programa polo

7
 í i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Escuela  de  Sociología i l ' l' Pr ofe so r: D r. R afa el Po lo Bo nilla '  ! r Te or ía de la his tor ia de l pe nsa m ien to  l ' [marzo-julio 2012]  ¡ !  , i t  ~ I L.N'h'll¡ .  O " r '  11,¡estsme ratlO ne [n¿d a es/sin funda me nto) i r  '! ,  Leibniz I r l 1 "l a critica  de la hist oria es uni ca y exclu siva ment e ¡ l  critica del prese nte" T Mar tín Hei de gg er i J q "S olocu an do no s volv em os co n el pe ns ar ha cia lo ya  pe ns ad o, es ta mos al set vi ci o de lo po r pensar " !Marl{n  Heidegger ,i E n es te se m in ario n o s p ro p o n emos re al iz ar u n a éx p o si ci ó n d e la s  p ri nc ip ales lí n e a s d e tra b a jo sob r e h isto r ia del p e n sa m ie n tÓ, e n te n d ida com o "p rod uc ció n de narrativas, de sde un a pe rsp ec tiva dis tinta ata his toria -de -las - id ea s, y de la teo ría d e la id eo lo a d el 'm arxismo so v iéti cd ' (E ch ev err ía) . No  p r e g u n tamos, por' tan to " q u é 'q u is o decir u n a u to r ', sino q ue p a rt imos d e la 'co nf ig ur ac ión es pe cíf ica de las pr ác tic as di sc ur sivas qu el! ha ce n p os ib le la ,ap arición de ob jeto s de l sab er, La dis tinc ión de esta s dos pe r~p ectiv as ge ne rale s ,no s sitú a en do s mo do s distin tos de e nc ara r la pro du cc ión de ha rrativ as, esto es el ap are cim ien to d e 'ob jeto s-deI -sa b er' y de su s tej id os e~ pe cíf ico s, de las co m pre ns ion es qu e ab ren y de las clas ifica cio ne s que pe rm iten en un m un do históric o-so cial esp ecífico .  : i i r La e m erg encia de un 'ob jeto de l sab er' su rge en mediolde un a qu ere lla y d isp u t a a ce r c a ' de su le g it i m id a d e n el in t e r io r d e J.n c a m p o d e l o visib lejpen sab lejenu ncia blejim agin able. Esto s ob jetos no son 1ipre -existentesa la  p r á c ti ca d is c u r siva q u e los e n u n c ia , d esc ri b e y ex p li c a , n i ta r f.tpocosolo e l m e ro re fle jo d el m u n do d e la s p ct icas no -d iscu rs iv as (F ou ca u it) , d la to m a d e co n cie n cia d e u n ag en te hi stó ric o . T oda aa pa ric n ' de lo s ¡I'o bj etosde sa be r' im p lic a u n a cr íti ca y ru p tu ra co n u n ca m p o de v is ib il~ d ad /in te lig ib ili dad heg em ón ico, con sus lógicas institucio na les y sus jueg os de re,co nocim iento , con sus leng uaje s y sus form as de enunciación , y en m om ento s c:~trao rdina rios con ' los fundamentos. N o es un a ru pt u ra co n el ca m po de la id eo lo a, co m o lo su girie ra A lthu sse r, sin o con un rég imen de l pen sam ien to y ve rcia d. E sto hac e qu e los ' 'ob jeto s de l sab er' se inventen en de term ina cio ne s eJp ec ítlcas y qu e se encuentren atra ve sadas po r la polé m ica , la viru len cia po lítica,i¡y la "d isp utade su 'ob jeto '. H ac er la historia de l pe ns am i~n to, des de esta pe rsp ectiv a, sig nific a situ ar  los reg ím en es de pe ns am ien to en los que se pro du ce n los aco nte cim ien tos de ap ar ició n de saberes, sin red u cir lo s a la g en ialidad de un 'au .to r', 'sin o situ ar el "cam po ep istem oló gic o"qu e lo ha ce pos ible . E s un trab ajo pa r,a dar cu en ta de lo qu e R an cier e ha llam ado la "rev olu ció n de las estructuras po ética s de l sab er", es to es la m o d ifi ca ci ó n d e lo s sa b eres y , co n el lo s, d el ca m p o d l visibilidad. 1

Upload: espacio-de-politologia-sociologia-uce

Post on 18-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 1/6

 

í i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Escuela de Sociologíail'

l'Profesor: Dr. Rafael Polo Bonilla' ! r

Teoría de la historia del pensamiento l '[marzo-julio 2012] ¡ ! , i

t ~IL.N'h'll¡ . O "r ' 11,¡estsme ratlOne

[n¿da es/sin fundamento)i r '! , LeibnizI rl 1

"la critica de la historia es unica y exclusivamente

¡ l critica del presente"T Martín Heideggeri Jq

"Solocuando nos volvemos con el pensar hacia lo yapensado, estamos al setvicio de lo por pensar"!Marl{n  Heidegger ,i

En este seminario nos proponemos realizar una éxposición de lasprincipales líneas de trabajo sobre historia del pensamientÓ, entendida como

"producción de narrativas, desde una perspectiva distinta ata historia-de-las-ideas, y de la teoría de la ideología del 'marxismo soviéticd' (Echeverría). Nopreguntamos, por' tanto" qué 'quiso decir un autor', sino que partimos de la'configuración específica de las prácticas discursivas quel!hacen posible la,aparición de objetos del saber, La distinción de estas dos per~pectivas generales,nos sitúa en dos modos distintos de encarar la producción de harrativas, esto esel aparecimiento de 'objetos-deI-saber' y de sus tejidos e~pecíficos, de lascomprensiones que abren y de las clasificaciones que permiten en un mundohistórico-socialespecífico. : i

i r

La emergencia de un 'objeto del saber' surge en mediolde una querella ydisputa acerca' de su legitimidad en el interior de J.n campo de lovisiblejpensablejenunciablejimaginable. Estos objetos no son1ipre-existentesa lapráctica discursiva que los enuncia, describe y explica, ni tarf.tpocosolo el meroreflejo del mundo de las prácticas no-discursivas (Foucauit), d la toma deconciencia de un agente histórico. Toda aaparición' de los ¡I'objetosde saber'implica una crítica y ruptura con un campo de visibil~dad/inteligibilidadhegemónico, con sus lógicas institucionales y sus juegos de re,conocimiento,con

sus lenguajes y sus formas de enunciación, y en momentos c:~traordinarios con'los fundamentos. No es una ruptura con el campo de la ideología, como losugiriera Althusser, sino con un régimen del pensamiento y déverciad. Esto haceque los' 'objetos del saber' se inventen en determinaciones eJpecítlcas y que seencuentren atravesadas por la polémica, la virulencia política,i¡yla "disputade su'objeto'.Hacer la historia del pensami~nto, desde esta perspectiva, significasituarlos regímenes de pensamiento en los que se producen los acontecimientos deaparición de saberes, sin reducirlos a la genialidad de un 'au.tor','sino situar el"campoepistemológico"que lo hace posible. Es un trabajo par,a dar cuenta de loque Ranciere ha llamado la "revoluciónde las estructuras poéticas del saber",esto es la modificaciónde los saberes y, con ellos, del campo dlvisibilidad.

1

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 2/6

 

La historia del pensamiento no es la puesta en escena de nombres propios

y de los 'descubrimientos' que estos realizan, es la historicidad de los conceptos,

de las 'epistemes', del campo de lo visible que instituyen, de sus usos y prácticas

que se genera y de los efectos en la política y en las instituciones que propician.Las positividades, Gomo sugiere Foucault en Las palabras y  las cosas, una

arqueología de. las ciencias humanas, emergen al interior de un campo

epistemológicoque actúa como su campo de posibilidad, donde cada una de las

demarcaciones y distinciones que dan como resultado los 'objetos del saber', son

el resultado de la aplicación de principios contingentes que Foucault denomina a-

priori-históricos, esto es, el conjunto de reglas que definen un régimen de objetos.

En este sentido, el cómo se instituyen los campos de visibilidad/inteligibilidad

puede ser considerado como una manera de hacer la historia del pensamiento.

Este no se reduce a ser un catálogo de ideas, comentarios, teorías que los

'pensadores', o los trabajadores intelectuales, que han efectuado. Lo que se lleva

a cabo es la descripción histórica de un trabajo de construcción al interior de un

régimen de pensamiento donde se funda un objeto, fundación que es ruptura ydiscontinuidad con el régimen anterior y la producción de nuevas reglas de

producción de enunciados y de verdad. La visibilidad no es un acto óptico, sino

una posibilidad abierta por el régimen del pensamiento, esto es, las reglas desde

las cuales un saber produce sus enunciados, sus temáticas, su legibilidad, sumanera de producir y ope~arel conocimiento.

La palabra, como sugiere Voloshinov, al ser un 'índice' de las

transformaciones sociales no puede ser leída como un reflejo inmediato de las

transformaciones estructurales. La palabra se inscribe en un régimen de

pensamiento específicoy trabaja como un operador de visibilidaddel objeto y del

campo de intervención que este hace posible. Pierre Bourdieu, desde la sociología,

nos aporta elementos importantes para comprender la eficacia de las palabras enla instauración de un mundo y unas subjetividades historicosociales. Todas las

palabras al contribuir a la nominación del mundo social contribuyen a

estructurar la percepción que del mundo social se hacen los agentes. Lavisibilidad, como ya hemos mencionado, abre un mundo de percepciones y

contribuye a construir la estructura del mundo que nombran. Las palabras no

sólo están cargadas de significaciones potenciales, como sugiere Bajtin, sino que

además adquieren significación y poder por los ritos de institución, como

mecanismo social de regulación de los discursos, en los que son pronunciadas y

al interior de los cuales adquieren legitimidad. Los ritos de institución son

mecanismos de objetivación y de invención, como de naturalización, de la

repartición de lo sensible, es decir, los ritos producen y afirman las divisiones del

mundo social, "el rito consagra las diferencias, la instituye, instituyendo" las

diferencias, las clasificaciones, las jerarquías, etc.. Las palabras que se

encuentran inscritas en un régimen de pensamiento, también son inscritassocialmente por medio de los ritos de institución.

Las palabras, más aún los objetos del pensamiento, son litigiosos: losgrupos sociales luchan por el monopoliode la visibilidadcomo lugar de la política

y de la verdad. Esto nos permite manifestar que un régimen de pensamiento es al

mismo tiempo un mundo de prácticas sociales e institucionales, es una

agenciamiento práctico, que Bourdieu lo define como campo intelectual. Lanoción de campo intelectual permite una salida a las contraposiciones entre

comprensiones textuales o contextuales de la obras culturales, de la lectura

2

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 3/6

 

la patogénesis del mundoI ': i

F"-)

!I

) i" ,

: :

: ¡

intema -básicamente formalista- y de la lectura extema o domo expreslOndelgrupo social, la etnia o la clase, al que pertenece el autor que lleva a cabo laobjetivación de la conciencia en forma de obra o texto. Esta noción cuestiona el"mito del proyecto original" que busca explicar la obra de ~n 'autor' desde labiografía, esto es otra manera de manifestar la prevaleciente ~oció~ de1Jn¿1.}jetosoberano de la conciencia y, por tanto, de la creación como u:r{'acto de vóluntad

,--'- 'consiente, en el que no se considera la herencia acumulada del campo. En otraspalabras, se cuestiona al mito del creador increado.1

Programa: l 'Lapalabra, transformaciones sociales y la historia. o í

Voloshinov, Valentín, N., El marxismo y la filosofia; del lenguaje, (Los principales problemas del método sociológico en la ci~ncia del lenguaje),Buenos Aires, Ediciones Godot, 2009. . 1 "

Bajtin, Mijail, "la palabra en la novela", en: Teoria y estética qe la novela,Madrid, España, Taurus, 1991, pp. 77-148. ; ! l ' j f : 1

Historia conceptÚal. El concepto en el campo de lo políticoy ciJela política.Koselleck,Reinhart, Introducción al Diccionario histÓrico' de conceptos

 político-sociales básicos en lengua alemana,'  Barcelona, ¡IRevistaAnthropos,número 223,2009, pp. 92-105. i i ,"historia conceptual e historia social', <espacio de experiencias> y<horizonte de expectativas>', 'Criterios históricos;1 del concepto derevolución', , Representación, acontecimiento y estruct~ra', i:::modernidad>,en: futuro pasado, para una semántica de los tiemposl históricos, Madrid,Paidós, 1993.

'crisis', en Crítica y crisis, un estudio sobreburgués, Madrid, Trotta, 2007, pp. 239-281.

 Historia/ Historia, Madrid, Paidós, 2004.

"Rosavallon, Pierre, Por una historia conceptual de : : 1 0  político, Lección" 0 \

inaugural en el College de France, Buenos Aires, 2003.~.

¡

Hacer historia de las ideas. ¡ ,

Skinner, Quentin, 'La práctica de la historia y el e\l1to de lo fáctico','Significadoy comprensión en la historia de las ideas', "'signific:adosoc,ial"yla explicación de la acción social', en Lenguaje política e historia, B-u:énosAires, Argentina, Universidad de Quilmes, 2007.:: \~

f I

Fenomenología de la representación. Historia y epistemología. ~ I 'Ricoeur, Paúl, La memoria, la historia, el olvido, MadrW, Trptta, 2003, pp.175-377. .. J i i i o

La episteme y los <sistemas del pensamiento>. [ 1 o

Foucault, Michel, El nacimiento de la Clínica, Méxic~, sigio ~I, 1966,prefacio, pp. 1-15. o i l . ' : ' ,Foucault) Michel, Las Palabrasy las Cosas, México,SigloXXI,2008, pp. 1-10, 295-375. i l i j

Foucault) Michel, La arqueología del saber, México, ~,igloXXI, 2005, pp.

Introduccíón pp. 3-29. '

3

= '..

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 4/6

 

-

Foucault, Michel, El orden del discurso, BarceloIla, Tusquets editores,

1999. (todo).

Foucault, Michel, Foucault, Michel, Nietzsche, la gen,ealogía, la historia, en. !:-amicrofísica del poder, Madrid, La piqueta, 1980, pp. 7-29.

La noción de régimen de pensamiento (dos sesiones)

Ranciere, Jacques, El inconsciente estético, Buenos Aires, Argentina, Delestante editorial, 2005.

 Los nombres de la historia, una poética del saber, Buenos Aires, Nueva

Visión, 1993.

La noción de campo intelectual y cultural (dos sesiones)

Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte, Génesis y estructura del campo

literario, Barcelona, Anagrama.

Institución histórica, rito institucional y legitimidad del poder.

De Certeau, Michel, La operación histórica, en Hacer la historia, Le Goff,

Jacques; Nora, Pierre, Barcelona, EditorialLaia, 1978, pp. 15-54.

Bourdieu, Pierre, "lenguaje y poder simhólico", en: ¿qué significa hablar?

 Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 2001, pp. 63-104.

"¿Qué es hacer hablar a un autor? Apropósito de:Michel Foucault", Capital

cultural, escuela y espacio social, México, SigloXXI, 1998.

Intelectuales, hegemonía e historia intelectual.

Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales, México, EditorialGrijalbo, 1967, pp. 21-36.

La Capra, Dominick, "Repensar la historia intelectual y leer textos", en:

Palti, José Elías, Giro lingüístico e historia inteleCtual, Buenos Aires,Universidad de Quilmes, 1998, pp. 237-293.

La noción Latinoamericana de "ciudad Letrada".

Rama, Angel, La ciudad letrada, Santiago de Chile, Tajamar EditoresLtda., 2004, pp. 31-195.

Historia intelectual como historia de los lenguajes políticos. La propuestahistórico-crítica de Elías José Palti.

 El tiempo de la política, el siglo XIX  reconsiderado, Siglo XXI Argentinos,2007, pp. 21-56, 244-308.

Verdades y saberes del marxismo Reacciones de una tradición política antesu crisis) FCE, Buenos Aires, 2005, pp. 11-54,201-206.

 La Invención de una legitimidad, Razón y retórica en el pensamiento

mexicano del siglo XIX  (un estudio sobre las formas del discurso político)FCE, México,2005, pp. 23-60, 467-494.

 La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, BuenosAires, FCE, 2003.

4

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 5/6

 

. -

Bibliografía mínima

Althusser, Louis,  La revolución teórica de Marx. México:SigloXXI, 1988.Bajtin, Mijail, Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1991. Balibar,Etienne Nombres y lugares de la verdad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión,1995.Bourdieu, Pierre Las reglas del arte, Génesis y estructura del campo literario,Barcelona, Anagrama, 1995.

"¿Qué es hacer hablar a un autor?" Capital cultural, escuela y espacio

social, México:SigloXXI, 1998.¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid:

Akal, 2001.Braudel, Fernand La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza, 1980.Chartier, Roger "La invención del autor". En Entre el poder y el placer, cultura

escrita y literatura en la edad moderna. Madrid: Cátedra, 2002.

De Certeau, Michel "La operación histórica". En Hacer la historia, Jacques LeGofr,Pierre Nora. Barcelona: Editorial Laia, 1978. Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción. México:' Universidad

Iberoamericana, 1995.Deleuze, Gilles, Foucault. Barcelona: Paidós, 1998.Derrida, Jacques "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las cienciashumanas". En La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.

 De la Gramatología. México:SigloXXI,2003.Derrida, Jacques, Élisabeth Roudinesco (2003). Y mañana qué ... Buenos Aires:FCE,2003.Dosse, Francois La historia intelectual después del linguistic turno Historia y

Grafia 23. Revista semestral del Departamento de Historia, Universidad

Iberoamericana. México,2004.Paul Ricouer - Michel de Certeau, La historia entre el decir y el hacer,Buenos Aires, nueva visión, 2009.

Foucault, Michel Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias

humanas. México:SigloXXI, 1985. Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires: Ediciones El cielopor Asalto, 1995.

"¿Qué es un autor?". En Entre filosofia y literatura. Obras esenciales,volumen 1. Barcelona: Paidós, 1999.

 El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1999. Nietzsche. La genealogía, la historia. Valencia: Pretextos, 2000.

. La arqueología del saber. Buenos Aires: SigloXXI,2002.Gabilondo Ángel El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente.

Barcelona: Anthropos, 1990.Guerra, Francois-Xavier Modernidad  e independencia, ensayo sobre las

revoluciones hispánicas. México:FCE, 2000.Koselleck, Reinhart Futuro pasado, para una semántica de los tiempos históricos.Madrid: Paidós, 1993.

 Los estratos de tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, Paidós, 2001. Historia/ Historia, Madrid, Paidós, 2004.

LaCapra, Dominick "Repensar la historia intelectual y leer textos", En Giro

lingüístico e historia intelectual, José Elías Palti. Buenos Aires: Universidad deQuilmes, 1998.Lukács, Georg, Goethe y su época, México,Grijalbo, 1968.

Thomas Mann, México,Grijalbo, 1969.

5

5/16/2018 Programa Polo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-polo 6/6

 

 El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, México, Grijalbo,

1970.

 El asalto a la razón, la trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta

 Hitler,Thomas Mann, México, Grijalbo, 1972.

Marx, Karl, Engels, F. La ideología alemana, Barcelona, Pueblos Unidos,

Grijakbo, 1974.

Palti, Elías José, Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad

de Quilmes, 1998.

 La invención de una legitimidad, razón y retórica en el pensamiento

mexicano del siglo XIX (un estudio sobre las formas del discurso político).

México:ItCE, 2005. El tiempo de la política, el siglo XIX reconsiderado. México:Siglo XXI, 2007.

Ranciere, Jacques Los nombres de la historia, una poética del saber. Buenos

Aires: Nueva Visión, 1993.

 El desacuerdo, filosofia y política. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996. El inconsciente estético. Buenos Aires: Del estante editorial, 2005.

Ricoeur, Paúl (2003). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Trotta, 2003.

Tiempo y narración, configuración del tiempo en el relato histórico, Tomo I.

México:SigloXXI, 2004.Skinner, Quentin Lenguaje política e historia. Buenos Aires: Universidad de

Quilmes, 2007. .

Voloshinov, Valentin, N. El signo ideológico y la filosofia del lenguaje. Buenos

Aires, Nueva Visión, 1976.White, Hayden El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación

histórica. Barcelona: Paidós, 1992. .

"Prólogoa Ranciere". En Historia y Grafia. UIA,número 6, 1996.

6

~

(.-."\;" . ; -- . . . •

.

- - -