procesamiento cognitivo en los trastornos del espectro autista

3

Click here to load reader

Upload: luis-tejero

Post on 19-Jun-2015

1.771 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesamiento Cognitivo en Los Trastornos Del Espectro Autista

AUTISMO

REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S49-S51 S49

INTRODUCCIÓN

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado poruna tríada de síntomas observables en los primeros tres años devida, que consiste en la afectación en el desarrollo del lenguaje,conductas estereotipadas asociadas a intereses restringidos ytrastorno en la interacción social [1]. Existe una gran variabili-dad en cuanto a las manifestaciones conductuales en los niñosautistas, debida probablemente a las diferencias y al grado deafectación de las redes neuronales responsables de las conduc-tas que presentan estos niños [2]. Por otro lado, los niños conautismo muestran deficiencias cognitivas significativas en dis-tintas áreas. Se han descrito alteraciones en el procesamientocortical auditivo, en la atención conjunta, en la orientación invo-luntaria, en la modulación de la alerta, en el procesamiento dellenguaje y de caras, etc. [3-6].

Las exploraciones neurofisiológicas, como los potencialesevocados cognitivos (PEC), permiten monitorizar los procesoscerebrales de forma no invasiva en tiempo real, así como medirdirectamente la totalidad de la dinámica espacio temporal de laactivación neuronal asociada con una gran variedad de proce-sos cognitivos, por lo que pueden usarse de forma repetida y sinproblemas en estudios longitudinales en niños [7]. A lo largo delas dos últimas décadas se ha incrementado el uso de la neuro-fisiología con el fin de investigar las bases neurobiológicas delautismo.

El propósito de este trabajo es revisar las bases neuronalesimplicadas en las distintas disfunciones cognitivas que se obser-van en los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), basesevaluadas mediante la utilización de los PEC.

LENGUAJE

En el área del lenguaje los autistas presentan alteraciones hete-rogéneas y complejas, que engloban tanto el lenguaje expresivo

como el receptivo. La disfunción del lenguaje más característicaen el autismo, aunque sin ser patognomónica, es la que afecta alárea semántica [8]. Numerosos estudios han evidenciado la exis-tencia de alteraciones en el procesamiento semántico de lainformación en niños y en adultos autistas mediante el registrode los PEC, en concreto del componente N400, utilizando tantoparadigmas de estimulación visual como de estimulación audi-tiva [9,10]. Valdizán et al [9] estudiaron la influencia del con-texto semántico en la actividad del N400 en niños autistas y consíndrome de Asperger en comparación con niños sanos y obser-varon en los niños autistas una alteración del N400, tanto en lalatencia como en la distribución cortical de la respuesta, y no asíen la amplitud de ésta. Estos resultados, junto con los obtenidospor Strandburg en adultos autistas, ponen de manifiesto la exis-tencia de capacidad de procesamiento verbal en el autismo, aun-que limitada, y podrían explicar la disfunción en el procesa-miento semántico que presentan los niños autistas. Por otra par-te, la alteración encontrada por estos autores en la distribucióntopográfica del potencial podría deberse al uso de redes neuro-nales diferentes a las habituales para el procesamiento lingüísti-co, lo que le haría perder eficiencia para convertirlo en un tipode proceso más complejo. La conservación de la amplitud de laN400 implicaría que la sensibilidad contextual está preservadaen los niños autistas [10].

PROCESAMIENTO SENSORIAL Y ATENCIÓN

Muchas de las características de los niños con TGD y autismopodrían explicarse por defectos en sus procesos atencionales[7]. Los autistas actúan de forma inapropiada con los estímulosque ven, y parecen tener en especial dificultades en atender lainformación socialmente relevante, ya que los estímulos signifi-cativos desde el punto de vista social son físicamente comple-jos, y este hecho es fundamental para el comportamiento adap-tativo [11]. Se ha sugerido que los niños con TGD tienen difi-cultades para codificar y representar los elementos sensorialesde los estímulos físicos complejos y no así para los estímulossimples. Un déficit de este tipo situaría a los niños con TGD endesventaja a la hora de procesar los signos de la comunicaciónsocial, como las expresiones faciales o el lenguaje.

Los individuos con TGD perciben la música correctamentee incluso son mejores en la discriminación musical y en la per-

PROCESAMIENTO COGNITIVO EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Resumen. Introducción. El autismo conlleva una alteración en la socialización. Los trastornos en el comportamiento socialcoexisten con déficit atencionales y alteración del lenguaje. En la esfera atencional, la atención a las personas y a los estímu-los sociales relevantes están alterados. Así mismo, los niños con trastorno del espectro autista (TEA) se caracterizan por pre-sentar alteraciones en el reconocimiento de caras y por un descenso en la atención a las mismas. Objetivo. Revisar los déficitneurofuncionales subyacentes en los TEA mediante el uso de los potenciales evocados cognitivos. Conclusiones. Los poten-ciales evocados cognitivos evidencian que los déficits en la orientación auditiva en niños con autismo no pueden explicarsepor un déficit sensorial y sí por un déficit selectivo a los sonidos relacionados con el lenguaje, lo que sugiere especialmentealteraciones en la orientación social. Además, los niños con TEA presentan una alteración en el patrón de respuesta cerebralal procesamiento de caras y objetos en edades tempranas. [REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S49-51]Palabras clave. Atención. Autismo. Lenguaje. Potenciales evocados cognitivos. Reconocimiento de caras.

Aceptado: 12.01.07.

Instituto Neurocognitivo INCIA. Clínica Nuestra Señora del Pilar. Barcelo-na, España.

Correspondencia: Dra. M. Ángeles Idiazábal Aletxa. Instituto Neurocogni-tivo INCIA. Clínica Nuestra Sra. del Pilar. Balmes, 271. E-08006 Barcelo-na. E-mail: [email protected]

© 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA

Procesamiento cognitivo en los trastornos del espectro autista

M.A. Idiazábal-Aletxa, E. Boque-Hermida

Page 2: Procesamiento Cognitivo en Los Trastornos Del Espectro Autista

M.A. IDIAZÁBAL-ALETXA, ET AL

REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S49-S51S50

cepción de la estructura detallada de los segmentos de melodías,es decir, son capaces de procesar correctamente informaciónauditiva compleja ‘no verbal’. Por tanto, es importante saber siel procesamiento sensorial de la información está afectado en elautismo y si esta posible afectación puede estar relacionada conlas alteraciones atencionales que presentan.

Ceponiene et al [12] estudiaron mediante los PEC a niñosautistas de alto funcionamiento con el fin de determinar de quéforma los niños con autismo procesaban corticalmente los soni-dos de diferente complejidad, si presentaban dificultades en elprocesamiento sensorial de los sonidos complejos, en concretode las vocales, y si esta posible dificultad podía estar relaciona-da con la existencia de ‘preferencias’ atencionales.

La detección de sonidos por medio de los sistemas sensoria-les y su codificación transitoria se ven reflejados en los distintoscomponentes de los potenciales cognitivos (P1, N2, N4). En es-te estudio no se encontraron alteraciones en el procesamientosensorial del sonido en niños con autismo. Del mismo modo, ladiscriminación de los sonidos y la representación cortical deéste, subyacentes a la percepción auditiva, se encontraban pre-servadas, ya que no había diferencias respecto a los controles enla amplitud ni en la latencia del potencial de disparidad –mis-match negativity (MMN)–. La normalidad de la MMN en niñoscon autismo indica que son capaces de formar representacionesneurales a corto plazo de sonidos repetitivos con una exactitudque les permite detectar variaciones en el tono de los estímulospresentados de forma correcta.

En contraposición a la existencia de un procesamiento sen-sorial auditivo intacto, los niños con autismo presentan unaalteración en la orientación involuntaria de la atención ante so-nidos relacionados con el habla (p. ej., vocales), como demues-tra la alteración del potencial cognitivo P3a, indicador neurofi-siológico de la orientación involuntaria de la atención [13];mientras que la orientación involuntaria a sonidos no relacio-nados con el habla, tanto simples como complejos, se encuen-tra preservada (componente P3a de los potenciales cognitivosnormales). Estos resultados ponen de manifiesto que, a pesarde la disponibilidad de la información sensorial ante variacio-nes de los sonidos relacionados con el habla (vocales), estasvariaciones no provocan cambios en la orientación involuntariaen los niños autistas. Existiría por tanto, una disociación entreel procesamiento sensorial (conservado) y atencional (altera-do) de los sonidos relacionados con el habla en los niños conTGD. Por tanto, las dificultades para atender al lenguaje en ni-ños con autismo no se deberían sólo a una falta de interés sinoque podrían ser el resultado de un fallo más básico en el siste-ma de orientación. Si este déficit en la atención involuntariaexclusivo hacia sonidos relacionados con el lenguaje apareceen la primera infancia, el desarrollo de las habilidades comuni-cativas verbales y no verbales en estos niños estaría afectadosignificativamente.

De igual modo, la orientación y la atención visual en el au-tismo también se encuentran más alteradas para estímulos so-ciales (caras de personas) que para estímulos no sociales, tantoen estudios neurofisiológicos [14] como conductuales [15].

PROCESAMIENTO DE CARAS

El reconocimiento de caras individuales es una capacidad hu-mana básica para las relaciones interpersonales. El autismo im-plica una disfunción básica en la cognición social. La preferen-

cia de los autistas por objetos inanimados y el desinterés porlas caras humanas es evidente en el primer año de vida. Nume-rosos estudios han puesto de manifiesto que el autismo secaracteriza por una disfunción en el reconocimiento de caras yuna disminución en la atención a éstas. Los niños autistas tie-nen menor capacidad para el reconocimiento de dibujos de ros-tros o para su posterior memorización. El niño autista es capazde reconocer las facciones independientemente, pero no consi-gue procesarlas visual y espacialmente, reconoce los rasgosfaciales pero es incapaz de integrarlos en una cara específica.Muchas de las disfunciones sociales que se observan precoz-mente en el autismo, como el contacto ocular, la atención con-junta, la respuesta a la exhibición a emociones y el reconoci-miento de caras, implican a la capacidad de atender a éstas y deprocesar su información. La alteración en el procesamiento delos rostros puede ser uno de los marcadores más precoces delautismo [16,17], ya que el reconocimiento y el procesamientode caras son habilidades que se desarrollan muy precozmente(período neonatal). A los seis meses de edad se pueden obser-var diferencias en los PEC durante el procesamiento de carasfamiliares en comparación con las no familiares, así comodurante el procesamiento de objetos familiares frente a objetosno familiares. Los estudios neurofisiológicos en el autismoaportan información sobre las bases neuronales subyacentes enla alteración del procesamiento de caras y no requieren unarespuesta verbal, siendo por tanto apropiados para niños decorta edad o niños autistas de bajo funcionamiento. El compo-nente N170 de los potenciales cognitivos refleja la base neuro-nal del reconocimiento de caras y tiene su máxima expresiónen las regiones occipitotemporales del cerebro, incluyendo elcórtex fusiforme bilateral y el córtex temporal superior dere-cho, especializados para las caras [18]. Este componente puedeusarse para valorar cambios en el desarrollo del reconocimien-to de rostros ya durante el período posnatal. Sus registros norequieren una respuesta verbal y son más sensibles en la valo-ración del reconocimiento de caras en niños que la valoracióntradicional conductual evaluada según su nivel de desarrollomadurativo. Webb et al registraron los PEC en respuesta a ca-ras y a objetos en niños con TGD de 3-4 años de edad. En lapoblación normal la latencia del componente N170 es menordurante el procesamiento de caras que de objetos, mientras quelos niños con TGD presentan unas respuestas evocadas másrápidas a objetos que a caras, lo que refleja un enlentecimientode la velocidad de procesamiento de caras en el hemisferioizquierdo, mientras que presentaban un patrón de respuestanormal en amplitud y latencia a caras en el hemisferio derecho.Estos patrones reflejarían la existencia de una especializacióncortical anormal [5]. Lo mismo ocurre cuando se estudia el pro-cesamiento de caras neutrales y con expresión de miedo. Tantolas respuestas evocadas a caras neutras como a aquella conexpresión facial de miedo fueron significativamente más lentasen el hemisferio izquierdo que en el derecho en niños autistas,mientras que en el hemisferio derecho no se encontraron dife-rencias entre niños control y autistas, lo que sugiere la existen-cia de respuestas neuronales aberrantes a ambas caras: neutrasy de miedo [16].

En resumen, la medición de las funciones cerebrales mediantetécnicas neurofisiológicas con una gran resolución temporal esdecisiva para conocer las disfunciones existentes y su grado, enlas diferentes áreas del procesamiento cognitivo en el autismo.

Page 3: Procesamiento Cognitivo en Los Trastornos Del Espectro Autista

AUTISMO

REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S49-S51 S51

Por otro lado, la realización de intervenciones tempranas quemejoren aspectos como la atención social, originarían cambiosen la actividad cerebral que quedarían reflejados en los PEC, detal forma que los niños que mostraran mayor mejoría social evi-

denciarían mayores mejoras en la actividad cerebral; esto con-vierte a los PEC en herramientas útiles para la evaluación indi-vidualizada de cada niño y para el control del efecto de las in-tervenciones sobre la función cerebral.

COGNITIVE PROCESSING IN AUTISM SPECTRUM DISORDERSSummary. Introduction. Autism involves a basic impairment in social cognition. Abnormalities in social behavior coexist withaberrant attention and deficient language. In the attentional domain, attention to people and socially relevant stimuli isimpaired. Also children with autism spectrum disorders (ASD) are characterized by impairments in face recognition anddecreased attention to faces. Aim. To review neurofunctional deficits underlying ASD by using event related potentials.Conclusions. Event related potentials demonstrate that auditory orienting deficits in autism cannot be explained by sensorydeficits and that the orienting deficit in autism might be speech-sound specific, suggesting deficits particularly in socialorienting. In addition, children with ASD have a disordered pattern of brain responses to faces and objects at an early age.[REV NEUROL 2007; 44 (Supl 2): S49-51]Key words. Attention. Auditory orienting deficits. Autism. Event related potentials. Faces recognition. Language.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rapin I, Katzman R. Neurogiology of autism. Ann Neurol 1998; 43:7-14.

2. Alessandri M, Mundy P, Tuchman R. Déficit social en el autismo: unenfoque en la atención conjunta. Rev Neurol 2005; 40 (Supl 1): S137-41.

3. Boddaert N, Chabane N, Belin P, Bourgeois M, Royer V, BarthelemyC, et al. Perception of complex sounds in autism: abnormal auditorycortical processing in children. Am J Psychiatry 2004; 161: 2117-120.

4. Ferri R, Elia M, Agarwal N, Lanuzza B, Musumeci SA, Pennisi G. Themismatch negativity and P3a components of the auditory event-relatedpotentials in autistic low-functioning subjects. Clin Neurophysiol 2003;114: 1671-680.

5. Webb SJ, Dawson G, Bernier R, Panagiotides H. ERP evidence ofatypical face processing in young children with autism. J Autism DevDisord 2006; 36: 881-90.

6. Ruggieri VL. Procesos atencionales y trastornos por déficit de atenciónen el autismo. Rev Neurol 2006; 42 (Supl 3): S51-6.

7. Taylor MJ, Baldeweg T. Application of EEG and intracraneal record-ings to the investigation of cognitive functions in children. Dev Sci2002; 5: 318-34.

8. Perkins MR, Dobbinson S, Boucher J, Bol S, Bloom P. Lexical know-ledge and lexical use in autism. J Autism Dev Disord 2006; 36: 795-805.

9. Valdizán JR, Abril-Villalba B, Méndez-García M, Sans-Capdevilla O,Pablo MJ, Peralta P, et al. Potenciales evocados cognitivos en niños au-tistas. Rev Neurol 2003; 36: 425-28.

10. Strandburg RJ, Marsh JT, Brown WS, Asarnow RF, Guthrie D, Higa J.Event-related potentials in high-functioning adult autistics: linguisticand non-linguistic visual information processing tasks. Neuropsycho-logia 1993; 31: 413-34.

11. Dawson G, Meltzoff A, Osterling J, Rinaldi J, Brown E. Children withautism fail to orient to naturally occurring social stimuli. J Autism DevDisord 1998; 6: 479-85.

12. Ceponienè R, Lepistö T, Shestakova A, Vanhala R, Alku P, Näätänen R,et al. Speech-sound selective auditory impairment in children withautism: They can perceive but do not attend. Proc Natl Acad Sci U S A2003; 100: 5567-72.

13. Escera C, Alho K, Schröger E, Winkler I. Involuntary attention and dis-tractibility as evaluated with event-related brain potentials. AudiolNeuro-Otol 2000; 5: 151-66.

14. Dawson G, Carver L, Meltzoff AN, Pangiotides H, McPartland J,Webb SJ. Neural correlates of face and object recognition in young withautism spectrum disorder, developmental delay, and typical develop-ment. Child Dev 2002; 73: 700-17.

15. Klin A, Jones W, Schultz R, Volkmar F. The enactive mind, or fromactions to cognition: lessons from autism. Philos Trans R Soc Lond, BBiol Sci 2003; 358: 345-60.

16. Dawson G, Webb SJ, Carver L, Panagiotides H, McPartland J. Youngchildren with autism show atypical brain responses to fearful versusneutral facial expressions of emotion. Dev Sci 2004; 7: 340-59.

17. Dawson G, Webb S, McPartland J. Understanding the nature of faceprocessing impairment in autism: insights from behavioral and electro-physiological studies. Dev Neuropsychol 2005; 27: 403-24.

18. Henson RN, Goshen-Gottstein Y, Ganel T, Otten LJ, Quayle A, RuggMD. Electrophysiological and hemodynamic correlates of face percep-tion, recognition and priming. Cerebral Cortex 2003; 13: 793-805.