pesca industrial y artesanal en el perú

Upload: kyara-anayka

Post on 07-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pesca Industrial y Artesanal en El Perú

TRANSCRIPT

PESCA ARTESANAL E INDUSTRIAL EN EL PER

PESCA ARTESANAL:I. Introduccin:Para los pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC), la actividad pesquera artesanal y de pequea escala es de gran importancia por su contribucin a la seguridad alimentaria y a la reduccin de la pobreza, pues no solo genera empleo, sino permite el ingreso de divisas resultado de las exportaciones de pescado y de productos pesqueros (Oldepesca, 2010).No obstante, los problemas ms importantes que enfrenta el sector pesquero artesanal en las regiones se derivan de los bajos niveles de calidad, sanidad e inocuidad de los productos, lo que limita la generacin de valor agregado y por consiguiente genera un menor ingreso para los pescadores dados los menores precios que se obtienen.El Per no es ajeno a este diagnstico, a pesar de que es el segundo pas con mayores desembarques pesqueros en el mundo despus de China. Sin embargo, la mayor cantidad de desembarques pertenecen a la actividad industrial, principalmente de anchoveta, para la produccin de harina y aceite de pescado. La actividad pesquera artesanal represent solo el 13,6% de los desembarques totales al ao 2012 (Produce, 2012), pero involucra a un gran nmero de personas, dinamiza las economas locales y abastece al mercado nacional para consumo humano directo con aproximadamente el 80% de los recursos pesqueros frescos (Martnez & Prez, 2007).La actividad pesquera artesanal se desarrolla a lo largo de los cerca de 3000 kilmetros de costa y desembarca en 181 lugares, entre playas, caletas y desembarcaderos. Segn el Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del mbito Martimo 2012 en adelante Cenpar se registraron 44 161 pescadores artesanales, que se concentran principalmente en las regiones de Piura, Arequipa y Ancash. Existen cerca de 40 desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en puertos y caletas reconocidos oficialmente, pero la mayora de ellos no cuenta con cmaras de conservacin, productoras de hielo, pozas de lavado de pescado, entre otros, lo que afecta la calidad del producto y el precio que puede cobrar el pescador artesanal.De acuerdo a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, entre las principales funciones en materia pesquera (artculo 52), adems de la fiscalizacin y el control de las normas nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armona con las polticas y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgnica de Municipalidades menciona (artculo VI) que los Gobiernos locales deben promover el desarrollo econmico local, con incidencia en la micro y pequea empresa, mediante planes de desarrollo econmico local aprobados en armona con las polticas y los planes nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.Dada esa responsabilidad, contar con el primer Censo Pesquero Artesanal permitir tener informacin ms detallada sobre el pescador artesanal y la forma como se realiza su actividad en diversas regiones, lo que proveer un diagnstico de precios sobre las condiciones del sector pesquero artesanal en cada regin. Esa ser la base para plantear una propuesta de desarrollo regional que permita generar valor agregado al recurso natural, mejorar los niveles de ingreso del pescador artesanal y de otros grupos vulnerables, y dar la oportunidad al Gobierno regional de tomar acciones para ser un gestor del desarrollo.II. El sector pesquero artesanalSe estima que en la pesca artesanal o de pequea escala en Amrica Latina y el Caribe participan ms de dos millones de pescadores con un nivel de produccin mayor a 2,5 millones de toneladas mtricas de recurso hidrobiolgicos, y con valores de produccin anuales de aproximadamente 3000 millones de dlares (Oldepesca, 2010). En la mayora de los pases de la regin se realizan las operaciones de pesca en diferentes reas en sus costas, cuerpos de agua y cuencas continentales, y en los ltimos aos se han incorporado al suministro de insumos a la acuicultura comercial.En el Per, la actividad pesquera artesanal se desarrolla tanto en el mbito martimo como en el continental. Sin embargo, la propuesta presentada en este documento se circunscribe a la actividad artesanal martima, que se desarrolla a lo largo de la costa y desembarca sus recursos en caletas y desembarcaderos.1. Definicin de pesca artesanalEl reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal y de pequea escala en la sociedad en general, en trminos de provisin de alimentos, empleo y divisas en los ltimos tiempos, ha propiciado la realizacin de diversas acciones gubernamentales para tratar de incorporarla como una actividad estratgica para el desarrollo econmico de los pases y elevar el nivel de vida de los pescadores y sus comunidades.De acuerdo a la Ley General de Pesca (Decreto Ley N. 25977), promulgada el 21 de diciembre de 1992, la actividad pesquera artesanal se define como aquella labor realizada por personas naturales o jurdicas sin empleo de embarcacin o con empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros cbicos de capacidad de bodega y de hasta quince metros de eslora, con predominio de trabajo manual, que tiene como objetivo principal la extraccin de recursos hidrobiolgicos para atender la demanda interna de pescado fresco o enfriado. Asimismo, los artes y aparejos de pesca utilizados son menores y tienen un rea exclusiva de pesca comprendida entre la lnea de la costa y las cinco millas.Desde el punto de vista social, se puede decir tambin que la pesca artesanal comprende desde una pesca de subsistencia hasta una pesca organizada en comunidades pesqueras, con un grado mayor de organizacin social. Otra caracterstica de la pesca artesanal es que abastece la mayor parte de las especies para consumo humano directo, que terminan en los principales mercados del pas, especialmente en estado fresco.Cabe precisar que la divisin general de la actividad pesquera en industrial y artesanal se modifica para el caso especfico de la pesca de la anchoveta, en relacin con el tipo de embarcacin y al lugar en el que se realiza la pesca de este recurso. As, de acuerdo al DS. 005-2012-PRODUCE se determin que para el caso de la captura de anchoveta se distingue dos tipos de flota: la propiamente artesanal, con un tamao hasta de diez metros cbicos de capacidad, y una llamada de menor escala, con un tamao de entre 10 y 32,6 metros cbicos de capacidad. Adems, bajo el DS. 011-2012-PRODUCE se establece que la flota artesanal solo podr hacer faenas de pesca en las primeras cinco millas desde la costa, mientras que la flota de menor escala podr pescar entre las cinco y diez millas.

2. Importancia del sector pesquero artesanal en la economaLa riqueza de recursos del mar peruano contrasta con la participacin del sector pesquero en el PBI. En los ltimos aos el PBI pesquero ha representado, en promedio, alrededor del 0,5% del PBI si solo se considera la extraccin y alrededor de un 0,7% adicional si se consideran las actividades de transformacin primaria (INEI, 2014). Ello indica el reducido valor agregado que, relativamente, genera este sector al resto de la economa. Sin embargo, en trminos absolutos, la actividad del sector pesquero ha venido creciendo a una tasa promedio anual de 7% durante el perodo 2000-2012, frente a un crecimiento promedio de 6% del total de la economa.Adems, la misma tendencia se presenta en el caso de las exportaciones, que han crecido a una tasa promedio anual de 11,4% en el perodo 2003-2013, siendo el ao 2012 donde se registra el valor de exportacin ms alto: US$ 3300 millones. Las exportaciones no tradicionales (conservas y congelados) son las que crecieron a una tasa por encima del promedio: 19,7% en el mismo perodo. Esto evidencia la importancia de la industria de consumo humano directo en aos recientes, la misma que se abastece de la pesca artesanal.A nivel de las regiones, la pesca artesanal puede cobrar mayor importancia relativa, aunque no en todos los casos. De los diez departamentos costeros, en Piura, Tumbes, Ancash y Moquegua se tiene una participacin del valor agregado bruto pesquero sobre el PBI regional mayor al 1%, siendo en Piura donde la participacin promedio de la pesca de los ltimos cinco aos representa el 5,2%. La siguen Tumbes, con 3,9%, y Ancash y Moquegua, con 1,5% y 1,2%, respectivamente. En el caso de Tacna y Lambayeque, el sector pesquero tiene una casi nula participacin.Cabe precisar que estos indicadores son del sector pesquero en general, y no del subsector pesquero artesanal, por lo que se podra inferir que este ltimo tiene actualmente una participacin en extremo reducida en la economa regional.En cuanto al empleo que genera la actividad pesquera, no hay informacin precisa debido bsicamente a la gran informalidad existente, en especial en las pesqueras artesanales. Segn el Sistema de Informacin Econmica del INEI (2014), la poblacin ocupada por el sector pesca en los ltimos cinco aos asciende a alrededor de 84 000 personas. Utilizando la misma fuente y la Enaho 2007-20121, Macroconsult estima que en la actividad extractiva se generan en promedio 83 000 empleos directos y 25 000 empleos indirectos. De otro lado, informacin reciente del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal estim en 44 000 el nmero de pescadores artesanales y en 12 400 el nmero de armadores artesanales (Produce, 2012).Desde una perspectiva social, aunque para el caso peruano no existen estimados actualizados sobre el aporte de la pesca a la seguridad alimentaria, un estudio de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, 2011) seala que para 2007, el 15,7% del consumo de protenas animales por parte de la poblacin mundial provena de recursos pesqueros y que para un total de 1,5 millardos de personas, los recursos pesqueros representan el 20% de su ingesta de protenas.En el caso peruano, el 19,5% de los nios menores de cinco aos sufren de desnutricin crnica, consecuencia en gran medida de la escasa disponibilidad de alimentos nutritivos (Midis, 2012). La meta de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional2013-2021 es la reduccin de la desnutricin crnica infantil en nios menores de cinco aos de edad de 18,1% a 5% entre los aos 2012 y 2021 (Comisin Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2013). Para lograr esta meta, se ha definido que la seguridad alimentaria tiene cuatro dimensiones de anlisis: i) produccin de alimentos, ii) acceso y disponibilidad de alimentos, iii) consumo de alimentos, iv) oportunidades para el incremento de ingresos. En estas cuatro dimensiones, como se ver ms adelante, los Gobiernos regionales tienen algunas competencias y responsabilidades que deben llevar a acciones concretas. En el sector pesquero existen un conjunto de oportunidades que se pueden aprovechar para lograr este objetivo.3. Pesca artesanal y Gobiernos regionales: marco normativoLas responsabilidades en temas de pesca artesanal para los Gobiernos regionales parten desde los Objetivos de la Ley de Bases de la Descentralizacin. As, el artculo 6 de la referida norma seala un conjunto de objetivos a nivel econmico, administrativo y ambiental, tal como se muestra en el siguiente cuadro.Con esta ley, el Gobierno nacional transfiere a los Gobiernos regionales y locales las competencias y funciones sectoriales, debido al principio de subsidiaridad (el Gobierno ms cercano es el ms idneo para cumplir las funciones), establecido en el artculo 14 de la referida ley. Es decir, las competencias en temas pesqueros estn en manos de los Gobiernos regionales y locales y, por tanto, su accionar es fundamental para el logro de los objetivos de desarrollo. De manera especfica, la cadena de extraccin, procesamiento y comercializacin de los recursos pesqueros brinda enormes oportunidades para promover el desarrollo regional, dado la riqueza de recursos pesqueros existente en algunas regiones del pas.As, el Gobierno regional tiene entre sus principios rectores la competitividad, la cual promueve un entorno de innovacin, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores pblico y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboracin entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formacin de ejes de desarrollo y corredores econmicos, la ampliacin de mercados y la exportacin. En esta lnea, la bsqueda de la competitividad en el sector pesquero es parte de las responsabilidades de los Gobiernos regionales.De manera especfica, es posible identificar funciones en temas pesqueros, no solo en las funciones especficas a la temtica, sino tambin en aquellas dirigidas a la promocin del empleo, de la micro y pequea empresa, del comercio y de las actividades agrarias, tal como se muestra en el siguiente cuadro.Es decir, la intervencin de los Gobiernos regionales en el tema pesquero no solo se fundamenta en las funciones especficas en materia pesquera, sino que tambin existen otras competencias que permiten abrir oportunidades en dicho campo. Por ejemplo, la promocin de polticas para la seguridad alimentaria (en materia agraria) abre un conjunto de oportunidades para el sector pesquero, ya que est probado el alto valor proteico de los recursos hidrobiolgicos. En consecuencia, las acciones de promocin de la actividad pesquera que realicen los Gobiernos regionales tambin contribuirn a la seguridad alimentaria de la regin y del pas su conjunto.En relacin con las micro y pequeas empresas y la promocin del empleo, el sector pesquero es una fuente inagotable de opciones, ya que el pescador artesanal que posee una embarcacin o los armadores son, en s mismos, una microempresa. De esta forma, los mecanismos para promover las microempresas como mayor nivel de tecnificacin productiva, trabajadores ms calificados, infraestructura productiva de calidad, mayor formalidad, entre otros, son totalmente aplicables al sector pesquero y, ms an, implican ventajas comparativas, dada la riqueza hidrobiolgica en el pas y en algunas regiones en particular.Finalmente, en cuanto a la promocin del comercio y, concretamente, de las exportaciones, el sector pesquero puede ser convertido en uno de gran desarrollo si se toman medidas para promover la inversin (privada o pblica) en tecnologa para la extraccin, el procesamiento y el empaque, as como en el desarrollo de servicios conexos como provisin de informacin de acceso a mercados, acuerdos comerciales entre pases para la venta de productos hidrobiolgicos de consumo humano directo (que generalmente provienen de la pesca artesanal), en estado fresco, seco-salado, congelado, entre otros.En definitiva, el Gobierno regional tiene todos los elementos normativos para cumplir funciones de promocin en las actividades de extraccin, procesamiento y comercializacin de los recursos pesqueros. Actualmente, dichas funciones estn asignadas a la Direccin Regional de Produccin (Direpro), la cual obtiene sus lineamientos de poltica del Ministerio de la Produccin (Produce), pero es el Gobierno regional quien asigna los recursos financieros y humanos para su accionar. En este contexto, la coordinacin multisectorial en el Gobierno regional (con sus distintas gerencias y reas), y tambin la coordinacin con Produce son elementos fundamentales para contribuir al desarrollo del sector pesquero, de tal manera que se convierta en un factor de desarrollo para las regiones.

III. Situacin econmica y social de la pesca artesanalComo ya se ha mencionado, la informacin estadstica sobre el sector pesca artesanal siempre ha sido escasa, pero gracias a que en 2012 se realiz el Cenpar, se cuenta con informacin detallada sobre las caractersticas socioeconmicas de los pescadores artesanales, algunas caractersticas de los armadores y de sus embarcaciones ,y algunas variables sobre extraccin pesquera, as como una caracterizacin de los activos y tipos de administracin que tienen los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) a lo largo de la costa del pas.

Sobre la base de esta informacin, se presenta una corta caracterizacin del pescador artesanal, de las embarcaciones que se utilizan y el DPA en el cual se realiza el procesamiento primario del recurso pesquero, a fin de tener un breve diagnstico de este subsector. De manera particular, se ha tenido como unidad de anlisis a la regin y a los DPA, ya que son estos ltimos los que por normativa estn bajo el mbito de administracin y supervisin de los Gobiernos regionales. El objetivo es contribuir a una toma de decisiones ms informadas por parte de los Gobiernos regionales, en cuanto a los esquemas de provisin de servicios pblicos que pueden contribuir a que la pesca artesanal se convierta en una actividad econmica que contribuya al desarrollo econmico en algunas zonas costeras del pas.1. Caractersticas del pescador artesanalDe acuerdo con el Cenpar, en el Per existen 44 161 pescadores artesanales en las once regiones que tienen litoral, de los cuales el 96,9% son hombres. Las regiones con mayor presencia de pescadores artesanales son Piura, Ica y Lima, dado que entre las tres tienen el 55,7% del total de pescadores.En relacin con el nivel educativo, la mayora de los pescadores artesanales solo ha alcanzado estudios secundarios (58%), mientras que un 32% solo ha alcanzado estudios primarios. No obstante, es interesante destacar que un 7% del total de pescadores tienen estudios superiores no universitarios, pero dicho porcentaje ms que se duplica en Moquegua (15%) y se incrementa en Arequipa (11%). Incluso, en Tacna y Moquegua, un 5% y 4% del total de pescadores artesanales respectivamente tienen educacin superior.Aunque la informacin disponible en el Cenpar no permite identificar el volumen de produccin ni por pescador artesanal ni por embarcacin, s es posible analizar la relacin entre el nivel educativo del pescador y el nivel de ganancia que obtiene.Al respecto, en el grfico anterior se puede observar que los pescadores artesanales con mayor nivel de educacin tambin son los que obtienen mayores ganancias. Esto podra estar explicado porque los armadores que tienen mayores ganancias buscan contratar a aquellos pescadores con mayor nivel educativo con la expectativa de que pueden ser ms productivos. Como se observa, las regiones con mayores ganancias promedio por pescador artesanal son Moquegua y Arequipa, que son justamente las regiones cuyos pescadores artesanales tienen mayor nmero de aos de educacin.En relacin con el acceso a servicios pblicos como agua y electricidad, se pueden notar diferencias importantes entre regiones. As, por ejemplo, en la regin de Tumbes, el 16% de los pescadores artesanales no tiene acceso a ninguno de esos servicios, mientras que existen otras regiones cuyos niveles de cobertura superan el 70% como el Callao (89,6%), La Libertad (74,9%), Lambayeque (73%), entre otros. Las diferencias regionales son en algunos casos abismales y, por tanto, requieren atencin prioritaria, dados los beneficios que genera contar con dichos servicios, no solo para la calidad de vida sino para las posibilidades de crecimiento regional.2. Caractersticas de las embarcaciones de pescaDe acuerdo con el Cenpar, existen 16 036 embarcaciones, de las cuales 34,7% estn en Piura, mientras que un 13,7% est en Lima y un 11,6% est en Ancash. La regin con menor nmero de embarcaciones es Tacna, con solo un 1,1% del total nacional (y tambin cuenta con el nmero de pescadores artesanales, 2,4% del total). Un elemento importante para analizar el rol de los Gobiernos regionales es el porcentaje de embarcaciones inscritas en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos. La inscripcin es importante porque permite no solo el reconocimiento de la propiedad, sino que convierte a la embarcacin en un activo que puede ser utilizado para operaciones financieras, de crditos, entre otros, y ello permite que el pescador artesanal propietario y/o el armador se capitalice.No obstante las ventajas de la inscripcin, solo el 22,4% de las embarcaciones estn inscritas en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (con excepcin de Ica, Arequipa y el Callao, que superan el 30% de inscripcin), lo cual implica que hay un largo camino por recorrer en trminos de formalidad en el sector pesquero. Ahora bien, un aspecto importante a analizar es la causa por la cual no se realiza la inscripcin en registros pblicos. Al respecto, los datos del Cenpar muestran que la principal causa es el desconocimiento de que se debe/se puede hacer (entre 40% y 50%), por lo que esto ratifica que los Gobiernos regionales pueden contribuir de manera importante a la formalizacin en el sector, mediante la promocin de los mecanismos de inscripcin, as como de los beneficios de estar formalizado.Siguiendo con los aspectos de formalidad, se observa que en la mayora de regiones, los pescadores artesanales no cuentan con un permiso de pesca vigente. En el siguiente grfico se observa que Arequipa, Moquegua y Tacna son las regiones que tiene ms del 50% de sus embarcaciones con registro, pero en las otras, las embarcaciones no formales superan el 50%. Debido a la escasa regulacin y supervisin en el sector pesquero artesanal peruano, el no contar con un permiso vigente no inhibe al extractor pesquero de utilizar su embarcacin y extraer recursos, lo cual implica una sobreexplotacin de los recursos y una potencial amenaza para las condiciones de extraccin futura y alimentacin de algunas regiones. En esta lgica, los Gobiernos regionales podran realizar de manera permanente acciones de control y regularizacin de los permisos, a fin de tener un mejor manejo del recurso pesquero en la regin y, adems, contribuir al mayor cumplimiento de normas.En esta lgica, se puede observar que solo el 35,3% de las embarcaciones tiene bodegas insuladas, con lo cual se facilita el tener jornadas de trabajo ms largas, pero en contraposicin, el 28,3% de las embarcaciones no tiene ningn sistema de preservacin, con lo cual la calidad del producto pesquero puede verse afectada negativamente. Ms an, en el cuadro anterior se puede notar que existen casi 800 embarcaciones (el 5% del total) que, pese a no tener un sistema de preservacin, tienen faenas de pesca de ms de cuatro das. Este grupo, al no utilizar ningn mecanismo de preservacin, est destinado a obtener precios bajos por sus productos y a tener que venderlos lo ms rpidamente posible al final de la faena de pesca, con lo cual los precios de venta pueden ser poco atractivos. En este punto, aunque el Gobierno regional no puede invertir directamente en el mejoramiento de las embarcaciones, al ser bienes de carcter privado, s puede promover acciones con el sector privado para impulsar esquemas de financiamiento que permitan la adquisicin de activos productivos para la embarcacin.En lnea con los puntos anteriores, se puede notar que en la gran mayora de regiones, las embarcaciones obtienen ganancias relativamente menores (menos de S/. 3000 mensuales netos), ya que cerca del 75% de embarcaciones a nivel nacional est en dicha condicin. Dada la riqueza hidrobiolgica del pas, en trminos de calidad y cantidad de recursos, una explicacin para este resultado tiene que ver con los altos costos que implica trabajar en el subsector, as como el alto costo de la informalidad, ya mencionado.Finalmente, en relacin con la comercializacin, se observa que la gran mayora de los recursos pesqueros que capturan las embarcaciones se venden directamente a los mayoristas, y en menor medida directamente al pblico. De otro lado, una minora destina sus recursos a la exportacin, pese a que esta actividad econmica puede implicar una mejora ms que sustancial en los precios de venta y, por ende, en las ganancias (pese a los mayores costos que tambin implica). De acuerdo con estudios previos, la principal razn por la cual se vende directamente al mayorista es porque este es el que financia las actividades pesqueras (25% de acuerdo con el Cenpar). Esta situacin dificulta las posibilidades de diversificacin en cuanto a clientes por parte del armador y puede ser un aspecto en el cual la intervencin estatal es muy necesaria.3. Caractersticas del desembarcadero pesquero artesanalDadas las responsabilidades de provisin de servicios de soporte para el desarrollo de las actividades econmicas pesqueras que tienen los Gobiernos regionales, es posible analizar las condiciones de los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) a fin de determinar si esta infraestructura cuenta con las condiciones apropiadas para brindar servicios de calidad para la extraccin, el procesamiento y la comercializacin de los recursos hidrobiolgicos.Al respecto, el Cenpar ha identificado que en el Per existen 116 DPA, los cuales se encuentran divididos en puertos, caletas y playas. Si solo se toman aquellos que estn en puertos y caletas, se puede advertir que nicamente 44 del total de DPA estn en manos de autoridades regionales. Estos 44 DPA son administrados por las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA, 32 unidades), las Direcciones Regionales de Produccin (Direpro, cinco unidades), Produce directamente (cinco unidades) y Fondepes (dos unidades). No obstante, las OSPA, que son los administradores mayoritarios, no reciben recursos por parte del Gobierno regional ni nacional para la operacin, el mantenimiento y el mejoramiento de la infraestructura, por lo que los recursos que perciben solo son las cuotas que pagan los asociados (cuando las pagan) y las tarifas que pagan los comerciantes por el uso de la infraestructura.Esta problemtica es notoria cuando se analizan las condiciones de la infraestructura productiva de los DPA. Como se observa en el siguiente grfico, los DPA administrados por las OSPA tienen muchos menos activos productivos en relacin con aquellos que son administrador por Fondepes e incluso por el Gobierno regional mismo.De manera particular, la falta de productores de hielo y cmaras de conservacin, as como una sala de manipuleo, son elementos que afectan la calidad del producto final, lo cual no solo tiene consecuencias en el nivel de precios que pueden obtener los pescadores, sino tambin las condiciones de calidad de alimentos que deben contribuir a la seguridad alimentaria del pas.En relacin con la condicin de beneficios netos (ganancias) que reciben los armadores, se puede notar que en un grupo importante de regiones existe una relacin positiva entre el nivel de equipamiento del DPA y las ganancias del armador. As, se observa que para las regiones de Arequipa, Ica y Moquegua, el tener entre seis y ocho activos, implica que las ganancias netas promedio mensuales por embarcacin de los armadores es entre S/. 2100 y S/. 2200, lo cual supera lo que obtienen aquellos que estn en regiones con DPA menos equipados. Caso diferente es el de Piura, Ancash y el Callao, que tiene ganancias ms altas (S/. 2300 S/. 2500), pero con menor equipamiento, lo cual podra explicarse porque el volumen de recursos hidrobiolgicos es mucho mayor en ambas regiones y ello podra explicar el diferencial de ganancia, sin importar el equipamiento.Un elemento final que puede contribuir de manera importante a la mejora en ganancias de los pescadores artesanales y los armadores es en la calidad de las vas de acceso a los DPA, ya que eso tiene impacto en la calidad del producto que se destina a los diferentes mercados. As, se observa que an existen unas 1875 embarcaciones que tienen que utilizar una trocha carrozable para salir del DPA, lo cual afecta el producto hidrobiolgico. En particular, las regiones de Arequipa, Ancash y Piura son las llamadas a trabajar en este tema.Finalmente, si se analiza el uso de los recursos financieros asignados al sector pesquero (en global, no solo pesca artesanal) en 2013 por los Gobiernos regionales que estn ubicados e la lnea costera, se observa que el total de recursos presupuestados fue de S/. 24,8 millones, de los cuales se gastaron S/. 20,5 millones, que aunque no es una cantidad menor, s demuestra que es posible asignar recursos para el subsector. No obstante, existen regiones cuyo nivel de ejecucin no es el ptimo y, por lo tanto, se requiere determinar si son problemas del sector o del proceso de inversin de la regin de manera general.

PESCA INDUSTRIALSe encarga de extraer especies para abastecer de insumos a las industrias de harina, aceite y conservas de pescado, principalmente. Es conocido como pesca de consumo humano indirecto, presentando las siguientes caractersticas: Cuenta con apoyo financiero, tanto de capitales nacionales como de extranjeros. Cuenta con apoyo tecnolgico, para la ubicacin, extraccin, procesamiento y conservacin del pescado. Podemos citar el uso de radar, sonar, boyas, grandes redes, frigorficos, etc. El rea de extraccin comprende desde las seis hasta las 30 a 50 millas prximas al litoral. Las especies ms extradas son: la anchoveta (61%), sardina (37%), merluza, atn, caballa, machete, bonito, etc. Esta actividad permite el desarrollo de otras industrias que le abastecen de tecnologa (redes elctricas, bolicheras, radar, etc.). La produccin de harina, aceite, conservas y pescado congelado, abastecen principalmente al mercado extranjero. La exportacin pesquera representa el 20% del ingreso de divisas, dentro de ellos, la harina de pescado representa el 12% del ingreso de divisas (tercer generador de divisas en el pas).El Per es un pas pesquero por excelencia puesto que su ubicacin geogrfica es privilegiada y frente a sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Nio, creando ambas un ambiente propicio para la pesca y permitiendo la generacin de una diversidad de recursos ictiolgicos.La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia econmica en el Per pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las exportaciones del pas. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de alimentos para la poblacin siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de protenas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Per es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una fuente de empleos importante adems de la generacin de divisas.Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del recurso anchoveta, el gobierno a travs del Ministerio de la Produccin (PRODUCE) y del Instituto del Mar del Per (IMARPE) han establecido el marco regulatorio idneo que proporciona los lineamientos de control para la extraccin del recurso, as se tiene un sistema de Cuotas Individuales, periodos definidos de pesca y periodos de veda creando el entorno adecuado para su reproduccin. Adems se tiene un control de la navegacin y asistencia tcnica con monitoreo satelital por parte de la Direccin de Capitanas y Puertos (DICAPI) asegurando as las condiciones adecuadas de trabajo y un control estricto de la explotacin de los recursos y del cumplimiento de las normas sanitarias a travs de la participacin del Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP).

I. La actividad pesquera peruanaEn las variadas actividades pesqueras que se realizan en el litoral peruano, ha habido muy diversos cambios. para poder ilustrarlos de la mejor manera, tomaremos en cuenta para volmenes de desembarque relativamente agregados, algunas series de tiempo, que muestren en el largo plazo, la evolucin en el desembarco de especies.Para percibir los cambios, adems, se tomar en cuenta el destino de los desembarques, clasificados en fresco, conservas, congelado, curado y harina de pescado, especies utilizadas en cada una de ellas, lugares de desembarque, mercados de destino e informacin adicional relacionada a otras actividadesEstos cambios estn asociados al esfuerzo pesquero y existe tambin una fuerte interaccin entre la pesca industrial, la de mayor volumen en el mundo y la pesca artesanal.1. Desembarque segn propsito de uso

A. ConservasLa elaboracin de conservas de pescado es una de las actividades de procesamiento pesquero en el pas, que se inici durante la dcada de los cuarenta y que ha tenido diversas fluctuaciones, tanto de mercados (por ejemplo los que abasteca sur frica, que utiliz produccin peruana para cubrirlos, frente a la escasez de su sardina); como en las regulaciones pesqueras, que vinculaban los desembarques de sardina para harina con la produccin de conservas; la disponibilidad de la propia sardina, la principal especie para este fin durante varios aos, y que hoy -para pro- psitos pesqueros- se encuentra prcticamente extinguida.Compatible con ello, desde el Fenmeno el nio en adelante, ha seguido una tendencia oscilante, revertida parcialmente en el ao 2006. A su vez ha habido un reemplazo de especies, principalmente jurel y caballa. Finalmente, Chimbote y coishco son los lugares de mayor desembarque (y procesamiento) seguido por Paita, en Piura.B. CongeladoEsta actividad ha tenido un gran crecimiento en las ltimas dos dcadas, como lo muestra el grfico siguiente. sin embargo, es pertinente distinguir varias etapas: los desembarques de las embarcaciones extranjeras que capturaban y procesaban jurel, caballa y merluza, principalmente, as como pota despus, adems de algunas embarcaciones que capturaban para abastecer plantas en tierra, en Paita, con jurel, caballa y merluza, principalmente para la exportacin y que dejaron de operar en 1998. a lo largo de esta dcada el principal producto de esta actividad es la pota abastecida por los pescadores artesanales. se percibe tambin cierta recuperacin en las exportaciones de peces, como jurel, caballa, perico as como de concha de abanico.La pesca actual de pota se inici en talara, adaptando a esa escala y de manera manual la forma de operar de las embarcaciones industriales asiticas presentes durante los noventas, para extenderse hoy en da por varias partes del litoral. se procede, durante la noche y ayudados por luz para atraerlas, a bajar sujeta a un cordel una muestra fosforescente, ms grande y rgida que la usada en las embarcaciones asiticas, para facilitar su manipulacin. Al tragarse la pota la muestra, sta se le atasca, procedindose a su izado -usando la fuerza humana- hasta la embarcacin.Para la exportacin de pota se utiliza aproximadamente el 50% del volumen. El resto se arroja al mar o en zonas eriazas o es transformada en psimas condiciones, en harina de pota, la cual tiene su principal mercado en ecuador.C. CuradoLos principales productos son: el salado (hmedo) de caballa, bonito, jurel y otras especies as como el salado (seco) de tiburn, tollo, guitarra, raya, que se realizan en Lambayeque y Piura, al norte del pas.Ha habido un incremento de los desembarques pero con una modificacin en su composicin, la cada de las especies tradicionales, caballa, liza, raya, un mayor uso de jurel (parte del jurel y la caballa salados se usan como carnada para la pesca con espinel).Los vegetales (algas) y el rubro otros pescados (algo bastante extendido en las estadsticas pesqueras peruanas) han crecido y de manera significativa. esto se condice con la informacin de procesamiento de salpreso segn lugares, en donde el sur (ica, Arequipa) se incrementa de manera importante, en menor medida lo hace la zona de Chimbote. Sechura, Santa Rosa y Paita tienen, en cambio, una severa contraccin.D. FrescoEsta es la actividad que ms personas involucra, la que en ms lugares se realiza y con la mayor diversidad de especies que se extraen y comercializan.En razn a ello, y por los impactos en esta actividad de las operaciones de pesca industriales, hemos realizado un trabajo previo sobre la misma. En este trabajo actualizaremos informacin relacionada y ampliaremos las evidencias acerca de este impacto.Lo primero a advertir es la reduccin de los volmenes asigna- dos a lugares no definidos, y la ampliacin de los desembarques con lugar conocido. teniendo en cuenta los antecedentes, una duda razonable que se abre es si no responde a una nueva manipulacin de las cifras, menos grosera que la anterior. Asimismo es notorio el impacto del Fen de 1983 y la epidemia de clera. Finalmente, es importante advertir que en los ltimos aos una porcin creciente de estos desembarques corresponde a pota.E. Harina y aceite de pescadoEl desembarque para harina de pescado muestra para el 2006 una reduccin, dentro de los rangos de fluctuaciones interanuales para este uso. Sin embargo son mltiples las denuncias respecto a capturas de especies distintas (en menores volmenes, teniendo en cuenta sus biomasas) utilizadas para la produccin de harina de pescado.Para este fin, es claro tambin el reemplazo en el ecosistema de la sardina por la anchoveta, ms an con la forma como se capturaba sardina en aquellos aos.F. AcuiculturaLa expansin de la acuicultura en el mundo es espectacular. Todas las proyecciones realizadas para ella han sido menores a la evolucin mundial de esta actividad, principalmente en china, varios pases en Asia, en Chile, y pases europeos.Asimismo, ha habido cierta diversificacin de las especies exportadas, adems de la concha de abanico y el langostino. Varios de esos proyectos tienen asistencia tcnica y estn vinculados a algunas universidades.Sin embargo, la principal dificultad es la falta de un proceso de ordenamiento del territorio, en este caso del litoral y sus aguas adyacentes para as identificar cules son los lugares ms apropiados por un lado, y que no afecten actividades que se llevan a cabo all anteriormente, como son balnearios, zonas de pesca costera (dado que la infraestructura de acuicultura entorpece el trnsito de estos cardmenes) teniendo como resultado conflictos locales poco conocidos pero que frenan inversiones en la medida que no se cuenta, desde el estado, con una poltica territorial transparente, preventiva e integradora de las diversas actividades que en esas zonas se realizan. 2. Las ventas internas de productos de origen marinoEn la bsqueda de la seguridad alimentaria del pas el consumo de pescado tiene un importante rol. tanto por ser relativamente abundante en nuestros mares (en particular los pelgicos) como por ser una fuente importante de protenas, decisivas en el crecimiento, en la construccin y renovacin de tejidos, de la sangre y del plasma celular.Las protenas de pescado, adems, contienen aminocidos esenciales, que el organismo humano no puede sintetizar por s mismo, intervienen decisivos en definir la calidad de ellas.adicionalmente a las protenas (de buena calidad y de fcil digestin) en la valoracin del pescado como alimento, ste ofrece tambin lpidos con alto contenido de cidos grasos no saturados, llamados omega 3 (y una proporcin adecuada de omega 6, as como vitaminas a, b, d y en los pescados grasos, vitamina e y diversos minerales.Las estadsticas distinguen el consumo interno de enlatado, congelado y curado. se asume que el volumen de desembarque de pescado fresco son las ventas internas (no hay mermas y tampoco se usan para carnada) recientemente se han incluido tambin las importaciones de pescado en la estimacin del consumo per cpita.En el consumo interno de conservas se aprecia una cada debido a una menor disponibilidad de materia prima para conservas luego del Fenmeno el nio, pues se prioriz la produccin de harina de pescado ante la escasez de anchoveta y la presin financiera ocasionada. Ello influy en la ampliacin de las conservas de ecuador en el mercado peruano.Ha habido una recuperacin de las ventas internas, luego del 2002 cuando se prohibi la utilizacin de jurel, caballa y sardina en la produccin de harina de pescado. Ha dejado de utilizarse sardina, para la produccin de conservas, se usa en cambio caballa, jurel entre otros.En relacin con el pescado congelado, principalmente en los ochenta, otros pases pescaban para su consumo y a cambio entregaban pescado con lo que se implementaron programas de alimentacin popular con pescado congelado. a inicios de los noventa cesaron esos convenios y ces ese abastecimiento interno. Hasta el ao 1998 la oferta de pescado congelado en el pas ha sido desde empresas privadas, en lo fundamental exportadoras, que abastecan tambin de pescado congelado determinadas zonas del pas.La desaparicin de esta oferta posibilit el crecimiento de las importaciones de pescado de chile. Primero fresco transportado por carretera desde el centro/sur de chile, luego desplazado por el pescado congelado, crecientemente transportado por barco hasta el callao. en los autoservicios de Lima Metropolitana normalmente hay una seccin que oferta pescado congelado, importado y nacional.Es as que en el consumo de pescado fresco en el pas tambin ha habido cambios de cierta magnitud; por un lado, la ampliacin del consumo de jurel (parte importado y tambin congelado vendido en la costa como fresco) por otro lado, la pota es un producto que ha tenido un gran incremento constituyendo ahora la segunda especie que se consume en el Per, de igual manera que el perico que tambin es una especie que ha ampliado su participacin en el consumo de pescado de peruanos y peruanas.Las ventas internas de harina y aceite de pescado han disminuido fuertemente debido al gran incremento de los precios de ambos productos en el mercado internacional, resultado de la expansin de su demanda por la acuicultura, como veremos en la siguiente seccin. De aproximadamente poco ms de 150,000 toneladas de harina de pescado que se transaban en el mercado interno a fines de la dcada anterior se ha reducido a cerca de 30,000 toneladas por ao. En el caso del aceite, de gran demanda en la industria acucola, se ha reducido de poco ms de 200,000 toneladas a cerca de 50,000 por ao.Finalmente, es necesario advertir cierta expansin del consumo de anchoveta por las personas, sea fresca, preservada o en conservas, teniendo un gran horizonte de expansin. Han ayudado a ello diversos emprendimientos econmicos priva- dos, as como la semana de la anchoveta de carcter anual, iniciada en diciembre de 2006.3. Las exportaciones pesquerasEn los mercados internacionales de los productos pesqueros peruanos tambin ha habido cambios importantes. Al inicio de la actividad pesquera a escala industrial, la principal actividad era el curado y las conservas de pescado. A partir de los cincuenta se exporta harina (y aceite) de pescado, pasando a ser el principal producto en volumen y valor. De los otros productos pesqueros el congelado (pescados y mariscos) es la principal actividad exportadora.Hay que notar tambin que en las estadsticas disponibles el rubro otros, nuevamente es (en conjunto) de mayor valor que el principal pas en donde se exportan, tanto para conservas como para congelados.Finalmente, presentaremos las exportaciones de acuerdo a la clasificacin seguida en los desembarques.Las exportaciones de harina de pescado, han tenido un incremento de los ingresos a pesar que los volmenes de exportaciones han sido oscilantes. La principal explicacin de ello es el gran incremento del precio de la harina de pescado, por la acuicultura, el principal demandante mundial de harina de pescado, triplicndose respecto a los precios de fines de la dcada pasada.En esa dcada ha habido un ratio fluctuante entre 2,5 a 3 entre el precio de harina de pescado y su principal sucedneo, la harina de soya. sin embargo desde hace pocos aos se ha modificado esta proporcin debido al fuerte incremento del precio de la harina de pescado, respecto a otros productos para uso similar, sobrepasando la proporcin de 5 a 1 en el precio de ambos productos.Segn aduanas, a travs de su portal estadstico para el 2004 y el 2005 la harina estndar registrada como tal en las exportaciones de harina de pescado, representa alrededor del 90% del volumen reportado. Las que especifican que es secado a vapor, tiene el nombre de la empresa o es exportada en contenedores alcanza la diferencia. Adems, el valor Fob consignado entre una y otra no difieren sustancialmente. Temporadas cada vez ms cortas tienen impactos en la calidad del producto, sea porque hay que pescar igual aunque est lejos, se congestiona la descarga produciendo esperas, se usan bombas convencionales para el transporte del pescado, entre otras causas.Adems del cambio en este ratio, se percibe tambin la diferencia de la situacin actual de precios altos y grandes volmenes de produccin peruana, situacin que no ocurra aos atrs, donde el precio suba porque el Per produca menos. Esto implica una masa monetaria de ingresos empresariales mucho mayor.En el caso del aceite de pescado (tambin utilizado por la acuicultura, inclusive en ms proporcin respecto a la harina de pescado) la situacin es similar. Los precios se han triplicado y mientras hace 10 aos se exportaba cerca del 50% de lo que se produca, hoy se exporta prcticamente toda la produccin. El aceite de pescado es resultado de la produccin de harina de pescado, siendo necesario disponer de centrifugas separadoras, otros equipos y tanques de almacenamiento. Hace veinte aos las exportaciones alcanzaban los 50 millones de dlares, hoy en da bordea los 200 millones anuales, como se aprecia en el grfico mostrado en el prrafo previo.El volumen actualmente producido (hay una importante merma debido al ineficientes o incompletos sistemas de recuperacin de la industria pesquera) equivale a aproximadamente el 5% de la materia prima utilizada para la produccin de harina de pescado. Sin embargo esta proporcin es variable, dependiendo del contenido de grasa de los especmenes capturados.Respecto a los mercados de destino stos han tenido tambin modificaciones importantes. Hasta fines del siglo pasado Holanda era el principal comprador de aceite de pescado (as como lo era Alemania de harina) sin embargo Holanda ha dejado de comprar prcticamente aceite a Per y lo ha reemplazado recientemente Blgica, as como Dinamarca. Asimismo, Chile tambin ha incrementado de manera significativa sus compras de aceite de pescado, para su industria de salmones.Las exportaciones pesqueras en conservas han tenido un importante incremento, en especial se ha registrado el incremento del valor de estas exportaciones, superando los 100 millones de dlares en el 2006. Los principales mercados de conservas de pescado es Latino amrica y crecientemente Espaa, de mayor valor comercial, como se aprecia en la grfica en donde se evidencia que a la recuperacin de los volmenes exportados ha habido un mayor incremento de los ingresos.Las exportaciones de congelado han tenido tambin un fuerte incremento y es la ms importante actividad exportadora relacionada al consumo de las personas, superando los 200 millones de dlares por exportaciones al ao. La explicacin de ello es el cambio de merluza (luego de su colapso a inicios de la dcada) a pota, capturada principalmente por pescadores artesanales. Los mercados principales de la actividad de congelados son Espaa (los productos con mayor valor) estados unidos y china (mayor volumen).Las exportaciones de productos curados han tenido tambin una fuerte expansin, aunque no refleja el flujo comercial con el sur andino ecuatoriano. El principal mercado es Hong Kong. Ntese aqu una gran expansin, en volumen, mas no en valor, de las exportaciones de pescado curado. No se dispone de informacin de los ingresos por este concepto para aos previos a 1993.La exportacin al estado fresco ha crecido en los ltimos aos, aunque los volmenes son mucho menores a los otros rubros antes citados. Estados Unidos y Japn son los principales mercados, con poco ms del 50% del valor de estas exportaciones.BIBLIOGRAFIA Pesca artesanal en el Per, Jorge Amadeo Medicina Di Paolo, Universidad de Lima. Lima, Per, 2014 Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo. Elsa Galarza y Joanna Kmiche. Universidad del Pacfico. Lima, Per. 2014. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/CB3F718CFC636D54052577270075A670/$FILE/punto.pdf http://www.salvemoselmar.org/pesind.htm