planificación anual 4to año

21
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COLEGIO “PIO XII” DIRECCIÓN: Calle 60– Nº 3068 TELEFONO: 42-7850 CIUDAD: Necochea ESPACIO CURRICULAR: Historia CICLO LECTIVO: 2014 CURSO: 4º año TURNO: Mañana HORARIO: Lunes. 9.50 Hs a 12.00 Hs. CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos PROFESOR: Rodrigo E. Tabárez PROPUESTA ANUAL I

Upload: ju-kuschnir

Post on 19-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Anual 4to Año

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO “PIO XII”

DIRECCIÓN: Calle 60– Nº 3068

TELEFONO: 42-7850

CIUDAD: Necochea

ESPACIO CURRICULAR: Historia

CICLO LECTIVO: 2014

CURSO: 4º año

TURNO: Mañana

HORARIO: Lunes. 9.50 Hs a 12.00 Hs.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESOR: Rodrigo E. Tabárez

PROPUESTA ANUAL

I

Page 2: Planificación Anual 4to Año

FUNDAMENTACIÓN

La Historia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria propone profundizar

las propuestas de los diseños curriculares de 2º y 3º año, centradas en el

aprendizaje del tiempo histórico y la multiperspectividad.1

En este sentido, se propone un replanteo en los grandes relatos; aquellos que,

durante décadas, fueron encabezados por los grandes héroes, los artífices de

los estados nacionales, hoy el protagonismo revaloriza a los actores sociales,

portadores de ideas, enfrentados a las restricciones y límites de su propio

tiempo.

Sin embargo sostenemos que no es suficiente abordar la historia mediante

conceptos estructurantes, su determinado tiempo histórico y los actores

sociales inmersos en él; es imprescindible trabajar con nuevos recursos y

temáticas que doten a las propuestas de trabajo de un nuevo posicionamiento,

La Historia de 4º y 5º año, general a todas las escuelas y orientaciones, trata

sobre el siglo XX en sus diversas escalas de análisis: mundial, regional y local.2

Estas múltiples escalas posibilitan una amplia gama de recursos a la hora de

abordar los contenidos curriculares promoviendo la investigación escolar, el

debate argumentado, las producciones escritas, el análisis de producciones

fílmicas, imágenes, fotografías y obras literarias.

Las distintas unidades del espacio curricular que abarca la primera mitad del

siglo XX, junto a las escalas de análisis se presentan como el perfecto caldo de

cultivo para ser abordados con las herramientas propuestas anteriormente.

Es decir que, los grandes ejes temáticos como las guerras mundiales, las crisis

económicas globales, los cambios en la estructura social o los modelos

políticos, se analizaran desde la multiperspectiva y la revalorización de los

actores sociales, por encima de los grandes relatos unidimensionales.

1 DGCyE. Diseño curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior ES4: Historia, coordinado por Claudia Bracchi. 1º Edición. La Plata, Buenos Aires. 2010. Página 9.2 DGCyE. Diseño curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior ES4: Historia, coordinado por Claudia Bracchi. Óp. Cit. Página 10.

II

Page 3: Planificación Anual 4to Año

EXPECTATIVAS DE LOGRO

En el trayecto por el 4º año de la Escuela Secundaria, se espera que los

estudiantes logren:

o Reconocer las características de la construcción del conocimiento

histórico y sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política,

social, económica, cultural, entre otras).

o Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales,

latinoamericanos y argentinos que se dieron como resultante de las

transformaciones del sistema mundo a lo largo del siglo XX.

o Analizar la conformación social y económica de América Latina en

relación a la división social del trabajo, las demandas del mercado

internacional, su crisis y la restructuración de mismo.

o Analizar en la escala mundial, las múltiples variantes adoptadas durante

el siglo XX con respecto a los modelos políticos, económicos y sociales,

teniendo en cuenta a las guerras mundiales como catalizadores de los

cambios producidos.

o Reconocer y abordar los distintos conceptos estructurantes tales como

imperialismo, revolución, crisis, liberalismo, comunismo, populismo,

nacionalismo, golpe de Estado, entre otros.

o Identificar cambios y continuidades en la historia de nuestro país,

teniendo presente la apertura del juego democrático, los gobiernos

radicales, los golpes militares, el ascenso de las clases populares, las

políticas del peronismo.

o Reconocer los actores sociales claves a lo largo de las periodizaciones

establecidas, en una múltiple perspectiva social, económica, política,

cultural.

o Analizar las distintas herramientas, como películas, imágenes,

fotografías y obras literarias, para abordar el conocimiento histórico a los

efectos de ser utilizadas en forma óptima y significativa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje,

III

Page 4: Planificación Anual 4to Año

o Adquirir capacidad de argumentación y contra argumentación a la hora

de establecer debates en torno al conocimiento histórico, fundadas en

las múltiples posiciones ideológicas.

o Construir producciones escritas, tanto individuales como grupales, a fin

de lograr una óptima integración de los contenidos abordados.

CONTENIDOS

Unidad I. Ejes para un estudio general. El Imperialismo, las revoluciones y

las contrarrevoluciones del siglo XX

A) Los cambios en el sistema mundial: del imperio informal al imperialismo.

Definiciones sobre imperialismo. Las transformaciones económicas y la

crisis mundial de 1930. Distinción entre imperio informal,

neocolonialismo e imperialismo.

B) Vida política: la expansión de las democracias liberales, revoluciones y

contrarrevoluciones. La Revolución Mexicana: caída del régimen

oligárquico, movimientos campesinos y reforma agraria. La Revolución

Rusa: caída del zarismo y la constitución del socialismo bolchevique.

C) Modelos políticos alternativos: los fascismos italiano y alemán.

Unidad II. De la Primera Guerra Mundial a la Crisis del 30. (1914-1930)

A) Explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918).

Contendientes, escenarios y etapas del conflicto. El mundo durante la

guerra. Cambios políticos, sociales y económicos luego de la guerra.

B) Nuevo rol de Estados Unidos y América Latina en el sistema mundial. El

crack de la bolsa y la crisis económica mundial.

C) La Ley Sáenz Peña y la apertura del juego político: ¿Estrategia o salto

al vacío? Radicalismo (1916-1930): gobiernos de Yrigoyen y Alvear.

Tensiones internas. Faccionalismo y fractura. Oposición conservadora.

Tensiones sociales y movimiento obrero (Semana Trágica de 1919 y

Patagonia Rebelde 1921). Debilitamiento y golpe cívico militar de 1930.

Unidad III. De la Crisis del 30 a la segunda posguerra. (1930-1955)

IV

Page 5: Planificación Anual 4to Año

A) América Latina y el fin del modelo agroexportador. Industrialización por

Sustitución de Importaciones (ISI).

B) Tensiones sociales y políticas europeas y el estadillo de la Segunda

Guerra Mundial. Contendientes, escenarios y etapas. Derrota de los

fascismos y la formación de un sistema mundo luego de los acuerdos

de Yalta y Breton Woods.

C) Vida política argentina durante los 30. La Década infame. La Argentina

frente al conflicto mundial. El Fraude electoral. Las políticas económicas

y transformaciones sociales. Las condiciones políticas del golpe militar

de 1943. El gobierno militar, política interna y movimiento obrero.

Facciones dentro del ejército: nacionalistas y liberales. GOU.

D) Ascenso de Juan Domingo Perón. Política sindical y laboral. Rechazos

y reacciones. 17 de octubre de 1945: protagonismo del movimiento

obrero. Elecciones. Sociedad políticamente escindida: peronistas y

antiperonistas.

E) El primer peronismo (1946-1955). Cambios en el movimiento obrero:

crecimiento cualitativo, nueva legislación y peronizacion sindical. El rol

del Estado: Políticas sociales y económicas. Rol de las masas

populares. Elementos del discurso peronista. Tensiones con las

Fuerzas Armadas, Iglesia y oposición: Golpe militar de 1955 y caída del

gobierno de Perón.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

En el comienzo del ciclo lectivo, se realiza un diagnóstico previo de los

estudiantes, con el objetivo de determinar sus saberes previos, los contenidos

abordados en el año anterior, a fin de determinar el punto de inicio de abordaje

del presente espacio curricular.

Se propone para este trayecto:

o Recuperar conocimientos escolares y propios de los estudiantes,

analizando sus alcances y limitaciones.

o Promover la participación critica de los estudiantes durante el abordaje

de los contenidos, mediante argumentación, hipótesis y conclusiones.

o Propiciar puestas en común de los aspectos trabajados.

V

Page 6: Planificación Anual 4to Año

o Estimular el trabajo en clase, tanto individual y grupal, tendiente al

debate y análisis de las problemáticas históricas.

o Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.

o Proponer la elaboración de producciones de diversos géneros como

ensayos, informes, comentarios bibliográficos.

o Análisis de una producción fílmica en cada unidad, con el objetivo de

recrear el pasado, observando las representaciones simbólicas y

mentales de la época. Además, se propone la realización de un trabajo

práctico como nexo entre el análisis del film (contextos, diálogos,

escenas) y la bibliografía abordada.

o Explicaciones por parte del docente con el apoyo de distintos recursos

como PowerPoint, mapa, imágenes, redes conceptuales, a fin de que las

clases sean dinámicas y no monotemáticas.

o Pautar tiempos para actividades a realizar en el aula, a fin de una mejor

organización en la dinámica diaria.

o Orientar a los estudiantes en el desempeño diario, procurando

acompañarlos en sus elaboraciones escolares.

o Hacer hincapié en los conceptos estructurantes en los temas abordados.

No sólo con las definiciones del concepto, sino acompañadas con

fuentes y/o material bibliográfico, donde el concepto esté aplicado.

o Realización de actividades a fin de una mejor compresión de los temas

abordados. Se propone la construcción de mapas conceptuales, cuadros

comparativos, línea de tiempo, redes conceptuales, análisis de fuentes,

trabajos prácticos grupales y/o individuales.

o Aportar técnicas de estudio a fin de una mejor comprensión de los textos

Recursos materiales: Cañón, DVD, producciones fílmicas, fuentes escritas.

Recursos didácticos: Guías de lectura, líneas de tiempo, PowerPoint, redes y

mapas conceptuales, cuadros comparativos.

EVALUACIÓN

La evaluación es más que el conjunto de instrumentos de medida de los

aprendizajes alcanzados para poner notas, porque esta medición no da cuenta

VI

Page 7: Planificación Anual 4to Año

de la dinámica de todo proceso de vinculación de sujetos entre sí y con el

conocimiento.

Proponemos una evaluación para los estudiantes y además, para el propio

docente, a fin de reflexionar sobre su práctica, remarcar errores, replantear

situaciones. Es necesario presentar los criterios de evaluación, a fin de que

tomen conciencia de los mismos, para un buen trayecto anual y una

internalización óptima de los contenidos.

Destacando que no sólo consta la calificación de los exámenes trimestrales, se

propone una evaluación permanente, cuantitativa y cualitativa en los siguientes

aspectos:

o Participación en clase. Respeto ante sus pares. Calidad de la

argumentación en situaciones de debate.

o Registros en carpetas sobre la información circulada en clase. Prolijidad,

ortografía y presentación en trabajos grupales o individuales.

o Uso correcto del vocabulario específico, coherencia de las expresiones.

o Actitudes positivas frente al conocimiento, en la necesidad de aprender,

valorar el esfuerzo propio.

o Actitudes de reconocimiento de sus responsabilidades y compromisos

en la asistencia, cumplimiento de trabajos, análisis de lecturas

obligatorias.

Consideramos una evaluación anual del tipo:

o Permanente: No solo en las instancias pautadas por docente y

estudiantes, sino a lo largo de la rutina escolar.

o Cuantitativa: Dada en instancias escritas, orales, en trabajos prácticos.

Como así también en actitudes frente al conocimiento, al grupo, al

docente, al reconocimiento de sus responsabilidades y compromisos.

o Cualitativa: Valorando la calidad de las producciones de los estudiantes

(orales u escritas), su coherencia y pertinencia, utilizando el vocabulario

específico.

BIBLIOGRAFÍA

DEL DOCENTE:

VII

Page 8: Planificación Anual 4to Año

GENERAL

Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II.

Teorías con Prácticas. Buenos Aires, Paidós, 1998.

Benejam, Pilar y Pagés, Joan (comp.): Enseñar y aprender ciencias sociales,

geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona, ICE-Horsori, 1997.

De Luque, S. “La problemática valorativo- metodológica en las ciencias

sociales”. En Díaz, E. Metodología de las Ciencias Sociales. Biblos. 1997.

Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación

Secundaria. 4º año. Historia. Provincia de Buenos Aires. 2007.

Svarzman, José. Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de

la vida cotidiana. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1996.

UNIDAD I

Brading, David. Caudillos y campesinos de la revolución mexicana. México.

Fondo de Cultura Económica. 1985

Carr, Edward. La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Madrid. Alianza. 1993.

Di Tella, Torcuato (sup.). Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos

Aires. Puntosur Editores. 1989.

Hobsbawn, Eric. La era del imperio, 1875-1914. 2º edición. Buenos Aires.

Crítica. 2011.

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. 10º edición. Buenos Aires. Crítica. 2013.

UNIDAD II

Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.

2º edición. Buenos Aires. Sudamericana. 1994.

Caraballo, L (comp.). Documentos de historia argentina, 1870-1955. 2º

reimpresión. Buenos Aires. EUDEBA. 2000.

Falcón, Ricardo (dir.). Democracia, conflicto social y renovación de ideas

(1916-1930) en Nueva Historia Argentina, Tomo VI. Buenos Aires.

Sudamericana. 2000.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. 7º edición.

Buenos Aires. Alianza. 2011.

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. 10º edición. Buenos Aires. Crítica. 2013.

VIII

Page 9: Planificación Anual 4to Año

Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina 1880-

2000. Buenos Aires. Macchi. 2000.

Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires. Amorrortu

Editores. 1997.

UNIDAD III

Caraballo, L (comp.). Documentos de historia argentina, 1870-1955. 2º

reimpresión. Buenos Aires. EUDEBA. 2000.

Floria, Carlos A. Garcia Belsunce, Cesar. Historia de los Argentinos. 1º edición.

Buenos Aires. El Ateneo. 2009.

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. 10º edición. Buenos Aires. Crítica. 2013.

Lobato, Mirta. Suriano, Juan. Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. 4º

edición. Buenos Aires. Sudamericana. 2010.

Murmis, Miguel. Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del

peronismo. 2º edición. Buenos Aires. Siglo XXI. 2012.

Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina 1880-

2000. Buenos Aires. Macchi. 2000.

Romero, José Luis. Las ideas políticas en Argentina. 10º reimpresión. Buenos

Aires. Fondo de Cultura Económica. 1987.

Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico. 2º edición.

Buenos Aires. Siglo XXI. 2011.

Svampa, Maristella. El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento

al revisionismo peronista. Buenos Aires. Taurus. 2006

PELÍCULAS

Unidad I:

“Revolución” Directores: Carlos Reygadas, Gael García Bernal (entre otros).

Guión: Laura Santullo, Amat Escalante (entre otros). Producción: IMCINE /

Canana / Tequila Tres Generaciones. México. 2010.

Unidad II:

IX

Page 10: Planificación Anual 4to Año

“Feliz Navidad” (Joyeux Noël). Director: Christian Carion. Guion: Christian

Carion Producción: Coproducción Francia-Alemania-Bélgica-Rumanía. Francia.

2005.

Unidad III:

“Eva Perón”. Director: Juan Carlos Desanzo. Guión: Jose Pablo Feimann.

Producción: Aleph. Argentina. 1996.

DEL ESTUDIANTE:

LIBRO DE CONSULTA: “Saber es Clave. Historia. La Argentina y el mundo en

la primera mitad del siglo XX”. 4º E.S. Editorial Santillana.

UNIDAD I

Brading, David. Caudillos y campesinos de la revolución mexicana. México.

Fondo de Cultura Económica. 1985 (Selección y adaptación de capítulos)

Di Tella, Torcuato (sup.). Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos

Aires. Puntosur Editores. 1989. (Definiciones de Imperialismo, Imperio informal

y neocolonialismo)

Hobsbawn, Eric. La era del imperio, 1875-1914. Capítulo II “La era del imperio.”

2º edición. Buenos Aires. Crítica. 2011. (Selección)

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Capítulo II “La revolución mundial”. 10º

edición. Buenos Aires. Crítica. 2013. (Selección - Adaptación)

Enciclopedia Larousse del Estudiante. Tomo XIX “Historia del Siglo XX” Parte I

“El mundo de los nacionalismos”. Santiago de Chile. Larousse. 2000

UNIDAD II

Bayer, Osvaldo. La Patagonia rebelde. Buenos Aires 2001 (Selección de

fragmentos)

Caraballo, L (comp.). Documentos de historia argentina, 1870-1955. La etapa

de democracia ampliada, 1916-1930. 2º reimpresión. Buenos Aires. EUDEBA.

2000. (Selección de documentos)

X

Page 11: Planificación Anual 4to Año

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Primera Parte “La era de las

catástrofes”. Capítulo I “La época de la guerra total.”10º edición. Buenos Aires.

Crítica. 2013. (Selección – Adaptación)

Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. Cuarta Parte: La era aluvial.

Capítulo X “La República liberal, 1880-1916”. Capítulo XI “La República radical,

1916-1930”. 14º edición. Buenos Aires. Brami Huemul. 1994.

UNIDAD III

Caraballo, L (comp.). Documentos de historia argentina, 1870-1955. La

restauración oligárquica, 1930-1945. El Estado peronista, 1945-1955. 2º

reimpresión. Buenos Aires. EUDEBA. 2000.

Lobato, Mirta. Suriano, Juan. Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina.

Capítulo VII “La Argentina de Entreguerras”. Capítulo VIII “El Peronismo”. 4º

edición. Buenos Aires. Sudamericana. 2010.

Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Primera Parte “La era de las

catástrofes”. Capítulo V “Contra el enemigo común”. 10º edición. Buenos Aires.

Crítica. 2013. (Selección – Adaptación)

Murmis, Miguel. Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del

peronismo. Segunda parte: El movimiento obrero en los orígenes del

Peronismo. Capítulo II “Clase obrera y sindicatos en la génesis del peronismo”.

2º edición. Buenos Aires. Siglo XXI. 2012.

Svampa, Maristella. El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento

al revisionismo peronista. Los tres momentos del discurso peronista. Buenos

Aires. Taurus. 2006

Enciclopedia Larousse del Estudiante. Tomo XIX “Historia del Siglo XX” Parte I

“El mundo de los nacionalismos”. Santiago de Chile. Larousse. 2000

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

MESES DÍA DE CLASE

S

UNIDAD TEMA

MARZO

10 -Diagnóstico previo.

Presentación del espacio curricular.

Los cambios en el sistema

XI

Page 12: Planificación Anual 4to Año

17 Unidad I mundial: Definiciones y distinción entre imperio informal,

neocolonialismo e imperialismo.

24 DÍA FERIADO – DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

31 Unidad IVida política: la expansión de las

democracias liberales, revoluciones y

contrarrevoluciones. Trabajo práctico con conceptos y

definiciones.

ABRIL

7 Unidad IRevolución Mexicana: caída del

régimen oligárquico, movimientos campesinos y reforma agraria

14 Unidad IRevolución Mexicana. Trabajo con

fuentes escritas e imágenes.

21 Unidad IRevolución Mexicana: Análisis del

film “Revolución”. Trabajo Práctico.

28 Unidad IRevolución Rusa: caída del zarismo y la constitución del

socialismo bolchevique.

MAYO

5 Unidad IEvaluación. Trabajo grupal sobre

la unidad. Defensa oral. Socialización de producciones.

12 Unidad IIExplicaciones sobre el estallido de

la Gran Guerra (1914-1918). Contendientes, escenarios y

etapas del conflicto.

19 Unidad IIEl mundo durante la guerra. Cambios políticos, sociales y

económicos luego de la guerra. TP con fuentes e imágenes.

26 Unidad IIAnálisis del film “Feliz Navidad”.

Trabajo práctico.

JUNIO

9 Unidad IINuevo rol de Estados Unidos y

América Latina en el sistema mundial. El crack de la bolsa y la crisis

económica mundial. Trabajo con fuentes

16 Unidad IILa Ley Sáenz Peña y la apertura del juego político: ¿Estrategia o salto al vacío? Trabajo con fuentes escritas.

23Unidad II

Radicalismo (1916-1930): gobiernos de Yrigoyen y Alvear. Tensiones

internas. Faccionalismo y fractura.

XII

Page 13: Planificación Anual 4to Año

Oposición conservadora.

30 Unidad IITensiones sociales y movimiento

obrero (Semana Trágica de 1919 y Patagonia Rebelde 1921).

Debilitamiento y golpe cívico militar de 1930.

JULIO

7 Unidad IITrabajo grupal sobre Radicalismo.

Exposición, defensa y socialización de las producciones escritas.

14 Unidad II Evaluación Escrita sobre la unidad

21

RECESO INVERNAL

28

AGOSTO

4 Unidad IIDebate “Radicalismo”. Ejes temáticos.

Argumentación en base a material bibliográfico.

11 Unidad IIModelos fascista y nazi en Europa.

Tensiones sociales y políticas europeas y el estadillo de la Segunda

Guerra Mundial. Contendientes, escenarios y etapas

18TRASLADO FERIADO – PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSE DE SAN MARTIN.

25 Unidad IIDerrota de los fascismos y la

formación de un sistema mundo luego de los acuerdos de Yalta y Breton

Woods.

1 Unidad IIITrabajo grupal sobre la Segunda

Guerra Mundial. Exposición, defensa y socialización de las

producciones escritas

8 Unidad IIILa Década infame. El Fraude

electoral. Las políticas económicas y transformaciones sociales.

15 Unidad IIILas condiciones del golpe militar de

1943. El gobierno militar, política

XIII

Page 14: Planificación Anual 4to Año

SEPTIEMBREinterna y movimiento obrero. Facciones dentro del ejército:

nacionalistas y liberales. GOU.

22 Unidad IIIAscenso de Juan Domingo Perón.

Política sindical y laboral. Rechazos y reacciones. 17 de octubre de

1945: protagonismo del movimiento obrero. Trabajo con fuentes.

29 Unidad III Elecciones de 1946. Coyuntura local e internacional. Sociedad

políticamente escindida: peronistas y antiperonistas.

OCUTBRE

6 Unidad IIIEl primer peronismo (1946-1955). Cambios en el movimiento obrero:

crecimiento, nueva legislación y peronizacion sindical. El rol del

Estado: Políticas sociales y económicas. Trabajo con fuentes

escritas e imágenes.

13 TRASLADO FERIADO – DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

20 Unidad IIIAnálisis del film “Eva Perón”.

Trabajo práctico.

27 Unidad IIIElementos del discurso peronista.

Tensiones con las Fuerzas Armadas, Iglesia y oposición: Golpe militar de 1955 y caída del gobierno

de Perón.

NOVIEMBRE

3 Unidad IIIDebate “Peronismo”. Ejes

temáticos. Argumentación en base a material bibliográfico.

10 Unidad IIIEvaluación Escrita sobre la unidad.

17 Unidad IIIPuesta en común de lo abordado en

el año lectivo. Repaso. Refuerzo.

24 TRASLADO FERIADO – DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL.

DICIEMBRE

1Unidad IUnidad IIUnidad III

Trabajo sobre integración de contenidos anuales.

8 DIA FERIADO – DÍA DE LA ASCENSIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

15 Unidad IUnidad IIUnidad III

Trabajo sobre integración de contenidos anuales.

XIV

Page 15: Planificación Anual 4to Año

22

PERÍODO DE MESA DE EXÀMEN TURNO DICIEMBRE 29

XV