principales cultivos de la costa,sierra y selva peruana-agrotecnia

Download Principales Cultivos de La Costa,Sierra y Selva Peruana-Agrotecnia

If you can't read please download the document

Upload: valverde-agama-noe

Post on 15-Nov-2015

330 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderno del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el desplazamiento de la agricultura por la minería debido a la visión mercantilista imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplazó en muchas regiones el telar a la cintura y dejaron de lado la producción de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi. El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la producción agrícola que requerían las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y Bolivia

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCION

    La agricultura ha sido la actividad econmica tradicional del Per prehispnico, donde se

    cultiv de forma intensa productos como el maz y la papa. Los pobladores prehispnicos

    se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se

    crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en

    ventajas en el uso del espacio. Tambin se domesticaron animales como la alpaca, la llama

    y el cuy. Esta actividad responda a una visin teocrtica, pantesta y pre moderno del

    mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permiti el desarrollo

    de las actividades agropecuarias como base de la economa andina. La llegada de los

    conquistadores espaoles en el siglo XVI signific el desplazamiento de la agricultura por

    la minera debido a la visin mercantilista imperante en Europa, donde los metales

    preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados. Introdujeron el

    ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplaz en muchas regiones el telar a la

    cintura y dejaron de lado la produccin de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca,

    caihua y el tarwi. El inicio de la repblica no signific mayor cambio en el estilo de las

    actividades econmicas en el Per y por el contrario, se intensific la modalidad extractiva

    de recursos con fines de exportacin. As, para mediados de 1830, se descubri el valor del

    guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la produccin agrcola

    que requeran las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de la revolucin industrial.

    Posteriormente la aparicin del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las

    causas externas de la Guerra del Pacfico que involucr al Per, Chile y Bolivia

  • DEFINICIN:

    La agricultura es la actividad econmica por la que el hombre cultiva la tierra para obtener

    los productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidades

    vitales.

    I. LA AGRICULTURA EN LA COSTA PERUANA

    Rene las mejores condiciones para el desarrollo de cultivos para exportacin.

    * Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectreas.

    * Posee una fluctuacin mnima de temperatura entre la noche y el da.

    * En promedio, registra una temperatura primaveral de 19,2C.

    * Abundante agua entre diciembre y abril. El resto del ao se usa agua del subsuelo y de los

    reservorios.* Productos: algodn, caa de azcar, mangos, limn, esprragos, uvas, fresas,

    paltas, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles, entre otros.

    La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Per. Estas

    tierras estn conformadas por los valles aluviales emplazados en los ros de la vertiente del

    Pacfico. Son tierras de origen aluvioncito, cuyos materiales han sido acarreados por los

    ros desde el interior del pas. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta

    productividad. Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayora delos

    valles, slo una cosecha al ao; pero, en aquellos en los cuales se han realizado importantes

    obras de irrigacin se obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la

    produccin agrcola. Las tierras de los valles costeos son, as mismo, las mejores

    explotadas de Per. En efecto, la agricultura costea es intensiva, con las siguientes

    caractersticas:

  • 1. Tiene altos rendimientos en la produccin y elevada productividad.

    2. Tiene adecuada direccin tcnica, suministrada por personal especializado que conoce

    las tcnicas agrcolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de los suelos utilizando

    abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas y fungicidas.

    3. Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos de

    la agricultura.

    4. Predominan los cultivos industriales, como la caa de azcar, el algodn o los frutales,

    que son productos de alta rentabilidad.

    5. Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia

    INFORMACIN IMPORTANTE DE LA COSTA PERUANA

    Fuente: http://www.slideshare.net/PURRUTIAY/productos-de-la-costa-peruana#

    La agricultura en la Costa Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta

    condiciones desrticas. Es en esta regin donde se localizan los grandes complejos agro-

  • industriales: caa de azcar y algodn en el norte, esprragos, tomates, uvas, en el sur, entre

    otros. Se cultiva gran variedad de productos agrcolas, as como una variedad de frutales,

    entre ellos: mango, limn, fresas, palta, aceitunas, naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc.

    Esta regin rene excelentes condiciones para el desarrollo de cultivares para exportacin,

    ya que cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil

    hectreas, posee una fluctuacin mnima de temperatura entre la noche y el da, siendo el

    promedio primaveral de 19.2%, y el agua es abundante entre los meses de diciembre y

    abril, el resto del ao se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

    PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COSTA PERUANA

    1. CAA DE AZUCAR (Saccharum officinarum)

    La caa de azcar es originaria de la India y fue introducida por los Espaoles durante

    la conquista. Es un alopoliploide con nmero bsico (x) de 10 y con nmero diploide

    (2n) de 80 (octoploide). En el Per se cultiva en la costa, selva y valles interandinos.

    Sin embargo, en la costa se localiza la mayor rea sembrada, debido a sus condiciones

    climticas y edficas nicas, que permiten sembrar y cosechar durante todo el ao, y

    obtener rendimientos excepcionales. El mayor uso industrial de caa es para la

    produccin de azcar en una superficie que abarca 60 mil h sembradas, de las cuales el

    65% pertenecen a 10 ingenios azucareros y el 35% restante a agricultores

    independientes.

    Histricamente, la produccin de azcar en el Per, alcanz niveles superiores a la

    demanda interna, logrndose la mxima produccin en 1974 con 993 088 t. Los

    cambios introducidos por la Reforma Agraria en 1969, originaron la cada en la

    produccin y productividad, convirtindose el pas en importador de azcar a partir de

  • 1980. La reciente reactivacin del sector azucarero, debido en parte a la privatizacin

    de algunos ingenios, ha incrementado la produccin nacional a 877 566 t en el 2002,

    sin cubrir la demanda interna que alcanz 953 113 t. Los hogares peruanos constituyen

    el principal mercado del azcar nacional, mientras que la industria de bebidas gaseosas

    y laboratorios industriales consumen la mayor parte del azcar importado, que en el

    2002 fue de 138 363 t.

    La productividad en caa (127,59 t/h) y en azcar (13 t/h), obtenida en el 2002, se sita

    por debajo de la lograda en 1973 que fue 176 t/h y 18 t/h respectivamente; mientras

    que la edad promedio de corte descendi a 18,6 a 15,8 meses en el mismo lapso. La

    produccin promedio nacional es de 101 k de azcar por tonelada de caa, mientras

    que Colombia, pas lder en la produccin de azcar, en el 2001 obtuvo 119 k por

    tonelada de caa de 12 a 14 meses. Los precios internacionales del azcar de caa

    oscilan entre US$ 199 y US$ 273 por t de azcar rubia y blanca, respectivamente, por

    debajo del costo de produccin promedio mundial que es de US$ 320 por tonelada de

    azcar de caa. El azcar orgnica logra precios significativamente mayores de hasta

    US$ 400 /t, teniendo como principales mercados a Canad, Holanda y Dinamarca.

    Se estima que en el ao 2004 la produccin nacional superar a la demanda interna,

    generando un excedente productivo no competitivo en el contexto internacional, ya que

    el costo de produccin por tonelada de azcar en el pas es de aproximadamente US$

    364. Por otro lado, la apertura comercial en el mediano plazo en los pases miembros

    de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del mercado norteamericano, que a

    travs de Tratado de Libre Comercio, contempla la reduccin de los aranceles y nos

    obliga a ser ms competitivo, incrementando la productividad o diversificando el

    cultivo de la caa de azcar hacia otros usos.

  • Una alternativa para este cultivo es la produccin de etanol; la demanda potencial de

    etanol a nivel nacional, para su uso como aditivo (10% en la gasolina), se estima en

    162 000 m3/ao.

    Las variedades que actualmente se cultivan, tales como H32-8560, H37-1933 y

    PCG12-745, datan de la dcada de 1930; ocupan ms del 90% del rea sembrada

    actualmente. Esto significa que no ha habido mejora gentica alguna en los ltimos 70

    aos, lo cual a devenido en prdida de competitividad, an con las buenas condiciones

    climticas y edficas que tenemos para este cultivo. Asimismo, las prcticas agrcolas

    que se utilizan en nuestro medio datan de la dcada del 70 y son aplicadas en forma

    ineficiente e inoportuna, sin tomar en cuenta las consideraciones de manejo integrado

    del cultivo ni las buenas prcticas agrcolas, aspectos de suma importancia.

    Los problemas sanitarios ms importantes de la caa de azcar y que afectan su

    produccin son la bacteria del raquitismo y la escaldadura foliar.

    En dicho contexto el proyecto caa de azcar del INIA tiene como objetivo general

    contribuir al incremento de la productividad y rentabilidad del cultivo, en el marco de

    una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente.

    Especficamente se proponen 1) obtener cultivares de alta productividad y resistentes a

    plagas y enfermedades, para la produccin de azcar y etanol; as como 2) desarrollar y

    validar tecnologas de manejo agronmico integrado del cultivo. Para el logro de los

    objetivos se han planteado sub-proyectos de investigacin relacionados con la

    introduccin y seleccin de cultivares modernos para costa y selva, y el desarrollo de

    nuevos sistemas de produccin, y de manejo integrado de plagas y enfermedades. La

    sede del Proyecto Caa de Azcar se ubica en la EEA Vista Florida (Lambayeque) y su

    red de investigaci n est formada por las EEAs de Donoso y El Porvenir. Constituyen

  • metas de corto plazo la adopcin de tcnicas modernas de produccin integrada en

    campo y la produccin de semilla de calidad a partir de plntulas in vitro, libre de

    enfermedades sistmicas. A mediano y largo plazo, con resultados para el 2011, se

    realizar la introduccin y seleccin de nuevos cultivares.

    Aplicaciones de la Biotecnologa a la Caa de Azcar

    En este cultivo hay algunas aplicaciones bsicas de la biotecnologa como son el

    cultivo de tejidos a partir de meristemos para la obtencin de vitroplantas o super elite

    (plantas sanas y limpias de patgenos); la produccin de semilla registrada, por el

    mtodo de extraccin de yemas, con tratamientos hidrotrmicos y qumicos. Este es el

    primer paso para erradicar la bacteria del raquitismo que junto a la escaldadura foliar,

    son las enfermedades que ms afectan en la produccin de la caa de azcar.

    Tambin se aplica, aunque no en el Per, marcadores moleculares para la bsqueda de

    genes relacionados con la mayor acumulacin de sacarosa y tambin de resistencia al

    virus mosaico. En Australia no se produce todava azcar crudo a partir de caa

    manipulada genticamente sin embargo estan llevando a cabo investigaciones en la

    Universidad de Queensland centradas en la resistencia gentica al bronceado de las

    hojas. Igualmente se llevan a cabo pruebas experimentales de la caa de azcar

    transgnica en Brasil.

    En el INIA se est aplicando bsicamente en la micropropagacin clonal de material

    gentico nacional de buena calidad; se estn propagando dos variedades Azul Casa

    Grande y H32. Por convenio con la Cooperativa Andahuasi para la produccin de 22

    000 plntulas en dos tandas. La calidad de las plntulas se controla mediante pruebas

    de ELISA.

  • PLANTACIONES DE CAA DE AZUCAR

    2. ALGODN

    El algodn (Gossypium hirsutum) es uno de los cultivos comerciales ms importantes a

    escala mundial, tanto para las grandes fincas con tecnologa de punta, como para las

    pequeas fincas de escasos recursos en pases en vas de desarrollo. En el sistema de la

    produccin convencional o tradicional, en especial con la prctica del monocultivo.

    Labores culturales.

    1. Preparacin del terreno.

    Se deber remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y

    bien aireados.

    La maquinaria ms utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo

    de la vertedera para otros terrenos ms complicados. No se aconseja el uso de vertedera

    cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno

    con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una

    estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodn.

  • Segn otros casos ms aplicados a las nuevas tcnicas de trabajo, realizan labores de

    alza con vertedera cada 2 3 aos alternado con pases de subsolador. De este modo se

    prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nascencia.

    En suelos arenosos la maduracin de la cpsula del algodn es ms precoz que en

    cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireacin para las races

    2. Abonado.

    La planta de algodn es muy exigente en abonado pero no obstante, se han

    determinado las siguientes dosis de abonado para una produccin prxima a los 1000

    kg de algodn:

    N2 60 UF.

    P2O5 25 UF.

    K2O 47 UF.

    La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:

    N2 300 UF/ha

    P2O5 250 UF/ha.

    K2O 250 UF/ha

    El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y

    aumentando tambin el peso de la cpsula. En cambio el abonado fosfrico aumenta en

    grosor la cpsula y hace que sta abra ms rpidamente.

    El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

    Abonado de cobertera:

    El abonado en N (nitrgeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues

    debe ir tomando de l para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo

    de 180 UF/ha.

  • Es muy importante que el nitrgeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raz.

    Los procedimientos para su aplicacin son los siguientes:

    1. Inyeccin de nitrgeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrgeno voltil por

    lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.

    2. Incorporacin de urea del 46% en riqueza de nitrgeno.

    3. Fertirrigacin. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una

    aplicacin de N de cobertera de forma paulatina.

    3. Siembra

    El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de

    malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.

    El alomado es una tcnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir

    un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar

    el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

    La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las

    plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a

    16C para que se produzca la germinacin de la semilla.

    El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de

    octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

    a) Siembra directa a campo abierto.

    b) Siembra con acolchado de plstico.

    c) Siembra sobre lomo.

  • A).Siembra a campo libre.

    Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regado y de secano. Se utilizan

    sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a

    10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de

    la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las

    semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

    Se aconseja que las semillas estn cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de

    espesor para que sea ms fcil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones

    podrn desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

    B) Siembra con acolchado de plstico.

    Es una tcnica muy extendida y consiste en colocar unos plsticos en la superficie del

    terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una

    sembradora neumtica la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la

    colocacin de una lmina de plstico.

    La tcnica del acolchado consiste en que la lnea de siembra quede centrada en la

    lmina de plstico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plstico para

    que la planta salga por ah. La pelcula de plstico sirve como cmara protectora de la

    planta.

    Si existe condensacin de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debera

    perforar los plsticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plstico

    pues las altas temperaturas producirn quemaduras en las plantas.

    Ventajas de siembra con plstico:

    1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla. El

    terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante ms tiempo la humedad del

  • mismo sin formacin de costra por consiguiente ms facilidad para la nascencia de la

    semilla.

    2. Mantienen unas temperaturas mnimas de 4 a 5C por encima a la temperatura que

    produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del da a unas temperaturas

    inferior al 15C permitiendo as un desarrollo de la planta no interrumpido.

    Inconvenientes del uso del plstico:

    1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues adems de tratarse el algodn de un

    cultivo caro la implantacin del acolchado le supone an ms gastos.

    2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plstico que empujan

    hacia la planta e impiden el desarrollo de sta. En este caso habra que perforar el

    plstico para no dar problemas.

    3. Los patgenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo

    plstico pues favorece ms su desarrollo.

    C) Siembra en lomos:

    La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulacin de

    temperaturas en el terreno sin prdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos

    llanos y unas lluvias frecuentes se originaran encharcamientos en los suelos de cultivo

    que acabaran con la plantacin, en cambio, terrenos alomados el agua circulara por el

    valle del lomo y la planta no morira por asfixia.

    Las ltimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar

    una recoleccin temprana con un mayor rendimiento.

  • 4. Marco de siembra.

    El marco de plantacin que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recoleccin

    mecnica.

    Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de

    distancia entre hileras ya que la recoleccin se realiza a mano.

    5. Aclareo.

    Cuando las plantas de algodn alcanzan un tamao de 5 a 10 cm de altura se procede al

    aclareo. En l se pretende eliminar un nmero concreto de plantas que interfieren unas

    con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una

    plantacin de 100.000 plantas/ha. Es una operacin que se realiza a mano por lo tanto

    supone un costo en mano de obra.

    6. Despunte.

    Al comienzo de la formacin de la cpsula se debe detener el desarrollo vegetativo de

    la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o

    brotes herbceos de las ramas ms altas.

    En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos

    qumicos que originen disminucin en el crecimiento de la planta como es el caso de

    Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

    a) Especificaciones tcnicas:

    Nombre Comn: Algodn.

    Nombre Cientfico: Gossypium barbadense L.

    Familia: Malvaceae.

    Origen: Amrica tropical, Asia y Africa.

    Variedades:

  • Pima, Sea-island, Tangis.

    Periodo Vegetativo: De 150 a 180 das, segn la variedad.

    b) Zonas agroecolgicas de produccin

    Costa Norte: 22,3% - Piura y Lambayeque.

    Costa Central: 71,7% - Lima, Ancash e Ica (57,9%).

    Otros: 6,1% (San Martn, Arequipa, Huanuco, Ucayali y La libertad)

    c) Ciclo Fenolgico:

    Fuente: wwwsenamhi.gob.pe