sin la necesidad de distribuirlo en la zona de aulas. Por lo tanto, en

situaciones meteorológicas adversas, el régimen de guardias de recreo será el mismo que en

circunstancias normales.

2.5. Organización y funcionamiento de los servicios escolares

2.5.1. Transporte escolar

El alumnado del centro procede de La Cruz Santa, La Montañeta, Palo Blanco, La Ferruja, Las

Llanadas, Los Tres Pinos, Las Arenitas, La Cruz del Castaño y Placeres. Como se deriva de este

dato, un porcentaje elevado de alumnos, el 45,5%, utiliza el servicio de transporte escolar. Durante el

período de matrícula, desde secretaría se realizan las gestiones administrativas necesarias para solicitar

el servicio de transporte escolar al alumnado que lo necesita, téngase en cuenta que un porcentaje

alto de este procede de barrios bastante alejados del centro. Además, se supervisa que se cumplan

las condiciones de prestación del servicio por parte de la empresa adjudicataria con total

normalidad, también se atienden los incidentes contrarios a la convivencia que se puedan ocasionar

durante los trayectos.

El horario de las rutas se ajusta al horario escolar del instituto: entre las 07:15 y las 7:30 horas

para la recogida y a partir de las 14:00 horas para regresar al domicilio.

Asimismo, los transportes de las actividades complementarias y extraescolares se regirán por las

condiciones establecidas en el Proyecto de Gestión de Centro.

Son usuarios del transporte escolar los alumnos que, con derecho a él, lo han solicitado

formalmente y han sido autorizados por la Dirección General de Ordenación, Innovación y

Promoción Educativa. El carné escolar de transporte de cada estudiante indica la ruta, el viaje y la

parada que le corresponden.

El protocolo de gestión de la convivencia en caso de conducta contraria que se aplica a los

alumnos en el centro educativo será que el que se aplique también durante el transporte escolar. En

este caso, serán los acompañantes y chóferes los encargados de referir la incidencia y los detalles de

la misma.

Obligaciones de los alumnos usuarios del transporte (Aprobadas por el Consejo Escolar):

- Acreditar mediante su carné de estudiante que es usuario autorizado del servicio de

transporte escolar.

- Estar con puntualidad en la parada de la guagua correspondiente.

- Subir y bajar ordenadamente por la puerta delantera de la guagua cuando esté

completamente parada.

- Sujetar bien las maletas, mochilas..., colocándolas en los lugares destinados para ello.

- Sentarse correctamente y permanecer en su asiento sin levantarse mientras el vehículo esté

en movimiento y hacer uso del cinturón de seguridad.

- No distraer al conductor.

- Obedecer las normas del conductor y del acompañante.

- Respetar los objetos de seguridad del vehículo.

- Comportarse respetuosamente, procurando no gritar ni armar jaleo.

- Mantener cuidado y limpio el interior de la guagua.

- Abstenerse de comer y beber en el interior de la guagua.

- Incorporarse directamente de la guagua al centro y de este a la guagua.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 29

- El incumplimiento de estas normas puede suponer la pérdida del derecho al transporte de

forma temporal o permanente en aplicación del Decreto 114/2010 que regula la convivencia en los

centros educativos.

Funciones del acompañante.

- El acompañante será una persona mayor de edad, idónea, distinta del conductor y capaz de

desarrollar sus funciones.

- El acompañante deberá conocer el funcionamiento de los mecanismos de seguridad del

vehículo.

- Su plaza en el vehículo estará ubicada cerca de la puerta central o trasera del vehículo.

- El acompañante se incorporará al vehículo de transporte escolar en la primera parada del

itinerario o en cualquier punto anterior a la recogida de alumnos.

- Recoger y acompañar a los alumnos desde la parada hasta el interior del Centro Escolar y

desde éste a su respectiva parada.

- Controlar el acceso y salida del alumnado en las paradas establecidas.

- Controlar que solo utiliza el servicio de transporte escolar el alumnado autorizado,

atendiendo a la relación facilitada por el Centro.

- Ayudar a subir y bajar del vehículo de transporte escolar al alumnado con déficit de

movilidad y/o visión.

- Asignar las plazas que deben ocupar los alumnos usuarios, atendiendo a criterios de edad,

localidad de origen u otros que se consideren oportunos.

- Comprobar que todos los alumnos ocupan sus asientos antes de que el vehículo inicie la

marcha.

- Asegurar que el material escolar, mochilas, carteras, carpetas, etc. se colocan en los lugares

adecuados, de tal manera que no supongan ningún riesgo para el alumnado durante el recorrido.

- Hacer cumplir los derechos y deberes del alumnado durante la prestación de este servicio.

- Cuidar el buen comportamiento del alumnado usuario del servicio, evitando conductas

violentas, agresivas o irrespetuosas.

- Poner en conocimiento de la Dirección del centro escolar las faltas de disciplinas, si las

hubiere, cometidas por el alumnado.

- Poner en conocimiento de la dirección del centro las variaciones que pudieran producirse en

el transporte escolar en cuanto a horarios, vehículos… e informar puntualmente sobre posibles

incidencias en el funcionamiento del servicio de transporte escolar.

- Colaborar con la dirección del centro escolar en el control y toma de datos que redunden en

la mejora del servicio.

- Atender al alumnado en posibles situaciones de accidente.

- Contribuir al desarrollo de hábitos de respeto, cooperación y solidaridad entre los alumnos

usuarios del transporte escolar.

- Vigilar que el alumno respeta y cuida el vehículo.

- Cualquiera otra que, por indicación de la dirección del centro escolar, redunde en una mejora

del servicio.

Las rutas autorizadas para el IES Cruz Santa, son las siguientes:

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 30

En relación a estas rutas y viajes hay que destacar que en el seguimiento de la PGA del curso

pasado se propuso revisar el número de plazas ofertadas en alguna de las rutas para aumentar, pues

es necesario, el número de viajes y así atender la demanda real del alumnado usuario y demandante

de la ruta TF033CO0508 Los Tres Pinos. Esta circunstancia ha sido informada a la unidad que lo

gestiona y la solución que se ha propuesto es la creación de una nueva parada en la Ruta La Furnia

Viaje 2 y la redistribución del alumnado excedente de la ruta de Los Tres Pinos en Casa Fidel y La

Furnia 2. Para ello, se ha contado con la colaboración de los chóferes que son los conocedores de la

zona y de las paradas que convienen al alumnado.

2.5.2. Desayuno escolares

En el curso 2017/18, siguiendo instrucciones del Programa de desayunos escolares en los

centros docentes públicos, se están beneficiado 46 alumnos y alumnas durante el primer trimestre.

Este número podrá variar trimestralmente al incorporar a nuevo alumnado o dar de baja a

beneficiarios si se producen cambios en la situación económica de la unidad familiar.

Estos desayunos se ofrecen al alumnado en la hora del recreo. A los beneficiarios se les hace

entrega de un carné que presentan en la cafetería a la hora de adquirir su desayuno, que no es

diferente al resto del alumnado. Si la situación económica de alguno de ellos fuera especialmente

precaria, se entrega, además de este desayuno de media mañana, algún otro alimento (galletas,

bocadillos, pieza de fruta, jugos…) en las primeras horas o para llevar.

RUTAS PARADAS

TF 032CO0508

La Montaña

Viajes 1 y 2

La Montañeta

La Zamora

TF 034CO0508

La Furnia

Viaje 1

La Furnia

Cuatro Caminos

Curva de placeres

La Castilleja

TF 034CO0508

La Furnia

Viaje 2

La Furnia 2

Luis el Guapo(cruce Las Llanadas)

La Tanquera

La Ferruja

Los Angostos (Puente La Ferruja)

Palo Blanco

TF 031CO0508

Casa Fidel

Viaje único

Casa Fidel

Hoya Don Pablo

Las Llanadas

TF 033CO0508

Los Tres Pinos

Viaje único

Los Tres Pinos

Arenitas

Cruz del Castaño

TF 018CE0913

Viaje único

Aula Enclave (sólo para alumnado del PTVA) Motóricos

TF 072C00813

Viaje único

Aula Enclave (sólo para alumnado del PTVA)

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 31

3. EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO

3.1. Propuestas de mejora

Objetivos Actuaciones para la mejora Responsable/s Temporalización

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación

del proceso de mejora

Quién evalúa la

actuación, cuándo se

evalúa, cómo se evalúa

Continuar con el trabajo

comenzado el curso pasado en

relación al proceso de evaluación

LOMCE.

- Elaborar, revisar los documentos

del proceso de evaluación (plan

de apoyo, refuerzo y

recuperación de los aprendizajes

no adquiridos)

- Reflexionar y profundizar en

torno a la relación que existe

entre los criterios de evaluación,

los estándares de aprendizaje y el

grado de desarrollo de las

competencias y su imbricación

con la calificación de la materia:

perfiles competenciales.

- Jefatura de

Estudios

- Orientación

- Departamentos

- Equipos

docentes

- CCP

- Primer y segundo

trimestre

- Documentos elaborados.

- Anotaciones en actas de

departamentos de

coordinación didácticos, de

equipos docentes y de

evaluación

- Coherencia observable

objetivamente entre la

calificación de la materia y

el grado de desarrollo de

las competencias

¿Quién?

Los sectores implicados

¿Cuándo?

A medida que se van

elaborando

¿Cómo?

Análisis de los

documentos elaborados

por parte de todos el

profesorado

Potenciar la búsqueda de

metodologías innovadoras para la

mejora del grado de adquisición

de las competencias, los

resultados del rendimiento

escolar así como las tasas de

idoneidad, titulación, absentismo

y abandono escolar temprano.

- Localizados los elementos de las

competencias que no están siendo

dominados por el alumnado,

según el informe de evaluación

de diagnóstico de 2012 y PISA

2015, aplicar metodologías y

estrategias que favorezcan el

desarrollo de las mismas.

- Potenciar la implementación de

Proyectos y Redes favorecedoras

del desarrollo de competencias

como la lingüística o la

matemática (Plan Lector y

Matemáticas Activas) o la

competencia lingüística en Inglés

con la presentación y

participación en los Proyectos

- Equipos

docentes

- Departamentos

- Orientación

- Todo el curso

- Aumento de trabajo por

proyectos, situaciones de

aprendizaje, de aplicación

de diferentes metodologías

contrastadas.

- Porcentaje de profesorado

que participa.

- Mejora del porcentaje en

la calificación del grado

de adquisición y desarrollo

de las competencias CL en

Inglés y Lengua castellana

y Literatura y

Competencia Matemática.

¿Quién?

Todo el profesorado

implicado

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Análisis de los resultados

en equipos docentes y en

los departamentos

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 32

Objetivos Actuaciones para la mejora Responsable/s Temporalización

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación

del proceso de mejora

Quién evalúa la

actuación, cuándo se

evalúa, cómo se evalúa

Erasmus + para el intercambio de

buenas prácticas.

- Potenciar el diseño de situaciones

de aprendizaje en contextos

próximos a la realidad de nuestro

alumnado.

Mantener una Oferta de medidas

de atención a la diversidad acorde

a las necesidades del centro.

- Detectar las dificultades

tempranamente y responder

ajustadamente a esas necesidades.

- Desarrollar todas aquellas

medidas de atención a la

diversidad contempladas en el

Decreto 315/2015 (1º y 2º de

PMAR, PostPMAR).

- Establecer un Plan de elaboración

y seguimiento de las

Adaptaciones Curriculares desde

los departamentos didácticos,

tutorías, las coordinaciones de

equipos docentes y el

departamento de Orientación,

para dar respuesta efectiva a las

necesidades del alumnado.

- Equipo

directivo

- Orientación

- Profesorado de

PT

- Jefes de

Departamento

- CCP

- Documentos elaborados.

- Anotaciones en actas de

departamentos, de equipos

docentes y de evaluación.

¿Quién?

Todos los responsables

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Análisis cualitativo de la

evaluación (Documento

DAFO)

Fomentar la presentación de

proyectos de innovación, planes

de mejora, proyectos de centro,

redes… que favorezcan el

desarrollo de las competencias

clave, la puesta en práctica de

metodologías innovadoras y

buenas prácticas (Libros libres

como liebres, Proyectos

medioambientales, Erasmus+…).

- Participar en diferentes

proyectos, planes y redes tanto

los promovidos por la DGOIPE

como aquellos diseñados desde

los Departamentos.

- Vicedirección

- Jefatura de

Estudios

- Profesorado

coordinador de

proyectos,

Redes…

- Inicio del curso,

depende de las

convocatorias

- Valoración en jornadas de

reflexión sobre la

incidencia de los

proyectos.

- Encuestas de valoración de

los alumnos.

- Número de acciones

realizadas que se recogen

en la memoria de

seguimiento y final.

- Número de profesores

¿Quién?

Todos los responsables

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Documento DAFO

Jornadas de Reflexión

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 33

Objetivos Actuaciones para la mejora Responsable/s Temporalización

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de evaluación

del proceso de mejora

Quién evalúa la

actuación, cuándo se

evalúa, cómo se evalúa

implicados.

Seguir propiciando el diseño

variado de recursos y materiales

didácticos que atiendan la

diversidad de nuestro alumnado y

que propicien el objetivo de

"aprender haciendo" y mejorar el

grado de adquisición de las

competencias.

- Elaboración por parte de los

departamentos de una batería de

recursos y materiales didácticos

que aumenten el protagonismo

del alumno en el proceso de

aprendizaje y de metodologías

que propicien el papel del

profesor guía.

- Departamentos

- Orientación

- Equipos

docentes

- Todo el curso

- Número y variedad de

recursos y materiales

diseñados

¿Quién?

Todos los responsables

¿Cuándo?

Final de curso

¿Cómo?

Análisis departamentos

Jornadas de Reflexión

Mejorar la tasa de rendimiento en

los grupos de 1º, 2º ESO y

PMAR

- Implementar el trabajo de los

docentes de las materias de

Lengua castellana y Literatura (1º

ESO), Inglés (2º ESO),

Matemáticas (1º ESO), MBS (1º

PMAR), MBC y MBS (2º

PMAR) con el establecimiento de

las horas OMAD en estos niveles

para desarrollar la docencia

compartida, la docencia

reforzada, desdoble de grupos…

- Jefatura de

estudios

- Departamentos

- Orientación

- CCP

- Todo el curso

- Mejora cuantitativa

apreciable de los resultados

en las materias de LCL,

PLW y MAT.

¿Quién?

Todos los responsables

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Análisis departamentos y

del rendimiento en CCP,

Claustro y Consejo

Escolar

Mejorar las tasas del rendimiento

y la titulación del alumnado de 4º

ESO

- Desdoble de materias PLW y

SAA en el grupo de la Opción de

enseñanzas académicas para la

iniciación al Bachillerato

- Jefatura de

estudios

- Departamentos

de las materias

- Todo el curso

- Mejora cuantitativa

apreciable de los resultados

en las materias de PLW y

SAA en grupo 4º ESO B

¿Quién?

El equipo docente y

Jefatura de Estudios

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

Análisis los resultados de

las materia de PLW y

SAA

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 34

3.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios y distribución de grupos del curso,

aprobados en CCP celebrada el 28/06, 2017/18 son:

Alternancia semanal. Se intentará dispersar en el horario de forma equitativa cada

asignatura a lo largo de toda la semana. Para las materias con dos horas lectivas se evitarán los

días extremos (lunes y viernes) o seguidos y para las que se imparten a tres horas se procurará,

dentro de lo posible, la alternancia.

Distribución de las horas en diagonal. No poner horarios lectivos compactos ni

impartir el profesorado de un área o materia todas sus clases a primera o última hora, en la

medida de lo posible.

Los apoyos se realizarán en las materias de Lengua, Inglés y Matemáticas y, como

norma general, dentro del aula ordinaria en docencia compartida o reforzada, con el objetivo de

facilitar la integración del alumnado con dificultades.

Atención al alumnado NEAE. A la hora de elaborar el horario de atención a este

alumnado se tendrá en cuenta que no coincida con el horario de las materias en las que pueda

integrarse con más facilidad (Educación Física, Plástica, Tecnología, Música, Prácticas

comunicativas…); además de garantizar la atención a la última hora y la atención en el aula en

docencia compartida.

Equipos educativos de nivel. Preferencia para reducir el número de profesorado en

cada uno de ellos (1º, 2º, 3º y 4º ESO).

No priorizar la preferencia del profesorado frente al alumnado. Horario compacto de

26 horas, incluido el profesorado que comparte.

Horario del profesorado:

- Intercalar el horario lectivo con el complementario

- No tener 5 horas lectivas al día, excepto el CFGM y CFGS

- Respetar la preferencia horaria del profesorado en la medida de lo posible. Se

priorizarán aquellas peticiones que tengan que ver con temas relacionados con la salud del

docente.

Para el mejor funcionamiento del centro se procurará, siempre que sea posible, que

haya dos profesores por guardia. Una vez garantizadas las horas del profesorado de guardia, se

contemplará el uso del resto horario complementario en coordinaciones y actividades tales

como:

- Reuniones de equipos docentes de nivel

- Planificación y coordinación docente

- Organización y realización de actividades complementarias y extraescolares fijadas

en la PGA

- Participación en redes educativas y proyectos

Plan de atención del alumnado en caso de ausencia de profesorado

La prioridad siempre son las guardias y que los alumnos a los que les falte profesor estén

atendidos en su aula. Para ello, además de las guardias de rigor, se nombrarán profesores de

apoyo a las guardias para realizar esta función. En caso que falte un profesor será el profesor de

guardia el que permanezca en el aula con los alumnos y les hará llegar las actividades que el

profesor ha previsto para realizar en su ausencia. Los departamentos habrán de tener una batería

de actividades en previsión de que un profesor no haya previsto su inasistencia al centro.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 35

3.3. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su

diversidad

A continuación, se recoge la propuesta de criterios para la formación de grupos para el curso

2017/18:

Reparto equitativo de alumnos con NEAE entre los grupos. (En 1º se seguirán las

orientaciones de los profesores de primaria)

Reparto equitativo de alumnos con alto absentismo (riesgo de abandono)

Reparto equitativo de alumnos con asignaturas pendientes y repetidores

Reparto equilibrado por sexos en los diferentes grupos

A partir de 3º el criterio para el agrupamiento es el plan de optatividad, opción y las

Matemáticas MMZ o SAA)

En Bachillerato, la modalidad y el itinerario y el reparto equitativo de alumnos

3.4. Orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las

áreas, materias o módulos

Partiendo de que estos elementos transversales tendrán su tratamiento específico en las materias

y así se recogerá en sus programaciones didácticas, se ha constituido en objetivo prioritario del IES

Cruz Santa el trabajo de la expresión y la comprensión tanto oral como escrita y de este objetivo

surgió hace varios cursos el Plan Lector. Un Plan lector que tiene tres espacios de actuación

diferenciados: el PAT con la celebración de días de a través del trabajo de textos propicios para la

reflexión y el debate colectivos; el aula con profesores encargados de este plan y la participación de

las distintas materias asumiendo alguno de sus objetivos. Este plan se vincula a la dinamización de

la biblioteca y a la Red Bibescan.

En cuanto a otro de los elementos transversales, la actividad física y la dieta saludable, se ha

encargado al departamento de Educación Física el desarrollo de un plan de actividades en horario

de recreo, encaminado a mejorar la práctica del ejercicio físico y la convivencia. Se pretende

organizar actividades coordinadas por la profesora con Comisión por Necesidades docentes en

colaboración con el alumnado. Se plantean como objetivos primordiales:

Fomentar la práctica físico deportiva en el alumnado.

Colaborar a la mejora del clima de convivencia del centro.

Las actividades propuestas se justifican por:

Intereses planteados por el alumnado.

Actividades que puedan alcanzar al mayor número de alumnado posible.

Actividades que favorezcan la adquisición de valores y la convivencia del centro.

También en esta línea de hábitos y dieta saludables, se instará al personal de la cafetería a que

realice campañas que favorezcan el consumo preferiblemente de frutas, jugos, bocadillos y sánwich

frente al de bollería industrial, refrescos y golosinas.

En cuanto a la concienciación del uso responsable y racional de las nuevas tecnologías, además

de lo que se trabaje en las materias, se pretende utilizar alguna de las charlas para alumnos que se

ofrece en el Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y

su entorno del Ministerio del Interior.

Con el objetivo de formar a ciudadanos capaces y preparados para vivir en sociedad y que

respeten los derechos humanos, que sean más responsables en el cuidado de su entorno, y que

avancen por caminos más igualitarios, justos y solidarios, se ha decidido desde hace varios cursos

pertenecer a las Redes de Escuelas Solidarias y Sostenibles, RedECOS y RCES.

En este curso se pretende iniciar una nueva línea de trabajo para propiciar que toda la

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 36

comunidad educativa trabaje y se relacione desde una perspectiva coeducativa, que fomente la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Para ello, se ha logrado la participación en la Red de

Igualdad y se ha nombrado a una coordinadora para que oriente y facilite estrategias para trabajar

este valor fundamental para la convivencia positiva en las aulas y en centro atendiendo a las

directrices de la Red.

3.5. Criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo

La diferente casuística de alumnos que requieren una atención educativa específica tendrá la

respuesta adecuada en el ámbito adecuado:

Los alumnos con necesidades especiales derivadas de discapacidad, trastornos graves de

conducta, TDAH, altas capacidades…, serán atendidos por el departamento de Orientación,

orientadora y profesorado de Pedagogía Terapéutica además de por el profesor de la materia objeto

de adaptación. Esta atención tendrá un tratamiento inclusivo y se procurará que comparta el

currículo y el espacio pero que se ofrezca una enseñanza adaptada a sus características. Se hará un

seguimiento de la misma en las reuniones de coordinación de nivel con una periodicidad quincenal.

Asimismo, se establecerá un horario de atención diferenciado o en docencia compartida con el

profesorado de PT que será puesto en conocimiento del alumno, de las familias y del profesor de la

materia objeto de adaptación. Para la elaboración de la adaptación por parte del profesorado de la

materia se tendrá en cuenta el informe psicopedagógico del alumno y la asesoría de Orientación.

Desde las primeras reuniones de los equipos docentes, el departamento de Orientación facilita al

profesorado orientaciones metodológicas que favorezcan la atención educativa al alumnado con

NEAE. Se pondrá especial énfasis en aquellos procedimientos y medidas que favorecen la detección

temprana del alumnado de NEAE y para ello es fundamental la observación del profesorado de la

materia. En este primer momento, se ponen en marcha los recursos o estrategias habituales en el

aula (evaluación inicial, hacer un seguimiento continuo de las tareas y agenda, planificar

actividades de refuerzo o de ampliación,…). Si se concluye que estas estrategias no logran

incorporar al alumnado en el ritmo ordinario de la materia, se comunica a la orientadora y en

reuniones del equipo docente establecer, de forma coordinada, las oportunas medidas. Se dejará

constancia de cada reunión y de las modificaciones establecidas. La orientadora, si se estima

conveniente, realizará la evaluación psicopedagógica y el alumno, en función de los resultados de la

misma, recibirá respuesta adecuada a sus necesidades.

Los alumnos con NEAE que precisan atención con el profesorado de Pedagogía Terapéutica por

tener AC o ACU, serán atendidos en el horario de la materia adaptada en el número de horas que

establece su informe. En este caso, la calificación de la materia y del grado de adquisición de las

competencias será conjunta: profesorado de PT y profesor de la materia.

La coordinación y seguimiento de este alumnado con tiene una periodicidad quincenal en los

equipos docentes de nivel y en las sesiones de evaluación trimestrales. Se recogerá en acta la

valoración cualitativa de los logros y avances, así como los posibles cambios de nivel de la

adaptación.

En aquellos casos de alumnado que precisa enriquecimiento curricular con informe de altas

capacidades, se seguirán las directrices del departamento de Orientación y su atención se lleva a

cabo en el aula; será el profesorado del equipo docente el que establezca las estrategias y

actuaciones para atender esta necesidad.

El centro cuenta con las medidas de atención a la diversidad de 1º y 2º curso del Programa de

PMAR y PostPMAR. A estos grupos se han incorporado aquellos alumnos, que, tomando en

consideración el consejo orientador y con la autorización de la familia, se ha considerado que

mejorarían el rendimiento y la adquisición de las competencias en agrupamientos que trabajen una

metodología didáctica diferenciada y con una mayor incidencia de la atención individual del

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 37

aprendizaje del alumno.

En la línea de una atención a la diversidad más efectiva, las horas OMAD y créditos horarios

adicionales se han distribuido entre los grupos de 1º ESO en las materias de Lengua castellana y

Literatura para facilitar el tránsito de Primaria a Secundaria y mejorar el grado de adquisición de las

competencias. Se ha asignado una hora en cada grupo en la que coinciden dos profesores y se pueda

desarrollar docencia compartida, reforzada, agrupamientos flexibles…En el caso de la materia de

Inglés, el departamento ha optado por destinar las horas OMAD al segundo curso basándose en el

conocimiento que se tiene de estos alumnos y las dificultades que presentan con la primera lengua

extranjera y por la ratio superior a la de los grupos de 1º. También se ha decidido adjudicar una hora

en los grupos de 1º y 2º de PMAR para que un profesor de Geografía e Historia trabaje en docencia

compartida con las profesoras de Lengua castellana y Literatura que imparten el Ámbito Lingüístico

y Social.

En cuanto la atención a la diversidad en los grupos de Formación Profesional se apuesta por

implementar la labor de los docentes con medidas organizativas para reforzar y apoyar, no solo, los

aprendizajes del alumnado, sino también la parte emocional y afectiva.

En el caso de alumnos que, por causas no incluidas en los párrafos anteriores, necesite apoyo,

refuerzo o ampliación en una materia, será el profesor de la misma el que establezca las medidas de

apoyo educativo en su aula. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto

como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes

imprescindibles para continuar el proceso educativo. Para ello, podrá contar con el asesoramiento

de Orientación para adaptar los contenidos y la metodología adecuada. En este caso, será el profesor

el que realice el seguimiento y comunique la evolución y avances en la reunión de equipo docente y

en las evaluaciones.

Dentro de la atención a la diversidad es fundamental el papel del departamento de Orientación y,

por ello, este departamento recoge en su programación las siguientes acciones para dar la respuesta

adecuada tanto al alumno que demande su intervención, como a las familias o al profesorado:

Atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.

Objetivos:

- Contribuir a la adecuada interacción de toda la comunidad educativa.

- Colaborar en la planificación, coordinación y desarrollo del Plan de atención a la diversidad

del Centro para atender a la diversidad de los alumnos tanto en sus capacidades y motivaciones

como en las diferencias debidas a su origen social o cultural.

- Asesoramiento y apoyo en la continuación de la implantación del Aula Enclave, en su

funcionamiento como en la atención individualizada de sus alumnos y familias.

Actuaciones concretas por etapas:

Etapa de Secundaria

Elaborar propuestas de medidas de apoyo al alumnado.

Elaborar la solicitud del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento para el

curso siguiente. Asesorar sobre el programa citado y perfil del alumnado, así como realizar el

proceso de planificación.

Colaborar en el Plan de Integración del alumnado del Aula Enclave, actividades de

socialización, así como realizar el seguimiento del aula y su funcionamiento.

Cualquier otra medida que requiera la intervención de los recursos de atención a las

NEAE en el centro: trastornos de conducta, etc.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 38

Colaborar con el profesorado de apoyo a las NEAE en la adecuada respuesta al

alumnado con NEE, NEAE, coordinación y seguimiento de estas medidas:

Coordinación con el profesorado de NEAE para el adecuado seguimiento del alumnado

en la reunión de departamento de orientación.

Aplicación, análisis y corrección de pruebas psicopedagógicas que se consideren

oportunas.

Realizar informes Psicopedagógicos y actualizaciones como contempla la norma.

Mantener reuniones específicas con el Equipo docente del Aula Enclave para la

transición del alumnado que finaliza su escolarización a Talleres Ocupacionales u otras

fórmulas de inserción sociolaboral, así como para el seguimiento del ACUS de cada alumno o

alumna.

Debatir en las reuniones las fórmulas más adecuadas para la atención del alumnado.

Asesorar y colaborar en la puesta en marcha de medidas de atención a la diversidad y

necesidades educativas especiales.

Colaborar en el diseño y elaboración del Plan de Oferta y de atención a la diversidad.

Detección y prevención de alumnado con dificultades de aprendizaje y asesoramiento a

profesores y familias.

Entrevistas y valoraciones al alumnado que lo precise o demanden los equipos

educativos.

Establecer coordinaciones con Servicios Sociales y Sanitarios que atiendan al alumnado

de esta etapa.

Favorecer relaciones de colaboración con los centros de procedencia de los alumnos con

NEAE para facilitar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el paso de los

alumnos al instituto.

Bachillerato

No suelen demandarse valoraciones de estos alumnos en esta etapa, pero se atenderá a la misma

en los siguientes aspectos:

- Detección y prevención de alumnos con dificultades de aprendizaje y asesoramiento a

profesores y familias.

- Establecer coordinaciones con servicios Sociales y Sanitarios que atiendan al alumnado de

esta etapa en los casos que sea necesario.

Acciones que se realizarán con los alumnos:

Realizar entrevistas personales.

Asesoramiento académico y profesional.

Intervenciones con las familias:

Informar de las novedades académicas, recursos y ayudas al estudio.

Orientar a las familias con hijos con NEAE, NEE, de las posibilidades y salidas

profesionales.

Implicar a los padres y madres en actividades de refuerzo y apoyo al aprendizaje.

3.6. Medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas

Los equipos docentes de nivel de 1º a 4º ESO están constituidos por aquel profesorado que

imparte clase en un mismo nivel educativo. Su reunión es semanal en horario lectivo, no puede

asistir todo el profesorado, pero se hacen llegar los acuerdos a través de la publicación semanal de

actas. Para incorporar profesorado a estas reuniones se tiene en cuenta la carga horaria de las

materias y se procura que asista, al menos un profesor por departamento en caso de que haya varios

impartiendo docencia de una misma materia; también asisten la Orientadora, la Jefa de Estudios, el

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 39

profesorado de PT y los tutores de los grupos. Para este curso 2017/18 el equipo docente de FPB se

ha establecido una hora de reunión con la presencia de Orientación. Es fundamental la coordinación

de los profesores que imparten clase en este grupo por las especiales características del alumnado de

esta enseñanza, para el diseño de iniciativas estratégicas y metodológicas que mejoren el

rendimiento, el clima, la convivencia, el absentismo y abandono escolar.

Para dar continuidad a la coordinación de FPB comenzada el curso pasado, se ha establecido

una hora de reunión del equipo docente de FPB con la presencia de Orientación. Esta es

fundamental por las especiales características del alumnado de esta enseñanza para el diseño de

iniciativas estratégicas y metodológicas que mejoren el rendimiento, el clima, la convivencia, el

absentismo y abandono escolar.

Esta organización fue un logro de anteriores equipos directivos que se pretende seguir

impulsando como herramienta para promover el trabajo colaborativo e interdisciplinar para la

adquisición de las competencias clave, unificar criterios pedagógicos y organizativos, mejorar el

rendimiento académico, la atención a la diversidad y la convivencia escolar con el desarrollo de

experiencias interdisciplinares y proyectos de innovación y buenas prácticas. Así mismo se ha

valorado como una herramienta fundamental para el logro de los objetivos de reducción del

absentismo, disminución de la tasa de abandono, mejora del éxito escolar, desarrollo de las

Competencias, mejora de las tasas de idoneidad e incremento de las tasas de titulación.

Además de estas reuniones semanales de los equipos docentes, se establecen al menos siete

reuniones de los equipos docentes con todos los profesores de las materias: una en octubre para la

evaluación inicial propuesta por la Orden de Evaluación; tres de ellas coinciden con las sesiones de

evaluación (diciembre, abril y junio) y tres que se establecerán aproximadamente entre una

evaluación y otra para realizar un seguimiento de los planes de apoyo, refuerzo o recuperación que

precisen aquellos alumnos que hayan presentado dificultades en el aprendizaje.

Para la coordinación interetapas, en primer lugar, Primaria-Secundaria, se programan tres reuniones

con los CEIP adscritos a este IES. La primera reunión se convoca para finales de octubre-noviembre,

y en ella se establece el plan de trabajo y la fecha de las próximas reuniones. A propuesta de la

Resolución de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones de

organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2017-2018 estas sesiones de coordinación

priorizarán entre sus temas la mejora del rendimiento escolar, la atención a la diversidad, el trabajo

por competencias y las metodologías empleadas. A ella asistirán las jefaturas de estudio de los

centros del distrito y el profesorado que imparta las asignaturas troncales de Lengua Castellana y

Literatura, Matemáticas e Inglés, las tutorías de cada grupo de sexto de Educación Primaria y de

primero de ESO así como orientadores y orientadoras de los centros del distrito.

Para la coordinación Secundaria- Bachillerato, al estar localizadas ambas enseñanzas en el

centro, no se recogen reuniones específicas. A principio de cada curso, en las semanas previas al

inicio de las clases hay reuniones en las que se hace un diagnóstico de la composición y

peculiaridades de los grupos de 1º de bachillerato por aquellos profesores que impartieron docencia

en secundaria.

3.7. Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa

De acuerdo con el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, la metodología didáctica que ha de

marcar la práctica docente en Secundaria debe garantizar la equidad, la inclusión y la calidad con el

único objetivo de que el alumno consiga el éxito escolar. Debe, además, contemplar la atención a la

diversidad y dar respuesta a esa heterogeneidad.

Esta metodología debe poner práctica una organización flexible, atención invidualizada y apoyo

al alumnado dentro del aula; debe favorecer diversos tipos de agrupamientos en los alumnos y en el

profesorado el trabajo colaborativo y, sobre todo, que el alumno sea el agente de su propio proceso

de aprendizaje y el profesor, el guía y facilitador del proceso educativo. Para ello, se deben diseñar

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 40

tareas, situaciones de aprendizaje, proyectos interdisciplinares... que partan de centros de interés del

alumno para que aproveche los conocimientos previos y construya el conocimiento de forma

autónoma y creativa, "que aprenda haciendo".

La metodología debe, por tanto, facilitar el camino del alumno hacia el logro de los objetivos de

la etapa y adquiera las competencias en el grado de desarrollo óptimo.

En Bachillerato, la metodología será continuación de la de Secundaria y lo que deberá potenciar

es la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, actuar creativamente y con iniciativa propia

y espíritu crítico.

La metodología didáctica de esta etapa debe favorecer estrategias de trabajo basados en el

análisis, indagación e investigación; es decir, reforzar y continuar esa capacidad de alumno agente

de su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, debe fomentar alumnos que puedan actuar de forma crítica, reflexiva y autónoma.

En conclusión, tanto en Secundaria como en Bachillerato, se deben poner en práctica estrategias

metodológicas que favorezcan el aprendizaje competencial en el alumnado. El docente debe actuar

como orientador y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, debe utilizar

estrategias metodológicas en las que el alumnado resuelva haciendo uso de sus conocimientos,

destrezas, actitudes y valores. Por ello, se potenciará el desarrollo de aprendizajes basados en la

realización de tareas contextualizadas, trabajo por proyectos o situaciones-problema que el

alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos,

destrezas, actitudes y valores.

También se deberán potenciar aquellas metodologías que favorezcan la atención a la diversidad

y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje a través del trabajo individual y

cooperativo y la motivación.

La concreción de estos aspectos se recoge en los diferentes planteamientos metodológicos que

se incorporan en las programaciones didácticas de los departamentos. Además, la reflexión en torno

a metodología es uno de los puntos que se aborda en las reuniones de equipo de nivel, de CCP, de

claustro de profesorado… cuando se diseñan situaciones de aprendizaje, cuando se analizan

resultados y rendimiento…

En cuanto, a la metodología aplicada en los cursos de Formación Profesional, tanto en los ciclos

con en la FPB, debe garantizar la adquisición de las competencias profesionales de la familia que se

imparte en el centro, Edificación y Obra civil. Se desarrollarán unas estrategias didácticas que

recreen la empresa en el aula y potencien “aprender haciendo”.

3.8. Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto

Para garantizar esa metodología didáctica favorecedora del alumno agente de su proceso de

aprendizaje y profesor facilitador y guía del proceso educativo, se seleccionarán aquellos materiales

y recursos propicios para estas estrategias didácticas. Hay que tener claro que la selección del

recurso orienta la manera de enseñar y aprender y, sobre todo, nunca deben sustituir al profesorado

en su tarea de enseñar, ni al alumnado en su tarea de aprender.

En tanto que los recursos didácticos proporcionan información al alumno, son una guía para los

aprendizajes, ayudan a ejercitar las habilidades, despiertan la motivación... se debe tener claro qué

se quiere enseñar para elegir adecuadamente el recurso o material didáctico. Además, se quiere que

el alumno "aprenda haciendo", por tanto, la selección de materiales debe favorecer ese objetivo.

Además, deben responder a los planteamientos didácticos y metodológicos; ayudar a la realización

de proyectos educativos, curriculares, permitir adaptar el trabajo a las necesidades educativas, y

realizar las distintas secuencias de objetivos, contenidos, actividades, evaluación; asimismo, deben

permitir adaptar las actividades a las necesidades e intereses del alumnado, atendiendo a la

diversidad; facilitar el trabajo en diferentes agrupamientos y organizar actividades de motivación,

de aplicación, de síntesis, de refuerzo, de ampliación . En resumen, deben ser materiales adaptados

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 41

a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas,

con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los

aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos

También hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar materiales y recursos el modelo de

enseñanza porque este requerirá un tipo específico. Así, en una dinámica de presentación de

contenidos por parte del profesor, se utilizará el manual de texto; en una estrategia que construye el

conocimiento de forma gradual y con el protagonismo del alumnado para elaborar productos que

posteriormente podrá aplicar a otras situaciones, se elaborarán materiales, se manejará el libro de

texto y otros que acerquen el conocimiento al alumno. Dentro de estos tienen un papel protagonista

de excepción las nuevas tecnologías. Por ello, las aulas se han dotado de cañón, ordenador y pizarra

digital. Asimismo, se han adquirido tablets que pueden ser usadas por los alumnos en el aula; se

han dotado aulas con carros con ordenadores para que el alumno pueda trabajar individualmente.

Si bien la responsabilidad de seleccionar muchos materiales didácticos recae sobre cada

docente, son los departamentos didácticos los encargados de elegir los recursos, materiales y libros

de texto con los que trabajar. A la hora de la elección, se han de tener en cuenta los siguientes

criterios:

- Respeto al currículo vigente para cada materia.

- Tener en cuenta la atención a la diversidad del alumnado.

- Contemplar el trabajo preferentemente a través del enfoque competencial.

- Resultar agradables y atractivos para el alumnado.

- Tener, al menos, cuatro años de vigencia en el centro. (En el caso de cambio antes de

los cuatro años, este deberá ser autorizado por el Consejo Escolar)

Selección de libros de texto

El libro de texto sigue siendo un instrumento primordial en el desarrollo del proceso de

aprendizaje del alumnado del IES Cruz Santa por las dificultades económicas que sufren las

familias y la escasa infraestructura cultural (bibliotecas) que impide contar en casa con ordenador,

conexión wifi… o, en el barrio, con un lugar para trabajar, consultar información, conexión de

internet…

A propuesta de los Equipos docentes o Departamentos Didácticos, oído el Claustro del

Profesorado, el Consejo Escolar del centro aprobará, para un período de cuatro cursos escolares, la

relación de libros de texto y de materiales personales de trabajo de cada nivel educativo. En su caso,

aprobará el proyecto de elaboración de materiales curriculares. Los listados de libros de texto de

cada nivel y etapa se publicarán en el tablón de anuncios del centro, previo al comienzo del curso.

En el caso de que los alumnos deban adquirir materiales de uso personal, la relación de estos será

publicada de forma separada a la que corresponda a los libros de texto o será comunicada por el

profesorado en los primeros días de clase.

Para este curso, nuevamente, la DGOIPE ha establecido medidas para ayudar a las familias más

desfavorecidas en la adquisición y préstamo de libros y materiales didácticos y esto favorece el

establecimiento del manual de texto como recurso principal de trabajo para algunas materias.

En resumen, la selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto

esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes

tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de

aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula

y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso

de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje que

permiten el acceso a recursos virtuales.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 42

3.9. Decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los procedimientos para

evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, determinando, en la enseñanza

obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el

grado de desarrollo de las competencias básicas

La Orden de 3 de septiembre de 2016 tiene por objeto regular la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Canarias, además de determinar los requisitos para la titulación del

alumnado y establecer los documentos oficiales de evaluación, así como fijar su procedimiento de

gestión administrativa.

En esta Orden se define la evaluación como “un elemento determinante para una verdadera

educación inclusiva que garantice el desarrollo de las personas y de la sociedad. La escuela

inclusiva permite garantizar la equidad educativa y exige ofrecer a todo el alumnado una respuesta

que le permita alcanzar los objetivos de la etapa educativa que cursa tomando como punto de

partida el desarrollo competencial y como referente los criterios de evaluación establecidos en los

distintos currículos.”

Asimismo, establece que “la evaluación en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria será

continua, formativa e integradora, así como diferenciada en las distintas materias; y en el

Bachillerato será continua, formativa y diferenciada, conforme a lo establecido en los artículos 28 y

40 del citado Decreto 315/2015, de 28 de agosto, y en consonancia con lo determinado en los

artículos 31 y 32 de la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.”

De la misma forma expone que “los criterios de evaluación de las materias y los ámbitos

relacionan todos los elementos del currículo: objetivos de la etapa, competencias, contenidos,

estándares de aprendizaje evaluables y metodología; para esta evaluación y para la comprobación

conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las

competencias, los referentes serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje,

integrados en estos y que están graduados por cursos en la explicación de dichos criterios.”

Con la evaluación del alumnado se pretende “obtener una información general que posibilite la

detección de dificultades y la comprobación de la consolidación de sus aprendizajes; la adecuación

del proceso de enseñanza del profesorado a las necesidades formativas del alumnado; la aplicación

de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer el principio de

inclusión; la orientación al alumnado para la adquisición de las competencias, así como en sus

elecciones curriculares, académicas y personales, a través del diseño de acciones tutoriales.”

Más adelante, se recoge que “en el proceso de evaluación continua, los criterios de evaluación y

los estándares de aprendizaje evaluables de las materias o los ámbitos establecidos en los currículos

de la Comunidad Autónoma de Canarias son los referentes para la comprobación conjunta del logro

de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias del

alumnado en cada una de las sesiones de evaluación.”

En relación a la evaluación de las materias o ámbitos no superados de cursos anteriores, se

distingue entre Secundaria y Bachillerato. En el caso de Secundaria, las calificaciones de estas

materias o ámbitos se anotarán en el acta específica en la avaluación final ordinaria o extraordinaria,

sin perjuicio de recogerse su superación en actas de sesiones anteriores.

En el caso de 2º de Bachillerato se establecerá una sesión de evaluación de pendientes previa a

la sesión de evaluación final ordinaria.

El proceso de evaluación

El profesor de la materia será el encargado de evaluar y calificar la materia correspondiente. El

equipo docente constituido por el profesorado de un determinado grupo, y coordinado por su tutor o

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 43

tutora, velará por que la evaluación del alumnado a lo largo del curso sea continua, formativa,

integradora y diferenciada en Secundaria y en Bachillerato, continua, formativa y diferenciada.

Asimismo, se garantizará la evaluación conjunta de las asignaturas y las competencias.

A las sesiones de evaluación podrá, y se potenciará, alumnado representante del grupo. Para ello,

se desarrollarán sesiones de tutoría para preparar su intervención en estas sesiones. Intervendrá en

un primer tiempo de la sesión, cuando el tutor haga la valoración general del grupo y a continuación,

el alumnado representante expondrá sus aportaciones, fruto de la puesta en común de las anotadas

por los compañeros. En este momento podrá participar también el profesorado de las materias para

aclarar, enriquecer, exponer argumentos que el alumnado deberá informar al grupo.

En estas sesiones de evaluación se adoptarán otras decisiones resultantes del proceso de

evaluación como pueden ser las medidas de apoyo y orientación para aquellos alumnos cuyo

progreso en una materia o ámbito o competencia no haya sido el adecuado.

Se establecen cuatro sesiones de evaluación. La primera tendrá un carácter de evaluación inicial

en las primeras semanas de octubre, en la que se informa “al equipo docente de la composición del

grupo, de las asignaturas que cursará el alumnado y de sus características específicas, así como de

las medidas educativas de atención a la diversidad propuestas o de las ya adoptadas, recogidas en

los informes personales y en los documentos oficiales de evaluación, así como de las materias

pendientes, los cursos repetidos en las diferentes etapas, las adaptaciones curriculares y otras

características o circunstancias personales que puedan redundar en la mejora de su proceso

educativo”. Las tres restantes coincidirán con los finales de trimestre: la primera será en diciembre,

previa a las vacaciones de Navidad; la segunda, en abril, antes de las vacaciones de Semana Santa y

la evaluación ordinaria de junio, una vez finalizado el período lectivo. Además, se organizará una

sesión en septiembre para aquellos alumnos que no hubieran superado todas las materias o los

ámbitos en la evaluación final ordinaria en la que se tomarán las decisiones para la promoción.

Para el seguimiento de las medidas de apoyo, recuperación u orientación se organizarán

sesiones de coordinación de los equipos docentes en horario de tarde, uno entre cada una de las

evaluaciones. De esta manera, se convocarán equipos docentes: en noviembre, primera semana; en

febrero, antes de Carnavales; en mayo, tercera semana.

Los acuerdos adoptados en cada sesión de evaluación deberán recogerse en un acta, que será el

punto de partida de la siguiente sesión de evaluación, y en la que se reflejará, si procede, la decisión

respecto a la superación de asignaturas de cursos anteriores o de aquellas que hayan sido objeto de

adaptación curricular.

En caso de que la inasistencia reiterada a clase del alumnado impida la aplicación de la

evaluación continua, se emplearán sistemas de evaluación alternativos que serán recogidos en las

programaciones de los diferentes departamentos y aprobados por la Comisión de coordinación

pedagógica. Se establece como porcentaje de faltas para la pérdida de la aplicación de evaluación

continua el 30 % de inasistencia injustificada.

Resultados de la evaluación

Según el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, en la Educación Secundaria Obligatoria, los

resultados de la evaluación se expresarán mediante una calificación numérica, sin emplear

decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos:

1, 2, 3, 4 -> Insuficiente (IN),

5 -> Suficiente (SU),

6 -> Bien (BI),

7,8 -> Notable (NT),

9,10 -> Sobresaliente (SB)

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 44

En Bachillerato, las calificaciones serán numéricas, de 0 a 10, sin decimales.

En las pruebas extraordinarias de septiembre de las materias no superadas, el alumnado que no

se presente será calificado con No Presentado (NP).

Además, en el boletín que se entrega a las familias trimestralmente se recogerá la calificación el

grado de desarrollo de las competencias que resultan del consenso de los equipos docentes en las

sesiones de evaluación. En estas, habrá de asegurar la coherencia necesaria entre la calificación

obtenida en las materias y ámbitos, y la calificación del grado de desarrollo y adquisición de las

competencias que se establecen en el artículo 6 de la Orden de evaluación, producto ambas de un

mismo proceso de la enseñanza y el aprendizaje.

La calificación del grado de desarrollo de las competencias se consignará en los siguientes

términos: Poco adecuado (PA), Adecuado (AD), Muy adecuado (MA) y Excelente (EX). Se

considera que el alumnado ha adquirido el grado de desarrollo competencial correspondiente a su

curso cuando en todas las competencias obtenga una valoración de Adecuado, Muy adecuado o

Excelente.

En el caso de la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, la

calificación de las materias objeto de adaptación curricular podrá hacer referencia a su progreso en

relación con lo establecido en la adaptación curricular. La calificación positiva no significa la

superación de la materia o materias correspondientes al nivel en que el alumnado se encuentra

escolarizado, sino a la superación de los criterios de evaluación previstos en la propia adaptación

curricular. En el caso de que este alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se

incorpore PMAR, la calificación obtenida hará referencia a los criterios de evaluación recogidos en

dichas programaciones, no a su nivel de referencia curricular.

Para la evaluación de las competencias del alumnado con adaptación curricular por desfase en

su referente se hará constar, junto con su valoración, el curso más alto en el que haya logrado un

nivel de logro de Adecuado. En el caso de que una o varias de las competencias se encuentren en un

grado de desarrollo correspondiente al curso en el que está escolarizado, se podrán utilizar en la

valoración los calificadores de Adecuado, Muy Adecuado o Excelente.

3.10. Criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios de

titulación

Secundaria

Según se establece en el artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, al finalizar cada uno

de los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, con el

asesoramiento del departamento de orientación, decidirá, de forma colegiada, la promoción del

alumnado, teniendo en cuenta el logro de los objetivos de la etapa y el grado de desarrollo y

adquisición de las competencias. Se valorará teniendo en cuenta tanto las materias superadas como

las no superadas del propio curso y de los cursos anteriores. Hay que aclarar que las materias o los

ámbitos, en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con la misma

denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, se considerarán

materias o ámbitos distintos. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las

materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos

no se correspondan simultáneamente con Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas; repetirá

curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias, o bien en Lengua Castellana y

Literatura, y Matemáticas de forma simultánea.

De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado con

calificación negativa en tres materias o con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura,

y Matemáticas de forma simultánea podrá promocionar cuando:

a) El equipo docente considere que las materias no superadas no impiden al alumnado

continuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación y que la

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 45

promoción beneficiará su evolución personal y académica.

b) El grado de desarrollo y adquisición de las competencias es el adecuado para el nivel.

c) La asignación horario semanal de las materias no superadas.

d) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores.

e) No se contemplará la promoción si el alumno o alumna en la Evaluación Extraordinaria

de septiembre no se presenta a alguna de las pruebas establecidas para las materias no superadas en

la evaluación ordinaria.

El equipo docente, dadas estas situaciones deberá votar. Si no existiese unanimidad en el equipo

docente, se requerirá el acuerdo favorable de la mitad más uno del profesorado que haya impartido

clase al alumno o la alumna y que esté presente en la sesión.

El alumnado del primer curso de PMAR promocionará al segundo año del programa,

independientemente de las materias o ámbitos no superados y se realizará un seguimiento de su

progreso durante este primer año.

Asimismo, al finalizar el segundo año del programa, el equipo docente determinará la

promoción del alumnado al cuarto curso de la etapa, siempre que cumpla con alguno de los

siguientes requisitos:

a) La superación de todas las materias y ámbitos cursados.

b) La superación de todos los ámbitos y la evaluación negativa en dos materias como máximo.

c) La superación de todas las materias y evaluación negativa solo en un ámbito.

Excepcionalmente, tras las pruebas extraordinarias, se podrá promocionar al alumnado con los

ámbitos superados y tres materias no superadas o bien con un ámbito y una materia no superados,

siempre que:

- No impidan al alumnado cursar el cuarto curso de la etapa por la vía ordinaria y obtener el

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Titulará el alumnado de Secundaria si al finalizar la etapa:

a) ha obtenido evaluación positiva en todas las materias o negativa en un máximo de dos

materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

Bachillerato

El alumnado promocionará de primero a segundo de Bachillerato cuando haya superado las

materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo. Titulará aquel

alumno de Bachillerato que haya obtenido evaluación positiva en todas las materias de uno de los

itinerarios de las modalidades.

3.11. Criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar disponibles

en caso de ausencia del profesorado

El IES Cruz Santa, en el ejercicio de su autonomía organizativa, elabora anualmente el plan de

atención al alumnado en caso de ausencia de profesorado del que forma parte el personal docente

disponible en cada sesión sin horas de docencia directa y que no esté realizando otras funciones

docentes asignadas por la dirección del centro. En este plan, se da prioridad al alumnado de

Educación Secundaria Obligatoria.

La elaboración de los materiales que realizará el alumnado en los casos de ausencia de

profesorado corresponde a los departamentos de coordinación didáctica.

En este punto se habrá de distinguir dos situaciones, una que constituiría la ausencia prevista de

un profesor y en la que será el docente el que indique y facilite las tareas y actividades que

desarrollarán los alumnos previamente a su inasistencia. Estas serán entregadas a Jefatura y de aquí

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 46

serán distribuidas de acuerdo al horario del profesor al profesor de guardia que será el encargado de

facilitarlas al alumno y velará por que se realicen.

La otra circunstancia sería aquella en la que el docente se ausenta sin conocimiento previo por

parte de la Jefatura. En este caso, el profesor de guardia repartirá las actividades elaboradas por el

Departamento al que pertenece el profesor en previsión de estas ausencias. Este material estará a

disposición del profesorado de guardia en el lugar habilitado para ello en la sala de profesores. Se

proponen actividades favorecedoras de la adquisición de las competencias básicas, priorizando

aquellas encaminadas a mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado, para que

puedan ser aplicadas por profesorado de cualquier especialidad docente.

3.12. Acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido

educativo

Para el curso 2017/18, El IES Cruz Santa desarrollará Proyectos y Redes educativas con el

objeto de.

Mejorar el rendimiento escolar, la tasa de promoción, la titulación e idoneidad,

Desarrollar las competencias clave,

Mejorar la convivencia y el clima escolar y

Establecer un plan de mejora de atención a la diversidad

En cada uno de ellos se recogen acciones, estrategias, metodologías… orientadas al logro de los

mismos.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 47

Objetivos Actuaciones para la mejora Responsable/s Temporalización

Evaluación del proceso: concreción de

acciones

Indicadores de evaluación

del proceso de mejora1

Quién evalúa la actuación,

cuándo se evalúa, cómo se

evalúa

Mejorar la convivencia

y el clima escolar.

– Implementación del

Modelo de Convivencia

Positiva

Jefatura de Estudios

Todo el curso

– Recogidos en

cada una de las

propuestas de

los proyectos,

Redes y planes

de mejora que

se anexan a

esta PGA.

¿Quién?

- CCP

- Claustro

- Consejo Escolar

- Jornadas de

Reflexión

¿Cuándo?

Trimestralmente

¿Cómo?

- Presentación de

logros y acciones

realizadas

- Documento

DAFO

– Programa Parentalidad

Positiva: “Vivir la

adolescencia en familia”

Jefatura de Estudios y María

Gloria Torres González

– PROMECO

Jefatura de Estudios, María

Sáncehez Pírez, María de Fátima

Ruizy María Gloria Torres

González

– Actividad Física y

Convivencia

Ana María Hernández (Comisión

por necesidades docentes)

– Formación de alumnado

ayudante María del Carmen Sánchez Pírez

– Proyecto de Mediación Jefatura de Estudios

– Red de Igualdad Ana Isabel Yanes Mesa

1 Art. 2.3 de la Orden 9 de octubre de 2013: “Los centros educativos tendrán que establecer sus indicadores de mejora, que deberán contar con la aprobación del Consejo Escolar, a propuesta de la comisión de coordinación

pedagógica y del Claustro, y que serán explicitados en la programación general anual”.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 48

Mejorar los

aprendizajes del

alumnado.

Mejorar las tasas de

continuidad escolar, el

rendimiento, las tasas

de promoción, de

titulación y de

idoneidad.

Mejorar el grado de

desarrollo de las

competencias clave.

Establecer un plan de

mejora de atención a la

diversidad.

– Libros Libres como

Liebres

– Acciones para el

desarrollo del Plan de

Comunicación

Lingüística

Cristina Edurne Lorenzo

González (Comisión por

necesidades docentes)

– Globe M. ª Candelaria Hernández Pérez

– Huerto Escolar Carmen Dolores Carreño Díaz

– Proyecto RCES Tomás Herrera González

– Programa EnSeñas Aritz Juan Mondragón

– Proyecto Bambú Santiago Flores Bernal

– RedECOS Carla Martí Romero

– Matemáticas Activas M. ª Inmaculada Guillén

González (Comisión docente)

– Red de Igualdad Ana Isabel Yanes Mesa

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 49

3.13. Programaciones didácticas

Se anexan a esta PGA.

3.14. Plan anual de actividades complementarias y extraescolares

Se anexa a esta PGA.

4. EN EL ÁMBITO PROFESIONAL

4.1. Programa anual de formación del profesorado

Plan de Formación de Centro

Curso 2017-2018

1. Justificación del plan de formación

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro:

Con la implantación de la LOMCE, el desarrollo de Programas como Travesía, las horas de

otras medidas de atención a la diversidad, materias como Prácticas Creativas y Comunicativas…, el

profesorado se ha visto en la necesidad de aprender a compartir el espacio del aula y la práctica

docente con otro compañero. Al día a día del devenir de una clase: impartir el currículo de la

materia, desarrollar metodologías innovadoras y motivadoras, atender a la diversidad, gestionar y

solucionar conflictos… inclusividad, integración de las TIC… se une que trabajar con otro estilo,

con otra práctica docente. Esta situación ha de superar un primer obstáculo, la afinidad personal,

para encaminar los esfuerzos para lograr los objetivos y crear un ambiente y clima de aula propicio

para el aprendizaje. Este debe ser el fin de la docencia compartida y el profesorado es consciente de

la escasa formación que se tiene en esta medida organizativa y pedagógica, pero que reconoce la

fortaleza de la misma y que, para aprovecharla en toda su plenitud, le falta mucho camino por

recorrer.

Otra demanda que se lleva planteando varios cursos es la necesidad de aprender a trabajar

colaborativamente porque así generamos compromiso con unos objetivos comunes. Así mismo, se

ha planteado la necesidad de formarse en aplicaciones de gestión docente.

Docencia compartida, trabajo colaborativo, integración de las TIC, metodología… estrategias,

herramientas que apuntan hacia la mejora de los resultados académicos del alumnado del IES Cruz

Santa y de atención a la heterogeneidad de estilos y ritmos de aprendizaje.

El Plan de Formación que requiere el profesorado del IES Cruz Santa ha de atender a la

formación en estas líneas temáticas: metodología, trabajo colaborativo, docencia compartida e

integración de las Tic como elementos fundamentales para atender a la diversidad, mejorar el clima

de aula y el entorno de aprendizaje y los resultados académicos del alumnado.

1.2. Necesidades formativas detectadas:

Las necesidades que se enumeran a continuación cuentan la demanda unánime del profesorado

del IES Cruz Santa y que emanan de la reflexión en CCP y en reuniones de departamentos en

relación a qué debemos hacer para lograr mejorar los resultados de nuestro alumnado y cómo

atender a la diversidad que encontramos en las aulas. Se es consciente de que, para mejorar un

entorno de aprendizaje complejo y complicado por la situación socioeconómica y cultural de la

zona donde se ubica el IES Cruz Santa, se deben proporcionar al profesorado estrategias y

herramientas innovadoras, no se puede seguir apegado a estilos de enseñanza que se ha visto que no

sirven para alcanzar los objetivos de la CEU en un porcentaje adecuado y dar respuesta a la nueva

demanda de entornos de aprendizaje dela alumnado.

Ante esto, el profesorado del IES Cruz Santa precisa formación en:

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 50

El desarrollo de las competencias: metodología y evaluación, sobre todo en lo relacionado con

la docencia compartida y los aspectos metodológicos y organizativos.

La atención a la diversidad, en lo relacionado a la implementación de prácticas y metodologías

que fomenten la inclusividad

La integración de las TIC, en relación a su dimensión informacional, plataformas, programas

educativos y de gestión del profesorado.

2. Objetivos del plan de formación

2.1. Objetivos finales

1º. Mejorar la atención educativa a todo el alumnado del IES Cruz Santa, potenciar medidas de

atención a la diversidad en contextos inclusivos.

2º. Mejorar la competencia profesional del profesorado.

3º. Activar, desarrollar y profundizar en los nuevos procesos de relación y coordinación entre el

profesorado: docencia compartida, trabajo colaborativo… y en procesos metodológicos innovadores

para adaptarse al nuevo marco educativo y social.

2.2. Indicadores de los objetivos esperados

- Las reuniones de coordinación se convierten en espacios para el intercambio de ideas y

acciones entre los miembros implicados y esto es recogido en las actas.

- Aplicación de las metodologías innovadoras en las aulas y esto se refleja en las

programaciones de aula.

- Situaciones de aprendizaje y proyectos en donde se refleje el trabajo colaborativo del

profesorado y la atención a la diversidad.

- Página web del centro actualizada como plataforma informacional entre el profesorado,

alumnado y familias.

- Actuaciones del profesorado de una materia y el profesor de Pedagogía Terapéutica con

alumnado NEAE en docencia compartida.

- Acciones inclusivas con el alumnado de las Aulas Enclave.

- Uso de la plataforma EVAGD como medio de difusión de materiales elaborados por el

profesorado de forma colaborativa.

- Uso de las TIC (móviles, tablets) para programas de gestión de las actividades propias de la

labor docente.

- Las reuniones de coordinación se convierten en espacios para el intercambio de ideas y

acciones entre los miembros implicados y esto es recogido en las actas.

3. Itinerarios del plan de formación

Itinerario 1

Título: Profundizamos en metodologías, trabajo colaborativo y atención a la diversidad

Temáticas:

El desarrollo de las competencias clave: metodología y evaluación.

La atención a la diversidad

La integración de las TIC

3.1. Objetivos

- Potenciar la formación del profesorado en el centro, incorporando a sus tareas habituales el

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 51

proceso formativo en su entorno de trabajo mediante la autoformación y con la colaboración de

ponentes expertos

- Incentivar y facilitar la formación del profesorado con un programa que atienda las

necesidades formativas relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje y con las

especificidades del alumnado del centro para contribuir colaborativamente a la mejora de los

resultados educativos del alumnado.

- Activar, desarrollar y profundizar en los nuevos procesos de relación y coordinación entre el

profesorado: docencia compartida, trabajo colaborativo…

- Promover la creación y desarrollo de grupos de trabajo, favoreciendo la relación e intercambio

entre ellos de experiencias innovadoras y de buenas prácticas.

- Establecer estrategias que faciliten e impulsen el trabajo colaborativo entre el profesorado en

tutorías, departamentos, equipos docentes...

- Dinamizar procesos encaminados a la mejora de las prácticas en el aula para una efectiva

atención a la diversidad.

- Favorecer la comunicación entre el profesorado implicado en procesos de autoformación para

mejorar la difusión y publicación de aquellos recursos que favorezcan procesos innovadores.

- Crear bancos de recursos de buenas prácticas contrastadas que puedan implementarse en las

aulas del IES Cruz Santa.

- Conocer y utilizar las TIC como herramientas motivadoras habitualmente en el aula.

- Poner al alcance de todo el profesorado la experiencia y conocimiento, los materiales y

recursos elaborados por los compañeros y compañeras, así como cualquier otro que se considere de

interés con la creación de un banco de experiencias sobre utilización didáctica y creativa de las TIC

en el aula que favorecen la atención a la diversidad y la implementación de metodologías

innovadoras.

- Potenciar las relaciones profesionales y el trabajo multidisciplinar en temáticas pedagógicas

relevantes en el centro y entre el profesorado para contribuir colaborativamente a la mejora de los

resultados educativos del alumnado.

3.2. Contenidos formativos

La docencia compartida como medida organizativa para aprender a partir de la interacción con

otros profesores, de la reflexión individual y grupal de la práctica docente.

La docencia compartida como estrategia para la inclusión en el aula y la atención a la diversidad.

El trabajo colaborativo como estrategia para formar comunidades de aprendizaje docente que

ayuden al cambio de prácticas educativas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El trabajo colaborativo como aprendizaje común de profesores para la creación de espacios y

tiempos comunes para planear intervenciones y actuaciones.

Plataformas, programas educativos y de gestión del profesorado.

3.3. Secuencias y actividades (temporalización)

Se establece un total de 20 horas de formación a lo largo del curso en fase presencial

desarrollada en gran grupo y en grupos de trabajo (coordinaciones de equipos docentes de nivel,

departamentos didácticos, Comisión de Coordinación Pedagógica…) que tendrán, a continuación,

una sesión de exposición al gran grupo de los documentos, materiales elaborados.

Se estima que se celebren sesiones de formación en gran grupo todos los meses hasta mayo,

exceptuando aquellos en los que se celebran sesiones de evaluación con notas. Por tanto, en cada

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 52

trimestre se convocarán dos sesiones, una en octubre y otra en noviembre. Previamente, se habrá de

trabajar alguno de los contenidos en grupos reducidos en los que habrá intervenido todo el

profesorado.

3.4. Metodología de trabajo

Este Plan de Formación está diseñado, principalmente, para ser desarrollado como un proceso

de autoformación y de trabajo colaborativo entre el profesorado y de intervención en el centro.

La modalidad de este Plan de Formación es presencial en todas las sesiones y de desarrollo de

los contenidos formativos en grupos de trabajo y en gran grupo. Esto favorece el debate y el

coloquio, los métodos didácticos activos, trabajo en equipo, utilización de las nuevas tecnologías, la

resolución de casos prácticos, entre otros, que ayuden a fomentar la participación y el intercambio

de experiencias. A lo largo del curso se realizarán las oportunas puestas en común y la exposición

formal en el claustro de profesores de los contenidos desarrollados en pequeño grupo

(coordinaciones de nivel, departamentos didácticos, CCP)

La metodología será dinámica y participativa para que se facilite la transferencia de los

conocimientos, estrategias, recursos…aprendidos para el logro de los objetivos.

En aquellas sesiones con ponentes externos se promoverá la interacción entre profesores y

formador.

3.5. Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS)

Este Plan de Formación se elabora para ser desarrollado entre el profesorado.

4. Medidas organizativas internas para favorecer el desarrollo del plan de formación

Como se ha comentado en apartados anteriores, este PFC se desarrollará con diferentes

estrategias formativas y organizativas (grupo de trabajo, gran grupo), por lo tanto, se establecerán

sesiones de trabajo para los pequeños grupos en las diferentes reuniones de coordinación

establecidas y otras para las de gran grupo que se convocarán en horario de tarde.

5. Sistema de seguimiento y evaluación del plan de formación

Para realizar el seguimiento de este Plan de Formación se harán dos tipos de evaluación, una de

seguimiento del proceso de desarrollo de los contenidos formativos y otra final.

Para la evaluación de seguimiento se utilizarán algunas sesiones de reunión de la Comisión de

Coordinación Pedagógica dado que este órgano de coordinación docente ha diseñado el proyecto de

formación del profesorado del centro de acuerdo con las demandas formativas planteadas por el

profesorado. Además, dentro de las funciones de este órgano está la promoción de la innovación

pedagógica, el trabajo interdisciplinar, el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo colaborativo del

profesorado. Esta Comisión se convierte, pues, en dinamizador y evaluador del mismo.

Otra fortaleza importante del seguimiento en las sesiones de la Comisión es la inmediatez y

capacidad de reajustar los contenidos del Plan ya que en ella se encuentran representados todos los

departamentos y estos se convierten en portavoces de la reflexión y evaluación de las sesiones

formativas realizadas hasta el momento por los de miembros de sus respectivos departamentos

didácticos.

La evaluación final de los logros del Plan de Formación se realizará, en un primer momento, en

CCP que trasladará las dificultades, fortalezas y propuestas de mejora, concluido el mismo,

recogidas tras la previa reflexión en sesión de reunión de los respectivos departamentos. Aquí se

elaborará un documento único que será llevado a un plenario del gran grupo y será enriquecido con

nuevas aportaciones y que dará pie al planteamiento de las necesidades formativas para el próximo

curso.

Tras este proceso de evaluación y de elaboración de un documento consensuado por todo el

profesorado será presentado al Consejo Escolar para recoger, además, las aportaciones de los

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 53

sectores representados en este órgano.

4.2. Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica

docente del profesorado

La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse

tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación

del proceso de enseñanza se inicia con el diagnóstico de la situación y pretende mejorar la acción

docente mediante la continua observación y reflexión individual y cooperativa. No solo debe

evaluarse el proceso de aprendizaje del alumnado sino también el proceso de enseñanza. En este

sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros

datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los

recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de

alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesor. En definitiva,

la finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el

funcionamiento del grupo clase y de la práctica docente.

En la evaluación de los procesos de enseñanza se tendrá en cuenta:

- El contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza: Objetivos del Centro, clima escolar,

organización y funcionamiento y recursos.

- Planificación del proceso de enseñanza: Proyecto Educativo y Programación didáctica.

- Desarrollo del proceso de enseñanza: La práctica educativa y aprendizaje del alumnado.

En este ámbito es importante la evaluación de:

- El diseño y desarrollo de cada unidad didáctica programada y la adecuación de las

adaptaciones realizadas para el grupo concreto de alumnos.

- El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- La actuación personal. Es importante evaluar la actitud de atención al proceso de

aprendizaje de cada alumno de forma individualizada y a la dinámica del grupo en general.

Algunos instrumentos para evaluar pueden ser:

- Cuestionarios contestados por los propios profesores y por los alumnos (Motivación por

parte del profesor hacia el aprendizaje de los alumnos, estructura y cohesión en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje, Evaluación del

proceso)

- Autorreflexión del profesorado sobre su práctica docente.

- El contraste de experiencias con otros compañeros del equipo docente o del departamento

didáctico otros centros, en el trabajo de grupo o en encuentros de profesores (Planificación de la

programación didáctica, nuevas metodologías, nuevas prácticas)

La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto, conviene tomar datos a

lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. La evaluación

inicial tendrá lugar, al menos, al comienzo de cada curso, tanto para situar el punto de partida del

grupo de aula, como la situación del equipo docente de nivel y los recursos materiales y humanos de

que dispone el Centro. Por tanto, la evaluación debe estar ligada al proceso educativo, es decir, debe

realizarse de forma continua:

- Antes, durante y después de cada unidad didáctica.

- Trimestralmente, en el momento que se realiza la evaluación cuantitativa y cualitativa del

alumnado también se pueden evaluar algunos aspectos relacionados con la intervención en el

aula.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 54

- A final del curso, memoria final, para partir de las propuestas de mejora en el nuevo

curso.

La evaluación de la práctica docente corresponderá:

- Al profesor de la materia en una primera instancia y de forma continua.

- Al jefe del departamento que “promoverá la evaluación de la práctica docente de su

departamento y de los proyectos y actividades del mismo.”

- A la CCP, que propondrá al claustro de profesores el plan para evaluar los aspectos

docentes del proyecto educativo y el proceso de enseñanza.

Con la evaluación de la práctica docente se pretende:

- Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno.

- Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma.

- Detectar las dificultades y los problemas en la práctica docente.

Favorecer la reflexión individual y colectiva.

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente deberá hacerse tanto en el

contexto del aula como en el conjunto del centro. Por tanto, deberá formar parte de forma ineludible

del proceso pues es una de las estrategias más potentes para mejorar la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, la evaluación del equipo docente en su conjunto permite

detectar factores relacionados con el funcionamiento de la coordinación, las relaciones personales,

el ambiente de trabajo, aspectos organizativos, entre otros que son elementos muy significativos en

el funcionamiento de los centros.

5. EN EL ÁMBITO SOCIAL

5.1. Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de

convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar

5.1.1. Acciones para la mejora del rendimiento escolar

Trabajo conjunto del profesorado y de las familias utilizando las tutorías, la agenda, las

entrevistas con los profesores… para hacer seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno-hijo

y establecer pautas de apoyo de lo trabajado en el centro en casa.

Coordinación del profesorado de un nivel a través de las reuniones de equipo docente para la

adopción de pautas, decisiones y situaciones de aprendizaje comunes encaminadas a que el alumno

adquiera y desarrolle las competencias en el grado que se establece para el nivel.

Trabajo de los miembros de un mismo departamento para desarrollar metodologías

didácticas que atiendan de forma inclusiva la diversidad en el aula y el acceso de todo el alumnado

a los contenidos de la materia aula (adaptaciones curriculares para alumnos NEAE y para aquel que

requiera profundización o enriquecimiento o planes y medidas de apoyo y recuperación)

Identificación de aquellos elementos de las competencias no están siendo dominados por el

alumnado, según el informe de evaluación de diagnóstico de 2012 y de las evaluaciones finales

individuales de 6º, para crear las condiciones en el centro y en el aula que conlleven el total

desarrollo de las mismas. En este sentido, se hace necesario un trabajo conjunto de las etapas de

Primaria y Secundaria.

Intervención del tutor y del Departamento de Orientación a través del Plan de Acción

tutorial para prestar atención individualizada al desarrollo personal y académico del alumno.

Reforzamiento del papel del tutor como intermediario entre el profesorado y las familias y

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 55

entre el alumnado y el profesorado.

Trabajo conjunto de los profesores de las materias, el de Pedagogía Terapéutica y el

Departamento de Orientación con el alumnado con necesidades educativas especiales para que

pueda alcanzar el mayor grado de desarrollo de las competencias y objetivos de la etapa.

Utilización del crédito horario para potenciar la docencia compartida, reforzamiento o

grupos flexibles, sobre todo, en 1º, 2º ESO y en los grupos de PMAR.

Apertura de la Biblioteca en horario de tarde como actividad del Proyecto Libros libres

como liebres.

Desarrollo de proyectos, Redes y planes de mejora.

Creación de nuevos espacios de aprendizaje (Sala de Arte y Estudio, Biblioteca, vestíbulo...).

Trabajo a través de situaciones de aprendizaje en contextos familiares para el alumnado.

5.1.2. Acciones para el desarrollo del Plan de convivencia

Refuerzo del papel del profesor para la gestión del conflicto en el aula.

Actualización del Plan de Convivencia.

Intervención del Equipo de Gestión de la Convivencia.

Libro de incidencias para anotar conductas contrarias a la convivencia que serán analizadas

por el EGC, tipificadas y sancionadas de acuerdo al Decreto de Convivencia.

Adopción de medidas conjuntas para la gestión de la convivencia en los grupos de

Formación Profesional.

Establecimiento de sesiones grupales en 1º ESO para la prevención del maltrato entre

iguales y mejora de la convivencia.

Establecimiento de la atención individualizada y el seguimiento semanal para aquellos

alumnos reincidentes en alguna conducta contraria a la convivencia.

Charlas del Ayuntamiento de Los Realejos (Taller de Educación en valores) y del Plan

Director de la Policía Nacional para la mejora de la convivencia y de la seguridad escolar.

Establecimiento del Servicio de Mediación.

Seguir mejorando los espacios para crear ambientes más seguros, acogedores y agradables a

través del Proyecto Aulas Vivas y el acondicionamiento de espacios comunes en colaboración con

el CFGM de Construcción y de la FPB.

Diseño de un plan de actividades en horario de recreo: Matemáticas Activas, Biblioteca

dinámica, Actividad física y Convivencia

Establecimiento de un plan estratégico para las guardias de recreo y en los cambios de hora.

Adscripción al Proyecto de Implementación del modelo de Convivencia Positiva.

Puesta en marcha de actuaciones y tutorías afectivas con alumnado disruptivo con una

metodología de aulas de convivencia en colaboración con profesorado de Formación Profesional.

Implementación del Programa de Parentalidad Positiva con “Vivir la adolescencia en

familia”

5.1.3. Acciones para la prevención del absentismo y abandono escolar

Puesta en marcha de un sistema de comunicación inmediata, por parte de la Jefatura de

estudios o profesorado de guardia dependiendo de la disponibilidad, a las familias de faltas de

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 56

inasistencia en la primera hora y continuar con el sistema de SMS y correo electrónico para el

seguimiento de la jornada completa.

Coordinación para el control del absentismo con los Servicios sociales del Ayuntamiento.

Actuación conjunta centro y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Los Realejos.

Reforzar el papel del tutor como intermediario entre el centro y las familias, el alumnado y

las familias y entre el alumnado y el profesorado.

Plan de acción tutorial (trabajo de sesiones para hacer ver al alumno de la importancia de

asistir con regularidad a clase).

Actuación con las familias desde el departamento de Orientación y las tutorías para

disminuir el absentismo consentido.

Oferta de todas aquellas medidas de atención a la diversidad contempladas en el Decreto

315/2015, de 28 de agosto (BOC n.º 169, de 31 de agosto), que garanticen el acceso, la permanencia

y la continuidad escolar.

Desarrollo de metodologías innovadoras y motivadoras.

Desarrollo de un Plan estratégico de orientación académica y profesional a través del

departamento de Orientación y el PAT.

5.2. Acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre

todos los sectores de la comunidad educativa

5.2.1. Familias

Incorporación al Programa de Educación Parental: Vivir la adolescencia en familia.

Mejora de los cauces de comunicación con las familias utilizando no solo las cartas

informativas y llamadas telefónicas, sino también la página web del centro y los correos

electrónicos.

Reuniones con tutores y profesores. Los tutores tienen una hora de atención semanal en

horario de mañana para las familias que deseen utilizarla. También se establecen sesiones

mensuales de tutoría en horario de tarde por medio de convocatoria específica. Se pretende elaborar

un plan de atención de familias desde las primeras tutorías para acordar conjuntamente con el tutor

horas de atención, de forma que, trimestralmente, todas las familias reciban cumplida información

de la evolución académica de sus hijos.

Diseño de un plan de ubicación de aulas de tutoría y otros espacios de recepción de familias

e implicar al PAS en su acogimiento.

Utilización de la página de consulta familiar “Ekade-Web”, que está enlazada a la página

web del centro. Este recurso, que ya se encuentra bastante implantado en el centro se convierte en

un elemento de uso cada vez más generalizado por parte de las familias. A través de él, familias o

tutores legales tienen información puntual y detallada de la asistencia, incidencias y calificaciones

de sus hijos.

Utilización de la agenda. Se pretende que se convierta en un cauce de información rápido y

eficaz de comunicación entre el centro y las familias, además de servir para el seguimiento de las

tareas y actividades que el alumno se lleva para casa. Esta agenda se entrega al alumnado de ESO.

Actualización de la página web del centro como medio de comunicación con las familias y

repositorio de todos aquellos documentos de su interés (boletín informativo de principio de curso,

Decreto de Convivencia, horarios de atención de tutor y profesorado, artículos periodísticos de

interés...).

Jornadas de Puertas Abiertas y Día de Canarias para colaborar en las actividades que se

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 57

programan para este día.

Día de la Cruz, enrame por parte de las familias de los alumnos del IES Cruz Santa.

Colaboración con el AMPA para la realización de actividades.

Intervención de familiares en el desarrollo de acciones puntuales en el centro.

En cuanto a la formación de las familias, se han diseñado y programado sesiones de

divulgación del Plan de Convivencia y del Programa “Vivir la adolescencia en familia”.

Desde el Departamento de Orientación se ha establecido un horario de atención a familias

para prestar asesoramiento en relación con la orientación académica, ayuda en la resolución de

conflictos, apoyo en los estudios de sus hijos.

Fomento de la participación de las familias en aquellos órganos colegiados recogidos en el

Decreto 81/2010 en los que tiene presencia.

Participación de las familias del alumnado de nueva incorporación en el Plan de Tránsito de

Primaria a Secundaria.

5.2.2. Alumnado

Creación y fomento de espacios para la participación de los alumnos y alumnas: Equipo de

Mediación y Ayudante, Junta de Delegados y Ecodelegados, actividades de recreo y Biblioteca...

Potenciación de la participación del alumnado en actividades programadas por

Vicedirección en la celebración de actos puntuales (25 de noviembre, Navidad, 30 de enero, 8 de

marzo,…).

Fomento a través del Plan de Acción Tutorial de la intervención del alumnado en las

sesiones de evaluación.

Formación a través del Servicio de Mediación en este recurso de resolución del conflicto y

del alumnado ayudante.

Fomento de la participación del alumnado en aquellos órganos colegiados recogidos en el

Decreto 81/2010 en los que tiene presencia.

Participación del alumnado de nueva incorporación en el Plan de Tránsito de Primaria a

Secundaria.

5.2.3. Profesorado

Reuniones para la organización y gestión del centro: CCP, reuniones de departamento,

claustros, reuniones de Coordinación, Plan de Formación...

Creación de espacios que posibiliten la reflexión, el contraste y el compartir: Jornadas de

reflexión, Comisión de Coordinación Pedagógica,...

Implicación de todo el profesorado en la toma de decisiones y elaboración de documentos a

través del trabajo en comisiones cuyo eje vertebrador sea la CCP.

Potenciación de la elaboración de Proyectos de centro, situaciones de aprendizaje

interdisciplinares…

5.2.4. Personal de Administración y Servicios (PAS)

Hacer al PAS partícipe de todas aquellas actuaciones en las que pueda tener un papel

destacado: Plan de Autoprotección, en la mejora de la atención a las familias, en la mejora de las

instalaciones del centro…

Potenciar su participación en aquellos órganos colegiados reconocidos en el Decreto

81/2010 en los que tiene representación.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 58

5.3. Acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural

- Celebración y participación en celebraciones tradicionales del barrio donde se ubica el centro

como el Día de la Cruz.

- Apertura de la biblioteca del Centro en horario de tarde.

- Participación de las familias en el desarrollo de proyectos como el de Huertos Escolares.

5.4. Previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones

- Adhesión al convenio firmado por la FECAM y la Consejería de Educación y Universidades

para la celebración de actividades deportivas en horario extraescolar.

- Con el Ayuntamiento de Los Realejos:

Plan Municipal de Educación afectivo-sexual.

Unidad didáctica Educación en valores durante el segundo trimestre.

Los Realejos por la Solidaridad

Taller lúdico de microrrelatos

Me quiere, no me quiere (Día contra la violencia de género)

Otras que se vaya proponiendo desde este organismo a lo largo del curso

- Con el Cabildo de Tenerife:

Actividades de la Biblioteca, a través del programa “PIALTE”

Otras que se propongan

- Con el Centro del Profesorado del Norte de Tenerife se establece la necesaria y oportuna

colaboración en la formación del profesorado, a través de acciones puntuales y para el préstamo

de exposiciones itinerantes de interés para el alumnado.

- Con cualquier otra institución que ofrezca actividades de interés para la comunidad educativa.

- Plan Director de la Policía Nacional.

6. CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL

La evaluación se entiende como un proceso que tiene como fin comprobar de modo

sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran

especificado con antelación para la posterior toma de decisiones para la mejora.

Por ello, se establece una evaluación procesual y una final. La primera se desarrollará

trimestralmente. En esta, se hacen las valoraciones y seguimiento de las distintas acciones previstas

en la programación para detectar dificultades y logro corrigiendo y reforzando lo que sea necesario.

Se realizará en un primer momento en todos aquellos espacios (departamentos, reuniones de

equipos docentes, coordinadores de proyectos…) implicados en las acciones, en la CCP y luego en

el Claustro y Consejo Escolar. En las actas de estos órganos se recogerán todas las consideraciones

expuestas en esas sesiones.

El proceso culmina con la evaluación final en la que intervienen nuevamente todos los

implicados en el desarrollo de acciones, proyectos, objetivos… en los distintos espacios habilitados

para la misma (CCP, Claustro, Consejo Escolar, Jornadas de Reflexión,…) y de esta saldrán las

propuestas de mejora para la programación del siguiente curso académico.

Tanto para la evaluación procesual como final se trabajará con un análisis DAFO.

En este proceso de evaluación también se tratará de implicar a todos los sectores de la

comunidad educativa. Se propone un cuestionario de percepción de logros de los objetivos y

acciones recogidos en esta PGA en los que los diferentes sectores tienen papel protagonista.

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 59

7. DOCUMENTOS ANEXOS QUE SE INCORPORAN A LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL

A esta PGA se anexan:

- Las programaciones de los departamentos didácticos

- Plan de Trabajo de la Vicedirección y Programación general de actividades complementarias y

extraescolares de los distintos departamentos que se desarrollarán a lo largo del curso 2017/18

- Plan de trabajo Departamento de Orientación

- Las programaciones de los Proyectos y Redes que se desarrollarán en el curso 2017/18

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 60

8. RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE PGA

RESOLUCIÓN DEL/LA DIRECTOR/A POR LA QUE SE APRUEBA LA PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL CORRESPONDIENTE AL CURSO 2017/2018, DEL CEIP/IES/CEO...................

En Los Realejos, el día 24 de octubre de 2017, Dña María Teresa Abreu Verde, , directora del centro

educativo IES Cruz Santa

Siendo preceptiva la elaboración y aprobación de la programación general anual (PGA) del centro para el

presente curso escolar, 2017-2018, y de acuerdo con los siguientes

ANTECEDENTES

Primero. Por imperativo legal, los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una

programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del

centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y

aprobados, tal como establece el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su

redacción actual (LOE).

Segundo. Para ello, será necesario contar con la participación de los distintos sectores de la comunidad

educativa al tratarse de un principio inspirador del sistema educativo español expresamente recogido en el

artículo 1 j) de la LOE. Dicho texto legal, dedica el Título V, capítulos III y IV, a los órganos colegiados de

gobierno, coordinación docente y dirección de los centros públicos, reconociendo al claustro de profesores

la competencia para aprobar lo relacionado con la planificación y organización docente, la concreción

curricular y los aspectos educativos de los proyectos y programación general anual. Al consejo escolar le

faculta para emitir informes o propuestas, y a la dirección del centro, le reserva la competencia para aprobar

el citado documento institucional.

En consecuencia, dentro de la autonomía organizativa, pedagógica y de gestión, cada centro público,

adoptará las medidas oportunas para garantizar dicha participación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.- El artículo 132 de la LOE, en su redacción actual, establece la competencia del director para “m)

Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del claustro del

profesorado, en relación con la planificación y organización docente”.

En este sentido, el artículo 129 de citado texto legal, confiere al claustro de profesores, la competencia para

“b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la

programación general anual”.

Le corresponde al consejo escolar, según el artículo 127, letra b) “evaluar la programación general anual

del centro sin perjuicio de las competencias del claustro del profesorado, en relación con la planificación y

organización docente”, así como la de elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y

la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de

la misma, letra k).

GOBIERNO DE CANARIAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES

________________________________________

Inscrita en el libro de Resoluciones del Centro: IES Cruz Santa

con nº: 184

Fecha de inscripción: 24/10/2017

PGA 2017/18 IES Cruz Santa 61