periodontologÍa*i** - odonto.unam.mx · 8 yadolescentespresentan!gingivitisyque!la!periodontitise...

33
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 PERIODONTOLOGÍA I CURSO PRECLÍNICO Y CLÍNICO TERCER AÑO ANUAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 20172018

Upload: nguyentuong

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

PERIODONTOLOGÍA I

CURSO PRECLÍNICO Y CLÍNICO

TERCER AÑO -­ ANUAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2017-­2018

2

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Director de la Facultad

C.D. Arturo Saracho Alarcón

Secretario General

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

Secretaria Académica

Esp. Gustavo Argüello Regalado

Coordinador de Planeación

3

PROFESORES QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Concepción Álvarez García Irlanda Barrón Garcés

Dulce Cabanillas González Alejandra Cabrera Coria

Horacio Cordero Soberanes Amalia Cruz Chávez

Filiberto Enríquez Habib Lilia Eugenia Domínguez Ameneiro

Arturo Flores Espinosa Ivonne Zuly González Estrella Arely Saindaleth López Reyes

Pedro López Reynoso Ana Malagón Wintergerst

María Guadalupe Marín González Paulina Medina Ortiz

Carlos Monteagudo Arrieta Magdalena Paulin Pérez Mercedes Porras Ocampo Lourdes Moreno Reyes Sofía Ríos Villavicencio Erendira Ruiz González

Diana Angélica Soria Pérez Luz Yazmín Toledano Cuevas Elsa Mónica Toríz Pichardo

Elizabeth Valentyn Léon Mariscal Ana Patricia Vargas Casillas Raquel Yáñez Ocampo

4

CONTENIDO

I. Introducción al programa 5

II. Datos generales 5

III. Mapa curricular 6

IV. Vinculación de la asignatura con el plan de estudios 7

V. Campo problemático 7

VI. Contribución de la asignatura al logro del perfil de egreso 8

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido 9

VIII. Bibliografía complementaria 31

IX. Perfil profesiográfico 32

X. Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista 32

5

I. Introducción al programa

La Periodontología es la rama de la odontología que estudia los tejidos de protección y soporte de los dientes en salud, así como la prevención, diagnóstico y

tratamiento de las diversas enfermedades y condiciones periodontales.

Esta asignatura permitirá al estudiante el reconocimiento y comprensión de los tejidos periodontales, tanto macro como microscópicamente, para entender la

enfermedad del adulto, niño, adolescente y adulto mayor. Además, le permitirá identificar a la placa dentobacteriana como el principal factor etiológico, entre

otras causas, para manejar el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de las diversas enfermedades y condiciones periodontales.

Paralelamente, proporcionará los fundamentos y el manejo clínico del tratamiento periodontal no quirúrgico y quirúrgico aplicando materiales y recursos que

permiten la restitución del aparato de inserción, devolviendo la salud, función y estética a estas estructuras. También, conocerá procedimientos para el

mantenimiento. Por lo cual, es evidente que el programa resulta fundamental para la conservación de la salud del periodonto como parte de la cavidad oral.

II. Datos generales

Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1306 Tercero Sustantiva Obligatorio Teórico-­práctico Curso preclínico y clínico

Duración Horas por semana Total de horas (Semestre o año)

Créditos Teoría Práctica Totales

Anual 2 2 4 128 12

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Periodontología II

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Ecología Oral Odontología Preventiva

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

6

III. Mapa curricular

7

IV. Vinculación de la asignatura con el plan de estudios

Esta asignatura en la modalidad de curso pre-­clínico y clínico se llevará a cabo en el tercer año, situada en el área curricular sustantiva. Tiene una seriación obligatoria subsecuente con el curso clínico de Periodontología II (cuarto año, área curricular sustantiva). Además, una seriación indicativa antecedente con el Módulo Ecología Oral (segundo año, área curricular básica) y con el curso clínico de Odontología Preventiva (segundo año, área curricular sustantiva).

El conocimiento de este curso apoya a todas las asignaturas con modalidad de curso preclínico y clínico de las áreas sustantiva y de profundización.

Con referencia a lo anterior cabe mencionar que:

El área básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social y el humanístico, mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El área sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar

también que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los Estudios Técnicos Profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el

segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas periféricas de la facultad.

V. Campo problemático La enfermedad periodontal es una infección crónica de los tejidos de soporte del diente. Es ocasionada por la acción de la placa dentobacteriana sobre las

superficies de los dientes, 1 modificada por la respuesta del hospedero y por múltiples factores ambientales que influyen sobre ambos.2 Se le considera como la

segunda enfermedad oral más prevalente en el mundo, limitando la capacidad del individuo para morder, masticar, sonreír, hablar, llegando a ocasionar la pérdida

dental. Estas condiciones afectan la autoestima y la calidad de vida de los individuos, constituyendo un importante problema de salud pública.3

La enfermedad periodontal engloba a diferentes entidades patológicas, puede afectar solamente a la encía (gingivitis) o bien ocasionar pérdida de inserción

y destrucción del hueso alveolar (periodontitis).4 Los datos disponibles de la Organización Mundial de la Salud y en México indican que la mayoría de los niños

1 Seneviratne CJ, Zhang CF, Samaranayake LP. Dental plaque biofilm in oral health and disease. Chin J Dent Res 2011;;14(2):87-­94. 2 Nunn ME. Understanding the etiology of periodontitis: an overview of periodontal risk factors. Periodontol 2000 2003;;32:11-­23. 3 Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-­the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community-­Dent Oral Epidemiol 2003;;31(Suppl. 1):3-­23.

4 Lindhe J, Lang N, Karring T, editores. Periodontología clínica e implantología odontológica. 5ª ed. México, D. F.: Médica Panamericana;; 2009.

8

y adolescentes presentan gingivitis y que la periodontitis es más prevalente en los adultos. 5,6,7,8 La gingivitis se considera como precursora de la periodontitis,

aunque depende de la capacidad y susceptibilidad de respuesta del individuo. Prevenir la gingivitis es fundamental para evitar que la periodontitis se presente.9

Asimismo, la periodontitis aumenta a un ritmo constante conforme avanza la edad, sin embargo, los niños y los adolescentes también pueden presentar formas

severas de periodontitis, aunque en menor prevalencia.3

VI. Contribución de la asignatura al logro del perfil de egreso

Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los seis ejes temáticos, los cuales dan salida a los correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán alcanzar los

estudiantes al cursar esta asignatura: “Prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad periodontal en sus diversas formas en pacientes que acuden a la clínica de Periodontología de la facultad, mediante la aplicación de saberes científico-­técnicos, para restablecer su salud y/o contribuir en su rehabilitación, con el sentido de responsabilidad social.” El estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este curso que son: pensamiento crítico;; diagnóstico;; pronóstico;; plan de tratamiento;; tratamiento;; comunicación;; prevención, promoción y educación para la salud;; profesionalismo

y administración de la práctica odontológica, con los que se dará respuesta a las necesidades del campo problemático. Los dominios de las competencias, representan los principales atributos de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo;; de igual forma estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, incluyendo la práctica del laboratorista dental e

higienista oral.

Ver hipervínculo del cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. Documento aprobado por el H. Consejo

Universitario: 23 de mayo de 2014.

5 Petersen PE, Baehni PC. Periodontal health and global public health. Periodontol 2000 2012;;60:7-­14. 6 American Academy of Periodontology. Position paper: epidemiology of periodontal diseases. J Periodontol 2005;;76:1406-­19. 7 Hernández PJ, Tello LT, Hernández TF, Rosette MR. Enfermedad periodontal prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Rev ADM 2000;;57:222-­30 8 Martínez M, Compeán S, López L, Badillo M. Diagnóstico de gingivitis en niños de 6 a 12 años de edad de dos escuelas del sur de la Ciudad de México. Odont Act 2012;;110(9):14-­20. 9 Dietrich T, Krall-­Kaye E, Nunn ME, Van Dyke T, Garcia RI. Gingivitis susceptibility and its relation to periodontitis in men. J Dent Res 2006;;85:1134-­37.

9

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido

Número Ejes temáticos

1 Conceptos básicos de periodontología

2 Tejidos periodontales sanos

3 Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal

4 Clasificación de la enfermedad periodontal en sus diversas formas y

de las condiciones periodontales

5 Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal

6 Tratamiento de la enfermedad periodontal

Nota aclaratoria: los contenidos del eje 5 pueden cambiar según el requerimiento del profesor

10

Eje temático 1. Conceptos básicos de periodontología.

2 horas teóricas 1 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Reconocer a la periodontología como la disciplina odontológica que estudia los aspectos biológicos y clínicos de los tejidos periodontales;; e identificar a la periodontología como la especialidad de la odontología que lleva a cabo la prevención, diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad periodontal en sus diversas formas.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

1.1 Definición de Periodontología.

• Actividad en equipo: Exposición del mapa conceptual resaltando la diferencia de las tres definiciones (parodoncia, periodoncia y periodontología).

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Profesor indica la lectura previa1 y solicita elaborar un mapa conceptual.

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales.

1.2 Antecedentes históricos de la periodontología. 1.2.1 Primeras civilizaciones. 1.2.2 Mundo clásico. 1.2.3 Edad Media. 1.2.4 Renacimiento. 1.2.5 Siglo XVIII 1.2.6 Siglo XIX 1.2.7 Siglo XX

• Actividad en equipo: Exposición del mapa conceptual resaltando los eventos más importantes para su discusión.

• Profesor indica la lectura previa1 y solicita elaborar mapa conceptual del subtema señalado, resaltando los eventos más importantes para su discusión.

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales.

1.3 Terminología periodontal. • Actividad individual: Elaboración del glosario a partir de los contenidos en los temas de los seis ejes temáticos (mínimo 50).

• Profesor solicita elaborar un glosario con los términos de interés para el estudiante.

• Lista de cotejo para los glosarios.

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio.

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor/ entrega del glosario de términos.

Bibliografía básica. 1 Newman, Takei, Klokkevold, Carranza. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. Amolca, 2014. pp. 2-­10, 393-­406.

11

2.Eje temático

2. Tejidos periodontales sanos.

12 horas teóricas 2 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los tejidos periodontales sanos en adultos, niños, adolescentes y adultos mayores.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

2.1 Tejidos periodontales sanos. 2.1.1 Definición y estructura del periodonto. 2.1.2 Funciones del periodonto. 2.1.3 Anatomía macroscópica y microscópica de los tejidos periodontales. 2.1.3.1 Encía. 2.1.3.1.1 Funciones. 2.1.3.1.2 División anatómica (marginal, insertada e interdentaria). 2.1.3.1.3 Características clínicas (color, forma, consistencia y textura). 2.1.3.1.4 Características histológicas. 2.1.3.1.5 Epitelios (epitelio oral externo, epitelio del surco y epitelio de unión). 2.1.3.1.6 Adherencia epitelial. 2.1.3.1.7 Tejido conectivo (composición y fibras gingivales).

2.1.3.2 Ligamento periodontal. 2.1.3.2.1 Funciones. 2.1.3.2.2 Características radiográficas del espacio. 2.1.3.2.3 Características histológicas. 2.1.3.2.4 Composición bioquímica. 2.1.3.2.5 Fibras del ligamento. 2.1.3.2.6 Células del ligamento.

2.1.3.3 Cemento radicular. 2.1.3.3.1 Funciones. 2.1.3.3.2 Composición bioquímica. 2.1.3.3.3 Características físicas 2.1.3.3.3 Características histológicas. 2.1.3.3.4 Tipos del cemento radicular. 2.1.3.3.5 Tipos de unión amelocementaria.

• Actividad Individual: Elaboración/entrega presencial o en plataforma los cuadros CQA.

Profesor explica y solicita la elaboración de cuadros CQA (sobre la anatomía macroscópica y microscópica de la encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar).

• Lista de cotejo para los cuadros CQA.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma los mapas conceptuales sobre los tejidos periodontales sanos macro y microscópicamente. • Actividad individual: Identificación de los tejidos periodontales a partir de las imágenes presentadas por el profesor.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor con preguntas insertadas.

• Profesor solicita la elaboración de mapas conceptuales sobre los tejidos periodontales sanos macro y microscópicamente, a partir de las lecturas indicadas.1 ,2

• Presentación por parte del profesor de

fotografías clínicas y radiográficas para que el estudiante reconozca la anatomía macroscópica de tejidos periodontales sanos.

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales.

• Lista de cotejo para la identificación

de los tejidos periodontales macroscópicamente.

12

2.1.3.4 Hueso alveolar. 2.1.3.4.1 Funciones. 2.1.3.4.2 Características radiográficas. 2.1.3.4.3 Composición bioquímica. 2.1.3.4.3.1 Proteínas involucradas en su formación.

2.1.3.4.4 Características histológicas. 2.1.3.4.5 Metabolismo óseo.

Tejidos periimplantares. Mucosa periimplantar. Epitelios (epitelio oral externo, epitelio del surco y epitelio de unión). Tejido conectivo. Oseointegración.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma los cuadros comparativos.

• Profesor solicita la elaboración de un cuadro comparativo entre los tejidos periodontales y periimplantares.

• Lista de cotejo para los cuadros comparativos.

2.1.4 Fluido gingival crevicular.

• Actividad individual: Entrega presencial o en plataforma el mapa conceptual.

• Profesor solicita la elaboración de mapa conceptual sobre el fluido gingival crevicular, a partir de las lecturas indicadas.2,3

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales.

2.1.5 Vascularización, inervación y drenaje linfático de los tejidos periodontales.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma los esquemas.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor con preguntas insertadas.

• Profesor solicita la elaboración de

esquemas sobre la vascularización, inervación y drenaje linfático de los tejidos periodontales, a partir de la lectura indicada.1,4,5

• Lista de cotejo para los esquemas.

2.1.6 Ancho biológico periodontal. 2.1.7 Biotipos periodontales.

• Actividad individual: Exposición o entrega en plataforma el dibujo a partir de la exposición oral/audiovisual del profesor y de las lecturas de los artículos. • Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el resumen del artículo acordado por el profesor.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Profesor solicita la lectura previa del capitulo4 y los artículos 6,7,8 sobre el ancho biológico periodontal para elaborar un dibujo de las estructuras que lo conforman.

• Profesor proporciona los artículos 9, 10,11,12 sobre biotipos periodontales y asigna por equipo un artículo, solicitando un resumen del mismo.

• Lista de cotejo para los dibujos.

• Lista de cotejo para los resúmenes del artículo.

13

2.2 Diferencias entre los tejidos periodontales sanos en adultos, niños, adolescentes y adultos mayores. 2.2.1 Características clínicas e histológicas en cada etapa de la vida. 2.2.1.1 Niño y adolescente. 2.2.1.2 Adulto mayor.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el resumen del artículo acordado por el profesor. • Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el cuadro comparativo.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor basándose en la bibliografía recomendada.12,13,14,15

• Profesor solicita las lecturas previas 13,14 sobre las características clínicas e histológicas del periodonto del niño, adolescente y adulto mayor, asigna por equipo un artículo, solicitando un resumen del mismo.

• El profesor solicita la toma de

fotografías clínicas intraorales de la encía de un adulto, niño, adolescente, y adulto mayor para elaborar un cuadro comparativo, tomando como referencia de comparación la encía del adulto.

• Lista de cotejo para los resúmenes del artículo.

• Lista de cotejo para los cuadros

comparativos.

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio.

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

Curso preclínico (estudiantes): Curso clínico (pacientes):

Trabajo en clínica: • El estudiante identifica los tejidos

periodontales sanos entre pares y pacientes.

• El estudiante identifica las características clínicas, radiográficas y el biotipo periodontal entre pares y pacientes.

Trabajo en clínica: • Profesor supervisa las prácticas en

los estudiantes y los procedimientos en los pacientes.

Trabajo en clínica: • Registro en formato del profesor.

Bibliografía básica 1 Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. Amolca, 2014:58-­10, 393-­406. 2 Vargas AP, Yáñez R, Monteagudo C. Periodontología e Implantología. México, D.F.: Médica Panamericana;; 2016: 3-­26. 3 Taylor JJ, Preshaw PM. Gingival crevicular fluid and saliva. Periodontol 2000 2016;; 70(1): 7-­10 4 Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1. 5ª ed. Médica Panamericana, 2009: 3-­68, 151, 152. 5 Wolf, Hassel, Atlas a color de Periodontología, Editorial Amolca, pp. 18 -­19 6 Castro Rodríguez Y, Bravo Castagnola F, Grados Pomarino S. Manejo del espacio biológico – Revisión de literatura. Acta Odontológica Venezolana. 2014;;52(3). 7 Delgado Pichel Á, Inarejos Montesinos;; P, Herrero Climent M. Espacio biológico. Parte 1: La inserción diente-­encía. Av Periodon Implantol. 2001;;13(2):101-­108. 8 Sanavi F, Weisgold AS, Rose LF. Biologic width and its relation to periodontal biotypes. Journal of Esthetic and Restaurative Dentistry 1998;; 10:157-­163 9 De Rouck T, Eghbaali R, Collys K, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival biotype revisited: Transparency of the periodontal probe through the gingival margin as a method to discriminate thin from thick gingiva. J Clin Periodontol 2009;; 36: 428-­433.

14

10 Eghbali A, De Rouck T, De Bruyn H, Cosyn J. The gingival biotype assessed by experienced and inexperienced clinicians. J Clin Periodontol 2009;; 36: 958-­963. 11 Fischer K, Richter T, Kebschull M, Petersen N, Fickl S. On the relationship between gingival biotypes and gingival thickness in young Caucasians. Clinical Oral Implants Research. 2014;;26(8):865-­869.

12 Zweers J, Thomas R, Slot D, Weisgold A, Van der Weijden F. Characteristics of periodontal biotype, its dimensions, associations and prevalence: a systematic review. Journal of Clinical Periodontology. 2014;;41(10):958-­971.

13 Wyrebek B, Orzechowska A, Cudzilo D, Plakwicz P. Evaluation of changes in the width of gingiva in children and youth. Review of literature. Developmental Period Medicine, 2015;; XIX, 2:212-­216

14 Huang L, Benjamin S, Xing Y and HelmsJ. From restaurations regeneration periodontal aging and opportunities for therapeutic intervention. Periodontol 2000 2016;;72(1):19-­29

15

Eje temático 3. Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal.

3 horas teóricas 2 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Reconocer en el paciente la etiología y los factores de riesgo locales, del hospedero y del medio ambiente para el inicio y progresión de la enfermedad periodontal.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

3.1 Epidemiología de la enfermedad periodontal. 3.1.1 Prevalencia de la enfermedad periodontal. 3.1.1.1 Periodontitis en la población adulta y adulto mayor (pérdida dentaria).

3.1.1.2 Enfermedad periodontal en niños y adolescentes.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma la tabla.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma la infografía.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de una tabla con la definición y ejemplos de factores, determinantes, indicadores y marcadores/predictores de riesgo de la enfermedad periodontal, a partir de las lecturas señaladas. 1,2

• Elaboración de una infografía donde

se compare la prevalencia de la enfermedad periodontal en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, a partir de las lecturas señaladas. 2,3,4,5

• Lista de cotejo para las tablas.

• Lista de cotejo para las infografías.

3.2 Placa dentobacteriana (biopelícula dental). 3.2.1 Definición de placa dentobacteriana (biopelícula dental). 3.2.2 Estructura y composición de la placa dentobacteriana. 3.2.3 Formación de la placa dentobacteriana. 3.2.4 Mineralización de la placa dentobacteriana. 3.2.5 Efecto de la placa dentobacteriana sobre los tejidos periodontales del hospedero.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma el resumen.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de un resumen sobre placa dentobacteriana (biopelícula dental), a partir de las lecturas señaladas. 1,2

• Lista de cotejo para los resúmenes.

3.2.6 Microbiología de las enfermedades periodontales.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma el cuadro comparativo.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de un cuadro

comparativo con los diferentes grupos bacterianos en las enfermedades

• Lista de cotejo para los cuadros comparativos.

16

periodontales, a partir de la lectura señalada.1

3.2.7 Factores del hospedero y ambientales como contribuyentes. 3.2.7.1 Diabetes. 3.2.7.2 síndrome metabólico. 3.2.7.3 Alteraciones del sistema inmune (VIH). 3.2.7.4 Tabaquismo.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma el resumen.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de un resumen sobre los factores del hospedero y ambientales como contribuyentes a la enfermedad periodontal, a partir de las lecturas señaladas.1,2

• Lista de cotejo para los resúmenes.

3.2.8 Factores locales retentivos como contribuyentes de la enfermedad periodontal.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa mental.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de un mapa mental con los factores locales retenedores de placa que contribuyen a la enfermedad periodontal, a partir de la lectura señalada. 6

• Lista de cotejo para los mapas mentales.

3.2.9 Mecanismos de defensa del periodonto. 3.2.9.1 Barreras superficiales (epitelios). 3.2.9.2 Células de defensa. 3.2.9.3 Fluido gingival crevicular. 3.2.9.4 Saliva.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma el cuadro sinóptico.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de un cuadro sinóptico sobre los mecanismos de defensa del periodonto, a partir de las lecturas señaladas.1

• Lista de cotejo para los cuadros sinópticos.

3.3 Patogenia de la enfermedad periodontal. 3.3.1 Lesión inicial. 3.3.2 Lesión temprana. 3.3.3 Lesión establecida / progresiva. 3.3.4 Lesión avanzada.

• Actividades en equipo: Exposición o entrega en plataforma la infografía.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración de una infografía de las características de cada una de las lesiones de la enfermedad periodontal, a partir de la lectura señalada. 7

• Lista de cotejo para las infografías.

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio.

17

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

Bibliografía básica 1 Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. Amolca, 2014:107-­113, 182-­196, 197-­209, 283-­315,316-­335, 336-­392, 458-­468 2 Vargas AP, Yáñez R, Monteagudo C. Periodontología e Implantología. México: Médica Panamericana, 2016:18-­39, 251-­258. 3 Oppermann R, Hass A, Kuchenbecker C, Susin C. Epidemiology of periodontal diseases in adults from Latin America. Periodontology 2000 2015;; 67 (1): 13-­33. 4 Botero J, Kuchenbecker C, Duque A, Jaramillo A, Contreras A. Periodontal disease in children and adolescents of Latin America. Periodontology 2000. 2015;; 67 (1): 34-­57. 5 Eke P, Wei L, Borgnakke W, Thornton-­Evans G, et al. Periodontitis prevalence in adults ≥65 years of age, in the USA. Periodontology 2000. 2016;; 72 (1): 76-­95. 6 Rose L, Mealey B. Periodontics Medicine, Surgery and Implants. Elsevier Mosby, 2004:117-­131. 7 Lindhe J, editors. Clinical Periodontology and implant Dentistry. Blackwell Publishing, 2015: tomo uno 241, 252, 256-­266,256-­269.

18

Eje temático 4. Clasificación de la enfermedad periodontal en sus diversas formas y de las condiciones periodontales.

11 horas teóricas 8 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Clasificar la enfermedad periodontal en sus diversas formas;; asimismo, clasificar las condiciones periodontales, para establecer el diagnóstico periodontal, empleando los criterios establecidos por la Academia Americana de Periodontología (AAP, por sus siglas en inglés).

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

4.1 Clasificación de las enfermedades y condiciones periodontales de acuerdo con los criterios establecidos por la AAP.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Lectura previa del tema indicado por el profesor.

4.1.1 Enfermedades gingivales. 4.1.1.1 Definición y características clínicas de enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana (sin factores locales contribuyentes y con factores locales contribuyentes);; modificadas por factores sistémicos (sistema endócrino y discrasias sanguíneas);; modificadas por medicamentos y modificadas por malnutrición. 4.1.1.2 Definición y características clínicas de las lesiones gingivales no inducidas por placa bacteriana: origen bacteriano específico;; origen viral;; origen fúngico;; origen genético;; manifestaciones gingivales de enfermedades sistémicas (lesiones mucocutáneas, reacciones alérgicas);; lesiones traumáticas y reacciones a cuerpos extraños.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma la tabla/cuadro sinóptico.

• Práctica individual/grupal: Identificación de las enfermedades o lesiones gingivales señalando su etiología y características clínicas.

• Profesor solicita realizar tablas/cuadros sinópticos a partir de la búsqueda con las definiciones y las características clínicas de las enfermedades y lesiones gingivales. 1,2

• Profesor presenta casos clínicos de enfermedades y lesiones gingivales para ser identificadas.

• Lista de cotejo para las tablas/cuadros sinópticos.

19

4.1.2 Periodontitis crónica. 5.1.2.1 Definición, características clínicas y radiográficas.

4.1.3 Periodontitis agresiva.

5.1.3.1 Definición, características clínicas y radiográficas.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual, el cuadro comparativo y el cuadro/tabla.

• Práctica individual/grupal: Identificación de las periodontitis crónica o agresiva señalando su etiología y características clínicas.

• Profesor solicita realizar un mapa conceptual a partir de la búsqueda con la definición, las características clínicas y radiográficas de la periodontitis crónica y la periodontitis agresiva.1,2

• Profesor solicita realizar un cuadro comparativo entre la periodontitis crónica y la periodontitis agresiva.

• Profesor solicita un cuadro/tabla con los diferentes tipos de defectos óseos.

• Profesor presenta casos clínicos de periodontitis crónica y periodontitis agresiva para ser identificados.

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales, cuadros comparativos y cuadros/tablas.

4.1.4 Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.

4.1.4.1 Definición, características clínicas. 4.1.4.2 Trastornos hematológicos (neutropenia adquirida y leucemia). 4.1.4.3 Trastornos genéticos (neutropenia familiar y cíclica;; síndrome de Down;; síndromes de deficiencia en la adhesión de leucocitos;; síndrome de Papillon-­Lefèvre;; síndromes de histiocitosis;; enfermedad de almacenaje de glicógeno;; agranulocitosis genética infantil;; síndrome de Cohen;; síndrome de Ehlers-­Danlos;; hipofoftasasia e hipofosfatasia).

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma la tabla con periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas con énfasis en el efecto de la enfermedad en el desarrollo de la periodontitis. • Práctica en individual/grupal: Identificación de la periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas señalando su etiología y características clínicas.

• Profesor solicita realizar una tabla a partir de la búsqueda con la definición y las características clínicas de la periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.1,2

• Profesor presenta casos clínicos de periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.

• Lista de cotejo para las tablas.

20

4.1.5 Enfermedades periodontales necrotizantes.

4.1.5.1 Definición, características clínicas y radiográficas (PUN). 4.1.5.2 Gingivitis ulcerativa necrotizante. 4.1.5.3 Periodontitis ulcerativa necrotizante.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en la plataforma la tabla/cuadro comparativo de la gingivitis ulcerativa necrotizante y periodontitis ulcerativa necrotizante. • Práctica individual/grupal: Identificación de las enfermedades periodontales necrotizantes señalando su etiología, características clínicas y radiográficas (según el caso).

• Profesor solicita realizar una tabla/cuadro comparativo a partir de la búsqueda con la definición, las características clínicas y radiográficas (PUN) de las enfermedades periodontales necrotizantes.1,2

• Profesor presenta casos clínicos de

enfermedades periodontales necrotizantes.

• Lista de cotejo para las tablas/cuadros comparativos.

4.1.6 Abscesos del periodonto. 4.1.6.1 Definición, características clínicas y radiográficas. 4.1.6.2 Absceso gingival. 4.1.6.3 Absceso periodontal. 4.1.6.4 Absceso pericoronal.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma la tabla/cuadro comparativo del absceso gingival, periodontal y pericoronal. • Práctica individual/grupal: Identificación de los abscesos del periodonto señalando su etiología, características clínicas y radiográficas (según el caso).

• Profesor solicita realizar una tabla/cuadro comparativo a partir de la búsqueda con la definición, las características clínicas y radiográficas de los abscesos del periodonto con énfasis en las diferencias. 1,2

• Profesor presenta casos clínicos de

abscesos del periodonto.

• Lista de cotejo para las tablas/cuadros comparativos.

4.1.7 Periodontitis asociada con lesiones endodóncicas.

4.1.7.1 Definición, características clínicas, radiográficas y diagnóstico diferencial. 4.1.7.2 Lesiones endodóncicas-­periodontales. 4.1.7.3 Lesiones periodontales-­endodóncicas. 4.1.7.4 Lesiones combinadas.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el cuadro sinóptico/tabla/cuadro comparativo de la periodontitis asociada con lesiones endodónticas. • Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma la infografía/cartel de las lesiones combinadas.

• Profesor solicita un cuadro sinóptico de los diagnósticos diferenciales de las lesiones endodóncicas-­periodontales y de las lesiones periodontales-­endodóncicas.1,2

• Profesor solicita realizar una

tabla/cuadro comparativo a partir de la búsqueda con la definición, las características clínicas y radiográficas de las lesiones endodóncicas-­periodontales con énfasis en las diferencias de las lesiones periodontales-­endodóncicas.1,2

• Profesor solicita realizar una infografía/cartel con lesiones combinadas.1,2,3

• Lista de cotejo para los cuadros sinópticos, tablas/cuadros comparativos.

• Lista de cotejo para las infografías/carteles.

21

Práctica individual/grupal: Identificación de la periodontitis asociada con lesiones endodóncicas señalando su etiología, características clínicas y radiográficas (según el caso).

• Profesor presenta casos clínicos de periodontitis asociada con lesiones endodóncicas.

4.1.8 Deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas.

4.1.8.1 Factores locales relacionados al diente que modifican o predisponen a enfermedades gingivales inducidas por placa o periodontitis: factores anatómicos del diente;; restauraciones y aparatos dentales;; fracturas radiculares;; reabsorción radicular cervical o desgarre en el cemento.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual/tabla de los factores locales.

• Profesor solicita un mapa conceptual/tabla con fotografías acerca de cómo las diferentes condiciones locales pueden contribuir o predisponer al paciente a presentar enfermedades gingivales inducidas por placa o periodontitis.1,2

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales/tablas.

4.1.8.2 Deformidades mucogingivales y condiciones alrededor de los dientes: recesión de encía (superficies vestibulares o linguales e interproximal [papilas]);; ausencia de encía queratinizada;; vestíbulo poco profundo;; posición aberrante del frenillo/músculo;; agrandamiento gingival (pseudobolsa, márgenes gingivales irregulares;; sonrisa gingival y coloración anormal).

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual/tabla de las recesiones gingivales.

• Profesor solicita un mapa conceptual/tabla con fotografías o dibujos de las recesiones gingivales, con la clasificación de Miller, anotando el porcentaje de cobertura que se puede esperar en cada una.1,2

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales/tablas.

4.1.8.3 Deformidades mucogingivales y condiciones en rebordes edéntulos: deficiencia del reborde horizontal, vertical y combinada;; ausencia de encía queratinizada;; agrandamiento de encía o de tejidos blandos;; posición aberrante del frenillo/músculo;; vestíbulo poco profundo.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual/tabla de rebordes edéntulos.

• Profesor solicita un mapa conceptual/tabla con fotografías o dibujos de rebordes edéntulos, con la clasificación de Seibert, 1985.1,2

• Profesor solicita la elaboración de un mapa conceptual/tabla con fotografías acerca de cómo las diferentes condiciones en los rebordes pueden contribuir a problemas en el ajuste/retención de una prótesis.1,2

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales/tablas.

• Lista de cotejo para el mapa

conceptual/tabla comparativa.

22

4.1.8.4 Trauma oclusal: primario y secundario.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual/tabla de las recesiones gingivales. • Práctica individual/grupal: Identificación de las deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas señalando su etiología, características clínicas y radiográficas (según el caso).

• Profesor solicita un mapa conceptual/tabla comparativa de los tipos de trauma oclusal señalando la etiología, características clínicas y radiográficas.

• Profesor presenta casos clínicos de deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas.

Mucositis y periimplantis. • Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual.

• Profesor solicita un mapa conceptual de mucositis y periimplantis.1,2

• Lista de cotejo para el mapa conceptual.

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio.

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

Bibliografía básica 1 Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 1. 5ª ed. Médica Panamericana, 2009:337-­525, 349-­362. 2 Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. Amolca, 2014:59 – 80. 3 Genco RJ, Goldman HM, Cohen DW. Periodoncia. Interamericana McGraw-­Hill, 1993. pp. 645-­659.

23

Eje temático 5. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento periodontal. 11 horas teóricas 11 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Diagnosticar y pronosticar la enfermedad periodontal en sus diversas formas y condiciones, y establecer el plan de tratamiento de manera multi e interdisciplinaria o remitir al paciente con el especialista en Periodoncia en caso necesario.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

5.1 Diagnóstico periodontal. 5.1.1 Expediente periodontal.

• Actividad individual: Identifica los diferentes formatos que conforman el expediente (notas de evolución;; historia clínica general;; periodontograma con la simbología;; control personal de placa;; diversas solicitudes de interconsulta, examen de laboratorio y estudio radiográfico;; receta y consentimiento bajo información) para su posterior llenado.

• Explicación por parte del profesor del orden y llenado de los formatos que integran el expediente periodontal.

5.1.2 Examen clínico periodontal. 5.1.2.1 Signos de inflamación clínica. 5.1.2.2 Sondeo periodontal (profundidad al sondeo y nivel de inserción clínica). 5.1.2.3 Presencia de sangrado. 5.1.2.4 Presencia de supuración. 5.1.2.5 Movilidad dentaria. 5.1.2.6 Lesiones de furcación. 5.1.2.7 Deformidades y condiciones del desarrollo o adquiridas.

5.1.3 Estudios microbiológicos.

• Actividad individual: Entrega presencial o en plataforma el dibujo de las sondas periodontales.

• Actividad grupal: Revisión del tríptico.

• Actividad en equipos: Exposición o entrega en plataforma las tablas de movilidad dentaria y lesiones de furcación. • Actividad en equipos: Exposición o entrega en plataforma el cuadro sinóptico.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.1,2

• Mesa clínica por parte del profesor de

los diferentes tipos de sondas periodontales y solicita dibujos de las sondas: PCPUNC 1-­15, la Williams 1-­10 y la Nabers.

• Profesor solicita la revisión del tríptico de

sondeo periodontal.3

• Profesor solicita la elaboración de tablas de la clasificación de movilidad dentaria y de las lesiones de furcación.

• Profesor solicita la elaboración de

cuadro sinóptico de tres estudios microbiológicos para realizar el diagnóstico periodontal.

• Lista de cotejo para los dibujos. • Lista de cotejo para las tablas.

• Lista de cotejo para los cuadros

sinópticos.

24

• Práctica preclínica entre pares: Colocan medidas de control de infecciones (protección del operador, paciente y superficies). • Práctica preclínica entre pares: Realizan la historia clínica, el periodontograma, el control personal de placa, toman radiografías para evaluarlas. • Práctica preclínica entre pares: Realizan el examen clínico periodontal para realizar el diagnóstico periodontal anotando los hallazgos en el periodontograma. Solicitan según el caso, exámenes complementarios, interconsultas o remisiones.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor para colocar medidas de control de infecciones e iniciar la práctica preclínica.4,5,6

• Profesor supervisa las prácticas en la clínica y revisa el expediente con los registros de los datos obtenidos.

• Lista de cotejo para la colocación de medidas de protección.

• Lista de cotejo para las prácticas

preclínicas.

5.2 Pronóstico periodontal. 5.2.1 Pronóstico dental general e individual (favorable, poco favorable y desfavorable).

• Práctica preclínica entre pares Realizan el pronóstico dental general e individual y especifican que factores consideraron para establecer el pronóstico. Anotan los resultados en el periodontograma.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.1,2

• Profesor supervisa las prácticas en la

clínica y revisa el expediente con los registros de los datos obtenidos.

• Lista de cotejo para la práctica preclínica.

5.3 Plan de tratamiento periodontal. 5.3.1 Secuencia del tratamiento periodontal.

5.3.1.1 Urgencias. 5.3.1.2 Fase I (fase no quirúrgica. 5.3.1.3 Fase II (fase quirúrgica). 5.3.1.4 Fase III (fase de mantenimiento).

• Práctica preclínica entre pares: Anotan en el periodontograma la secuencia del plan de tratamiento según el caso, desde una urgencia hasta la fase de mantenimiento. Explican al paciente el diagrama de flujo y en que consiste cada fase del tratamiento. Realizan interconsultas y remisiones si se requieren.

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.1,2

• Elaboración de un diagrama de flujo del

plan de tratamiento del paciente, con las indicaciones en cada fase (según el caso) e instrucciones del profesor.

• Profesor supervisa las prácticas en la

clínica y revisa el expediente con los registros de los datos obtenidos.

• Lista de cotejo para la práctica preclínica.

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio. Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

25

Curso preclínico (entre estudiantes): Curso clínico (con pacientes):

Trabajo en clínica: Estudiante realiza el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad periodontal y establece el plan de tratamiento. Realiza interconsultas y remisiones según el caso.

Trabajo en clínica: Profesor supervisa el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Trabajo en clínica: Registro en formato del profesor.

Bibliografía básica 1 Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Tomo 2. 5ª ed. Médica Panamericana, 2009. pp. 573-­586, 655-­674, 687-­765. 2 Newman, Takei, Klokkevold, Carranza. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. Amolca, 2014. pp. 538-­597, 701-­764. 3 Manual de procedimientos: Clínica de Periodontología. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/pub/manualesprocedim/paulin2.pdf 4 NORMA Oficial Mexicana NOM-­087-­ECOL-­SSA1-­2002, Protección ambiental -­ Salud ambiental -­ Residuos peligrosos biológico-­infecciosos -­ Clasificación y especificaciones de

manejo. 5 Manual de control de infecciones de SA, Manual de seguridad del paciente OMS. 6 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-­013-­SSA2-­1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-­013-­

SSA2-­2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.

26

Eje temático

6. Tratamiento de la enfermedad periodontal.

25 horas teóricas 40 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Tratar la enfermedad periodontal en sus diversas formas, así como las condiciones periodontales, que requieran o no procedimientos quirúrgicos para devolver la salud a los tejidos que rodean a los dientes y favorezcan su rehabilitación en el contexto clínico.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

6.1 Terapia periodontal. 6.1.1 Fase I (Terapia inicial). 6.1.1.1 Objetivos de la Fase I. 6.1.1.2 Control mecánico y químico de la placa bacteriana. 6.1.1.3 Eliminación de cálculo. 6.1.1.4 Pulido dental. 6.1.1.5 Procedimientos en la preparación del paciente para el tratamiento periodontal (remoción de retenedores de placa bacteriana). 6.1.1.6 Interconsulta y remisión con otras áreas u otros profesionales.

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en platafoma los mapas conceptuales/rotafolios/videos con las diferentes técnicas de cepillado y aditamentos interproximales. • Actividad individual/grupal: Discusión de los videos, entrega presencial o en plataforma el reporte individual señalando conclusiones.

• Lectura previa del tema indicado por el profesor.1,2,3

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración a partir de la lectura y la exposición oral, de mapas conceptuales/rotafolios/ videos con las diferentes técnicas de cepillado (Bass, Bass Modificado, Stillman, Stillman Modificado, Charters, Fones) y aditamentos interproximales según indicaciones del profesor.

• Presentación de los videos. https://youtu.be/jK5imyP1VQ4 https://youtu.be/zTEA6YxRHXw

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales /rotafolios/videos.

• Lista de cotejo para los reportes de la

discusión.

Curso clínico (pacientes):

Trabajo en clínica: Realizar el control personal de placa, eliminación de cálculo y pulido dental.

Trabajo en clínica:

Profesor supervisa los procedimientos en los pacientes.

Trabajo en clínica: Registro en formato del profesor y en las notas de evolución del expediente clínico.

Número de tratamientos solicitados según el acuerdo de los profesores (mínimo: tres pacientes).

6.1.1.7 Raspado y alisado radicular. 6.1.1.7.1 Objetivo.

6.1.1.7.2 Indicaciones y contraindicaciones.

6.1.1.7.3 Técnica. 6.1.1.7.4 Reevaluación.

• Lectura previa del tema indicado por el profesor.1,2,3

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

27

• Actividad grupal: Discusión de los videos, entrega presencial o en plataforma el reporte individual señalando conclusiones. • Actividad individual: Presentación o entrega en plataforma el protocolo de raspado y alisado radicular. • Práctica individual: Realiza en dientes o en modelo simulado el raspado y alisado radicular. • Actividad en equipo: Resolución y exposición del caso clínico para su discusión. Entrega presencial o en plataforma el reporte.

• Presentación de los videos https://youtu.be/FcT4GaScq4k

https://youtu.be/Y4s_q_AdK38 • Elaboración del protocolo de raspado

y alisado radicular con las indicaciones del profesor.

• Profesor solicita raspado y alisado

radicular en dientes de humano extraídos por diferentes causas o en modelos simulados.

• Profesor proporciona a cada equipo

un caso clínico con problemas periodontales (que requieran el raspado y alisado radicular) para su resolución, presentación y entrega del reporte.

• Lista de cotejo para los reportes de la discusión.

• Lista de cotejo para los protocolos de

raspado y alisado radicular.

• Lista de cotejo para el raspado y alisado radicular.

• Lista de cotejo para los reportes de los casos clínicos.

Curso preclínico (estudiantes): Curso clínico (pacientes):

Trabajo en clínica: • Práctica entre pares: Realizar el raspado y alisado radicular, según el caso. • Práctica individual: Realizar el raspado y alisado radicular.

Trabajo en clínica:

Profesor supervisa las prácticas en los estudiantes y los procedimientos en los pacientes.

Trabajo en clínica: • Rúbrica de la práctica clínica de los

estudiantes.

• Registro en formato del profesor y en las notas de evolución del expediente clínico.

Número de tratamientos solicitados según el acuerdo de los profesores (mínimo: treinta dientes de raspado y alisado radicular).

6.1.2 Fase II (Quirúrgica). 6.1.2.1 Cirugía Periodontal. (Objetivos, indicaciones y contraindicaciones en la cirugía periodontal). 6.1.2.2 Principios básicos de la cirugía periodontal (incisiones, colgajos y técnicas de sutura). 6.1.2.3 Cicatrización periodontal (reparación, regeneración, reinserción y nueva inserción).

• Actividad en equipos: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual de las indicaciones y contraindicaciones en la cirugía periodontal.

• Lectura previa del tema indicado por el profesor.1,4

• Exposición oral/audiovisual por parte

del profesor.

• Elaboración de mapa conceptual de las indicaciones y contraindicaciones de la cirugía periodontal.

• Lista de cotejo para los mapas

conceptuales.

28

• Actividad grupal: Discusión del video, entrega presencial o en plataforma el reporte individual señalando conclusiones. • Actividad individual: Entrega de los diversos tipos de incisiones, colgajos y suturas en modelos simulados. • Actividad en equipos: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual del tipo de cicatrización periodontal según el procedimiento quirúrgico.

• Presentación del video: https://youtu.be/WVd6TUqOlJk

• Elaboración en modelos simulados, los diversos tipos de incisiones, colgajos y suturas periodontales, indicados por el profesor.

• Elaboración de mapa conceptual del tipo de cicatrización periodontal según el procedimiento quirúrgico.

• Lista de cotejo para los reportes de la discusión.

• Lista de cotejo para los modelos

simulados con los diferentes tipos de incisiones, colgajos y suturas.

• Lista de cotejo para los mapas conceptuales.

6.1.2.4 Procedimientos convencionales (resectivos, regenerativos y plásticos). 6.1.2.4.1 Resectivos, gingivectomía (bisel interno y externo), gingivoplastía y alargamiento de corona. 6.1.2.4.2 Procedimientos por colgajo abierto. 6.1.2.4.3 Regenerativos (injertos óseos y regeneración tisular guiada). 6.1.2.4.4 Plásticos (frenectomía, frenotomía, colgajo desplazado lateral, colgajo de avance coronal, semilunar, injerto gingival libre, injerto subepitelial de tejido conecitivo).

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma las tablas con el subtema indicado para su revisión y discusión.

• Actividad grupal: Discusión de los videos, entrega presencial o en plataforma los reportes individuales señalando conclusiones.

• Lectura previa del tema indicado por el profesor. 1,2,3

• Exposición oral/audiovisual por parte del profesor.

• Elaboración por equipos de tablas

indicando los objetivos, indicaciones, contraindicaciones, técnicas e insumos, cuidados posoperatorios y farmacoterapia, de las técnicas quirúrgicas resectivas, regenerativas y plásticas con las instrucciones del profesor.

• Presentación por parte del profesor

o en plataforma los videos:

o Procedimientos resectivos:

https://youtu.be/1hoQms6TSyo https://youtu.be/IMb74RqoJhw

o Procedimientos por colgajo:

https://youtu.be/jv-­Fk_MAXxE

o Procedimientos regenerativos:

https://youtu.be/A3LUE6Pxgck https://youtu.be/wxwzp26r914 https://youtu.be/qRZXZ2iFO0E

• Lista de cotejo para las tablas. • Lista de cotejo para los reportes de la

discusión señalando conclusiones.

29

• Actividad en equipo: Resolución y exposición del caso clínico para su discusión. Entrega presencial o en plataforma el reporte.

• Actividad individual: Presentación o entrega en plataforma el protocolo de la técnica quirúrgica resectiva, regenerativa o plástica.

o Procedimientos plásticos: https://youtu.be/MUSE2JwWyc4

https://youtu.be/kbPKOfE7Ecs https://youtu.be/QtWYxIT9ZGA

• Profesor proporciona a cada equipo

casos clínicos con problemas periodontales (que requieran procedimientos resectivos, regenerativos y plásticos) para su resolución, presentación y entrega del reporte de la discusión.

• Elaboración del protocolo de la

técnica quirúrgica resectiva, regenerativa o plástica indicada, con las instrucciones del profesor.

• Lista de cotejo para los reportes de los

casos clínicos. • Listas de cotejo para los protocolos de

las técnicas quirúrgicas periodontales.

Curso clínico (pacientes):

Trabajo en clínica: • Práctica individual: Realizar la técnica quirúrgica resectiva, regenerativa o plástica, según el caso.

Trabajo en clínica: Profesor supervisa el procedimiento quirúrgico periodontal, según el caso.

Trabajo en clínica: Registro en formato del profesor y en las notas de evolución del expediente clínico.

Número de tratamientos solicitados según el acuerdo de los profesores (mínimo: tres procedimientos quirúrgicos convencionales (resectivos, regenerativos o plásticos).

6.1.3 Fase III (Mantenimiento). 6.1.3.1 Objetivos. 6.1.3.2 Procedimientos. 6.1.3.3 Resultados

• Actividad en equipo: Exposición o entrega en plataforma el mapa conceptual para su revisión y discusión. • Actividad en equipo: Resolución y exposición del caso clínico para su discusión. Entrega presencial o en plataforma el reporte.

• Actividad individual: Presentación o entrega en plataforma el protocolo de la Fase de mantenimiento.

• Lectura previa indicada por el docente del tema. 1,2,3,4

• Profesor solicita la elaboración de

mapa conceptual de la Fase de mantenimiento.

• Profesor proporciona casos clínicos

con problemas periodontales (que requieran Fase de mantenimiento) para desarrollarlos según indicaciones del profesor.

• Elaboración del protocolo de la Fase

de mantenimiento con las instrucciones del profesor.

• Lista de cotejo para los mapas

conceptuales. • Lista de cotejo para los reportes de los

casos clínicos. • Lista de cotejo para el protocolo de la

Fase de mantenimiento.

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

30

Curso clínico (pacientes):

Trabajo en clínica: • Práctica individual: Realizar la fase de mantenimiento periodontal.

Trabajo en clínica: Profesor supervisa el procedimiento de mantenimiento.

Trabajo en clínica:

Registro en formato del profesor y en las notas de evolución del expediente clínico.

Número de tratamientos solicitados según el acuerdo de los profesores (mínimo: un paciente).

Como parte de las estrategias didácticas el profesor puede utilizar la plataforma educativa de su elección y las guías de estudio.

Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor.

Examen final con casos clínicos integrando los ejes temáticos (2-­6) y elaborado por los profesores. Bibliografía básica 1 Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontología clínica e implantología odontológica. 5 a. ed. México, D. F.: Médica Panamericana;; 2009: 556-­603. 705-­734, 766-­ 779, 783-­786. 2 Newman, Takei, Klokkevold, Carranza FA. Periodontología Clínica de Carranza. 11a ed. México, D. F.: Amolca, 2014:719-­764, 869-­874,884-­896, 914-­949, 966-­987,10001013-­ 10141046.

3 Manual de procedimientos de la Cínica de Peridontología 2015 URL. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pub/manualesprocedim/paulin2.pdf 4 Vargas AP, Yañez R, Monteagudo C. Periodontología e Implantología. México, D.F.: Médica Panamericana;; 2016:165-­185, 231-­262.

Examen ordinario primera vuelta de criterio unificado con casos clínicos integrando los ejes temáticos y elaborado por los profesores.

Examen ordinario segunda vuelta de criterio unificado con casos clínicos

integrando los ejes temáticos y elaborado por los profesores.

31

VIII. Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria Eje temático uno Glossary of Periodontal Terms 4th Edition Copyright 200I by The American Academy of Periodontology. Carranza F, Shklar G. History of Periodontology. Quintessence Publishing Co, Inc. 2003. Eje temático tres Cordero H. Patogenia de Enfermedad Periodontal – Multifactorial y Multidireccional en un Dinámico Ámbito Biológico – Odontología Actual. 2011;; 8 (104): 56-­59.

Eje temático cuatro Rose LF, Brian LM, Genco RJ, Cohen W. Periodontics: Medicine, Surgery and Implants. Elsevier Mosby, 2004. Pattison AM: The use of hand instruments in supportive periodontal treatment, Periodontol 2000 12:71,1996. Wilkins EM, Wyche CJ, editors. Clinical practice of the dental hygienist. 11th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/ Lippincott

Williams & Wilkins;; 2013. Eje temático cinco American Academy of Periodontology. Glossary of periodontal terms. 4th ed. Chicago: AAP;; 2001. 2011 American Academy of Periodontology. International Workshop for a Classification of Periodontal Disease and Conditions. Annals of Periodontology 1999;; 4:1.

Eje temático seis Ciancio SG, Bourgault PC. Farmacología clínica para odontólogos. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno;; 1990. Cohen E. Altas of cosmetic and reconstructive periodontal surgery. Philadelphia: Lea&Febiger,1994. Duarte C. Cirugía Periodontal Preprotésica y Estética. Livraría Santos, 2004. Sato N. Cirugía Periodontal: en atlas clínico. México: Quintessence, 2000. Wolf FH, Hassell TM. Atlas en color de Periodontología. 3ª ed. México, D.F.: Amolca, 2005. Zuhr O, Hürzeler M. Plastic-­Esthetic Periodontal and Implants Surgery. A Microsurgical Approach. Incisions, Flap Designs, and Suturing Techniques. Quintessence 2012:86-­117.

32

IX. Perfil profesiográfico

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura

Título o grado Odontólogos, especialistas en periodoncia.

Experiencia docente

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia profesional en el campo de la especialidad.

X. Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista

Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Así mismo, usarán

mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

33