programa de servicio comunitario basado...

164
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE BOLIVAR COORDINACION DE POSTGRADO EN EDUCACION MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI. 2010 Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia de la Educación Superior Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T CI. 12.186.027 Tutor: Dr. Arturo Franceschi Ciudad Bolívar, Abril 2010

Upload: duongnhu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE BOLIVAR

COORDINACION DE POSTGRADO EN EDUCACION MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR

PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE

GUASIPATI. 2010

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia de la Educación Superior

Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T CI. 12.186.027

Tutor: Dr. Arturo Franceschi

Ciudad Bolívar, Abril 2010

Page 2: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

ii

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de la Tesis presentada por la ciudadana Luisarni G.

Méndez T. para optar al Grado de Magister Scientiarum en Educación Mención

Docencia en Educación Superior, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

meritos para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado

Examinador que se designe.

En Ciudad Bolívar, a los siete días del mes de Julio del año dos mil diez

Dr. Arturo Franceschi

C.I. Nº V- V-04.035.004.

Page 3: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

iii

ACTA DE DEFENSA DE TRABAJO DE GRADO

(Entregada tras defensa de trabajo)

Page 4: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

iv

DEDICATORIA

A mis hermanos Armando, Alvaro, Luisana y Luiseli, quienes cada día van

perfeccionándose profesionalmente en el campo de la docencia.

A mis Hijos Marianni, Eduardo y Rubí Mariana, para que conozcan la

realidad del quehacer educativo en las comunidades.

A los estudiantes y demás personas que realizan trabajos en las comunidades,

con la finalidad de contribuir al desarrollo de competencias profesionales, para que a

su vez, logren dar respuestas acertadas, a los problemas de una sociedad cada día más

exigente.

Page 5: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarme en todo momento de mi vida.

A mis Padres, por haberme formado hábitos de estudio y por enseñarme a ser

responsable.

A mi Tutor, Dr. Arturo Franceschi, a quien aprecio mucho, quien dedicó parte de su

tiempo, apoyándome en la formación profesional y la elaboración de este trabajo.

A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, por darme esta y otras

oportunidades para mi crecimiento profesional.

A todos, los que de una u otra manera dieron su apoyo.

¡Muchas gracias!

Page 6: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

vi

INDICE GENERAL

pp.

APROBACIÓN DEL TUTOR ii ACTA DE DEFENSA DE TRABAJO DE GRADO iii DEDICATORIA v AGRADECIMIENTO vi INDICE GENERAL vii LISTA DE CUADROS ix RESUMEN xii INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 3 1.2. Sistema de Objetivos 10 1.2.1. Objetivo General 10 1.2.2. Objetivos Específicos 10 1.3. Justificación 10 1.4. Limitaciones de la Investigación 11 1.5. Alcances de la Investigación 11 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 12 2.2. Bases Teóricas, Epistemológicas y Sociológicas de la Investigación 16 2.3. Bases Legales de la Investigación 42 2.4. Bases Psicológicas de la Investigación 44 2.5. Marco Conceptual 2.5.1. Definición de Términos 45 2.5.2. Sistema de Variables 47 2.5.2.1 Operacionalización de Variables 47 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1. Tipo de la Investigación 49 3.2. Diseño de Investigación 49 3.3. Población 50 3.4. Muestra 50 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos 51 3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento 52 3.7. Aplicación del Instrumento 54

Page 7: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

vii

CAPITULO IV LOS RESULTADOS 4.1. Técnicas de Análisis de los Resultados 56 4.2. Análisis e Interpretación de los resultados 56 4.3. Presentación de los Resultados 56 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 97 5.2. Recomendaciones 99 CAPITULO VI PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DEL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI

Justificación del Programa 101 Fundamentación del Programa 102 Bases Legales del Programa 103 Bases Filosóficas del Programa 104 Bases Sociológicas del Programa 105 Bases Psicopedagógicas del Programa 106 Objetivo General 112 Objetivos Específicos 113 Perfil del Facilitador 113 Perfil del Participante 114 Metodología 114 Estructura General del Programa 115 Análisis Funcional 116 Referencias sugeridas para el desarrollo de la Propuesta 123 Ideas Operativas 128 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 129 REFERENCIAS 130 ANEXOS

A. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a Profesores 140 B. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a Estudiantes 144 C. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a la Comunidad 148 D. Validación de los Instrumentos 150 E. Confiabilidad del Instrumento 153

Page 8: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

viii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 47

2. EL SERVICIO COMUNITARIO Y LA INTERACCIÓN CON LA

COMUNIDAD

58

3. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL DESARROLLO DE VALORES

DE SOLIDARIDAD, ALTERIDAD, HONESTIDAD Y PRINCIPIOS

DE CONVIVENCIA COMUNITARIA

59

4. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL APRENDIZAJE SERVICIO 60

5. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

61

6. EL SERVICIO COMUNITARIO Y LOS APRENDIZAJES

SIGNIFICATIVOS 62

7. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL ENTORNO SOCIAL 63 8. LA METODOLOGÍA DE SERVICIO COMUNITARIO Y LOS

PLANES DE ESTUDIO 64

9. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEL SERVICIO COMUNITARIO 65 10. REQUISITOS DEL SERVICIO COMUNITARIO 66 11. REQUISITOS DEL SERVICIO COMUNITARIO 67

12. RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES PRESTADORES

DEL SERVICIO COMUNITARIO 68

13. RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES EN EL SERVICIO

COMUNITARIO 69

14. COMPROMISO DE LAS COMUNIDADES EN LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS 70

15. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS 72 16. PARTICIPACIÓN DE PROFESORES, ALUMNOS Y COMUNIDAD

EN PROYECTOS COMUNITARIOS, PLAN DE ACCIÓN, INFORMES 73

Page 9: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

ix

17. ATENCIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO EN EDUCACIÓN INTEGRAL

74

18. REGLAMENTO INTERNO EN EL DESARROLLO DEL SERVICIO

COMUNITARIO 75

19. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EVALUAR EL SERVICIO 76

20. COMPETENCIAS DEL PRESTADOR EN LA ESTRUCTURA DEL

SERVICIO COMUNITARIO 77

21. EL PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO Y LAS

COMPETENCIAS EL LOGRO PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE

79

22. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN 80

23. EL SERVICIO COMUNITARIO Y EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Y LA VIDA EN SOCIEDAD

81

24. EL SERVICIO COMUNITARIO PROPONE EN SU PLANIFICACIÓN

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES

82

25. INTERACCIÓN COMUNIDAD-UNIVERSIDAD 84 26. APLICACIÓN DE VALORES EN LA COMUNIDAD 86 27. FUNDAMENTOS DEL SERVICIO COMUNITARIO 87 28. COMPROMISO DE LA COMUNIDAD 89 29. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS PROYECTOS 90 30. PARTICIPACION DE ESTUDIANTES EN LA COMUNIDAD 92 31. PARTICIPACIÓN DE LOS ASESORES EN LA COMUNIDAD 93 32. APRENDIZAJE SERVICIO EN LA COMUNIDAD 94 33. COMUNIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES 95

Page 10: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

x

34. DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES EN LA COMUNIDAD 96 35. ANALISIS FUNCIONAL 1 125 36. ANALISIS FUNCIONAL 2 126 37. ANALISIS FUNCIONAL 3 127 38. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 129

GRAFICO pp.

1. FORMACIÓN INTEGRAL BASADA EN COMPETENCIAS 34

2. MAPA FUNCIONAL DE LA PROPUESTA 124

Page 11: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

xi

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO

NUCLEO BOLIVAR MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACION SUPERIOR

PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T Tutor: Dr. Arturo Franceschi

Abril, 2010

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo general, diseñar un programa curricular basado en competencia, para la aplicación de los Proyectos del Servicio Comunitario en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) sede Guasipati. De acuerdo con las variables en estudio, el soporte teórico se baso en Tapia (2003), Carrillo (2005), Peñaloza (1995) entre otros; así mismo se hizo referencia a la metodología del Servicio Comunitario. Metodológicamente el estudio, se ubica en el nivel descriptivo y el diseño de campo (Arias, 2006). Para la recolección de datos se utilizo la técnica de la encuesta escrita, con el instrumento cuestionario, aplicado a los docentes y estudiantes que prestaron servicio en el lapso 2009-I. Los resultados permitieron conocer que la muestra señala los fundamentos del Servicio Comunitario, cumplen con los requisitos exigidos por la Ley y los Reglamentos internos, además que indican que el programa de Servicio en su implementación carece de algún tipo de competencias hacia el prestador. Por tanto los resultados del estudio, aportó la información básica para la redacción de la propuesta. Esta propuesta, permite apoyar al estudiante en su formación profesional, considerando el nuevo Currículo Integral UNEG y a su vez contribuir con el desarrollo de la comunidad. Palabras Claves:

Comunidad, competencias, servicio comunitario, proyectos.

Page 12: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

1

INTRODUCCION

En Venezuela se han presentado cambios y transformaciones, a través de la

implementación obligatoria de la Ley del Servicio Comunitario en el año 2005, con

la finalidad de que todos los estudiantes que deseen obtener un título universitario,

dediquen un tiempo al servicio de las comunidades.

El Servicio Social comunitario, representa una actividad desarrollada en las

comunidades, donde se conjugan elementos y valores propios del quehacer

comunitario y la interacción de las universidades y las comunidades. Para ello es

necesario realizar proyectos, destinados a satisfacer las necesidades de una

comunidad, bajo los lineamientos del perfil del egresado de un programa de carrera

especifico.

En la prestación del servicio en las comunidades, se realizan diagnósticos,

planificación y evaluación de estrategias de solución a los problemas detectados de

manera conjunta e integrada, entre: la comunidad (con sus intereses y conocimientos)

y la universidad (conocimientos y experiencias estudiantiles), aplicando la

metodología del aprendizaje-servicio.

La metodología aprendizaje-servicio, promueve entre los participantes,

aprendizajes durante la implementación del servicio. Esta formación viene dada por

la integración-acción en la búsqueda de soluciones a los problemas de las

comunidades y su relación con el desarrollo de la misma, reforzando competencias

del ser, para que el estudiante sea un participante más abierto, responsable, solidario,

participativo, flexible, proactivo, solidario, democrático, crítico y tolerante.

La presente estudio pretende realizar una investigación, dirigida a los

estudiantes, profesores y comunidades de Guasipati, quienes han prestado el servicio

comunitario, de manera que los resultados permitan proponer un programa basado en

competencias para el desarrollo de los proyectos comunitarios, en el programa de

carrera Educación Integral, de tal modo que el servicio comunitario este en

coherencia con el diseño de los demás programas de la Universidad, definidos por

Page 13: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

2

pilares, donde el conocer, el hacer, el ser y el convivir se integran para formar al

estudiante en un área específica, de acuerdo con su perfil de carrera.

El Trabajo se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I, se plantea la situación objeto de estudio, sus objetivos generales y

específicos y justificación;

Capítulo II, se desarrollan los elementos teóricos necesarios para fundamentar

los objetivos formulados en la investigación;

Capítulo III, se desglosa el marco metodológico que permite abordar la

investigación, especificando el tipo y diseño de la investigación, población, técnicas

e instrumentos de recolección de datos;

Capítulo IV, se analizan los resultados;

Capitulo V, se exponen las conclusiones y Recomendaciones;

Capítulo VI, el presente capitulo describe la Propuesta: Programa basado en

competencias, para el desarrollo de los proyectos comunitarios en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana sede Guasipati, su fundamentación y estructura.

Page 14: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

3

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

Este capítulo tiene por finalidad presentar el problema de investigación, en el

mismo se encuentran los objetivos, la justificación, limitación y alcances.

1.1. Planteamiento del Problema

El Servicio Comunitario, es una actividad que se realiza, con el fin de dar

cumplimiento a las políticas establecidas a Nivel Superior en cada País, así como

también para integrar a los futuros profesionales, a la solución de problemas de las

comunidades, de acuerdo con los perfiles de cada carrera.

En América Latina, México, fue el primer País, en el cual se implementó el

Servicio Social Comunitario, a partir del año 1945, donde se exige como un requisito

para los estudiantes, antes de graduarse. Esta actividad se desarrolla en 400 horas, en

las cuales los estudiantes universitarios, aportan y enriquecen sus conocimientos y

trabajan en beneficio de las comunidades.

La prestación del servicio en México, es tan obligatorio como en otros países y

exige competencias ciudadanas, que ayudan a los estudiantes a fortalecer su quehacer

comunitario y desarrollo de la sensibilidad hacia la realidad social de sus habitantes,

les ayuda a ser responsables, a promover valores de solidaridad y perseverancia en el

mejoramiento de la calidad de vida. En este país, el servicio nació bajo la necesidad

de corresponder a los esfuerzos de una nación con múltiples necesidades, sirviendo

como acción de reciprocidad a los demás ciudadanos y al surgimiento de la economía

y mejorar la sociedad.

Aunque el servicio social comunitario este constitucionalmente establecido,

desde un principio ha sido realizado por las universidades, quienes han reglamentado

su ejecución, de acuerdo con sus valores y principios de corresponsabilidad con el

Estado en materia de desarrollo social. Aunque sea una actividad de reciprocidad, no

Page 15: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

4

es considerada como un pago, sino como una obligación moral de quienes se han

formado con recursos y bajo las orientaciones de los entes públicos.

Las zonas más beneficiadas por el servicio social en México, son las de escasos

recursos económicos, en zonas de extrema pobreza, en las cuales, en opinión de

Mungaray (2002), “se destaca que la prestación del servicio con pocas orientaciones

y con una desarticulada aplicación en cuanto al perfil del egresado profesional” (p.7).

Se puede decir que la prestación del servicio comunitario, ha tenido sus

dificultades, al momento de aplicar la Ley del Servicio Social Comunitario

Estudiantil en las comunidades, bien sea por falta de orientaciones en su

implementación o por la falta de evaluaciones pertinentes del trabajo desarrollado en

las comunidades.

Además en cuanto a las universidades Mexicanas, Mungaray (2002), afirma que

“deben revisar el perfil del profesional que egresa y las necesidades reales de la

comunidad” (p.6).

Por ello se considera que el servicio comunitario requiere ser contextualizado

con las realidades de los habitantes, donde exista la mayor urgencia de atención y de

acuerdo con las funciones que desempeña el egresado, siendo que la prestación del

servicio debe estar relacionada con el perfil y con las necesidades reales.

Además (ob.cit) expresa que “existe una distancia entre las instituciones y los

municipios, donde se concentran los problemas de los más pobres” (p.7)

En ese orden de ideas, el servicio debe extenderse a las zonas más necesitadas,

sin considerar la distancia, para ello se define el ámbito de aplicación y los lugares

que realmente ameriten atención.

Para Mungaray (2002) el Servicio Social Comunitario en México “requiere de

atención, para que permita ser de calidad y más pertinente con las urgentes

necesidades sociales” (p.7)

Por ello surge la importancia de diagnosticar conjuntamente con las

comunidades, los problemas reales y las posibles soluciones, de manera que los

proyectos sean realmente factibles ante la situación planteada.

Page 16: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

5

En consecuencia, se tiene que salir de la mera reciprocidad, como lo plantea

Mungaray (2002) “… para una educación que permita mayor movilidad social, en

vez de un mero trámite para la obtención de un título universitario”(p.8).

Además que el servicio social, da la oportunidad a los estudiantes, de estar en

contacto con la realidad de las comunidades, donde corresponda cumplir con el

servicio, se espera que se sensibilicen y emprendan acciones en beneficio de los

habitantes de los sectores, adquieran experiencias y sean promotores de gestión y

desarrollo en las mismas. Donde se trabaje un servicio con calidad humana, valores

sociales y se corresponda con el perfil del profesional que la universidad quiere

formar, dejando a un lado la obligatoriedad del requisito.

En Colombia se realiza el servicio comunitario, bajo la modalidad de

voluntariado y está dirigido a jóvenes entre 21 y 50 años, que hayan culminado sus

estudios, tanto de primaria como de pregrado, solamente tienen que estar motivados

a realizarlo. También es denominado voluntariado, en esencia, es para quien lo

quiera hacer, además tienen una duración de seis meses.

Para la prestación del servicio, el interesado trabaja con una institución pública,

realizando labores de servicio a la comunidad. Se plantea como objetivo, facilitar el

contacto directo con la realidad cultural, política y social del prestador, para que

desarrolle los conocimientos del mismo.

Así como también, se destaca la incorporación del programa, en coherencia con

el currículo, en el cual el prestador logra enriquecer sus conocimientos, sin

considerarlo como una exigencia obligatoria o requisito.

En Costa Rica, para el año 1975, ya se aplicaba servicio comunitario, bajo la

denominación de trabajo comunal, empleando la metodología de aprendizaje-

servicio.

El aprendizaje servicio, es aplicado en programas de trabajo comunal, siendo

obligatorio para los estudiantes que quieran graduarse. La finalidad de realizar este

trabajo, es ofrecer un número determinado de horas a la comunidad, aplicando

proyectos interdisciplinarios en los que un profesor, los orienta en la vinculación

crítica, que contribuya a la solución de problemas y necesidades de los habitantes, sin

Page 17: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

6

obviar los objetivos del País y la formación en valores, responsabilidad y solidaridad

social.

En Brasil, se implementa el servicio comunitario, durante un lapso de seis

meses, los estudiantes aplican, sus conocimientos en la resolución de problemas,

pero, particularmente, se da mayor importancia en las comunidades alejadas del

centro poblacional, en las cuales intervienen las universidades tanto públicas como

privadas, para dar cumplimiento a la Ley, además también aplican el voluntariado

para intercambiar conocimientos con otros países.

La participación de las universidades en las comunidades de Brasil, es

considerada como la forma de resolver los problemas, debido a que se les brinda la

oportunidad a las comunidades de auto gestionar, ser más independiente y aumentar

el nivel de autonomía.

Al mismo tiempo, el servicio permite a las comunidades, obtener aprendizajes

para resolver otros problemas que afectan a los habitantes.

Bronfman(1994), argumenta que “es un fracaso, los programas diseñados e

implementados sin tomar en cuenta a la comunidad, la participación comunitaria es

una opción que garantiza mayor efectividad ya que el éxito de los programas

depende de que la comunidad los sienta como algo propio”(p.4)

En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plantea

la necesidad de que los ciudadanos identifiquen los derechos, los deberes y las

corresponsabilidades que comparten con el Estado y la Sociedad para ejercer la

democracia participativa y así lograr el protagonismo que garantice el completo

desarrollo, tanto individual como colectivo de ese nuevo ser que se requiere para la

transformación del país.

En consideración a lo planteado por la Carta Magna, se especifica que el

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, se rige por el decreto en

la Gaceta Oficial Nº 38.272, del 14 de septiembre de 2005, como una respuesta a los

cambios propuestos, para un País donde las universidades, deben dar solución a los

problemas de la comunidad, como una forma de integración y la oportunidad de

aplicar los conocimientos humanísticos, culturales, deportivos, científicos, entre

Page 18: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

7

otros, adquiridos durante el desarrollo de la carrera universitaria, logrando dos

resultados favorables: primero, enriquecer los conocimientos de los estudiantes y

segundo, que las comunidades aprendan a buscar soluciones a sus problemas.

Todo lo planteado conlleva a pensar en términos de responsabilidad Social en

ámbitos universitarios, implica hoy más que nunca el reto de las universidades de

intervenir en los problemas de los pueblos que las sostienen. Pero también, es

responsabilidad de las instituciones de educación superior de nuestro País, formar

profesionales sensibles comprometidos, activos y participativos, capaces de

responder a las demandas de una sociedad compleja e inequitativa.

En ese sentido, se está viviendo una realidad, tanto a nivel nacional como

regional, en cuanto a la aplicación de la Ley del Servicio Comunitario, en cuanto a

las iniciativas de las instituciones educativas y apoyo de las organizaciones de la

sociedad civil, además, se plantea que se está contribuyendo a promover, la

solidaridad como una pedagogía eficaz para mejorar la calidad educativa y contribuir

a una mejor calidad de vida en nuestras comunidades.

Una vez que se decreta la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior (LSCEES), a cada universidad le corresponde diseñar los

reglamentos, con el fin de operacionalizarla, por ello es interesante destacar que en

ese instrumento se define la metodología y los enfoques a emplear para la prestación

del mencionado servicio en las comunidades.

Específicamente en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, se diseña

el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG (2007), en el cual se

determina que “la prestación del Servicio Comunitario es un requisito obligatorio

para obtener el título de Técnico Superior Universitario, Licenciado o Ingeniero en la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, y se prestará por una única ocasión

(p.2)

Así como también, describe en el artículo 9, numeral f, que el servicio

comunitario “Debe adaptarse al modelo curricular de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, y su implementación será decidida por el Consejo

Universitario”(p.3). En cuanto a ese planteamiento, se puede decir que la universidad

Page 19: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

8

desarrolla un currículo basado en competencias, el cual tiene por finalidad formar al

estudiante bajo los pilares del conocer, hacer, ser y convivir, mas no posee un

programa concreto para el desarrollo de los proyectos comunitarios, basados en el

mismo enfoque.

Dentro de las orientaciones generales para las universidades, se plantea colocar

el saber al servicio de todos, además de establecer una universidad que logre formar

a sus participantes a partir de su interacción con el contexto comunitario y en

respuesta al desempeño profesional en busca de las mejoras de los sectores más

necesitados.

La acción conjunta de la universidad, el programa de servicio comunitario, con

los habitantes, es necesaria para que se desarrollen procesos donde se obtengan,

procesen y utilicen información de contexto socio-cultural donde están inmersos, y

puedan introducir cambios en las mismas, además, es necesario que conozcan y

manejen técnicas y herramientas que les permitan con facilidad realizar las

mencionadas actividades, y por consiguiente se hace necesaria la formación de

líderes e integrantes de las organizaciones que trabajan para ella.

Se puede destacar, que la comisión de currículo de la universidad, no ha diseñado

un programa basado en competencias, para el desarrollo de los proyectos

comunitarios, en el cual se establezcan las competencias que los estudiantes

prestadores de servicio, del programa de Servicios Comunitarios, deberán lograr

durante su labor en las comunidades y a su vez se atienda a las comunidades en

beneficio de ellas y no solo como un requisito que es obligatorio cumplir con él para

graduarse.

Por ello, surge la presente investigación, que es una propuesta, en la cual se

diseña un programa para la elaboración de los proyectos, basada en competencias, en

el que las comunidades conjuntamente con los estudiantes del servicio comunitario,

logren la interacción con el contexto y en respuesta al rescate de los sectores más

necesitados, en el que los participantes, obtengan conocimientos inherentes al

programa de carrera de educación integral y las comunidades, adquieran

Page 20: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

9

conocimientos, no solo del problema a resolver, sino, que se les den las herramientas

requeridas, para aplicarlos a otros problemas.

Al desarrollar un programa de proyectos comunitarios, basado en competencias,

es necesario que los responsables de la universidad-comunidad, realicen diagnóstico,

planificación y la ejecución de las acciones respectivas basadas en competencias

generales y especificas en el ambiente comunitario.

De la situación planteada, se considera que en la actualidad los estudiantes que

prestan el servicio comunitario, tienen escasa formación en materia de proyectos

comunitarios, basados en un currículo por competencia, por tanto el servicio está

limitado a la búsqueda de una problemática a resolver, sin analizar un poco más allá

del cómo integrar los saberes para un resultado más efectivo y del cómo desarrollar

el ser y el convivir, para comprometer a la comunidad en cuanto a la solución de sus

propios problemas y de la continua búsqueda de alternativas que los conlleven al

progreso de la misma.

De lo planteado anteriormente, surgen diversas interrogantes, tales como:

¿Cuáles son los basamentos del Servicio Comunitario?

¿Cómo implementa la Universidad Nacional Experimental de Guayana el servicio

comunitario?

¿Cuál es la metodología que desarrollan los participantes en el servicio comunitario?

¿Cuáles competencias deben desarrollar los estudiantes con la aplicación de

proyectos comunitarios?

¿Cuál es la metodología requerida para el desarrollo del programa de Proyectos

comunitarios basado en competencia?

Page 21: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

10

1.2. Sistema de Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Diseñar programa basado en competencia, para la aplicación de los Proyectos del

Servicio Comunitario en el Programa de Carrera Educación Integral de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana sede Guasipati.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1. Conocer los basamentos teóricos y epistemológicos vinculados

con el servicio comunitario.

1.2.2.2. Analizar la implementación del servicio Comunitario en la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, sede Guasipati.

1.2.2.3. Evaluar la estructura del programa de servicio comunitario y

las competencias que desarrollan los estudiantes.de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana.

1.2.2.4. Diseñar un programa basado en competencias, para el

desarrollo de los Proyectos Comunitarios en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana.

1.3. Justificación de la Investigación

La presente investigación, tiene por finalidad, proponer el diseño de un programa

de proyectos, del servicio comunitario a ser desarrollado en, la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, sede Guasipati, basado en competencia, con la finalidad

que los estudiantes, logren relacionar los saberes (conocer, hacer, ser y convivir) y

las competencias del ámbito comunitario, de acuerdo con el enfoque asumido por la

universidad, para que se formen de manera integral en correspondencia con el perfil

Page 22: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

11

profesional y las exigencias de la sociedad, logrando así aportar soluciones que

correspondan a la realidad que presenta cada comunidad.

1.4. Limitaciones de la Investigación

Entre algunas limitaciones que pueden presentarse, al momento de la realización

del presente estudio, se tiene:

• El conocimiento que tengan los estudiantes en cuanto al currículo de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), basado en

competencias.

• Conocimiento de las Leyes y Reglamentos del Servicio Comunitario.

• La responsabilidad y el compromiso asumido por la comunidad, los

estudiantes y los profesores al momento de cumplir con el servicio

comunitario.

1.5. Alcances de la Investigación

La presente investigación está dirigida a la comunidad universitaria de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, específicamente al programa de

Servicio Comunitario, en la cual se plantea un programa basado en competencias

para desarrollar los proyectos comunitarios, de manera que la prestación del servicio,

no sea prestado solo por ser una exigencia, sino como una oportunidad de adquirir

capacidades, que harán más efectiva la labor de los habitantes, los estudiantes y los

docentes dentro y fuera de las comunidades.

Page 23: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Marco Teórico de la presente investigación tiene como propósito la

descripción de trabajos y opiniones que dan coherencia a la conceptualización del

problema a investigar.

2.1. Antecedentes de la Investigación

El presente proyecto de investigación, se apoya en los siguientes

antecedentes:

Alves F. y Contreras M., (2009), presentan un trabajo acerca de LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN EL PROCESO

DE EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSFORMADORA, en la cual destacan que la

sistematización de las experiencias comunitarias, constituyen un ecosistema

comunicativo, en el cual los estudiantes se relacionan como sujetos, que se enfrentan

a los problemas, los negocian, los comparten y dan significados acerca del mundo y

la vida.

El autor destaca, que el relato de las experiencias del investigador social

permite aprehender la totalidad de las acciones. Justamente a través de la

sistematización de experiencias en el servicio comunitario, es donde el estudiante

logra conectarse con su actuar investigativo y asume las interpretaciones críticas de

los factores que han intervenido, como se relacionan entre si y como dan resultado

satisfactorio en las acciones sociales.

Igualmente señala, que el proyecto socio comunitario o el servicio

comunitario estudiantil, es una experiencia innovadora en la reestructuración de

conocimientos y saberes, que permite la aplicación de estrategias de aprendizaje

flexibles orientadas a responder a las necesidades de las comunidades, las cuales son

especificas en cada campo académico y de acción social, lo que requiere de una

Page 24: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

13

aplicación metodológica muy puntual en la construcción de la transdisciplinariedad y

dialogo de saberes.

El estudio de Ferrer. J. (2009), denominado Servicio Comunitario del

estudiante en el contexto de la educación superior venezolana, basado en una

investigación cualitativa, donde participaron universidades públicas y privadas del

Estado Zulia-Venezuela.

En el estudio anterior, el autor hace énfasis en la necesidad de transformar las

comunidades, pero el cambio inicia en la sensibilización de los estudiantes en cuanto

a los valores sociales y ciudadanos, vinculados a una perspectiva participativa

inclusiva, como epicentro de una construcción de convivencia comunitaria.

Así mismo, se plantea que el éxito de de las políticas de participación tiene

mucho que ver con la identidad colectiva de las comunidades en la búsqueda de

soluciones.

Una de las conclusiones más importantes de esta investigación, es que el

compromiso social, de la labor educativa debe guiar la acción, con el fin de

transformar las comunidades verdaderamente democráticas, para ello la universidad

debe comprometerse con la prestación del servicio acorde con el contexto situacional

donde se ubique el problema.

Planteándose como una preocupación la participación activa de la universidad

en el ámbito comunitario, conjuntamente con la comunidad afectada, para que

busquen soluciones efectivas en el proceso de desarrollo de las comunidades. Para

ello se propone establecer algunos ejes de comprensión a fin de que estos puedan

interactuar de manera permanente, como una forma de acumular experiencias

transformadoras y poder participar de una manera corresponsable en la dinámica

social venezolana.

En otra investigación, realizada por Molina D. (2008), la cual se titula: El

servicio social comunitario como eje integrador universidad comunidad. Una política

de pertinencia social en la Unellez, quien plantea Configurar una propuesta

metodológica que oriente la Operacionalización del Servicio Social Comunitario en

la Unellez, estudio que se llevó a cabo mediante un proceso de investigación acción-

Page 25: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

14

participativa que consistió en promover la reflexión del profesorado, el estudiantado

y las autoridades, con respecto a la formulación de un reglamento que fundamentará

la aplicabilidad de la Ley.

Del estudio se extraen los siguientes aportes:

El servicio comunitario es concebido como una política de desarrollo para las

comunidades, donde se aplican actividades culturales, humanísticas, deportivas y de

extensión, con la característica especifica sin modificación, que la prestación del

servicio no presenta carga crediticia, solo establece las horas a cumplir.

Además, el Servicio Comunitario, pasa a ser un conjunto de actividades

seleccionadas, con el fin de darle solución a los problemas que son prioritarios para

cada comunidad.

Se destaca que las soluciones benefician a toda la comunidad y no a alguien

en particular. Considerando que las acciones están relacionadas directamente con el

perfil y la competencia que se exige al futuro profesional de acuerdo con su carrera.

También se extrae del análisis mencionado, que la universidad en cuanto a la

estructura curricular, considera dos subproyectos preparatorios, que son

desarrollados como asignaturas previas, en las cuales se prevé la orientación hacia el

diseño, planificación y ejecución del proyecto en la prestación del servicio

comunitario.

Cecchi. N. (Abril 2006), hizo la presentación del APRENDIZAJE SERVICIO

EN EDUCACIÓN SUPERIOR. LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA, en el

Seminario Internacional de Responsabilidad Social Universitaria, Aprendizaje

Servicio, el cual afirma que el aprendizaje servicio, es una experiencia de tipo

institucional, que no es un voluntariado y que a su vez promueve en los estudiantes

actitudes de servicio, compromiso social y participación ciudadana, bien sea

actividades voluntarias u obligatorias y que desarrollan en los participantes la

promoción de aprendizajes y conductas educativas formativas.

El autor concluye que si las universidades realizan las acciones sostenidas en

el tiempo, pueden ofrecer a las comunidades un servicio de calidad y continuidad, el

servicio comunitario resulta una estrategia obligatoria efectiva en la formación de

Page 26: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

15

valores y desarrollo de actitudes sociales, no necesariamente está relacionado con los

aprendizajes de una disciplina en particular.

Casilla, Camacho y otros (2006), en su investigación denominada: El Desafío

del Servicio Comunitario en la Educación Superior, destacan el análisis realizado a la

Ley del Servicio Comunitario dl Estudiante de Educación Superior (2005), aplicando

una metodología cualitativa, de análisis documental.

Del análisis realizado, los autores concluyen con los siguientes aspectos:

Que la prestación del servicio se solidifica si la universidad misma reconoce

que se estén desarrollando las funciones de investigación, docencia y extensión,

porque si bien el servicio se presenta como un requisito, necesita la cooperación de

agentes internos como externos.

De existir una nueva formación de los docentes, en cuanto al conocimiento de

las necesidades de las comunidades, existiría una cultura de trabajo social, de

búsqueda de soluciones en colectivo y no una planificación de escritorio, que se

insatisfactoria para la sociedad.

Deben existir acciones que coadyuven a tomar decisiones curriculares acordes

con los planes de estudio y las programaciones.

Incluir actividades comunitarias como parte del currículo.

Evaluar los proyectos y determinar el tiempo de duración, condiciones,

ámbitos de servicio y criterios de evaluación.

Revisar los reglamentos y las unidades de investigación, autodesarrollo y

extensión, con la finalidad de incorporar actividades relacionadas con el servicio

comunitario.

La Ley del Servicio comunitario, constituye una oportunidad de desarrollo

institucional de la universidad, siempre y cuando se realicen los cambios curriculares

pertinentes y se elabore un plan de formación para los docentes y estudiantes, como

gestores proactivos de la promoción social de la institución.

De los estudios anteriores se extraen las siguientes conclusiones:

El servicio comunitario permite que los estudiantes desarrollen estrategias de

aprendizaje en el ámbito social, orientados por la interrelación con la comunidad,

Page 27: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

16

donde los saberes de todos, juegan un papel importante en la búsqueda de las

soluciones a los problemas.

Por otro lado tenemos que los cambios en las estructuras de las universidades

en cuanto al currículo, son los que orientan las metodologías a desarrollar, si bien se

está trabajando con un enfoque por competencias, porque no desarrollar un servicio

comunitario basado en ese modelo. Por ello corresponde a la universidad la

propuesta de estrategias para mejorar la aplicación de sus programas y la

sensibilización de estudiantes y profesores para optimizar la participación en las

comunidades.

Se observa que el servicio comunitario, es un requisito obligatorio, sin

unidades crediticias para los estudiantes, que no tiene relación directa con las

unidades curriculares, sino que éstas le aportan conocimientos aislados, sin embargo

al plantearse un servicio basado en el enfoque por competencias, se tiene que

relacionar directamente la mismas con los conocimientos y estrategias desarrolladas

en el espacio universitario, lo que permite que la prestación no se vea como una

parte distinta a las exigencias de los programas de carrera.

2.2. Bases Teóricas, Epistemológicas y Sociológicas de la Investigación

Al presentar las bases teóricas del presente proyecto de investigación, se

consideran los siguientes aspectos teóricos.

El servicio comunitario, está definido como una actividad, la cual es

desarrollada por los estudiantes de educación superior, en esa actividad se aplican los

conocimientos adquiridos, durante el curso del 50% de las unidades de crédito de la

misma.

El Servicio Comunitario, en el Reglamento del Servicio Comunitario del

Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (2007), artículo 4,

establece que:

Page 28: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

17

Se entiende por Servicio Comunitario la actividad que deben realizar todos los estudiantes que cursen estudios de formación profesional en el nivel de pregrado con la finalidad de solucionar problemas concretos de la comunidad aplicando los conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, deportivos y culturales adquiridos durante su formación académica; y bajo la supervisión de un docente asesor (p.2). El servicio comunitario, se inclina hacia la solución de problemas en las

comunidades, si bien las universidades tienen la obligación de cooperar con ellas, los

estudiantes necesitan estar preparados y motivados para su trabajo comunitario,

también se requiere la adquisición y desarrollo de competencias que le permitan

desenvolverse de manera efectiva.

A través del enlace de los conocimientos humanísticos, artísticos, culturales,

deportivos y científicos con los conocimientos de la comunidad se logra la propuesta

de proyectos que serán parte de la solución de las necesidades internas. Cumpliendo

con un lapso de 120 horas en tres meses como mínimo, tal como está reglamentado.

Además, el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, en el artículo 6, establece que ”la

prestación del Servicio Comunitario, es un requisito obligatorio, para obtener el título

de Técnico Superior Universitario, Licenciado o Ingeniero en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, y se prestará por una única ocasión”(p.2)

Por otra parte, los fines del Servicio Comunitario, establecidos en el

Reglamento, el artículo 7, son:

a) Fomentar en el estudiante los principios de la solidaridad y el Compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana. b) Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. c) Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva. d) Contribuir a integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana. e) Contribuir a formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social del país. (p.2).

Page 29: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

18

Los fines del servicio comunitario, establecen de manera sencilla, cual es la

actividad que fomenta valores y principios en los estudiantes, pero en ningún

momento menciona la adquisición de competencias, siendo que los docentes, son

profesionales que necesita una comunidad, para solucionar sus problemas, a través de

la vía de la gestión social, promoción y prevención.

El servicio comunitario se orienta hacia el trabajo con la metodología del

aprendizaje -servicio. En tal caso se cita a Tapia (2003), quien destaca:

(… )en primer lugar la descripción de la metodología que se aplica en el diseño-ejecución de los proyectos para el servicio comunitario, como lo es el aprendizaje- servicio, definido, como el servicio solidario y protagónico, desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, el cual es planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes. Este modelo garantiza interdisciplinaridad, transdisciplinaridad, y sinergia (p.15).

Esta metodología, trasciende como una herramienta pedagógica, donde los

estudiantes, profesores, comunidades, trabajan en conjunto para solucionar los

problemas existentes, a través de la implementación de los proyectos comunitarios.

Todo esto se logra sin dejar a un lado los conocimientos académicos adquiridos hasta

el momento de la prestación del servicio comunitario.

Básicamente, los estudiantes y la comunidad, detectan las necesidades,

relacionan los conocimientos académicos que servirán de apoyo para resolver el

problema, auto reflexionan con la comunidad y evalúan los logros, es evidente que

aprenden juntos mientras se presta el servicio.

Por su parte, Stanton(1990), vincula el aprendizaje-servicio a la llamada: “educación experiencial”, que “Es una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores servicio a los demás que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los

Page 30: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

19

que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan.(p.2)

En este planteamiento, refuerza la idea, que los estudiantes aprenden, cuando

están en ese contacto con la experiencia y cuando logran la cohesión de ideas con los

habitantes de las comunidades, aprenden de la situación y aprenden de la actividad

realizada.

Halsted(1998 ),denomina el aprendizaje-servicio, como: (…)la metodología de enseñanza y aprendizaje a través del cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus comunidades. Un buen programa de aprendizaje-servicio le permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares…las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, supervisión de niños en edad escolar en lugares de recreación, prestar servicios dando ayuda en tareas escolares, como guías en museos, limpiando y embelleciendo vecindarios o grabando historias orales con los ancianos(p.23).

En cuanto a la referencia de un buen programa de proyectos comunitarios,

que le facilite al estudiante la prestación del servicio, va a representar un apoyo a las

comunidades, debido a que los estudiantes van a lograr las competencias exigidas por

las actividades de diagnostico, planificación, ejecución y evaluación de los

proyectos, dejando en cada uno de los habitantes el valor de la responsabilidad y

solidaridad, que no se logra cuando se habla de un requisito obligatorio.

Al citar a Rifkin(1996), quien define el aprendizaje-servicio, como: “un antídoto esencial para el mundo crecientemente aislado de la realidad virtual y simulada que los niños experimentan en la clase y en sus hogares, frente al televisor o a su computadora. Darles a los jóvenes una oportunidad para una participación más profunda en la comunidad los ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y solvencia personal, alienta la autoestima y el liderazgo, y sobre todo, permite que

Page 31: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

20

crezcan y florezcan el sentido de creatividad, iniciativa y empatía.” (p. 33).

He aquí la participación directa del estudiante en las comunidades, el estar en

contacto con la realidad, en el campo de acción, puede incorporar conocimientos y

experiencias de aprendizaje, importantes para la propuesta de trabajo en equipos con

las comunidades y va a contribuir en el desarrollo de los programas por

competencias.

El aprendizaje servicio, también se aplica como herramienta pedagógica, donde

interactúan estudiantes-profesores-comunidad y que además la universidad juega un

papel importante, debido a que son los entes de impulso de políticas educativas, por

ello se evidencia, que es a ellas a quienes les corresponde desarrollar estrategias

donde se integran la docencia, la investigación y la extensión.

Por otra parte, en relación con el planteamiento anterior, se tiene, que el

contenido del pensum de los programas de carrera, debe estar relacionado con el

contexto, de manera que se proyecten los programas y diseños curriculares referidos

a las acciones comunitarias, a través de proyectos que permitan transformar las

comunidades y que la auto reflexión, sea un proceso, para que se observe la

formación y la calidad en los resultados, de las acciones de solución, requeridas en el

ámbito comunitario.

Si una de las exigencias de la metodología de aprendizaje-servicio, es que ésta

se encuentre relacionada con el currículo, entonces se trabajaría un perfil por

competencias, para poder planificar el desarrollo de los proyectos de igual manera y

así el estudiante logre aprender y fortalezca los conocimientos que ya tiene.

La aplicación de la Ley del servicio comunitario, obliga a las universidades a

revisar sus planes de estudios, a reorientarlos hacia la proyección en la comunidad,

también nos obliga a salir de los espacios reducidos a la parte académica, para aplicar

esos conocimientos adquiridos en la formación profesional.

El servicio comunitario, es una respuesta de reciprocidad a la sociedad, pero

ello implica que es necesario saber que hay dentro de ella, y como hacerlo si los

Page 32: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

21

estudiantes carecen de las competencias necesarias a desarrollar para involucrarse y

prestar un servicio acorde con determinado programa de carrera.

De alguna manera los estudiantes incluidos en el programa de servicio

comunitario, deberán analizar la metodología de Aprendizaje Servicio y aprovechar

los beneficios que se alcanzan con su aplicación, dentro de ellos tenemos: Desarrollo

Académico y Cognitivo; Desarrollo Cívico; Desarrollo Vocacional y Profesional;

Desarrollo Ético y Moral; Desarrollo Personal y Desarrollo Social.

Así mismo, el aprendizaje servicio, optimiza la calidad del aprendizaje y el

aumento de las experiencias, en los estudiantes, a su vez le permite el desarrollo de

competencias, mejorando la capacidad de indagar y proponer alternativas de

solución. La universidad logra la integración con las comunidades, al mismo tiempo

que se cumple con los requisitos institucionales, fomentando valores y principios en

mejoramiento de las comunidades y del aprendizaje de los estudiantes y profesores

universitarios.

En relación a los docentes, si se integran en la comunidad, se logra la

activación de redes y mejora la comunicación entre ellos, la aplicación de estrategias

y los aportes a la solución de problemas dentro y fuera de ella.

El servicio comunitario, implica en el estudiante el conocimiento previo como

experiencia, para el desarrollo de actividades en las comunidades. Relacionado con el

enfoque del constructivismo social. Vygotsky (1938), define el conocimiento como:

(…) proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.(p.5).

Lo planteado por el autor que se cita, tiene mucha relación con el servicio

comunitario, debido a que el estudiante adquiere conocimientos en su interacción

con el medio social y cultural. Este logra relacionarse con las necesidades de las

comunidades e interactúa con los demás miembros de ella para poder buscar

alternativas, aplicando conocimientos adquiridos durante su formación profesional.

Page 33: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

22

En el proceso de construcción del aprendizaje, los estudiantes juegan un papel

muy importante, por ser ellos los protagonistas del proceso de formación. Pudiendo

apropiarse de las experiencias en la comunidad, de manera que lleve sus

conocimientos teóricos a la práctica y logre adquirir competencias que aun no

desarrolla en el aula de estudios en la universidad.

El aprendizaje de los estudiantes, se ve reforzado por la actuación de los otros,

no solamente aprende mientras está en contacto con los problemas de la comunidad,

sino que la interacción con los demás hace que se adquieran los conocimientos.

De acuerdo con diversas opiniones, acerca del constructivismo, se afirma que,

el conocimiento y la mente del individuo, están estrechamente relacionados, ya que

la mente recibe la información del medio y la percibe como un todo, que

posteriormente el estudiante logra sistematizarla, internalizarla y llevarla a la

práctica. También el individuo conoce el mundo desde la interpretación de sus

experiencias, sin perder de vista que todo conocimiento se construye desde lo

sociocultural, el ser humano es capaz de comprender el mundo que le rodea y de las

relaciones interpersonales con sus semejantes.

El constructivismo, según Ferreiro (2004), permite”el desarrollo personal,

haciendo énfasis en la actividad mental constructiva, actividad auto constructiva del

sujeto para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo”(p.32), mediante la

necesaria creación de situaciones de aprendizaje por el maestro que le permiten a los

alumnos una actividad mental y también social y afectiva que favorece su desarrollo.

El Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que

establece que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones

ambiente-persona.

Lo anterior permite destacar que los nuevos conocimientos se forman a partir

de los propios esquemas de la persona que resulta de su realidad, y su comparación

con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Adquiriendo información

que al ser internalizada se transforma en una experiencia significativa y de aporte

social a las comunidades y a su desarrollo personal-profesional.

Page 34: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

23

Además se considera que el constructivismo social, es parte del

constructivismo, teoría que intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano,

que permite brindar ayuda a los estudiantes, para que reconozcan como se produce su

aprendizaje, a través del reacomodo de las informaciones nuevas, confrontadas con

las que ya tiene.

Hernández (2001), manifiesta que “la cognición es el proceso de construcción

del conocimiento que involucra las potencialidades del desarrollo y las relaciones

que establece el estudiante entre lo que ya conoce y su contexto sociocultural”.(p.61)

Entonces la cognición, permite que se dé la construcción de los conocimientos

y por ende se logre la transformación, que ocurre a través de la creación de nuevos

aprendizajes, partiendo de situaciones iguales o parecidas en la realidad.

En el servicio comunitario, prestado en las comunidades, el estudiante

desarrolla procesos de construcción del aprendizaje, de diversas formas, tal como lo

plantea la presente clasificación del constructivismo, según, Moshman (1982, citado

por Woolfolk 1998) el constructivismo se clasifica en:

� Constructivismo exógeno. El sujeto reconstruye su realidad elaborando redes conceptuales a través de representaciones precisas. Se construyen estructuras mentales exactas que reflejan la realidad desde el contexto del sujeto.

� Constructivismo endógeno. Se moldea el mundo externo a través del conocimiento que se construye en las estructuras cognoscitivas, las cuales se vuelven útiles para el desarrollo cognoscitivo del sujeto.

� Constructivismo dialéctico. Admite que el conocimiento se

construye como resultado de las relaciones entre factores de carácter: interno y externo, ambientales y sociales(p.13)

El estudiante en su interacción con las comunidades logra relacionar

experiencias y situaciones que dan como resultado aprendizajes significativos y

auténticos. Aplicables a la realidad social que vive nuestro país.

Page 35: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

24

Se explica que el aprendizaje de los estudiantes viene dado tanto por la

experiencia, como por la situación a la cual se expone el mismo, para ello se

considera el aprendizaje experiencial, el cual se define, según: Carrillo (2005):

(…) más que una herramienta, es una filosofía de educación para adultos, que parte del principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, es un aprendizaje “haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”. Esta modalidad no se limita a la sola exposición de conceptos, sino que a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, busca que la persona asimile los principios y los ponga en práctica… (p.7). El aprendizaje experiencial, se manifiesta en el servicio comunitario, puesto

que donde los estudiantes son adultos y responsables de su propio aprendizaje, en el

cual aprenden haciendo, con los integrantes de las comunidades, también se logra

con este aprendizaje, desarrollar competencias que no se adquieren dentro de un aula

de clases, se incrementa el trabajo en tareas desconocidas o simplemente de las

cuales se tiene una idea.

También se puede decir que es una situación en la que se pone de manifiesto la

interrelación de todos en torno a la búsqueda de soluciones mientras se aprende con

la experiencia. Facilitando la comunicación en grupos de trabajo y mejora el

apropiarse de la información necesaria para la búsqueda de soluciones en conjunto.

El sector comunitario, es el que más se destaca en la prestación del servicio, el

cual viene dado por dos situaciones, primero, las reuniones con las comunidades para

conocer sus experiencias y a partir de ellas planificar las alternativas de solución a

los problemas y segunda, las reuniones como estudiantes que cursan un programa de

carrera bien definido. De ambas situaciones se aprende de la experiencia y se

enriquece a través del contacto continuo con las problemáticas y el conocimiento que

se tiene.

El aprendizaje experiencial, permite a la comunidad-estudiantes el desarrollo

de habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación; gestión por procesos;

Page 36: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

25

mediación y conciliación; Toma de decisiones, entre otros. Lo más importante es

contextualizar la realidad de los estudiantes y la comunidad, sentir las necesidades

reales para poder interactuar e intercambiar las experiencias.

El ciclo de aprendizaje experiencial presentado por Piaget (1978) ”se centra en

la idea de que el aprendizaje experiencial existe como una forma particular de

aprendizaje distinguida por el papel central que la experiencia juega en el proceso de

aprendizaje”(p.3).

Por último, El aprendizaje experiencial, se define como la generación de una

teoría de acción a partir de la propia experiencia, continuamente modificada para

mejorar su eficacia.

También el servicio comunitario, se relaciona con el aprendizaje situado, por

la interacción social a la cual está expuesto el estudiante prestador del servicio, tal

como lo expresa Siemens (2000):

(,…)se ha tomado el hecho de que la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción cognitiva individual y social, de modo que tanto la internalización como la transferencia del conocimiento se producen a instancias de la interacción social, por lo que el individuo aprende en el contexto que está situado y en función de él mismo.(p.3).

Con el aprendizaje situado, el estudiante de servicio comunitario relaciona su

aprendizaje individual con el social, logra aprender desde el contexto donde está

situado, por ende le es más fácil internalizar los conocimientos y adquirir sus propios

aprendizajes.

Durante la prestación del servicio la comunidad interacciona con los estudiantes,

practican sus problemas, construyen soluciones juntos, desarrollan procesos de

pensar, explicar, buscar, participar de la vida social de la comunidad, generando

soluciones a las dificultades que se presenten, teniendo la oportunidad de aprender y

reafirmar los valores socialmente compartidos.

Las actividades de aprendizaje son como un interfaz entre los estudiantes, los

profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la

Page 37: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

26

construcción conjunta del conocimiento. Siguiendo a Alonso (2000), “las actividades

de aprendizaje con las que se construyen las estrategias didácticas pueden ser de dos

tipos: Actividades memorísticas y reproductivas: pretenden la memorización y el

recuerdo de una información determinada”. (p.6).

Por otra parte, González(2006) , al referirse al Diseño Curricular de Educación

Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana plantea, que “Como

resultado del proceso de reconstrucción y redefinición de la Licenciatura en

Educación Integral, se requiere un nuevo modelo curricular(…)”(p.7).

En este rediseño, el perfil del egresado en Educación Integral, se ve marcado por

el desarrollo de competencias en la comunidad, donde se inserta el estudiante en

formación.

Entre los objetivos del rediseño, se tienen:

Formar profesionales con sentido de la cultura de trabajo en equipo, capaces de resolver problemas del sector educativo, de participar en la toma de decisiones que tienen incidencia en el campo educativo donde se desempeñan, y de atender las necesidades de su comunidad. Formar profesionales con competencias investigativas que le permitan generar trabajos de investigación en el área educativa. Formar profesionales líderes capaces de promover la integración de la comunidad a través del desarrollo de actividades socio cultural. (p.8).

Cada uno de estos objetivos, permiten que el estudiante durante la formación,

logre desarrollar hábitos de trabajo en equipo, desarrolle actividades en el ámbito

comunitario y sea un investigador, todo con la finalidad de ser un profesional

capacitado para el trabajo en las comunidades y solucione problemas que afecten

directamente a la comunidad.

Por otro lado, se tiene el modelo curricular de la UNEG, considera como referencia teórica el de currículo integral, tal como lo señala:

Peñaloza (1995), en cuanto a(… )la concepción de educación la considera como orientadora en el desarrollo de las características y

Page 38: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

27

capacidades propias del ser humano, así como la realización de los seres humanos en sociedad, en contacto con otros seres humanos, a fin de enriquecer y estimular la vida psíquica y espiritual de cada individuo, promoviendo de esta manera el sentido de solidaridad y tolerancia con los otros seres humanos como una opción de vida compartida (p. 12).

Igualmente expresa Peñaloza (1995), que la educación, “es un proceso de ingreso a

la cultura. De su vivencia y de su acción creativa dentro de ella” (P.14). Con la nueva

visión de currículo y educación, el debate actual aporta elementos para el

cuestionamiento de una idea de currículo pensado desde perspectivas tecnicistas,

instrumentalistas y productivistas.

Es por esto que surge la necesidad de trabajar con los proyectos comunitarios

bajo el currículo por competencia, puesto que implica un mejor desarrollo del

aprendizaje en los estudiantes, tal como lo señala Casilla (2006), cuando cita a:

Tobón (2006), “que el término competencia, no se trata de competir con otros, ni de la competitividad en el ámbito del mercado, se trata en un contexto educativo de formación continua y sistemática de un saber-hacer, y donde todo sujeto aporta en un determinado campo y en un momento específico, y que solo es posible identificar en la acción misma”(p.7).

El planteamiento anterior, pone de manifiesto que los programas de formación

en proyectos comunitarios serian más amplios, no serán aprobados por quien realice

mas actividades, sino por quienes integren el saber con el hacer y el ser-convivir, lo

que también se presenta como una oportunidad para los actores (estudiantes,

profesores y comunidad).

Tobón (2006), Así, los proyectos comunitarios responden a una metodología que apunta a mejorar la calidad de los aprendizajes, a ampliar la visión acerca de los elementos que constituyen el tejido social y la prestación de un servicio que permita dar solución a la problemática multidimensional de la comunidad donde el participante se encuentra inmerso, facilitándole la comprensión de la realidad en forma amplia e integrada” (p.10).

Page 39: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

28

Se podrán diseñar estrategias e instrumentos contentivos de características

afectivas, motivacionales, cognitivas, meta cognitivas y actitudinales que permitan

dar direccionalidad a la transformación estructural en las prácticas pedagógicas para

el desarrollo de las competencias, de manera que todos aprendan de todos

maximizando la autorreflexión y la interacción social.

Para una mejor comprensión de las competencias que se pueden desarrollar

durante la prestación del Servicio Comunitario, se tiene que, el enfoque por

competencias, esta apegado al enfoque constructivista; el primero pone énfasis en la

homogeneización de las evidencias, que demuestran la adquisición de competencias,

y por tanto promueven aprendizajes dentro y fuera de un contexto escolar, de

acuerdo con un contexto laboral.

Las competencias tienen que ver con la adquisición de habilidades, que le

permiten al ser humano desarrollarse en un ámbito específico, bien sea laboral,

profesional, familiar, entre otros.

En el lado constructivista contenido en las competencias, se pone de manifiesto

que el estudiante desarrolla capacidades siempre y cuando éste se relacione con su

entorno social, debido a que el intercambio de experiencias es lo que conlleva al ser

humano a construir aprendizajes que posteriormente pasan a ser significativos y

útiles al momento de solucionar problemas del entorno.

Las competencias, de acuerdo con Tobón y otros (2010) “deben entenderse

desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del

contexto con base en el proyecto ético de vida”(p.1).

En cuanto a la educación por competencias, Cepeda (2004), explica que” se

basa en la identificación y determinación de necesidades de la sociedad, a partir de

una evaluación del contexto social y educativo del centro escolar donde se va a

desarrollar” (p.1).

Las competencias se enfocan, en procedimientos, tal como lo expresa (Ramírez

2005):

Page 40: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

29

Las competencias se enfocan más hacia los procedimientos que se siguen para desarrollar las diferentes actividades; teniendo cuidado de precisar siempre cual es el desempeño de los muchachos desde la lógica procedimental y recuperando, asimismo las condiciones concretas en las que se realizó el procedimiento para el desarrollo de las competencias (p.2).

En el proceso de desarrollo de competencias, se considera que el procedimiento

realizado por el estudiante es lo más importante, debido a que no se adquieren

habilidades y capacidades de inmediato, sino que siguen pasos y de forma continua.

Aquí lo que más se destaca es que todos los que presten servicio comunitario estén

conscientes de cuáles son las competencias que necesita y como las va a lograr, que

se tracen metas y estén conscientes de los procedimientos que los conllevan al logro

de ellas.

Las competencias tienen mucho que ver con los aprendizajes significativos,

debido a que los alumnos desarrollan capacidades, a partir de la reflexión y

transferencia de conocimientos, dándole significatividad a lo aprendido en su entorno

social.

Este tipo de experiencias permite a los alumnos y profesores involucrados,

reforzar conocimientos y aptitudes como profesionales, aportando valor curricular a

formación, tener responsabilidad social y al ser partícipes en la solución de

problemas, lo que se refleja en una mejor sociedad.

El proceso de aprendizaje se hace cíclico, mediante la adquisición,

internalización y transferencia- reflexión. Lo que permite que los estudiantes de

servicio comunitario logren adquirir las capacidades necesarias para resolver

problemas en las comunidades, logren la integración con la comunidad y la

evaluación de dichas soluciones.

Además, se tiene que las competencias son importantes para el desarrollo

profesional de los estudiantes, entre ellas tenemos, las competencias para la vida, que

son desarrolladas de manera integral y holística, dependiendo del ambiente donde se

desenvuelva la persona.

Page 41: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

30

Concretamente, (Ramírez 2005), clasifica las competencias en:

• Competencias para el aprendizaje permanente. • Competencias para el manejo de la información. • Competencias para la vida. • Competencias para la convivencia y la vida en sociedad. • Competencias para el manejo de situaciones.(p.56).

Tobón y otros (2010), se refieren a las competencias, clasificadas,

como:

La Competencia para el aprendizaje permanente, es aquella que “ Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad”(p.56). La Competencia para el manejo de la información, en todo caso “ Se relaciona con la búsqueda identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales (p.56). La Competencia para el manejo de situaciones, se puede definir como “ aquella vinculada con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar valores los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias” (p.57). La Competencia para la convivencia, permite al ser humano “ relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo(p.57).

Page 42: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

31

La Competencia para la vida en sociedad, involucra a todos los seres humanos que se agrupan en una comunidad y a su vez, “se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural” (p.58). Si las competencias para el logro del aprendizaje permanente, se refieren a la

posibilidad de aprender, evaluar, asumir, dirigir y pensar y se aplica al servicio

comunitario, se puede decir que debería ser una de las competencias básicas a

desarrollar, debido a que los prestadores y beneficiarios necesitan realizar esos

procesos para poder buscar alternativas de solución-integración, aplicando saberes

socioculturales, científicos y tecnológicos para comprender aun más la realidad

existente.

En referencia a las competencias para el manejo de información, se considera

la búsqueda, evaluación, análisis, síntesis, emisión de juicios y sistematización de la

información recopilada. Los procesos antes mencionados son necesarios para poder

prestar un servicio comunitario coherente con las necesidades de una comunidad.

Las competencias mas involucradas en la prestación del servicio comunitario,

deberían referirse al buen desarrollo de relaciones interpersonales, aplicación de

normas sociales y de convivencia vecinal, capacidad para trabajar en equipo,

capacidad para dialogar, capacidad para tomar acuerdos y resolver problemas, tomas

decisiones, integrar ideas, reconocer y valorar la diversidad y multiculturalidad, tener

sentido de pertenencia, desarrollar en los estudiantes y comunidad la capacidad de

prevenir situaciones de riesgos que se refieran a la salud, educación, deporte, entre

otros.

Por último, las competencias para el manejo de situaciones, se relacionan con

la posibilidad de organizar proyectos de vida, la capacidad de administrar su tiempo

y aprovechar los recursos, tomar decisiones asertivas, aplicación de valores en la

Page 43: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

32

solución de problemas. De lo planteado se destaca que antes de buscar soluciones en

conjunto es necesario desarrollar competencias personales y posteriormente

participar en los problemas de los demás.

En cuanto al el currículo de la Universidad Nacional Experimental de Guayana,

el mismo, está basado en un perfil por competencias, entonces, se hace prudente la

planificación de un servicio comunitario considerando el perfil, donde el estudiante

esté en concordancia con las unidades curriculares, aprobadas por semestre y así los

estudiantes logren adquirir competencias personales y profesionales, de manera que

puedan integrarse a una comunidad y participar en la búsqueda de alternativas que

los conlleven a una mejor calidad de vida.

Como el desarrollo de competencias no excluye los contenidos curriculares,

más bien los integra, es necesario trabajar en función de procedimientos, de tal

manera que los estudiantes logren desarrollar las capacidades, que son las que le

permiten aplicar los conocimientos adquiridos, y si bien en el servicio comunitario

no se plantean competencias, ¿por qué no integrarlas? Y hacer que el estudiante

tenga conciencia del aprendizaje que va a obtener mientras interactúa con las

comunidades en la búsqueda de soluciones sin dejar a un lado su perfil profesional.

Por otra parte es necesario considerar que en la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, se analizan los aspectos, que sustentan el currículo

basado en competencias, las cuales se deben considerar para desarrollar una

propuesta de proyectos comunitarios, de acuerdo con lo presentado por:

González (2006) cuando afirma que(… )considerando la puesta en marcha de un plan de estudio por competencias donde se sitúa el proyecto de carrera de educación integral, ha permitido en un marco amplio y de flexibilidad curricular establecer algunas orientaciones para que el docente se desenvuelva u opere en la administración de unidades didácticas tanto por competencias genéricas como especificas. Permitiendo generar una “didáctica especial” que contribuya al fortalecimiento de la administración del currículo por competencias constituido por áreas de formación: General, básica, especializada y de prácticas profesionales, y de un eje transversal conformado por la investigación y valores (p.5) .

Page 44: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

33

Lo que nos demuestra que el currículo de la UNEG, se basa en competencias,

involucrando cada una de las unidades curriculares, pero a diferencia de los

proyectos de servicio comunitario, no se tiene un diseño coherente con las políticas

de la universidad, lo que requiere la necesidad de profundizar teóricamente en los

aspectos relacionados para el diseño, planificación, ejecución y evaluación de los

proyectos.

Así mismo, el servicio comunitario, visto desde una óptica sociológica,

requiere la adaptación al currículo, de acuerdo con el planteamiento de Habermas

(1987), quien expresa que el currículo:

(…)nos obliga, desde el currículo a centrar nuestra mirada hacia un cambio epistemológico en la manera de concebir los planes de estudios, las actividades de enseñanza-aprendizaje, la concepción de las prácticas, la concepción del voluntariado y el concepto preciso del servicio comunitario. Desde este enfoque, el servicio comunitario se recrea en el conocimiento como un sentido/significado relacional entre el estudiante y su entorno sociocultural, lo que lleva a entender esta acción del servicio comunitario, como una construcción integradora del docente, con la investigación y la relación universidad puertas afuera(p.6). La teoría anterior, plantea la necesidad de los cambios en las universidades,

en cuanto al currículo, planes de estudio y otras actividades, en sentido que, no se

pierda la relación estudiante-comunidad, ya que esa es la esencia del servicio

comunitario, por ello debe existir coherencia entre el currículo de la universidad y la

prestación del servicio, considerando los aspectos sociales y culturales del entorno.

Desde el punto de vista del planteamiento anterior, se requiere el desarrollo

de los proyectos con la metodología basada en la visión y misión, donde no se pierda

de vista el enfoque curricular que se aplica, para el logro de las competencias del

profesional con un perfil definido, que relacione su conocer-hacer-ser y convivir con

la comunidad, de tal manera que se conjuguen las acciones en beneficio de un

Page 45: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

34

colectivo y que ese colectivo quede motivado a dar continuidad a las acciones

aplicadas con los estudiantes-profesores en la solución de sus problemas.

(GRAFICO N° 1)

La estructura de un currículo, contiene elementos que definen la aplicación de

la propuesta, considerando la opinión de (Stenhouse 1991), basado en varios autores,

menciona que el currículo “es el conjunto de experiencias planificadas

proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor

grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades”(p.12)

Cuando se habla del currículo por competencias, se refiere a una

programación, que está acorde con las demandas laborales en la actualidad, donde

siempre está implícito la ideología, políticas y sistema de valores de la institución.

Lo descrito anteriormente, significa elevar la calidad de vida de las personas,

utilizando los saberes como una manera de vincular a las universidades con las

comunidades, sin dejar a un lado el perfil del egresado en educación integral y su

relación con las competencias exigidas en la carrera.

Al citar a (Catalana, Avolio y Sladogna 2004), quienes mencionan que:

Page 46: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

35

“El diseño curricular basado en competencias responde, al escenario actual en el cual el trabajador debe tener la capacidad de prever o de resolver los problemas que se le presentan, proponer mejoras para solucionarlos, tomar decisiones y estar involucrado en la planificación y en el control de sus actividades”(p.5).

Los procedimientos descritos anteriormente, son propios del servicio

comunitario, a través de la ejecución de los proyectos en las comunidades.

El diseño curricular por competencias, al tomar como punto de partida la

identificación y la descripción de los elementos de competencia de un rol o de un

perfil profesional, en nuestro caso educación integral, pretende promover el mayor

grado posible de articulación entre las exigencias de la comunidad y la formación

profesional del estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Las competencias se definen como aquellas capacidades que el ser humano

puede desarrollar dentro de una formación y que tiene mucha relación con su

ejercicio profesional y calidad o forma de vida, como referente tenemos que

(Wittgenstein 1988), citado por (Tobón 2004), aporta a las competencias el concepto

de “juegos del lenguaje, entendidos como sistemas completos de comunicación

entretejidos por reglas, donde el significado es el producto del uso del lenguaje

dentro de un contexto o forma de vida”(p.8).

Por otra parte tenemos que, (Habermas 1987) trabaja los conceptos de

“competencia interactiva y competencia comunicativa, desde el uso del lenguaje y

dentro de la perspectiva de entenderse con alguien acerca de algo” (p.6).

Las personas se toman como actores que emplean el lenguaje para entenderse

acerca de un determinado tema, produciéndose el significado dentro de esa

interacción. He aquí la capacidad de cada estudiante para comunicarse con la

comunidad, interactuar y buscar la solución a los problemas.

En el diseño Curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(2006), se plantean como Competencias Genéricas para el Programa de carrera

Educación Integral, las siguientes:

� Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Page 47: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

36

� Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

� Capacidad de comunicación oral y escrita

� Capacidad crítica y autocrítica

� Capacidad para actuar en nuevas situaciones

� Habilidad para buscar, procesar y analizar informaciones de diversas fuentes.

� Compromiso ético

� Compromiso con la calidad.

� Capacidad creativa

� Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Por otra parte tenemos otra categoría de competencias, que se toman en

cuenta como propuesta para las competencias especificas de la propuesta, definidas

como aquellas relativas al campo disciplinario, de formación y de experiencia del

participante, las plantea, (Ramírez 2005), quien establece “Competencias para el

aprendizaje permanente, Competencias para el manejo de la información,

Competencias para la vida, Competencias para la convivencia y la vida en sociedad y

Competencias para el manejo de situaciones”(p.7).

El modelo curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(2006), toma como base fundamental para la formación integral, las directrices

emanadas por la (Naciones Unidas por la Educación y la Cultura( UNESCO 2000)

para la educación del mundo: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

convivir y aprender a ser:

El aprender a conocer, consiste en aprender a comprender el

mundo que le rodea.

El aprender a hacer, junto con el conocer son indisociables y está

más estrechamente vinculado a la formación profesional.

El aprender a vivir juntos, aquí se ve la educación orientada en dos vertientes:

“primero el descubrimiento gradual del otro y durante toda la vida y por otro lado, la

Page 48: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

37

interdependencia entre todos los seres humanos, planteándose proyectos

cooperativos” (p.5)

El aprender a ser, constituye el elemento integrador, donde la educación debe

contribuir al desarrollo integral de la persona.

Las directrices antes mencionadas, permiten al estudiante adquirir

capacidades, aplicar competencias y llevar a cabo los proyectos en las comunidades.

Los proyectos desarrollados en las comunidades, se caracterizan por ser de

diversas índoles y en la metodología para aplicarlos se requiere del participante

beneficiado, en este caso son los habitantes.

En cuanto a las comunidades, son definida por Figueroa (2009), como:

“(…)el grupo de personas que cohabitan e interactúan en un ámbito social y en un espacio demográfico determinado, con tendencias culturales, especificas compartidas por la mayoría de sus miembros, quienes evidencian una valoración de grupo y una identidad propia respecto a la comunidad organizada(p.35). En la Ley de Consejos Comunales (2006), la Comunidad, se define, como:

(…)el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole(p.5).

El servicio comunitario, en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante

de Educación Superior, definen la comunidad como “una oportunidad para que la

comunidad pueda beneficiarse de los conocimientos adquiridos por el estudiante

durante su tránsito por la educación superior” (p. 4).

En el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG (2007),

artículo 5, la comunidad, se define, como “el ámbito social donde desarrolla su

Page 49: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

38

actividad el estudiante en la solución de problemas comunitarios. Tiene alcance

regional e incluye cada una de las sedes de la Universidad (p.2).

La comunidad, se tiene que es una organización, en la cual intervienen

personas que ocupan un espacio geográfico, que comparten costumbres, valores,

creencias y conocimientos, así como también son capaces de agruparse en beneficio

de la solución de sus problemas.

Por otro lado, se tiene la intervención comunitaria, que permite el abordaje de

una comunidad, con la finalidad de buscar soluciones que aquejan a los habitantes y

se motivan para resolver las dificultades a través de la organización interna, también

denominada organización comunitaria.

Las organizaciones comunitarias, trabajan en beneficio del mejoramiento de

la calidad de vida, López (2005) afirma que “es un concepto amplio y complejo,

incluido por la satisfacción de las necesidades psicológicas y emocionales y de las

aspiraciones sociales…” (p.16).

Para el logro de solución de problemas, existe la intervención comunitaria, así

como también se requiere que los habitantes estén dispuestos a comprometerse, con

las búsquedas de esas alternativas que presenten soluciones acertadas y así poder

satisfacer las exigencias de las comunidades .

El desarrollo de la Comunidad, es un proceso para suscitar grupos funcionales

de ciudadanos, capaces de ser los agentes activos de su propio progreso, usando para

ello como medio, la investigación en común de los problemas locales y la solución

de los mismos

La organización de la comunidad, es el proceso mediante el cual las

Comunidades identifican sus necesidades, establecen un orden de prioridades y

trabajan para satisfacerlas en cooperación.

En cuanto a la organización comunitaria, actualmente se denomina consejo

comunal, definido como ente de participación de los ciudadanos, orientando en la

solución de los problemas que afectan a los habitantes de una comunidad. También

en La Ley de Consejos Comunales (2006), se define, que:

Page 50: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

39

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son las instancias de participación, articulación e integración, entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social (p.1). Los consejos comunales, son organizaciones que permiten al pueblo

organizado ejercer funciones de gestión públicas, además se conforman en

instancias: Banco comunal, Contraloría y un órgano ejecutivo.

Así mismo en la Ley de Consejos Comunales (2006), las Organizaciones

Comunitarias, se definen, como:

Organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles, cooperativas, entre otras (p.5).

Es importante destacar que los consejos comunales, son las organizaciones

que mayormente, realizan convenios con las universidades para la prestación del

servicio comunitario de los estudiantes, seleccionados de acuerdo con el perfil del

programa de carrera y las necesidades de la comunidad.

Entre los principios de acción de los Consejos Comunales(2006), planteados

en la Ley, Artículo 3, se tiene:

La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,

Page 51: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

40

responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género (p.2). El prestar servicio a las comunidades implica varios objetivos, tales como

diagnosticar problemas, buscar y ejecutar alternativas de solución. Dicha solución se

propone a través de la aplicación de proyectos en las comunidades, para ello, la

universidad estableció pautas en el Reglamento del Servicio Comunitario del

Estudiante UNEG (2007), en los siguientes artículos:

Artículo 20. Los proyectos para la prestación del Servicio Comunitario deben estar orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad y de acuerdo al perfil de cada carrera (p.7).

Artículo 21. La iniciativa de los proyectos puede ser de la comunidad universitaria, los sectores público y privado, las comunidades organizadas, los consejos comunales, los consejos locales de planificación pública, asociaciones gremiales, o de las unidades académicas de la Universidad. Todo proyecto debe ofrecer soluciones metodológicas y sistemáticas a los problemas concretos o puntuales de las comunidades (p.7).

Artículo 22. Los proyectos de Servicio Comunitario deben ser presentados por el Responsable General del Programa y aprobados por el Consejo Académico, previo al semestre donde el estudiante debe realizar su actividad de Servicio Comunitario y se ofertarán los proyectos a los estudiantes para su participación (p.7).

En cuanto a Proyectos comunitarios, se toma la opinión de (Bartle 2009),

quien expresa que:

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas (p.19).

Page 52: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

41

Del planteamiento anterior, se tiene que las personas que realizan proyectos

comunitarios, deberían iniciar en la descripción de problemas, para que se pueda

realizar la intervención en las comunidades

Los proyectos comunitarios, se realizan con la finalidad de solucionar

problemas sociales, o en su defecto satisfacer las necesidades de un colectivo.

Los pasos para la elaboración de los proyectos comunitarios o de orden social

(Bartle 2009), se pueden establecer por etapas: identificación, diseño, ejecución y

cierre. Se describen a continuación:

La identificación, permite establecer la relación del problema con las

necesidades de la comunidad y con la calidad de vida de sus

integrantes, para ello es prioritario conocer los planes de la

institución, las políticas de desarrollo de las comunidades y los

lineamientos de acción del servicio comunitario.

La formulación o diseño, consiste en definir los objetivos, a partir de

los cuales se establecen los indicadores que permiten verificar el

cumplimiento del proyecto. Se realiza con todos los participantes que

van a trabajar en dicho proyecto.

La ejecución y seguimiento, son pasos que permiten la ejecución y

verificación de actividades propuestas para lograr resultados en

función de los objetivos propuestos, comprendiendo la organización

de los equipos de trabajo, asignación de responsabilidades, aplicación

de recursos y realización de todas las acciones pertinentes con el

proyecto y la comunidad donde se acciona.

Las actividades de seguimiento, permiten a los interesados en conocer

los avances y tomar acciones que permitan el éxito del proyecto en la

comunidad seleccionada (p.5).

Page 53: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

42

2.3. Bases Legales de la Investigación

A continuación se describen las bases que fundamentan la presente investigación:

El Servicio Comunitario, tiene su basamento legal en el artículo 135 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual

establece”...quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de

prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine

la Ley”(p.56).

En la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

(2005), en sus artículos N°:

Artículo 1, Tiene como Objeto “normar la prestación del servicio comunitario

del estudiante de educación superior, que a nivel de pre-grado aspire al ejercicio de

cualquier profesión”(p.1)

Artículo 2, Se rige por los principios de “solidaridad, responsabilidad social,

igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia

humanitaria y alteridad”(p.2)

El Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante UNEG(2007), en

su artículo 1, establece que dicho reglamento “tiene como objeto, normar el

funcionamiento y prestación del Servicio Comunitario del estudiante de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)”(p.1)

En el artículo 2, especifica que:

Este Reglamento se regirá por lo normado y establecido en los artículos 135, y 184 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, los artículos 2, 3, 4, 83 y 138 de la Ley de Universidades vigente, y por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (Gaceta Oficial Nº 38.272 de fecha 14 de septiembre de 2005); así como por los reglamentos y principios de la Filosofía de

Page 54: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

43

Gestión de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG 2004)(p.1). En el artículo 3, se determina que “la prestación del Servicio Comunitario de

la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) tendrá como su ámbito

de aplicación toda la Región Guayana y las Sedes de la Universidad”(p.2).

En el artículo 10, define que”Los Prestadores del Servicio Comunitario son

todos los estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana que hayan aprobado, como mínimo, el 50% de las unidades crédito de su

carrera (p.3).

En el artículo 11, establece los deberes de los prestadores:

a) Obtener información oportuna de los proyectos ofrecidos por la Universidad

Nacional Experimental de Guayana y por otras instituciones, para el servicio

comunitario.

b) Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los

proyectos ofertados por la Institución.

c) Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.

d) Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.

e) Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.

f) Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del

servicio comunitario.

g) Recibir de la institución, reconocimientos o incentivos académicos, que deben ser

establecidos en el presente Reglamento Interno.(p.4).

En el artículo 13, define que “los Asesores del Servicio comunitario deben ser

profesores ordinarios y/o contratados de la UNEG a dedicación exclusiva o tiempo completo y que hayan realizado el Taller de Formación de Servicio Comunitario” (p.4).

En el artículo14, determina las funciones de los Asesores del Servicio Comunitario:

Page 55: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

44

a) Prestar asesoría adecuada y oportuna a los estudiantes que le han sido asignados para cumplir el Servicio Comunitario. b) Orientar al estudiante en la elaboración y ejecución del proyecto. c) Monitorear y controlar el desarrollo del proyecto. d) Asistir a las reuniones que convoquen para tratar el tema relacionado con el Servicio Comunitario. e) Remitir informe al Coordinador General del Programa sobre el desempeño de los estudiantes bajo su asesoría (p.4).

2.4. Bases Psicológicas de la Investigación

La presente investigación, por ser un programa diseñado para desarrollar los

proyectos comunitarios, en un currículo basado en competencias, se apoya en el

aporte que hace Vygotsky (1985), quien ha considerado que”para las posiciones

constructivistas el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual,

sino más bien social” (p.11).

Por tanto, el estudiante cuando esté desarrollando sus proyectos al servicio

de la comunidad, va a obtener aprendizajes y a enriquecer los conocimientos que ya

tiene.

Se considera también, que el estudio en curso, va a permitir a que el alumno

una vez insertado en el ámbito social, logre mejorar la forma de comunicarse, siendo

más responsable y colaborativo, en un clima de intercambio de información, que le

favorece en su aprendizaje del conocimiento sobre un tema.

Page 56: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

45

2.5. Marco Conceptual

Esta parte del trabajo de investigación muestra las definiciones que sirven de

base a la investigación, considera los elementos claves y la Operacionalización de las

variables en estudio.

2.5.1 Definición de Términos

� Aprendizaje: “Es un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia” (Feldman,

2005).

� Comunidad: “Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos

que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones,

sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados

compartidos entre personas”. (Bartle, 2007).

� Competencia: “Son Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones

y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de

una actividad"( Feliú,1996)

� Participación comunitaria: “es la acción o conjunto de acciones a través de

las cuales la comunidad se involucra y toma parte. Esto significa que la

comunidad se responsabiliza por la situación que la afecta. En este caso la

comunidad asume los aportes a los que hubiere lugar para modificar aquellas

condiciones que rompen con la armonía de la vida de los integrantes de la

comunidad”. (M.F., 1997)

� Proyectos Comunitarios: Se refiere a un conjunto articulado y coherente de

actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo una

Page 57: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

46

metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas

así como otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el

logro de determinados resultados, sin contravenir normas y buenas prácticas

establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma de

duración limitada. (Prieto, 2008).

Page 58: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

47

2.5.2. Sistema de Variables

En el presente estudio, las variables se señalan, según lo descrito por: Arias

(2006), “Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de

variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas

de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de

medida” (p.17)

Las variables involucradas en este trabajo de investigación, son:

� Fundamentos del Servicio Comunitario

� Implementación del Servicio Comunitario en la Universidad Nacional

Experimental de Guayana -Sede Guasipati

� Evaluar la estructura del programa de servicio comunitario y las

competencias que desarrollan los estudiantes.de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana.

� Diseñar un programa basado en competencias para el desarrollo de los

proyectos comunitarios.

CUADRO N° 1

Operacionalización de las variables

Variable

Dimensiones Indicadores

Fundamentos del Servicio

Comunitario

Teórica

• Interacción comunidad-universidad

• Valores y principios del servicio

comunitario

• Metodología aprendizaje-servicio

• Construcción de aprendizajes en la

comunidad

• El aprendizaje con la experiencia.

• Entorno y aprendizaje

Page 59: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

48

Legal

• Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

• Ley del Servicio Social Comunitario

del Estudiante de Educación Superior.

• Reglamento del Servicio Comunitario

del estudiante de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana

Requisitos

• 50% unidades de crédito

• Taller de inducción

• Proyectos, planes de acción, control de

actividades

Implementación del

Servicio Comunitario en

la Universidad Nacional

Experimental de Guayana

-Sede Guasipati

Responsables

• Estudiantes prestadores de servicio

• Profesores asesores

• Comunidades

Legal

• Reglamento del Servicio Comunitario

del estudiante de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana

Organizativa

• Coordinador

• Responsables

• Profesores asesores

Evaluar la estructura del

programa de servicio

comunitario y las

competencias que

desarrollan los

estudiantes

Académica

• Perfil del egresado

• competencias

Perfiles

• Egresado

• Profesor Asesor

Diseñar programa basado

en competencias para el

desarrollo de los

proyectos comunitarios

Académico

• Competencias generales

• Competencias especificas

Page 60: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

49

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo, se describen aspectos que dan orientación metodológica a la

investigación, como lo es el tipo y diseño de la investigación, población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de información, validez y confiabilidad del

instrumento, aplicación del instrumento y el procedimiento de análisis de la

información recopilada.

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se ubica en el nivel descriptivo, debido a que se va a

describir las características del servicio comunitario, como se operacionaliza en la

Universidad Nacional Experimental de Guayana sede Guasipati y la metodología del

basada en competencias, para poder diseñar el programa de proyectos bajo el

mencionado enfoque. En este sentido, Arias F (2006), concluye que “…los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se

formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de

investigación” (p.20).

Para Méndez (2003), el estudio descriptivo “identifica características del

universo en investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo

investigando, establece comportamiento concretos y descubre y comprueba la

asociación entre variables”.(p.137) .

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación aplicado en esta investigación es el de Campo.

Se considera así, porque los datos se recolectan directamente de la población objeto

de estudio y en su ámbito de aplicación.

Page 61: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

50

Sabino (2002), reseña que “el diseño remite a un plan coherente de trabajo

para recabar y analizar datos que nos acercan al conocimiento de la realidad en

estudios” (p.64).

Ob.cit. también explica que “los diseños se dividen en bibliográficos: usan

datos secundarios y de campo; usan datos primarios” (p.64).

Arias F. (2006), afirma que la investigación de Campo: “consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna”.(p.21).

Sabino (2002), describe que en los diseños de campo, “los datos de interés se

recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador

y su equipo.”(p.64).

3.3. Población

La población o universo, se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

Conclusiones que se obtengan.

En tal caso, la población del estudio está conformada por los estudiantes

prestadores y profesores asesores del Servicio Comunitario de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana y las comunidades donde se presta el servicio.

SEDE GUASIPATI. Cursantes del Servicio Comunitario en el Lapso 2009-I. Lo que

significa un total de 120 estudiantes, 08 profesores asesores y comunidades ubicadas

en Guasipati, Municipio Roscio y En El Callao, Municipio El Callao.

3.4. Muestra

Morlés (1994), describe que “La muestra es un "subconjunto representativo de

un universo o población".(p.171).

La muestra, es la población específica a estudiar, representa el 30% de la

población y está conformada por 36 estudiantes que cursan servicio comunitario en el

lapso 2009-I, en el programa de Carrera Educación Integral en la sede Guasipati, los

Page 62: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

51

08 profesores asesores y las 07 comunidades. Guasipati (La Carioca, Santa Rita,

Miguel Emilio Palacios, Antonio José de Sucre) y El Callao (Nacupay, El Banqueo y

Nuevo México).

Para seleccionar la muestra se considera la opinión de (Ramírez 1999), quien

indica que “… la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un

aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de

representatividad” (p. 91).

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para llevar a cabo la presente investigación, es necesario seleccionar técnicas,

que permitan la recolección de datos, en tal sentido, Brito (1992), plantea que las

técnicas “son las que permiten obtener información de fuentes primarias y

secundarias… se pueden nombrar: encuestas, entrevistas, observación, análisis de

contenido y de documentos.” (p.50).

“…la selección de las técnicas e instrumentos adecuados a la investigación a realizar, va a depender de factores tales como: él tipo o diseño de investigación, los objetivos propuesto, las características del problemas y la factibilidad de realizar la investigación. (p.51).

Así como también, las técnicas son definidas por Hurtado (2008), como”los

procedimientos utilizados para la recolección de los datos” (p.153) .

Sabino (2002), define que un “instrumento de recolección de datos es, en un

principio, cualquier recurso del que se vale el investigador ara acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información (p.101) .

Las técnicas seleccionadas dependen del tipo de datos que se pretenda

recolectar en la investigación.

En esta investigación que es de campo las fuentes son primarias, tal como

Sabino (1992) las clasifica: “ a) la observación científica y b) la encuesta “(p.68).

Page 63: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

52

La observación científica Sabino (2002) la define como”…percibir

activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente

han sido definidos como de interés para la investigación” (p.102).

Por otra parte Méndez (2003), afirma que “la observación científica conoce la

realidad y permite definir previamente los datos más importante que deben recogerse

por tener relación directa con el problema…” (p.154).

Villafranca (1996), plantea que “la observación científica es planificada y

controlada… utiliza medios e instrumentos propios. Según los medios utilizados: se

clasifica en observación no estructurada y estructurada (p.66).

En cuanto al instrumento a aplicar en la investigación, se utiliza la encuesta

escrita (cuestionario).

La encuesta, es una técnica que favorece la recolección de datos según Sabino

(1992) “desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción

social, qué tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador

formula preguntas a las personas capaces de dar información de interés” (p.162)

Villafranca (1996) afirma que la encuesta “consiste en obtener información,

opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante las técnicas como: las

entrevistas y el cuestionario “(p.65).

Con las encuesta la recolección de información según Méndez (2003)”se

realiza a través de formulario, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que

se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y

demás sistemas de conocimiento “(p.155).

Sabino (2002), define la encuesta como “un diseño que se apoya en la

entrevista y en otras técnicas, normalmente se llama entrevista a la entrevista no

estructurada y encuesta a la entrevista estructurada” (p.107).

Para registrar la información se aplica un cuestionario, se denomina entrevista

formalizada.

Sabino (2002) afirma que “el cuestionario se centra en la aplicación a un gran

número de personas de un listado invariable de preguntas” (p.110).

Page 64: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

53

Villafranca (1996) plantea que el cuestionario “se diferencia de la entrevista

porque para aplicarlo se necesitan la persona y el entrevistador. Con las técnicas del

cuestionario la persona encuestada responde por escrito y puede hacerlo sin la

presencia del encuestador” (p.65).

Méndez (2003), plantea que el cuestionario “supone una aplicación a una

población bastante homogénea con niveles similares y problemática semejante, se

puede aplicar colectivamente” (p.156).

El instrumento de recolección de información a utilizar es el formato de

cuestionario de ítems.

El nivel de medición de dicho instrumento, será normal dicotómico, ya que

incluye preguntas cerradas, con categorías de respuestas delimitadas a Siempre, Casi

siempre o Nunca (Ver Anexo A y B: Instrumento de recolección de Información)

El instrumento consta de 23 ítems y trata acerca de los Fundamentos del

Servicio Comunitario, la Implementación del Servicio Comunitario en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, sede Guasipati y la estructura del programa de

servicio comunitario y las competencias que desarrollan los estudiantes.

El instrumento aplicado a la comunidad(consejos comunales), se estructura de

diez ítems y contiene información básica del desarrollo del servicio comunitario en

los sectores.

3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento, se mide con la aplicación de Alfa de

Cronbach, aplicado a la prueba piloto y se valida con la opinión de expertos en el

Área de Educación: Msc. Educación Superior, con experiencia en Servicio

Comunitario de la Universidad nacional Experimental de Guayana desde el año 2007

(ver Anexo C y D).

El proceso de confiabilidad del instrumento se realizó de la siguiente manera:

Alfa de Cronbach:

Page 65: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

54

−= ∑

2

2

ˆ

ˆ1

X

i

k

k

σσ

α

1.- Aplicación a los resultados obtenidos del instrumento diseñado para los Profesores

Asesores:

Donde,

K=23

Sumatoria de la varianza de los Ítems= 4,21

Varianza del Instrumento= 18,36

α= [23/22].[1-(4,21/18,36)]= 0,81

Nivel de confiabilidad obtenido: 81%

2.- Aplicación a los resultados obtenidos del instrumento diseñado para los

Estudiantes:

Donde,

K=23

Sumatoria de la varianza de los Ítems= 9,52

Varianza del Instrumento= 37,60

α= [23/22].[1-(9,52/37,60)]= 0,78

Nivel de confiabilidad obtenido: 78%

3.7. Aplicación del Instrumento

Para llevar a cabo la aplicación del instrumento, se reúne la muestra señalada,

36 estudiantes prestadores del Servicio Comunitario del periodo lectivo 2009-I y se

les explica la finalidad del mismo. Luego se hace entrega del instrumento para ser

llenado y entregado.

Page 66: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

55

El procedimiento anterior se aplica también a los ocho profesores asesores

seleccionados como muestra.

También se aplica el instrumento diseñado para las comunidades en estudio.

Page 67: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

56

CAPITULO IV

LOS RESULTADOS

4.1. Técnicas de Análisis de los Resultados

Una vez aplicada el Instrumento de recolección de información, de acuerdo

con Arias (2003), expresa que “se describen las distintas operaciones a las que serán

sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación(…)”(p.19).

Posteriormente se analizan y sintetizan para dar un resultado descriptivo.

4.2. Análisis e Interpretación de los Resultados

Por medio de la aplicación de los pasos descritos anteriormente, se recopila la

información necesaria para concluir el trabajo de investigación.

Una vez revisados los instrumentos de recolección de información, aplicados

a la muestra seleccionada de los estudiantes y profesores asesores, se presenta la

información estructurada en forma de cuadros, donde se expresan las frecuencias o

valores absolutos-porcentuales y su interpretación se realiza en función de los

objetivos de la investigación.

4.3. Presentación de los Resultados

Para la presentación de los resultados, se ha citado a Sabino(2002), quien refiere, que:

“(…)luego de terminar con la tabulación, de toda la información contenida en el instrumento de recolección, era preciso presentar los resultados, de modo tal, que éstos se hiciesen fácilmente inteligibles aún para los lectores no especializados(p.126)

Page 68: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

57

Además, Sabino(2002), también propone que “es preciso presentar los datos en la

forma más clara posible, haciendo explicito cualquier elemento, que pueda dar origen

a confusiones”(p.127)

Los resultados corresponden, a las respuestas emitidas, por los estudiantes del

servicio comunitario, por los profesores asesores, Y por la comunidad, durante la

prestación del mismo. Se presentan cuadros con su respectiva variable.

Page 69: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

58

CUADRO N° 2

Ítems: ¿El servicio comunitario durante su desarrollo permite a los estudiantes y

profesores interactuar con la comunidad?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 27 75 7 87.5 Casi siempre 9 25 1 12.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

De los resultados, se considera que el 75% los estudiantes del servicio

comunitario y el 87.5% de los profesores asesores responden que siempre la

prestación del servicio les permite interactuar con la comunidad. El otro 25% de

estudiantes y 12.5% de profesores, responden que casi siempre el servicio

comunitario permite la interacción entre ellos.

De acuerdo con los resultados, los estudiantes y profesores interactúan con la

comunidad, proceso que sucede entre el sujeto y el medio. Por ende se produce el

aprendizaje, tal como lo plantea Vygotsky (1938), cuando expresa que el estudiante

“participa en un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio

entendido como algo social y cultural” (p.5).

Page 70: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

59

CUADRO N° 3

Ítems: ¿El servicio comunitario permite el desarrollo de valores de solidaridad, alteridad, honestidad y principios de convivencia comunitaria?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 27 75 7 87.5 Casi siempre 9 25 1 12.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

De acuerdo con los resultados, de las respuestas emitidas por el 75% de los

estudiantes y el 87.5% de los profesores, responden que siempre el servicio

comunitario permite el desarrollo de valores, tales como solidaridad, alteridad,

honestidad y principios de convivencia comunitaria. El otro 25% de estudiantes y

12.5 de profesores responden que casi siempre el servicio permite el desarrollo de los

valores antes mencionados.

En el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana(2007), artículo 7, numeral 1, se plantean los fines

del servicio comunitario, entre los cuales está “Fomentar en el estudiante, la

solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana”(p.2).

De acuerdo con las respuestas y los fines del servicio comunitario, se puede

decir que el servicio permite el desarrollo de los valores establecidos, entre ellos se

mencionan la solidaridad y compromiso ético-ciudadano. Es evidente que el

estudiante en el cumplimiento de sus actividades, asume actitudes y desarrolla

competencias para la comunicación efectiva y la búsqueda de soluciones a los

problemas.

Page 71: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

60

CUADRO N° 4

Ítems: ¿Crees que el estudiante aprende mientras presta servicio?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 29 80.5 7 87.5 Casi siempre 7 19.5 1 12.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 80.5% de los estudiantes y el 87.5% de los profesores que asesoraron los

proyectos, afirman que siempre el estudiante logra aprender mientras que presta

servicio en las comunidades, lo que el otro 19.5% de estudiantes y 12,5% de

profesores expresan que casi siempre se logra aprender.

En relación a estos resultados, tenemos que el proceso de aprender mientras se

presta servicio, Holsted(1998), denomina el aprendizaje servicio como “la

metodología de enseñanza, a través de las cuales los jóvenes desarrollan habilidades,

a través del servicio a sus comunidades”(p.23).

En este sentido, la mayoría de las respuestas, muestran que los estudiantes

aprenden mientras prestan el servicio.

El aprendizaje, viene dado por el intercambio de conocimientos curriculares

con la comunidad, en función de los que tienen, por tanto el desarrollo de aptitudes y

destrezas de las competencias, se manifiesta a través de los aprendizajes. He aquí el

saber hacer y el conocer en el desarrollo de competencias, que permiten solucionar

problemas en las distintas comunidades.

Page 72: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

61

CUADRO N° 5

Ítems: ¿El servicio comunitario permite al estudiante construir su propio aprendizaje?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 29 80.5 6 75 Casi siempre 7 19.5 2 25 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 80.5% de los estudiantes y el 75% de los profesores afirman que siempre

el servicio comunitario permite al estudiante; por otra parte el 19.5% de los

estudiantes y el 25% de los profesores responden a que casi siempre le permite

construir su propio aprendizaje.

Vygotsky, (1938) plantea que”(…)el conocimiento es un proceso de

interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y

cultural, no solo físico”(p.5) .

Si el estudiante aplica conocimientos, interactúa con las comunidades y busca

soluciones a los problemas de las comunidades, automáticamente construye

aprendizajes de su medio, los cuales le permite proponer alternativas, y a su vez

desarrolla destrezas y conocimientos colectivos e individuales para la puesta en

práctica de un servicio que beneficie a los habitantes.

Page 73: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

62

CUADRO N° 6

Ítems: ¿Las experiencias que vive el estudiante en la comunidad mediante la búsqueda de soluciones, le permite lograr aprendizajes significativos?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 26 72.2 6 75 Casi siempre 10 27.8 2 25 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 72.2% de los estudiantes y el 75% de los profesores responden que

siempre las experiencias que vive el estudiante en la comunidad mediante la

búsqueda de soluciones, le permite lograr aprendizajes significativos; el 27.8% de los

estudiantes y el 25% de los profesores responden que casi siempre se permite la

apropiación de aprendizajes significativos.

El estudiante logra aprendizajes, de acuerdo a las experiencias que adquiere en

la comunidad, básicamente Piaget(1978), plantea que este aprendizaje “se centra en la

idea que el aprendizaje experiencial existe como una forma particular, distinguida por

el papel central de la experiencia que juega”(p.3).

Por tanto, se considera que el servicio comunitario basado en competencias,

pasa a ser una actividad, que promueve el aprendizaje significativo, a través del

desarrollo de las competencias, durante la aplicación de los proyectos comunitarios,

así como también, es posible adquirir experiencias y habilidades propias de la

profesión.

Page 74: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

63

CUADRO N° 7

Ítems: ¿El servicio comunitario permite al estudiante relacionar sus conocimientos con el entorno social?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 24 66.6 7 87.5 Casi siempre 12 33.4 1 12.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 66.6% de los estudiantes y el 87.5% de los profesores responden que

siempre el servicio comunitario permite al estudiante relacionar sus conocimientos

con el entorno social; el 33.4% de los estudiantes y el 12.5% de los profesores

afirman que casi siempre el servicio les permite relacionar sus conocimientos con el

entorno social.

Siemens G (2000),”(…)se ha tomado el hecho de que la construcción del

conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción cognitiva individual y

social(…)”(p.3).

En todo proceso de interacción se produce una relación e intercambio entre el

sujeto y el medio, por tanto es evidente que se producen conocimientos, logrando

mejorar la calidad del aprendizaje que posteriormente le permitan al estudiante

desarrollar competencias laborales eficientes.

Page 75: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

64

CUADRO N° 8

Ítems: ¿La metodología del servicio comunitario debería estar relacionado con los cambios de los planes de estudios?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 22 66.1 8 100 Casi siempre 14 38.9 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 66.1% de los estudiantes y el 100% de los profesores coinciden en que

siempre la metodología del servicio comunitario debería estar relacionado con los

cambios de los planes de estudios; el otro 38.9% de los estudiantes responden que

casi siempre debería relacionarse con los planes de estudio.

Es evidente que la Aplicación del Reglamento del servicio Comunitario del

Estudiante de Educación Superior, exige a las universidades realizar cambios en los

planes de estudios, que permitan integrarse con la comunidad en labores de extensión

a través del servicio comunitario, vinculando el diseño curricular basado en

competencias con la metodología de diseño, ejecución y evaluación de los proyectos,

tomando en consideración el perfil de carrera del egresado.

Además la situación señalada anteriormente, apoya la adaptación del servicio

comunitario al currículo cuando Habermas (1987), afirma que”(…)nos obliga desde

el currículo a centrar nuestras miradas hacia el cambio epistemológico en la manera

de concebir los planes de estudio(…)”(p.6).

Page 76: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

65

CUADRO N° 9

Ítems: ¿El servicio comunitario se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y reglamentos internos?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 35 97.2 8 100 Casi siempre 1 2.8 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 97.2% de los estudiantes y el 100% de los profesores responden que

siempre el servicio comunitario se fundamenta en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior y reglamentos internos y el 2.8% de los estudiantes responden

que casi siempre se fundamenta en bases legales.

El Servicio Comunitario, tiene su basamento legal en el artículo 135 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual

establece”...quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de

prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine

la Ley”(p.56).

Además de la carta magna, se crea la Ley del Servicio Comunitario del

Estudiante de Educación Superior (2005) y el Reglamento del Servicio Comunitario

del Estudiante de Educación Superior (2007), con el cual se inicia la

Operacionalización de la Ley en la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Page 77: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

66

CUADRO N° 10

Ítems: ¿Para prestar el servicio comunitario, los estudiantes deben cumplir con el requisito de tener el 50% de las unidades de créditos aprobadas?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 34 94.4 8 100 Casi siempre 2 5.6 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 94.4% de los estudiantes y el 100% de los profesores responden que

siempre para prestar el servicio comunitario, los estudiantes deben cumplir con el

requisito de tener el 50% de las unidades de créditos aprobadas, el otro 5.6% de los

estudiantes responden que casi siempre es necesario.

El Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG (2007),

establece en su artículo 10: que solo los estudiantes “prestadores que hayan aprobado

como mínimo, el 50% de las unidades de crédito de su carrera” (p.3), podrán

inscribirse en Servicio Comunitario.

Se puede decir que en la mayoría de los casos, los prestadores del servicio,

tienen conocimiento, en cuanto al requisito de cumplir con el 50% de unidades de

crédito aprobadas, debido a que en ese momento es cuando el estudiante esta

preparado para asumir la integración y servicio en una comunidad determinada.

Page 78: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

67

CUADRO N° 11

Ítems: ¿Para que los estudiantes desarrollen el servicio comunitario es necesario realizar un taller de inducción?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 33 91.6 8 100 Casi siempre 3 8.4 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 91.6% de los estudiantes y el 100% de los profesores responden que

siempre para que los estudiantes desarrollen el servicio comunitario es necesario

realizar un taller de inducción y el otro 8.4% de los estudiantes responden que casi

siempre es necesario.

El Servicio Comunitario, en su desarrollo requiere que tanto estudiantes como

profesores realicen el curso de inducción, el cual les permite documentarse en cuanto

a la metodología, que se requiere para su implementación y la adquisición de

capacidades correspondientes a las competencias de investigación, convivencia

comunitaria y comunicación, entre otras, que sean necesarias para planificar, ejecutar,

evaluar los proyectos con la comunidad, lineamientos establecidos en la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el Reglamento del

Servicio Comunitario del Estudiante UNEG (2007),articulo 10, establece que “los

prestadores del servicio comunitario deben cursar y aprobar un taller o seminario que

plantee la realidad social de las comunidades”(p.3).

Page 79: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

68

CUADRO N° 12

Ítems: ¿El estudiante cumple con sus responsabilidades como estudiante prestador del servicio?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 32 88.8 4 50 Casi siempre 4 11.2 4 50 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 88.8% de los estudiantes y el 50% de los profesores responden que

siempre el estudiante cumple con sus responsabilidades como estudiante prestador

del servicio; el otro 11.2% de los estudiantes y el 50% de los profesores admiten que

casi siempre cumplen con sus responsabilidades.

Es evidente que los estudiantes cumplen con sus responsabilidades. Lo

anterior les permite que adquieran mayor experiencia y desarrollen habilidades

necesarias para el desarrollo de la labor docente, hábitos de trabajo y mejoren las

relaciones interpersonales.

Dicha responsabilidad esta normada en el Reglamento del Servicio

Comunitario del Estudiante UNEG en el artículo 12, literal c, en el cual se establece

que debe “actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio

comunitario”(p.4).

Page 80: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

69

CUADRO N° 13

Ítems: ¿Con que frecuencia los profesores realizan las asesorías reglamentarias requeridas por el servicio comunitario?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 28 77.7 5 62.5 Casi siempre 8 22.3 3 37.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 77.7% de los estudiantes y el 62.5% de los profesores, responden que

siempre los profesores realizan las asesorías reglamentarias requeridas por el servicio

comunitario; por otra parte el 22.3% de los estudiantes y el 37.5% afirman que casi

siempre los profesores cumplen con esa función.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Servicio Comunitario del

Estudiante UNEG, articulo 11 los estudiantes tienen derecho a “recibir la asesoría

adecuada y oportuna para desempeñar el Servicio comunitario” (p.3) .

La función de asesorar a los estudiantes, siempre es un derecho que tienen los

prestadores del servicio comunitario, con la finalidad de recibir orientación en cuanto

a los procedimientos que exige su desarrollo, específicos en el Reglamento Interno de

la Universidad. El profesor asesor, se asegura que los estudiantes adquieran las

habilidades para poder actuar con competencias profesionales, en la búsqueda de

soluciones a problemas de un colectivo.

Page 81: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

70

CUADRO N° 14

Ítems: ¿Las comunidades asumen el compromiso de solucionar los problemas conjuntamente con los prestadores?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 12 33.4 3 37.5 Casi siempre 22 61.1 5 62.5 Nunca 2 5.5 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 33.4% de los estudiantes y el 37.5 de los profesores afirman que siempre

las comunidades asumen el compromiso de solucionar los problemas conjuntamente

con los prestadores; el otro 61.1% de estudiantes y el 62.5% de profesores afirman

que casi siempre la comunidad asume el compromiso y un 5.5% de estudiantes

responden que nunca la comunidad asume el compromiso.

Entre los principios de acción de los Consejos Comunales (2006), planteados

en la Ley, Artículo 3, se tienen:

… corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género (p.2).

Para prestar servicio en las comunidades, es necesario que la comunidad

coopere con los estudiantes, asumiendo el compromiso, así como también en el

intercambio de información, debido a que ellos son los que conocen la realidad

existente en su entorno, por tanto el compromiso debe ser igual para todos,

atendiendo a los principios del servicio comunitario. Por ello, debe existir la

Page 82: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

71

oportunidad de contribuir con la formación integral del estudiante y el desarrollo de

competencias orientadas en la búsqueda de las soluciones de una problemática

específica.

Page 83: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

72

CUADRO N° 15

Ítems: ¿Para aprobar el Servicio comunitario es necesario presentar un proyecto comunitario?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 32 88.8 8 100 Casi siempre 4 11.2 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 88.8% de los estudiantes y el 100% de los profesores responden que

siempre es necesario presentar un proyecto comunitario para aprobar el Servicio

comunitario; el otro 11.2% de los estudiantes responden que casi siempre.

En toda institución universitaria se requiere la presentación y aprobación de

un proyecto comunitario para poder prestar el servicio comunitario, tal como lo

establece el Reglamento del servicio Comunitario del Estudiante UNEG(2007),

artículo 24, que expresa: “ Los proyectos deben de ser presentados por escrito, con un

planteamiento del problema detectado en la comunidad, la justificación, el objetivo

General, el objetivo específico y el enfoque metodológico” (p.8).

Además de presentar un proyecto con la metodología establecida en el

Reglamento, se puede adicionar el desarrollo de competencias, coherentes con el

currículo de la universidad, basado en la enseñanza por competencia, promover un

espacio para que los estudiantes reflexionen ante la prestación del servicio y no

solamente diseñen proyectos, como exigencia, sino que éste logre aprehender otros

conocimientos y habilidades, referidas al entorno comunitario.

Page 84: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

73

CUADRO N° 16

Ítems: ¿Participan profesores, estudiantes y la comunidad en la elaboración del proyecto y en el plan de acción, las actividades avaladas por la comunidad y entrega de informe final?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 30 83.3 6 75 Casi siempre 6 16.7 2 25 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 83.3% de los estudiantes y el 75% de los profesores, responden que siempre

participan profesores, estudiantes y la comunidad en la elaboración del proyecto y en el plan

de acción, las actividades avaladas por la comunidad y entrega de informe final; el otro

16.7% de los estudiantes y el 25% de los profesores responden que casi siempre participan

todos en la elaboración metodológica.

El Reglamento del servicio Comunitario del Estudiante UNEG(2007), establece en el

artículo 14 que plantea la participación de los profesores y la comunidad, teniendo como

objetivo:” Recibir y evaluar el informe final del servicio comunitario presentado por el o los

estudiante (s), como evidencia de haber cumplido con el requisito del servicio comunitario,

debidamente avalado por los representantes de la comunidad beneficiada.”(p.5).

Los estudiantes, profesores y comunidad son las personas encargadas de participar en

la elaboración de los proyectos y el plan de acción, desarrollo de actividades y revisión de las

actividades para avalar el cumplimiento. El trabajo conjunto de estudiantes, profesores y

comunidad, presenta la oportunidad de desarrollar las competencias del quehacer

comunitario, básicas para el progreso de la sociedad en áreas específicas.

Page 85: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

74

CUADRO N° 17

Ítems: ¿El perfil del egresado de Educación Integral contempla la formación del docente para atender las necesidades de su comunidad?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 23 63.8 5 62.5 Casi siempre 13 36.2 3 37.5 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 63.8% de los estudiantes y el 62.5% de los profesores responden que siempre el

perfil del egresado de Educación Integral contempla la formación del docente para atender las

necesidades de su comunidad; el otro 36.2% de estudiantes y el 37.5% de profesores

responden que casi siempre el perfil del egresado es coherente con la atención a las

comunidades.

González(2006) Entre los objetivos se tienen:

“Formar profesionales con sentido de la cultura de trabajo en equipo, capaces de resolver

problemas del sector educativo, de participar en la toma de decisiones que tienen incidencia

en el campo educativo donde se desempeñan, y de atender las necesidades de su

comunidad…”(p.8).

Las respuestas emitidas por los encuestados, demuestran que, el rediseño del

currículo de Educación Integral del estudiante UNEG, contempla, preparar al estudiante para

atender las necesidades de su comunidad. Por tanto éste debe formarse dentro de la academia,

desarrollando competencias que estén en coherencia entre el diseño curricular y el servicio

comunitario adecuado a su área laboral, acorde con el perfil del egresado.

Page 86: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

75

CUADRO N° 18

Ítems: ¿La universidad aplica la normativa para la ejecución del Servicio Comunitario, a través de un reglamento interno?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 32 88.8 8 100 Casi siempre 4 11.2 0 0 Nunca 0 0 0 0 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 88.8% de los estudiantes y el 100% de los profesores responden que

siempre la universidad aplica la normativa para la ejecución del Servicio

Comunitario, a través de un reglamento interno; el otro 11.2% de los estudiantes

afirman que casi siempre se aplica el reglamento interno.

El Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana (2007), establece las normas para cumplir con el

servicio, los requisitos y las funciones de cada uno de los participantes: estudiantes,

asesores y comités responsables; descrito textualmente así: ” El presente Reglamento

tiene como objeto, normar el funcionamiento y prestación del Servicio Comunitario

del estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)” (p.1).

Así mismo, el Reglamento del servicio en la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, también debería normar el desarrollo de competencias

comunitarias y el desarrollo de capacidades en los estudiantes posterior a la

interacción en las comunidades.

Page 87: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

76

CUADRO N° 19

Ítems: ¿La Universidad Nacional Experimental de Guayana, tiene una estructura

organizativa para evaluar el servicio comunitario prestado por sus estudiantes en las

comunidades?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 32 88.8 7 87.5 Casi siempre 2 5.5 0 0 Nunca 2 5.5 1 12.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 88.8% de los estudiantes y el 87.7% de los profesores, responden que

siempre la Universidad Nacional Experimental de Guayana, tiene una estructura

organizativa para evaluar el servicio comunitario prestado por sus estudiantes en las

comunidades y el otro 5.5% de los estudiantes opina que casi siempre se observa esa

estructura organizativa.

En el artículo 14, literal f, del Reglamento del Servicio Comunitario del

Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (2007), se establece

que son funciones de los asesores “Recibir y evaluar el informe final del servicio

comunitario presentado por el o los estudiante (s), como evidencia de haber cumplido

con el requisito del servicio comunitario, debidamente avalado por los representantes

de la comunidad beneficiada” (p.5).

El servicio comunitario, requiere de una estructura para evaluar la prestación

del servicio, como lo exige la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior, así como también se encarga de verificar el logro de las

competencias exigidas por el programa.

Page 88: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

77

CUADRO N° 20

Ítems: ¿El servicio comunitario en su estructura establece las competencias del prestador?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 5 13.8 1 12.5 Casi siempre 2 5.6 0 0 Nunca 29 80.5 7 87.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 13.8% de los estudiantes y el 12.5% de los profesores responden que

siempre, el servicio comunitario en su estructura establece las competencias del

prestador; un 5.6% de los estudiantes responden que casi siempre establece las

competencias; un 80.5% de los estudiantes y el 87.5% de los profesores responden

que nunca el servicio comunitario establece las competencias del prestador.

El mayor porcentaje de las respuestas, evidencia que el programa de servicio

comunitario nunca establece competencias, mientras que González (2006) afirma que

la Universidad en su estructura posee”(… )el Diseño Curricular de Educación

Integral, está basado en un enfoque por Competencias(…)”(p.5). De ahí que surja la

necesidad de establecer actividades, bajo el mismo perfil en la ejecución de los

proyectos comunitarios. Además se facilita la integración de los saberes (conocer, ser,

hacer y convivir), logrando la direccionalidad y transformación estructural en las

prácticas pedagógicas.

Por otra parte, Tobón (2006), afirma que el término competencia “(… )no se

trata de competir con otros, ni de la competitividad en el ámbito del mercado, se trata

en un contexto educativo de formación continua y sistemática de un saber-hacer, y

Page 89: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

78

donde todo sujeto aporta en un determinado campo y en un momento específico, y

que solo es posible identificar en la acción misma” (p.10).

Page 90: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

79

CUADRO N° 21

Ítems: ¿El programa de Servicio Comunitario define entre sus competencias el logro para el aprendizaje permanente?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 3 8.4 4 50 Casi siempre 2 5.5 1 12,5 Nunca 31 86.1 3 37.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 8.4% de los estudiantes y el 50% de los profesores responden que siempre,

el programa de Servicio Comunitario define entre sus competencias el logro para el

aprendizaje permanente; un 5.5% de los estudiantes y el 12.5% de los profesores

responden que casi siempre se definen esas competencias; un 86.1% de los

estudiantes y el 37.5% de los profesores responden que nunca el servicio comunitario

define las competencias para el aprendizaje permanente.

En el análisis el mayor porcentaje, indica que nunca el servicio comunitario

UNEG, define las competencias para el aprendizaje permanente, en la ejecución de

sus proyectos. Se evidencia que la universidad en sus programas de servicio

comunitario, requiere el establecimiento de competencias para el aprendizaje

permanente, debido a que involucran al estudiante prestador en los procedimientos de

aprender, evaluar, dirigir y pensar, que faciliten el análisis de alternativas y la

búsqueda de soluciones en el entorno comunitario. Tobón (2010), afirma que la

competencia para el aprendizaje permanente “ Implica la posibilidad de aprender,

asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida (…)”(p.56).

Page 91: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

80

CUADRO N° 22

Ítems: ¿El programa de servicio comunitario propone el desarrollo de competencias para el manejo de la información?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 2 5.5 4 50 Casi siempre 2 5.5 1 12.5 Nunca 32 88.8 3 37.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 5.5% de los estudiantes y el 50% de los profesores responden que

siempre el programa de servicio comunitario propone el desarrollo de competencias

para el manejo de la información; el 5.5% de los estudiantes y el 12.5% de los

profesores responden que casi siempre se establece ese tipo de competencias y por

último el 88.8% de estudiantes y el 37.5% de los profesores responden que nunca se

establecen en el servicio comunitarios las competencias para el manejo de

información.

Los estudiantes en la mayoría de las respuestas, afirman que nunca el

programa de servicio comunitario, propone el desarrollo de competencias para el

manejo de la información, siendo que la adquisición de habilidades permite

desarrollar capacidades de búsqueda, análisis, sistematización y evaluación de

informaciones básicas para el desarrollo de los proyectos comunitarios en las

comunidades donde se preste el servicio, cuando Tobón (2010), expresa que “el

conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en

diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales”(p.56).

Page 92: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

81

CUADRO N° 23

Ítems: ¿El programa de servicio comunitario especifica en su estructura el desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 3 8.4 4 50 Casi siempre 1 2.8 1 12.5 Nunca 32 88.8 3 37.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 8.4% de los estudiantes y el 50% de los profesores responden que siempre

el programa de servicio comunitario especifica en su estructura el desarrollo de

competencias para la convivencia y la vida en sociedad; el 2.8% de los estudiantes y

el 12.5% de los profesores responden que casi siempre se especifica y por último el

88.8% de los estudiantes y el 37.5% de los profesores responden que nunca se

especifica el desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad.

Se observa que el mayor porcentaje de las respuestas, de los estudiantes, es

que nunca el programa de servicio comunitario, especifica en su estructura el

desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad, siendo las

competencias directamente involucradas en las relaciones interpersonales, en la

aplicación de normas para el trabajo en equipos y en la convivencia vecinal.

Para Tobón (2010), las competencias para la convivencia y la vida en

sociedad, “se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a

los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos(…)”(p.58).

Page 93: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

82

CUADRO N° 24

Ítems: ¿El programa de servicio comunitario propone en su planificación el desarrollo de competencias para el manejo de situaciones?

Estudiantes Prestadores de Servicio

Profesores Asesores Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 2 5.5 3 37.5 Casi siempre 2 5.5 2 25 Nunca 32 88.8 3 37.5 Total 36 100 8 100 Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 5.5% de los estudiantes y el 37.5% de los profesores responden que

siempre el programa de servicio comunitario propone en su planificación el

desarrollo de competencias para el manejo de situaciones; el 5.5% de los estudiantes

y el 25% de los profesores responden que casi siempre se propone en su

planificación las competencias para el manejo de situaciones; el otro 88.8% de los

estudiantes y el 37.5% de los profesores responden que nunca se propone en la

planificación el desarrollo de las competencias para el manejo de situaciones.

El mayor porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes, es que

nunca el programa de servicio comunitario propone en su planificación el desarrollo

de competencias para el manejo de situaciones, las cuales son capacidades que

permiten al estudiante la posibilidad de mejorar sus proyectos de vida, administración

del tiempo y recursos, tomar decisiones asertivas y aplicar valores en comunidad, que

permitan el desenvolvimiento de su vida como docente activo en la práctica

educativa.

Tobón (2010), plantean que las competencias para el manejo de situaciones,

son ”aquella vinculada con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida,

considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales,

geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos(…)”(p.57)., que al ser

Page 94: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

83

aplicadas en el servicio comunitario, permite que los estudiantes desarrollen

capacidades útiles para su efectiva labor como prestador y le favorece el desempeño

en la labor pedagógica.

Page 95: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

84

A continuación se describen los resultados obtenidos al aplicar el instrumento

de recolección de información, aplicado a las comunidades, en las cuales se prestó

servicio comunitario:

CUADRO N° 25

Ítems: ¿Durante la prestación del servicio comunitario, Usted interactuó con los estudiantes y profesores?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 2 28.5

Casi siempre 5 71.4

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 28.5% de la comunidad encuestada, asume que siempre interactúo con los

profesores y estudiantes en la prestación del servicio y el 71.4%, que representa la

mayoría, asume que casi siempre interactuó con profesores y estudiantes.

En el Artículo 2. De los Consejos Comunales (2006), se establece que los

Consejos Comunales:

” …son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”(p.1).

Page 96: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

85

La mayoría de las respuestas de la alternativa Casi siempre es significativa, lo

que representa que las comunidades requieren de mayor integración en el servicio

comunitario, por ser organizaciones elegidas para buscar solución a los problemas

que los afectan.

Page 97: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

86

CUADRO N° 26

Ítems: ¿El servicio Comunitario, le permitió aplicar valores de solidaridad, alteridad,

honestidad y principios de convivencia comunitaria?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 3 42.8

Casi siempre 4 57.1

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 42.8% de las respuestas, afirman que el servicio comunitario, siempre les

permitió aplicar valores de solidaridad, alteridad, honestidad y principios de

convivencia y el 57.1% responde que casi siempre les permitió aplicar valores.

De acuerdo con las respuestas, se observa con significatividad que el 57.1%

de las comunidades no se logro fomentar valores, como lo establece el Reglamento

del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior del Estudiante de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (2007) , en el literal a: “fomentar en

el estudiante los principios de solidaridad y el compromiso con la comunidad cono

norma ética y ciudadana”(p.2). El fomentar valores y asumir el compromiso es

responsabilidad de ambos participantes. Se requiere prestar atención a la motivación

hacia el trabajo comunitario.

Page 98: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

87

CUADRO N° 27

Ítems: ¿Considera Usted, que el Servicio Comunitario se fundamenta en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio

Comunitario del estudiante de educación superior y el Reglamento del

Servicio Comunitario del estudiante UNEG?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 5 71.4

Casi siempre 2 28.5

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 71.4 % de las comunidades en estudio, respondieron que siempre el

servicio comunitario está fundamentado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio Comunitario del estudiante de

educación superior y el Reglamento del Servicio Comunitario del estudiante UNEG

y el 28.5 responde que casi siempre el servicio está fundamentado en esas leyes.

Se puede decir que la comunidad conoce el basamento legal del servicio

comunitario, tal como lo establece:

Artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), el cual expresa que” (...)quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,

tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y

condiciones que determine la Ley” (p.56).

Page 99: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

88

La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005)

y el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana (2007).

Page 100: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

89

CUADRO N° 28

Ítems: ¿Ustedes como comunidad, asumen el compromiso que tiene

desarrollar un proyecto comunitario?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 3 50

Casi siempre 3 50

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 50% de las respuestas emitidas por las comunidades, evidencia que siempre

asumen el compromiso con el desarrollo de los proyectos comunitarios y el otro 50%

responde que casi siempre asumen el compromiso.

Si se cumple con lo establecido en la Ley de Consejos Comunales, artículo 3,

que “…la acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de

corresponsabilidad, cooperación…”(p.2), el trabajo se realiza bajo la responsabilidad

de todos y participa toda la comunidad.

Page 101: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

90

CUADRO N° 29

Ítems: ¿La comunidad participa en la elaboración y ejecución de los

proyectos comunitarios desarrollados por los estudiantes y profesores?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 3 42.8

Casi siempre 4 57.1

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

De acuerdo con los resultados, se observa que el 42.8% participa siempre en

la elaboración y ejecución de los proyectos comunitarios, desarrollados por los

estudiantes y profesores en el servicio comunitario y el 57.1% responde que casi

siempre participan.

En el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (2007), artículo 21:

La iniciativa de los proyectos puede ser de la comunidad universitaria, los sectores público y privado, las comunidades organizadas, los consejos comunales, los consejos locales de planificación pública, asociaciones gremiales, o de las unidades académicas de la Universidad. Todo proyecto debe ofrecer soluciones metodológicas y sistemáticas a los problemas concretos o puntuales de las comunidades (p.7).

El diseño y ejecución de los proyectos en las comunidades, son

responsabilidad de todos los beneficiarios, los estudiantes, asesores y habitantes de la

comunidad, bien sea por iniciativa de alguno de ellos o planificarlo en forma

conjunta, con el fin de aplicar la metodología aprendizaje-servicio, apoyada por

Page 102: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

91

Halsted (1998), quien afirma que son “(…)actividades en las que se pueden incluir

lecturas a niños(,…)prestar servicios dando ayuda en tareas escolares, como guías en

museos(…)” (p.23).

Page 103: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

92

CUADRO N° 30

Ítems: ¿Con qué frecuencia los estudiantes realizan las actividades de servicio

comunitario en el sector?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 6 85.7

Casi siempre 1 14.2

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 85.7% de las comunidades responden que siempre, los estudiantes realizan

actividades de servicio comunitario en los sectores y el 14.2% afirman que casi

siempre realizan las actividades correspondientes.

En este caso los estudiantes necesitan realizar sus actividades de servicio

comunitario en los sectores, debido a que se trata de:

Un requisito obligatorio en el Reglamento del Servicio Comunitario UNEG

(2007), artículo 6 “(…)para obtener el título de Técnico Superior Universitario,

Licenciado o Ingeniero en la Universidad Nacional Experimental de Guayana…” (p.

2).

De la aplicación de la metodología aprendizaje- servicio, artículo 7, literal e:

Contribuir a formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social del país” (p.2)

y además en el artículo 12, establece que el estudiante tiene el deber de”(…)Actuar

con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario” (p.4)

En referencia al aprendizaje-servicio, Rifkin (1996), sugiere que esta

metodología permite “(…)Darle a los jóvenes una oportunidad para una participación

más profunda en la comunidad, que los ayude a desarrollar en sentido de

responsabilidad y solvencia personal(…)” (p.33).

Page 104: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

93

CUADRO N° 31

Ítems: ¿Con qué frecuencia, los profesores asesores asisten a la comunidad

para la supervisión de los proyectos?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 2 28.5

Casi siempre 2 28.5

Nunca 3 42.8

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 28.5% de las respuestas emitidas por la comunidad evidencian que los

profesores asesores asisten a la comunidad siempre, el 28.5% responden que casi

siempre y el 42.8% que nunca asisten a las supervisión de los proyectos.

En este sentido, a los profesores asesores, les corresponde asumir su

responsabilidad en la asesoría de los estudiantes, durante la prestación del servicio, tal

como se norma en el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG

(2007), en el artículo 14, donde se definen las funciones de los Asesores del Servicio

Comunitario:

a) Prestar asesoría adecuada y oportuna a los estudiantes que le

han sido asignados para cumplir el Servicio Comunitario.

b) Orientar al estudiante en la elaboración y ejecución del proyecto.

c) Monitorear y controlar el desarrollo del proyecto.

Page 105: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

94

CUADRO N° 32

Ítems: ¿Cree Usted que la comunidad logra aprendizajes mientras se presta el

servicio comunitario?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 5 71.4

Casi siempre 2 28.5

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 71.4% de las comunidades responden que siempre sus habitantes logran

aprendizajes en su participación en el servicio comunitario y el 28.5% expresa que

casi siempre se logra ese aprendizaje.

El aprendizaje implica el conocimiento de las cosas, si la comunidad realiza

actividades, por supuesto que aprende, por tanto Hernández(2001), manifiesta que “la

cognición es el proceso de construcción del conocimiento que involucra las

potencialidades del desarrollo y relaciones que establece el estudiante entre lo que ya

conoce y su contexto sociocultural”(p.61).

Page 106: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

95

CUADRO N° 33

Ítems: El servicio comunitario permite a la comunidad construir su propio

aprendizaje?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 5 71.4

Casi siempre 2 28.5

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 71.4% de las comunidades responden que siempre el servicio comunitario, les

permite construir su propio aprendizaje, el 28.5% responde que casi siempre se logra

ese aprendizaje.

Si se observa desde la perspectiva de que el ser humano se ubica en diferentes

enfoques de aprendizaje constructivista, Siguiendo la idea de Woolfolk (1998),

denomina constructivismo endógeno, cuando “se moldea el mundo externo a través

del conocimiento que se construye en las estructuras cognoscitivas, las cuales se

vuelven útiles para el desarrollo del sujeto”(p.13). Por tanto, si la comunidad participa

en la prestación del servicio, aprende a relacionar su entorno con sus experiencias de

aprendizaje.

Page 107: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

96

CUADRO N° 34

Ítems: ¿Considera Usted, que la comunidad evalúa el desempeño de los

estudiantes durante la prestación del servicio?

Comunidades Muestra

Indicadores Frecuencia Absoluta

Frecuencia Porcentual

Siempre 2 28.5

Casi siempre 5 71.4

Nunca 0 0

Total 7 100

Fuente: Tabulación del Cuestionario aplicado a la muestra. Noviembre 2009

El 28.5% de las respuestas de la comunidad, afirman que siempre realizan la

evaluación a los estudiantes durante la prestación del servicio comunitario y el otro

71.4% evidencia que casi siempre se realiza la evaluación.

Es importante destacar, que la comunidad tiene gran participación, en las

evaluaciones de las actividades, que el estudiante realiza en las comunidades, debido

a que ellos conforman el aval, para que se pueda aprobar el cumplimiento del mismo.

En el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG(2007),

artículo 14, literal f, expresa que corresponde al asesor: “Recibir y evaluar el informe

final del servicio comunitario presentado por el o los estudiante (s), como evidencia

de haber cumplido con el requisito del servicio comunitario, debidamente avalado por

los representantes de la comunidad beneficiada”(p.5).

Page 108: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

97

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los resultados de la presente investigación, permiten conocer los basamentos

teóricos y epistemológicos vinculados con el servicio comunitario, la implementación

de los servicios Comunitarios aplicados en la Universidad Nacional Experimental de

Guayana, sede Guasipati, con la finalidad de evaluar el programa para adecuarlo al

currículo por competencias.

De acuerdo con los resultados, el servicio comunitario prestado en la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, en la sede Guasipati, permite a los

estudiantes, profesores y comunidad:

Interactuar con las comunidades, en la búsqueda de soluciones a los

problemas; permite el desarrollo de valores, tales como solidaridad, alteridad,

honestidad y principios de convivencia comunitaria; aprender mientras presta servicio

en las comunidades, construir su propio aprendizaje y obtener aprendizajes

significativos; facilita al estudiante relacionar sus conocimientos con el entorno social

y a su vez, tanto los estudiantes como los profesores adquieran y desarrollen

habilidades y destrezas en cuanto al trabajo social comunitario.

Los estudiantes y profesores coinciden en que siempre la metodología del

servicio comunitario debería estar relacionada con los cambios de los planes de

estudios, de manera que las actividades realizadas por los estudiantes estén en

coherencia con el diseño curricular aplicado. Por ello se propone, adecuar el servicio

al currículo por competencias, de manera que los participantes estén en conocimiento

de cuáles son esas capacidades a desarrollar con el trabajo en la comunidad, sin

desvincularlo con el quehacer universitario.

Por otra parte los estudiantes, los profesores y las comunidades, tienen

conocimiento acerca de la fundamentación legal del Servicio Comunitario, como lo

son en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio

Page 109: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

98

Comunitario del Estudiante de Educación Superior, desatando que las competencias

que se desarrollan con el servicio, no se encuentran establecidas.

Además se pudo conocer que la comunidad casi siempre asume el

compromiso con la solución de sus problemas, considerando que el compromiso

debería ser total. Para mejorar la participación y compromiso de la comunidad, se

propone el trabajo de temas como la motivación y la convivencia vecinal para el

desarrollo de proyectos.

En cuanto a la parte metodológica de la implementación del servicio, los

estudiantes cursan el 50% de las unidades de créditos aprobadas. Para ello se presenta

un proyecto comunitario, en el cual la mayoría respondió que siempre participan

profesores, estudiantes y la comunidad en la elaboración, en el plan de acción y las

actividades, que al final son avaladas por la comunidad al momento de la entrega de

informe, tanto los proyectos como el plan de acción se trabajan con el perfil del

egresado, por ello siempre debería contemplar la formación del docente para atender

las necesidades de su comunidad en coherencia con el diseño curricular.

Igualmente, la universidad aplica la normativa para la ejecución del Servicio

Comunitario, a través del reglamento interno y tiene una estructura organizativa para

evaluar el servicio comunitario, por otra parte la comunidad afirma, participar casi

siempre en la evaluación de los estudiantes, situación que requiere ser observada y

mejorada y así se cumple con la normativa exigida.

El programa de servicio comunitario no establece, las competencias

específicas, que podrían desarrollar los estudiantes durante el intercambio de ideas

con las comunidades. Dichas competencias se enmarcan en el diseño curricular bajo

el mismo perfil.

En cuanto a la estructura del programa de servicio comunitario, se tiene que la

mayoría los profesores, respondieron que el Programa de Servicio Comunitario define

competencias para su desarrollo, información que esta fuera del contexto, por el

contrario, en las respuestas los estudiantes se evidencia que el servicio, nunca en su

estructura establece las siguientes competencias, básicas para la formación,

desarrollo personal y profesional del docente:

Page 110: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

99

• Competencias del prestador de servicio comunitario..

• Competencias para el aprendizaje permanente.

• Competencias para el manejo de información.

• Competencias para la convivencia y la vida en sociedad.

• Competencias para el manejo de situaciones.

5.2. Recomendaciones

Una vez concluido el estudio, surgen recomendaciones, tanto para los

estudiantes, como profesores y el Programa de Servicio Comunitario, entre ellas

tenemos las siguientes:

• La universidad debería adecuar las actividades del Servicio

Comunitario con las metodologías de los planes de estudio.

• Fomentar valores en los estudiantes, tales como honestidad, trabajo en

equipo, responsabilidad, alteridad, cooperación, amistad.

• Realizar talleres de formación y motivación al trabajo comunitario en

las comunidades para que tanto estudiantes como comunidad se

incorporen más en la solución de los problemas.

• Motivar a los profesores para incrementar las asesorías a los

estudiantes, durante el desarrollo de sus proyectos en la comunidad.

• Exhortar a los estudiantes para el mejor cumplimiento de sus

actividades en la comunidad, fomentando valores de responsabilidad y

puntualidad.

• Resaltar en las unidades curriculares o en talleres formativos el perfil

del egresado en Educación Integral, destacando la importancia de la

formación para abordar las necesidades e intereses de las

comunidades.

• Organizar una comisión para aprobar y evaluar los proyectos e

informes finales de los estudiantes.

Page 111: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

100

• Realizar taller de análisis del servicio comunitario a los profesores para

que identifiquen si están definidas las competencias y cuáles. De

acuerdo con el enfoque de Competencias establecido en el Diseño

Curricular Uneg, se identifican y definen, pero en el servicio

comunitario no están.

• Adecuar los proyectos comunitarios al enfoque por Competencias,

donde el prestador del Servicio comunitario, no lo cumpla por

obligación, sino que le permita conocer y estar consciente de las

competencias personales y profesionales que van a desarrollar.

• Coordinar dentro de las planificaciones, aquellas competencias

relacionadas con los saberes.

• De igual manera es importante relacionar las competencias de las

unidades curriculares con las de los proyectos comunitarios y con el

perfil profesional.

• Generar espacios de reflexión y dialogo entre profesores en torno a los

proyectos comunitarios y el desarrollo de competencias dentro del

programa.

Page 112: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

101

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Diseño de programa basado en competencias, para el desarrollo de los

proyectos comunitarios, dirigido a los estudiantes de Educación Integral de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana sede Guasipati.

Justificación

La presente propuesta, es un programa basado en el perfil de competencias,

dirigido al programa de servicio comunitario de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, donde se propone una serie de competencias y contenidos

específicos para el desarrollo de capacidades en el ámbito social. Para ello se tiene

que organizar una serie de actividades dirigidas a la ejecución del Programa de

Servicios Comunitarios de la Carrera Educación Integral, orientadas en los saberes y

las capacidades que estén acordes con el perfil del egresado en Educación Integral,

presentes en su formación personal-profesional.

Así como también, se considera a donde se va, como se aprende y desarrolla el

estudiante, que tipo de experiencias son pertinentes y cuáles son los medios y las

técnicas para la búsqueda de soluciones en las comunidades

El diseño de la propuesta, corresponde a una investigación tipo acción-

participativa, donde además de indagar acerca del proceso de prestación del servicio,

se realizo varias actividades, como se describen a continuación:

. Análisis de las teorías referidas a la prestación del servicio.

. Conocimiento de la implementación de servicio comunitario en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana.

Page 113: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

102

.Propuesta de competencias fundamentadas en experiencias comunitarias y con sus

respectivos contenidos de conocer, hacer, ser y convivir.

. Actividades de evaluación para realizar en la comunidad, una vez concluido el

proceso de prestación de servicio.

Fundamentación de la Propuesta

La sociedad actual, impone desafíos, que obligan a reformular acciones, que

favorezcan el desarrollo de los seres humanos, en diversos aspectos, sociales,

personales y comunitarios.

El Estado venezolano, ha venido desarrollando políticas de inclusión, de todos

aquellos que de una u otra forma, son protagonistas de los cambios que requiere la

sociedad, he aquí la exigencia de aplicación de la Ley del servicio comunitario del

Estudiante de Educación Superior, aprobada en el año 2005.

Por lo tanto, se reconoce que El estado es el promotor y la universidad es

quien cumple, con la misión de organizar a los estudiantes y formarlos para que

realicen los cambios, que requiere la comunidad, a través de la capacitación y

promoción de competencias, del compartir con los actores, organizaciones públicas,

privadas y beneficiarios de manera responsable y organizada en la búsqueda de

solución a los problemas existentes.

Es importante destacar, que la universidad concreta su misión, cuando los

estudiantes cumplen con el servicio comunitario, en el lapso de 120 horas, como lo

establece la ley, pero se requiere que el servicio comunitario, se adecue al enfoque

por competencias y así este en coherencia, con la unidades curriculares, mejorando la

formación personal y profesional del estudiante y a su vez lograr la promoción de

valores y búsqueda de soluciones a las problemáticas de cada comunidades por

medio del diseño, ejecución y evaluación de los proyectos comunitarios, en las

comunidades de Guasipati, Municipio Roscio dl Estado Bolívar.

Page 114: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

103

Bases Legales

Los fundamentos legales de la presente propuesta, se orienta en un cuerpo de

leyes, conformado por la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Superior, gaceta oficial nº 38.272 del 14 de septiembre 2005 en su artículo 15, donde

se expresa que las instituciones de educación superior, tendrán como atribución:

“normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior,

que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión” (p.1)

En este orden de ideas, el servicio comunitario corresponde a una forma de

llevar los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, a través de la

ejecución del proyecto, diseñados con la comunidad y que estén coherentes con el

perfil académico y unidades curriculares de las universidades

Para el cumplimiento de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior, la Universidad Nacional Experimental de Guayana, redacto su

reglamento para estudiantes del servicio comunitario (2007), en el cual se establecen

normas para la ejecución del servicio, donde “tiene como objeto, normar el

funcionamiento y prestación del Servicio Comunitario del estudiante de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) (p.1)

De lo planteado en la Ley, tenemos que los proyectos comunitarios para el

cumplimiento del Servicio, requieren estar adaptados al perfil académico y a las

necesidades de la comunidad, es decir que la interacción con la comunidad dará como

resultado la solución de los problemas específicos en cada comunidad.

También, en su artículo n° 21, expresa que, “los proyectos deberán ser

elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones

de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo

municipal, estadal y nacional”.

De lo planteado, podemos decir que tanto las comunidades como los

estudiantes necesitan conocer los planes de desarrollo para poder adaptarse a los

requerimientos en los sectores de cada municipio, estado y nación.

Page 115: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

104

Por otra parte, en El Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior (2007), establece en su artículo n° 9 numeral f, expresa

claramente “que el cumplimiento del servicio comunitario, debe adaptarse al modelo

curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, y su

implementación será decidida por el Consejo Universitario”. Por ello la propuesta

establece la planificación del programa de Proyectos del Servicio Comunitario

adaptado al diseño curricular por competencias.

Además en su artículo n° 20, afirma que “ los proyectos para la prestación del

Servicio Comunitario deben estar orientados a satisfacer las necesidades de la

comunidad y de acuerdo al perfil de cada carrera”. Tal como lo expresa la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, la propuesta destaca la

participación de la comunidad.

Bases Filosóficas

Las bases filosóficas de la propuesta, se fundamentan en el pragmatismo y el

constructivismo.

El pragmatismo, es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un

proceso de cambio permanente y a su vez considera que las respuestas de los diversos

problemas deben provenir del dominio de las ciencias con aplicación práctica a la

vida cotidiana.

En la concepción pragmatista el estudiante identifica por si mismo los

problemas y busca las soluciones adecuadas, toma como referente un cumulo de

conocimientos adquiridos previamente, a medida que resuelve problemas, adquiere

las herramientas y las capacidades para desenvolverse y resolver problemas futuros y

de mayor complejidad.

Por otra parte, tenemos como base filosófica el Constructivismo, descrita por

(Méndez 2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta

explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”.

Page 116: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

105

De la idea anterior, se asume que el constructivismo asume que nada viene de

nada. Es decir que los conocimientos previos dan nacimiento a conocimientos

nuevos. Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias

estructuras mentales. En el servicio comunitario, los estudiantes aplican

conocimientos adquiridos en el desarrollo de su formación profesional, asimilan

nuevas experiencias y construyen su propio aprendizaje.

Para Abbott( 1999) “Cada nueva información es asimilada y depositada en

una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como

resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo… es un

proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus

experiencias”.

Bases Sociológicas

La presente propuesta toma como referente a Fernández (2007), cuando

afirma que vivimos:

En una sociedad cada vez más individualista y tendente hacia la autosuficiencia, resulta complicado comprender y manejar las relaciones interindividuales, es donde las acciones comunitarias cobran especial importancia para ofrecer entornos de participación, negociación y encuentro, principalmente para articular nuestra identidad de ciudadanos .La propia estructura de la vida social, la participación de los actores sociales y la identidad de los ciudadanos como seres relacionales, delimitan los objetivos del Trabajo Social Comunitario (p.176).

La aplicación de un programa basado en competencias para el

desarrollo de los proyectos comunitarios, motiva aun mas a los estudiantes,

profesores y comunidad, de manera que los problemas comunitarios, sean

tratados como una problemática colectiva del entorno y no donde cada uno

resuelve sus propios problemas y además se promueva la autonomía; la

Page 117: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

106

disponibilidad, la actuación ética y el disfrute de la cultura en la

convivencia respetuosa.

La universidad, por ser la rectora de aplicación de la ley de Servicio

comunitario, le corresponde, preparar a los actores del servicio comunitario, para una

sociedad donde cada día se exige más y se generen las estrategias para transformar a

ese ser humano se preocupa por el mismo, ofreciéndole múltiples oportunidades de

reconocimiento al trabajo y la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios,

de manera que se incentive en la continuidad de las acciones que beneficien al

colectivo.

Bases psicopedagógicas

Las bases psicopedagógicas de la propuesta, se sustentan en aportes muy

concretos, relacionados con el aprendizaje y la solución de problemas.

Se puede decir que el servicio comunitario, promueve aprendizajes y

desarrollo de habilidades que le permite al estudiante, desenvolverse como

profesional, ya se encuentra en una etapa en la cual su dominio de habilidades

cognitivas, que de acuerdo con Vygotsky (1978), el ser humano, está en disposición

de “resolver diferentes tareas que se presenten a lo largo de su vida(… )el

pensamiento creativo puede elegir al individuo poner en marcha diferente habilidades

meta cognitivas. Razonamiento, solución de problemas” (p.24).

En cuanto a los referentes psicopedagógicos, la propuesta se basa en el

constructivismo y el aprendizaje servicio basados en el enfoque por competencias.

La concepción constructivista, plantea que el conocimiento es construido por

los que aprenden y no por los que enseñan, dado que no se aprende pasivamente sino

a través de la actividad. El servicio comunitario implica interactuar con los

estudiantes, los habitantes de las comunidades y los profesores, para ello se aplican

estrategias que ayudan a configurar las estructuras y procesos mentales para que se

produzcan los aprendizajes.

Page 118: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

107

La posición constructivista de Vygotsky (1985), asume que”el aprendizaje no

sea considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la

última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la

importancia de la interacción social para el aprendizaje (p.7).

Se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo

hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Así como

también el ambiente y los factores sociales estimulan y favorecen el aprendizaje.

Para Abbott (1999) “El constructivismo sostiene que el aprendizaje es

esencialmente activo, una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus

experiencias previas y a sus propias estructuras mentales(…) es asimilada y

depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el

sujeto” (p.7).

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar,

o transformar la información nueva. Grennon y Brooks (1999), consideran que “esta

transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta

del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a

situaciones iguales o parecidas en la realidad” (p.18).

En cuanto a la metodología Aprendizaje Servicio, Stanton (1990) lo describe, como:

(…)una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores -servicio a los demás- que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan(p.7). Con la aplicación del programa propuesto, bajo el enfoque constructivista, se

obtienen resultados significativos para la universidad y los estudiantes en cuanto al: Aprendizaje y desarrollo de su personalidad, a través de una participación activa en experiencias de servicios a comunidades, con necesidades específicas, tales como:

• Se integra el Servicio comunitario al diseño curricular por competencias.

Page 119: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

108

• El estudiante, adquiere capacidades para llevar a la práctica conocimientos que no los adquirió bajo la carga académica correspondiente a su profesión.

• Se amplía el perfil del egresado, con el desarrollo de competencias en el entorno comunitario.

• Se mejora lo que se enseña, extendiendo el aprendizaje del estudiante en la clase al ámbito comunitario

• Contribuye a desarrollar el sentido de pertenencia en los estudiantes y en los habitantes de la comunidad.

• Permite a los participantes, constante reflexión sobre lo que hacen.

El Aprendizaje Servicio, refleja la creencia de que la educación debe estar vinculada una responsabilidad social y que el aprendizaje más efectivo es el que está activamente conectado a la experiencia y sobre todo cuando ésta participa de un significado de utilidad social. Mientras la experiencia de aprendizaje se base en servicio, el estudiante adquiere más herramientas para perfeccionar su desarrollo profesional, porque su labor docente estará siempre enmarcada en el ámbito comunitario.

Pérez (2006) afirma que, “El aprendizaje-servicio, es una metodología pedagógica basada en la experiencia solidaria, en la cual los estudiantes, docentes y miembros de una institución comunitaria o pública trabajan juntos para satisfacer una necesidad de una comunidad, integrando y aplicando conocimientos académicos” (p.9).

Las competencias, son capacidades generales, que se desarrollan como parte

del proceso de maduración biopsicocultural, a partir del potencial humano para el

aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de la vida le plantean a la

persona. Su desarrollo es continuo, gradual y acumulativo. El ambiente es solo un

espacio, organizado, para su desarrollo.

Ser competente significa que una persona tiene el conocimiento, sabe lo que

hace porque conoce el objeto que actúa sobre él. Las competencias, son

características generales que la persona manifiesta en multiplicidad de situaciones y

escenarios, como parte de su forma de ser y hacer. Son características que una

comunidad estima como cualidades valiosas del ser humano o el poder de capacidad,

Page 120: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

109

de poder llevar a cabo multiplicidad de tareas de forma considerada como eficiente o

apropiada.

El hogar, la comunidad, la escuela o universidad y el propio proceso

autogestivo, son los principales espacios sociales en los cuales se construyen nuestras

competencias.

Desde el punto de vista de la formación por competencias, promovida por la

universidad, no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida

productiva a través del empleo, sino más bien, Gonczi, (1996) considera que se debe

"(…)partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de

ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores),

considere la ocurrencia de tareas intencionales, que suceden simultáneamente dentro

del contexto, en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos

actos intencionales sean generalizables"(p.267).

Iberfop-oei (1998) propone que, las competencias se pueden desglosar en

unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y

prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser

identificables en su ejecución.

Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede

percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuración

sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen

referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su

diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (p.5).

Amezola (2009), aborda los procesos formativos como una totalidad, la

propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear

la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es

necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y

saberes valorativos. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales

como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al

desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la

capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas

Page 121: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

110

diversas. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se

adquieren en torno a una o varias disciplinas. Finalmente, los saberes valorativos,

incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la

predisposición y motivación para el auto aprendizaje, y el saber convivir, esto es, los

valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales.

(p.7).

Los modelos educativos basados en competencias profesionales implican la

revisión de los procedimientos de diseño de los objetivos educativos, de las

concepciones pedagógicas que orientan las prácticas centradas en la enseñanza (y con

ello, la propia práctica educativa), así como de los criterios y procedimientos para la

evaluación. (p.7).

El modelo por competencias profesionales integradas intenta formar

profesionales que conciban el aprendizaje como un proceso abierto, flexible y

permanente, no limitado al periodo de formación escolar. En consecuencia, esta

perspectiva promueve la combinación de momentos de aprendizaje académico con

situaciones de la realidad profesional.

Para Miklos (1997), un elemento más, inherente a la formación por

competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para

que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales

pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la

vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las

capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la

creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones

problemáticas no contempladas durante la formación (p.67).

Para Malpica (2006), conceptualizar formas diferentes para educar a los

futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los

cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las

instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales

integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas

laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos

Page 122: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

111

humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en

competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los currículo sin

contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de

formación profesional más actualizada y de mayor calidad(p.58).

Amezola (2009), presenta el modelo por competencias profesionales

integradas, el cual tiene por finalidad centrar la formación en el aprendizaje y no en la

enseñanza.

Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico

didáctico se enumeran a continuación.

Propósitos de la educación:

• Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre,

haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.

• Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia

para resolver problemas de la realidad.

• Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades del

mundo del trabajo.

• Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la

toma de decisiones.

• Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual.

• Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión

holística, tanto en términos genéricos como específicos.

• Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden

hacer de lo que saben.

• Promover la autonomía del individuo.

• Promover la capacitación continua y alterna.

• Programas de estudio/unidades de aprendizaje:

Page 123: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

112

• Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y

diversificados.

• Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad.

• Contenidos relevantes y significativos.

• Elementos de la competencia: saberes teóricos, práctico/técnico,

metodológicos y sociales.

• Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes

y valores.

• Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a las

competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia

en las que se desagrega.

• Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la

teoría y la práctica.

• Evaluación: Parte de una concepción de evaluación integral que considera

elementos generales y particulares.

• Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de

desempeño.

• Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de

evaluación.

Objetivo General:

Desarrollar un programa basado en competencias, para el desarrollo de los

proyectos realizados en el servicio comunitario, que este en coherencia con los planes

de estudio de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y el perfil del

egresado del programa de carrera Educación Integral.

Page 124: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

113

Objetivos Específicos

• Aplicar las competencias Generales inherentes a la carrera Educación Integral y

las competencias específicas a la prestación del servicio comunitario.

• Emplear los contenidos del saber (conocer, hacer, ser y convivir) a los proyectos

comunitarios desarrollados por los estudiantes y profesores en el servicio

comunitario.

• Establecer estrategias didácticas y de evaluación en el diseño, ejecución y

evaluación de los proyectos comunitarios basados en competencias específicas del

programa de servicio comunitario y del perfil del egresado del programa de

carrera educación integral.

Perfil del Facilitador

Para la ejecución del programa propuesto, se requiere que el profesor asesor,

cumpla con algunos aspectos específicos con el área comunitaria, entre ellos, se

tiene:

� Ser Investigador y creativo.

� Estar Capacitado para desarrollar trabajos comunitarios.

� Promover la Comunicación eficiente.

� Poseer Conocimientos en el área de metodología de la investigación y en la

elaboración de proyectos.

� Estar comprometido con las funciones de extensión.

� Ser Promotor de valores.

� Permanecer en constante actualización en el área comunitaria.

Page 125: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

114

Perfil del Participante

Para desarrollar la presente propuesta, los participantes, deben cumplir con

algunos criterios, los cuales se mencionan a continuación:

� Aprobar 50% unidades de créditos.

� Cursar el taller de inducción al Servicio Comunitario.

� Conozca el currículo Universidad Nacional Experimental de Guayana (Diseño

por competencias), Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación superior, Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante

UNEG.

� Conozca el perfil del egresado del programa de carrera Educación Integral.

� Posea conocimiento de metodología de la investigación y elaboración de

proyectos comunitarios.

� Ser responsable, activo y participativo en el desarrollo de actividades

comunitarias.

Metodología de la propuesta

La estructura curricular contiene elementos que definen la aplicación de la

propuesta, considerando la opinión de (Stenhouse 1991), basada en varios autores,

menciona que el currículo “es el conjunto de experiencias planificadas

proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir en el mejor

grado, los objetivos de aprendizaje proyectado según su capacidades” (p.6).

En este caso, la propuesta esta diseñada, para que los estudiantes del servicio

comunitario, logren desarrollar las competencias, orientadas hacia el trabajo

comunitario, determinadas por la políticas de la universidad.. Por tanto, las propuesta

se apoya en que el currículo según (Inlow 1996), se considera como “… ese esfuerzo

Page 126: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

115

conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los

alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados” (p.8).

Estructura del Programa. La propuesta, se estructura con las características de un programa de estudio,

el cual define su aplicación y se elabora con cierta flexibilidad, de tal manera que

facilite el reajuste de su contenido, de acuerdo con las características y exigencias de

los estudiantes y de las comunidades. Toma en cuenta los contenidos, las

experiencias de aprendizaje y el perfil del egresado en educación integral y se

consideran los contenidos( saberes: conocer, hacer, ser y convivir) y las actividades

didácticas que deberán desarrollarse y evaluarse en el tiempo estimado para ello, 120

horas académicas, en un mínimo de tres meses o máximo de un año.

También se consideran los elementos para la elaboración de Unidades

curriculares en el Diseño del Currículo Integral, por competencias, de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, entre los cuales están, los siguientes:

1. Propósito.

2. Competencias generales del programa de carrera: Educación Integral.

3. Competencias Específicas propuestas para el desarrollo del Proyecto

en el Programa de Servicio Comunitarios.

4. Contenidos de los saberes (Conocer, ser, hacer y convivir).

5. Estrategias didácticas.

6. Estrategias de Evaluación para que los estudiantes sean Aprobados.

7. Referencias recomendadas para el desarrollo de la propuesta.

Page 127: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

116

Análisis Funcional para la Operacionalización de la Propuesta

Para la Operacionalización de la propuesta, se organizan los contenidos del

programa, con los elementos del diseño curricular de la Universidad y se detallan a

continuación:

• Propósito:

Desarrollar competencias en los estudiantes que prestan servicio comunitario, a fin de

propiciar, la interacción conjunta, en la búsqueda de alternativas de soluciones,

acordes con el diseño curricular de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana.

• Competencias Generales del Diseño Curricular para el Programa de Carrera Educación Integral:

� Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. � Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. � Capacidad de comunicación oral y escrita. � Capacidad crítica y autocrítica. � Capacidad para actuar en nuevas situaciones. � Habilidad para buscar, procesar y analizar informaciones de diversas fuentes. � Compromiso ético. � Compromiso con la calidad. � Capacidad creativa.. � Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.Competencias

Page 128: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

117

Función 1: Inducción al Servicio Comunitario.

� Competencias Específicas:

� Capacidad de buscar información.

� Capacidad de realizar análisis y síntesis.

� Capacidad de emitir juicios y argumentarlos.

� Capacidad de sistematizar la información analizada

� Capacidad para promover la aplicación de normas sociales y de convivencia.

� Contenidos:

Conocer:

� Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

� Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG.

� Ley de Consejos Comunales.

Hacer:

Analizar en mesas de trabajo, las Leyes y Reglamentos que fundamentan el Servicio

Comunitario y los Consejos Comunales.

Ser/Convivir:

� Responsable.

� Puntual.

� Analítico.

� Comunicativo.

� Activo.

� Creativo.

� Cooperación.

� Solidaridad.

� Trabajo en equipo.

Page 129: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

118

� Actividades Didácticas:

Investigación de los contenidos, análisis, síntesis y reflexiones acerca de cada Ley

que fundamenta el Servicio Comunitario y las inherencias que tengan con los

proyectos comunitarios o de acción social.

� Actividades de Evaluación:

� Discusiones dirigidas.

� Ensayo referido a las Leyes que fundamentan el servicio comunitario y los

proyectos de acción social.

� Exposición de los artículos relacionados con los deberes y derechos de los

participantes y con los proyectos.

� Tiempo:

Dos Jornadas de 8 horas cada una.

• Recursos:

Leyes Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior,

Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG y Ley de Consejos

Comunales.

Papel bond, lápices, marcadores.

Page 130: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

119

Función 2: Motivación al conocimiento de la comunidad

� Competencias Específicas:

� Capacidad de buscar información en las comunidades.

� Capacidad para realizar análisis, síntesis, emisión de juicios y sistematización de

la información de la comunidad.

� Capacidad de asumir compromisos conjuntamente con las comunidades.

� Capacidad de reconocer y valorar la diversidad, multiculturalidad y origen de las

comunidades.

� Capacidad para promover el sentido de pertenencia en las comunidades.

� Contenidos:

Conocer:

� Comunidad.

� Organización de las Comunidades.

� Diagnósticos Participativos.

� Participación Comunitaria como elemento clave del trabajo social.

� Motivación al Trabajo Comunitario.

Hacer:

Investigaciones referentes a las definiciones de comunidad, cómo se organizan las

comunidades, como se realizan los diagnósticos participativos y los elementos que

favorecen la participación comunitaria.

Ser/Convivir:

� Responsable.

� Puntual.

� Comprometido con las labores sociales.

� Comunicativo.

� Activo.

Page 131: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

120

� Actividades Didácticas:

Análisis de los basamentos teóricos referidos a las comunidades.

Seleccionar la comunidad donde se va a prestar el servicio comunitario.

Investigar el origen de la comunidad y las organizaciones que existen, las funciones

que realizan los consejos comunales, los diagnósticos existentes, cuales son los

problemas actuales y las soluciones que se han planteado como comunidad

organizada.

� Actividades de Evaluación:

Registro anecdótico.

Exposición de la sistematización de la información recopilada en la comunidad.

� Tiempo:

Tres jornadas de 8 horas cada una.

� Recursos:

Materiales impresos, hojas de registros, carteleras, papel bond, marcadores, figuras,

presentaciones.

Page 132: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

121

Función 3: Formación y ejecución de Proyectos Comunitarios

� Competencias Específicas:

� Capacidad para trabajar en equipo con las comunidades.

� Capacidad para tomar decisiones, evaluar alternativas de solución y resolver

problemas

� Capacidad para dialogar e integrar ideas en equipo, en el diseño, ejecución y

evaluación de los proyectos comunitarios.

� Capacidad para dirigir acciones de gestión comunitaria.

� Capacidad para promover la evaluación participativa en la solución de problemas.

� Contenidos:

Conocer:

� Proyectos Comunitarios.

� Métodos, técnicas e Instrumentos de Recolección de Información y del trabajo

social comunitario

Hacer:

Analizar información teórico-practica de los proyectos comunitarios, los pasos para

la elaboración, ejecución y evaluación.

Ser/Convivir:

� Responsable.

� Puntual.

� Comprometido con las labores sociales.

� Comunicativo.

� Participativo.

� Promotor de acciones sociales.

Page 133: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

122

� Actividades Didácticas:

Análisis de información teórica referidas a los proyectos comunitarios y su

elaboración, las técnicas para recolectar información y como sistematizo las

alternativas de solución.

Conformar Mesas de trabajo con la comunidad para analizar los posibles

problemas, las alternativas de solución y decidir acerca del proyecto a diseñar,

ejecutar y evaluar.

� Actividades de Evaluación:

Revisión de las actas de registro de los resultados de las mesas de trabajo con la

comunidad.

Exposiciones de los proyectos.

Registro de observaciones durante el inicio, desarrollo y cierre del proyecto.

Observaciones de la comunidad en cuanto al inicio, desarrollo y cierre del proyecto.

� Tiempo :

Diez jornadas de ocho horas cada una.

� Recursos:

Formatos de proyectos, papel bond, presentaciones, marcadores, fotografías.

Page 134: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

123

Referencias sugeridas para el desarrollo de la Propuesta:

� Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Guía para elaborar proyectos de

Investigación. Quinta Edición. Caracas, Venezuela.

� Bartle, P. (2009) Diseño de proyectos Comunitarios. Guía para líderes. Disponible en:

http://www.scn.org/mpfc/modules/pd-pds.htm.Última actualización: 09-09-2009.

� Fernández, G. (2008). Trabajo social comunitario. Afrontando juntos los desafíos

del siglo XXI. Madrid. Alianza Editorial.

� García, F. (1998). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona.

Ediciones Piadas.

� Ley de Consejos Comunales (2006).

� Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005)

� Malagon, B. (1999). Fundamentos del trabajo social comunitario. Sevilla.

Aconcagua Libros.

� Marchioni, M. (2001), Comunidad y Cambio Social. Teoría y praxis de la acción

comunitaria. Madrid. Edición Popular.

� Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional

� Experimental de Guayana (2007).

� http://www.educacionsinfronteras.org/cambio/cambio.htm.

� http://www.unesco,org.

Page 135: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

124

GRAFICO N° 2 MAPA FUNCIONAL DE LA PROPUESTA

Desarrollar competencias en los estudiantes que prestan servicio comunitario, a fin de propiciar, la interacción conjunta, en la búsqueda

de alternativas de soluciones, acordes con el diseño curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS, DIRIGIDO A

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE

GUASIPATI.

INDUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO

MOTIVACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA

COMUNIDAD

FORMACION Y EJECUCIÓN EN PROYECTOS COMUNITARIOS

Capacidad para realizar análisis,

síntesis, emisión de juicios y

sistematización de la información

de la comunidad.

Capacidad para tomar decisiones,

evaluar alternativas de solución y

resolver problemas

Capacidad para trabajar en equipo

con las comunidades.

Capacidad de buscar información

en las comunidades.

Capacidad de buscar información.

Capacidad para promover la

evaluación participativa en la

solución de problemas.

Capacidad para dirigir acciones de

gestión comunitaria.

Capacidad para dialogar e

integrar ideas en equipo, en el

diseño, ejecución y evaluación de

los proyectos comunitarios.

Capacidad de realizar análisis y

síntesis.

Capacidad de emitir juicios y

argumentarlos.

Capacidad de sistematizar la

información analizada

Capacidad para promover la

aplicación de normas sociales y

de convivencia.

Capacidad de reconocer y valorar

la diversidad, multiculturalidad y

origen de las comunidades.

Capacidad de asumir

compromisos conjuntamente con

las comunidades.

. Capacidad para promover el

sentido de pertenencia en las

comunidades.

Page 136: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

125

CUADRO N° 35. ANALISIS FUNCIONAL: INDUCCION AL SER VICIO COMUNITARIO Propósito Desarrollar competencias en los estudiantes que prestan servicio comunitario, a fin de propiciar, la interacción conjunta, en la búsqueda de alternativas

de soluciones, acordes con el diseño curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Función 1 Inducción al Servicio Comunitario Competencias Especificas Capacidad de buscar información.

Capacidad de realizar análisis y síntesis.

Capacidad de emitir juicios y argumentarlos.

Capacidad de sistematizar la información analizada

Capacidad para promover la aplicación de normas sociales y de convivencia

Contenidos Conocer Hacer Ser/Convivir

� Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

� Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG.

� Ley de Consejos Comunales.

Analizar en mesas de trabajo, las Leyes y Reglamentos que fundamentan el Servicio Comunitario y los Consejos Comunales.

� Responsable.

� Puntual.

� Analítico.

� Comunicativo.

� Activo.

� Creativo.

� Cooperación.

� Solidaridad.

� Trabajo en equipo.

Actividades Didácticas Investigación, análisis y elaboración de conclusiones, acerca de los contenidos, análisis, síntesis y reflexiones acerca de cada Ley que fundamenta el Servicio Comunitario y las inherencias que tengan con los proyectos comunitarios o de acción social.

Actividades de Evaluación

� Discusiones dirigidas. � Ensayo referido a las Leyes que fundamentan el servicio comunitario y los proyectos de acción social. � Exposición de los artículos relacionados con los deberes y derechos de los participantes y con los proyectos

Tiempo

Dos Jornadas de 8 horas cada una.

Recursos

Leyes Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior,

Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante UNEG y Ley de Consejos Comunales.

Papel bond, lápices, marcadores. FUENTE: PROPUESTA DE PROGRAMA BASADO EN COMPETENCI AS, PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS 2 010

Page 137: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

126

CUADRO N° 36. ANALISIS FUNCIONAL: MOTIVACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

Propósito Desarrollar competencias en los estudiantes que prestan servicio comunitario, a fin de propiciar, la interacción conjunta, en la búsqueda de alternativas de soluciones, acordes con el diseño curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Función 2 Motivación al conocimiento de la comunidad

Competencias Especificas Capacidad de buscar información en las comunidades

Capacidad para realizar análisis, síntesis, emisión de juicios y sistematización de la información de la comunidad.

Capacidad de asumir compromisos conjuntamente con las comunidades.

Capacidad de reconocer y valorar la diversidad, multiculturalidad y origen de las comunidades.

Capacidad para promover el sentido de pertenencia en las comunidades

Contenidos Conocer Hacer Ser/Convivir

� Comunidad.

� Organización de las Comunidades.

� Diagnósticos Participativos.

� Participación Comunitaria como elemento clave del trabajo social.

� Motivación al Trabajo Comunitario.

Investigaciones referentes a las definiciones de comunidad, cómo se organizan las comunidades, como se realizan los diagnósticos participativos y los elementos que favorecen la participación comunitaria.

� Responsable.

� Puntual.

� Comprometido con las labores sociales.

� Comunicativo.

� Activo.

� Solidaridad.

� Trabajo en equipo.

� Cooperación

Actividades Didácticas Análisis de los basamentos teóricos referidos a las comunidades.

Seleccionar la comunidad donde se va a prestar el servicio comunitario.

Investigar el origen de la comunidad y las organizaciones que existen, las funciones que realizan los consejos comunales, los diagnósticos existentes, cuales son los problemas actuales y las soluciones que se han planteado como comunidad organizada.

Actividades de Evaluación

Registros anecdóticos y Exposición de la sistematización de la información recopilada en la comunidad

Tiempo

Tres jornadas de 8 horas cada una

Recursos

Materiales impresos, hojas de registros, carteleras, papel bond, marcadores, figuras, presentaciones

FUENTE: PROPUESTA DE PROGRAMA BASADO EN COMPETENCI AS, PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS 2 010

Page 138: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

127

CUADRO N° 37. ANALISIS FUNCIONAL: FORMACIÓN Y E JECUCIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Propósito Desarrollar competencias en los estudiantes que prestan servicio comunitario, a fin de propiciar, la interacción conjunta, en la búsqueda de alternativas de soluciones, acordes con el diseño curricular de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Función 3 Formación y ejecución de Proyectos Comunitarios

Competencias Especificas � Capacidad para trabajar en equipo con las comunidades. � Capacidad para tomar decisiones, evaluar alternativas de solución y resolver problemas � Capacidad para dialogar e integrar ideas en equipo, en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos comunitarios. � Capacidad para dirigir acciones de gestión comunitaria. � Capacidad para promover la evaluación participativa en la solución de problemas.

Contenidos Conocer Hacer Ser/Convivir

� Proyectos Comunitarios. � Métodos, técnicas e Instrumentos de

Recolección de Información y del trabajo social comunitario

Analizar información teórico-práctica de los proyectos comunitarios, los pasos para la elaboración, ejecución y evaluación

� Responsable. � Puntual. � Comunicativo. � Participativo

� � Promotor de acciones sociales. � Comprometido con las labores

sociales

Actividades Didácticas Análisis de información teórica referidas a los proyectos comunitarios y su elaboración, las técnicas para recolectar información y como sistematizo las alternativas de solución.

Conformar Mesas de trabajo con la comunidad para analizar los posibles problemas, las alternativas de solución y decidir acerca del proyecto a diseñar, ejecutar y evaluar

Actividades de Evaluación

Revisión de las actas de registro de los resultados de las mesas de trabajo con la comunidad.

Exposiciones de los proyectos.

Registro de observaciones durante el inicio, desarrollo y cierre del proyecto.

Observaciones de la comunidad en cuanto al inicio, desarrollo y cierre del proyecto.

Tiempo

Diez jornadas de ocho horas cada una.

Recursos

Formatos de proyectos, papel bond, presentaciones, marcadores, fotografías.

FUENTE: PROPUESTA DE PROGRAMA BASADO EN COMPETENCI AS, PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS 2 010

Page 139: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

128

IDEAS OPERATIVAS PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

� Selección del personal para la formación en competencias, dirigida a los

estudiantes prestadores y a los profesores asesores.

� Establecer el tiempo y los especialistas necesarios para el desarrollo de los

talleres de preparación del servicio comunitario, dirigidos al estudiante y a los

profesores.

� Realizar jornadas de sensibilización en estudiantes, profesores y comunidad,

con respecto al trabajo comunitario, las competencias y los contenidos del

programa.

� Aplicación del programa en un lapso académico, con el fin de evaluar los

resultados y diseñar nuevas estrategias.

� Dedicar por lo menos 40 horas académicas para preparar al estudiante y unas

80 horas académicas en las comunidades.

� Evaluar los resultados por proyectos y por equipos de estudiantes en las

comunidades.

� Evaluar las observaciones realizadas por la comunidad, en el desempeño de

los estudiantes durante la prestación del servicio comunitario.

Page 140: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

129

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

De acuerdo a la opinión de Arias F. (2006), el cronograma de actividades, “se

expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del

tiempo de ejecución”. Tomando el diagrama de Gantt, citado por el mismo autor, las

actividades de este trabajo de investigación, se representan en el presente cuadro:

CUADRO N° 38

Actividad

Meses Febr. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arqueo bibliográfico

X

Elaboración del Marco Teórico

X

Recolección de Datos

X

Elaboración de los Instrumentos

X

Prueba de los Instrumentos

X

Procesamiento de Datos

X

Análisis de los Datos

X

Redacción del borrador del Trabajo

X

Revisión y corrección del borrador

X

Presentación del informe

X

Page 141: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

130

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Guía para elaborar proyectos

de Investigación. Quinta Edición. Caracas Venezuela.

Abbott(1999). El Constructivismo en la educación superior. Disponible en

internet:

http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm. [12-05-

2010].

Amezola(2009) ,.Desarrollo curricular por competencias profesionales

integrales, disponible en:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html.[25-05-10].

Bartle, P (2009). Diseño de Proyectos Comunitarios. Guía de elaboración.

Disponible en línea: www.sco.org/mpfc/modules/res-ints.htm . Septiembre

2009.[26-09-09].

Bartle Phil (2007) QUÉ ES COMUNIDAD? Una descripción sociológica,

disponible en internet: www.scn.org/cmp/Última actualización: 15.02.2010.

Bronfman (1994).Participación comunitaria: necesidad, excusa o

estrategia? o de qué hablamos cuando hablamos de participación

comunitaria. Cad Saúde. Pública vol.10 no.1 Rio de Janeiro.

Carrillo M., (2006) El Aprendizaje Experiencial. Disponible en línea: http:

//www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/hfainstein/h17.htm, [21-09-2009].

Casarini, M. (1999) Teoría y Diseño Curricular, Monterrey, México. Ed.

Page 142: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

131

Trillas, Universidad virtual, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey.

Casilla D, (2002) Tecnología Educativa para la Participación

Comunitaria. Tesis Doctoral, Universidad del Zulia. Facultad de

Humanidades y Educación.

Casilla D., (2006). El Desafío del Servicio Comunitario en la Educación

Superior. Vol. 12 Nº 001. Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela.

Catalana, A.; Avolio, D, Diseño curricular basado en Normas de

competencia Laboral: conceptos y orientaciones metodológicas.

Buenos Aires, Argentina: Cinterfor, 2004.

Cecchi. N. (Abril 2006), Aprendizaje Servicio en Educación Superior. La

Experiencia Latinoamericana, Caracas-Venezuela.

CEPEDA Dovala. Jesús Martín, (2004) Metodología de la Enseñanza

Basada en Competencias. Ed. Tópicos Culturales Á _. A.R.C.D. Editor,

Saltillo, Coahuila. México.(Derechos de autor e ISBN en trámite).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. RESOLUCIÓN

36.860 Diciembre 1999. Disponible en internet: http--www.constitucion.ve-

constitucion.pdf [29-02-09].

Contreras M. y Alves F. (2009), La Sistematización de Experiencias

Comunitarias en el Proceso de Educación Superior Transformadora.

Venezuela. Disponible en Internet:

http://www.alforja.or.cr/sistem/ponencia_alves_contreras.pdf [21- 02- 09].

Correa, Puerta, & Restrepo, B. Investigación evaluativa. Bogotá, Colombia:

Page 143: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

132

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES),

1996.

Cronbach (1951), Alfa de Cronbach. Disponible en línea:

Internet: Alfa de Cronbach[http://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_de_Cronbach]

[27-10-09].

De Scorza, Cecilia. (2006) Sobre la ley de servicio comunitario del

estudiante de Educación Superior. Vol.10, no.34, p.523-528. Disponible

en: http://www.alforja.or.cr/sistem/ponencia_alves_contreras.pdf[21-02- 09].

Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla

hispana”. (Sexta Edición) México, MC-Grill Hill.

Fernández(2007)Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los

desafíos del siglo XXI.Alianza Editorial,Madrid.

Ferreiro, R. (2004, Segunda Edición). Estrategias Didácticas del

Aprendizaje Cooperativo. Trillas, México.

Ferrer J., (2009), Servicio Comunitario del estudiante de la educación

superior Venezolana. Revista de Gerencia (RVG). Año 14. N°45, 2009,110-

124. Universidad del Zulia (LUZ).

García R. (1996), Jean Piaget epistemólogo y filósofo de la ciencia", En

Boletín de la Academia de Investigación Científica, México. Disponible en

Internet: http://educacion.idoneos.com/index.php/285187[17-05-2010].

García T., Peláez A.(2007) Trabajo social comunitario: Afrontando juntos

los desafíos del siglo XXI. Alianza Editorial Madrid, 227 págs. Disponible en

Page 144: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

133

internet:

http://www.praxissociologica.org/_Praxis/documents/revista_n13R2.pdf.

Gonczi, 1996. "Instrumentación de la educación basada en competencias.

Perspectivas teóricas y prácticas en Australia", en Argüelles, Competencia

laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa- sep-cnccl-

conalep, México.

González, I. (2006). Modelo Integral UNEG, Diseño Curricular

Universidad Nacional Experimental de Guayana, COMISION DE

CURRICULO Venezuela.

González, M. Currículo basado en competencias: Una experiencia en

educación Universitaria. Educación y Educadores, 2006, vol. 9, No. 2.

Grennon y Brooks (1999).Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje

Constructivista. México.

Habermas R. (1987) SEMINARIO INTERNACIONAL “Educación y

Servicio Comunitario”. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y

PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE-SERVICIO: LA EDUCACIÓN

A LA PROSOCIALIDAD. Buenos Aires Argentina.

HALSTED, Alice. Educación redefinida: la promesa del aprendizaje-

servicio. En: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA

NACIÓN. Actas I Seminario, Buenos Aires. 1998.

Hernández, G. S. (2001), Evaluación de las habilidades cognoscitivas.

México: Universidad de Guadalajara.

iberfop-oei, Programa Iberoamericano para el diseño de la formación

Page 145: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

134

profesional, "Metodología para definir competencias", cinter/oit, Madrid,

1998.

KENDALL, Jane C. and Associates, Combining Service and Learning,

Raleigh, National Society for Internships and Experiential Education, 1990.

Lamas R., (S/F). Aprendizaje-Servicio. Disponible en URL:

http://www.monografias.com/trabajos37/aprendizaje-servicio/aprendizaje-

servicio.shtml [25-02-09].

Ley de Consejos Comunales (2006). Venezuela.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005.

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

(2005), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38. Año

CXXXII, mes 12. Caracas, Venezuela.

López (2005), La consolidación del poder social de base. Publicaciones

Incide: Cumaná. Venezuela.

Malpica, María del Carmen(2006), "El punto de vista pedagógico", en

Argüelles.

Marcelo, C. Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento.

Revista Complutense de Educación, 2001, 12, p. 2. Disponible en línea:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/[20-06-09].

Méndez (2002) TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV

Page 146: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

135

VYGOTSKY Y COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET.

Disponible en internet http://constructivismos.blogspot.com/ [25-06-09].

Miklos, Tomas, Educación y capacitación basada en competencias.

Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de llevar a cabo

experiencias piloto, México, 1999.

Ministerio de Educación. Oficina de planeamiento integral de la educación:

El programa como instrumento del currículo. Caracas, 1967.

Ministerio de la Familia. Educación Comunitaria. Módulo: Trabajo

Comunitario . Caracas, 1997.

Molina D. (2008), El servicio social comunitario como eje integrador

Universidad Comunidad. Una política de pertinencia social en la Unellez,

Venezuela. Disponible en internet:

http://vinculando.org/articulos/servicio_social_comunitario_eje_integrador_u

niversidad_comunidad.html[22-02-09].

Mungaray(2002) Retos y Perspectivas de la Reciprocidad universitaria, a

través del servicio Comunitario. 3° ed. México.

Peñaloza, W. 1995. El Currículo Integral . Universidad del Zulia (LUZ).

Maracaibo. Venezuela.

Pérez D. (2006) “Seminario Internacional sobre Aprendizaje-Servicio:

Responsabilidad Social de la Universidad”. UCV. Caracas.

Piaget (1978). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Editorial Alianza.

Page 147: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

136

Posner, G. Análisis del currículo. Segunda Edición. Impreso en Colombia.

Junio 2001.

Ramírez, M. (2005). Sugerencias Didácticas para el desarrollo de

Competencias en la Educación Secundaria. Editorial Trillas, México.

Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.).

Caracas.

RAMOS A., BRUNO F., y otros. (2005), TEORIA DEL

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY Y

COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Disponible en

internet: http://constructivismos.blogspot.com/ [17-05-2010].

Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante UNEG

(2007).Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela.

RIFKIN, Jeremy. Rethinking the Mission of American Education.

Preparing the Next.Generation for the Civil Society. En: Education Week.

January 31, 1996.

ROGOFF, B. (1997), "Los tres planos de la actividad sociocultural:

apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje", en: Wertsch, J.;

del Río, P. Y Alvarez, A. (Eds.): La mente sociocultural. Aproximaciones

teóricas y aplicadas, Fundación Infancia y Aprendizaje, Madrid.

Siemens G., (2000), El Aprendizaje Situado. Disponible en línea:

http://es.wikipedia.org/wiki/MMOL [21-09-2009].

STANTON, T.(1990). Service Learning: Groping Toward A Definition,

Page 148: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

137

from Jane C. Kendall and Associates, Combining Service and Learning.

Raleigh: National Society for Internships and Experiential Education.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículo, Madrid,

España, Morata.

Stenhouse, L. Investigación y desarrollo del Curriculum. 3a. edición,

Morata.Madrid, España. 1991.

Tapia M., (2002) Aprendizaje y Servicio Solidario. Algunos Conceptos

Básicos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires,

Argentina. Disponible en línea: http://clayss.educaciondigital.net [29-03-09].

Tapia, M. (2003): Aprendizaje-Servicio en Argentina. Primera Edición,

Johannesburg: Global Service Institute, USA Volunteerand Service Enquiry.

South África.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia. Ecoe

Ediciones.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá.

Colombia.

Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas:

aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Torres Vásquez, Introducción al Derecho, Teoría General del Derecho,

Primera edición abril 1999.

Page 149: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

138

Unesco (2000), Documento de políticas para el cambio y el desarrollo en

educación superior. Unesco, Paris, Francia.

Vigotsky(1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores, Ed. Científico Técnica, La Habana.

Vygotsky (1985), L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Argentina.

Pléyade.

Wittgenstein, L.(1988). Investigaciones filosóficas. Editorial Grijalbo,

Barcelona. España.

Woolfolk, E. A. (1998), Psicología educativa. México: Prentice Hall.

Page 150: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

139

ANEXOS

Page 151: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

140

F. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a Profesores:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE

GUASIPATI

Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T. Tutor: Dr. Arturo Franceschi.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

(SE APLICA A LOS PROFESORES ASESORES)

1. ¿El servicio comunitario durante su desarrollo permite a los estudiantes y profesores interactuar con la comunidad?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

2. ¿El servicio comunitario permite el desarrollo de valores de solidaridad,

alteridad, honestidad y principios de convivencia comunitaria? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

3. ¿Crees que el estudiante logra aprendizajes mientras presta servicio?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

4. ¿El servicio comunitario permite al estudiante construir su propio

aprendizaje? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

5. ¿Las experiencias que vive el estudiante en la comunidad mediante la

búsqueda de soluciones, le permite el logro de aprendizajes significativos? � SIEMPRE

Page 152: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

141

� CASI SIEMPRE � NUNCA

6. ¿El servicio comunitario permite al estudiante relacionar sus conocimientos con el entorno social?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

7. ¿La metodología del servicio comunitario debería estar relacionado con los

cambios de los planes de estudios? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

8. ¿El servicio comunitario se fundamenta en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y reglamentos internos?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

9. ¿Para prestar el servicio comunitario, los estudiantes deben cumplir con el requisito de tener el 50% de las unidades de créditos aprobadas?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

10. ¿Para que los estudiantes desarrollen el servicio comunitario es necesario

realizar un taller de inducción? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

11. ¿El estudiante cumple con sus responsabilidades como estudiante prestador

del servicio? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 153: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

142

12. ¿Con que frecuencia realizas las asesorías reglamentarias requeridas por el servicio comunitario?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

13. ¿Las comunidades asumen el compromiso de solucionar los problemas

conjuntamente con los prestadores? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

14. ¿Para los estudiantes aprobar el Servicio comunitario es necesario presentar

un proyecto comunitario? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

15. ¿Participas con los estudiantes y la comunidad en la elaboración del proyecto

y en el plan de acción, las actividades avaladas por la comunidad y entrega de informe final?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

16. ¿El perfil del egresado de Educación Integral contempla la formación del docente para atender las necesidades de su comunidad?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

17. ¿La universidad aplica la normativa para la ejecución del Servicio

Comunitario, a través de un reglamento interno? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

18. ¿La Universidad Nacional Experimental de Guayana, tiene una estructura organizativa para evaluar el servicio comunitario prestado por sus estudiantes en las comunidades?

Page 154: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

143

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

19. ¿El servicio comunitario en su estructura establece las competencias del

prestador? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

20. ¿El programa de Servicio Comunitario define entre sus competencias el

logro para el aprendizaje permanente? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

21. ¿El programa de servicio comunitario propone el desarrollo de competencias

para el manejo de la información? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

22. ¿El programa de servicio comunitario especifica en su estructura el

desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

23. ¿El programa de servicio comunitario propone en su planificación el

desarrollo de competencias para el manejo de situaciones? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 155: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

144

G. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a Estudiantes:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI

Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T.

Tutor: Dr. Arturo Franceschi.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

(SE APLICA A LOS ESTUDIANTES)

1. ¿El servicio comunitario durante su desarrollo, permite a los estudiantes y profesores interactuar con la comunidad?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

2. ¿El servicio comunitario permite el desarrollo de valores de solidaridad,

alteridad, honestidad y principios de convivencia comunitaria? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

3. ¿Crees que el estudiante logra aprendizajes mientras presta servicio?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

4. ¿El servicio comunitario permite al estudiante construir su propio

aprendizaje? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

5. ¿Las experiencias que vive el estudiante en la comunidad mediante la

búsqueda de soluciones, le permite el logro de aprendizajes significativos?

Page 156: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

145

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

6. ¿El servicio comunitario permite al estudiante relacionar sus conocimientos

con el entorno social? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

7. ¿La metodología del servicio comunitario debería estar relacionado con los

cambios de los planes de estudios? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

8. ¿El servicio comunitario se fundamenta en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y reglamentos internos?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

9. ¿Para prestar el servicio comunitario los estudiantes deben cumplir con el requisito de tener el 50% de las unidades de créditos aprobadas?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

10. ¿Para que los estudiantes desarrollen el servicio comunitario es necesario

realizar un taller de inducción? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

11. ¿Es necesario cumplir tus responsabilidades como estudiante prestador del

servicio? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 157: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

146

12. ¿Los profesores realizan las asesorías reglamentarias requeridas por el

estudiante que presta servicio comunitario? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

13. ¿Las comunidades asumen el compromiso de solucionar los problemas conjuntamente con los prestadores?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

14. ¿Para aprobar el Servicio comunitario es necesario que presentes un

proyecto comunitario? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

15. ¿Los profesores, comunidad y tu como estudiante realizaron un proyecto,

un plan de acción, y las actividades fueron avaladas al momento de hacer entrega de informe final?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

16. ¿El perfil del egresado de Educación Integral contempla de la formación del docente para atender las necesidades de su comunidad?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

17. ¿La universidad aplica la normativa para la ejecución del Servicio

Comunitario, a través de un reglamento interno? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 158: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

147

18. ¿La Universidad Nacional Experimental de Guayana, tiene una estructura organizativa para evaluar el servicio comunitario prestado por sus estudiantes en las comunidades?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

19. ¿El servicio comunitario en su estructura establece las competencias del

prestador? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

20. ¿El programa de Servicio Comunitario define entre sus competencias el

logro para el aprendizaje permanente? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

21. ¿El programa de servicio comunitario propone el desarrollo de

competencias para el manejo de la información? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

22. ¿El programa de servicio comunitario especifica en su estructura el

desarrollo de competencias para la convivencia y la vida en sociedad? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

23. ¿El programa de servicio comunitario propone en su planificación el

desarrollo de competencias para el manejo de situaciones? � SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 159: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

148

H. Instrumento de Recolección (Cuestionario) Aplicado a La Comunidad:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI

Autor: Lcda. Luisarni G. Méndez T.

Tutor: Dr. Arturo Franceschi.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN (SE APLICA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD)

1.- ¿Durante la prestación del servicio comunitario, Usted actuó con los estudiantes y profesores?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

2.- ¿El servicio Comunitario, le permitió aplicar valores de solidaridad,

alteridad, honestidad y principios de convivencia comunitaria?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

3.-¿ Considera Usted, que el Servicio Comunitario se fundamenta en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio

Comunitario del estudiante de educación superior y el Reglamento del

Servicio Comunitario del estudiante UNEG?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

4.- ¿Ustedes como comunidad, asumen el compromiso que tiene desarrollar

un proyecto comunitario?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE

Page 160: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

149

� NUNCA

5.- ¿La comunidad participa en la elaboración y ejecución de los proyectos

comunitarios desarrollados por los estudiantes y profesores?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

6.- ¿Con qué frecuencia los estudiantes realizan las actividades de servicio

comunitario en el sector?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

7.- Con qué frecuencia, los profesores asesores asisten a la comunidad para la

supervisión de los proyectos?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

8.- ¿Cree Usted que la comunidad logra aprendizajes mientras se presta el

servicio comunitario?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

9.- El servicio comunitario permite a la comunidad construir su propio

aprendizaje?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

10.-¿Considera Usted, que la comunidad evalúa el desempeño de los

estudiantes durante la prestación del servicio?

� SIEMPRE � CASI SIEMPRE � NUNCA

Page 161: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

150

I. Validación de los Instrumentos

Page 162: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

151

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO

NUCLEO BOLIVAR MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACION SUPERIOR

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, Isabel Ontiveros, en mi carácter de experto en el Área de Educación,

Docencia en Educación Superior, certifico que he recibido y leído los Instrumentos de

Recolección de Información, que desarrolla la Lcda. Luisarni G. Méndez T., en su

trabajo de Investigación: PROPUESTA DE UN PROGRAMA CURRICULAR

BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS

PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI, los cuales según mi criterio

tienen relación con los objetivos de la investigación y los demás criterios de validez,

requeridos para el desarrollo del estudio.

Lcda. Msc. Isabel Ontiveros

C.I N° V-

Page 163: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

152

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO

NUCLEO BOLIVAR MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACION SUPERIOR

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, Lisbeth Pérez, en mi carácter de experto en el Área de Educación,

Docencia en Educación Superior, certifico que he recibido y leído los Instrumentos de

Recolección de Información, que desarrolla la Lcda. Luisarni G. Méndez T., en su

trabajo de Investigación: PROPUESTA DE UN PROGRAMA CURRICULAR

BASADO EN COMPETENCIAS, PARA EL DESARROLLO DE LOS

PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL DE GUAYANA SEDE GUASIPATI, los cuales según mi criterio

tienen relación con los objetivos de la investigación y los demás criterios de validez,

requeridos para el desarrollo del estudio.

Lcda. Msc. Lisbeth Pérez

C.I N° V-

Page 164: PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO BASADO …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAE… · universidad de oriente nucleo de bolivar coordinacion de postgrado en

153

J. Confiabilidad del instrumento. Alfa de Cronbach.

Para la confiabilidad del instrumento, se aplico a los resultados de la prueba

piloto, el método Alfa de Cronbach (1951), donde se explica que:

“Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes”.

Por tanto, mediante la correlación de los ítems, el índice de consistencia

interna, realizada al instrumento de recolección de información (Cuestionario,

estructurado) aplicado a la prueba piloto de los 15 estudiantes prestadores del servicio

Comunitario y 04 Profesores Asesores, toma el valor de 78% Y 81% , por lo que se

considera un instrumento fiable.