plan de desarrollo institucional · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de...

72
1 PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2017-2020 “HACIA UNA ATENCIÓN INTEGRAL, SEGURA Y HUMANA” LUZ MARINA ESTUPIÑAN MERCHAN GERENTE

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

1

PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

2017-2020 “HACIA UNA ATENCIÓN INTEGRAL, SEGURA Y HUMANA”

LUZ MARINA ESTUPIÑAN MERCHAN

GERENTE

Page 2: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

I. GENERALIDADES ............................................................................................................ 6

A. MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 6

B. ARTICULACIÓN CON LOS DIFERENTES NIVELES TERRITORIALES ........................... 7

1. NIVEL NACIONAL ................................................................................................. 7

2. NIVEL DEPARTAMENTAL .................................................................................... 11

3. REDES INTEGRALES DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD ................. 13

II. DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 15

A. ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................................................ 15

a) Identificación general de la ESE ..................................................................... 15

b) Integrantes de la Junta Directiva ................................................................... 15

c) Directivos y Responsables de la Elaboración y Ejecución del Plan de

Desarrollo Institucional................................................................................................ 17

d) Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE ....................... 18

e) Portafolio de Servicios....................................................................................... 21

B. ASPECTOS ASISTENCIALES ....................................................................................... 25

a) Procesos Prioritarios ........................................................................................... 25

b) Calidad en la Prestación de los Servicios ..................................................... 34

C. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 36

1. Gestión Administrativa...................................................................................... 36

2. Gestión Financiera ............................................................................................ 37

III. COMPONENTE ESTRATEGICO .................................................................................... 46

A. Metodología de Construcción del Componente Estratégico ..................... 46

a) Consolidación de Diagnostico ....................................................................... 46

Page 3: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

3

b) Composición del Plan de Desarrollo ............................................................. 48

B. Línea Estratégica 1: “Una Institución Disciplinada y Comprometida”. .......... 51

1. Programa: Un talento Humano con Sentido de Pertenencia. ................. 52

2. Programa: Avanzando Hacia el Mejoramiento Continuo. ....................... 55

C. Línea Estratégica 2: “Un Hospital con equilibrio y solidez financiera”. ...... 57

1. Programa: En camino a la eficiencia. ........................................................... 58

D. Línea Estratégica 3: "Modelo de Servicio de Salud enfocado en las

necesidades de la Población" ..................................................................................... 62

1. Programa: Reconociendo al Usuario y su Familia. ...................................... 63

2. Programa: Trabajando con Seguridad. ........................................................ 67

3. Programa: Un Servicio con Humanización. ................................................. 68

E. Línea Estratégica 4: "Inversión de recursos hacia el crecimiento empresarial

y social" ............................................................................................................................. 69

1. Programa: Inversión para la Mejora. ............................................................. 70

2. Programa: Responsabilidad Social. ............................................................... 71

Page 4: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

4

INTRODUCCIÓN

Las reformas del Estado invocan las nuevas tendencias de Gestión

Administrativa al interior de los hospitales en Colombia, su implementación y

evolución en el sector hospitalario se enmarcan en términos de sistemas de

salud, gerencia pública, empresa y competitividad; la productividad, la

rentabilidad y el mercado son factores determinantes en la transformación de

las Instituciones en Empresa Social del Estado, con autonomía administrativa y

financiera, las cuales con generación de ingresos, producto de la venta de los

servicios de salud, se permiten alcanzar el equilibrio de la operación, bajo la

premisa de la eficiencia y la eliminación de los malos hábitos administrativos.

Dentro de los lineamientos de la Nueva Gerencia Pública, surgen modelos

como el del Pluralismo estructurado o de competencia regulada, el cual fue

implementado en Colombia y al sistema de hoy con la ley 100 de 1993, este

modelo fundamenta la dinámica del sistema general de salud y define las

funciones específicas y especializadas para cada uno de los agentes partícipes

del proceso. Lo caracteriza esencialmente la búsqueda del aseguramiento

universal y obligatorio en el país, articulado con un plan definido de beneficios

que sea garantizado por aseguradores y prestado a través de Instituciones de

Salud de naturaleza pública o privada, reguladas por el Gobierno (Ministerio de

Salud y Protección Social). En esta dinámica, las IPS propenden competir por el

mercado, su población objeto es captada a través de contratos con las

aseguradoras, siendo estas últimas las pagadoras directas de los servicios

prestados y facturados.

La reforma del Sistema a partir de la Ley 1438 de 2011, por su parte, se lleva a

cabo en la búsqueda de solución a los innumerables estragos y perjuicios de

manejos no planificados en las disposiciones normativas anteriores, su principal

cambio es el enfoque en el usuario como eje primordial de atención,

fortalecimiento de la atención primaria en salud, activación de redes de

prestadores, actualización de planes de beneficios y regulaciones en la

prestación de servicios de salud.

La ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, catalogado como el principal

prestador de servicios de salud en la región occidente del departamento de

Boyacá, busca desarrollar e implementar herramientas de administración

pública efectivas, que aumenten su competitividad en términos de: cobertura,

Page 5: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

5

accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de

igual manera, a los requerimientos de progreso que requieren las instituciones

públicas hospitalarias del país.

El Plan de Desarrollo Institucional de la ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, se

estructura a partir de la adopción de un esquema organizacional funcional y

flexible que le permita a la E.S.E., sobrevivir, desarrollarse y crecer, a través del

fortalecimiento en el desempeño colectivo y organizacional a nivel científico,

financiero, operacional y administrativo, tal y como lo exigen los programas de

modernización estatal que está emprendiendo el gobierno nacional, las

exigencias del sector y las realidades presentes y futuras de la población a la

que atiende.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

6

I. GENERALIDADES

A. MARCO NORMATIVO

Ley 489 de 1998 Artículo 32º.- Democratización de la Administración

Pública. Modificado por el art. 78, Ley 1474 de 2011. Todas las entidades y

organismos de la Administración Pública tienen la obligación de

desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia

participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán

realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los

ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación,

ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social

integral y se dictan otras disposiciones

Ley 1122 de 2007. Por la cual se regula el Sistema General de Seguridad

Social en Salud, se dictan otras disposiciones.

Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de

Seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1876 de 1994. Reglamentación de las Empresas Sociales del

Estado.

Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

Decreto 789 del 4 de octubre 2016 Por medio del cual se hace

nombramiento en propiedad al gerente E.S.E Hospital Regional de

Chiquinquirá.

Resolución 710 de 2012. Por medio de la cual se adoptan las condiciones

y metodología para la elaboración y presentación del plan de gestión

por parte de los Gerentes o Di-rectores de las Empresas Sociales del

Estado del orden territorial, su evaluación por parte de la Junta Directiva,

y se dictan otras disposiciones.

Resolución 743 DE 2013. Por medio del cual se modifica la Resolución 710

de 2012

Resolución 1441 de 2016. Habilitación de Redes Integradas de Prestación

de Servicios de Salud

Resolución 123 de 2012. Sistema único de acreditación

ORDENANZA No. 004 de 2004- Por medio de la cual se crea la Empresa

social del Estado Hospital Regional de Chiquinquirá, como una Entidad

publica del orden Departamental.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

7

B. ARTICULACIÓN CON LOS DIFERENTES NIVELES TERRITORIALES

1. NIVEL NACIONAL

a) Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo: “Todos por un Nuevo País”, reglamentado

por la Ley 1753 de 2015 establece en su artículo 65 la responsabilidad de

definición y adopción de la política de atención integral en salud, a el

Ministerio de Salud y Protección Social; apoyando esta medida, en su

artículo 66 establece la creación de una Entidad descentralizada que

asuma la administración de los recursos del Sistema General de

Seguridad Social en Salud adscrita por el Ministerio de Salud y Protección

Social.

Contenido dentro de su alcance, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018, contempla las siguientes estrategias direccionadas al sector de la

salud con objeto a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del

país:

El componente Movilidad Social contempla como Objetivo No. 2, mejorar

las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce

efectivo del derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia,

equidad y sostenibilidad, por medio de aseguramiento por propios

medios o subsidios, para el manejo de los riesgos individuales, y por medio

de acciones de salud pública, para intervenir los riesgos colectivos a los

que está expuesta la población. Esencialmente este componente del

Plan Nacional de Desarrollo, tiene como propósitos:

- Aumentar el acceso y calidad en la prestación de los servicios de

salud alcanzando un trabajo coordinado entre los diferentes agentes

que intervienen. En este sentido propone implementar entre otros, la

política de atención integral en salud, unificación del sistema de

aseguramiento, generación de incentivos para el mejoramiento de la

calidad, política de talento humano en salud, mejoramiento de la

capacidad de diagnóstico de laboratorios, política nacional de

sangre.

- Mejorar las condiciones de salud de la población y disminuir las

brechas de resultados en salud, a través de la implementación del

Plan Decenal de Salud, Generar hábitos de vida saludables y mitigar la

perdida de años de vida saludable por condiciones no trasmitirles,

prevención de enfermedades contagiarles, mejoramiento de

Page 8: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

8

condiciones nutricionales, atención integral al adulto mayor, mejorar

operación el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

- Recuperar la confianza y la legitimidad en el sistema, este objetivo se

pretende realizar a través de las siguientes estrategias: acercamiento

del ciudadano al control y vigilancia, simplificación de procesos,

consolidación del sistema de información de la protección social,

promoción de la rendición publica de cuentas y participación

ciudadana.

- Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema en condiciones de

eficiencia, compuesta por estrategias como: Establecer medidas

financieras para el saneamiento de pasivos, Obtener nuevas fuentes

de recursos, Generar estabilización financiera y fortalecimiento

patrimonial, Consolidar la regulación del mercado farmacéutico.

b) Política de Atención Integral en Salud

La Política de Atención Integral en Salud, está fundamentada en cuatro

líneas bases: atención Primaria en Salud, Cuidado de la Salud, la Gestión

Integral del Riesgo en Salud y el Enfoque Diferencial de Territorios y

Poblaciones; pero esta política, se dinamiza a través del:

MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD:

El MIAS enlaza las acciones intersectoriales y sectoriales, colectivas e

individuales, incluyendo los procesos clínicos para mejorar la capacidad

integral de respuesta del Sistema, lo cual implica que la prestación

Page 9: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

9

médica deja de ser la unidad básica de la atención. Se define entonces

como un conjunto de herramientas técnicas que facilitan la

reestructuración institucional de las intervenciones en salud colectiva,

incrementan la capacidad resolutiva de los servicios y permiten el flujo de

información, usuarios y servicios de una manera efectiva, acorde con las

funciones y competencias de las diferentes entidades.

El Modelo está compuesto por 10 componentes operacionales, basados

en la definición de Rutas de atención integrales en salud (RIAS):

caracterización de la población y grupos de riesgos, redes integrales de

prestadores, rol de aseguradores, funciones y requerimientos para

habilitación técnica, características del recurso humano en salud, los

esquemas de incentivos y pago, reportes obligatorios de información, los

retos de investigación, innovación y apropiación del conocimiento,

instrumentos regulatorios en el plan de beneficios e instrumentos

regulatorios en el plan de intervenciones colectivas.

Como herramienta de respuesta a las necesidades identificadas en la

salud de la población, incorpora las RIAS clasificadas en tres tipos: Rutas

integrales de atención para la promoción y mantenimiento de la salud

(desarrolladas en entornos donde trascurre la vida y se desarrollan

personas), Rutas integrales de atención para grupos de riesgo

(identificación oportuna de riesgos e intervención) y Rutas integrales de

atención específica (recuperación, rehabilitación y paliación).

Líneas de acción de la Política de Atención Integral en Salud:

1. Atención Primaria en Salud:

Como enfoque de dirección para las empresas prestadoras de servicios

de salud, se integraría la Atención Primaria en Salud, que busca proveer

asistencia esencial, continua e integral a las personas, familias y

comunidades en condiciones de cercanía como “primer elemento de

asistencia sanitaria”. De acuerdo a la Ley 1438 de 2011, “La Atención

Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que

permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la

promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico,

el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de

complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los

usuarios”

Esta Estrategia, propende enmarcar la atención en salud en los siguientes

Page 10: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

10

principios: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial,

atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud,

participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria,

calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e

irreversibilidad.

El objetivo del enfoque de la salud familiar y comunitaria es coordinar el

proceso de cuidado primario de la salud, integrando las diferentes

intervenciones que se deben realizar con la población para resolver la

mayor parte de los problemas de salud que no requieren alta tecnología

médica. Es decir, este enfoque mejora la capacidad resolutiva y la

calidad de la prestación de servicios de salud en el componente primario

y permite controlar la remisión al componente complementario sin

demérito de la calidad y continuidad de la atención.

2. Cuidado de la Salud:

Esta estrategia, propende dirigir la forma en que los servicios de salud se

aproximan a la población, fundamenta su respuesta a la efectiva manera

de involucrar al individuo en el cuidado y promoción de su salud y en la

protección y prevención de la enfermedad.

Debe estructurarse en base a los ciclos vitales, el capital social y de salud

y entorno en el que permanece cada individuo, es decir, como lo

determina el curso de vida de la persona.

A pesar de que esta estrategia involucra directamente las intervenciones

del Sistema, debe ser un conjunto de nociones que el individuo construye

a lo largo del curso de vida y con base en la información que obtiene en

su familia, la escuela, pero por encima de todo en la cotidianidad. Es por

esto que la primera medida de respuesta de las empresas prestadoras de

salud, deberá ser el conocimiento de su población y la planificación de

estrategias internas de aproximación a los individuos que atiende.

3. La Gestión Integral del Riesgo en Salud:

La GIRS promueve la participación de un tercero en el sistema, que sea el

principal agente de manejo de riesgos en salud en función de una

gestión económica que no afecte a los individuos y que se limite por los

tipos de aseguramiento, privado o público.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

11

Es el papel de las IPS entonces, contribuir con la correcta identificación

de los riesgos en salud a los que se enfrenta su población, como insumo

primordial de trabajo de las EPS en la anticipación a enfermedades y

traumatismos que permitan una intervención precoz para prevenir o

acortar su evolución o consecuencias. Lo anterior afecta directamente el

equilibrio financiero, apalanca un sistema dinámico que permita

minimizar costos asociados al tratamiento de enfermedades prevenibles.

4. El enfoque diferencial de territorios y poblaciones:

Enfoque diferencial en la atención adoptado según las necesidades de la

población en función de su ubicación en el territorio, condiciones de

vulnerabilidad y potencialidad asociadas a factores físicos, psíquicos,

sociales, psicosociales, culturales (creencias y valores), económicos,

ambientales, entre otros.

La Política de Atención Integral en Salud, frente al enfoque diferencial de

territorios, genera la necesidad de ajustar el Sistema de Salud, al contexto

territorial, en primera medida, ubicándolo como el principal factor de

definición de riesgos en salud a nivel poblacional, pues geográficamente

también se evidencia la tendencia cultural y social que caracteriza

entornos.

La Política de Atención Integral en Salud, requiere un modelo operacional

que, a partir de las estrategias definidas, adopte herramientas para

garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y

calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de

equidad y comprende el conjunto de procesos de priorización,

intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera

coordinada las acciones de cada uno de los agentes del sistema, en una

visión centrada en las personas.

2. NIVEL DEPARTAMENTAL

a) Plan de Desarrollo Departamental

Dentro del diagnóstico situacional de departamento con respecto al

sector salud, se evidencio en su orden las siguientes debilidades:

Aspectos de acceso y oportunidad en la prestación de servicios de salud,

alto volumen de personas con enfermedades crónicas sin posibilidad de

atención por falta de profesionales especializados, debilidad en el

Page 12: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

12

abordaje de temas de violencia intrafamiliar y uso de sustancias

psicoactivas.

En base a las costumbres de la población y los resultados en salud, se

observa que los principales factores de riesgo a los que se expone son: el

consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física y el uso

nocivo del alcohol, así como la Malnutrición, desnutrición y malos hábitos

alimenticios.

El Plan de Desarrollo del Departamento, establece para el sector salud, la

implementación de dos programas estratégicos, que están delimitados y

fundamentados en las directrices nacionales, adaptadas a las

condiciones de la población boyacense:

1. Creemos en un Modelo de Salud Incluyente:

Este programa, tiene como principal objetivo la implementación de la

política de atención integral en el departamento, desde su

apropiación en las entidades territoriales y las empresas prestadoras

de servicios de salud y las empresas administradoras de beneficios

que brindan sus servicios a la población.

Este programa propende dirigir esfuerzos a la intervención de las

condiciones de vida y salud para la comunidad que cuente con

mínimos vitales; exige la implementación de nuevos modelos de

atención, lo cual pretende desarrollar con la implementación de los

siguientes sub-programas:

Caminando por las Rutas del Modelo Integral de Atención en Salud:

Incorpora a todos los actores involucrados, desde el panorama

departamental, en el fortalecimiento y reorganización la red de

prestadores de servicios de salud para implementar el Modelo Integral

de Atención en Salud MIAS.

Tiene como meta el inicio de la implementación de las Rutas de

Atención Integral en Salud (RIAS) en las sub redes identificadas en el

departamento, implementación de atención en salud a través de la

telemedicina, fortalecimiento del Plan de atención integral y cuidado

de la enfermedad crónica, prestadores certificados según el sistema

único de habilitación, al menos una IPS postulada a acreditación y

seguridad del paciente.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

13

Tejiendo salud en todas las políticas: Propone la generación de

ciudades, entornos y ruralidades saludables, así como hábitos de vida

saludables para evitar la enfermedad o disminuir efectos adversos, su

línea de acción está determinada principalmente en la participación

de todos los actores de la salud para la promoción de cultura de

autocuidado, su éxito está determinado por la correcta relación

intersectorial en procura del objetivo.

Creemos un Gobierno con Autoridad Sanitaria Fortalecida:

Este programa busca fortalecer la gestión de inspección, vigilancia y

control que se relaciona con factores de ambiente y capacidad

institucional, desde un panorama enmarcado en la gestión del riesgo

busca la articulación interinstitucional que a través de una estrategia

de protección sanitaria impacte en el cuidado y conservación de los

recursos naturales y que además refleje cambios favorables en la

salud de la comunidad. Para esto, está conformado por los siguientes

sub-programas:

Ambiente saludable para la vida: Sugiere promover el

aprovechamiento y reducción de los residuos que afectan la salud

humana como estrategia de reducción de enfermedades asociadas.

Fortalecimiento Institucional para la gestión a la salud: Propone la

construcción de planes territoriales en salud que encaminen a una

dinámica intersectorial y fortalecimiento de la capacidad técnica de

los encargados de la vigilancia en salud.

3. REDES INTEGRALES DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

La Política de Atención Integral en Salud, y su componente operativo el

Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), establecen las redes de

prestadores de servicios, como un conjunto articulado funcional de

servicios de salud, que se desarrolla desde un ámbito territorial, usando

asignaciones poblacionales del aseguramiento y la prestación de los

servicios de salud, las cuales incluyen las características diferenciales de

la demanda (sociales, geográficas, étnicas, de genero) y de la oferta en

cuanto a la disponibilidad efectiva de servicios.

Estas estrategias nacionales han dado lugar a una estructuración de

Redes de Prestadores, que tienen como fin primordial garantizar la

atención y acceso oportuno, continuo, integral y resolutivo, a la

población, contando con los recursos humanos, técnicos, financieros y

Page 14: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

14

físicos para garantizar la gestión adecuada de la atención, así como de

los resultados en salud.

a) E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá en la Red de Prestadores

En base al Documento de Reorganización, rediseño y modernización de

la red pública de prestadores del servicio de salud del departamento de

Boyacá, la Empresa Social del Estado Hospital Regional de Chiquinquirá

conforma la Subred 2 Occidente, la cual está integrada por 19

municipios, de la siguiente manera:

Mediana Complejidad Integral: ESE Hospital Regional de Chiquinquirá,

cuenta con 5 Unidades Básicas de atención.

Baja complejidad Gestión de Riesgo Ambulatoria: ESE Centro de Salud

Buena Vista, ESE Centro de Salud San Antonio de Pared, ESE Centro de

Salud de San Blas, ESE Centro de Salud Santo Eccehomo, ESE Centro

de Salud de Sáchica, ESE Centro de Salud de San Pablo de Borbur, ESE

Centro de Salud Luis Lancheros, y ESE Centro de Salud Santa Bárbara

de Tunungua.

Baja Complejidad Gestión del Riesgo Integral: ESE Centro de Salud

Saboya, ESE Hospital Santa Ana de Muzo, ESE. Centro de Salud Nuestra

Señora de la Paz con una Unidad Básica de Atención, ESE. Centro de

Salud Rafael Salgado con dos Unidades Básicas de Atención, ESE.

Centro de Salud Manuel Elkin Patarroyo, ESE Centro de Salud Edgar

Alfonso Pulido Solano de Pauna.

Esta Sub Red está conformada por una población de 183.487 habitantes

aproximadamente, equivalente al 14,40% del total de la población del

Page 15: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

15

departamento de Boyacá. Por su ubicación geográfica, el Hospital

Regional de Chiquinquirá, se cataloga como el primer prestador de

mediana complejidad de la región y atiende además de la población de

la red, municipios como Albania, Simijaca y Puente Nacional.

II. DIAGNOSTICO

A. ASPECTOS INSTITUCIONALES

a) Identificación general de la ESE

Nombre de la IPS: ESE HOSPITAL REGIONAL DE CHIQUINQUIRÁ

NIT: 820005389-7

Nivel de atención: MEDIANA COMPLEJIDAD INTEGRAL

Carácter Territorial: DESCENTRALIZADA

Departamento o distrito: BOYACÁ

Municipio de la sede principal: CHIQUINQUIRÁ

Dirección y tipo de la sede principal:

Sedes:

SEDE CENTRO: Kra 13 No. 18 – 60 Chiquinquirá

SEDE SUCRE: Calle 16 No. 4 – 09 Chiquinquirá

SEDE EL POLO: Calle 2 No. 9 – 25 Chiquinquirá

UBA LA VICTORIA-Municipio La Victoria.

Código Prestador – REPS: 151760095501

Acto de creación de la ESE: ORDENANZA 004 DE 2004

Nombre y acto administrativo de nombramiento del gerente actual: LUZ

MARINA ESTUPIÑÁN MERCHÁN- DECRETO 789 DEL 04 DE OCTUBRE DE 2016.

b) Integrantes de la Junta Directiva

Rogelio Zuleta Galindo

Presidente Delegado Sr Gobernador

German Francisco Pertuz Gonzalez

Secretario de Salud de Boyacá

Dra. Luz Marina Estupiñan

Secretaria Ejecutiva

Hildebrando Cortes Lancheros

Page 16: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

16

Representante de Asociación de Usuarios

Josefa Perez Guerrero

Representante del Sector Científico externo

Jairo Villamil Avila

Representante Gremios de la Producción

Esteban Rubiano Zambrano

Representante del Sector Científico Interno

Ilustración 1 ORGANIGRAMA

PERSONAL PLANTA

CONTRATISTAS /TEMPORAL

ESTRUCTURA FUNCIONAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL REGIONAL DE CHIQUINQUIRA

JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA

ASESORIA JURIDICA

REVISORIA

FISCAL

CONTROL

INTERNO

UNIDAD GESTION

GARANTIA DE LA CALIDAD

AUDITORIA MEDICA DOCENCIA E

INVESTIGACION

AREA JURIDICA/CONTRATACION

PRESUPUESTO

FACTURACION -CARTERA

TESORERIA

SUMINISTROS -ALMACEN - FARMACIA

GESTION DOCUMENTAL

MANTENIMIENTO

SISTEMAS

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS AMBULATORIOS

SERVICIOS DE INTERNACION APOYO DIAGNOSTICO Y

COMPLEMENTACION TERAPEUTICA

SIAU

LABORATORIO CLINICO

IMAGENOLOGIA

REHABILITACION

FARMACIA

CONSULTA EXTERNA INFORMACION ATENCION

AL USUARIO

QUEJAS Y RECLAMOS

URGENCIAS

SALA DE PARTOS

SALA DE CIRUGIA

SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA

SUBDIRECCIONCIENTIFICA

HOSPITALIZACION

SALUD PUBLICA

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

Page 17: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

17

c) Directivos y Responsables de la Elaboración y Ejecución del Plan de

Desarrollo Institucional

Actores Elaboración y

Aprobación Ejecución

Seguimiento y

Evaluación

Rendición de

Cuentas

Gerente

Lidera el

proceso de

formulación;

es el máximo

orientador y

el aprobador.

Gestiona los

procesos

administrativos

necesarios para

la ejecución de

los programas

y/o proyectos

que componen

el Plan.

Adopta la

estrategia

de seguimiento y

evaluación del

plan,

y es el

responsable

de direccionar

los

correctivos y

ajustes

Es el responsable de

rendir cuentas a la

comunidad, a las

diferentes

autoridades,

sectores y

organizaciones que

regulan la ESE.

Oficina de

Calidad

Ejerce el

liderazgo,

coordinación

y

concertación

con el resto

de Procesos.

Apoya la

elaboración de

los planes de

acción por

procesos.

Es la responsable

del diseño y

puesta en

marcha de la

estrategia de

seguimiento y

evaluación al

Plan

Consolida la

información insumo

para al el Proceso

de Rendición de

Cuentas y gestiona

la logística.

Gestión

Financiera

Es la

responsable

de la

planeación

financiera y

presupuestal.

Promueve las

decisiones en

materia fiscal,

financiera y

presupuestal de

la entidad

territorial.

Prepara los

informes

contables,

presupuestales y

financieros de

cada período.

Suministra y avala la

información

financiera,

contable y

presupuestal para

la rendición de

cuentas

Control Interno

Hace

seguimiento a los

Planes de

Acción, en

coordinación

con la Oficina de

Calidad

Es la responsable

del seguimiento y

elaboración de

informes cuando

existen planes de

mejoramiento.

Coordinadores

de Procesos

Responsables

de realizar los

diagnósticos

Son ejecutoras,

por lo tanto,

deben

Responsables de

entregar los

avances y

Responsables del

cumplimiento de las

Page 18: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

18

Actores Elaboración y

Aprobación Ejecución

Seguimiento y

Evaluación

Rendición de

Cuentas

y definir los

objetivos,

programas y

subprograma

s, de

acuerdo con

los diferentes

lineamientos.

programar y

elaborar

proyectos para

el cumplimiento

de los objetivos

y metas del

Plan.

resultados de las

acciones

ejecutadas, así

como de realizar

seguimiento físico

a las metas de su

dependencia.

También realizan

análisis de

productividad y

resultados para

definir acciones

correctivas.

diferentes metas del

plan, por lo tanto,

de los resultados y

de la información

pertinente para la

rendición de

cuentas.

Rinden informes de

gestión que

demuestren el

grado de

cumplimiento de lo

que le aplica al

proceso frente al

PDI.

Usuarios

Apoyan y

participan en

la

construcción

colectivas

del PDI

Son los

primeros

promotores

del control

de la Gestión

Sirven como

veedores e

inspectores del

cumplimiento de

lo planeado

Participan en el

proceso de

rendición de

cuentas, puede

proponer acciones

para el

mejoramiento

d) Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE

MISIÓN

“Somos una institución de salud que oferta servicios integrales de baja y

mediana complejidad especializada, con calidad humana, comprometidos

con el mejoramiento continuo para la prestación eficiente de un servicio

orientado hacia la satisfacción del usuario y su familia.”

VISIÓN

“En el 2021 seremos el hospital modelo en atención segura y humana”

Page 19: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

19

Objetivos Estratégicos

Proyectar a la institución hacia el liderazgo en la implementación de un

modelo integral de atención en salud segura y humana, aplicando

estrategias adecuadas a las necesidades de los usuarios.

Prestar servicios de salud desde un esquema basado en la gestión de la

calidad, que garantice productos altamente estandarizados y

adecuados a los requerimientos del servicio.

Implementar estrategias de acción para involucrar la gestión integral del

riesgo en todos los ambientes de trabajo, minimizando y/o mitigando la

ocurrencia de eventos que pongan en peligro la integridad y la salud de

los usuarios y trabajadores de la institución.

Implementar un sistema de evaluación y seguimiento continuo de

información, metas e indicadores, que permita la oportuna orientación

de las acciones hacia los objetivos estratégicos de la entidad.

Integrar un equipo humano calificado, capacitado y comprometido con

la institución, con una visión integral de su profesión que les permita ser

resolutivos, oportunos y ecuánimes, viviendo la cultura de la calidad

como criterio básico para la prestación del servicio.

Dotar a la institución de los elementos físicos e instrumentos técnicos,

tecnológicos y de conocimiento, que permita la resolutividad oportuna a

los requerimientos del servicio.

Lograr y mantener el equilibrio entre la prestación de servicios de salud de

calidad, el esquema presupuestal y económico de institución, y los

requerimientos legales y técnicos, de manera que se genere rentabilidad

social y financiera para la sostenibilidad.

Principios y valores generales

Los principios y valores generales, son máximas de comportamiento de las

personas que laboran en la institución, y que reflejan una identidad de la

institución frente a nuestros clientes y usuarios.

HUMANIZACIÓN

Brindamos servicios con sensibilidad y amabilidad, no tratamos la

enfermedad sino a la persona que la padece, nuestra recompensa se

encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, cuidamos lo que más

quieres, tu salud.

ETICA PROFESIONAL

Comprende el grupo de valores, actitudes y acciones involucrados en el

Page 20: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

20

quehacer profesional, de obligatoria aplicación, siguiendo un sistema

implícito de reglas morales de aplicación obligatoria, aplicado por los

trabajadores de todo nivel del Hospital Regional, con lo cual se garantiza

el buen proceder, la oportuna atención y calidad en los productos

entregados.

RESPETO Y TOLERANCIA POR EL USUARIO Y EL FUNCIONARIO

Aceptar y valorar las diferencias, reconociendo que los demás ocupan

una posición válida; el respeto reconoce que todos somos diferentes; la

tolerancia, en cambio, es una virtud que permite aceptar las diferencias y

ofrecer a todos un trato igual, objetivo y ecuánime, dentro de parámetros

de convivencia social y humana.

COMPROMISO INSTITUCIONAL

Es la decisión, motivación y deseo con la que cuentan nuestros

colaboradores para tomar consciencia de la importancia de su labor en

el desempeño general de la Institución.

CALIDAD

Es la voluntad de realizar cada una de las actividades propuestas

basadas en el aprendizaje continuo, con empeño y actitud positiva para

el logro eficiente de los objetivos propuestos.

Valores corporativos

Los siguientes son los valores corporativos por los que se guía el actuar de los

empleados y funcionarios de la Institución, que se aplican en la planeación del

trabajo, las actividades desarrolladas y los resultados.

LEALTAD

Es una actitud de profundo compromiso de los empleados con la

empresa y se manifiesta con los sacrificios que están dispuestos a realizar

nuestros colaboradores por el bien de la organización.

HONESTIDAD

Orientado tanto para los miembros de la empresa entre sí, como con los

clientes. Se promueve la verdad como una herramienta elemental para

generar confianza y la credibilidad de la empresa.

Se asocia a la honra y a la transparencia, y que se sitúa en el polo

opuesto a la corrupción, la mentira y la falsedad

Page 21: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

21

VALOR

Coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos del día a día, con el fin

de reconocer errores y decidirse a rectificar.

PERSISTENCIA

Fortaleza que nos conduce a perseverar el logro de los objetivos con

grandeza y determinación.

RESPONSABILIDAD

Desarrollar labores de la mejor manera, evitando perjudicar a otros y

asumiendo las consecuencias de las decisiones que tomamos.

e) Portafolio de Servicios

Servicios Ofertados por la ESE Según Habilitación, Red de Servicios Actual y

Propuesta de Red.

La ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, cuenta con una sede central ubicada

en la Kra 13 No 18-60 en el área urbana del Municipio de Chiquinquirá, donde

se prestan servicios de Baja y Mediana Complejidad Integral, de la misma

manera y según lo dispuesto en el documento red departamental tiene

también habilitadas dos Unidades Básicas de Atención, una situada en el barrio

Sucre en la Calle 16 No. 4 – 09 y la otra dispuesta en el centro del municipio de

La Victoria, sedes que ofertan servicios de Baja Complejidad. Por otra parte la

institución realizó la apertura de la sede del polo en el año 2015 teniendo en

cuenta la ejecución del proyecto de reforzamiento estructural de las

Instalaciones del Hospital, en la cual se prestan los servicios de las áreas que

están siendo intervenidas en la sede central.

Al realizar el análisis comparativo del portafolio de servicios frente a los servicios

prestados, habilitados y contemplados en la red aprobada se identificó:

PORTAFOLIO PARA LA ESE HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO

RED DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA

CONDICIONES ESE

HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA SEDES DOCUMENTO

RED BAJA COMPLEJIDAD GESTION DEL RIESGO INTEGRAL

(Documento red pág.243) HABILITADO PRESTADO

ACTIVIDADES DE PLAN DE INTERVENCIONES

COLECTIVAS. N/A SI

DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES DEL

EMBARAZO SI SI C S V P X

DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES EN EL SI SI C S V P X

Page 22: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

22

PORTAFOLIO PARA LA ESE HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO

RED DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA

CONDICIONES ESE

HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA

SEDES DOCUMENTO

RED

ADULTO ( Mayor a 45 años)

DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES DEL

DESARROLLO DEL JOVEN ( De 10 a 29 años) SI SI C S V P X

DETECCIÓN TEMPRANA - CÁNCER SENO SI SI C S V P X

DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES DEL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ( Menor a 10 años) SI SI

C S V X

DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES DE LA

AGUDEZA VISUAL SI SI C S V P X

DETECCIÓN TEMPRANA - CANCER DE CUELLO

UTERINO SI SI C S V X

PROTECION ESPECIFICA – VACUNACIÓN SI SI C V

PROTECCION ESPECIFICA - ATENCIÓN EN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR HOMBRES Y MUJERES SI SI C S V P X

PROTECCIÓN ESPECIFICA - ATENCIÓN DEL PARTO SI SI C X

PROTECCIÓN ESPECIFICA - ATENCIÓN DEL RECIEN

NACIDO. SI SI C X

PROTECION ESPECIFICA - ATENCIÓN PREVENTIVA EN

SALUD BUCAL SI SI C S V X

ENFERMERÍA SI SI C S V X

CONSULTA DE MEDICINA GENERAL SI SI C S V P X

CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL SI SI C S V X

PSICOLOGIA SI SI C P X

NUTRICION Y DIETETICA SI SI C P X

SERVICIO DE URGENCIAS Baja Complejidad SI SI C X

HOSPITALIZACIÓN DE BAJA COM´PLEJIDAD SI SI C X

HOSPITALIZACION OBSTETRICA DE BAJA

COMPLEJIDAD SI SI C X

SERVICIO FARMACEUTICO Baja Complejidad SI SI C V X

TAMIZACIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO SI SI C S V X

TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO SI SI C S V

LABORATORIO CLÍNICO SI SI C X

RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS Baja

Complejidad SI SI C X

TOMA E INTERPRETACIÓN DE RADIOGRAFÍAS

ODONTOLÓGICAS SI SI C X

TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO SI SI C X

PROCESO DE ESTERILIZACION SI SI C X

MEDIANA COMPLEJIDAD BASICA (Documento red

pág. 245) HABILITADO PRESTADO SEDES

SOLICITUD

DEL

DOCUMENTO

RED A LA ESE

MEDICINA GENERAL SI SI C X

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA SI SI C X

OPTOMETRIA SI SI C X

ORTODONCIA NO NO X

TERAPIA OCUPACIONAL SI SI C X

CONSULTA PRIORITARIA SI SI C S V X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

ANESTESIA SI SI C P X

Page 23: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

23

PORTAFOLIO PARA LA ESE HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO

RED DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA

CONDICIONES ESE

HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA

SEDES DOCUMENTO

RED

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

GINECOBSTETRICIA SI SI C P X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

PEDIATRÍA SI SI C P X

CONSULTA EXTERNA DE CIRUGÍA GENERAL SI SI C P X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA INTERNA SI SI C P X

CONSULTA EXTERNA DE ORTOPEDIA Y/O

TRAUMATOLOGÍA con una disponibilidad acorde

con el volumende demanda del servicio requerido SI SI C P X

SERVICIO DE URGENCIAS mediana complejidad SI SI C X

ULTRASONIDO SI SI C X

TERAPIA RESPIRATORIA SI SI C X

FISIOTERAPIA SI SI C X

TERAPIA DE LENGUAJE Y/O FONOAUDIOLOGIA SI SI C X

TOMA E INTERPRETACIÓN DE RADIOGRAFÍAS

ODONTOLÓGICAS SI SI C X

PROCESO DE ESTERILIZACION SI SI C X

MEDIANA COMPLEJIDAD INTEGRAL (Documento red

pág 245)

HABILITADO PRESTADO SEDES DOCUMENTO

RED

Esta institución prestadora de servicios de salud,

cuenta con la capacidad de ofertar servicios de

salud de Baja Complejidad Gestión de Riesgo

Integral- UGRI y los servicios de la Mediana

Complejidad Básica.

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

DE CARDIOLOGÍA SI SI C

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

CIRUGÍA VASCULAR NO NO X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

DE GASTROENTEROLOGÍA SI SI C X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

DE ENDODONCIA NO NO X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

ORTOPEDIA/TRAUMATOLOGÍA SI SI C X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

PSIQUIATRÍA SI SI C X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SI SI C P X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

OTORRINOLARINGOLOGÍA SI SI C X

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

OFTALMOLOGÍA SI SI C

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA ESPECIALIZADA

UROLOGÍA SI SI C P X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA GENERAL SI SI C X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA GINECOLOGÍA SI SI C X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA VASCULAR Y

ANGIOLÓGICA NO NO C X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA ORTOPÉDICA SI SI C X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA SI SI C X

Page 24: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

24

PORTAFOLIO PARA LA ESE HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO

RED DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA

CONDICIONES ESE

HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA

SEDES DOCUMENTO

RED

OFTALMOLÓGICA

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA UROLÓGICA SI SI C X

SERVICIOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA OTORRINO SI SI C X

INTERNACIÓN HOSPITALIZACIÓN GENERAL Y

PEDIÁTRICA DE MEDIANA COMPLEJIDAD SI

SI C X

INTERNACIÓN HOSPITALIZACIÓN OBSTÉTRICA DE

MEDIANA COMPLEJIDAD SI SI C X

SERVICIO FARMACÉUTICO DE MEDIANA

COMPLEJIDAD, SI SI C X

RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS DE

MEDIANA COMPLEJIDAD SI SI C X

ULTRASONIDO SI SI C

ELECTRO DIAGNÓSTICO NO NO C

LABORATORIO CLÍNICO DE MEDIANA COMPLEJIDAD SI SI C X

ENDOSCOPIA SI SI C X

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA SI SI C X

TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO (2) SI SI C X

TRANSPORTE ASISTENCIAL MEDICALIZADO (3) SI SI C X

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN SI SI C

La ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, Mediana Complejidad Integral: actúa como monopolio en

prestación de servicios de acuerdo a los servicios trazadores contemplados en la Resolución 4015 de 2013.

(Documento Red Pág. 256)

El portafolio que ofertara en la ESE Hospital Regional de Chiquinquirá es: (Documento Red Pág. 257)

El Portafolio de Primer Nivel Hospitalario (Baja Complejidad Integral)

La anterior tabla nos muestra que el portafolio para la ESE Hospital Regional de

Chiquinquirá en base a los lineamientos del Documento Red del Departamento,

tiene la oportunidad de complementar su oferta de servicios como:

Ortodoncia

Consulta externa en Cirugía Cardiovascular

Consulta externa en medicina especializada en Endoncia

Servicios Quirúrgicos en Cirugía Cardiovascular

De igual manera, según su tipología, la E.S.E. puede realizar ampliación del

portafolio en servicios que complementen el portafolio de una IPS de Mediana

Complejidad Integral, además está en la capacidad de prestar algunos

servicios de alta complejidad como lo son los de Unidad de Cuidados

Intensivos, específicamente neonatal y adultos, previo análisis y concepto

técnico de viabilidad.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

25

B. ASPECTOS ASISTENCIALES

a) Procesos Prioritarios

1. Atención a Urgencias

El servicio de Urgencias de la ESE Hospital

Regional de Chiquinquirá es de mediana

complejidad y se presta en la modalidad

intramural ambulatoria, atiende las 24 horas

los 365 días del año. Con servicios

independientes de urgencias adultos y

urgencias pediátricos áreas

El servicio de urgencias se constituye en el área más sensible e importante de la

institución ya que canaliza más del 90% de los pacientes que ingresan al

hospital, es el único servicio habilitado en la ciudad y se constituye en el centro

de remisión de toda la Sub Red 2: Occidente, en promedio se realizan 3.800

consultas mensuales para un promedio de 120 a 130 consultas diarias las cuales

son clasificadas con triage No.1 el 8%, triage No. 2 el 35%, triage No.3 el 30% y

Triage 4 y 5 el 27%.

CAPACIDAD FISICA OFERTA RECURSO HUMANO

URGENCIAS

24 Horas Diarias de Atención

Triage

Consulta de Medicina Gral Urgente

Sala de Reanimación

Sala de Procedimientos menores

Sala ERA

Sala de Observación

1 Consultorio

4 Consultorios

16 Médicos

1650 Horas para

consulta

1.217 Horas para

garantizar servicio

1 sala de Reanimación

6 camas

1Sala de

Procedimiento

1 Sala ERA

32 Camas

36.960

86.400

4 Jefes de

Enfermería

32 Auxiliares de

enfermería

Page 26: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

26

2. Consulta Externa

El grupo de servicios de consulta externa de la ESE Hospital Regional de

Chiquinquirá está integrado por servicios de baja y mediana complejidad, los

cuales se están prestando en la modalidad intramural ambulatoria, en las 4

sedes de la Institución según lo establece el portafolio de servicios.

Está compuesto por los servicios de baja complejidad definido como consulta

externa general y los de mediana complejidad, el que componen todas las

atenciones de especialidades médicas.

Consulta Externa General: Este grupo de servicios apoya el desarrollo de los

programas especiales con los que cuenta el Hospital en cuanto a promoción y

mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y

rehabilitación.

Consulta Externa Especializada: El Hospital Regional de Chiquinquirá, determina

su portafolio de especialidades en base a las necesidades que presenta su

población.

43200

Consultas/Año

5760

Consultas/Año

CONSULTA EXTERNA GENERAL

CAPACIDAD INSTALADA OFERTA

Medicina General

Odontología General

Nutrición y Dietética

Psicología

Optometría

5 Consultorio

5 Médicos

6 Unidades

9 Médico

32850

Consultas/Año

1 Consultorio

1 Nutricionista

1 Consultorio

1 Psicóloga

1 Consultorio

1 Médicos

10950 Horas

año Consulta

14400 Horas

año consulta

1320 Horas

año consulta

1920 Horas

año consulta

800 Horas año

consulta

3960

Consultas/Año

2400

Consultas/Año

Medicina General: 99.87 %

Consulta Odontológica: 97.8%

Otras Consultas Electivas: 66.22%

Consultas Medicina General: 32810

Consulta Odontológica: 42250

Otras Consultas electivas: 8027

PRODUCTIVIDAD DEL RECURSO

HUMANO PRODUCCIÓN

Page 27: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

27

1 Consultorio

1 Médicos

1 Consultorio

1 Médicos

1 Consultorio

1 Médicos

1300 Horas consulta

120 Horas

Interconsulta

1300 Horas consulta

120 Horas

Interconsulta

400 Horas

Consulta

2760 Horas consulta

1200 Horas

Interconsulta

1 Consultorio

1 Médicos

300 Horas

consulta

1 Consultorio

2 Médicos

1200 Horas

consulta

1 Consultorio

3 Médicos

1620 Horas consulta

1200 Horas

Interconsulta

Otorrinolaringología

Urología

Gastroenterología

Ginecobtetricia

1 Consultorio

2 Médicos

1200 Horas

Consulta

3600

Consultas/Año

Pediatría 1 Consultorio

4 Médicos

2760 Horas consulta

600 Horas

Interconsulta

Psiquiatría

Ortopedia y/o Traumatología

1 Consultorio

6 Médicos

2700

Consultas/Año

900

Consultas/Año

2160

Consultas/Año

2160

Consultas/Año

OFERTA CAPACIDAD INSTALADA

CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA

Anestesia

Cardiología

Cirugía General

Dermatología

Medicina Física y Rehabilitación

Medicina Interna

1 Consultorio

8 Médicos

1 Consultorio

1 Médico

2100

Consultas/Año

1 Consultorio

5 Médicos

1 Consultorio

2 Médicos

Menores

1 Consultorio

1 Médicos

1 Consultorio

7 Médicos

700 Horas

Consulta

720 Horas año

consulta

2760 Horas Consulta

1120 Horas

Interconsulta

720 Horas año

consulta

144 Horas año

consulta

900 Horas consulta

1380 Horas

Interconsulta

8280

Consultas/Año

432

Consultas/Año

Neurología

Oftalmología 3600

Consultas/Año

4860

Consultas/Año

8280

Consultas/Año

3900

Consultas/Año

3900

Consultas/Año

1200

Consultas/Año

8280

Consultas/Año

Cirugía Plástica 1 Consultorio

1 Médicos

72 Horas

consulta

220

Consultas/Año

Page 28: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

28

3. Programas Especiales

La E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá ofrece programas especiales para:

Planificación Familiar, Control de Crecimiento y Desarrollo, Control del joven y

del Adulto, atención preventiva salud oral e higiene oral, atención del parto,

atención del recién nacido y a enfermedades de interés de salud pública.

Alteraciones: del joven, embarazo, Adulto y de la agudeza visual.

4. Hospitalización

La unidad de Hospitalización cuenta con un equipo técnico - científico y una

capacidad instalada de 80 camas, que nos permite desarrollar actividades,

procedimientos e intervenciones como equipo de trabajo a nivel científico

interdisciplinario, apoyo diagnóstico, terapéutico, nutrición y la logística

inherente al servicio hotelero.

92.21% 52167

PRODUCTIVIDAD DEL RECURSO HUMANO PRODUCCIÓN

CAPACIDAD FISICA OFERTA RECURSO HUMANO

HOSPITALIZACIÓN

24 Horas Diarias de Atención

Estancia General Adultos

Estancia General Pediátrica

Estancia Obstétrica

38 Camas

19 camas: 7 neonatos

2 Médicos Hospitalarios

4620 Horas al año

28 camas

Page 29: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

29

5. Quirófanos y Sala de Partos

El servicio de Quirófanos y Sala de Partos está constituido por tres salas,

quirófanos completamente dotados, igualmente cuenta con una sala de

recuperación post-anestésica, central de esterilización, central de

medicamentos e insumos, sala de recepción de pacientes y sala de espera

para familiares.

Los servicios quirúrgicos que ofrece el Hospital Regional de Chiquinquirá, se

realizan a partir de procedimientos programados o atendiendo necesidades

generadas presentadas en situación de urgencias.

Como centro de costos, el grupo de servicios quirúrgicos que presta la

Institución se cataloga el más rentable del portafolio, sumado a esto, teniendo

en cuenta su ubicación, el Hospital, cuenta con la fortaleza de ser el único

prestador de mediana complejidad integral en la región, lo que le permite

ofrecer servicios como esté a su población objeto evitando traslados y

complicaciones y solucionando necesidades que se encuentran a su alcance.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

30

4 Especialistas

Pro: 340 Horas Año

Urg: 1080 Horas Año

1 Sala de Cirugía

CAPACIDAD

FISICA OFERTA RECURSO HUMANO

QUIRÚRGICO

Cirugía General

Ginecología

Ortopedia

Urológica

Otorrinolaringología

Oftalmología

2 Salas

de

Cirugía

6 Especialistas

Pro: 480 Horas Año

Urg: 1100 Horas Año

Dermatológica

Cirugía Plástico

Urgencias

7 Anestesiólogos

Pro: 750 Horas/Año

Urg: 6300

Horas/Año

3 Jefe de

enfermería

8760 Horas Año

14 Auxiliares

32256 Horas Año

2 Especialistas

Pro: 265 Horas Año

3 Especialistas

Pro: 1080 Horas Año

Urg: 1260 Horas Año

2 Especialistas

Pro: 460 Horas Año

1 Especialistas

Pro: 675 Horas Año

2 Especialistas

Pro: 340 Horas Año

1 Especialistas

Pro: 75 Horas Año

Page 31: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

31

6. Apoyo Diagnostico

El Laboratorio Clínico presta servicios básicos de Primer y Segundo nivel con

personal comprometido con las necesidades de los usuarios brindando

calidad, excelencia y oportunidad para beneficio de la comunidad.

El servicio cuenta con diferentes áreas de diagnóstico con lo que se respalda

las necesidades diagnósticas y terapéuticas de nuestros beneficiarios las 24

horas del día atendiendo las solicitudes de Urgencias, Hospitalización y Consulta

Externa, a saber:

Hematología:

Química Sanguínea

Inmunología

Microbiología

Pruebas especiales

Stock de unidades sanguíneas.

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

Ofertamos servicios Complejidad Mediana Integral con profesionales de

excelente calidad científica y humana las 24 horas del día como respuesta a las

necesidades de los servicios médicos y odontológicos, obteniéndose así un

diagnóstico preciso de alta calidad, generando confianza y competitividad en

el mercado, a saber:

Ecografías: Obstétricas, Transvaginal, Hepato – biliar, Renal, Urológica,

Abdominal Total, Pélvica, Torácica y en 3D: Ecografías Tridimensionales,

Ecografía de detalle Tridimensional, Ecografía de detalle.

Radiografías.

8. Apoyo Terapéutico

La unidad de apoyo terapéutico desarrolla todas las acciones que se disponen

en la conducta de los pacientes para rehabilitación y mantenimiento de la

salud, se realiza:

Fisioterapia: La terapia física que se ofrece esta enmarcada en las áreas de:

Ortopedia, Traumatología, Reumatología, Neurología, Enfermedades

Degenerativas, Alteraciones Osteo – musculares, Enfermedades

Neuromusculares y Neurofisiológicas, Traumatismo de tejidos blandos y óseos,

Page 32: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

32

Alteración del desarrollo Psicomotor, Curso Psicoprofiláctico.

Terapia respiratoria: Servicios: Inhaloterapia, Terapia Respiratoria, Rehabilitación

en pacientes con EPOC. La unidad de Terapia Respiratoria realiza educación

enfocada a padres de familia y niños para la prevención de Infección

Respiratoria Aguda (IRA).

Terapia ocupacional

Terapia fonoaudiológica

Farmacia:

El servicio de farmacia realiza el expendio de medicamentos además de

suministro de materiales medico quirúrgicos para los usuarios hospitalizados, de

urgencias, consulta externa y particulares.

Nuestra empresa tiene convenios directos con los principales laboratorios del

país, para la adquisición de sus productos brindando mayor confiabilidad para

el usuario y los profesionales de la institución. Este servicio de farmacia se presta

las 24 horas del día.

8. Referencia y Contrareferencia

El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de

procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que definen

la referencia del usuario de un establecimiento de salud de menor a otro de

mayor capacidad resolutiva y la contrarreferencia de este a su establecimiento

de origen, a objeto de asegurar la continuidad de atención y cuidado de su

salud.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

33

Los principales centros que remiten pacientes a la ESE Hospital Regional de

Chiquinquirá:

Las principales causas de remisión hacia la ESE han sido:

TRABAJO DE PARTO Y/O EMBARAZO COMPLICADO 377,0 13,4

FRACTURAS, AMPUTACIONES Y LUXACIONES 314,0 11,2

OTROS 180,0 6,4

DOLOR ABDOMINAL AGUDO 237,0 8,4

POLITRAUMATISMO 206,0 7,3

ABORTO, AMENAZA, EN CURSO O RETENIDO 135,0 4,8

APENDICITIS 101,0 3,6

BRONCONEUMONIA, NAC 76,0 2,7

EPOC, BRONQUITIS 69,0 2,5

TCE 77,0 2,7

CENTRO DE SALUD "MANUEL ELKIN PATARROYO"

CENTRO DE SALUD EDGAR ALONSO PULIDO

HOSPITAL SANTA ANA

CENTRO DE SALUD SAN VICENTE FERRER

CENTRO DE SALUD DE MARIPI

CTRO DE SALUD SAN ANTONIO DE LA PARED

CENTRO DE SALUD BUENAVISTA

CENTRO DE SALUD SAN PABLO DE BORBUR

TUNUNGUA

SANIDAD MILITAR

Page 34: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

34

Como entidad remitente, la ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, se apoya

principalmente en las siguientes IPS:

HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA

CLINICA MEDILASER

OTROS

CLINICA SALUDCOOP-ESIMED

CLINICA ANDES

CLINICA POZO DONATO

MEDIAGNOSTICA-TECMEDI

HOSMIL

RADIOSALUD

FUNDACION CARDIOVASCULAR

Y las principales causas de realización de remisión desde la ESE, son:

CUIDADO Y ASISTENCIA HOSPITALARIO

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

ENDOSCOPIAS VIAS DIGESTIVAS

ESTUDIOS VASCULARES NO INVASIVOS

ULTRASONOGRAFIA

RNM

CEPRE

ARTERIPOGRAFIAS

Otras

b) Calidad en la Prestación de los Servicios

1. Sistema Único de Habilitación

La ESE Hospital Regional de Chiquinquirá, desarrollo como mecanismo de

recolección de información, una matriz de autoevaluación y

recopilación de necesidades en referencia a los requerimientos de la

Resolución 2003 de 2014, para la cual identifico:

Page 35: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

35

Talento Humano

Las principales debilidades que se presentan para dar cumplimiento a los

requisitos que exige la Resolución 2003 en cuanto al talento humano, se

asocian a la poca eficiencia en la organización del recurso en relación

con la oferta, la demanda y la capacidad con la que cuenta la

Institución.

De igual manera, se hace evidente que la poca trazabilidad y

seguimiento al recurso humano, dificulta la identificación de necesidad

de contratación, renovación o trámites pertinentes en la debida

evaluación de los compromisos en la relación empleado, empleador.

Infraestructura

Según los resultados de autoevaluación institucional frente a

Infraestructura, se evidencian algunos incumplimientos, que pueden

haberse generado por falta de control, seguimiento y acción en cuanto

a lo exigido para habilitación de los servicios.

De otra parte, los incumplimientos, se ven generados a partir de la falta

de cuidado y mantenimiento de las instalaciones del Hospital, es

evidente que es necesario reforzar buenos hábitos y prácticas en las

personas involucradas en la prestación del servicio.

Dotación:

Existen pocas falencias frente a este grupo de requerimientos, más la

mayoría radica en la poca cultura de planeación por parte del personal

vinculado a la Institución, que afecta la cadena de suministros lo que en

ocasiones puede impactar el servicio directamente.

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos:

La Institución no cuenta con la totalidad de requerimientos para este

grupo de estándares en todos los procesos, se evidencia que la razón de

esta situación es la débil planificación en el servicio de farmacia y

limitados recursos teniendo en cuenta el valor de equipos médicos.

Procesos Prioritarios:

A pesar de contar con muchos documentos guía que estandarizan el

que hacer misional, la Institución manifiesta la necesidad de contar con

un mecanismo de consulta de la información referente a procesos y

procedimientos, que permita su control y fácil acceso.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

36

Historia Clínica y Registros:

Evaluando este grupo de criterios del Sistema Único de Habilitación, se

evidencia una debilidad sentida en la Institución, que se le atribuye a las

deficiencias que se presentan con la operatividad de los sistemas de

información, los cuales no se encuentran articulados y dificultan de

sobremanera la trazabilidad tanto en los procesos de atención, como

para el proceso de cobro.

C. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Gestión Administrativa

a) Adquisición de Bienes y Servicios

En la Empresa Social del Estado Hospital Regional de Chiquinquirá el proceso

para la adquisición de bienes y servicios se ejecuta y se aprueba mediante el

comité de sostenibilidad financiera, sin embargo no existe un proceso

documentado ni aprobado que se articule a la planeación anual del

presupuesto, al igual que existe un inventario desactualizado que no permite la

estandarización del mismo, por ende no se tienen definidos los indicadores de

gestión, no se están llevando acabo los procesos de auditoría y control y no

existe un doliente que se responsabilice de cada una de las actividades para la

apropiada adquisición de bienes y servicios; situación que explica el retraso en

la provisión de bienes y servicios, inconformidad para la atención en los centros

de costos y una atención insegura que ha desencadenado probables eventos

adversos.

b) Talento Humano

Personal de Planta

Para la vinculación del personal de planta la entidad se acoge a la norma de

conformidad con lo reglamentado en el Manual de funciones y competencias

laborales en cuanto a requisitos de estudio y experiencia laboral se refiere. Para

el presente diagnóstico se evidencia que el proceso no se encuentra

documentado ni cuenta con indicadores de gestión por lo cual la entidad no

realiza actividades de control ni auditoria; circunstancias que dificultan la

evaluación de desempeño real y genera una baja productividad en el recurso

humano. Por otra parte, para el 2015 la entidad contaba con una planta de

personal de 09 personas distribuidas así: Un Gerente, Un Subdirector (científico),

Un Subgerente (Administrativo/Financiero), Un Tesorero, Un cargo de Control

Page 37: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

37

Interno y Cuatro Médicos Generales del Servicio Obligatorio; para el 2016 y de

acuerdo a lo estipulado -------- se incorpora a la planta de personal cinco

enfermeras de Servicio Social Obligatorio, Un Odontólogo del Servicio Social

Obligatorio y Cinco Médicos Generales del Servicio Social Obligatorio para un

total 20 personas en la planta de personal hasta la fecha.

Contratación servicios personales indirectos

Teniendo en cuanta la complejidad de la institución, el personal de planta no

alcanza a satisfacer la demanda de los procesos misionales ni los procesos

administrativos por ende este proceso cuenta con personal relacionado con

especialidades médicas, asesores externos, personal misional y administrativo

que realizan actividades que no son posibles realizar con el personal de planta.

El proceso no se encuentra documentado y genera inconformidades ya que

tampoco se encuentran claras ni actualizadas las características que debe

tener este personal para hacer parte de la institución.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

La institución no cuenta con un programa de Salud Ocupacional que garantice

la Seguridad y Salud en el Trabajo, situación que desencadena inconformidad

y una mala cultura organizacional toda vez que no hay prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, ni de la

protección y promoción de la salud de los trabajadores. Incumpliendo en lo

establecido en la Ley 1562 de 2012.

2. Gestión Financiera

a) Procesos Prioritarios

Contratación

La institución no cuenta con la caracterización del proceso ni con informes que

permitan identificar las condiciones de contratación por cada pagador lo que

genera una contratación sesgada a la realidad de la ESE ya que no se tiene un

previo análisis costo efectivo que garantice el punto de equilibrio y/o la

rentabilidad de la institución, generando pérdidas de información valiosa como

el comportamiento de la población objeto, frecuencias de uso y la fluctuación

de tarifas.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

38

Facturación

El proceso de facturación está a cargo del coordinador de facturación quien

se encarga de realizar el cuadro de turnos para el equipo para garantizar el

servicio en los diferentes horarios y sedes de la institución, sin embargo este

proceso no se encuentra documentado, no existen manuales ni instructivos que

precisen la metodología de ejecución del proceso, como tampoco se tienen

definidos los puntos de control, requisitos del producto, condiciones de auditoría

ni se tienen establecidos los umbrales de desempeño y su medición a través de

indicadores.

Además de lo anterior la institución cuenta con un sistema de información

desarticulado, desactualizado y mal utilizado que genera información poco

confiable.

Cartera y Gestión de recaudo

El proceso de cartera y gestión de recaudo da inicio con la radicación de

Facturas ante las EAPB y termina con el proceso de recaudo, al no encontrarse

documentado dificulta la trazabilidad del proceso más aun cuando la

institución cuenta con dos software que generan inconsistencias y poca

veracidad de la información generando problemas en la gestión de recaudo

de cartera al no contar con saldos consistentes al momento de realizar el

respectivo cobro. La institución no cuenta con un proceso de depuración de

cartera ni de descargos de pago motivo por el cual se registra una cartera con

cifras poco confiables que impactaran los estados financieros de la institución

en el momento de realizar el respectivo proceso.

Contabilidad

Uno de los principales problemas de la institución radica en la desarticulación

de los sistemas de información aumentando la posibilidad de errores humanos

que podrían impactar negativamente a la ESE, este proceso no cuenta con la

herramienta para el manejo y automatización de la misma, no está

documentado y adicionalmente no está articulado con el proceso de cartera

por estar en sistemas de información diferentes.

La información relacionada con ingresos se lleva en el sistema de información

Dinamica Gerencial sin embargo la relación la relación de egresos al igual que

la consolidación de la ejecución de ingresos se genera de forma manual,

dificultando la medición, la eficacia, eficiencia, efectividad y calidad de la

información presentada ante los diferentes entes. Así mismo genera

Page 39: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

39

inseguridad en el personal al tener que presentar informes realizados con

procesos segmentados, incrementando el riesgo de posibles errores y diferencia

en la información

La entidad se encuentra en el proceso de la implementación de las Normas

Internacionales Financieras proceso que aunque se está ejecutando

encuentra dificultad por los sistemas de información, además que al realizar la

respectiva depuración y saneamiento como lo requiere la norma por la

transición de pasar de normas nacionales a estándares internacionales, se

evidencia la afectación de los estados financieros en el activo fijo de la

entidad y la depuración de cartera.

Tesorería

El proceso se lleva a diario en el sistema Dinámica Gerencial, cuenta con sus

respectivos soportes y cumple con los diferentes mecanismos de control

exigidos por la norma, sin embargo no tiene un sistema de control ni auditoria

por lo cual puede estar sujeto a errores, además que es necesario estandarizar

y levantar el respectivo proceso.

Presupuesto

Por ser una institución de mediana Complejidad Integral Departamental el

presupuesto se realiza teniendo en cuenta los lineamientos de la ley general de

presupuesto y directrices de la secretaria de Salud y Gobernación de Boyacá,

la planeación de este busca satisfacer las necesidades de la institución, sin

embargo el proceso al no estar dirigido por el equipo de la alta gerencia y no

tener los respectivos dolientes para el proceso de planeación genera

insatisfacción y posibles errores que desencadenarían un desequilibrio en el

financiamiento de los rubros teniendo en cuenta que este procesos es

elaborado por el contador de la institución desde la realización del proyecto

de presupuesto hasta la presentación para la aprobación ante el CONFIS

departamental y aunque es revisado en la institución por el comité de

sostenibilidad financiera y aprobado por el Gerente de la ESE para la

respectiva socialización ante la junta directiva no se realiza teniendo en cuenta

la autoevaluación de necesidades reales ni priorización de estas.

El proceso presupuestal cuenta con dos sistemas de información para el

manejo y automatización del mismo, en cuanto al proceso documental se

actualizo en la vigencia 2016 y se ejecuta de acuerdo a los lineamientos

descritos. Las herramientas presupuestales que existen en la institución

permiten llevar un control adecuado únicamente en la parte de gastos, cabe

Page 40: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

40

resaltar que existen dificultades en el manejo de la ejecución presupuestal de

ingresos porque parte de la información se genera en otro aplicativo lo que

conlleva a la realización de procesos manuales para la consolidación,

incrementado el riesgo de cometer errores humanos en el momento de la

generación de los informes.

Costos

En la actualidad la entidad no cuenta con un sistema de costos ni análisis de la

información, escenario que genera desaciertos en la toma de decisiones

afectando la situación financiera de la entidad toda vez que no se conocen

con exactitud los costos de producción en cada uno de los servicios; de igual

forma debe hacerse la estandarización del proceso con un sistema de control y

monitoreo que genere alarmas y se ajuste al comportamiento de la institución.

Gastos

Para el control y planeación de gastos existe un sistema llamado REMETEC que

permite el control de la ejecución del gasto sin embargo debido a la débil

planeación se generan traslados presupuestales para cubrir l que no se logró

prever durante la planeación. Es de destacar que el proceso debe ser

documentado y evaluado para poder tener una trazabilidad real en el

comportamiento del gasto.

b) Análisis financiero

La ESE Hospital Regional de Chiquinquirá registra al cierre de operaciones

fiscales de la vigencia 2016, un presupuesto de ingresos y gastos por la suma de

$32.869.243.183 Mda/Cte, para esta vigencia la institución genero ingresos

reconocidos hasta por $44.181.526.275 millones de pesos alcanzando un 68%

en el total de ingresos recaudados y generando cuentas por pagar que

ascienden a $132.183.140 según resolución N° 76 del 30 de Diciembre de 2.016.

La venta de servicios de salud con ingresos corrientes a diciembre de 2016

alcanzo $36.873.040.736 millones de pesos, de los cuales se obtuvo una oferta

de servicios facturados hasta por la suma de $30.713.714.210 Mda/cte. El

comportamiento del gasto para la vigencia alcanzo la suma de

$24.878.843.515 millones comprometidos, alcanzando la proyección pactada a

dicho corte, referente a la liquidez de la empresa con los compromisos

adquiridos se muestra que la institución logro apalancar su operación con

recursos del balance y recuperación de cartera vigencias anteriores, anotando

Page 41: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

41

que los $132.183.140 de cuentas por pagar pertenecen a contratos que

necesitaron previa revisión para la pertinencia del pago, referente al equilibrio

habitual con recaudo se mantuvo en un 52% pese a las diferentes acciones

realizadas por la institución para mejorar el indicador periodo promedio de

cobranza de la vigencia bajo las estrategias de circularización y compra de

cartera, depuración y conciliación de la misma; referente a la conciliación de

vigencias anteriores no se logró el impacto una recuperación de

$6.295.822.910 millones.

La cartera de la ESE HOSPITAL REGIONAL DE CHIQUINQUIRA a 31 de diciembre

de 2016, asciende a la suma de $28,907,621,970 MDA/CTE, de los cuales el 43%

corresponde a una cartera mayor a 360 días de difícil recaudo; de la cual no

hay reconocimiento de pago para las EPS en liquidación CAPRECOM Y

SALUDCOOP por un valor total presentado en acreencias hasta por la suma de

$7.916 millones de pesos, soportados bajo actos administrativos número AL-

06943 DE 08/08/2016 y 1960 DE 06/03/2017 respectivamente. Así mismo,

EMDISALUD el mayor deudor de la ESE a la fecha objeto de este análisis bajo

acta de cruce de cartera No. 063 no reconoció valor exigible de pago para el

Hospital Regional de Chiquinquirá. Escenario que impacta los estados

financieros, estado de Actividad económica y social y balance de la institución

en la cuenta de deudores al igual que el patrimonio de la misma, toda vez que

de acuerdo a las exigencias del estado por la ley 559 se debe castigar la

cartera en mención para el trámite de las Normas de Información Financiera.

El equilibrio presupuestal de la empresa con la venta de servicios de salud ha

mostrado un margen de utilidad del 1,78 es decir que por cada 1,78 pesos que

vende compromete un (1) peso y por cada peso que obliga responde con

recursos de la vigencia con el 78%, esto implica a la ESE hacer uso de otros

ingresos corrientes y recursos del balance para apalancar sus obligaciones,

logrando que por cada 1,21 pesos que recauda cancela un (1) peso de sus

obligaciones quedando un excedente de 21 centavos, se concluye que la

empresa muestra un comportamiento con tendencias estables, mostrando

capacidad de respuesta frente a su operación y exigiendo medidas en el

equilibrio presupuestal con el recaudo, toda vez que al hacer uso de recursos

del balance sacrifica una parte de recursos para realizar inversión o

fortalecimiento de su oferta, manteniéndose dentro de la red de prestadores de

servicios con estabilidad, accesibilidad y oportunidad.

Por otra parte los pasivos apalancan con recursos del balance sus pasivos

estimados y la inversión; a diciembre 31 de 2016 la empresa refleja en sus

estados financieros en la cuenta del pasivo unas obligaciones por $

7.151.630.828 millones de los cuales 56.808.990 millones corresponden a la

Page 42: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

42

cuenta de obligaciones laborales, provisión para prestaciones sociales y

cesantías y $ 970.982.599 millones de contingencias para proceso jurídicos y

$5.740.178.791 entre otras cuentas por pagar, proveedores y proyectos de

inversión , respaldados por la disponibilidad en caja y bancos y proyectos de

inversión que fueron apalancados por el nivel nacional departamental nacional

y esfuerzo propio, cubriendo la totalidad de los pasivos no exigibles.

En términos de productividad, eficiencia hospitalaria y venta de servicios de

salud la empresa ha venido manteniendo las unidades de valor relativo

requeridas para un portafolio de mediana complejidad especializado entre los

rangos de >=1800000 o <=3500000 UVR, se observa que al cierre de vigencia de

2016 la productividad se ubica en 3.305.686 UVR, mostrando un crecimiento de

la productividad de hasta un 15% en la mayor parte de los servicios, en especial

las acciones dirigidas al primer nivel de atención en lo relacionado con APS; se

recomendaron acciones y estrategias en el manejo y control de las barreras de

acceso impuestas por los aseguradores para el flujo de usuarios hacia los

servicios de segundo nivel, con una ocupación del 74%, manteniéndose sobre

la línea base de operación, lo anterior se evidencia en ejecuciones

presupuestales y aplicativo SIHO.

Razón corriente

Para el año 2014 la ESE Hospital

Regional de Chiquinquirá por cada

peso de obligación vigente contaba

con un $109,15 para respaldarla, es

decir que del cien x ciento de sus

ingresos el 0,09% era para garantizar las

obligaciones adquiridas. Para la

vigencia 2015 y 2016 la institución logra

mantener si liquidez.

INDICE DE LIQUIDEZ 2014 2015 2016

Activo Corriente

Pasivo Coriente

RAZÓN CORRIENTE

109,15 3,24 3,56

Page 43: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

43

Prueba acida

Análisis de solvencia y riesgo

Este índice demuestra el nivel de

autonomía financiera. Al observar la

gráfica podemos ver que el índice

más es elevado corresponde a la

vigencia 2015 indicando que la

empresa depende mucho de sus

acreedores y que dispone de una

limitada capacidad de

endeudamiento; Escenario que

cambia en el año 2016 ya reflejando

un elevado grado de independencia

de la frente a sus acreedores.

INDICE DE LIQUIDEZ 2014 2015 2016

Activo Corriente - Inventarios

Pasivo Coriente

PRUEBA ACIDA

109,15 3,24 3,56

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO 2014 2015 2016

Pasivo Total

Activo Total

ANALISIS DE SOLVENCIA Y RIESGO

0,02 0,19 0,15

Page 44: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

44

Endeudamiento patrimonial

Este indicador nos muestra el grado de

compromiso del patrimonio para con los

acreedores de la empresa. Podemos

determinar que durante la vigencia 2015

la ESE no contaba con un capital sólido,

y las tarifas a las cual contrataba no

estaban acorde al comportamiento del

mercado. Para la vigencia 2016 se

puede ver que la institución genero un

comportamiento de mayor liquidez y

menos dependencia demostrando que la venta de servicios realmente

apalanca la operación corriente de la institución.

Apalancamiento

APALANCAMIENTO

2014 2015 2016

Activo Total 1,02 1,23 1,18

Patrimonio

Este indicador permite ver el grado de

apoyo de los recursos internos de la empresa

sobre recursos de terceros. Mostrando un

incremento progresivo en el activo lo que

permitió revalorizar el patrimonio y obtener

un mejor resultado en la vigencia 2016.

2014 2015 2016

Pasivo Total

Patrimonio

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

0,02 0,23 0,18

Page 45: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

45

Promedio periodo de cobranza

Este indicador muestra en días el periodo

de cobranza lo que se puede deducir

que el recaudo en la institución mejora y

la cartera alcanzando 27 días entre el

recaudo de vigencias anteriores y

vigencia actual.

Margen Bruto

La rentabilidad durante las dos

últimas vigencias se mantiene es

decir que la institución tiene la

capacidad para cubrir los gastos

operativos y generar utilidades antes

de deducciones e impuestos.

MARGEN BRUTO 2014 2015 2016

Vtas - Costo de Vtas

Ventas0,37 0,31 0,36

RENDIMIENTO OPERATIVO

PROMEDIO PERIODO DE COBRANZA

2014 2015 2016

CxC * 365 39.817 46.803 27

Ventas

Page 46: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

46

III. COMPONENTE ESTRATEGICO

A. Metodología de Construcción del Componente Estratégico

a) Consolidación de Diagnostico

Finalizando la etapa de Diagnostico Institucional, se consolidan las principales

conclusiones de los ejercicios de valoración (Autoevaluación según Res. 2003,

Autoevaluación Estándares de Acreditación), se realiza mesa de trabajo con el

equipo definido para construcción del Plan y se lleva a cabo el ejercicio de

consolidación de Oportunidades, Fortalezas, Amenazas y Debilidades,

obteniendo el siguiente resultado:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Articulación del plan de desarrollo al plan de

desarrollo Departamental y Nacional

1

Incumplimiento de metas y programas

propuestos

Cambios en el Proceso de transición

2 Poca aceptación tanto en el entorno interno

como externo

Implementar políticas de cumplimiento a las

obligaciones contractuales y procesos

estandarizados en la institución

3

Normatividad susceptible a los cambios

Actualizar, documentar y socializar procesos 4 Cambios constantes en la normatividad

Gestión gerencial para recursos de inversión

5 Incumplimiento bien sea de los recursos de los

encargados de ejecutar el proyecto

Comprometer, capacitar, motivar y optimizar

al Recurso Humano

6

Demandas laborales

Estrategias de cobertura y afiliación

7 Perdida de usuarios por la movilidad y la

portabilidad

Captación de nuevos usuarios 8 Baja Rotación de cartera

Mejorar Tarifas en la contratación 9 Barreras de acceso interpuestas por las EPS

Promover evaluaciones enfocadas a mejorar

la satisfacción del usuario

10

Resistencia al cambio tanto del cliente interno

como externo

Planeación para solucionar necesidades

existentes

11

Difícil consecución de recursos

Garantizar el portafolio de acuerdo a los

requisitos establecidos

12

Difícil negociación con las EPS

Lograr Capacitación con los proveedores de

los diferentes softwars y programas existentes

13

Resistencia al cambio tanto del cliente interno

como externo

Suscripción de contratos que permitan

articular los sistemas de información

contables y financieros con facturación

haciendo entrega de manuales y soportes

que garanticen la continuidad del proceso

14

Incumplimiento en la entrega de informes

Comunicar a la comunidad los procesos

progresivos de cambios

15

Comunicación mal intencionada de la

información

Integrar todas las áreas asistenciales y

administrativas en relación con la información

16

Filtro de información al cliente externo

Page 47: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

47

clínica y administrativa y su uso para la toma

de decisiones en cualquier nivel de la

Institución

Políticas de los gobiernos Departamental y

Nacional para la asistencia en programas

relacionados con las TIC

17

Falta de recursos para capacitación

Fortalecimiento del ingreso 18 Prescripción de deudas con EPS y particulares

Mejorar la cobertura de acceso a la

información

19 Mala imagen institucional por insatisfacción del

usuario

Fortalecimiento de la política y el programa

de seguridad al paciente

20 Eventos adversos frecuentes

Distribución de turnos de acuerdo a la

demanda del servicio con disponibilidad

sujeta a la actividad contractual

21

Falta de recursos

Implementación y evaluación a la política de

humanización

22 Mala disposición del cliente interno y externo

Despliegue de la plataforma estratégico 23 Mala interpretación de cambios

organizacionales

Implementación del Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud en el trabajo

24 Accidentes laborales

Manual de convivencia 25 Actuaciones a criterio personal

Motivación al personal 26 Respuesta de los funcionarios a la

implementación

FORTALEZAS DEBILIDADES

Direccionamiento estratégico definido 1 Falta de compromiso de los implicados

Gerencia autónoma en la toma de

decisiones

2

Poca cultura de cambios

Equipo Jurídico Fortalecido

3 Falta de adherencia a los procesos y

procedimientos

Procesos Identificados en la labor misional

4 Documentación sin caracterizar, sin estandarizar

y sin socializar

Proyectos de infraestructura identificados y

priorizados de acuerdo a las necesidades

5

Difícil recaudo

Expectativas de mejora 6 No se cuenta con proceso de Talento Humano

La ESE es monopolio de la sub red y la zona

7 Fallas en la trazabilidad del proceso de

facturación

Programa de Capacitaciones 8 Inasistencia del personal

Nuevo modelo de Contratación (por

paquetes)

9

Existencia de indicadores de evaluación

10 Falencia en la ejecución d procesos y protocolos

establecidos en la institución

Conocimiento de las necesidades de la

institución

11

uso inadecuado de los recursos existentes por

falta de control

La ESE es monopolio de la sub red y la zona 12 falta de programa y análisis de costo efectividad

Sistemas de información existentes en la

institución

13

Falta de integralidad en los sistemas de

información

Recurso humano que conoce los procesos

financieros y contable

14

Información poco confiable por la no

trazabilidad del proceso

Direccionamiento estratégico planeado y 15 No se cuenta con procesos de comunicación ni

Page 48: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

48

cambios estructurados en pro de la institución comunicadora

Integración de todas las áreas asistenciales y

administrativas en relación con la información

clínica y administrativa y su uso para la toma

de decisiones en cualquier nivel de la

organización.

16

No se garantiza la confiabilidad y la

confidencialidad en el manejo de la información

17 Poca disponibilidad de tiempo

Personal idóneo para concertaciones las

mesas de negociación

18

Poca trazabilidad a la facturación y a la cartera

Procesos y procedimientos existentes 19 Poca adherencia a los procesos y

procedimientos

Existencia de herramientas para el reporte y

análisis

20 Mínima cultura de reporte y trasmisión a todo el

personal de eventos adversos

Coordinadores por área de servicios 21 Mala distribución de cargas Laborales

Direccionamiento estratégico orientado a la

humanización

22 Falta de pertenencia, motivación y disposición a

las labores diarias

Nuevas metodologías de planeación 23 Mínimos mecanismos de transmisión

Metodología obligatoria 24 Atraso en el proceso

25

no se encuentra establecida las conductas de

manejo

26 Personal desmotivado

Con este diagnóstico general, se desarrolla ejercicio de cruce de hallazgos, en

búsqueda de definir estrategias de control o ataque a las diferentes realidades

Institucionales.

b) Composición del Plan de Desarrollo

Con el fin de proyectar el Plan de Desarrollo Institucional a todas las áreas y/o

procesos institucionales y de igual forma, ampliar su alcance a los distintos

niveles jerárquicos, reconociendo el nivel operativo como el fundamento y base

en el logro de objetivos institucionales, se organizó en tres niveles de acción:

Organización Niveles del Plan

Nivel Operativo Estrategias que Generan

Productos

Nivel Ejecutivo Estrategias que Generan

Gestión

Nivel Estratégico Estrategias que Generan

Impacto

Page 49: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

49

En base al enfoque anteriormente descrito, se realizó clasificación de

estrategias, no solo desde el su resultado, sino también su ámbito en el Hospital,

lo que finalmente proyecto 4 grandes propósitos, que según el grafico anterior

serian el componente del Nivel Estratégico del Plan:

Las líneas estratégicas que componen el Plan de Desarrollo Institucional, se

encuentran calificados ponderadamente, bajo los siguientes parámetros:

COSTO ALCANCE IMPACTO PUNTAJE % IMPACTO PLAN

LINEA 1 1 4 4 16 12%

LINEA 2 3 2 3 18 14%

LINEA 3 2 4 3 24 18%

LINEA 4 5 3 5 75 56%

TOTALES 133 100%

A partir de un análisis detallado del funcionamiento y operación de la ESE

Hospital Regional de Chiquinquirá en el marco de la Red de Prestadores de

Servicios de Salud, y complementado con las directrices nacionales y

departamentales para el sector, el Plan de Desarrollo se compone de cuatro

líneas básicas de acción, que se trabajaran articuladamente:

Una Institución disciplinada y comprometida

Un hospital con equilibrio y solidez financiera

Modelo de Servicio de Salud enfocado en las necesidades de la Población

Inversión de recursos hacia el crecimiento empresarial y social

Page 50: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

50

NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL EJECUTIVO NIVEL OPERATIVO

LINEA PROGRAMA SUBPROGRAMA

"Una Institución

disciplinada y

comprometida."

(12%)

UN TALENTO HUMANO

CON SENTIDO DE

PERTENENCIA

ORGANIZACIÓN

ORIENTADA HACIA EL

SERVICIO

TRANSFORMACIÓN

CULTURAL

AVANZANDO HACIA EL

MEJORAMIENTO

CONTINUO

UNA INSTITUCIÓN

HABILITADA

COMPROMETIDOS

CON LA CALIDAD

INSTITUCIONAL

"Un Hospital con

equilibrio y solidez

financiera"

(14%)

EN CAMINO A LA

EFICIENCIA

FORTALECIMIENTO AL

INGRESOS

TODO A LA MEDIDA

POR UNA

CAPACIDAD

PRODUCTIVA

"Modelo de Servicio de

Salud enfocado en las

necesidades de la

Población"

(18%)

RECONOCIENDO AL

USUARIO Y SU FAMILIA

INTEGRALMENTE

CONOCIENDO

NUESTRA POBLACIÓN

EN CONSTRUCCIÓN

DE UN SERVICIO

INCLUYENTE

INTEGRANDO

NUESTROS SERVICIOS

TRABAJANDO CON

SEGURIDAD

ANTICIPANDO EL

RIESGO

BRINDANDO UN

SERVICIO CONFIABLE

UN SERVICIO CON

HUMANIZACIÓN

SERVICIOS CON

CALIDEZ

Page 51: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

51

"Inversión de recursos

hacia el crecimiento

empresarial y social"

(56%)

INVERSIÓN PARA LA

MEJORA

ADECUANDO

SERVICIOS

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

EJECUTANDO UN

BUEN GOBIERNO

B. Línea Estratégica 1: “Una Institución Disciplinada y Comprometida”.

NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL EJECUTIVO NIVEL OPERATIVO

LINEA PROGRAMA SUBPROGRAMA

"Una Institución

disciplinada y

comprometida."

(12%)

UN TALENTO HUMANO

CON SENTIDO DE

PERTENENCIA

ORGANIZACIÓN

ORIENTADA HACIA EL

SERVICIO

TRANSFORMACIÓN

CULTURAL

AVANZANDO HACIA EL

MEJORAMIENTO

CONTINUO

UNA INSTITUCIÓN

HABILITADA

COMPROMETIDOS

CON LA CALIDAD

INSTITUCIONAL

Esta línea busca ubicar el recurso humano, los procesos y unidades funcionales

que componen la Organización como el primer medio de trabajo para el

alcance de propósitos institucionales.

Objetivo: Incentivar al personal a desarrollar sus labores enmarcados en una

cultura de disciplina y compromiso con la Institución y su direccionamiento

estratégico.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

52

Metas:

L.1 LINEA

"Una Institución disciplinada y comprometida"

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.1.

Lograr un 60 % de

satisfacción del cliente

interno.

% 80 ND 0 20 40 80

Nivel de

Satisfacción

del Cliente

Interno

1.2.

Cumplir al 80% los

Requisitos mínimos de

Habilitación.

% 80 60 65 70 75 80

Nivel de

Cumplimiento

de Requisitos

de

Habilitación

1. Programa: Un talento Humano con Sentido de Pertenencia.

P.1.1. PROGRAMA

UN TALENTO HUMANO CON SENTIDO DE PERTENENCIA

OBJETIVO

Promover un desempeño eficiente de los colaboradores que facilite el logro de

los objetivos institucionales.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.1.1.

Evaluar el 100% de

muestra de hojas de

vida en base al

Manual de Funciones y

Competencias

% 100 ND 0 0 50 50

Nivel de

Evaluación de

Hojas de Vida

1.1.2.

Realizar Re inducción

al 80% del personal

vinculado con la

Institución en el nuevo

Direccionamiento

Estratégico

% 80 ND 0 40 60 80

Nivel de

Inducción al

personal.

Page 53: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

53

a) Sub Programa: Organización orientada hacia el servicio.

S.1.1.1. SUBPROGRAMA

ORGANIZACIÓN ORIENTADA HACIA EL SERVICIO

OBJETIVO

Contar con herramientas apropiados para la supervisión y control del talento

humano de la Institución.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.1.1.1.

Definir las

necesidades de

talento humano a

través de una

propuesta técnica y

económica de

conveniencia para

la formalización del

empleo.

Doc. 1 0 1 0 0 0

No. De

Propuestas

para personal

de planta

Presentados.

1.1.1.2.

Diseñar Manual de

Funciones

Competencias

Institucional según

Res. 2003.

Doc. 1 0 0 1 0 0

No. De

Manual de

Funciones y

Competencias

Aprobado

1.1.1.3.

Evaluar

cumplimiento de

requisitos por norma

para cada perfil

según Manual de

Funciones y

Competencias

Aprobado.

Perfil

Ev. 100 0 0 0 50 50

No. De Perfiles

Evaluados

según Manual.

Page 54: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

54

b) Sub Programa: Transformación Cultural.

S.1.1.2. SUBPROGRAMA

TRANSFORMACIÓN CULTURAL

OBJETIVO

Empoderar al personal de su rol y responsabilidad teniendo en cuenta los

principios y valores Institucionales.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.1.2.1.

Formular e

implementar Plan

de Inducción, Re

inducción y

Capacitación al

personal de la

Institución.

Plan 1 0 0 1 0 0

Plan de

Capacitación

Aprobado

1.1.2.2.

Revisar y Ajustar

Manual de

Convivencia de

acuerdo al

Direccionamiento

Estratégico

Manual 1 1 0 1 0 0

Manuales de

convivencia

implementado

1.1.1.3.

Establecer Plan

de incentivos y

reconocimientos

al cumplimiento

de indicadores

de producto y

resultado.

Plan 1 0 0 1 0 0

Plan de

Incentivos y

Reconocimiento

aprobado

1.1.1.4.

Diseñar e

Implementar el

Plan de

comunicaciones.

Plan 4 1 1 1 1 1

Planes de

Comunicación

Implementados.

Page 55: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

55

2. Programa: Avanzando Hacia el Mejoramiento Continuo.

P.1.2. PROGRAMA

ANVANZANDO HACIA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

OBJETIVO

Direccionar la Institución hacia el mejoramiento continuo a través del

fortalecimiento de la cultura de la calidad.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.2.1.

Ejecutar el 100% de

autoevaluaciones

según Res. 2003

programadas

% 100 100 100 100 100 100

Nivel de

Ejecución de

autoevaluación

res. 2003

programada

1.2.2.

Lograr el cumplimiento

del 100% de las

Auditorias

Programadas

% 100 100 100 100 100 100

Nivel de

cumplimiento

de las

auditorías

internas

programadas

a) Sub Programa: Una Institución Habilitada.

S.1.2.1. SUBPROGRAMA

UNA INSTITUCIÓN HABILITADA

OBJETIVO

Establecer, verificar y controlar el cumplimiento de las condiciones básicas

para la prestación del portafolio de servicios.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

1.2.1.1.

Realizar el

seguimiento o

actualización del

portafolio en el

Registro Especial

de Prestadores

de Servicios de

Salud.

Doc. 4 0 1 1 1 1

No. De

documentos

que

contengan el

seguimiento o

actualización

del Portafolio.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

56

1.2.1.2.

Desarrollar

autoevaluación

de las

condiciones de

habilitación.

Even

to 4 1 1 1 1 1

No. De

Autoevaluacio

nes realizadas.

1.2.1.3.

Formular e

implementar

plan de mejora

de acuerdo a

hallazgos y

requerimientos.

Plan 4 1 1 1 1 1

No. De Planes

de Mejora

Aprobados.

b) Sub Programa: Comprometidos con la Calidad Institucional.

S.1.2.2

.

SUBPROGRAMA

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD INSTITUCIONAL

OBJETIVO

Dinamizar la operatividad de la Institución articulando adecuadamente los

procesos que desarrolla.

META UN CANT

LINE

A

BASE

2016

201

7

201

8

201

9

202

0 INDICADOR

1.2.2.1.

Construir la

Plataforma

estratégica de

manera

participativa.

Doc. 1 1 1 0 0 0

No. De

Plataformas

Estratégicas

Aprobadas.

1.2.2.2.

Definir

estructura

organizacional

enfocada en

procesos.

Doc. 1 1 1 0 0 0

No. De Mapa

de Procesos

Aprobados.

1.2.2.3.

Implementar el

Sistema de

Gestión de

Calidad

Institucional

Plataform

a 1 0 0 1 0 0

No. De

Plataformas

Documentales

Implementadas

.

1.2.3.4.

Evaluar

adherencia al

Sistema de

Evento 4 1 0 0 2 2

No. De

Evaluaciones

Realizadas.

Page 57: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

57

Gestión de la

Calidad

Institucional

1.2.3.5.

Desarrollar,

implementar y

hacer

seguimiento al

tablero de

indicadores

por proceso.

Doc. 3 0 0 1 1 1

No. De Tablero

de Indicadores

Actualizado.

1.2.3.6.

Elaborar y

ejecutar el

Plan anual de

Auditorias de

calidad

fundamentad

o en los

requerimientos

normativos.

Plan 4 1 1 1 1 1

No. De Planes

de Auditoria

ejecutados.

C. Línea Estratégica 2: “Un Hospital con equilibrio y solidez financiera”.

NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL EJECUTIVO NIVEL OPERATIVO

LINEA PROGRAMA SUBPROGRAMA

"Un Hospital con

|equilibrio y solidez

financiera"

(14%)

EN CAMINO A LA

EFICIENCIA

FORTALECIMIENTO AL

INGRESOS

TODO A LA MEDIDA

POR UNA

CAPACIDAD

PRODUCTIVA

La segunda línea estratégica pretende fortalecer la gestión financiera como

mecanismo de búsqueda de fortalecimiento institucional y permanencia de la

Institución a través del tiempo.

Objetivo: Lograr la efectividad Institucional para garantizar su permanencia y

solidez en el mercado.

Page 58: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

58

Metas:

L.2 LINEA

"Un Hospital con equilibrio y solidez financiera"

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

2.1.

Incrementar los

ingresos en

promedio en un

3,5% anual

% 3,5 ND 3,5 3,5 3,5 3,5

Porcentaje de

Aumento de

Ingresos

1. Programa: En camino a la eficiencia.

P.2.1. PROGRAMA

EN CAMINO A LA EFICIENCIA.

OBJETIVO

Mantener el equilibrio operacional corriente de la institución, apuntando al

ahorro progresivo.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

2.1.1.

Mantener el

equilibrio

operacional

corriente con

recaudo

Número 1 ND 0,85 0,9 1 1

Equilibrio

Operacional

corriente

Page 59: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

59

a) Sub Programa: Fortalecimiento al Ingreso.

S.2.1.1. SUBPROGRAMA

FORTALECIMIENTO AL INGRESO

OBJETIVO

Ofertar un portafolio de servicios integral, con tarifas y alianzas estratégicas, que

apunten al fortalecimiento del ingreso Institucional.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

2.1.1.1.

Modernización

y ampliación

de la oferta

alcanzando un

Portafolio

Mediana

Complejidad

Especializada

% 100 ND 0 50 100 100

Portafolio de

Servicios

Modernizado y

Ampliado

2.1.1.2.

Presentar

propuesta

técnica y

económica

ante diferentes

EAPB

% 100 ND 0 0 50 100

Propuestas

Técnicas

presentada y

aprobada /

Total de

Propuestas

presentadas

2.1.1.3.

Presentar

portafolio de

servicios

integrales a

Santander y

Cundinamarca

Documento 1 ND 0 1 0 0

Portafolio de

servicios

integrales

presentados a

Santander y

Cundinamarca

2.1.1.4.

Actualizar el

Manual

Tarifario

Institucional de

acuerdo a la

contratación.

Documento 3 0 0 1 1 1

Manual

Tarifarios

Aprobado por

Vigencia

Page 60: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

60

b) Sub Programa: Todo a la Medida.

S.2.1.2. SUBPROGRAMA

TODO A LA MEDIDA

OBJETIVO

Fijar directrices para el manejo, control y optimización de los recursos.

META UN CANT

LINE

A

BASE

2016

201

7

201

8

201

9

202

0 INDICADOR

2.1.2.1.

Mantener y

controlar la

variación del costo

de funcionamiento

y operación anual

No. >=

1,10 ND

>=

1,10

>=

1,10

>=

1,10

>=

1,10

Variación del

Gasto de

Funcionamiento

y Operación

Anual

2.1.2.2.

Realizar compras

de medicamentos

y material médico

quirúrgicos

mediante

mecanismos de

economía de

escala

% 50 ND >=

50

>=

50

>=

50

>=

50

Porcentaje de

compras de

medicamentos

y material

médico

quirúrgicos

mediante

mecanismos de

economía de

escala

2.1.2.3.

Actualizar

Inventarios y

controlar la

utilización de

insumos

Base

Dato

s

4 0 1 1 1 1

No de

Inventarios

Actualizados,

Verificados y

Suscritos

2.1.2.4.

Depurar y Conciliar

la Cartera con las

Entidades

responsables de

Pago

Acta 70 0 20 50 70

No. De Actas

de conciliación

suscritas

2.1.2.5.

Suscribir acuerdos

de pago con los

diferentes

pagadores

Doc. 100 0 50 80 100

No. De

Acuerdos de

pago suscritos

2.1.2.6.

Mantener el

equilibrio

operacional no

corriente

No. >=1 ND >=1 >=1 >=1 >=1

Equilibrio

Operacional

corriente

Page 61: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

61

c) Sub Programa: Por una Capacidad Productiva.

S.2.1.3. SUBPROGRAMA

POR UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA

OBJETIVO

Innovar en la dinámica operacional de la Institución desarrollando procesos

efectivos.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

2.1.3.1.

Mantener la

Línea Base

de

Operación

UVR >=1800 ND >=1800 >=1800 >=1800 >=1800

Evaluación

de la

eficiencia

Hospitalaria

2.1.3.2.

Mantener el

gasto por

unidad

producida

Relación <=1 ND <=1 <=1 <=1 <=1

Evolución

del Gasto

por unidad

producida

Page 62: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

62

D. Línea Estratégica 3: "Modelo de Servicio de Salud enfocado en las

necesidades de la Población"

NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL EJECUTIVO NIVEL OPERATIVO

LINEA PROGRAMA SUBPROGRAMA

"Modelo de Servicio de

Salud enfocado en las

necesidades de la

Población"

(18%)

RECONOCIENDO AL

USUARIO Y SU FAMILIA

INTEGRALMENTE

CONOCIENDO

NUESTRA POBLACIÓN

EN CONSTRUCCIÓN

DE UN SERVICIO

INCLUYENTE

INTEGRANDO

NUESTROS SERVICIOS

TRABAJANDO CON

SEGURIDAD

ANTICIPANDO EL

RIESGO

BRINDANDO UN

SERVICIO CONFIABLE

UN SERVICIO CON

HUMANIZACIÓN

SERVICIOS CON

CALIDEZ

La tercera línea del plan, se fundamenta en el direccionamiento de la atención

en salud, a un modelo que se encuentre enfocado en las necesidades de la

población, esta línea, se articula con los lineamientos nacionales y

departamentales, principalmente en las directrices de la Política de Atención

Integral en Salud y el Modelo de operación de la misma (MIAS).

Objetivo: Orientar los procesos asistenciales hacia la prestación de un servicio

de salud enfocado en las necesidades del usuario.

Page 63: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

63

Metas:

L.3 LINEA

"Un Servicio de Salud enfocado en las necesidades de la Población"

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.

Evaluar el 100%

de estrategias de

intervención en

salud

implementadas

% 100 0 0 0 30 100

Evaluaciones a

estrategias de

intervención en

salud

implementadas

3.2.

Disminuir en un

0,1%Tasa de

eventos adversos

presentados en la

Atención

% 1,9 2 2 1,95 1,93 1,9

Tasa de

eventos

adversos

presentados en

la Atención

3.3.

Aumentar en un

2% la Proporción

de usuarios que

recomendaría su

IPS a familiares y

amigos

% 85 83 83 83 84 85

Proporción de

usuarios que

recomendaría

su IPS a

familiares y

amigos

1. Programa: Reconociendo al Usuario y su Familia.

P.3.1. PROGRAMA

RECONOCIENDO AL USUARIO Y SU FAMILIA

OBJETIVO

Establecer una atención centrada en las personas, familias y comunidades

reconociéndolas en su diversidad y singularidad.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.1.

Implementar el 100%

de estrategias de

intervención en salud

definidas Evaluar el

100% de estrategias

de intervención en

salud implementadas

% 100 0 0 0 30 100

Nivel de

implementación

de estrategias

de intervención

en salud.

Page 64: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

64

3.1.2.

Alcanzar un 100% de

funcionarios

capacitados en las

directrices del Nuevo

Modelo de Atención

% 100 ND 0 50 70 70

Índice de

apropiación del

Modelo de

Atención

3.1.3.

Ejecutar el 100% de las

mesas de trabajo

propuestas con la

comunidad

% 100 ND 70 80 90 100

Nivel de

cumplimiento

de mesas de

trabajo con la

comunidad

a) Sub Programa: Conociendo Nuestra Población.

S.3.1.1. SUBPROGRAMA

CONOCIENDO NUESTRA POBLACIÓN

OBJETIVO

Conocer los determinantes en salud que afectan la población atendida

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.1.1.

Caracterizar la

población según

riesgo y ciclo vital

Doc. 1 0 1 0 0 0

Caracterización

de población

según riesgo y

ciclo vital

aprobadas

3.1.1.2.

Analizar el perfil

epidemiológico de

la población

atendida en la

Institución

Doc. 4 0 0 1 1 1

Análisis del Perfil

Epidemiológico

de la población

atendida en la

Institución

3.1.1.3.

Definir estrategias

de intervención en

salud para la

población a

atender

Doc. 4 0 1 3 0 0

Estrategias de

intervención en

salud para la

población a

atender

Page 65: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

65

b) Sub Programa: En construcción de un Servicio Incluyente.

S.3.1.2. SUBPROGRAMA

EN CONSTRUCCIÓN DE UN SERVICIO INCLUYENTE

OBJETIVO

Dinamizar los procesos a través de la interacción con el medio social, cultural y

productivo para canalizar los problemas y actuar de forma preventiva.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.2.1.

Lograr el goce

efectivo de los

servicios de salud

a través del uso

del Sistema

Transaccional

para el

aseguramiento de

la población.

Base

de

Datos

4 ND 1 1 1 1

Base de Datos

de afiliados

actualizada

3.1.2.2.

Disponer de

manera oportuna

la atención en los

servicios ofertados

por el Hospital

Doc. 42 12 6 12 12 12 Agenda

aprobada

3.1.2.3.

Educar a la

comunidad sobre

el uso apropiado

de los servicios de

salud

Evento 14 ND 2 4 4 4

No. De eventos

de educación

a comunidad

sobre: Uso de

Servicios de

Salud.

Page 66: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

66

c) Sub Programa: Integrando nuestros servicios.

S.3.1.3. SUBPROGRAMA

INTEGRANDO NUESTROS SERVICIOS

OBJETIVO

Garantizar la Atención Integral en Salud atendiendo a las particularidades de la

población.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.3.1.

Implementar

Rutas de

Atención de

acuerdo a

caracterización

de la población

Rutas 4 0 0 1 1 2

Rutas de

Atención de

Implementadas

3.1.3.2.

Auditoria y

trazabilidad a las

Rutas de

Atención

implementadas

Evento 4 0 0 0 2 2

No. Auditorias

las Rutas de

Atención

implementadas

3.1.3.3.

Socializar ante

Concejos

Territoriales de

Salud los

resultados

obtenidos

Evento 2 0 0 0 1 1

Socialización

ante Concejos

Territoriales de

Salud los

resultados

obtenidos

Page 67: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

67

2. Programa: Trabajando con Seguridad.

P.3.2. PROGRAMA

TRABAJANDO CON SEGURIDAD

OBJETIVO

Implementar estrategias para minimizar y mitigar la ocurrencia de eventos que

pongan en peligro la integridad de los pacientes.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.2.1.

Cumplir con el

70% de acciones

preventivas

generadas de

evaluación del

riesgo.

% 70 0 25 40 60 70

Nivel de

cumplimiento

de acciones

preventivas

generadas en

evaluación de

riesgos

a) Sub Programa: Brindando un Servicio Confiable

S.3.2.2. SUBPROGRAMA

BRINDANDO UN SERVICIO CONFIABLE

OBJETIVO

Enfatizar el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.2.1.

Desplegar del

programa de

Seguridad del

Paciente acorde a

los lineamientos de

la Política en la

Institución

Evento 12 1 0 4 4 4

Despliegue

del programa

de Seguridad

del Paciente

3.1.2.2.

Evaluar

adherencia al

programa de

seguridad del

paciente en la

Institución

Evento 14 ND 6 12 12 12

Informe

adherencia al

programa de

seguridad del

paciente

Page 68: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

68

3. Programa: Un Servicio con Humanización.

P.3.3. PROGRAMA

UN SERVICIO CON HUMANIZACIÓN

OBJETIVO

Enmarcar la prestación de servicios en una atención con sensibilidad y

amabilidad enfocada en el usuario.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.3.1.

Alcanzar la

satisfacción del

usuario

% 90 87 85 87 90 90

Nivel de

Satisfacción

Global del

Usuario

a) Sub Programa: Servicios con Calidez

S.3.2.2. SUBPROGRAMA

SERVICIOS CON CALIDEZ

OBJETIVO

Fortalecer las actitudes y aptitudes del personal que atiende al usuario.

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.2.2.1.

Sensibilizar y

motivar un

buen trato en

la atención

Evento 6 0 0 2 2 2

Encuentro de

Sensibilización

y motivación

de un buen

trato en la

atención

3.2.2.2.

Diseñar e

implementar

herramienta de

evaluación del

buen trato en

los servicios

Calificación

Institucional 3 0 0 1 1 1

Evaluaciones

el buen trato

en los

servicios

Page 69: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

69

E. Línea Estratégica 4: "Inversión de recursos hacia el crecimiento

empresarial y social"

NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL EJECUTIVO NIVEL OPERATIVO

LINEA PROGRAMA SUBPROGRAMA

"Inversión de recursos

hacia el crecimiento

empresarial y social"

(56%)

INVERSIÓN PARA LA

MEJORA

ADECUANDO

SERVICIOS

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

EJECUTANDO UN

BUEN GOBIERNO

El equipo directivo, tiene la orientación de realizar inversión de recursos en

dirección al crecimiento empresarial, generando impacto social, beneficiando

la población que atiende la E.S.E. y siendo efectivos en la administración de

recursos públicos.

Objetivo: Orientar la inversión de recursos al crecimiento y progreso Institucional

desde un enfoque social.

Metas:

L.3 LINEA

"Inversión de recursos hacia el crecimiento empresarial y social"

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.

Ejecutar el 100% de los

proyectos que cuentan

con concepto

favorable en cierre de

año 2017

% 100 ND 0 0 0 100

Nivel de

Cumplimento

de proyectos

de inversión

viabilizados a

2017

3.2.

Lograr un 60% de

opinión favorable con

respecto a la gestión

pública de la E.S.E.

% 60 0 0 40 50 60

Percepción

favorable de la

Gestión Pública

Institucional

Page 70: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

70

1. Programa: Inversión para la Mejora.

P.3.1. PROGRAMA

INVERSIÓN PARA LA MEJORA

OBJETIVO

Realizar inversión en proyectos de mejoramiento a infraestructura que

fortalezcan los servicios

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.1.

Lograr un 50% de

cumplimiento de

actividades del

cronograma de

ejecución de los

proyectos contratados

para cierre 2016

% 50 25 25 50 0 0

Nivel de

cumplimiento

en

cronogramas

de trabajo de

proyectos de

inversión

vigentes a

cierre 2016

a) Sub Programa: Adecuando Servicios.

S.3.1.1. SUBPROGRAMA

ADECUANDO SERVICIOS

OBJETIVO

Fortalecer la capacidad de respuesta de la institución atendiendo las

necesidades para su adecuada operación

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.1.1.1.

Tener una

Institución con

Reforzamiento

Estructural

Proyecto 1 0 0 1 0 0

Institución con

Reforzamiento

Estructural

3.1.1.2.

Modernizar y

ampliar de la

UGRI y UBA

Proyecto 2 0 0 1 1 0

UGRI y UBA

Modernizada y

ampliada

3.1.1.5.

Presentar

proyecto de

remodelación

y

modernización

Proyecto

Radicado 1 0 1 0 0 0

Proyecto

radicado de

remodelación y

modernización

de la sede

Page 71: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

71

de la sede

centro ante el

Ministerio de

Salud y

Protección

Social

centro ante el

Ministerio

2. Programa: Responsabilidad Social.

P.3.2. PROGRAMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO

Comprometer al equipo de trabajo al desarrollo de acciones que generen un

impacto positivo en la sociedad

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.2.2.

Alcanzar un 60% de

cumplimiento de los

controles planeados

para minimización de

riesgos laborales

% 60 0 20 40 50 60

Nivel de

cumplimiento a

controles de

minimización

de riesgos

laborales

3.2.3.

Lograr el 100% de

cumplimiento de

cronograma de

audiencias de rendición

de cuentas.

% 100 100 100 100 100 100

Nivel de

cumplimiento

de

cronograma

a) Sub Programa: Seguridad en el Trabajo.

S.3.2.2. SUBPROGRAMA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

OBJETIVO

Brindar condiciones adecuadas al personal de la institución para el desarrollo

de sus actividades

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.2.2.1.

Elaborar y

aprobar el

Programa de

Doc. 1 0 1 0 0 0

Programa de

Seguridad y

Salud en el

Page 72: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2018-02-27 · 5 accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece, respondiendo de igual manera, a los requerimientos de progreso que

72

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

Trabajo

Aprobado

3.2.2.2.

Actualizar e

implementar el

Plan de

emergencias y

simulacros

Doc. 1 0 0 1 0 0

No. De Planes

de Emergencias

y desastres

actualizados

b) Sub Programa: Ejecutando un Buen Gobierno.

S.3.2.3. SUBPROGRAMA

EJECUTANDO UN BUEN GOBIERNO

OBJETIVO

Promover la transparencia y la opinión publica en el ejercicio de administración

de la E.S.E

META UN CANT

LINEA

BASE

2016

2017 2018 2019 2020 INDICADOR

3.2.3.1.

Realizar la

Rendición

Publica de

Cuentas de

forma

participativa

Evento 4 1 1 1 1 1

Audiencias de

Rendición de

cuentas

reportadas ante

la

Superintendencia

3.2.3.2.

Evaluar la

gestión

gerencial

Doc. 3 0 0 1 1 1 Evaluación de

Gestión