planificación y política lingüística en colombia udea

28
PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN COLOMBIA Yamith José Fandiño Jenny Bermúdez Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Upload: yamith-jose-fandino-parra

Post on 14-Feb-2017

70 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

LINGÜÍSTICA EN COLOMBIA

Yamith José FandiñoJenny Bermúdez

Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia

Page 2: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

“We can’t improve what we don’t (fully) understand” (Freeman, 2016).

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 3: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

CONTENIDOS

• Introducción• Contexto investigativo • Planificación y política lingüística: Definiciones• Planificación y política lingüística: Historia • Planificación y política lingüística: Colombia • Planificación y política lingüística: Tensiones y retos• Planificación y política lingüística: Propuesta Formación - investigación –

política.• Conclusión.

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 4: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

INTRODUCCIÓNAnte los retos políticos y los desafíos lingüísticos que conlleva la implementación de programas estatales sobre la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna, las lenguas extranjeras y las lenguas indígenas, es necesario, por parte de los docentes, lograr una claridad conceptual suficiente que les permita dar cuenta de las decisiones que se tomaron, las prácticas que se han establecido y las alternativas de acción que se posibilitan con respecto a la planificación y la política lingüística en el mundo y, específicamente, en Colombia (Fandiño y Bermúdez, 2016, pp. 137-138). 01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Esta sesión de sensibilización presenta un recorrido histórico sobre definiciones y perspectivas que han marcado el trabajo de planificación y política lingüística en el mundo.

Luego, se plantea una caracterización de este trabajo en Colombia con base en lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias.

Finalmente, se ofrece una propuesta de trabajo inicial con base en la triada: formación - investigación - política.

Page 5: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

CONTEXTO INVESTIGATIVOAnálisis e interpretación de procesos de implementación local del Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) en colegios públicos del Distrito Capital.

• 2011-2012• Identificar el

impacto de las políticas sobre educación bilingüe en la enseñanza de inglés en colegios públicos en Bogotá.

Orientaciones para el fortalecimiento de lenguas extranjeras en colegios distritales dentro del marco del Programa Nacional de Bilingüismo.

• 2013-2014• Establecer las

tensiones entre la política lingüística, los lineamientos curriculares y la realidad escolar.

Análisis e interpretación de los procesos de formación docente en lengua extranjera en colegios del distrito lasallista de Bogotá a partir de las políticas bilingües del ministerio de educación nacional.

• 2015-2017• Describir la

naturaleza y el alcance de la formación docente en lengua extranjera en el Distrito Lasallista de Bogotá desde las voces y las historias de vida de los propios docentes.

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 6: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 7: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: DefiniciónEl campo de la política lingüística se puede considerar una rama de la macro-sociolingüística, también conocida como la sociología del lenguaje.

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Política PlanificaciónPlanificación Política

Planificación y política

Page 8: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Definición• La política lingüística tiene como objeto de trabajo las decisiones de los

poderes políticos en relación con la lengua en un contexto monolingüe o de lenguas en contacto, mientras que la planificación lingüística se entiende como el diseño y aplicación de programas sociales para desarrollar esas decisiones. Toda política lingüística se concreta entonces en una planificación lingüística y toda planificación lingüística obedece a una política lingüística (Areiza, Cisneros y Tabares, 2001, p. 187).

• La planificación lingüística es una actividad, mayormente impulsada por el gobierno, destinada al fomento del cambio lingüístico sistemático en alguna comunidad de hablantes… El ejercicio de la planificación lingüística lleva a la promulgación de una política lingüística por parte del gobierno (o algún organismo o funcionario con autoridad) (Kaplan, 2012, p. 2).

Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 9: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Definición sugerida

El término planificación y política lingüística (PPL) ofrece un marco conceptual unificado bajo el cual perseguir una comprensión más completa de la compleja relación planificación-política y, a la vez, de su vínculo con procesos de cambio sociocultural (Hornberger, 2006).

La PPL es un complejo de procesos socioculturales que influye en la función, el uso, la estructura y/o la adquisición de lenguas, el cual puede ser utilizado por los grupos dominantes para establecer una jerarquía lingüística hegemónica o por los individuos o grupos para resistir tal tipo de estructura opresiva (Sudbeck, 2015, p. 76).

Page 10: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Definición

Tradicionalmente, la PPL se ha enfocado en la planificación de corpus, estatus y adquisición de lenguas, considerando sus implicaciones y consecuencias en una variedad de ámbitos sociales, educativos y políticos.

Recientemente, la PPL ha empezado a abordar cómo el agenciamiento comunitario e individual y las ideologías y actitudes de los diferentes actores influyen en los procesos de comprensión e implementación del trabajo con lenguas (Fandiño y Bermúdez, 2016, p. 141).

Page 11: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Definición

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

LINGÜÍSTICA

Corpus(Grafitización, gramatización, modernización,

renovación, etc. )

Estatus(Oficialización, proscripción, renacimiento,

propagación, etc.)

Prestigio(Promoción

gubernamental o institucional, lengua de la

ciencia o de las profesiones, etc.)

Adquisición(Currículo, evaluación,

readquisición, variación de lengua

extranjera, etc.)

Figura 1. Cuatro tipos o variedades de planificación y política lingüística. Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Definición

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

NIVEL CONCIENCIA DE LAS METAS• Evidente (explícita y

planeada).• Encubierta (implícita e

incidental).

Macro(Ministerios

de educación)

• Evidente (explícita y planeada).

• Encubierta (implícita e incidental).

Meso(Secretarías

de educación)

• Evidente (explícita y planeada).

• Encubierta (implícita e incidental).

Micro(Salón de

clase)

Figura 2. Niveles y conciencia de las metas según Baldaulf (2006, pp. 150-151).

Page 13: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Historia (Ricento, 2000)

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

FACTORES MACRO-SOCIOPOLÍTICOS

FACTORES EPISTEMOLÓGICOS FACTORES ESTRATÉGICOS

Eventos y procesos a nivel nacional o supranacional (formación de un Estado, guerras, migraciones, globalización, etc.)

Marcos de conocimiento y teorización (estructuralismo, neomarxismo, posmodernismo, etc.).

Razones por las cuales se emprenden proyectos (desigualdad sociocultural, beneficios económicos, justificaciones políticas, etc.).

• Nuevas naciones.• Una lengua

nacional.• Pragmatismo.

60’s

• Tratamiento igualitario de lenguas.

• Reconocimiento de otros factores.

• Sociolingüística crítica.

70’s-

80’s

• Lenguas mayoritarias y minoritarias.

• Diversidad lingüística.

• Ecología de las lenguas.

90’s

Page 14: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Historia (Baldauf, 2012)

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

• Modelos sobre niveles, formas y tipos.• Teorización.Enfoque clásico • Manejo contextualizado de problemas en la interacción.

• Efectividad comunicativa.Enfoque de

gestiónEnfoque de

dominio• Influencia de diferentes actores en las interacciones.

• Prácticas.

Enfoque crítico • Presencia de procesos hegemónicos y prácticas desiguales.

• Reflexión y emancipación.

Page 15: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Actualidad (Ramírez-Romero & Sayer, 2016).

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Escasa fundamentació

n teórica

Imposición y coacción

Exclusión y deslegitimació

n

Desconocimiento y

desinterés*

Homogeneización

Distancia entre discursos y realidades

Page 16: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia (Usma, 2009; García y García, 2012)

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

• Conquista • Colonia• Constitución 1886 • Constitución 1991

Lenguas minoritari

as• 1824 Cátedra• 1979 Decreto inglés y francés• 1982 The English syllabus• 1990 COFE• 1994 Ley general de educación• 2006 PNB

Lengua mayoritar

ia

Page 17: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia (Usma, 2009; García y García, 2012)

Las políticas lingüísticas colombianas se dividen en dos grandes grupos.

• Políticas que buscan regular la relación entre el castellano y las lenguas minoritarias- Conquista: Política de lenguas generales para evangelizar y adoctrinar en las lenguas nativas.- Colonia: Programa de castellanización que prohibió las lenguas indígenas para unificar

el uso social del castellano.- 1era Constitución colombiana (1886): Desconocimiento de las lenguas indígenas

pues se buscaba lograr una unidad lingüística, política y gubernamental de la nación.- Constitución de 1991: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural del país

y posibilidad de ofrecer educación bilingüe en comunidades étnicas.

Page 18: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia (Usma, 2009; García y García, 2012)

• Política que proponen la implementación de un idioma extranjero.

1824: Creación de la cátedra de idiomas en el colegio San Bartolomé en Bogotá, cuyo objetivo era la enseñanza del inglés y el francés como lenguas extranjeras. 1979: Decreto que institucionaliza la enseñanza de inglés de 6 a 7 y de francés de 10 a 11, con libertad para decidir que enseñar en 8 y 9.1982: Programa “The English Syllabus”, cuyo objetivo era renovar la enseñanza de inglés en Colombia mediante nuevos materiales y técnicas basadas en el enfoque comunicativo. 1990: Programa Colombian Framework for English (COFE) orientado hacia la reforma de programas de formación docente en lengua inglesa. 1994: Ley General de Educación resaltó la necesidad de aprender al menos una lengua extranjera como un área obligatoria desde la primaria.

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 19: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia• Política que proponen la implementación de un idioma extranjero.

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 20: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia - Tensiones

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Contradicciones conceptuales

Estratificación lingüística y educativa

Desconexión lenguas aborígenes y lenguas extranjeras

Externalización

Instrumentalización

Estandarización

Mercantilización

Page 21: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Colombia - Retos

Elaborar e implementar apuestas formativas, espacios académicos y procesos investigativos que discutan y trasformen una planificación y política lingüística que, entre otras cosas, busca:- orientar la formación en lengua extranjera hacia un alfabetismo funcional en pro

de las demandas del mercado, orientación que además dificulta la consecución de una educación verdaderamente integral (Fandiño, Jiménez y Lugo, 2012, p. 367).

- propiciar el desconocimiento de las características regionales, las culturas locales y los contextos de las instituciones educativas al favorecer un modelo de sociedad hegemónico que anula o menosprecia la diferencia (Fandiño et. al., 2012, p. 368).

- promover prácticas prescriptivas basadas en la cualificación docente, las cuales se oponen a la dimensión crítica que exige la educación de lenguas y limitan el colegaje, el debate y la revisión de las acciones con base en el conocimiento surgido de las comunidades educativas locales (Fandiño et. al., 2012, p. 368).

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

Page 22: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Propuesta

Se plantea asumir la tríada formación, investigación y política como dispositivo de empoderamiento que potencie la participación de los profesores en la toma de decisiones informadas sobre qué y cómo trasformar procedimientos, estructuras y saberes escolares.

De este modo, el profesor no tendrá que asumir su trabajo con una PPL como un simple ejecutor o multiplicador de diseños instruccionales propuestos por otros, sino que podrá constituirse como protagonista al llevar a cabo una experiencia, reflexionarla e interpretarla (Fandiño y Bermúdez, 2016, p. 147).

Page 23: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Propuesta

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Educación de profesionales capaces de crear sus propios contenidos, procesos y prácticas.

- Cuestionamiento- Autodescubrimiento- Reflexión- Transformación

Un medio para fortalecer el criterio profesional, auto-gestionar la práctica pedagógica y generar una comunidad docente crítica.

- Indagación sistemática y autocrítica

- Comprensión de las realidades- Perfeccionamiento de las

acciones

Trabajo contextualizado con las políticas de nivel micro en la escuela, las prácticas docentes en el aula y las actuaciones de los profesores como ejecutores.

- Agenciamiento- Apropiación

Comunidades de praxis

Comunidad de aprendizaje profesional que opera con principios de

colaboración, cuestionamiento y reflexión crítica, con el propósito de

trasformar prácticas y políticas educativas (Sharkey, 2009).

Paradigma interpretativo cultural

Estudio de la naturaleza de los procesos educativos desde la

perspectiva de las prácticas, los discursos y los contextos de los

profesores (Shulman , 1989).

Etnografía de la PPL

Análisis de los agentes, los contextos y los procesos a través

de las múltiples capas del proceso de diseño,

implementación y valoración de planes y programas (Johnson y

Ricento, 2013).

Page 24: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Conclusión• No tiene sentido apostar… por políticas lingüísticas y modelos

educativos que no se ajusten a la realidad de nuestra riqueza comunicativa y la variedad de interacciones pluriculturales…

• Estas apuestas no pueden consistir solamente en la incorporación de contenidos y métodos derivados de la enseñanza-aprendizaje de distintas lenguas y culturas en los planes de estudio, sino deben propiciar la integración de procesos formativos que, entre otras cosas, desarrollen una competencia comunicativa plurilingüe en la que los conocimientos y las experiencias de LM, LE y LI se relacionan entre sí e interactúan.

Page 25: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: Conclusión

• La tríada formación, investigación y política puede configurarse como un dispositivo de empoderamiento que favorezca la participación de los profesores en la toma de decisiones informadas sobre qué y cómo trasformar procedimientos, estructuras y saberes escolares en pro del inicio de:

“una lectura de la sociedad colombiana centrada en las condiciones sociales en que se relacionan las diferentes lenguas que se manejan, en las interacciones que se dan entre las diferentes comunidades lingüísticas existentes y en las competencias comunicativas que manifiestan sus hablantes” (Trillos, 2001, p. 168).

Page 26: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

¡Gracias!

[email protected] [email protected]

Page 27: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

REFERENCIASAreiza, R., Cisneros, M., y Tabares, L. (2012). Sociolingüística: Enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe Ediciones . Arbeláez, J., & Vélez, P. (2008). La etnoeducación en colombia: una mirada indígena. (Tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.Baldauf, R. (2005). Language planning and policy research: An overview. In E. Hinkel (Ed.) Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning (pp. 957-970). Mahwah, NJ: ErlbaumBastardas, A. (2004). Sociolingüística versus política y planificación lingüísticas: distinciones entre los campos y nociones integradoras. Revista de llengua i dret, 41, 175-194.Cooper, R. (1989). Language Planning and Social Change. Cambridge: Cambridge University Press.García, O. (2015). Language policy. In J. Wright (ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences 2nd edition (pp. 353-359). USA: Elsevier Ltd. Haugen, E. (1966). Linguistics and language planning. In W. Bright (Ed.), Sociolinguistics (pp. 50-71). The Hague: Mounton. Haugen, E. (1972). The ecology of language: Essays. Stanford, California: Stanford University Press.Fandiño Parra, Y., & Bermúdez Jiménez, J. (2016). Planificación y política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo. Revista Universidad de La Salle, 0(69), 137-155. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3919Fandiño-Parra, Y., Bermúdez-Jiménez, J., & Lugo-Vásquez, V. (2013). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-382.Fishman, J.A. (1972). The Sociology of Language: An Interdisciplinary Social Science Approach to Language in Society. Rowley, MA: Newbury House Publishers.García, J., & García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología, 47(2), 47-70.

Page 28: Planificación y política lingüística en colombia UdeA

01/05/2023Universidad de La Salle - Bogotá, Colombia

REFERENCIASGonzález, A. (2012). When language teacher educators, language policy makers and politicians meet: Lessons from the South. In A. Chamot, A. Mahajan, D. Soneson & E. Tarone (Eds), Expanding our horizons: Language teacher education in the 21st century (pp. 47-62). USA: Center for Advanced Research in Language Acquisition.Hornberger, N., & Johnson, D. (2011). The ethnography of language policy. In T. L. McCarty (Ed.), Ethnography and language policy (pp. 273–289). New York and London: Routledge.Kloss, H. (1969). Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report. Quebec: International Center for Research on Bilingualism.Levinson, B., Sutton, M., & Winstead, T. (2009). Education policy as a practice of power. Educational Policy, (23), 767–795.Pashiardis, p. (1994). Teacher Participation in Decision Making. International Journal of Educational Management, 8(5), 14–17.Priestley, M., Biesta, G., & Robinson, S. (2012). Understanding Teacher Agency: The Importance of Relationships. Paper presented at Annual Meeting of the American Educational Research Association, Vancouver, 13-17 April. Ramírez-Romero, J. L., & Sayer, P. (2016). Introduction to the special issue on English language teaching in public primary schools in Latin America. Education Policy Analysis Archives, 24(79). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2635 TShohamy, E. (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. USA: Routledge.Spolsky, B.. (2009). Language Management. Cambridge: Cambridge University Press.Tollefson, J. (1991). Planning Language, Planning Inequality: Language Policy in the Community. London: Longman. Usma, W. (2009). Education and language policy in Colombia: Exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. PROFILE Issues in Teachers' Professional Development, 11, 123-141.