plan de marketing

16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO CUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIO TEMA: PLAN DE NEGOCIO DOCENTE: Lic. JORGE ALVA INTEGRANTES: BERNAL RAVINES, DEYSI BERNAL RAVINES, REYNA CERPA PLASENCIA, ROBERTO

Upload: dravines

Post on 26-May-2015

2.217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de marketing

UNIVERSIDAD SAN PEDROESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIONTEMA: PLAN DE NEGOCIO

DOCENTE:Lic. JORGE ALVA

INTEGRANTES:BERNAL RAVINES, DEYSIBERNAL RAVINES, REYNACERPA PLASENCIA, ROBERTO

Page 2: Plan de marketing

1. RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este plan de

negocio es determinar la

viabilidad de la implementación

de una granja comercial dedicada

a la crianza y transformación de la

carne de cuy para el mercado

regional. La estrategia

competitiva elegida es la de

diferenciación sustentada en la

nueva presentación del producto,

certificación de calidad y marca

propia.

Page 3: Plan de marketing

2. DESCRIPCION DE LA COMPAÑIA

La empresa se va a dedicar a la crianza y comercialización de carne de cuy, esta se puede comercializar como carcasa fresca o como carcasa envasada al vació. Cuando la carne es envasada al vació puede incluir la cabeza y las patas, también se pueden vender las carcasas maceradas o sin macerar, enteras o trozadas en cuatro partes.

Page 4: Plan de marketing

3. ANALISIS DEL ENTORNO 

ANALISIS DEL ENTORNO

 

Para alcanzar su posición competitiva en el mercado de Lima que se caracteriza por ser un mercado de precios decisivos, debe ofrecer un producto innovador por sus cualidades distintivas.

 FACTOR ECONOMICO

El Perú viene teniendo un desarrollo macroeconómico favorable. Un estudio de la empresa Apoyo en Lima revela que en términos reales, el ingreso de los hogares ha crecido en un 10.7%.

FACTOR SOCIOECONOMICO

Se refiere a la variación de los hábitos, actitudes, costumbres y tradiciones de migrantes andinos.

 

ACTORES POLITICOS Y LEGALES

El actual Gobierno ha creado el programa Sierra Exportadora con relación a la crianza de cuyes y a incrementar la producción sostenible de la carne de cuy. Desde el punto de vista legal, el proyecto de ley 1773- 2001/CR busca declarar al cuy como especie nativa del Perú y patrimonio natural de la nación.

 

FACTORES TECNOLOGICOS

Las investigaciones del INIA revelan que, han obtenido respuestas en las áreas de mejoramiento genético, nutrición, y manejo, lo cual ha dado como resultado la raza Perú, Con dos meses de crecimiento, los cuyes alcanzan 1 kg de peso

 

FACTORES AMBIENTALES

El Perú posee una extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conoce como el concepto de biodiversidad. Tiene aproximadamente 4500 especies de plantas y es considerado como centro de agricultura y ganadería. Cuenta específicamente con una variedad de 5 animales domesticados: la alpaca, la llama, la vicuña, el pato criollo y el cuy.

Page 5: Plan de marketing

4. SONDEO DE MERCADO

Para analizar las preferencias e identificar los perfiles de consumo de carne de cuy, se determinó un rango de edades entre 18 y 65 años, ya que se considera que dichos consumidores toman propias decisiones de compra. Por ser la carne de cuy un alimento de origen andino con una marcada tradición de consumo, es coherente que tenga más aceptación en los segmentos de mayor edad.

Page 6: Plan de marketing

5. ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Poder de negociación con los compradores

Los competidores son variados, existiendo una gran cantidad de ofertantes. Podemos hacer una diferenciación en cuanto al precio para obtener una ventaja competitiva y así poder satisfacer la necesidad de nuestros clientes.

Poder de negociación con los proveedores

En varios momentos del año la demanda de producción se incrementa pudiendo los productores colocar los cuyes disponibles. Ello nos permite poder negociar las formas de pago tanto crédito como al contado.

Page 7: Plan de marketing

5. ANALISIS DE LA INDUSTRIA Amenaza de nuevos entrantes

Cabe mencionar que en el mercado de cuyes de región no existe una excesiva rivalidad entre los productores. Es factible que ingresen nuevos competidores, ya que no existen barreras de entrada que eviten esta situación.

Amenaza de productos sustitutos Los productos sustitutos para la carne de cuy

en el mercado son los otros productos cárnicos.

Page 8: Plan de marketing

5. ANALISIS DE LA INDUSTRIA

Rivalidad entre los competidores No existe una marcada rivalidad entre los competidores. Podemos identificar como principales actores ofertantes a los supermercados Plaza Vea, Metro, Tottus.

Page 9: Plan de marketing

6. ANALISIS FODAFORTALEZASDisposición de insumos para la alimentación, pastos y forrajes.Capacidad de innovación (formas de preparar el producto, instalaciones y demás objetos).Ganas de aprender. Capacidad comercial.

OPORTUNIDADESDemanda creciente e insatisfecha de la carne de cuy.Consumidor potencial dispuesto a consumir la carne de cuy en otros tipos de presentación.Ausencia de una marca del producto en el mercado.

Page 10: Plan de marketing

6. ANALISIS FODADEBILIDADESNo contar con un local propio.Desconocimiento en la crianza y comercialización de cuyes.No contar con unidades propias para el despacho de mercadería.

AMENAZASAumento del precio de los insumos agrícolas.Entrada de nuevos competidores.Presencia de plagas en las parcelas de producción que inciden en la alimentación de los animales.Tendencia al consumo de otro tipo de carnes.

Page 11: Plan de marketing

7. PLAN DE MARKETING7.1 Visión Ser la empresa peruana líder a nivel nacional, en la crianza y comercialización de cuyes más reconocida de la región, por su calidad del producto, por ser las más eficiente y competitiva.

7.2 MisiónCriar y comercializar cuyes de raza, de manera competitiva para satisfacer el mercado local y regional, con productos de calidad aptos para el consumo humano.

.

Page 12: Plan de marketing

7. PLAN DE MARKETING7.3 Objetivos del marketingSe propone una sola categoría: cuy trozado en cuatro piezas y empacado al vacío. La empresa deberá concentrar sus esfuerzos en promover aquellos atributos relacionados con calidad y sanidad.

7.4 Descripción del producto o servicioEl producto ofertado es la carne de cuy para consumo humano, empacado al vacío, la presentación beneficiada se conoce como carcasa y viene a ser el animal sacrificado, desangrado y pelado.

Page 13: Plan de marketing

7. PLAN DE MARKETING7.5 Estrategia de precioEl cuy trozado SUMAQ se diferencia en cuanto a dotación cárnica y calidad del producto; el precio debe reflejar este valor agregado, pero sin que llegue a ser tan elevado que restrinja su rotación.

7.6 Estrategia de distribución o plazaEl cuy es sensible a la variación de precios, esto hace que los canales de distribución y comercialización sea imprescindible para la subsistencia del producto.

Page 14: Plan de marketing

7. PLAN DE MARKETING7.7 Estrategia de promociónLa estrategia para promover la venta del cuy trozado es a través de la impulsión directa en el canal de distribución, como en las revistas de los supermercados.

7.8 Estrategia de servicio al cliente o postventaComo servicio de postventa podemos otorgar información al público a través de folletos o volantes sobre los beneficios de la carne de cuy,

Page 15: Plan de marketing

ETAPAS DE CRIANZA Etapa de crianza de cuyes Etapa de beneficio y

procesamiento

Page 16: Plan de marketing

CONCLUSIONLas oportunidades que se presentan en el sector comercial son: una creciente e insatisfecha demanda de carne de cuy, bajas barreras para el ingreso al mercado, ausencia de una marca representativa y bajo nivel de investigación e innovación en este producto cárnico.El consumo de carne de cuy es sensible al precio. Un posible aumento en los costos de alimentación afectaría el nivel de consumo y, por consiguiente, el margen del negocio.

GRACIAS