repÚblica bolivariana de venezuela universidad...

58
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. ESTADO ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008. Tutor: Dr.Francisco Rosa.MSc.PhD. Trabajo Final de Grado presentado por: José Enrique Cova como requisito para optar el Titulo de: Especialista en Salud Ocupacional Mención Medicina del Trabajo. Puerto Ordaz, Mayo de 2010.

Upload: vuduong

Post on 01-Nov-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL

MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO

EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN TRABAJADORES DE

UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. ESTADO

ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008.

Tutor: Dr.Francisco Rosa.MSc.PhD.

Trabajo Final de Grado presentado por:

José Enrique Cova como requisito para

optar el Titulo de: Especialista en Salud

Ocupacional Mención Medicina del

Trabajo.

Puerto Ordaz, Mayo de 2010.

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

2

EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN TRABAJADORES DE

UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. ESTADO

ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008.

.

Realizado por: José Enrique Cova.

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN SALUD

OCUPACIONAL. MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO.

Tutor: Dr. Francisco Rosa. MSc. PhD

.

Puerto Ordaz, Mayo de 2010.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN SALUD

OCUPACIONAL

CONSTANCIA DE TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Proyecto Especial de Grado

EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN TRABAJADORES DE

UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. ESTADO

ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008, presentado por el ciudadano José

Enrique Cova, cédula de identidad V-4.939.052, para optar al Título de Especialista

en Medicina Ocupacional Mención Medicina del Trabajo, reúne los requisitos

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En Puerto Ordaz, a los 24 días del mes de Abril de 2010.

__________________________

Dr. Francisco Rosa. MSc. PhD

C.I:5.221.065

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

4

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por ser mi guía y apoyo espiritual, por permitir que este

Postgrado se iniciara en el momento indicado para el desarrollo de mi vida

profesional.

Agradezco a mi familia por ser mi apoyo y a mis amigos por estar allí

ayudándome

“El fracaso no te vencerá, si tu decisión para alcanzar el éxito es lo suficientemente

grande”

V.J.R.A

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y a FUNDAUDO

por esta oportunidad tan valiosa de formarnos como Especialistas

A mi Tutor de Tesis, Dr. Francisco Rosa, por su ayuda incondicional para poder

realizar este proyecto tan importante para mi persona.

Finalmente quiero agradecer a mi familia de quienes recibí todo el apoyo.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

6

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO

EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN TRABAJADORES DE

UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. ESTADO

ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008. Autor: Dr. Jose E. Cova.

Tutor: Dr. Francisco Rosa.

Fecha: Mayo, 2010.

RESUMEN

El SM, es una entidad clínica de grandes implicaciones en salud laboral que aparece con amplias

variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y

condicionada por factores ambientales. Objetivo: evaluar el SM en el personal obrero de una empresa

petrolera y su impacto en el ausentismo laboral, en el Municipio Independencia, Estado Anzoátegui, en

el lapso de tiempo Julio/Noviembre del 2008. Metodología: se realizó un estudio descriptivo,

transversal, con diseño de campo, con una muestra de 22 trabajadores: 10 trabajadores con criterios

clínico y de laboratorio de SM y 12 trabajadores sin SM; se aplicó una historia con enfoque medico

ocupacional, un examen físico integral, se determinaron las concentraciones plasmáticas de glicemia,

perfil lipídico, insulina basal, índice HOMA. Resultados: La muestra estuvo constituida

fundamentalmente por trabajadores de sexo masculino, con una promedio 47± 6,15 años, con

educación primaria predominante. Los trabajadores refirieron tener una dieta rica en grasas saturadas y

carbohidratos así como hábitos de consumo de alcohol acentuados. La valoración antropométrica

revelo que los trabajadores con SM presentaron valores significativamente mayores de: peso, IMC,

cintura abdominal, diámetro de cintura/cadera (p<0,01). El perfil bioquímico revelo valores

significativamente más elevados de: glicemia, insulina plasmática, colesterol total, triglicéridos, LDL y

VLDL con HDL baja (p<0,01). También se demostró resistencia a la insulina en los trabajadores con

SM. El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar una correlación positiva entre

el aumento de la presión arterial y los niveles de insulina basal. Este estudio nos permitió demostrar un

mayor requerimiento de asistencia médica y aumento del ausentismo laboral. Recomendaciones: se

deben crear programas preventivos para detectar el SM y evitar sus consecuencias sobre la salud de los

trabajadores.

Palabras claves: Síndrome metabólico, resistencia a la insulina, trabajador, ausentismo laboral.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

7

INDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

RESUMEN vi

LISTA DE TABLAS ix

LISTA DE GRAFICOS x

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Objetivos de la investigación 6

Justificación e importancia de la investigación 7

Alcance de la investigación 8

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 9

Antecedente de la investigación 9

Bases teóricas 13

Definición de términos básicos 24

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 25

Ámbito del estudio 25

Tipo y diseño de la investigación 25

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

8

Población y muestra 25

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 26

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 30

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40

Conclusiones 40

Recomendaciones 41

REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS 43

ANEXOS 46

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

9

LISTA DE TABLAS

Tabla pp.

1 Diagnostico del Síndrome Metabólico según el ATP III. 14

2 Variables sociodemográficas y laborales de los trabajadores

estudiados

32

3 Distribución porcentual del nivel educativo de los trabajadores 32

4 Hábitos psicobiológicos y nutricionales de los trabajadores 32

5 Datos antropométricos de los trabajadores. 32

6 Requerimientos de atención médica y ausentismo laboral en los

trabajadores estudiados.

36

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

10

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp

1 Fisiopatología del SM y su relación con el riesgo cardiovascular 17

2 Concentración plasmática de glucosa en los diferentes grupos

de trabajadores.

33

3 Concentración plasmática de insulina en los diferentes grupos

de trabajadores estudiados.

33

4 Concentración plasmática de colesterol y triglicéridos en los

diferentes grupos de trabajadores.

34

5 Concentración plasmática de la las diferentes fracciones de

lipoproteínas en los diferentes grupos de trabajadores

34

6 Valores de presión arterial en los diferentes grupos de

trabajadores

35

7 Índice HOMA en los diferentes grupos de trabajadores. 35

8 Correlación entre la presión arterial y la insulina basal de los

trabajadores con síndrome metabólico.

36

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

11

INTRODUCCIÓN

Aunque en muchos países ha mejorado sustancialmente las condiciones laborales a

estándares aceptables, no se ha alcanzado un progreso adecuado de las condiciones

elementales para mantener la salud. Este fenómeno se observa en países

industrializados y en vías de desarrollo, por lo tanto constituye un tema de agenda

fundamental para ser considerado en las agencias internacionales de salud.

La salud y el trabajo son dos aspectos primordiales en el ser humano que están

unidos y se relacionan mutuamente. Todas las profesiones llevan implícito un riesgo

inherente al tipo de trabajo y el ambiente donde las personas lo ejercen y pueden

manifestarse como accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o enfermedades

exacerbadas por el trabajo. La importancia de realizar un diagnóstico acertado va más

allá de la motivación habitual para hacer diagnósticos médicos convencionales con

relativa exactitud, se relaciona con evitar las consecuencias negativas sobre la salud

del trabajador a través de la prevención. (Ladou, 2005).

El síndrome metabólico (SM) conocido también como síndrome plurimetabólico,

síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X, es una entidad clínica

controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una

predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores

ambientales. (López y col., 2007)

Este SM esta caracterizado por la hiperglicemia y/o intolerancia a la glucosa,

dislipidemia (aumento de triglicéridos, disminución de HDL-C) y elevación de la

presión arterial, como las alteraciones más frecuentes que tienen como probables

mecanismos etiopatogénicos comunes a la obesidad abdominal y/o la resistencia a la

insulina (RI). Estos factores se observan frecuentemente en la práctica clínica diaria,

lo que lleva al médico a tratar de conocer el número e intensidad de los factores de

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

12

riesgo que concurren en un mismo paciente para tomar las decisiones terapéuticas que

sean necesarias. (Navarrete y Terán, 2006)

La presencia de SM se relaciona con un incremento significativo de riesgo de

Diabetes Mellitus, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con

disminución en la supervivencia, en particular, por el incremento unas 5 veces en la

mortalidad cardiovascular. (López y col., 2007)

En Venezuela para el año 2005 la primera causa de mortalidad la constituyeron las

enfermedades del corazón, la tercera la enfermedades cerebrovasculares y la sexta la

Diabetes Mellitus, es decir tres entidades íntimamente relacionadas con el SM.

(Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2006). Por otra parte tenemos que a nivel

laboral existen en nuestro país escasos estudios relacionados con el tema, quizás por

la falsa concepción de que el SM no está relacionado directamente con el trabajo, sin

embargo, se ha podido demostrar que los hábitos personales y los patrones

nutricionales pueden desencadenar la presencia de este síndrome y facilitar la

prevalencia de enfermedades cardiovasculares y endocrinas en los trabajadores.

Por todo lo anteriormente mencionado esta investigación tiene como propósito

principal evaluar la presencia de síndrome metabólico en los trabajadores de una

empresa petrolera, ubicada, en el Municipio Independencia, Estado Anzoátegui, en el

lapso de tiempo Julio/Noviembre, 2008.

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en todo el

mundo. Nuestro país no es una excepción a ello, entre todas ellas, la enfermedad

coronaria y sus manifestaciones clínicas (hipertensión arterial, angina, infarto,

miocardiopatía dilatada, insuficiencia cardiaca) representan la mayor incidencia y

prevalencia, tal como se evidencia en las cifras emitidas en el año 2005 por el

Ministerio Popular para la Salud.

Uno de los desafíos más grandes en los últimos años ha sido intentar disminuir el

impacto de ésta enfermedad sobre la sociedad. En las últimas décadas, se ha

progresado en lo referente al manejo de cuadros cardiovasculares agudos, no obstante

la mortalidad y la discapacidad subyacentes están lejos de lo controlable y deseable.

Uno de los avances más significativos en el control de la enfermedad

cardiovascular y la enfermedad coronaria es la identificación de las condiciones que

determinan génesis y evolución de los factores de riesgo cardiovascular. Está muy

bien establecida la influencia de los factores metabólicos en el desarrollo de la

enfermedad coronaria. En éste sentido, uno de los puntos que ha cobrado importancia

en los últimos años es el papel que desempeña la resistencia a la acción de la insulina

en la patogénesis de la enfermedad coronaria, estando vinculada al desarrollo de

disfunción endotelial y Diabetes Mellitus. (Braguinsky, 2001).

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

14

En el año 1988, Reaven describe y denomina Síndrome X a la presencia de

factores de riesgo en diabéticos con insulino-resistencia, donde la hiperglicemia

persistente inducía a una creciente morbi-mortalidad cardiovascular. Posteriormente

se definió el Síndrome Metabólico (SM) como un conjunto de alteraciones

metabólicas y cardiovasculares que se produce como consecuencia de un estado de

insulinoresistencia y que están presentes en más de la mitad de las personas mayores

de edad. (Reaven, 1993).

En la mayoría de los casos, ciertos factores de riesgo como hipertensión arterial,

hipercolesterolemia, inadecuados hábitos alimentarios, sobrepeso u obesidad,

sedentarismo y tabaquismo, están vinculados con cambios fisiopatológicos a nivel

endocrino-metabólico caracterizado por hiperinsulinemia e insulinorresistencia dando

origen al SM, cuyo interés está dado fundamentalmente por su alto riesgo a

desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular

ateroesclerótica con la consiguiente disminución de la expectativa de vida. En la

actualidad está demostrado que la hiperinsulinemia es un predictor positivo del

riesgo cardiovascular al promover la aterogénesis. (López y col., 2005).

La mayoría de las enfermedades están influenciadas por las condiciones del medio

ambiente que rodea al hombre; el ambiente en algunos casos puede actuar

desfavorablemente generando problemas de salud en la población genéticamente

susceptible, teniendo presente que muchas enfermedades son de causa multifactorial.

Aunque los estudios en trabajadores se demuestran resultados importantes,

arrojando una enorme y creciente prevalencia del SM que en gran medida es

explicable por los estilos de vida de la población en general.

El personal que labora en el área petrolera, en el transcurso del aprendizaje y

durante el ejercicio de sus actividades laborales, se ve sometido a situaciones de

estrés y gran carga de trabajo, que pudiera traer como resultado la adquisición de

hábitos nocivos (alimentación inadecuada, trastorno en ciclo cicardiano, alcohol,

cigarrillo) que favorezcan la aparición del trastorno metabólico; sin embargo son

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

15

escasos los trabajos publicados que relacionen el SM con los trabajadores petroleros,

sobre todo en nuestro país, razón por la cual en esta investigación nos planteamos

responder la siguiente interrogante:

¿El síndrome metabólico como conjunto de riesgos cardiovasculares está presente

en trabajadores de una industria petrolera, en el Municipio Independencia del estado

Anzoátegui?

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

16

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el síndrome metabólico en el personal obrero de una empresa petrolera,

ubicada en el Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, en el lapso de tiempo

comprendido entre Julio/Noviembre del 2008.

Objetivos Específicos

1. Describir las variables sociodemográficas (edad, nivel educativo) del personal

expuesto.

2. Describir la variable de desempeño laboral (antigüedad laboral), del personal

expuesto de adquirir SM.

3. Identificar los hábitos psicobiológicos y nutricionales del personal expuesto a

adquirir SM.

4. Evaluar las variables antropométricas (peso, talla, circunferencia abdominal,

circunferencia de cadera, índice de masa corporal, índice cintura/cadera).

5. .Evaluar las cifras de presión arterial (sistólica y diastólica) de los trabajadores.

6. Determinar los valores de bioquímica sanguínea (glucosa, insulina basal y perfil

lipídico) resistencia a la insulina detectada a través del índice HOMA (Homeostatic

Model Assesment).

7. Establecer la correlación entre la presión arterial y la insulina basal de los

trabajadores con fenotipo de obesidad.

8. Determinar como el SM influyen en el requerimiento de asistencia de los

trabajadores a la consulta por enfermedades cardiovasculares.

9. Cuantificar el impacto de SM sobre el ausentismo laboral.

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

17

Justificación e importancia

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbilidad y

mortalidad en los países desarrollados, pero su importancia ha aumentado

sustancialmente en los países en vías de desarrollo y en aquellos con una economía de

transición, como nuestro país. El conjunto de factores de riesgo representado por

hipertensión arterial (HTA), sobrepeso/obesidad, intolerancia a la glucosa, resistencia

a la insulina y dislipidemia conocido con el nombre de SM influye notablemente en la

salud de los trabajadores los cuales requieren una frecuencia de asistencia médica

elevado (representado por un mayor número de consultas) y un aumento sustancial

del ausentismo laboral, lo cual influye notablemente en el rendimiento del trabajador.

Esto constituye un importante problema de salud laboral que debe ser atendido eficaz

y oportunamente para reducir la discapacidad laboral.

La finalidad fundamental de este trabajo de investigación fue identificar el impacto

del SM en una importante empresa de servicios petroleros para luego establecer un

conjunto de medidas preventivas que permitan reducir los factores de riesgo presentes

en este síndrome y de esta forma promover el establecimiento de un estilo de vida

saludable y reducir la génesis de enfermedad cardio metabólica.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

18

Alcance del proyecto

La investigación estuvo dirigida a evaluar el SM y diagnosticar los factores de

riesgo existentes en los trabajadores de la empresa petrolera en el Municipio

Independencia, Estado Anzoátegui. Servirá además como modelo a otras instituciones

de salud publicas y privadas de Venezuela y otros países que tengan interés en la

solución de dicho problema.

Este trabajo también permitirá determinar el impacto del SM en el requerimiento

de consultas médicas por problemas cardiometabolicos y su influencia en el

ausentismo laboral.

Los resultados de la investigación nos servirán de fundamento para sensibilizar

primordialmente a trabajadores/as que se desempeñan laboralmente en la empresa en

lo referente a como puede ser modificado su estado de salud al producirse cambios de

conductas hacia estilos de vida saludable. El trabajo de investigación propuesto se

ejecutó desde el mes Julio a Noviembre del 2008.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

López y col., (2005), publicaron una investigación denominada “Manifestación del

síndrome metabólico en el personal de la Dirección Municipal de Salud Tovar,

Aragua, Venezuela, 2005” caracterizado por ser un estudio descriptivo,

epidemiológico y transversal, que aplicó los criterios Tercer panel de expertos del

Programa Nacional de Educación para el Colesterol de EEUU ATP III (NCEP-ATP

III) para diagnosticar el SM. Entre los resultados tenemos: 19,57% trabajadores con

SM (presentando HTA, obesidad y triglicéridos alterados), 73,9% que presentaron al

menos 1 criterio, a nivel de laboratorio sobresalió la hipercolesterolemia (95,65 %) en

cuanto a los hábitos psicobiológicos y nutricionales: tabáquicos (34,78%), alcohol

(45,65%), comidas rápidas (84,78%), sedentarismo (73,9%).

Coniglio y col., (2005), publicaron una investigación sobre la “Prevalencia de

síndrome metabólico en 2806 trabajadores de 40 a 65 años de edad de Argentina.

Relación con el nivel educacional. Estudio IFRALAC 0001.” Fue un estudio

observacional, transversal y multicéntrico. El SM fue definido de acuerdo con los

criterios de la Federación Internacional de Diabetes Mellitus (IDF), del Programa

nacional de EEUU para educación para el colesterol/Asociación Americana de

Cardiología/Instituto nacional del corazón, pulmones y sangre de EEUU

(NCEP/AHA/NHLBI) y del NCEP-ATP III. Sus resultados fueron: la prevalencia de

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

20

SM fue: 34.9 % (IDF), 27.2 % NCEP/AHA/NHLBI) y 25.6 % (NCEP-ATP III). Los

sujetos con bajo nivel educacional tenían 54 % más riesgo para SM y 44 % más

riesgo para la “cintura hipertrigliceridémica”

En Argentina, Piombo y col., (2005), presentan su experiencia sobre la prevalencia

de SM en una serie de pacientes internados en unidad coronaria con síndromes

isquémicos agudos y su incidencia en la evolución de éstos. encontraron que el SM

estuvo presente en un 53,3%, aproximadamente el doble de lo descrito en la

población general, y que la presencia del síndrome se asoció con una frecuencia alta

de otros factores de riesgo. La incidencia del triple punto final, muerte, infarto o

angina refractaria, fue mayor en los pacientes con SM.

Katzmarzyk y col., (2005), realizaron un estudio de cohorte observacional de 10,2

años para determinar en hombres de peso normal, con sobrepeso y con obesidad el

riesgo de mortalidad por todas las causas, así como el riesgo de mortalidad por

enfermedad cardiovascular (ECV), asociados con el SM y la influencia del buen

estado físico cardio-respiratorio. El SM fue definido de acuerdo con los lineamientos

del NCEP-ATP III.

Al comienzo del estudio, 19,5% de los hombres tenían SM, siendo para ese

momento su riesgo de ocurrencia de 4.7 (95% CI 4.2–5.3) en los que presentaban

sobrepeso y de 30.6 (26.7–35.0) en los obesos, comparados con los hombres de peso

normal Un total de 477 muertes ocurrieron (160 de tipo cardiovascular) durante los

10,2 años del estudio. Los riesgos de mortalidad por todas las causas fueron 1.11

(0.75–1.17) en aquellos con peso normal, 1.09 (0.82–1.47) en los que tenían

sobrepeso y 1.55 (1.14–2.11) en los obesos con SM, comparados con los hombres

saludables con peso normal.

Los riesgos correspondientes para muerte por ECV fueron 2.06 en aquellos con

peso normal, 1.80 en el grupo de sobrepeso y 2.83 en los obesos con SM, comparados

con los hombres saludables con peso normal.

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

21

McNeill y col., (2005), realizaron un estudio durante 11 años de seguimiento, para

evaluar la magnitud de la asociación entre la definición del SM del ATP III y la

presencia de ECV. El SM estuvo presente en 23% de los individuos sin Diabetes

Mellitus o ECV prevalente al comienzo del estudio. En un promedio de 11 años de

seguimiento, ocurrieron 879 incidentes de CI y 216 ACV isquémicos.

Navarrete y Terán, (2006), realizaron un estudio sobre el “Valor predictivo para

riesgo cardiovascular de los componentes del síndrome metabólico según criterios de

la FLD y ATP III, en trabajadores de un Hospital del Estado Aragua, 2006” en cuyos

resultados se evidencio una correlación significativa para los siguientes componentes:

presión arterial, triglicéridos, glicemia y circunferencia abdominal y C-LDL como

factor independiente a los criterios para SM, para C-HDL el promedio se encuentra

por debajo de los límites. Se logro establecer una correlación de SM con riesgo

cardiovascular se encontró significancia estadística.

Padierna, Ochoa y Jaramillo, (2006), publicaron la investigación titulada

“Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del Instituto Mexicano del

Seguro Social”. El diagnóstico de SM se estableció siguiendo el criterio NCEP ATP-

III, se aplicó estadística descriptiva cuyos resultaron arrojaron la prevalencia global

de SM fue de 29.5 % Se identificaron casos de Diabetes Mellitus tipo 2 (3 %), 19%

con glucosa de ayuno alterada y 16.5 % con anormalidades de la presión arterial, en

21 % trabajadores con SM se encontró proteína C reactiva positiva.

Sirit y col., (2008), en su estudio titulado “Síndrome Metabólico y otros factores

de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de vinilo”,

realizaron un estudio descriptivo, transversal con 84 trabajadores. El diagnostico del

SM se realizo bajo los criterios de NCEP/ATP III. Los resultados que se obtuvieron

fueron: prevalencia de SM fue de 32,1 %, consumo de alcohol (91,6 %), LDL

elevado (64,3 %), presión arterial sistólica elevada (59,5 %), obesidad (56,6 %) e

hipertrigliceridemia (55,9 %), constituyeron los factores de riesgos cardiovascular

más relevantes. Los parámetros bioquímicos estuvieron significativamente más

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

22

elevados en los hombres con diagnóstico clínico de SM en comparación con los que

no lo presentaron.

Gutiérrez y col., (2008), publicaron una investigación titulada “Prevalencia de

síndrome metabólico en población laboral”. El estudio incluyó 345 trabajadores,

sometidos a un reconocimiento laboral durante el año 2006, sus resultados fueron el

12,5 % de la población presentó obesidad, siendo esta mayor en hombres (16,9%) que

en mujeres (8,9%). La prevalencia de SM fue del 7,8%, siendo mayor en hombres

que en mujeres. El 57,7% de los hombres y el 29,4% de las mujeres con obesidad

presentaban SM. Los trabajadores con más edad, tuvieron mayor prevalencia de SM.

El criterio de SM más prevalente fue la hipertensión arterial.

Lezama y col., (2009), publicaron la investigación sobre “Validación de la

circunferencia abdominal para la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome

metabólico según Federación Internacional de Diabetes Mellitus”, en sus resultados

encontraron que la frecuencia de SM en la población fue 15%, la obesidad fue 70%.

El 67% de pacientes con SM presentaron Resistencia a la Insulina (RI). Concluyeron

que la medición de la circunferencia de la cintura como un criterio sensible para

definir el componente corporal que contribuye a la RI

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

23

Bases Teóricas.

En 1988, Reaven sugirió que la resistencia a la insulina desempeñaba un papel

central en el desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo 2, la hipertensión y la enfermedad

arterial cardiovascular, a este conjunto de anormalidades lo denominó "Síndrome X".

Desde entonces este síndrome ha recibido varios nombres, entre ellos, síndrome

dismetabólico, síndrome de Reaven, síndrome de resistencia a la insulina; en la

actualidad, se conoce más frecuentemente con el nombre de síndrome metabólico

(SM). (Gutiérrez y col., 2008).

Definiciones del Síndrome Metabólico.

El SM, es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones

fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada

genéticamente y condicionada por factores ambientales. (López y col, 2007)

Fue reconocido hace más de 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas

denominaciones a través del tiempo. Por otra parte, no se trata de una única

enfermedad sino de una asociación de factores de riesgo que pueden aparecer de

forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, por lo que varias

organizaciones han creado criterios que definen al SM, los cuales se adaptan a las

bases que cada una de ellas consideran que conforman el SM, entre los más utilizados

tenemos:

Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS)

Tercer Informe del Programa Nacional sobre Colesterol (NCEP): Panel de

Expertos sobre la Detección, Evaluación y Tratamiento de Alto Colesterol Sanguíneo

en Adultos; Panel III para tratamiento de Adultos (NCEP/ATP III).

Grupo Europeo para el estudio de la Resistencia a la insulina (EGIR).

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

24

Federación Internacional de Diabetes Mellitus. (IDF/FID)

Colegio Americano de Endocrinología, Asociación Americana de

Endocrinólogos Clínicos.

Los criterios diagnostico utilizados más ampliamente son los promulgados por

WHO/OMS y NCEP/ATP III, sin embargo los otros no dejan de ser importantes y

usados. En nuestra investigación el criterio que se aplicó el NCEP/ATP III, el cual se

define en la siguiente tabla:

Tabla 1. Diagnostico del Síndrome Metabólico según el ATP III

VARIABLE VALOR ALTERADO

Circunferencia de Cintura ≥102 cm (masculino) ó

≥ 88 cm (femenino)

Presión Arterial ≥130 / ≥ 85 mmHg

Glicemia en Ayunas ≥ 110 mg/dl

Triglicéridos ≥150 mg/dl

Colesterol HDL < 40 mg/dl (masculino) ó

< 50 mg/dl (femenino)

Nota: Lahsen, 2004

Prevalencia del Síndrome Metabólico.

La prevalencia de este síndrome en la población general oscila entre el 20% y el

30% según las poblaciones en estudio. Los portadores de esta entidad tienen tres

veces más riesgo de desarrollar un evento cardíaco dos veces más riesgo de muerte

cardiovascular que los que no la poseen.

La tasa de prevalencia aumenta con la edad, el grado de obesidad, nivel de

hiperglicemia y la presencia de hipertensión. (Mele, 2005).

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

25

Causas subyacentes de Síndrome Metabólico

El trastorno de la resistencia a la insulina es la piedra angular y la más aceptada en

la fisiopatología del síndrome metabólico. Dado que el SM y la resistencia a la

insulina están estrechamente relacionados, muchos médicos creen que la resistencia a

la insulina podría ser una causa del SM sin embargo aún existen muchas

controversias en cuanto al tema.

Fisiopatología

La patogénesis del síndrome metabólico es compleja y deja muchos interrogantes.

Intervienen tanto factores genéticos como ambientales, que van a influir sobre el

tejido adiposo y sobre la inmunidad innata.

La obesidad juega un rol preponderante ya que el tejido adiposo, sobre todo el

visceral o abdominal, es muy activo en la liberación de distintas sustancias: ácidos

grasos, factor de necrosis tumoral α (FNTα), Leptina, Resistina, Factor Inhibidor de

la Activación de Plasminógeno (PAI1), IL6, etc. Estos factores pudieran favorecer la

aparición de un estado proinflamatorio, de Resistencia a la Insulina y/o de daño

endotelial. (Civeria y col., 2004)

Por otro lado, la obesidad tiene una estrecha relación RI. Generalmente, la RI

aumenta con el incremento del contenido de grasa corporal. Los ácidos grasos libres

no esterificados (AG) que se generan aumentan en plasma y se encuentran con un

hígado y un músculo resistentes a la insulina. Esta mayor oferta de AG en Hígado

conduce a:

Aumento de gluconeogénesis.

Incremento en la producción de triglicéridos: aumento de VLDL, LDL, con

efecto aterogénico.

Disminución de HDL.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

26

Mayor producción de sustancias con actividad protrombótica como:

Fibrinógeno, PAI1.

Esteatosis hepática no alcohólica por depósito de triglicéridos.

En músculo, se acumula tejido graso y se estimula la utilización de AG como

fuente de energía en lugar de glucosa (favorecido por la RI). Esta glucosa no utilizada

a nivel muscular, sumada a la mayor producción de glucosa hepática, genera

hiperglicemia. En respuesta a esto, el páncreas incrementa la secreción de insulina

(hiperinsulinismo) que compensa la situación manteniendo una glicemia basal

normal. Esto es lo que se conoce como resistencia a la insulina.

La activación de la inmunidad conduce a la liberación de citoquinas por células del

sistema inmune (macrófagos, monocitos). Estas contribuyen a la acción

protrombótica y proinflamatoria. Se producen también cambios en las lipoproteínas

plasmáticas, enzimas, proteínas transportadoras y receptores tanto en animales como

en humanos, especialmente en estos últimos puede producir incremento de la síntesis

hepática de VLDL, disminuir su aclaración, reducir los niveles de colesterol HDL y

modificar su composición. (Civeria y col., 2004)

Desde el punto de vista genético, una variedad de genes han sido asociados al

desarrollo de síndrome metabólico: genes reguladores de lipólisis, termogénesis,

metabolismo de la glucosa y del músculo, se asociado un polimorfismo K121Q del

gen ENPP1/PC-1, que regula la respuesta a la insulina y está relacionado con la

obesidad y la Diabetes Mellitus tipo 2 (Israelí, 2009). En la figura 1 se puede observar

de manera esquemática la fisiopatología del SM.

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

27

Grafico 1. Fisiopatología del SM y su relación con el riesgo cardiovascular. Reilly

y Rader, 2003.

Otros importantes modificadores ambientales influyen sobre la expresión del SM:

la inactividad física promueve el desarrollo de obesidad y modifica la sensibilidad a

la insulina en el músculo. Las dietas con alto contenido graso son desfavorables para

el síndrome metabólico y contribuyen al desarrollo de hipertensión arterial y

obesidad.

Los fármacos como corticoides, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos

podrían tener como efecto adverso síndrome metabólico porque conducen a dos de

sus características: obesidad e intolerancia a la glucosa. Otros como inhibidores de las

proteasas, usados en pacientes con virus de inmunodeficiencia adquirida usualmente

generan un SM secundario a la lipodistrofia e Insulinoresistencia. (Grundi y col.,

2004)

Componentes del SM

A continuación se desarrollará los principales componentes del SM, resaltando los

más importantes.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

28

a. Hipertensión Arterial. (HTA)

Para que un paciente sea considerado hipertenso según los criterios de la

NCEP/ATP III los valores de su presión arterial deben igualar o superar los 130-85

mmHg. En la patogenia de la HTA se conoce que intervienen múltiples factores:

genéticos, ambientales, endócrinos, metabólicos, etc. Se destacan aquellos

relacionados a un estado de resistencia a la insulina/hiperinsulinismo:

Activación del sistema Renina-Angiotensina

Efecto estimulador del sistema nervioso simpático

Aumento del gasto cardiaco

Incremento en la reabsorción de sodio y agua a nivel renal

Disminución de la acción vasodilatadora de la insulina

Disminución de los niveles de Aldosterona, pero sobre todo, descenso del

óxido nítrico (ON).

Si bien la insulina es una hormona vasodilatadora, al generarse resistencia a esta

acción se produce una tendencia a la vasoconstricción. Por otro lado, su efecto a nivel

renal es mantenido. (Zachary y Bloomgarden, 2004)

Está bien establecida una estrecha relación entre la HTA y el tejido adiposo

visceral. Esta puede ser atribuida a varias sustancias liberadas por el tejido graso en

exceso:

o PAI

o AG

o Leptina

Esta última aumenta a medida que aumenta el IMC, En un simposio realizado por

la American Society of Hipertensión se discutió la relación entre Diabetes Mellitus,

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

29

Obesidad y RI con la hipertensión arterial. Ruiloge sugiere que la obesidad podría

afectar la presión arterial a través de la Leptina, ya que ésta estimula la actividad del

Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Renina/Angiotensina. (Zachary y

Bloomgarden, 2004)

b. Obesidad Abdominal

La obesidad es el aumento del tejido adiposo en el organismo como consecuencia

de dietas ricas en calorías y del bajo consumo energético, asociado al sedentarismo

creciente de los países occidentales. Cualquier aumento del depósito graso se asocia

con un mayor riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, pero la

obesidad abdominal o de distribución androide y muy especialmente el cúmulo de

tejido adiposo visceral abdominal es el mejor relacionado con éstos. (Civeria y col.,

2004)

Cuando los niveles del perímetro abdominal superan los 102 cm en hombres y 88

cm en mujeres se considera obesidad abdominal, constituyendo un criterio

diagnóstico para definir síndrome metabólico según la NCEP para el año 2004.

c. Dislipemia

Según Eckel y col. (2005), con el aumento del flujo de ácidos grasos al hígado se

produce:

Aumento de VLDL ricas en TG.

Aumento de la producción de Apo B.

Disminución del colesterol HDL. Esta reducción es una consecuencia de

cambios en la composición y metabolismo de las HDL. En presencia de

hipertrigliceridemia hay un descenso en el contenido de colesterol esterificado del

núcleo de la lipoproteína, haciendo de estas partículas pequeñas y densas. Estos

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

30

cambios en la composición de las lipoproteínas resultan en un incremento en el

clearance de las HDL por la circulación.

Las LDL se modifican en forma similar. Éstas, aunque pueden permanecer en

igual número, presentan aumento en la proporción de partículas pequeñas, densas,

aterogénicas y un incremento en la concentración de Apo B (un marcador de la

concentración de lipoproteínas aterogénicas). Esto se asocia a un aumento en el

riesgo de enfermedad coronaria cardíaca. Las LDL densas y pequeñas podrían ser

más aterogénicas que las LDL comunes porque:

Son más tóxicas para el endotelio

Son más capaces de transitar a través de la membrana basal del endotelio.

Se adhieren bien a los glucosaminoglicanos

Tienen un aumento en la susceptibilidad a la oxidación.

Desde el punto de vista clínico, la concentración de Apo B, colesterol HDL y la

concentración de TG son los parámetros mejor relacionados con la dislipemia del

SM, pero sólo la medición de estos dos últimos parámetros se recomienda en la

práctica clínica en el momento actual. (Civeria y col., 2004)

d. Resistencia a la insulina (RI)

Se define como la disminución de la capacidad de la insulina para producir la

respuesta fisiológica sobre el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa

(hiperinsulinismo con euglicemia). (Martínez y col., 2003)

Aparece en la mayoría de los sujetos con SM y para muchos autores la resistencia

a la insulina es un denominador común y el nexo del resto de las manifestaciones por

lo que en algunos casos, el término "Síndrome de RI" y "SM" se llegan a utilizar

como sinónimos.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

31

Ciertos investigadores creen que la RI tiene un papel preponderante en la

patogénesis del SM porque de ésta, y del hiperinsulinismo, derivan los factores de

riesgo metabólicos. Por otro lado, la RI tiene una estrecha relación con la obesidad y

la abundancia exagerada de AG es la causa primordial de la misma. (Eckel y col.

2005)

e. Estado protrombótico

Este factor de riesgo se caracteriza por elevaciones del Fibrinógeno, PAI1 y

posiblemente otros factores de la coagulación.

El plasminógeno es la globulina que inicia la fibrinólisis, por tanto, un incremento

en la concentración de su principal inhibidor (PAI) aumentará el riesgo de

enfermedad cardiovascular de origen trombótico. El tejido humano, especialmente la

grasa visceral, contribuye de manera importante a la elevación de los niveles

plasmáticos de dicho factor.

La obesidad parece estar relacionada a un estado inflamatorio de bajo grado,

probablemente consecuencia de la secreción de citoquinas proinflamatorias por los

adipositos.

Estas citoquinas pueden ser la base de varios de los componentes del Síndrome de

RI, de disfunción endotelial y potencialmente, de riesgo cardiovascular. Las

principales son:

Proteína C Reactiva (PCR)

FNTα

IL6

La PCR es un reactante de fase aguda de la inflamación que aumenta en plasma en

estados de inflamación crónica subclínica. Puede traer consecuencias negativas:

disminución de angiogénesis, favorecer la apoptosis de las células endoteliales,

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

32

disminución de la supervivencia y diferenciación de células endoteliales progenitoras

e incrementar la expresión endotelial de moléculas de adhesión. (Civeria y col., 2004)

El FNTα es sintetizado y liberado por músculo esquelético y cardíaco, además del

tejido adiposo. En cuanto a sus funciones, en el adiposito es capaz de inhibir por un

lado la actividad y la expresión de la lipoproteinlipasa, y por el otro, la activación de

la insulina, a través de la fosforilación de la serina del receptor de insulina.

La IL6 es un importante marcador de infección y estados inflamatorios, siendo un

regulador relevante de la producción hepática de PCR y otros reactantes de fase

aguda.

Estos marcadores de inflamación son factores de riesgo emergentes no

considerados aún dentro de los criterios diagnósticos de SM porque su relación con

este último no ha quedado claramente establecida.

f. Microalbuminuria

La microalbuminura, o, la presencia de proteínas en orina, es un fuerte predictor de

mortalidad cardiovascular. Ésta ha sido relacionada con un incremento en la salida

transcapilar de albúmina y con el stress oxidativo.

Consecuencias del SM

Cardiometabólicas:

Cuando existen anormalidades metabólicas presentes, en general, resultan en una

disfunción endotelial que a su vez conduce a la aterosclerosis. Es cierto que cada

anormalidad asociada al SM propicia aterosclerosis de manera independiente, pero

cuando estas anormalidades metabólicas se agrupan, en especial la combinación de

dislipidemia y HTA se aumenta la posibilidad de una enfermedad cardiaca coronaria

y otras enfermedades relacionadas con la acumulación de la placa en la pared arterial

(Israelí, 2009)

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

33

La RI y la hiperinsulinemia está relacionada con la hipertrofia ventricular y la

disfunción diastólica, así mismo el SM puede acelerar las complicaciones

relacionadas con la Diabetes Mellitus, tales como nefropatía, retinopatía, neuropatía

distal

Daño Renal: El SM tienen una microalbuminuria incrementada y por ende mayor

riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, además que contribuye le

enfermedad renal crónica

Entre otros trastornos que podrían presentarse a causa del SM se incluyen:

1. Síndrome de ovário poliquístico

2. Hígado graso

3. Cálculos biliares por el colesterol

5. Alteraciones del sueño

6. Algunos tipos de cáncer

Manejo clínico del Síndrome Metabólico

Debido su compleja etiología, el tratamiento simultaneo de todos los factores de

riesgo del SM requiere un abordaje terapéutico integrado y de múltiples objetivos; al

principio conductual modificando estilos de vida (control de peso, ejercicios, dieta,

evitar el cigarrillo y el alcohol), si este cambio del estilo de vida no modifican y

disminuyen los factores de riesgo se debe añadir la terapia farmacológica dirigida a

cada uno de los factores (dislipidemia, hipertensión, estado protrombótico, etc.)

(Israelí, 2009)

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

34

Definición de términos básicos.

Curva de tolerancia glucosada: es un examen en el cual se mide valores de

azúcar en ayunas y en respuesta a una cantidad de azúcar (75 gr de glucosa). En

ocasiones se puede medir niveles de Insulina en forma simultánea. Sirve para

diagnosticar Diabetes Mellitus y otros trastornos como Intolerancia a Glucosa e

hipoglucemia.

Enfermedad profesional: es la enfermedad adquirida a través de una sucesión de

circunstancias adversas a la salud del trabajador, que van sumándose a su deterioro en

el tiempo y que terminan por localizarse en algún órgano o función.

Intolerancia a la glucosa: es un estado intermedio entre los niveles normales de

glucosa y la Diabetes Mellitus. En esta situación el paciente no maneja bien la ingesta

de azúcar. Se define por niveles de glicemia entre 140 y 199 mg % medido 2 horas

después de tomar 75 gramos de glucosa. En esta situación el paciente tiene alto riesgo

de convertirse en diabético y tener complicaciones de salud muy serias.

Insulina: es una hormona que se produce en el páncreas en respuesta a los niveles

de glicemia. Entre más alto sea el valor de glicemia (cantidad de azúcar en sangre),

mayor debe ser la producción de insulina por el páncreas.

Hiperglicemia: se refiere a valores elevados de glicemia. Es decir en ayunas

mayor de 100 mg % y después de comer mayor de 140 mg %. Si es muy alta la

glicemia puede sentir debilidad, deseo de orinar muy frecuente y sed. En muchas

ocasiones no hay síntomas importantes.

Hiperinsulinismo: define un estado con niveles altos de insulina, no se refiere a

niveles de glicemia, en este caso se trata de un esfuerzo exagerado del páncreas, con

el propósito de controlar, los niveles de glicemia.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

35

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Ámbito del estudio

La investigación se realizó en una empresa la cual realiza construcciones de

plantas en general y tendido de tuberías para una empresa petrolera matriz en el

Municipio Independencia, Estado Anzoátegui, Venezuela.

Nivel y diseño de la investigación

El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y con

un diseño de campo.

Unidad de análisis

En la investigación realizada las unidades de análisis objeto de observación fueron

los trabajadores que laboran en la empresa petrolera ya mencionada.

Población y muestra.

La población estuvo conformada por todos los trabajadores que desempeñan

funciones laborales en la empresa de la cual tomamos una muestra conformada por

veintidós (22) trabajadores de la empresa descrita. Los trabajadores expuestos

cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

1. Trabajadores de sexo masculino.

2. Trabajadores que laboren en la empresa objeto de estudio.

3. Trabajadores con un tiempo de antigüedad igual o mayor a 1 año

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

36

4. Con edad entre 25 a 50 años.

5. Trabajadores que cumplen con los criterios de SM de NCEP/ATP III.

6. Trabajadores que firmen el consentimiento informado

Como criterios de exclusión se consideraron los siguientes:

1. Que no labore en la empresa objeto de estudio

2. Antigüedad menor a 1 año en la empresa

3. Que posean enfermedades metabólicas (Diabetes Mellitus, obesidad, etc.)

4. Que no firmen el consentimiento informado.

El tamaño de la muestra fue de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión

establecidos. De estos se seleccionaron veintidós trabajadores, diez (10) trabajadores

que poseen fenotipo de SM según el NCEP/ATP III. (Grupo experimental), y doce

(12) trabajadores que no cumplen con los criterios de SM. (Grupo control)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el trabajo de investigación se aplicó una historia médica ocupacional

debidamente validada según la norma COVENIN 2274 (Ver anexo B) haciendo

énfasis en los siguientes aspectos:

a.- Datos sociodemográficos: Identificación personal del trabajador: Nombre y

apellido, edad, sexo, estado civil, número de hijos, grado de instrucción.

b.- Aspectos laborales: Datos sobre: años de experiencia profesional, tiempo de

servicio en la institución, horario en el cual labora, cargo que desempeña en la

institución y cargo nominal que tiene en la institución

c.- Antecedentes familiares de patologías cardiometabólicas.

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

37

d.- Hábitos familiares

e.- Antecedentes personales de patología cardiometabólicas: información sobre

el tipo de enfermedad, medicación recibida y ausentismo laboral por causa de esta,

además si por opinión del trabajador consideran que está la patología relacionada con

el trabajo.

f.- Hábitos psicobiológicos: haciendo énfasis en consumo de alcohol, tabaquismo,

actividad física.

g.- Información nutricional: donde se hace hincapié en el tipo y número de

comidas al día, su descripción, menús recibidos en el trabajo y la existencia o no de

comedor

h. Examen físico del paciente: donde se realizan los siguientes procedimientos:

Evaluación Antropométrica:

*Peso, talla e IMC: se emplearon las variables de peso y talla para el posterior

cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). Para realizar las mediciones de peso y

talla se utilizó una balanza con tallímetro, capacidad de 160 kg y precisión de 100g.

Se colocó al sujeto con el mínimo de ropa y sin zapatos de frente al medidor, con

los pies en posición de 45 grados, en el centro de la plataforma de la balanza,

colocando la cabeza de la persona en el plano de Francfort (línea imaginaria que une

al borde superior del conducto auditivo externo con el borde inferior de la órbita del

ojo), el cual queda en posición horizontal.

El peso será expresado en kilogramos, la talla en centímetros y el índice de masa

corporal IMC o índice de Quételet, se obtiene del cociente obtenido al dividir el peso

en kilogramos (Kg) por la talla al metro cuadrado. (Huerta, 2004).

Se considera normal cuando el IMC es de 20 a 24.9Kg/m2, sobrepeso 25 a 29.9

Kg/m2, obesidad de primer grado 30 a 34.9 Kg/m2, obesidad de segundo grado 35 a

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

38

39.9 Kg/m2 y obesidad de tercer grado igual o mayor de 40 kg/m2. Para la asociación

americana del corazón refiere como clase 0 ó normal al IMC 20 a 24.9 Kg/m2 o

riesgo bajo. (Huerta, 2004).

*Medidas de circunferencia abdominal: se midió la circunferencia abdominal con

una cinta métrica a nivel del ombligo. La medición se hace al final de la expiración

normal. Se considera incrementado cuando la medición da por encima 88 cm en la

mujer y 102 cm en el hombre de acuerdo al NCEP/ATP III.

*Índice Cintura/ Cadera: relación de dividir el perímetro de la cintura entre el de

la cadera. El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la

última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos. El

índice cintura/cadera (>0,94 para hombres y >0,85 para mujeres) son usados como

medidas de obesidad central

*Evaluación cardiovascular: se midió la presión arterial con un manómetro de

mercurio, con el paciente en posición acostado y sentado, en tres oportunidades con

un descanso de diez minutos entre cada toma. Se procedió a promediar los tres

valores obtenidos, para obtener un promedio ponderado en cada posición. Se

considera que esta la elevada la presión arterial cuando los resultados sean ≥130 / ≥85

mmHg de acuerdo al NCEP/ATP III.

i. Determinación de parámetros de laboratorio.

A todos los pacientes se les procedió a tomar cinco mililitros de sangre venosa

(previo consentimiento escrito del paciente). La sangre obtenida se separó en plasma

y elementos formes de la sangre a través de centrifugación con el método glucosa-

oxidasa. El colesterol total se calculo a través del colesterol- oxidasa. Las diferentes

sub fracciones de lipoproteínas se determinaron a través de métodos enzimáticos. La

insulina se determinó con un kit especial para determinación de insulina en humanos.

La resistencia de insulina se calculo a través del método HOMA (Homeosthatic

Model Asessment). Según la formula:

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

39

HOMA IR = Glucosa (mmol/ dL x Insulina (Ud/mL)

22,5.

Al obtener los resultados se vaciaron en el instrumento, para el diagnóstico de

síndrome metabólico se utilizó la actualización del ATP III (2004). Los factores de

riesgo cardiovascular y Diabetes Mellitus se definieron también bajo estos criterios.

Análisis y presentación de los resultados.

Los datos están expresados como promedio ± desviación estándar ( ± δ),

porcentaje, tasa y coeficiente de correlación de Pearson. Con la finalidad de verificar

si se presentaban diferencias estadísticamente significativas se utilizo las pruebas de t

de Student y Anova y se consideró un valor significativo cuando p < 0,05, para

agilizar los cálculos estadísticos se utilizó el programa estadístico GraphPad InStat y

para la tabulación y graficación, el programa Excel 2003 en Windows 2000. Se

realizo un análisis de los resultados obtenidos para llegar a establecer las

conclusiones de la investigación.

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

40

CAPITULO IV

RESULTADOS.

Este estudio tuvo como finalidad detectar y evaluar la presencia de síndrome

metabólico en trabajadores de una empresa petrolera. En la tabla 2 se muestran la

edad y la antigüedad laboral de los trabajadores. Como se puede observar no se

presentan diferencias importantes en la edad ni en la antigüedad laboral. En cuanto al

nivel educativo que predomino en los dos grupos de trabajadores fue los estudios de

primaria. (Tabla 3)

Cuando se determinaron los hábitos psicobiológicos y nutricionales de los

trabajadores se pudo demostrar que los trabajadores con SM tenían una dieta rica en

grasas y carbohidratos; adicionalmente un porcentaje mayor de estos trabajadores

refirieron tener hábitos alcohólicos. (Tabla 4)

Al realizar las medidas antropométricas se pudo determinar que se presentaban

diferencias significativas en lo relativo al peso e IMC. También se pudo demostrar

que en los trabajadores con fenotipo de síndrome metabólico se presentaban

diferencias al comparar las medidas de diámetro de cintura y cadera así como el

cociente cintura cadera (p < 0,01). (Tabla 5).

Se evaluó el perfil bioquímico de los trabajadores encontrándose que los niveles de

glicemia en los trabajadores con SM presentaron concentraciones significativamente

superiores de glucosa en sangre. Adicionalmente este grupo de trabajadores también

exhibió concentraciones más elevadas de insulina plasmática observándose

diferencias significativas al comparar ambos grupos (p < 0,01). (Gráfico 2 y 3). Al

evaluar el perfil lipídico de la muestra estudiada se pudo comprobar, que los

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

41

trabajadores con SM presentaron niveles plasmáticos de colesterol y

significativamente triglicéridos más elevados al compararlos con el grupo control (p

< 0,01). El perfil lipoproteíco reveló que los trabajadores con SM presentaban

concentraciones plasmáticas significativamente más elevadas de LDL y VLDL que el

grupo control. (p <0,01), los niveles de HDL fueron menores en los pacientes con

SM. (Grafico 4 y 5).

El examen clínico reveló que los trabajadores con SM presentaban valores

significativamente más elevados de presión arterial sistólica y diastólica (p < 0,01),

que es un criterio muy importante para el diagnostico del síndrome metabólico.

(Grafico 6).

Al evaluar el Índice HOMA se pudo apreciar que se encuentra significativamente

mas elevado en los pacientes con síndrome metabólico. (Grafica 7). Además se pudo

demostrar que existe una correlación positiva entre el aumento de las cifras de presión

arterial y la insulina basal en los trabajadores con fenotipo de SM. (Grafico 8)

En la tabla 6 se aprecia que los trabajadores con SM requirieron mayor cantidad de

consulta por enfermedades cardiometabólicas que el grupo control, evidenciándose

diferencias significativas, así mismo se observó que los trabajadores con SM

presentaron una tasa mayor de ausentismo laboral.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

42

Tabla 2. Variables sociodemográficas y laborales de los trabajadores estudiados. Grupos Edad

± DE

Antigüedad laboral.

± DE

Control 41,5± 9,10 5,5± 1,56

SM 47,5± 6,15 5,6 ± 0,84

Significancia p > 0,05 p > 0,05

Nota. Datos de los trabajadores, en el campo de estudio.

± DE: Promedio ± Desviación Estándar

Tabla 3. Distribución porcentual del nivel educativo de los trabajadores. Trabajadores Primaria Secundaria Universitaria Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Control 7 31,8 4 18,2 1 4,54 12 54,5 SM 8 36,4 2 9,1 0 0 10 45,5 Total 15 68,2 6 27,3 1 4,5 22 100

Nota. Datos de los trabajadores, en el campo de estudio.

Nº : Numero de trabajadores. % : Porcentaje de trabajadores

Tabla 4. Hábitos psicobiológicos y nutricionales de los trabajadores. Grupos Alcohol

(%) Grasas

(%) Glúcidos

(%)

Control 42% 24% 26%

SM 88% 78% 82%

Nota. Datos de los trabajadores, en el campo de estudio.

% : Porcentaje de trabajadores.

Tabla 5. Datos antropométricos de los trabajadores. Grupos Peso

(Kg)

± DE

Talla (mt)

± DE

IMC (kg/m2)

± DE

Cintura (cm)

± DE

Cadera (cm)

± DE

ICC (cm)

± DE

Control 81,46±2,12 1,70±0,025 25,42±1,01 99,16±3,19 104,16±2,66 0,94±0,01 SM 105,12±5,7

8 1,68±0,018 33,15±1,35 111,7±13,14 113,±1,70 0,99±0,02

p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01

Nota. Datos de los trabajadores, en el campo de estudio. IMC: Índice de masa corporal. kg: kilogramo. mt: metro. cm: centímetro. ICC:

Índice cintura/cadera.

± DE: Promedio ± Desviación Estándar

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

43

Grafico 2. Concentración plasmática de glucosa en los diferentes grupos de

trabajadores. (** p < 0,01).

Grafico 3. Concentración plasmática de insulina en los diferentes grupos de

trabajadores estudiados. (** p < 0,01).

**

**

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

44

Grafico 4 Concentración plasmática de colesterol y triglicéridos en los diferentes

grupos de trabajadores. (** p < 0,01).al comparar colesterol. (** p < 0,01) al

comparar triglicéridos.

Grafico 5. Concentración plasmática de la las diferentes fracciones de

lipoproteínas en los diferentes grupos de trabajadores. (** p < 0,01) al comparar

HDL colesterol. (** p < 0,01) al comparar LDL colesterol. (** p < 0,01) al

comparar VLDL colesterol.

** **

**

**

**

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

45

Grafico 6. Valores de presión arterial en los diferentes grupos de trabajadores.

(**p < 0,01) al comparar la presión sistólica. (** p < 0,01) al comparar la presión

diastólica.

Grafico 7. Índice HOMA en los diferentes grupos de trabajadores. (** p < 0,01)

**

**

**

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

46

Grafico 8. Correlación entre la presión arterial y la insulina basal de los

trabajadores con síndrome metabólico.

Tabla 6. Requerimientos de atención médica y ausentismo laboral en los

trabajadores estudiados.

Grupos Consulta Mensual

± DE

TGA X 100

Control 1,20± 0,10 1,01

SM 4±2,20 2,50

Significancia p<0,01 p<0,01

Nota. Datos obtenidos del Departamento de Recursos Humanos.

± DE: Promedio ± Desviación Estándar

TGA: Tasa global de ausentismo laboral

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

47

DISCUSIÓN.

El presente trabajo tuvo como finalidad detectar trabajadores que presentaban SM

como riesgo cardiometabólico. El SM se caracteriza fundamentalmente, por obesidad

visceral, colesterol de la lipoproteína de alta densidad (HDL-C) bajo, triglicéridos

(TG) altos, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, un estado pro-trombótico y

proinflamatorio.

Cuando se evaluó la edad de los trabajadores con SM fue de 47,5± 6,15 años lo

cual coincide con Gutiérrez y col., (2008) en cuyo estudio de prevalencia de síndrome

metabólico en población laboral, demostraron que los trabajadores con más edad,

tuvieron mayor prevalencia de SM.

Con respecto al nivel educativo en nuestro se obtuvo que un gran porcentaje de

trabajadores (68,2%) presentaron estudios de primaria. Esto coincide con el estudio

publicado en Argentina por Coniglio y col., (2005) quienes evidenciaron que los

sujetos con bajo nivel educacional tenían 54 % más riesgo para SM con respecto a los

sujetos con alto nivel educacional.

A nivel ocupacional se obtuvo que la antigüedad laboral se ubico en un promedio

de 5,6 ± 0,84, sin obtener diferencias significativas entre ambos grupos.

Al estudiar la influencia de los hábitos psicobiológicos de nuestro estudio

encontramos que la mayoría de los trabajadores manifestaron tener hábitos

alcohólicos acentuados y una dieta con alto contenido de grasas y carbohidratos lo

cual contribuye notablemente al desarrollo de obesidad y en la etiopatogenia del

síndrome metabólico. López y col, (2005) reportaron que los hábitos psicobiologicos

que caracterizaron los trabajadores con SM de su estudio fueron: alto consumo de

alcohol (46,65%) el cual predomino sobre el habito tabáquico, comidas rápidas

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

48

(84,78 %) estas se caracterizan por alto contenido de grasas y carbohidratos, por lo

que coincide con nuestro estudio.

Cuando evaluamos los parámetros antropométricos de los trabajadores se pudo

demostrar que ellos tenían un mayor peso, IMC y perímetro abdominal. Estos

resultados coinciden con los reportados por Sirrit y col., (2008) quienes estudiando a

un grupo de trabajadores de una planta de policloruro de vinilos (PCVs), encontraron

características antropométricas similares a nuestro estudio. Adicionalmente, Lezama

y col., (2009), realizaron un estudio prospectivo en 200 pacientes trabajadores que

acudieron a la consulta de endocrinología del Centro Médico Docente, “Los Altos”

Estado Miranda, encontraron que existía una correlación positiva entre la

circunferencia abdominal y la resistencia a la insulina; así como la presentación de

síndrome metabólico.

Este estudio, además demostró que los pacientes que tenían una circunferencia

abdominal mayor de 90 cms presentaban una curva anormal de tolerancia glucosada,

hiperinsulinemia y una respuesta anormal en las fases de secreción de insulina.

Entre los parámetros más importantes para el diagnóstico de síndrome metabólico

se encuentran la resistencia a la insulina y la dislipidemia. En este estudio pudimos

constatar que los trabajadores con fenotipo de síndrome presentaron valores más

elevados de insulina y glicemia plasmática así como resistencia a la insulina cuando

aplicamos el test de HOMA. Adicionalmente, estos trabajadores presentaron niveles

más elevados de triglicéridos y colesterol así como de LDL y VLDL, con respecto al

grupo control. Estos hallazgos constituyen criterios para el diagnóstico de este

síndrome y se encontraban presentes en los trabajadores. Nuestros resultados

coinciden con Sirit y col., (2008) donde los parámetros bioquímicos estuvieron

significativamente más elevados en los hombres con diagnóstico clínico de SM en

comparación con los que no lo presentaron.

Así mismo Navarrete y Terán (2006), reportaron el valor predictivo para riesgo

cardiovascular de los componentes del síndrome metabólico según criterios de la

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

49

FLD y ATP III, se evidencio que al realizar el análisis estadístico de cada

componente de SM se obtuvo una correlación significativa para los siguientes

componentes Presión Arterial, Triglicéridos, Glicemia y Circunferencia Abdominal y

C-LDL, y para C-HDL el promedio se encuentra por debajo de los límites Se logro

establecer una correlación de SM con Riesgo Cardiovascular se encontró

significancia estadística para SM según los criterios de FID.

En este estudio los trabajadores con SM presentaron niveles más elevados de

presión arterial sistólica y diastólica, a predomino de la sistólica, esta característica es

uno de los criterios para el diagnóstico de SM. Así mismo se aprecio una correlación

positiva entre el aumento de la presión arterial y los niveles de insulina basal de los

trabajadores con SM, lo cual coinciden con Naverrete y Terán, (2006) que lograron

en su estudio establecer una correlación significativa relacionando el aumento de la

presión arterial y los niveles de insulina en pacientes con SM.

El SM, aunado a la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular

relacionados con el estilo de vida y los hábitos resulta de considerable importancia,

ya que refleja la imperiosa necesidad de establecer estrategias de intervención médica

y educativa por parte de la empresa con sensibilización y participación activa de los

trabajadores.

En este estudio pudimos apreciar que los trabajadores con SM presentaron mayor

asistencia a la consulta médica y a su vez mayor ausentismo laboral. Estos datos no

han sido reportados con anterioridad en la literatura nacional revisada en el área

petrolera.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

50

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El SM está presente en un porcentaje importante de los trabajadores de la industria

petrolera estudiada.

Los datos antropométricos de los trabajadores con SM revelaron un mayor peso,

Índice de masa corporal (IMC), un mayor diámetro de la cintura abdominal y un

incremento de la relación cintura-cadera.

Los hábitos psicobiológicos y nutricionales juegan un papel importante en el

desarrollo de SM.

Los niveles de presión arterial fueron más elevados, en los trabajadores con SM y

existió una correlación positiva entre estos niveles y el aumento de la insulina basal.

Los valores de glicemia, colesterol y sus fracciones, triglicéridos, insulina e

insulina basal fueron mayores en los trabajadores con SM, en relación a los controles.

Se observo una mayor tasa de ausentismo laboral en los con SM.

El SM con todos sus componentes representa un factor de riesgo cardiovascular

importante en este grupo de trabajadores.

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

51

Recomendaciones.

Las enfermedades cardiovasculares y metabólicas como la hipertensión, el

síndrome metabólico y la Diabetes Mellitus en muchos pacientes permanecen ocultos

debido a que la persona desconoce que lo padece, tornando así el despistaje de esta

enfermedades de vital importancia para controlar y contrarrestar su impacto en la

morbi-mortalidad de la población, particularmente entre los adultos mejorando así su

calidad de vida y aumentando su rendimiento laboral.

De consenso, con el paciente, recomendamos:

Dieta: se recomienda equilibrada, como la utilizada para la prevención y

tratamiento de la ateroesclerosis (basada en el consumo de cereales, vegetales, aceite

de oliva).

Estilo de vida saludable: incrementar o mantener la actividad física, realizar una

dieta cardiosaludable, evitar la obesidad y el sobrepeso.

Actividad física: es recomendable la práctica de ejercicio físico aeróbico regular

en ambientes saludables adaptado a la edad del individuo, se aconseja también un

programa regular de deambulación.

En pacientes con cardiopatía isquémica se propone el ejercicio físico adaptado a

su capacidad funcional, tras realizar una prueba de esfuerzo.

Supresión del hábito tabáquico y alcohólico: en cada visita de seguimiento se

reforzará ese mensaje y se le ofertará la posibilidad de integrarse en programas de

deshabituación.

Periodicidad de los controles: se establecerá de manera individual, según los

distintos factores de riesgo cardiovascular presentes, su evolución y nivel de control

alcanzado.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

52

Como norma general controles cada 1-3 meses, para valorar la consecución de

objetivos, cuando se inicien cambios en estilo de vida o se introduzca algún fármaco.

En las sucesivas visitas recomendamos la evaluación y reforzamiento del

cumplimiento de las indicaciones no farmacológicas (dieta, ejercicio, abandono del

hábito tabáquico y control de peso. cumplimiento de los fármacos prescritos y la

posible aparición de efectos secundarios o interacciones medicamentosas.

Una vez alcanzados los objetivos de control se recomienda realizar seguimientos

semestrales con controles analíticos según el factor de riesgo presente: perfil lipídico

en hiperlipemicos y hemoglobina glicosilada en diabéticos bien controlados.

Anualmente solicitar un perfil general. En pacientes que reciben estatinas, se

recomienda evaluar la Creatinfosfoquinasa (CPK), en el caso que la enfermedad del

paciente sugiera patología muscular.

En, general se debe realizar una detección oportuna de factores de riesgo, mediante

programas específicos contra la dislipidemia, HTA, consumo de alcohol, tabaquismo,

obesidad, Diagnóstico oportuno y tratamiento precoz, si implantadas estas medidas

resultan insuficientes para el control de factores de riesgos cardiovascular,

recomendamos la intervención farmacológica de los mismos.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

53

Referencias Bibliográficas

Braguinsky, J., (2001) Síndrome Metabólico. Actualización de Diagnóstico y

Tratamiento en Obesidad y Diabetes Mellitus. Argentina. Roche (1) 2:5-22.

Civeira F, Meriño E, Mozota J y Pinilla J. (2004). Síndrome metabólico. Medicine

9(18):1131-39.

Coniglio, R.,.

Nellem, J., Gentili, R, Sibechi, N., Agusti, E., Cornelio, C y Torres, M ,

(2005). Prevalencia de síndrome metabólico en 2806 trabajadores de 40 a 65 años

de edad de Argentina. Relación con el nivel educacional. Estudio IFRALAC 0001.

Disponible en: www.alac.com.ar/Resumen0001.pdf. [Consultado el 11 de Enero

del 2008 ].

Eckel R, Grundy S, Zimmet P. (2005). The metabolic syndrome. The Lancet 365:

1415-1428

Fayad, C. (1.982) Estadística Médica y de Salud Pública. Universidad de Los Andes,

Mérida, Venezuela 1.982. Tomo I, pp. 16 -22

Grundy S, Brewer H, Cleeman J, Smith S, Lenfant C (2004) Definition of Metabolic

Syndrome: report of the American Heart Association/National Heart, Lung, and

Blood Institute/American Diabetes Association conference on scientific issues

related to management. Circulation 109:433-438. Disponible en:

http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/109/3/433. [Consultado el 1 de Enero

del 2009 ].

Gutiérrez J., López J., Rodríguez J., Garcés C. y Llorens M. (2008). Prevalencia de

síndrome metabólico en población laboral: El corazón de Asepeyo. Anales de

Medicina 25(7): 325-330. Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212719920080007000

03&lng=es&nrm=iso>. [Consultado el 10 de Junio del 2009]

Huerta, L. (2004) “Frecuencia, factores de riesgo y grado de obesidad en trabajadores

de la salud en el HGZ y MF 1”.Trabajo de grado para obtener la especialización en

Medicina Familiar en la Universidad de Colima. Disponible en:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Leticia_Huerta_Morfin.pdf. [Consultado

el 1 de Noviembre del 2008].

Israeli, Z., Lyoussi, B., Hernandez, R. y Velasco, M. (2009). Tratamiento de

pacientes hipertensos con síndrome metabólico. Capitulo 10 en Hipertensión

Arterial para el clínico. (Hernández R, Velazco, M). Editorial Sociedad

Venezolana de Hipertensión. Caracas pp 401-422.

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

54

Katzmarzyk, P.; Church T.; Janssen, I.; Ross R. y Blair S. (2005) Metabolic

Syndrome, Obesity, and Mortality. Impact of cardiorespiratory fitness. Diabetes

Care 28:391-397.

LaDou J (2005). Diagnostico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.

México. Editorial Manual Moderno. pp 3 - 15.

Lahsen, R. (2004). Síndrome Metabólico. Sección de Endocrinología. Hospital

Clínico Universitario de Chile. Disponible en:

www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2004/medicina/sindrome_metabolico.pdf.

[Consultado el 1 de Abril del 2009 ].

Lezama,Y; Martínez, N; Alvarez, Y; Reyes, M. y Scorza, T: (2009). Validación de la

circunferencia abdominal para la resistencia a la insulina en pacientes con

síndrome metabólico según Federación Internacional de Diabetes. Informe Médico

11 (1):17 -26.

Lopez, M. Sosa, M.; Paulo, N. y Labrousse, M. (2007). Sindrome Metabolico.

Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174. Disponible en:

www.med.unne.edu.ar/revista/revista174/3_174.pdf

López, S., Rada, L., Rivero, A., Melchor, A. y Sánchez, L.(2005). Manifestación del

Síndrome Metabólico en el Personal de la Dirección Municipal de Salud Tovar,

Aragua, Venezuela, 2005. Revista Sociedad Medica Quirúrgica Hospital Pérez de

León 34(1-2): 9-19. [Consultado el 10 de Diciembre del 2008].

Martínez B., Rodríguez M. y Martínez J. (2003). Síndrome Metabólico, Resistencia a

la insulina y metabolismo tisular. Endocrinología y Nutrición 50(8):324-33.

McNeill,A., Rosamond, W., Girman, C. Hill, S., Schmidt, M., East, H., Ballantyne,

C. y Heiss, G..(2005) The Metabolic Syndrome and 11-Year Risk of Incident

Cardiovascular Disease in the Atherosclerosis Risk in Communities Study.

Diabetes Care 28:385-390

Mele, E. (2005). El síndrome metabólico, sus componentes y los síndromes

isquémicos agudos. Revista Argentina de Cardiología. 73 (6): 409-411.

Naverrete, L y Terán I. (2007). Valor Predictivo para Riesgo Cardiovascular de los

Componentes del Sindrome Metabólico, segùn criterios de la FID y ATP III. en

trabajadores de un Hospital del estado Aragua 2006. Revista Comunidad y Salud.

5(2):3-14. Disponible en: www.scielo.org.ve. [Consultado el 10 de Junio del

2008].

Padierna, J., Ochoa, F., y Jaramillo, B. (2006). Prevalencia de síndrome metabólico

en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del

Instituto Mexicano del Seguro Social 45 (6): 593-599. Disponible en:

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

55

edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A312.pdf. [Consultado en

Noviembre 2008].

Piombo A, Gagliardi J, Blanco F, Crotto K, Ulmete E, Guetta J y col. (2005)

Prevalencia, características y valor pronóstico del síndrome metabólico en los

síndromes coronarios agudos. Revista Argentina Cardiologia 73:424-8.

Pires, A.; Araujo, A.; Pozzan, R. y Campos, M. (2009) Tratamiento de pacientes

hipertensos con síndrome metabólico. Capitulo 11 en Hipertensión Arterial para el

clínico. (Hernández, R.; Velazco, M). Editorial Sociedad Venezolana de

Hipertensión. Caracas pp 423-431.

Reaven G (1993). Role of insulin resistance in human disease (syndrome X): an

expanded definition.. Annu Rev Med. 1993;44:121-31. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8476236. [Consultado en Junio 2008].

Reilly M, y Rader D. The metabolic síndrome:more than the sumo f its parts?.

Circulation 108:1546-51.

Sirit, Y, Acero, C., Bellorin, M y Portillo, R. (2008). Síndrome Metabólico y otros

factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de

vinilo. Revista Salud Pública 10 (2): 239-249. Disponible en:

www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n2/v10n2a04.pdf. [Consultado en Diciembre

2008].

Zachary T.; Bloomgarden; M. (2004). Definitions of the Insulin Resistance

Syndrome. Diabetes Care 27:826.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

56

ANEXOS

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

57

ANEXO A

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________, CI________________, consciente y en pleno

derecho de mis facultades, por medio de la presente me comprometo a participar

como voluntario y sin coerción alguna a formar parte de la muestra poblacional del

estudio denominado EVALUACIÓN DEL SINDROME METABOLICO EN

TRABAJADORES DE UNA EMPRESA PETROLERA. MUNICIPIO

INDEPENDENCIA. ESTADO ANZOÁTEGUI, JULIO/ NOVIEMBRE 2008, a ser

realizado por el ciudadano José Cova , cédula de identidad Nº 4.939.052, para optar

al Título de Especialista en Medicina Ocupacional Mención Medicina del Trabajo,

en la UNEG-FUNDAUDO.

En El Tigre, a los ____ días del mes de ___________ de 2008.

_______________________

FIRMA

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO... · El examen físico reveló presión arterial elevada. Se pudo constatar

58

ANEXO B

HISTORIA MEDICA OCUPACIONAL

NORMA COVENIN