plan intervencion sismo carumas

7
MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 1 PLAN DE INTERVENSION POR SISMO MICRO RED CARUMAS REGION MOQUEGUA - OCTUBRE 2005 SITUACION Moquegua es una región que geográficamente está expuesto, a la ocurrencia de fenómenos naturales de presentación cíclica y otros esporádicos, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno, así como la presencia de centros mineros y empresas afines que contaminan el ambiente y que ponen en riesgo la vida y salud e los trabajadores y población en general. Por las diferentes zonas geográficas que tiene Moquegua en sus regiones naturales como son: Costa con poblaciones ubicadas a nivel del mar y en alturas que van hasta los 4,000 m.s.n.m, con valles interandinos y quebradas, en los cuales hay micro climas que varían de acuerdo a las temporadas. En la región Moquegua las estaciones de verano se caracterizan por presentar en las zona de sierra grandes lluvias que se inician por lo general en el mes de Enero hasta marzo, produciendo, derrumbes, deslizamientos y destrucción de las vías de comunicación interna de Moquegua, lo que permite el ingreso de los río que conforman el Tambo y ríos del distrito de Moquegua, que desembocan el mar en Ilo, destruyendo zonas de cultivo y carreteras. En los meses de mayo y junio en la época de invierno la temperatura desciende a niveles bajo cero en la zona de sierra, existiendo heladas, y riesgo de sequías. En la Zona alto andina Se vienen presentando los movimientos Sísmicos, el 01 de Octubre se presenta uno de magnitud de 4.4 escala Ricter afectando con mayor fuerza a la zona Alta de la Provincia Mariscal Nieto, comprendiendo la Micro Red Carumas. Donde se interrumpen las vías de acceso. Colapsan viviendas, así como el canal que provee de agua para consumo de la comunidad San Cristóbal. Considerándose una de las zonas en mayor riego. Los daños a la Salud que pueden ocurrir por el inadecuado manejo del saneamiento básico y calidad de agua son las enfermedades diarreicas agudas. Y las infecciones respiratorias por el frió intenso que se presenta en la zona y por estar la población expuesta a este riesgo por pernoctar en carpas fuera de su vivienda. Frente a esta realidad la Región de Salud Moquegua y sobre todo la Oficina del Centro de prevención de Emergencias y desastres que tienen una presencia importante a nivel de la región con 59 establecimientos de salud, ante el riesgo de desastres naturales o emergencias masivas provocadas por la mano del hombre, necesita adoptar y disponer de acciones preventivas, de control y respuesta necesarias para que los establecimientos de salud, ubicados en las zonas de riesgo establezcan a través de la Dirección de Salud un PLAN DE INTERVENCION, así como coordinaciones con otras entidades que brindan

Upload: rsetenta-setenta

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PLAN DE INTERVENSION POR SISMO MICRO RED CARUMAS REGION MOQUEGUA - OCTUBRE 2005

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 1

PLAN DE INTERVENSION POR SISMO MICRO RED CARUMAS REGION MOQUEGUA - OCTUBRE 2005

SITUACION Moquegua es una región que geográficamente está expuesto, a la ocurrencia de fenómenos naturales de presentación cíclica y otros esporádicos, que pueden llegar a tener efectos dañinos y catastróficos sobre la población y su entorno, así como la presencia de centros mineros y empresas afines que contaminan el ambiente y que ponen en riesgo la vida y salud e los trabajadores y población en general. Por las diferentes zonas geográficas que tiene Moquegua en sus regiones naturales como son: Costa con poblaciones ubicadas a nivel del mar y en alturas que van hasta los 4,000 m.s.n.m, con valles interandinos y quebradas, en los cuales hay micro climas que varían de acuerdo a las temporadas. En la región Moquegua las estaciones de verano se caracterizan por presentar en las zona de sierra grandes lluvias que se inician por lo general en el mes de Enero hasta marzo, produciendo, derrumbes, deslizamientos y destrucción de las vías de comunicación interna de Moquegua, lo que permite el ingreso de los río que conforman el Tambo y ríos del distrito de Moquegua, que desembocan el mar en Ilo, destruyendo zonas de cultivo y carreteras. En los meses de mayo y junio en la época de invierno la temperatura desciende a niveles bajo cero en la zona de sierra, existiendo heladas, y riesgo de sequías. En la Zona alto andina Se vienen presentando los movimientos Sísmicos, el 01 de Octubre se presenta uno de magnitud de 4.4 escala Ricter afectando con mayor fuerza a la zona Alta de la Provincia Mariscal Nieto, comprendiendo la Micro Red Carumas. Donde se interrumpen las vías de acceso. Colapsan viviendas, así como el canal que provee de agua para consumo de la comunidad San Cristóbal. Considerándose una de las zonas en mayor riego. Los daños a la Salud que pueden ocurrir por el inadecuado manejo del saneamiento básico y calidad de agua son las enfermedades diarreicas agudas. Y las infecciones respiratorias por el frió intenso que se presenta en la zona y por estar la población expuesta a este riesgo por pernoctar en carpas fuera de su vivienda. Frente a esta realidad la Región de Salud Moquegua y sobre todo la Oficina del Centro de prevención de Emergencias y desastres que tienen una presencia importante a nivel de la región con 59 establecimientos de salud, ante el riesgo de desastres naturales o emergencias masivas provocadas por la mano del hombre, necesita adoptar y disponer de acciones preventivas, de control y respuesta necesarias para que los establecimientos de salud, ubicados en las zonas de riesgo establezcan a través de la Dirección de Salud un PLAN DE INTERVENCION, así como coordinaciones con otras entidades que brindan

Page 2: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 2

atención de salud así mismo el sector de agricultura, PRONAA, Esamo para prever y poder mitigar el riesgo en la salud de la población a fin de planificar y programar acciones de promoción, prevención en la comunidad y en los propios establecimientos y la de atender el incremento de la demanda ante la alteración Sanitaria de las comunidades en riesgo, las cuales se sumarían a la demanda diaria de atención por patología cotidiana y emergencias. ANALISIS SITUACIONAL: RIESGO DE SALUD IDENTIFICADOS 1. Enfermedades Diarreicas Agudas, por virus a consecuencias de la falta de

agua potable en las comunidades San Cristóbal y Calacoa de la población. 2. Enfermedades de la Piel, como dermatitis, micosis, entre otras, debido a

condiciones no adecuadas de aseo y por exposición al ambiente contaminado y al polvo.

3. Enfermedades Oculares, como conjuntivitis, ante inadecuadas formas de aseo, contaminación de agua y exposición al ambiente. que contiene partículas de polvo

4. Trastornos Psicosociales, por los problemas de movimientos sísmicos frecuentes el cual trae como consecuencia perdida de viviendas, áreas de cultivos, siendo este uno de los medios de vida de estas comunidades..

REGION MOQUEGUA POR PROVINCIAS

Provincia Población Total

2005

Superficie (Km2) Densidad

Poblac.2004

(hab/km2)

Distritos

Total 167,251 15,733.97 9.51 20

Mariscal Nieto 75,280 8,671.58 7.81 6

G. S. Cerro 23,608 5,681.71 3.57 11

Ilo 68,363 1,380.59 44.73 3

En la provincia Mariscal Nieto sobre todo en la zona alto Andina es la que se viene afectando por estos movimientos Sísmicos. Comprendiendo los siguientes Distritos en los cuales se encuentran establecimientos de Salud: Distrito Carumas:

- C.S. Carumas: - C.S. Cambrune - P.S. Pasto Grande

Page 3: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 3

Distrito Cuchumbaya: - C.S. Cuchumbaya - P.S. Sacuaya - P.S. Soquesane

Distrito San Cristóbal:

- C.S. San Cristóbal - P.S. San Cristóbal - P.S: Muylaque

El establecimiento de Pasto grande se encuentra alejado por lo que no percibe los movimientos Sísmicos con la intensidad de los otros. PROBLEMA : Los movimientos sísmicos se viene presentando desde el mes de Julio pero con poca intensidad, el día 01 de octubre del 2005 se presenta un sismo de intensidad 4.4 escala Ricter la cual trae como consecuencia pánico en la población y destrucción y afectación en algunas viviendas, ocasionando que la población pernocte en las calles con temor de entrar a sus viviendas, en la actualidad, persisten los movimientos con intensidad mínima, pero en alguna oportunidad son movimientos muy seguidos y fuertes, trayendo como consecuencia pánico en la población por lo que pernoctan en las carpas instaladas en las plazas trayendo como riesgo a la salud de la población sobre todo en los grupos vulnerables menores de 5 años y adulto mayor. RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

1. RECURSO HUMANO

El personal de la Micro Red Carumas Moquegua son: 57 personas, de las cuales están distribuidos en los 9 establecimientos de salud:; 04 Centros de Salud y 5 Puestos de Salud

PERSONAL ASISTENCIAL

TIPO MEDIC ENFERM. ODONT. OBSTET PSICOLOG A. SOCIAL OTROS TECNIC TOTAL Nomb-class

03 10 03 06 - 1 02 23 659

SERUMS 02 03 01 1 01 1 58TOTAL 05 13 04 07 01 02 02 23 750

TRANSPORTE AMBULANCIAS 02 CAMIONETAS DOBLE CABINA 01 MOTOCICLETAS 07

Page 4: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 4

23 C.S. CARUMAS YAESU SYSTEM-600 2C720637 BUENO 25 P S.PASTO GRANDE YAESU FT 80 – C 5E241298 REGULAR 26 C.S.CAMBRUNE YAESU SYSTEM 600 BUENO 27 P.S SOQUESANE YAESU FT 747 –GX 1N710132 BUENO 28 C.S. CALACOA YAESU SYSTEM 600 61031039 BUENO 29 P.S MUYLAUQE YAESU SYSTEM 600 BUENO 30 P.S. SACUAYA YAESU FT 80 – C 7C37591 REGULAR 31 C.S.CUCHUMBAYA YAESU FT 80 – C 7H440776 BUENO 32 P.S. SAN CRISTOBAL YAESU FT 747 – GX 6I610056 BUENO

ACCIONES REALIZADAS:

- Se activa el COE de la Institución para tomar decisiones sobre la situación que se presenta en la Micro Red Carumas, estableciéndose la alerta amarilla.

- Se activa el COE Regional donde se reúnen todas las comisiones para actuar oportunamente como primera acción se pide la evaluación de daños a las comités Distritales presentándose mucha variación en la información.

- Se solicita a los Brigadistas de Salud realizar la evaluación de daños de su zona teniendo una evaluación preliminar, la cual difería con la de los demás por lo que se coordina con INDECI consolidar información y ver para contar con una sola información.

- Se distribuye combustible a los establecimientos para que realicen actividades de prevención atención y/o traslado por emergencia dada la situación.

- Se realiza distribución de medicamentos para que los establecimientos cuenten con stock adecuado para poder enfrentar problemas de Salud, durante la emergencia.

- Se solicita reporte diario de enfermedades de notificación post sismo, para ver la incidencia de casos que se vienen presentando en el lugar de la emergencia, fortaleciéndose las actividades de las unidades notificantes quienes realizan trabajo de campo para un monitoreo adecuado.

- Se coordina con el personal de Saneamiento ambiental para que trabajen coordinadamente y sobre todo en el monitoreo adecuado de la calidad del agua, desechos sólidos, uso adecuado de letrinas, sobre todo la cloración del agua, para poder controlar posibles problemas de brotes epidémicos que pudieran presentarse en la comunidad, sobre todo en los lugares donde se realizan las ollas comunes.

- INDECI instala carpas en algunas comunidades. • Calacoa = 27 carpas en la Plaza • Bellavista= 30 Carpas • San Cristóbal = 35 carpas + 05 en barrio Azul • Muylaque = 20 Carpas • Sijuaya = 10 carpas

Page 5: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 5

Los problemas identificados falta de bidones de agua para almacenamiento seguro, y manejo adecuado, por las personas que se encuentran en las carpas. Así mismo se cuenta con deficiencia de cloro, se realiza las coordinaciones con DESA para poder solucionar el problema presente.

- El día sábado se desplaza una comisión de Saneamiento Ambiental de la DIRESA al la zona afectada para solucionar problemas de saneamiento básico, se desplaza 70 bidones de agua por 20 litros, los cuales se distribuye de la siguiente manera: 49 en la comunidad de San Cristóbal, 18 en la comunidad de Calacoa, Y 02 en Muylaque. se capacita al personal en la producción de cloro para abastecer en la zona.

- Se orienta a la comunidad en manejo adecuado de desechos sólidos. - Se traslada un Psicólogo a la zona para que trabaje con los grupos

organizados, escolares club de madres en toda la zona se cuenta con 02 Psicólogos, los cuales viene realizando trabajo en algunas comunidades se requiere apoyo en la especialidad psicología en desastres.

- El personal de salud de Carumas, brinda atención en una carpa en la plaza debido a que el establecimiento de Salud se encuentra muy alejada de la población, por lo que los pobladores no se apersonan al establecimiento.

- El personal de los establecimientos de Salud se encuentran realizando monitoreo diario carpa por carpa, charla en las carpas, por lo que se solicita casacas para el personal por ser esta una zona fría.

REQUERIMIENTO PARA LA INTERVENCIÒN: - Se requiere de un equipo de Psicólogos para capacitar en el nivel local,

y poder intervenir en el pánico que viene presentando la comunidad en Riesgo por Sismo.

- Se requiere de vestimenta para el personal casacas por ser esta zona afectada muy fría. Y estar el personal expuesto a riesgos a su Salud por estar en constante visitas a las carpas, en cualquier momento de día.

- Alimentos para el personal de salud para apoyarlos ya que por la situación de Emergencia el personal se encuentra limitado a la adquisición de alimentos.

- Requerimiento de apoyo con movilidad y viáticos, para el desplazamiento del personal a realizar evaluaciones, movilizar vehículos con equipos de evaluación e intervención en la zona de emergencia.

- Requerimiento de combustible para las movilidades de la zona para que puedan desplazarse a brindar atención a las comunidades alejadas, y/o traslado de pacientes en situación grave a los hospitales de mayor complejidad.

- Requerimiento de tabletas de cloro para manejo apropiado por las personas de la comunidad.

- Se requiere Equipos electrogenos para el Centro de salud de Cuchumbaya y P.S. San Cristóbal, y P.S. Muylaque.

- Requerimiento de bolsas para desecho sólidos de las capas.

Page 6: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 6

- Requerimiento de impresión de material educativo para desastres” “ANTE UN DESASTRE LA SALUD MENTAL ES FUNDAMENTAL.”

ESPECIFICA DE GASTO CONCEPTO/DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

20 VIATICOS Y ASIGNACIONES 20 110 2200

22 VESTUARIO 100 70 7000

23 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 1000 11.00 11,000

24 ALIMENTOS PARA PERSONAS 100 200 2000

30 BIENES DE CONSUMO 500

39 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 1000

49 MATERIAL DE ESCRITORIO 500

IMPORTE TOTAL DEL GASTO DETALLADO 24,200

Page 7: Plan Intervencion Sismo Carumas

MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE DEFENSA NACIONAL MOQUEGUA REGION DE SALUD MOQUEGUA

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS! 7

MOQUEGUA

CARUMAS

TORATA

ICHUñA

UBINAS

CHOJATA

ILO

LA CAPILLA

PUQUINA

MATALAQUE

EL ALGARROBAL

OMATESAN CRISTOBAL

PACOCHA

LLOQUE

COALAQUE

QUINISTAQUILLAS

SAMEGUA

CUCHUMBAYA

p rovinciaGRAL.SANCHEZ CERROILOMARISCAL NIETO

#Y Capital de Provincia& Puesto de Salud# Centro de Salud$ Hospital

N

EW

S

MOQUEGUA

P.S. QUINSACHATAP.S. QUINSACHATA

P.S. OYO OYOP.S. OYO OYO

P.S. HUATAGUAP.S. HUATAGUA

P.S. YALAQUEP.S. YALAQUE

P.S. CHILATAP.S. CHILATA

P.S. AMATAP.S. AMATA

P.S. CHALLAGUAYOP.S. CHALLAGUAYO

P.S. QUINISTAQUILLASP.S. QUINISTAQUILLAS

P.S. MERCADO CENTRALP.S. MERCADO CENTRAL

P.S. LOS ANGELESP.S. LOS ANGELES

P.S. ARONDAYAP.S. ARONDAYA

P.S. SOQUEZANEP.S. SOQUEZANEP.S. SACUAYAP.S. SACUAYA

P.S. MUYLAQUEP.S. MUYLAQUE

P.S. EL ALGARROBALP.S. EL ALGARROBAL

C.S. UBINASC.S. UBINAS

C.S. ICHUÑAC.S. ICHUÑA

C.S. CHOJATAC.S. CHOJATA

C.S. LLOQUEC.S. LLOQUE

C.S. YUNGAC.S. YUNGA

C.S. MATALAQUEC.S. MATALAQUE

C.S. OMATEC.S. OMATE

C.S. COALAQUEC.S. COALAQUE

C.S. PUQUINAC.S. PUQUINA

C.S. SAN FRANCISCOC.S. SAN FRANCISCO

C.S. SAMEGUAC.S. SAMEGUA

C.S. TORATAC.S. TORATA

C.S. CARUMASC.S. CARUMAS

C.S. CUCHUMBAYA

C.S. MIRAMARMAR

P.S. VARADERO

H. REFERENCIALH. REFERENCIAL

H. J. F. KENNEDYH. J. F. KENNEDY

P.S. 18 DE MAYO

C.S. ALTO ILOC.S. ALTO ILO

C.S.C.S. EDUARDO JIMENES G.

C.S. MARISCAL NIETOC.S. MARISCAL NIETO

C.S. 28 DE JULIOC.S. 28 DE JULIO

P.S. TUMILACAP.S. TUMILACA

P.S. SAN ANTONIOP.S. SAN ANTONIO

P.S. LA BODEGUILLAP.S. LA BODEGUILLA

P.S. EL SIGLOP.S. EL SIGLO

P.S. YACANGOP.S. YACANGO

C.S. CAMBRUNE

C.S. CALACOA

C.S. PUENTE BELLOC.S. PUENTE BELLO

P.S. SAN CRISTOBALP.S. SAN CRISTOBAL

P.S. UMALZOP.S. UMALZO

P.S. CHAJEP.S. CHAJE

P.S. ANASCAPAP.S. ANASCAPA

P.S. CHACLAYAP.S. CHACLAYA

P.S. YALAGUAP.S. YALAGUA

P.S. SALINAS MOCHEOCHE

P.S. SANTA ROSAROSA

P.S. LA CAPILLAP.S. LA CAPILLA

P.S. PASTOP.S. PASTO GRANDE

$

$

#

#

#&

&

&

#

#

#

#

#

#

&

&

&

&

&

&

&

&

#&

&

&

#

#

#

&&

&&

#

#

#

#&

&

&

&

#

#

#

#

&

&

&

&

&

#

&

&

&