polo de reingreso3

50
NÚCLEO I Personas El concepto de persona hace referencia a lo más propio y distintivo del ser humano: su singularidad proviene de ser un individuo de una naturaleza física, psíquica y espiritual. Esto hace a la persona racional y, consecuentemente, conciente, libre y moralmente responsable. Cuando se habla de persona se piensa en su capacidad de conocer, querer, elegir, crear, sentir, expresarse, relacionarse con los otros, responsabilizarse en el propio actuar. En cambio, cuando nos diferenciamos como personas, ponemos de relevancia los rasgos identificatorios de nuestra individualidad: nuestra capacidad de crear cultura, organizar una vida con otro grupo de individuos, realizar trabajos en conjunto, poseer capacidad de decidir por cuenta propia ó evaluar las respuestas que podemos darle a los problemas que nos aquejan diariamente. En otras palabras: el desarrollo individual depende de elementos que pueden ser biológicos: podemos hablar, caminar, mirar, escuchar porque tenemos órganos especialmente adaptados a estas funciones fisiológicos. Sin embargo, estos rasgos no nos sirven de mucho sin un proceso previo de adaptación al ambiente y 1- Escribe el argumento de la historieta. 2- Piensa una frase que exprese el significado de esta historieta y escríbela para comentarle a tus compañeros

Upload: matthew-perez

Post on 27-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NÚCLEO I

Personas

El concepto de persona hace referencia a lo más propio y distintivo del ser humano: su singularidad

proviene de ser un individuo de una naturaleza física, psíquica y espiritual. Esto hace a la persona racional

y, consecuentemente, conciente, libre y moralmente responsable. Cuando se habla de persona se piensa en

su capacidad de conocer, querer, elegir, crear, sentir, expresarse, relacionarse con los otros,

responsabilizarse en el propio actuar.

En cambio, cuando nos diferenciamos como personas, ponemos de relevancia los rasgos identificatorios de

nuestra individualidad: nuestra capacidad de crear cultura, organizar una vida con otro grupo de individuos,

realizar trabajos en conjunto, poseer capacidad de decidir por cuenta propia ó evaluar las respuestas que

podemos darle a los problemas que nos aquejan diariamente.

En otras palabras: el desarrollo individual depende de elementos que pueden ser biológicos: podemos

hablar, caminar, mirar, escuchar porque tenemos órganos especialmente adaptados a estas funciones

fisiológicos. Sin embargo, estos rasgos no nos sirven de mucho sin un proceso previo de adaptación al

ambiente y presión de la sociedad. Los chicos aprenden a hablar y caminar porque están en un ambiente

que los estimula a realizar estas acciones, y su práctica les permite relacionarse con la sociedad que los

rodea.

Es así que la personalidad está conformada por dos áreas estrechamente relacionadas: la física y la

psíquica: lo que proviene de la herencia (condicionantes naturales) y lo que proviene de la cultura

(condicionantes sociales).

1- Escribe el argumento de la historieta.2- Piensa una frase que exprese el significado de esta historieta y escríbela para comentarle a tus compañeros

De esta forma la sociedad influye en cada uno de nosotros, en nuestra forma de actuar, de pensar, de

trascender. Sin embargo, este proceso no es uniforme, es decir, que se dirige solamente desde la cultura

hacia las personas. El hombre es a la vez creador y modificador de pautas sociales: las personas actúan

sobre la sociedad y la van modificando.

Por ello es que uno de los rasgos más importantes de la cultura es su característica dinámica, es decir que

va modificándose permanentemente. Estos procesos se realizan por la voluntad de los miembros de la

sociedad, que adoptan determinados modelos de comportamiento de acuerdo a sus necesidades

personales.

El ser social

Los seres humanos nos distinguimos de los demás seres vivos por varias características. Quizás la más

importante es que somos seres sociales. Las personas nacemos mucho más débiles que otras especies, y

nuestra supervivencia depende de los adultos, por lo general, nuestra familia, capaces de brindarnos los

cuidados necesarios. Pero nuestra familia no sólo nos da alimento, abrigo y atención física, sino que

también nos ofrece afecto y nos transmite los primeros códigos mediante los cuales nos podemos vincular

con las demás personas.

De ella aprendemos el lenguaje y las costumbres; recibimos una manera de pensar, de entender el mundo

que nos rodea y de reconocer lo que está mal y lo que está bien. Más adelante, nos vamos integrando a

otros grupos: en la escuela, el barrio, el trabajo, la ciudad, el país.

El hecho es que cada uno de nosotros se convierte en parte de una sociedad, es decir, en socio de las

demás personas que integran la comunidad en la que vivimos. Cada sociedad distribuye entre sus

miembros las tareas que deben llevarse a cabo para que cada uno pueda satisfacer sus necesidades. En

esta distribución del trabajo, algunos son maestros, otros peones en el campo, otros choferes de colectivo,

etcétera. Más allá del lugar que ocupemos, lo importante es que se respete nuestra dignidad humana, es

decir, que se reconozca que todos poseemos los mismos derechos.

En resumen: los seres humanos necesitamos cooperar unos con otros para desarrollarnos plenamente y

también para ejercer nuestros derechos. Pensemos, por ejemplo, ¿cómo podríamos estar sanos sí no

hubiera médicos y científicos que investigaran sobre las enfermedades?

La socialización

En la vida cotidiana es común que surjan numerosos conflictos. A veces porque las personas no pueden

ponerse de acuerdo o porque compiten por algo que desean varios, y otras, porque hay algunos más fuertes

que pretenden imponerse y obtener más ventajas. Estos problemas ocurren en nuestros grupos sociales

más cercanos (la familia, los compañeros, los vecinos del barrio) y también en esa gran comunidad a la que

pertenecemos, que es la sociedad de nuestro pais.

¿Cómo es posible poner ciertos límites y evitar que el conflicto sea permanente? Una de las maneras es

fijar reglas que nos indiquen cómo es correcto o más conveniente actuar. A esas pautas de comportamiento

las llamamos normas sociales. Una innumerable cantidad de normas es producto de la costumbre y se va

transmitiendo de generación en generación. Nosotros las aprendemos ya desde pequeños, y las vamos

incorporando en el transcurso de nuestra vida.

Para construir una buena convivencia, las acciones de las personas -y, por lo tanto, las normas que las

guían- deben estar de acuerdo con principios tales como la solidaridad, la tolerancia y la justicia.

Actividad

Investiga alguna de las organizaciones de tu barrio. Forma un grupo de dos ó tres compañeros y sigue estos

pasos.

a) Elige con tu grupo qué organización les interesa investigar.

b) Ponte en contacto con algún miembro de la organización y pregunta cuándo pueden acercarse para que

les den información.

c) Prepara una ficha, siguiendo el modelo que presentamos en esta página, y llévala cuando concurras a la

visita. Pregunta y completa los datos que están indicados.

d) Pediles que te cuenten anécdotas, experiencias de trabajo, dificultades. Toma algunas notas para no

olvidarte. También podes averiguar si disponen de material informativo y gráfico y solicitarlo.

e) Con el material obtenido, prepara con tu grupo una cartelera.

Nombre de la organización: ………………

Domicilio de la sede:……………………….

Teléfono: …………………………………...

Página web y dirección de correo electrónico:

Fecha de fundación: ……………………..

Objetivo: …………………………………..

Número de integrantes: …………………

Actividades que desarrolla o servicios que presta:

¿Tiene una comisión directiva u otro tipo de autoridades?:

¿Cómo está conformada?: ……………..

¿Cómo se elige?: ………………………..

Otros datos: ………………………………

Ubicación Geográfica

Orientación es la acción de ubicarse en el espacio buscando el oriente o lugar por donde sale el Sol; para

hacerlo es necesario tener como referencia los puntos cardinales. Los puntos cardinales son cuatro: Norte,

Sur, Este y Oeste. Éstos se han determinado considerando el lugar por dónde sale y por dónde se pone el

Sol, en su movimiento aparente alrededor de nuestro planeta. Decimos que el Sol realiza a diario un

movimiento aparente, ya que el movimiento real lo realiza la Tierra.

El Este, también llamado oriente o levante, es el punto cardinal que corresponde al lugar por donde sale el

Sol a la mañana. El Oeste, conocido como occidente o poniente, es el punto cardinal por donde se pone el

Sol al atardecer. Los otros puntos cardinales, llamados convencionalmente Norte y Sur, coinciden con la

ubicación de los polos respectivos. Si los unimos con una línea imaginaria, ésta sería perpendicular al eje

Este-Oeste. Los puntos cardinales nos permiten orientarnos en cualquier lugar de la superficie terrestre. Los

planisferios y los mapas también están orientados; por lo general, hacia el Norte. Es decir que la parte

superior del mapa coincide con el punto cardinal Norte y se indica con una flecha o con una rosa de los

vientos.

Los puntos cardinales

aparecían ya en los mapas

antiguos e indicaban a los

navegantes la dirección de los

vientos. De allí que el dibujo en

forma de cruz en el que se

representan los cuatro puntos

cardinales más importantes y

sus intermedios se denomina

rosa de los vientos. Este dibujo

también aparece en la brújula,

que es uno de los instrumentos

más antiguos que se utilizan

para orientarse. Posee una

aguja imantada que gira

libremente sobre el dibujo de la

rosa de los vientos y siempre

señala la dirección Norte-Sur, porque la Tierra funciona como un gigantesco imán cuyos polos magnéticos

atraen a la aguja.

Coordenadas geográficas

La ubicación de un avión en los radares y la de la pista donde debe aterrizar en un aeropuerto deben ser

exactas, así como los puntos que forman la órbita o el recorrido de un satélite artificial. Existe un sistema de

localización absoluta que permite determinar lugares con total exactitud a partir de las coordenadas

geográficas. Este sistema de coordenadas se apoya en una red de líneas imaginarias que cubren la

superficie terrestre, como si fueran las calles de una ciudad. Estas líneas forman lo que se conoce como red

geográfica de paralelos y meridianos. La localización absoluta se basa, pues, en la ubicación de puntos

sobre la superficie terrestre a

partir de la intersección o el cruce

de estas líneas.

Los paralelos son círculos

perpendiculares al eje terrestre.

El eje es una línea imaginaria

que pasa por el centro de la

Tierra y que en sus extremos

corta la superficie terrestre en

dos puntos: el Polo Norte y el

Polo Sur. Los paralelos tienen diferente tamaño, y son más chicos a medida que se acercan a los polos. El

Ecuador es el de mayor extensión y divide la Tierra en dos hemisferios o mitades ¡guales: el hemisferio

Norte, boreal o septentrional, y el hemisferio Sur, austral o meridional.

Como el eje forma ángulos rectos con el plano del Ecuador, éste tiene valor 0º, y constituye el paralelo de

origen o de referencia. Los demás paralelos se gradúan de 0° a 90° (este último valor coincide con los

polos), Norte o Sur. Los meridianos son semicírculos cuyos extremos pasan por los polos. Contienen al eje

terrestre y son perpendiculares al Ecuador. Al unirse dos meridianos opuestos, es decir, un meridiano y su

antemeridiano, forman una circunferencia completa que divide la Tierra en dos mitades iguales.

Por convención, se considera el Meridiano de Greenwich como Meridiano de origen o de referencia. Tiene

valor 0º y divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio Este u oriental y el hemisferio Oeste u occidental.

Los paralelos y los meridianos forman, en conjunto, la red geográfica. Además del Ecuador, otros paralelos

son importantes y tienen nombres para ser identificados: el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el

Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.

La red geográfica constituye la base para la localización absoluta de cualquier punto de la superficie

terrestre. Por cada uno de esos puntos pasan sólo un paralelo y un meridiano, de tal manera que la

intersección o el cruce de éstos determina la ubicación del punto a partir de sus coordenadas geográficas: la

latitud y la longitud. Es importante tener en cuenta que, como podemos observar en los esquemas de la

página siguiente, las coordenadas geográficas son medidas angulares.

La forma esférica del planeta determina que las distancias sobre la superficie terrestre constituyan ángulos:

su vértice corresponde al centro de la Tierra y su arco exterior se encuentra sobre la superficie del planeta.

Por ello, la latitud y la longitud se expresan en grados (°), minutos (') y segundos (").

La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, tomada

sobre el meridiano que pasa por el lugar. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la

misma latitud, que puede ser Norte o Sur, según el hemisferio en el que se ubique el punto, y tener un valor

de entre 0° (el Ecuador) y 90° (los polos).

La longitud es la distancia de un punto cualquiera de la superficie terrestre hasta el Meridiano de Greenwich,

tomada sobre el paralelo que pasa por el lugar. Todos los puntos situados sobre ese meridiano tienen la

misma longitud, cuyo valor va desde 0º (Meridiano de Greenwich) hasta 180° (antemeridiano); puede ser

Este u Oeste, según el hemisferio en el cual se ubique el punto.

Actividades

Observa el planisferio y responde las preguntas.

a) Teniendo en cuenta el Meridiano de Greenwich, ¿en qué hemisferio se encuentra Asia? ¿Y América?

Según el Ecuador, ¿en qué hemisferio se ubica la Antártida ? ¿Y Europa?

b) ¿En qué área climática ubicas América Central? ¿En qué áreas localizas la Argentina? ¿Y Europa?

c) Uní con flechas los términos que correspondan (cada término de la primera columna puede unirse con

más de un elemento de la segunda).

Los paralelos

Los meridianos

El Ecuador

El Meridiano de Greenwich

El eje terrestre

La red geográfica

Semicírculos imaginarios que pasan por los polos.

Formada por los paralelos y los meridianos.

Paralelo de origen o referencia.

Meridiano con valor 0º.

Círculos paralelos entre sí.

Sus extremos coinciden con los polos.

Disminuyen de t a m a ñ o hacia los polos.

Perpendiculares al Ecuador.

Divide la Tierra en dos hemisferios iguales.

NUCLEO 2

Grandes conjuntos ambientales

Relieve:

Las montañas son elevaciones del terreno que tienen una altura superior a 600 metros. Su aspecto y su

altura se relacionan con su antigüedad: si las montañas son viejas, son más bajas y presentan formas

redondeadas por efecto del desgaste. En cambio, si son más jóvenes, sus cumbres tienen picos agudos, las

laderas son más pronunciadas y su altura es mayor. Cuando las montañas integran un encadenamiento

continuo y elevado reciben el nombre de cordillera. En cambio, cuando se presentan en forma desordenada

y sin un alineamiento claro, se llaman macizos.

Las sierras son elevaciones de menor altura y extensión que las montañas. La separación entre montañas o

sierras está dada por los valles, que son hondonadas o depresiones alargadas que presentan diferentes

formas. Si los valles están recorridos por ríos, son más profundos y angostos, y tienen forma de "V"; en

cambio, si fueron modelados por los glaciares, tienen forma de "U", con fondo amplio y plano.

Otras formas características del relieve continental son las mesetas, terrenos planos con cierta elevación,

por lo general, mayor a 500 metros. Cuando se ubican a gran altura se los denomina altiplanos.

Las llanuras son superficies planas, con escasa pendiente, que no superan los 200 metros de altura. En

general, se trata de terrenos jóvenes, originados por la acumulación de sedimentos arrastrados por los ríos

y el viento.

Las depresiones son las zonas continentales hundidas, ubicadas entre relieves más altos. Si se hallan por

debajo de las tierras que las rodean pero se encuentran sobre el nivel del mar, se consideran depresiones

relativas. Tanto los valles como los bolsones (depresiones rodeadas por sierras) son ejemplos

característicos. Si se encuentran en el continente por debajo de 0 metro, son depresiones absolutas. El mar

Muerto (-395 metros) ubicado en Asia, es un ejemplo de depresión absoluta.

Clima

La Tierra y la atmósfera se interrelacionan aprovechando la energía solar para intercambiar calor y

humedad. Ese intercambio no es igual sobre todo el planeta, ya que depende de distintos factores, como la

latitud, la altitud y la distancia al mar. El registro constante de temperaturas, humedad, precipitaciones y

vientos de cada región, durante muchos años, permite caracterizarla. Esos rasgos particulares y

permanentes del estado atmosférico en los distintos lugares de la superficie terrestre componen el clima.

Dentro de cada variedad climática, no todos los días son iguales. Algunos se presentan con cielo despejado,

otros ventosos, fríos o nublados. Estas diferencias que percibimos a diario constituyen el tiempo

meteorológico. Los principales elementos del clima son: temperatura, precipitaciones y vientos. La

temperatura expresa el grado de calor que tiene un cuerpo. En el caso de la Meteorología, la temperatura

ambiental se refiere a la temperatura atmosférica. Cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera, lo

hacen en forma de luz (radiación). La Tierra los absorbe y los devuelve al aire como calor. La temperatura

disminuye con la altura, porque a medida que ascendemos el aire se hace menos denso y no absorbe toda

la energía calórica que envía la Tierra la radiación solar llega con distinta intensidad según la latitud. En las

zonas ecuatoriales, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la superficie, mientras que en las

polares lo hacen oblicuamente. Por eso la temperatura desciende desde el Ecuador hacia los polos.

Existe en el mundo una gran diversidad de climas. Se los clasifica teniendo en cuenta las temperaturas y las

precipitaciones. Los límites entre una región climática y otra son como anchas fajas en las que se mezclan

las características de las zonas vecinas.

Las tres grandes variedades climáticas son: cálida, templada y fría. Cada una de éstas presenta diferencias

internas en relación con la disposición de los cordones montañosos, la distancia al mar, las corrientes

marinas y la vegetación.

a. Clima cálido

Este tipo climático se extiende en el área intertropical. Las temperaturas siempre son elevadas, porque los

rayos solares caen perpendicularmente. En la franja más cercana al Ecuador, las precipitaciones son

abundantes y se reparten durante todo el año. No hay diferencias notables entre el invierno y el verano. A

medida que nos alejamos del Ecuador, las lluvias son menores y se concentran en una estación, por eso

reciben el nombre de climas cálidos con una estación seca. Los climas cálidos áridos corresponden a los

desiertos, carentes de agua y con una gran amplitud térmica.

b. Clima templado

Este tipo climático se ubica en las latitudes medias. Las diferencias estacionales están marcadas por las

temperaturas. La diversidad dentro de los climas templados se relaciona con la influencia que ejercen los

vientos húmedos provenientes del océano.

En los climas templados húmedos, las amplitudes térmicas son escasas. Las precipitaciones son suficientes

y se distribuyen regularmente durante el año. Sus temperaturas son agradables. En los templados secos,

los inviernos son más rigurosos, y los veranos, calurosos; por eso decimos que hay una marcada amplitud

térmica estacional. Las precipitaciones se concentran en verano y caen en forma de aguacero. Los climas

templados son los más propensos a los cambios de tiempo, pues se ubican en un área de encuentro de

masas de aire con distinta temperatura.

c. Clima frío

Las áreas de clima frío se localizan en las altas latitudes. Las temperaturas son bajas porque la insolación

es insuficiente. Las áreas con influencia marina corresponden a los climas fríos húmedos, con temperaturas

más moderadas y precipitaciones abundantes. El clima frío continental está bajo la influencia de los vientos

polares; en esas zonas los inviernos son muy crudos y los veranos llegan a ser cálidos. Las precipitaciones

son escasas y se concentran en verano. Si nos acercamos a los polos, la rigurosidad del frío aumenta a tal

punto que las máximas temperaturas no sobrepasan los 0° C. Es el clima frío nival, en el que el invierno

dura nueve meses. Las escasas precipitaciones siempre son en forma de nieve.

d. Clima de montaña

El clima de montaña se desarrolla en cordilleras y regiones altas del planeta. La temperatura va

disminuyendo con la altura porque el aire absorbe poco el calor enviado por la superficie terrestre.

Los biomas

El agua disponible y las temperaturas adecuadas determinan la existencia de los seres vivos sobre nuestro

planeta. El agua es limitada y su distribución no es uniforme, ni en los distintos lugares geográficos ni en las

diferentes estaciones del año. Así, los organismos terrestres deben estar adaptados para obtenerla y

conservarla. Algo similar

sucede con las temperaturas:

en las regiones polares hace

frío aun en verano, y en las

áreas ecuatoriales no hay

invierno. Todo esto influye

especialmente en los

vegetales que, como no

pueden "escapar" a la

sequía, al frío o al calor del

sol, se adaptan a las diversas

regiones y caracterizan los

distintos paisajes.

Esas regiones extensas, que

presentan flora, fauna y clima

característicos, reciben el nombre

de biomas. En cada uno, los

suelos tienen sus rasgos

particulares, que son el resultado

de las relaciones entre los

factores físicos y los biológicos.

De este modo, en los biomas se

establecen complejas

interacciones entre sus

componentes, que muchas veces

también reciben y muestran el

impacto de las actividades

humanas en ellos. Los principales

biomas del planeta son: la tundra,

los bosques, la selva, los

pastizales y los desiertos.

a. La tundra

Este bioma se desarrolla cerca de

las cumbres de las montañas o

de los polos, con abundancia de

pantanos, ciénagas y lagunas. El

suelo está congelado casi todo el

año y sólo se deshiela durante un corto verano, momento que aprovechan muchas aves migratorias que

llegan para anidar.

Las bajas temperaturas limitan la existencia de vegetación; no existen los árboles y sólo crecen musgos,

liqúenes y hierbas.

b. Los bosques

Integra este bioma un número limitado de variedades vegetales, por lo que cada bosque posee árboles

característicos. En las latitudes templadas, con veranos húmedos e inviernos secos, están los bosques

caducifolios. Se llaman así porque sus árboles pierden las hojas en invierno. Otros son los bosques

mediterráneos, cuyos árboles resisten la sequedad de los veranos. En los climas fríos y húmedos

predominan los bosques de coniferas; éstas son plantas leñosas, de madera blanda, que están verdes todo

el año. En muchos casos, los bosques son aprovechados por la madera y sus derivados. También

embellecen el paisaje y lo hacen más atractivo para el turismo.

c. La selva

Es una región siempre verde, de vegetación exuberante e impenetrable. La vegetación se presenta en

distintos niveles o estratos, donde habitan diversos animales. Así, por ejemplo, los árboles más altos unidos

por ramas entrelazadas conforman el estrato superior. El clima cálido y húmedo, sin variaciones

estacionales, permite el crecimiento continuo de las plantas y la existencia de una enorme diversidad de

seres vivos, a tal punto que es difícil que dos árboles vecinos sean de igual especie.

d. Los pastizales

Por lo general, son amplios territorios cubiertos por hierbas o pastos altos donde viven animales llamativos,

como bisontes, liebres y ganado doméstico. Si hay árboles, éstos se hallan en las orillas de los ríos. Las

diferencias de temperatura y humedad condicionan la formación de distintos tipos de pastizales. Por un

lado, la pradera, que está formada por hierbas tiernas que crecen en suelos fértiles y también muy aptos

para los cultivos. Estas áreas se localizan en regiones templadas, con estaciones bien marcadas: inviernos

fríos y veranos cálidos y lluviosos Por otro lado, la estepa, formación de pastos duros que no cubren

totalmente el suelo, es característica de áreas más secas. Y, por último, la sabana, donde predominan las

hierbas más altas con grupos aislados de árboles. Es un bioma de zonas cálidas con una marcada estación

lluviosa y otra estación seca.

e. Los desiertos

Estas desoladas extensiones

pueden encontrarse tanto en

las cadenas montañosas

como en regiones planas o

levemente onduladas. Las

áreas desérticas presentan

cambios bruscos de

temperatura, con alternancia

de frío y calor, fuertes vientos

e intensa radiación solar. Sus

suelos son pobres, arenosos

o pedregosos. Las lluvias

son excepcionales,

insuficientes e irregulares.

Esa falta de agua limita el

crecimiento de la vegetación,

que es muy resistente y

espaciada. Por estas causas,

toda manifestación de vida

es escasa y dispersa, excepto donde las condiciones locales permiten la acumulación o condensación

de la humedad. Allí se originan pequeños vergeles llamados de distintas maneras: "lomas" en Perú, "vegas"

en la Puna argentina, "oasis" en África, etcétera.

Naturaleza y sociedad. Relaciones en conflicto

El hombre es el único ser vivo que, mientras se adapta al medio en el que vive, lo modifica para acomodarlo

a sus propias necesidades y conveniencias. Durante cientos de miles de años, nuestros antepasados

paleolíticos se adaptaron perfectamente a la tierra en la que vivían. Recolectaban los productos naturales

sin alterar el ambiente. Cazaban sus presas con armas primitivas y no mataban más animales que los

necesarios para su alimentación.

Con la Revolución Neolítica, el hombre se transformó en pastor y agricultor. La tala de bosques para la

siembra y el riego en las zonas áridas inició la alteración de la naturaleza, acelerada cada vez más por los

adelantos tecnológicos. Así, con el paso del tiempo, aparecieron las parcelas marcadas por los agricultores,

el trazado de las vías de comunicación, el desvío de los cursos de agua, la construcción de diques, la

edificación de centros urbanos cada vez más grandes, la formación de médanos, etcétera.

En muchas de estas acciones, el hombre no cuida los recursos que la naturaleza le brinda. Por ejemplo,

contamina el aire o el agua mediante los desechos industriales que no son tratados previamente. También,

en la actualidad, las selvas son incendiadas y sustituidas por campos de cultivo. De esta manera,

disminuyen los vegetales del planeta, se agrava el efecto invernadero y aumenta la lluvia acida por las

quemas.

En otros lugares, se resta espacio para la vida o migración de las especies nativas por la introducción sin

control de animales exóticos, que también contagian nuevas enfermedades. Si bien las tierras desérticas,

por su baja productividad, conservan un aspecto que recuerda al original, preocupa cómo las actividades

humanas reducen otros biomas y extienden los desiertos.

Actividades

1. Los climas no son buenos ni malos, sino que tienen más o menos ventajas para las actividades que

desarrollan los grupos sociales,

a) Considera las características climáticas del lugar donde vivís y confecciona una lista de actividades que

no podes realizar por algún factor limitante del clima. Por ejemplo, no podes esquiar por falta de nieve.

Trabaja con el mapa de zonas climáticas de la página anterior.

a) ¿Cuál de los continentes tiene menos variedades climáticas? Relaciona su posición geográfica con las

variedades climáticas para explicar el porqué.

b) Para analizar la distribución de las sociedades en el planeta, ¿sólo hay que considerar la influencia

climática? Justifica tu respuesta.

c) En el siguiente párrafo, subraya el factor que influye en el clima. En tu carpeta, explica la relación

sociedad-naturaleza.

En febrero los habitantes de San Pablo (Brasil) abandonan la ciudad para ir a las montañas circundantes. La

atracción es tomar aire fresco en las alturas durante la estación más cálida.

d) ¿Con qué bioma asocias cada una de estas expresiones?

Reino inhóspito de las espinas.

Mar de hierbas.

Manchas forestales del planeta.

Inmensa llanura fría y semidesnuda.

Paraíso multicolor con acróbatas fascinantes.

2. Lee este relato que realizó un corresponsal que vivió en Moscú durante más de tres años. Luego realiza

en tu carpeta las actividades propuestas.

“[...] Las personas soportan seis meses de fríos intensos, sin ver el sol y con las calles cubiertas de hielo. La

ciudad se muestra desierta. Sólo se ven barrenderos vestidos como esquimales, con gruesas botas de

goma y cuero. Como si esto fuera poco, las autoridades anuncian que mañana los niños de Moscú no

asistirán a la escuela. El servicio meteorológico anuncia moroz, que quiere decir "un gran frío". Con el

moroz, la temperatura desciende de golpe a treinta grados bajo cero y la ciudad se paraliza por el frío. [...]”

a) Encierra con un color las partes del texto que se refieren al clima, y con otro, las que se refieren al tiempo

meteorológico.

b) ¿Qué elementos se estudian para conocer tanto el clima como el tiempo meteorológico?

c) ¿En qué tipo de clima se ubica Moscú?

3. La siguiente actividad plantea un problema.

¿Hortalizas o reserva?

Una empresa agrícola, que da empleo a alrededor de treinta jornaleros, desea aprovechar un sector de la

selva para cultivar hortalizas muy nutritivas. Tales hortalizas crecen en lugares lluviosos, con escasas

heladas y una temperatura anual media de 23 °C. Ese mismo sector es pedido por un grupo de ecologistas

para declararlo como reserva natural, por la interesante variedad de animales que tiene y sus características

especiales. Además, sostienen que las hortalizas se pueden cultivar en otros lugares de la provincia. Ante

esta controversia, los funcionarios del gobierno decidieron hacer un debate público. Para ello, invitaron:

- al gerente de la empresa,

- al tractorista,

- a un representante de los ecologistas,

- a un meteorólogo,

- a un geógrafo,

- a un abogado,

- al dueño de una agencia de turismo.

a. En el aula, simula con tus compañeros este debate. Pueden incorporar otros personajes, ya sea a favor o

en contra de la empresa: un vendedor de agroquímicos, un vecino de la comunidad, etcétera.

b. Los papeles pueden ser asumidos en forma individual o en pequeños grupos. Es importante que

previamente busquen toda la información necesaria para defender su posición. Por ejemplo, el gerente

puede argumentar los beneficios sociales de su empresa; el ecólogo hablará de las reservas naturales, la

conservación del ambiente, etcétera; el meteorólogo buscará datos de los últimos años para asegurar si la

zona responde a las necesidades de los cultivos, o si otras áreas pueden ofrecerse como alternativa; el

dueño de una agencia de turismo pensará en la reserva como atractivo para la zona.

c. Elijan un moderador que indique los tiempos de exposición de cada uno y controle la participación

ordenada

Paleolítico-neolítico

El término Prehistoria hace referencia al período de la Historia, que se inicia con la aparición del hombre

(unos 2,5 millones de años) y su evolución hasta aproximadamente el 4000 a.C. cuando aparece la

escritura. Esta etapa, a su vez, se divide en tres grandes segmentos en los que se produce la evolución

humana.

Paleolítico.

El primer período es conocido con el nombre de Paleolítico (del griego palaiós: antiguo; líthos: piedra; piedra

antigua). Se inicia con los primeros vestigios humanos encontrados en Etiopía (África) hace unos 2 a 3

millones de años. Según estos testimonios, durante este período, el hombre habría vivido bajo condiciones

climáticas muy diversas a las actuales, que lo impulsaron a agudizar su inteligencia para sobrevivir y

obtener su alimento. Los hombres del Paleolítico eran cazadores-recolectores. Los instrumentos utilizados

eran tallados en piedra y otros materiales (como huesos y madera), razón por la cual este período también

es denominado Piedra Tallada. Durante este período también se produjeron glaciaciones que extremaron

las condiciones de vida.

Durante la primera etapa de este período, es decir, el Paleolítico Inferior (iniciado hace unos 2,5 millones de

años) el hombre talló la piedra por medio de percutores con la intención de crear instrumentos afilados en

un solo lado, con punta, que le sirvieran para cortar, perforar o raer. Más adelante, inició la talla en ambos

lados de estos instrumentos, llamados bifaces. Estos bifaces sirvieron tanto como herramientas cortantes y

como percutores y habrían aparecido durante la evolución del Homo Erectus (1,5 millones de años). Eran

hombres recolectores y más carroñeros que cazadores. Vivían en campamentos aunque también ocuparon

cuevas, eran extremadamente nómades. El fuego era utilizado como iluminación, calefacción y como

protección contra animales salvajes.

El Paleolítico Medio es un período que abarcó desde 180.000 años hasta hace unos 40.000. Este período

se caracteriza por la presencia del Hombre de Neandertal que caminaba totalmente erguido, era capaz de

construir chozas y utensilios para la vida cotidiana como cuchillos y puntas de lanza. Sabía encender el

fuego y obtener pieles de los animales que cazaba. También realizaba complejos rituales para enterrar a los

muertos.

Hace unos 40.000 años se inicia el Paleolítico Superior, con la presencia del Homo sapiens sapiens llamado

Hombre de Cro-Magnon, finalizando hace unos 10.000 años aproximadamente. Este hombre convivió

durante mucho tiempo con el hombre de neandertal, sustituyéndolo hacia la época de su migración al

Cercano Oriente y a Europa (hace unos 90.000 años). Cro-Magnon fue igual al hombre actual en todo: su

capacidad mental y su aspecto físico.

Durante el Paleolítico Superior el hombre confeccionó una amplia variedad de útiles, fabricados en piedra,

hueso, cornamenta y marfil y comprendía una gran variedad de instrumentos como leznas, raspadores,

grabadores.

En cuanto a las actividades desarrolladas, los hombres del Paleolítico Medio y Superior continuaron siendo

cazadores y recolectores. En la cacería sus presas habituales eran animales herbívoros (bisontes, caballos,

ciervos, antílopes, etc.) según la región y el clima. Vivían en cuevas y abrigos rocosos, aunque se han

encontrado restos de campamentos en forma de toldos y en Europa, construcciones más elaboradas, como

cabañas.

El fuego se usó también para la cocción de alimentos y para calentar las piedras de manera de facilitar el

trabajo con ellas, también se usó para alterar los pigmentos naturales de algunos minerales y para cocer

algunas figurillas de arcilla. Durante este período los enterramientos se hicieron más complejos,

practicándose la cremación. En esta etapa aparece el arte figurativo como arte mobiliario con pequeñas

estatuillas y el arte rupestre vinculado al interior de las cuevas bajo la forma de grabados, dibujos y pinturas

como en las cuevas de Altamira (España) y de Lascaux (Francia).

Entre los 10.000 y los 8.000 años aproximadamente, los grupos humanos siguieron siendo cazadores-

recolectores. El hombre inició la cacería de presas más pequeñas e inventó el arco para alcanzar animales

veloces y como arma de defensa de los depredadores. Otros elementos de piedra fueron usados como

hoces u otros tipos de aperos para la recolección de frutos, uniendo las puntas de piedra con resina a

mangos de madera o asta, también se emplearon hachas de piedra para el trabajo de la madera.

Comenzó la cría de algunos animales como bovinos y cabras para aprovechar su leche y su carne como

alimentos. Probablemente uno de los primeros animales domesticados haya sido el perro, que habría

comenzado a rondar los campamentos humanos en busca de comida. Se inicia la formación de pequeñas

comunidades estables lo que sentaría las bases de un cambio profundo producido durante la siguiente

etapa, la Revolución del Neolítico.

a- Lee el siguiente texto y observa las imágenes que continúan. Responde a las siguientes preguntas.

La educación en el periodo paleolítico

Como no se dispone de información documental, se reconstruye las pautas de educación de estas

comunidades a través de las inferencias realizadas sobre el modo de vida. Estas conclusiones se

enriquecen con el conocimiento aportado por los estudiosos de los pueblos primitivos contemporáneos.

El rasgo central es la espontaneidad ó naturalidad del aprendizaje, esto significa que no existe proceso

retransmisión conciente y que los contenidos a enseñar se vehiculizan a través de la convivencia cotidiana.

Bajo influencia y controluelos adultos los jóvenes incorporaban las acciones habituales del grupo (caza,

pesca, lenguaje, rituales). Los mecanismos de adquisición son la participación activa, la imitación y la

tradición oral.

El móvil de esta educación es la supervivencia del grupo a través de la satisfacción de las necesidades

vitales, y toda la comunidad actúa como única institución educativa.

Abal de Hevia, Isabel: Historia de la Educación. Bs. As. Braga, 1998.

1. Muchos antropólogos opinan que el proceso de socialización permitió una mejor adaptación de los

seres humanos a los desafíos que tuvo que enfrentar el ser humano, tanto del medio ambiente al

que se tuvo que adaptar como a otras especies animales. Mencione algunas ventajas que tiene el

vivir en comunidad.

2. ¿Cuales fueron las características propias de la forma de vida de los hombres en el periodo

paleolítico?

El neolítico

El Neolítico es la última etapa de la Edad de Piedra, se extiende desde el 8.000 al 6.000 a. C. Durante este

período se producen los orígenes de la agricultura, de la sedentarización (nacimiento de las primeras

comunidades organizadas), el uso de la cerámica y de instrumentos de piedra pulimentada. Por esta causa

se conoce a este período como Piedra Pulida.

Aparecen los primeros poblados con casas edificadas utilizando diversos materiales, las chozas se

agruparon y se organizaron en aldeas. En el interior de estas aldeas cada individuo tenía ciertas

obligaciones y, al mismo tiempo, conseguía la comida para su familia y para los miembros de la comunidad

en la que vivía. Probablemente ya existiría un jefe de aldea, con autoridad sobre los demás miembros y

sacerdotes que habrían organizado el ritual ante los dioses invocando su buena voluntad por medio de

sacrificios.

Se inició el hábito de quemar los terrenos para espantar presas y la permanencia de estos restos orgánicos

producía la fertilización de la tierra lo que permitió el crecimiento de un primitivo cereal conocido con el

nombre de “piroclímax” que habría servido de alimento para estos hombres. La vida sedentaria de los

hombres del Neolítico les condujo a descubrir la agricultura, a través de la observación del proceso del

nacimiento de vegetales comestibles, con lo que se inició el cultivo voluntario de la tierra.

Se domesticaron animales como cerdos, vacas, cabras y ovejas, difundiéndose la cría de animales.

También, se construyeron piraguas con troncos de madera para surcar las aguas, lo que condujo a la

práctica de la pesca en forma más eficaz y práctica. Puede afirmarse que, tanto el nacimiento de la

agricultura y la domesticación de animales así como la práctica rudimentaria de la minería (obsidiana, silex),

habrían surgido más por la necesidad ante la presión demográfica que por un brillante descubrimiento.

La cerámica fue ampliamente utilizada, estaba ricamente decorada con motivos más abstractos pintados,

estampados o con incisiones. El hombre del neolítico realizó objetos de uso cotidiano en madera, también

tejidos y cestería.

Durante esta etapa, una de las principales manifestaciones artísticas fue la aparición de importantes e

imponentes monumentos de piedra llamados megalitos (del griego mega: grande; lithos: piedra), con fines

rituales, en algunos casos como observatorios astronómicos como los del círculo de megalitos de

Stonehenge o los cromlech (círculos de megalitos) de Avebury en Inglaterra o con fines funerarios como los

menhires (piedras hincadas verticalmente en la tierra) por ejemplo los de Carnac en Francia o dólmenes

(especie de mesa de piedra realizada con dos lajas de grandes dimensiones hincadas en la tierra con otro

atravesada como techo); estatuas antropomórficas de grandes dimensiones (como las de las Isla de

Pascua, en el océano Pacífico Sur) y tumbas megalíticas.

La Edad de los Metales, en sus tres grandes etapas la primera cobre, la segunda bronce y la tercera, hierro,

abarca un período que va desde el final del Neolítico (VII milenio a.C) hasta la Revolución Industrial.

Durante esta etapa no se producen grandes cambios climáticos aunque sí, se destacan dos hechos

importantes: el desarrollo de las ciudades y el descubrimiento de la metalurgia.

El surgimiento de las primeras ciudades constituyó una nueva manera de organizar la sociedad, un nuevo

modo de vivir en sociedad. La ciudad controlaba los campos que se extendía fuera de sus límites y era, al

mismo tiempo, la capital del territorio. En ella estaban los jefes que la administraban, los sacerdotes que

dirigían el culto, los guerreros, los artesanos y trabajadores urbanos (hombres dedicados a la producción de

instrumentos para el trabajo cotidiano), los siervos, pastores y esclavos.

Estas primeras ciudades estaban rodeadas con sólidas empalizadas de madera o con grandes cúmulos o

masas de tierra que formaban grandes bastiones. Las primeras ciudades conocidas fueron fundadas hacia

el 7.000 a.C. en el Cercano Oriente, entre ellas Jericó (Palestina) y Çatal Hüyük (Turquía), las casas eran de

ladrillos de arcilla, tenían varias habitaciones cuadrangulares.

La primera etapa de este período, comienza con la Edad de Cobre (6.000 – 3.000 a.C.), caracterizada por el

uso de este metal para la confección de puntas de flechas, utensilios, recipientes, hachas, finos accesorios

ornamentales (collares, pulseras). El cobre es un material poco resistente por lo que la durabilidad de los

objetos era relativa. El cobre era un metal maleable y podían realizarse múltiples objetos gracias al

descubrimiento de técnicas de fundición con cera (se forma un sello de cera recubierto con arcilla, la cera al

calentarse se funde saliendo del envoltorio, el interior del sello al volverse hueco, puede ser llenado con el

metal fundido que, una vez frío, es liberado de la capa de arcilla).

Para lograr mayor durabilidad en los objetos, el cobre fue mezclado con estaño descubriéndose un nuevo

metal, el bronce. Así se inicia la Edad de Bronce (hacia el 3.000 a.C.) culminando hacia el año 1.000 a.C.

Durante esta etapa la mayoría de los utensilios y armas se confeccionaron con este metal, su uso fue

generalizado en la cultura sumeria y luego se extendió por toda la Mesopotamia.

Hacia el año 1.000 a.C. comienza la Edad de Hierro, época en la que se difunde este metal y que se

extenderá hasta la II Revolución Industrial (mediados del siglo XIX) con el descubrimiento del acero. Aún

cuando este metal no se encontraba fácilmente en la naturaleza, su difusión fue amplia y para poder

extraerlo era necesario fundir los minerales. Se utilizaba para la fabricación de armas y utensilios cotidianos.

Se construyeron herramientas para la agricultura, mucho más útiles y resistentes que las de bronce, por su

solidez y manejabilidad. En cuanto al armamento se usó para la construcción de espadas, dagas, hachas y

cascos. Sus aplicaciones fueron múltiples y su uso se extendió hasta mediados del siglo XIX.

Otros metales encontrados fueron el oro y la plata, los que por su esplendor y su rareza fueron usados

como símbolo de riqueza y poder.

Actividades

a- Observando la evolución en el trabajo de la piedra, determine cuales fueron los principales aportes y

modificaciones tecnológicas, determinando las formas de elaboración:

Tallado por percusión.

Tallado por presión.

Pulido de piedra

b- ¿Cuál es la utilidad de la s modificaciones introducidas al trabajo de la piedra?

¿Cuáles fueron los cambios introducidos a partir del desarrollo de la agricultura?. Observa las

imágenes y apunta los cambios mas importantes que hacen a las formas de sociabilización

humana. Ten en cuenta tanto las viviendas, la cerámica, el empleo de nuevos materiales. ¿Cómo

se relaciona esto con el proceso de sedentarización?.

Lee el siguiente texto

La educación neolítica

Prevalecieron como forma básica de la educación la imitación, la participación y la tradición oral. Pero

además aparece una nueva forma educativa de carácter intencional: las ceremonias de iniciación.

La iniciación comprende un numero de ceremonias que se distribuyen a lo largo de la vida en forma

progresiva. Los ritos señalan una ruptura, es decir, el pasaje de una situación a otra, siendo la mas

significativa la que implica el pasaje de la niñez a la adultez.

Los rituales consisten en actos misteriosos, en los que el iniciado entra en contacto con las tradiciones

míticas y adquiere ciertas actitudes y status. De esta manera el grupo se asegura la continuidad de los

contenidos mas valorizados, y permite a los individuos llegar a la plenitud y ubicarse en otro escalón de la

estructura de la comunidad.

Abal de Hevia, Isabel: Historia de la Educación. Bs. As. Braga, 1998.

Rito de fertilidad

Para los melanesios de la Isla de Pentecostés,, el salto desde la torre constituye un componente de su vida.

Lanzarse a tierra desde algunos de los diversos niveles representa una satisfacción interna, aunque para

ellos tal proeza no comporta significado alguno de competencia, por más que se arriesgue la vida.

Simplemente se trata de algo que la mayor parte de los varones hacen, como propiciación para obtener un

buen éxito en las cosechas.

La víspera del salto se limpia el lugar de las caídas. Toda la noche, los varones velan el lugar, no sea que

alguno plante' algo maléfico en el suelo y las lianas se rompan. Al alba del día siguiente, los hombres se van

a bañar al mar, se ungen con aceite de coco y se decoran el cuerpo según el rango y su gusto. Los hombres

se van hacia la selva, mientras que las mujeres siguen hacia el emplazamiento, bailando y aumentando el

tono de sus cantos, hasta (legar a una especie de paroxismo. En ese momento empiezan los saltos.

Conforme al mito agrícola del lanzamiento, la caída debe ser de cabeza, con la intención de enterrarse en la

tierra como el ñame, emulando el sacrificio de un antepasado. Momentos antes de lanzarse con riesgo de

su vida, el acróbata suele plantear sus cuitas ante la muchedumbre, como en una catarsis. Luego, con los

tobillos bien sujetos por las lianas, se lanzará de clavado, confiando en rozar justamente el suelo con la

cabeza {para que el salto sea perfecto); tras el tirón de resorte, antes de que vuelva a tocar el suelo, sus

amigos acudirán a levantarlo y será premiado con una guirnalda.

Kal Muller (Tomado de Revista de Geografía Universal Año IVI -N°5)

¿Cuál es la importancia de los ritos practicado por los melanesios?

Caracterice los distintos momentos del mismo, teniendo en cuenta los pasos de un ritual: preparación,

alistamiento, ejecución.

¿Los ritos propiciatorios de la fertilidad tienen relación con el desarrollo de la agricultura? Fundamente

su respuesta.

a- El desarrollo de la metalurgia implicó una mayor especialización en el proceso de producción. Ya que el

trabajo de los metales solo podía ser realizado por un grupo específicamente dedicado a ello, se

conformaron los primeros oficios, cuyo aprendizaje pasó a ser monopolizado por el marco familiar.

Señale los principales cambios producidos con la invención de la metalurgia.

¿Cual fue la utilidad dada a los metales en el desarrollo de las sociedades agrarias?

El poblamiento americano

Los primeros habitantes de América no fueron originarios del continente. Los primeros grupos llegaron

desde Asia durante la última glaciación. El intenso frío había hecho bajar el nivel de las aguas de todo el

planeta, dejando al descubierto grandes extensiones de tierra. Asia y América se encontraron unidas

temporalmente por un territorio que ahora está nuevamente bajo las aguas del mar Glacial Ártico: el

Estrecho de Bering. El estrecho se había convertido, entonces, en un puente entre Siberia (en el noreste de

Asia) y Alaska (en el noroeste de América), por el que ingresaron en América varios grupos de cazadores-

recolectores, siguiendo las huellas de las especies animales que cazaban.

En los primeros tiempos, las bandas de cazadores nómades fueron ocupando Alaska y Canadá y, a medida

que el aumento de la temperatura hacía retroceder los glaciares, fueron avanzando lentamente hacia el sur

del continente. Los científicos no han podido establecer con exactitud la fecha en que se inició el proceso de

poblamiento del continente americano. Muchos opinan que ese proceso puede haber comenzado hace unos

30.000 o 40.000 años, aunque algunos creen que puede haber empezado muchos años antes. Lo cierto es

que los restos humanos hallados en distintas partes del continente son de Homo sapiens sapiens. De

acuerdo con la antigüedad de los restos materiales encontrados en diferentes puntos de la Argentina, el

poblamiento de nuestro país podría haber comenzado hace unos 12.000 años.

Posteriormente, las costas del sur del continente sobre el océano Pacífico recibieron nuevos aportes

migratorios, aunque no fueron masivos. Los arqueólogos e historiadores consideran la posibilidad de la

existencia de oleadas provenientes de Malasia e Indonesia, o de los archipiélagos de Melanesia y Polinesia.

Aparentemente, para atravesar el océano Pacífico, los nuevos pobladores de América habrían utilizado

balsas o piraguas hechas con un solo tronco de árbol.

Los grupos de cazadores que llegaron a América se valían de una tecnología similar a la de los cazadores

de Asia y África que vivieron millones de años atrás. Se alimentaban con los animales que cazaban y con

los frutos y raíces que recogían.

Posteriormente, los primeros habitantes del continente fueron modificando esa tecnología, para adaptarla a

la caza de presas de gran tamaño, como el mamut, el tigre dientes de sable o el bisonte. Crearon lanzas

que terminaban en puntas de piedra larga y filosa, y combinaron su uso con nuevos métodos de cacería. Así

arrojaban las lanzas a los grandes animales para herirlos, y luego los perseguían para debilitarlos y darles

muerte. Las técnicas de caza empleadas equiparan a estos grupos con los cazadores especializados del

Paleolítico superior europeo. Esta época de la historia de América recibe el nombre de Paleoindia o

Paleoamericana y, con el tiempo, esos primeros grupos de cazadores dieron origen a los pueblos

aborígenes o indígenas que hoy conocemos.

Siguiendo un proceso similar al de otros continentes, cuando el clima se volvió más cálido y los glaciares

retrocedieron, muchas regiones se convirtieron en desiertos y la mayor parte de la fauna de gran tamaño se

extinguió. Entonces, los grupos cazadores debieron acostumbrarse a cazar animales más pequeños y a

recoger semillas.

América antes de la conquista europea.

En América se desarrollaron diversas formas de organización social, desde tribus de cazadores y

recolectores hasta civilizaciones con un alto grado de complejidad en sus sistemas políticos, económicos y

sociales. Su evolución autónoma fue interrumpida por la llegada de los europeos que iniciaron la conquista,

aunque parte de su influencia aún pervive en la identidad cultural de los pueblos americanos.

Mesoamérica: Mayas y Aztecas.

Mesoamérica es la región que ocupa el centro y sur de los actuales territorios de México, Guatemala, parte

de El Salvador, Honduras y Nicaragua. Entre las variadas culturas que se desarrollaron en la zona, se

destacaron los Mayas y los Aztecas.

El territorio maya comprendía los actuales

territorios de Guatemala, Honduras y sur de

México. Esta civilización alcanzó un

importante desarrollo cultural, artístico y

arquitectónico entre los años 300 y 1400 d.C.

Los mayas estaban organizados en

ciudades-Estado. Cada ciudad-Estado

estaba dirigida por un jefe supremo, el halac uinic, con poderes absolutos civiles, militares y religiosos. Las

ciudades mayas más importantes fueron Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.

La base de la economía maya era la agricultura, preferentemente se instalaban junto a lagos para favorecer

el riego de los cultivos. Cuando no encontraban estas condiciones naturales, construían cisternas, que eran

depósitos subterráneos para recoger y almacenar agua de lluvia. El cultivo principal era el maíz, base de su

alimentación.

Los mayas desplegaron una concepción del

mundo muy elaborada y compleja. Su

pensamiento y su historia se han plasmado

en el Popol Vuh o Libro del tiempo o de los

Acontecimientos. Desarrollaron un preciso

conocimiento aritmético y astronómico que

les permitió elaborar un calendario solar de

365 días.

Hacia el año 1200 aproximadamente, los

Aztecas se asentaron en el valle central de

México, donde posteriormente fundaron la ciudad de Tenochtitlán. Este pueblo extendió su dominio sobre

todas las culturas de la región, y aunque no llegó a desarrollar una fuerte unidad política, sí, estableció una

confederación o pacto entre los pueblos que mantenían su autonomía.

La sociedad azteca estaba integrada por 20 clanes (grupo de personas emparentadas) o calpullis, el clan

poseía un templo, tierras dedicadas a la agricultura y una administración propia a cargo de un funcionario

llamado calpullec. Cada clan enviaba sus representantes a un Consejo que recibía el nombre de tlatoani y

tenía funciones administrativas, políticas y jurídicas.

La agricultura era la base de la economía azteca, cada familia poseía una extensión de tierra para el cultivo,

en el que se utilizaban avanzadas técnicas agrícolas. En las orillas de los lagos construían islas flotantes o

chinampas. Éstas se construían superponiendo capas de barro del fondo del lago y vegetación acuática

proveniente de él, para asegurar las chinampas se plantaban sauces en los bordes. La humedad de estas

islas era aprovechada para realizar diversos cultivos, especialmente de hortalizas. El comercio era muy

importante, poseían grandes mercados donde se intercambiaban diversos productos, entre ellos el cacao o

chocolatl, cuyas semillas eran usadas como moneda. También practicaron la pesca, la recolección y la cría

de animales domésticos.

Los aztecas, como casi todas las culturas americanas, eran politeístas. Entre sus principales dioses estaba

Quetzalcoatl o la Serpiente emplumada, considerado el iniciador de la civilización. En sus ceremonias se

realizaban ofrendas y sacrificios humanos para obtener el favor de los dioses. La expansión azteca permitía

obtener víctimas para estos sacrificios, ya que los dioses reclamaban sangre humana para alimentarse. La

lengua de los aztecas fue el náhuatl.

Los Andes Centrales: los Incas.

A partir del año 1300 aproximadamente, los incas

comenzaron a organizar un gran imperio, el

Tahauntisuyu, que dominó un extenso territorio que

abarcaba desde el actual Ecuador hasta el Noroeste

argentino y norte de Chile.

La autoridad suprema del Imperio era el Inca que tenía

poderes absolutos: establecía normas, ejercía justicia,

comandaba los ejércitos y era el supremo sacerdote.

Era considerado el hijo del sol y su cargo era

hereditario.

Los incas dominaron a una gran cantidad de

comunidades, impusieron su idioma, el quechua, el

culto al Sol y el cobro de tributos que consistían en

productos de las cosechas o de la minería, de acuerdo

a los recursos de cada región.

La organización social tenía un sentido piramidal. El

Inca y su familia representaban la cúspide de la sociedad, por debajo había una nobleza de funcionarios del

Estado y el culto. En la base de la sociedad estaban los campesinos, los artesanos y los yanas, que eran

personas al servicio de la nobleza.

La principal actividad económica fue la agricultura, cultivaron la papa y el maíz, algodón, mandioca, tomate y

diversas frutas. Los cultivos se realizaban en andenes o terrazas dadas las características del relieve

constituido en gran parte por laderas, la tierra que constituía cada andén era contenida por piedras, de esta

forma las lluvias no arrastraban la tierra y los cultivos al fondo de los valles. El riego se distribuía por medio

de acequias y canales, aprovechando al máximo el agua. Además, criaron llamas y alpacas de las que

obtenían leche, lana para confeccionar prendas de vestir y eran usados como animales de carga.

En la organización del imperio inca, las tierras pertenecían al Estado. Los funcionarios otorgaban parcelas a

cada ayllu o comunidad campesina unidos por lazos familiares, para su sustento. El ayllu estaba obligado a

aportar tributos en productos y trabajo al imperio. De esta manera, el Estado iniciaba la construcción de

obras, como puentes y caminos que conectaban todas las regiones del imperio.

Los incas eran politeístas, entre los dioses principales estaban el Sol o Inti, la Pachamama o madre tierra y

Viracocha, el héroe civilizador que había entregado a los hombres, elementos fundamentales como la

palabra, la agricultura y el tejido.

El territorio argentino: cazadores, recolectores, pescadores y agricultores.

El territorio argentino estuvo habitado por numerosas comunidades indígenas que desarrollaron estilos de

vida diferentes, con lenguas, creencias, formas de

subsistencia y organización social propias. Cada una

de ellas aprovechaba los recursos del medio, así había

cazadores, pescadores y agricultores. Las costumbres,

viviendas y vestimentas variaban de acuerdo al lugar

en el que habitaban.

Comunidades indígenas que habitaban nuestro

territorio.

En el actual Noroeste habitaban los diaguitas,

comunidades asentadas en los valles, dedicados al

cultivo de la tierra. Construyeron terrazas de cultivos en

las laderas de las montañas y canales de riego;

desarrollaron la alfarería y la metalurgia de cobre, el

bronce, el oro y la plata. Domesticaron llamas,

guanacos y vicuñas. Construían sus viviendas con

paredes de tierra y techos de caña y barro, y pucarás o

fortalezas rodeadas de murallas para refugiarse en

caso de guerra. Eran politeístas. Con el avance de los

incas fueron incorporados al imperio; posteriormente

resistieron la conquista española y fueron llamados

calchaquíes.

En las Sierras Centrales habitaban varios grupos, entre ellos los comechingones. Sus viviendas eran casas-

pozo excavadas en las partes altas de las lomas. Practicaban la agricultura, criaban llamas y recolectaban

frutos del algarrobo. También desarrollaron el arte rupestre.

En la actual región de Cuyo, habitaban grupos horticultores como los huarpes, quienes también recibieron la

influencia incaica. Practicaron la cestería.

Las provincias de Chaco, Formosa y parte de Santa Fe, estuvieron pobladas por los mocovíes, los

abipones, los tobas y los matacos. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección. Los

matacos o wichi también se extendieron por las provincias de Salta y Santiago del Estero.

En Entre Ríos habitaban los charrúas, grupos nómadas que llegaron a Buenos Aires, eran cazadores y su

arma característica eran las boleadoras.

En Misiones y parte de Corrientes, a lo largo del Paraná, vivían los guaraníes. Eran pescadores y hábiles

navegantes, se desplazaban en canoas por el río. Eran agricultores incipientes, pues usaban técnicas

rudimentarias, su principal actividad era la caza y la recolección.

En la actual provincia de Buenos Aires vivían los querandíes. Dedicados a la caza de guanacos y ñandúes,

también practicaban la pesca. Recolectaban raíces y hojas. Sus armas eran las boleadoras y el arco y la

flecha. Sus viviendas eran toldos que armaban con cueros.

Desde el Río Colorado hasta los canales fueguinos se extendían los tehuelches. Se dedicaban a la caza. Se

han conservado pictografías de estos grupos en cuevas y abrigos naturales.

Luego de la conquista española, en las provincias de La Pampa y Neuquén se instalaron grupos aborígenes

provenientes de Chile, los araucanos, que comprendía a los mapuches. Se dedicaban a la agricultura.

En la isla de Tierra del Fuego estaban los selk’nam y los yámanas. Se dedicaban a la pesca y a la caza.

Utilizaban arpones de hueso y redes fabricadas con tendones de guanaco. Sus viviendas eran

transportables hechas con pieles de animales. Preparaban fogones que ardían permanentemente para

protegerse del intenso frío. La región fue bautizada con ese nombre por los españoles.

Actividades

Completa el siguiente cuadro comparativo

Mayas Aztecas Incas (pgs 15 -18)

Ubicación

Geográfica

Administración Ciudades estado

autónomas

Sociedad

Organización

política

Economía

Religión

Logros

culturales

2- El juego de pelota: estaba impregnado por un profundo sentido ceremonial y religioso, pues representaba

el descenso del dios Sol a los infiernos, su victoria y regreso como Dios del Maíz. También se lo

consideraba como un rito de fertilidad, que se practicaba tras las siembras y para iniciar las lluvias. Debido a

esta relación con la religión, a veces los jugadores derrotados o el capitán del equipo que perdía eran

sacrificados a los dioses.

NUCLEO 3

Organización social de las grandes civilizaciones

La Mesopotamia.

Región de valles

que se extiende

entre los ríos

Éufrates y Tigris,

que constituye una

unidad geográfica

más no histórica,

pues en ella se

desarrollaron

pueblos diversos,

fue ruta de tránsito

e intercambio de

caravanas y de

pueblos y territorio

de permanente

lucha por su

dominio. Allí se

establecieron los centros irradiadores de cultura y civilización más antiguos.

En la Mesopotamia pueden distinguirse dos zonas: la meridional, Sumer, y la septentrional, Akkad,

relacionadas entre sí a través de los enfrentamientos de los pueblos que lucharon por lograr su hegemonía.

Las culturas que se desarrollaron en la Mesopotamia fueron heterogéneas: pueblos diversos que lucharon

entre sí en forma continua, religiones diferentes y diversos sistemas de organización política.

Los sumerios constituyen un pueblo cuya procedencia es aún desconocida. Se sabe que se instalaron en el

bajo valle del Éufrates y el Tigris y dieron a la región sus rasgos característicos en cuanto a la lengua y la

religión.

Sumer poseía una organización urbana con fuerte influencia de la religión. La historia del país se relaciona

con las constantes luchas entre las ciudades que se enfrentaron para imponer su dominio. Constituyeron un

sistema político similar a una federación de ciudades-estado, cada una de ellas gobernada por un jefe

político y religioso llamado Patesi. La primera ciudad en establecer su hegemonía fue Ur, pero más tarde fue

reemplazada por Lagash y Uruk, sucesivamente.

Hacia el 4.000 a.C. los sumerios crearon la escritura cuneiforme (en forma de cuña) sistema usado por

todos los pueblos de Asia Occidental, que consistía en la aplicación de una incisión en una tablilla de barro

con un punzón afilado de caña cuya punta tenía forma de cuña. Algunos historiadores afirman que este

hecho dio inicio a la Historia, pues permitía dejar testimonios escritos de acciones humanas concretas.

También desarrollaron un sistema de numeración destinado a llevar cuentas de transacciones comerciales.

Fueron hábiles en el trabajo de la metalurgia de bronce, realizaron obras de canalización de los ríos y fueron

quienes comenzaron a utilizar el ladrillo cocido en las construcciones.

Además, se destacaron como comerciantes, Ur fue un gran mercado internacional comerciando con Egipto,

Asia Central y la India.

a- Este es un esquema explicativo de la organización social de la antigua sumeria.

Explica el papel que tenían cada uno d los sectores sociales.

¿Cómo se justificaba el poder del rey (llamado patesi)?

¿Quiénes residían en la ciudad y quienes en el campo?

b- Este es un cuadro

comparativo que

muestra la evolución

de la escritura

cuneiforme, desde los

primeros aportes de

Sumeria hasta el

asirio.

Explica el porque de la

forma de graficar los

símbolos, y el papel

que tuvo la escritura

en:

La administración de

las ciudades-estado.

La transmisión de

mitos y leyendas.

La descripción y

transmisión de

órdenes de los jefes.

La divulgación de los primeros conocimientos científicos

c- Lee el texto ubicado debajo y caracteriza el templo como

centro de poder religioso, económico y social. De acuerdo a la

reconstrucción del zigurat de Ur, determina los aspectos que

aseguran el “orden cósmico teniendo en cuenta:

La simetría

La verticalidad.

La monumentalidad.

La ciudad y el orden cósmico

“Cuando la monarquía descendió del cielo, fue primero a

Eridu” Así empieza la llamada Lista real sumeria, un

documento que se remonta a finales del III milenio a.C. y en el que aparecen todas las ciudades importantes

(junto con sus gobernantes y años de reinado) de la Baja Mesopotamia, desde Eridu a mediados del cuarto

milenio, hasta isin a principios del segundo. Este texto es un clarísimo ejemplo de que ya desde el principio

la ciudad estuvo asociada con la religión, al ser los templos los primeros centros de poder. Por este motivo,

cada ciudad se consagraba a un dios patrono al que consideraba su fundador y al que eran dedicados los

zigurats y templos. Por otro lado, la presencia de la divinidad en la ciudad hizo de ella la sede de la

civilización y la cultura, en oposición al mundo exterior, ajeno al amparo divino y patria de nómadas

incivilizados y peligrosos. En este sentido, y a un nivel de organización cósmico, la ciudad representaba el

orden, mientras que el exterior simbolizaba el caos; en ambos casos, las potentes murallas deben

interpretarse como sistemas de defensa a la vez que como limites simbólicos entre las fuerzas del bien y del

mal.

d- Este es el “Estandarte de Ur”, obra

maestra en pedrería y que evidencia

el poder y prestigio alcanzado por

esta ciudad. No solo se muestra el

incesante movimiento comercial, sino

también el pago de tributaciones al

templo. Determina:

Los productos que se envían al

templo.

Los medios de transporte

utilizados.

El papel de los escribas.

La forma en que se distingue el

patesi ó rey sacerdote del rtesto de

las figuras.

La civilización egipcia

En el valle del Nilo se asentó un pueblo que desarrolló su cultura con escasa influencia extranjera, sus

primeros habitantes llegaron del Asia Menor (camitas) se asentaron sobre el borde superior del valle del

Nilo, a este grupo se sumaron otros dos, uno negroide y otro semita. La fusión de estos grupos dio origen al

tipo humano egipcio.

Desde el V milenio a.C. las comunidades (“nomos”) asentadas a lo largo del Nilo formaron dos federaciones:

el Alto Egipto con capital en Hieracónpolis, y la del Bajo Egipto, con capital en Buto.

1.- Reyes Tinitas: este período abarca desde el 3000 al 2778 a.C. aproximadamente. Durante esta etapa se

unificaron los dos reinos bajo un solo monarca llamado Menes, este rey recibió el nombre de faraón que

quiere decir “gran casa” y hacía referencia a la residencia real.

Este monarca originario de Tinis, se distinguió por sus victorias en el campo militar sobre los nubios y en el

ámbito civil por su labor conciliadora entre el Norte y el Sur de Egipto. Durante su reinado se construyeron

templos para las divinidades y se fundó la ciudad de Menfis. Probablemente, durante esta etapa se hicieran

sacrificios humanos que desaparecieron con la llegada del primer faraón de esta dinastía. A los faraones de

la dinastía Tinita se los considera los creadores de la organización política egipcia que hiciera posible su

grandeza.

2.- El Imperio Antiguo: (2778-2243 a.C.) incluye desde la III a la VI dinastía. La capital se estableció en

Menfis. Durante los primeros años de este período se construyeron edificaciones de piedra en forma de

“pirámides escalonadas”, llamadas mastabas, de las cuales la más conocida es la de Saqqarah. Por primera

vez, se conoce el nombre del arquitecto jefe de la corte del faraón, Imhotep, a quien se atribuyen las

construcciones monumentales de piedra.

Con la VI dinastía se inicia la

centralización del poder, fue

una época de esplendor

artístico y durante este período

se construyeron las grandes

pirámides: Kheops, Kefrén y

Micerino, que eran las tumbas

de los faraones. Esta dinastía

llevó adelante una revolución

religiosa hacia el monoteísmo

que acompañó el proceso

político.

Se organizó la administración

del Estado y los tribunales de

justicia. Prosperó el comercio y

la agricultura. El comercio

posibilitó a Egipto mantener

contactos con el resto del

mundo antiguo. Exportaba

trigo y productos

manufacturados llevados a

Biblos. El comercio era

realizado por particulares,

excepto el tráfico con Nubia

que era monopolio del Estado, desde donde se buscaba ébano, marfil y oro, como así también, la

explotación de las minas de turquesas y de cobre del Sinaí.

Con la VII dinastía comienza un período de decadencia, llamado Primer Período Intermedio, que se

extiende hasta la X dinastía. Durante este período, las regiones del Alto y del Bajo Egipto vivieron en forma

independiente. Desapareció la monarquía, apoderándose de los gobiernos locales, la clase sacerdotal y la

nobleza.

3.- Imperio Medio: (2160-1700 a.C.) Los príncipes de Tebas, ciudad del Alto Egipto, comenzaron la

unificación del país. Luego de restablecer la unidad, se dedicaron a restaurar la monarquía central y al

tráfico de productos. Durante esta época, Egipto recibe la influencia de la Babilonia de Hamurabi, en el

aspecto económico. Para incrementar su poder, los faraones tebanos se dedicaron a la conquista de Nubia.

Las invasiones arias a la Mesopotamia ocurridas en el siglo XX a.C., provocaron un movimiento de pueblos

que afectó a Egipto, pues muchos presionaron sobre sus fronteras para ingresar al país. Finalmente, Egipto

permitió el ingreso de estos pueblos, y con ellos se produjo la entrada de los judíos, con Jacob, que se

asentaron en el Delta.

Hacia 1710 a.C., los hicsos invadieron Egipto, hecho que coincidió con una conflicto interno del país y con

una crisis económica por la paralización del comercio. Los hicsos se asentaron en el Delta y desde allí

emprendieron la conquista militar, favorecida por el uso del carro de combate tirado por caballos.

La época de la decadencia tebana (dinastías XIII a XVII) y de la invasión de los hicsos, es conocida como

Segundo Período Intermedio.

4.- Imperio Nuevo: (1578-1085 a.C.) Comenzó con el reinado de Amosis I, quien restauró la monarquía,

terminando con la dominación de los hicsos. Por un período que abarcó tres dinastías (XVIII a XX), Egipto

vivió su época de mayor esplendor.

Sus fronteras se extendieron hasta el Alto Éufrates, se produjo la anexión definitiva de Nubia. Durante su

reinado, se impuso un nuevo estilo de tumba excavada en la roca, los hipogeos, que fue imitado por todos

sus sucesores.

Poco después de su muerte, Egipto perdió gran parte de las conquistas que fueron recuperadas cuando

Tutmosis III asumió el poder, que además anexó nuevamente a Siria. Egipto conoció su época de mayor

esplendor, dominó las rutas comerciales del Asia Menor y su hegemonía fue indiscutible y perduró por un

siglo. Cuando Amenofis IV llegó al poder, intentó establecer una monarquía universal y una reforma

religiosa que tendía a reemplazar a todos los dioses por un dios único: Athón.

Con Ramsés II de la XIX dinastía (1298-1232 a.C.), se restableció el orden interno. Realizó intentos por

recuperar la posesión de Siria y para ello inició una guerra contra los hititas, que culminó con un tratado de

paz. Se produjo un florecimiento de la actividad artística como lo demuestran los monumentos y templos de

la época.

A la finalización de su reinado, hubo otro movimiento de pueblos indoeuropeos (siglo XIII a.C.), Egipto fue

invadido desde Libia y el temor de que estos pueblos se unieran al nuevo invasor, determinó la expulsión de

todos ellos (incluyendo a los hebreos).

Egipto volvió a dividirse, la decadencia no pudo ser frenada por los faraones, hacia el 1100 a.C. concluye la

unidad egipcia y se inició un Nuevo Período Intermedio, que abarcó las dinastías XXI a XXIV (siglos IX a VII

a.C.).

5.- Bajo Imperio: (655-525 a.C.) durante este período Egipto quedó incorporado al Imperio Asirio por un

breve lapso. En el 655 a.C., una nueva dinastía, la Saíta, expulsó a los asirios y trató de reunificar el país en

función de la economía mediterránea. Pero esta etapa de esplendor fue muy breve, en el siglo VI (525 a.C.)

Persia conquistó Egipto.

En el aspecto social, los egipcios estaban divididos en clases sociales superiores: el rey, los nobles, los

sacerdotes, los funcionarios de la administración y los jefes militares; y clases inferiores: artesano,

mercaderes, pastores. Los embalsamadores constituían una clase aparte.

La economía estaba basada en la agricultura y el comercio. La agricultura dependía de las crecidas

periódicas de río Nilo, que inundaba los terrenos depositando en ellos nutrientes esenciales para el

desarrollo de los cultivos. El comercio era terrestre y marítimo. Se mantuvieron contactos comerciales con

Siria, Líbano y Mesopotamia. Durante el Imperio Nuevo, se exportaba trigo y manufacturas, y se importaban

maderas y materias primas. También se extendió el comercio hasta Sudán y Somalia, de donde se

importaba incienso, marfil y metales preciosos y de Sinaí se traía el cobre.

Los egipcios eran muy religiosos, toda la vida –pública o privada- estuvo marcada por la religión. Creían en

una idea de la salvación basada en la justicia. El culto estaba dividido por sectores sociales, las clases

superiores practicaban el monoteísmo, mientras que las inferiores practicaban un culto dedicado a una

diversidad de dioses. Como creían en la vida eterna, una vida después de la muerte, embalsamaban a sus

muertos, para evitar la destrucción del cuerpo practicaron la momificación. Las momias se depositaban en

sarcófagos y estos eran colocados en grandes tumbas (mastabas, pirámides, hipogeos).

Entre los dioses principales se encontraban Amón-Ra; Osiris, Isis, Horus. El espíritu religioso de los

egipcios se reflejó en el arte. Desarrollaron la arquitectura mediante la construcción de pirámides y templos

grandiosos. La escultura estaba al servicio de la arquitectura, destacándose los bajorrelieves. La pintura fue

utilizada como decoración mural, con variados colores, la figura humana se representaba con ausencia de

expresión facial, rígida, con el rostro de perfil, el torso de frente, ojo de frente, pies de perfil, con

incertidumbre acerca de la edad. También desarrollaron la escritura jeroglífica que volcaban en papiros.

Crearon el arado, la moneda, el sistema de riego, el calendario, la numeración, la escritura fonética, la tinta,

la pluma y el papel (papiros) y la navegación a remo.

El trabajo en Egipto: A la izquierda: elaborador de cerveza, estatuilla de madera del año 1250 ac. Al centro:

campesino egipcio, desbrozando la tierra con arado. 860 ac. A la izquierda: la construcción de enormes

complejos de edificaciones, como por ejemplo las pirámides, requirió de enormes cantidades de campesinos

y artesanos utilizados en los tiempos de inundaciones

A partir de la observación de las imágenes, explique:

Algunos oficios que existían en el Antiguo Egipto.

El tipo de herramientas que conocían y su ámbito de aplicación.

El papel de la producción agrícola en el desarrollo de la sociedad.

El dios Osiris y el juicio de la balanza

Después de atravesar con éxito el largo recorrido por el inframundo, el difunto llega ai final de su viaje y

comparece ante Osiris, dios de los muertos. Éste es el el momento culminante del Libro de los muertos, que

recoge tal episodio en su capítulo CXXV. Se trata de la famosa escena de la psicostasia, o pesaje del alma,

en la que el difunto se somete a juicio ante un tribunal de 42 jueces presidido por Osiris. En el centro de la

escena el dios Anubis pesa en una balanza el corazón del difunto en uno de los platos, y en el otro, una

pluma de avestruz que representa la Maat (la justicia, la verdad, el orden cósmico). El dios Thoth, inventor

de la escritura, presenta el resultado al difunto y lo registra. El fallecido, en este momento, recita una

confesión negativa en los siguientes términos:«... ¡Heme aquí! Os conozco Señores de la verdad y de la

Justicia... Yo no he hecho daño a los hombres. No he oprimido a mi prójimo. No he mentido. No he

traicionado. No he sido malvado... No he provocado

lágrimas. No he asesinado ni he mandado matar a

traición...». Si la sentencia es adversa, el monstruo

Ammit devora su corazón. Si, por el contrario, es

justificado, gozará de la eternidad en los campos de

lalu.

Embalsamadores egipcios trabajan en la momia de un faraón. El

maestro de ceremonias de la Corte vigila el procedimiento

mientras entona cánticos sagrados. Abajo, a la derecha, los tres

vasos sagrados, donde han sido depositadas las visceras del

difunto soberano.

Responde:

¿Cuál fue la importancia de los ritos funerarios en el antiguo Egipto?

¿Por qué se practicaba el embalsamamiento?

Selecciona alguna frase de la “confesión de los muertos” y explica el sentido de la misma.

¿Cuáles son los pasos que sigue el alma del difunto antes de

rendir cuentas ante el dios Osiris?

Los primeros pobladores del NOA

El periodo agroalfarero tardío (también llamado de los señoríos).

Comprende las culturas desde el año 850 hasta la llegada de los

incas en el 1450. El crecimiento poblacional y la disputa por los

espacios económicos llevaron al fortalecimiento de los señores de la

guerra, por lo que los fuertes y murallas defensivas proliferan. Las

culturas mas destacadas son las siguientes:

Cultura Santa María (1200-1470): la existencia de terrazas de cultivo

y sistemas de riego muy complejos permitió acumular excedentes

que eran almacenados en silos subterráneos. La diversificación

permitió el cultivo del maíz, la papa, el poroto, la quínoa y el zapallo y

Representaciones culturales del periodo tardío: Urna santamariana y calendario solar (petroglifo) en Santa Rosa de Tastil. Una mayor complejización de las formas de vida y de las relaciones humanas se evidencia a partir de la policromía de la cerámica, el desarrollo de las técnicas agrícolas y las formas de medir el tiempo.

recolectaron intensivamente algarroba y chañar. Fueron expertos ganaderos y utilizaron el forraje.

Realizaron un amplio intercambio de producto con otros pueblos distantes usando sus caravanas de llamas.

En este periodo alcanzó un notable desarrollo la metalurgia del cobre, el oro y la plata y fueron conocidos en

toda la región por sus bronces de excelente calidad. Santa María alcanzó una gran complejidad

sociopolítica: un señor, cuyo poder era hereditario; guerreros y sacerdotes, la cultura santamariana coincide

en gran medida con la etnia diaguita.

Cultura Belén: se desarrolló en los departamentos de Belén y Tinogasta en la provincia de Catamarca, a lo

largo del río Hualfín. Su desarrollo se produce entre el año 1000 y el 1450 en los valles de Abaucán y

Hualfín, donde estaba su centro principal, y en el bolsón de Pipanaco.

Cultura de Humahuaca: correspondió al pueblo omaguaca, que habitaba la Quebrada de Humahuaca y

zonas aledañas.

Uso de recursos naturales y economía

Los grupos originarios del actual noroeste confluyeron en una relación directa con el medio natural, el cual

les brindaba el sustento necesario. Para ello practicaron actividades económicas y realizaron instalaciones

habitables que no perjudicaron el medio ambiente, sino que se adaptaron al paisaje:

“Cuando se observan sus pueblos, trazados siguiendo las formas de los cerros, amoldándose a los distintos

accidentes geográficos, calles que suben y bajan sucesivamente, casas que parecen incrustadas en las

pendientes, plazas que son espacios libres de construcciones, limpios de vegetación y escombros pero con

las originales irregularidades del terreno, y que muchas veces contienen peñas de cierto volumen que

utilizan como adoratorios, caminos como los del inca que eran trazados en la parte más alta para evitar en

lo posible cruzar ríos y quebradas (...) los canales de regadío que orientan de forma perfecta desde lejanas

fuentes de agua para regar sus cultivos”1.

De esta forma el contenido tradicional de la actividad agro-pastoril tiende a reflejarse en representaciones

colectivas a través de leyendas que rescataron el papel de la naturaleza como productora de recursos

necesarios para la vida. Una de las pervivencias mas notorias está dada en la creencia de la Pacha-Mama

se le realizaba desde tiempos inmemoriales todo tipo de ofrendas: coca, carne, semillas, bebidas. Así se

aseguraban los favores que la divinidad daría a los hombres.

Este aprovechamiento de recursos les permitió pasar de una etapa aldeana, de instalación en el fondo de

los valles y los ríos, a una mayor especialización agrícola. Esta se logró por medio de construcciones

especiales para riego: terrazas en las laderas de las montañas (muros de contención) para asegurar la

permanencia de la tierra fértil, evitando la erosión; sistemas de regadíos por canales y represas con la

finalidad de traer el agua desde lejanos territorios ó de altas cumbres, racionalizando su distribución.

La productividad de las distintas regiones implicó la necesidad de una permanente actividad de intercambio,

el cual se realizaba en determinadas ferias ó lugares de trueque, generalmente con una periodicidad anual.

De esta forma se lograba una complementación de las distintas producciones. De la Puna se obtenían

llamas, productos de caza menor, sal y tubérculos. Las zonas de quebrada eran productoras de textiles y

maíz, poroto, ají, aves. De la selva se obtenían alucinógenos, madera, hortalizas, frutos, etc. Este

1 Navamuel, Ercilia, Atlas histórico de Salta, La Paz (Bolivia), Punto Sur, 1997

intercambio ínter ecológico permitió la difusión de pautas culturales y el fortalecimiento de tradiciones

comunes, las cuales forjaron una identidad regional anterior a la llegada de los conquistadores.

En dichas ocasiones se realizaban todo tipo de actividades sociales (familiares y curacales) pudiendo

articularse así el contacto entre pueblos de las tierras altas con los de la selva. Por ello, en los

asentamientos investigados por los arqueólogos, se encuentran gran variedad de artículos procedentes de

distancias remotas. Algunos productos, por su valor, fueron tomados como medida de intercambio,

dándoseles un valor aproximadamente consensuado, como por ejemplo, los panes de sal, mantas tejidas,

calabazas decoradas, costales con maíz y papas. Los sistemas de medidas (rudimentarios, pero efectivos),

consistían en la utilización de partes humanas como por ejemplo el puñado y los pucos (pequeños

recipientes).

Hacia el siglo XV se encuentran conformados los grupos étnicos que darán origen a los aborígenes

históricos descriptos por los colonizadores españoles. La región serrana fue habitada por pueblos de habla

cacán, como los Pulares, Calchaquíes y Guachipas en Salta y Diaguitas en Catamarca. Estas son grandes

naciones, compuestas por gran cantidad de tribus independientes entre sí, que ocupaban cada una un valle

ó una quebrada.

Estas parcialidades fueron las que desarrollaron la cultura Santa María, caracterizada por sus urnas

funerarias de decoración pintada, con formas geométricas ó figuras de personajes de largas vestimentas,

junto con animales como el suri, la serpiente, los batracios ó lagartos. También modelaban vasos libatorios,

con formas antropomorfas y desarrollaron una gran producción textil. Eran pueblos muy belicosos, como lo

demuestran la construcción de pucaraes y fortalezas.

Contemporáneos fueron los atacamas de lengua cunza, ocuparon la región de la Puna en donde

desarrollaron una vida de pastores de llamas con muy escasa agricultura por las dificultades del ámbito

árido y frío. Esta región no permitió el establecimiento de grandes conglomerados habitacionales, sino que

perduró la aldea.

Los pueblos de la selva practicaron una cerámica de urnas funerarias sin decoración, y en sus ofrendas

funerarias se hallaron pucos con elementos de culto: ídolos ventrudos que representan la abundancia y

alimentos para la vida más allá de la muerte.

La dominación incaica

A fines del siglo XV (aproximadamente 1470 dC.) la expansión del imperio incaico llegó hasta el actual

noroeste argentino. Esta región fue incluida dentro del Collasuyo (el sector sur del imperio) que comprendía

además los actuales sur de Bolivia y Norte de Chile. Los curacas (caciques) de la región se sometieron

pacíficamente al dominio del Inca, convirtiéndose en tributarios (pagaban tributos), por lo que pudieron

conservar sus jefes y su cultura, evitando los peligros que implicaba una guerra.

El inmenso territorio que ocupó el Imperio Inca se organizó con la mano de obra que se obtuvo a través de

relaciones de reciprocidad con los curacas y sus ayllus (comunidades campesinas unidas en la explotación

de la tierra y vínculos de parentesco). Un ayllu numeroso disponía de más personas capaces de trabajar en

beneficio de un pariente, del ayllu o del Estado.

En el Noroeste Argentino,

la red vial alcanzó

alrededor de 2000 km de

extensión y estuvo

estructurada en torno a un

camino troncal, con

tendencia norte-sur, al que

accedían caminos

secundarios transversales.

La ruta principal ingresaba

al territorio por las tierras

altas puneñas, como

continuación del llamado

"camino de la sierra" para

diferenciarlo del "camino de la costa" que penetraba en Chile desde el sur de Perú. Numerosos circuitos

alternativos se derivaban del camino troncal, conformando un entramado en el cual todos los puntos de

interés político y económico del imperio se vinculaban entre sí y con el Cuzco. Durante el proceso de

expansión territorial, surge un problema de organización que se debe al crecimiento del Estado Inca, los

cuales recaen sobre la recaudación de los ingresos y la debida subordinación que debían guardar las

diversas etnias. Problema que fue resuelto con la creación de dos grupos, a saber: los "incas de privilegio" y

"los curacas". Los mismos fueron claves para la organización socio-política y la percepción de las rentas.

Además controlaban que las tierras fueran cultivadas, las cosechas almacenadas, etc. Mientras el

campesinado demostraba su fiel sumisión al Estado, éste mostraba su magnanimidad a través no sólo de

obsequios sino que también le permitía a las etnias guardar sus costumbres. Las obligaciones de impuesto

en trabajo aplicadas por el Inca a sus súbditos implicaban la utilización de nuevas destrezas y

conocimientos para elaborar artesanías al estilo cuzqueño, pero agregando algo del valor cultural propio,

por lo que las obras tiene un carácter mixto.

Ocupación Incaica

Conocimiento del área (para el abastecimiento)

Utiliza señores locales Subordinandolos Desarraigándolos

Estableció unidades militares

Fijas: en zonas estratégicas

Móviles: patrullas que recorren la red vial

Emplazamientos militares funciones resguardar el espacio

proteger la red vial Coerción sobre las comarcas Valles y oasis muy poblados

- Rinconada - Antofagasta de la Sierra