programa diplomado en ntic educacion

3

Click here to load reader

Upload: willy-ernesto-portugal-duran

Post on 26-Jun-2015

414 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa diplomado en ntic educacion

1

PROGRAMA CURRICULAR

I. Datos generales

a) Módulo: Nuevas Tecnologías aplicadas en la Educación Superior b) Nivel: Postgrado c) Docente: Magíster Ing. Willy Ernesto Portugal Durán

II. Justificación

Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de tecnológica y otra marcada por el procesamiento de la informática y las telecomunicaciones; el uso de la información afecta de manera directa e indirecta en todos los ámbitos de la sociedad, y les imprime su sello de indiferencia entre los ricos y los pobres. La información es inherente a la existencia de las personas y de las sociedades. Permite conocer la realidad, interactuar con el medio físico, apoyar la toma de decisiones y evaluar las acciones de individuos y de grupos. El aprovechamiento de la información propicia la mejoría de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad. La nueva revolución tecnológica basada en la informática aplicada a la Educación que encuentra su principal impulso en el acceso y en la capacidad de procesamiento de información sobre todos los temas y sectores de la actividad humana. Ha contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente tanto económica, como social y políticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar con plenitud sus potencialidades.

El presente módulo tiene como finalidad desarrollar una los conocimientos fundamentales en forma breve y precisa de lo importante que es la Nueva Tecnología Aplicada a la Educación.

III. Objetivo General Desarrollar habilidades para el manejo de procesos y tareas tecnológicas utilizando herramientas web que permitan a los participantes construir propuestas para la enseñanza con tecnologías.

IV. Contenido Mínimo

Temas Evolución de las Tic’s en la educación La actualidad de las Tic’s en la educación superior Enseñanza y aprendizaje con Tic’s Herramientas para el desarrollo de EVAs El rol del docente frente a las tecnologías

V. Metodología y técnicas de desarrollo del Módulo

El desarrollo del Módulo permitirá la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje que permitan un efectivo logro de los objetivos:

1. Visión integral y sistémica del desarrollo de los contenidos, con base en la amplia y

democrática participación de los alumnos, se realizará descripciones analíticas, integrales y dialógicas de cada uno de los temas, considerando los particularismos, el interés y los objetivos de aprendizaje.

Page 2: Programa diplomado en ntic educacion

2

2. Se desarrollará y guiará el desarrollo de los casos y ejercicios de aplicación de conceptos, técnicas, metodologías.

3. Los participantes desarrollarán y aplicarán los conocimientos en una problemática o un caso integral demostrando la efectividad de la metodología sistémica.

En resumen, las técnicas e instrumentos didácticos específicos que permitirán lograr efectivamente los objetivos de aprendizaje del módulo, son los siguientes:

a) Desarrollo y descripción dialógica de los contenidos b) Amplia y democrática participación c) Dinámica de Grupos d) Explicación de casos y ejemplos prácticos de aplicación e) Exposiciones individuales o grupales

Asimismo, se requiere las siguientes herramientas didácticas:

a) Aula o ambiente apropiado para la descripción y desarrollo de contenidos, para una capacidad y desarrollo académico efectivos.

b) Infraestructura y equipo de proyección de diapositivas (Datashow) c) Laboratorio de computación con conexión Internet d) Pizarra panorámica

VI. Plan e instrumentos de evaluación El plan de evaluación se refiere al cronograma y actividades a aplicarse durante y luego del desarrollo de los temas en las cuales se aplicará el seguimiento, la evaluación y la calificación correspondiente.

La evaluación involucra la percepción de los grados de aprovechamiento de los contenidos en tres estadios: el cognoscitivo, de habilidades y, de actitudes y conductas de cada uno de los participantes. Es decir, se desarrollarán y aplicarán instrumentos que permitan medir cada una de las siguientes fases: 1. El aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades se evaluará a través de

la aplicación de los conocimientos aplicados a casos y ejemplos prácticos o simulados de comprensión y solución de problemas.

2. La evaluación y valoración de conductas y actitudes con relación a la aplicación de conocimientos y responsabilidad en la identificación y solución eficiente y efectiva de problemas, se medirá a través de cuestionarios y fundamentalmente un caso de aplicación del tema.

3. Específicamente los medios de evaluación son: a) Evaluaciones continuas y controles de lecturas b) Resolución de casos y ejercicios

VII. EVALUACIÓN.

El Módulo se evaluará de acuerdo a las presentaciones y participaciones de propuesta de Resolución de problemas en alguna de las disciplinas trabajadas con tecnologías educativas. La misma será evaluada en talleres colaborativos. Esta propuesta será probada y valorada a partir de su puesta en práctica en contextos reales.

Page 3: Programa diplomado en ntic educacion

3

VIII. Bibliografía

Aguerrondo, I.; Pogré P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica, Buenos Aires. Troquel/IIPE.

Boix Mansilla, V; Gardner, H (1999) Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas. Traducción del original en inglés. mimeo.

Gardner, Howard (1999) La Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona. Paidós.

Fenstermacher, G.D., & Richardson, V. (2005). On making determinations of quality in teaching. Teachers College Record, 107(1), 186-213.

Parrilla, Angeles. (2002) “Acerca del origen y el sentido de la educación inclusiva”. Revista de educación Nro 327 pp11-30.

Perkins, David (1999) “¿Qué es la comprensión?” en Stone Wiske, Martha (compiladora) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Perkins David. (1995) La Escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. Gedisa.

Perrone, Vito (1999) ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? en Wiske, Martha Stone (compiladora) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós.

Pogré P. (2002) Enseñanza para la comprensión, un marco para la innovar en la intervención didáctica en La escuela del Futuro II, cómo planifican las escuelas que innovan. Aguerrondo Inés et al. Buenos Aires .Papers.

Pogré P, Lombardi G.(2004) Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires. Papers.

Pogré Paula (2006) “Currículo y docentes”. En Revista PREALC, Proyecto Regional de Educación de América Latina y el Caribe Nº 3. El Currículo a debate. Santiago, UNESCO-OREALC.

Perrenoud, P. (1995) “El trabajo sobre los “habitus” en la formación de los enseñantes. Análisis de las practicas y toma de conciencia. Faculté de Psichologie et de sciencies de l’education. Ginebra. Traducción Claudia Soto (mimeo).

Vasco, Carlos et al (2000) El concepto de tópico generador. Material de trabajo elaborado a partir de El Saber Tiene Sentido. Una propuesta de integración curricular. CINEP. Enero del 2000.

Wiske, M. S (1999) ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En Wiske, Martha Stone (compiladora) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós.

Polya, G. (1945). How to solve it. Princeton: Oxford Press Bereiter, C. (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner y J.

A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 281-300).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42. Enlaces: http://www.altavista.com http://www.buscalo.com http://www.doe.d5.ub.es.com http://www.google.com http://www.monografías.com