pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

10
POSTITULO DIVERSIDAD E INTEGRACION ESCOLAR Un derecho inalienable. TRABAJO PRÁCTICO FINAL OBSERVACION Y PRÁCTICA DOCENTE CON ALUMNOS INTEGRADOS OBJETIVO - Realizar un análisis crítico y autocrítico sobre la práctica docente, la función del sistema educativo, la capacitación y la formación continua en el ejercicio de la docencia, en relación a las necesidades que plantea la integración escolar. - Redefinir el rol del docente y del sistema educativo en la transformación educativa. - Problematizar los conocimientos diferenciando los que facilitan y los que obstaculizan el trabajo con los niños a partir de sus potencialidades y/o de sus carencias. - Generar experiencias de aplicación de los conceptos teóricos abordados, que permitan la integración escolar de todos los niños cualquiera sea su origen o su capacidad previa. - Realizar prácticas grupales, solidarias y transdisciplinarias, que aporten al crecimiento individual y grupal y permitan la inclusión de toda la comunidad educativa sin excepción: alumnos, profesionales, padres y comunidad en general. PAUTAS DE TRABAJO Recuerde que las mismas son opciones que Ud., como alumno, puede utilizar para la recolección de datos en el momento de ingresar al establecimiento asignado. Además de la observación, puede realizar entrevistas, tanto al personal directivo como docentes. RESPECTO DE LA ENTREVISTA

Upload: profees

Post on 28-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

POSTITULODIVERSIDAD E INTEGRACION ESCOLAR

Un derecho inalienable.

TRABAJO PRÁCTICO FINALOBSERVACION Y PRÁCTICA DOCENTE CON ALUMNOS INTEGRADOS

OBJETIVO

- Realizar un análisis crítico y autocrítico sobre la práctica docente, la función del sistema educativo, la capacitación y la formación continua en el ejercicio de la docencia, en relación a las necesidades que plantea la integración escolar.

- Redefinir el rol del docente y del sistema educativo en la transformación educativa.

- Problematizar los conocimientos diferenciando los que facilitan y los que obstaculizan el trabajo con los niños a partir de sus potencialidades y/o de sus carencias.

- Generar experiencias de aplicación de los conceptos teóricos abordados, que permitan la integración escolar de todos los niños cualquiera sea su origen o su capacidad previa.

- Realizar prácticas grupales, solidarias y transdisciplinarias, que aporten al crecimiento individual y grupal y permitan la inclusión de toda la comunidad educativa sin excepción: alumnos, profesionales, padres y comunidad en general.

PAUTAS DE TRABAJO Recuerde que las mismas son opciones que Ud., como alumno, puede utilizar

para la recolección de datos en el momento de ingresar al establecimiento asignado. Además de la observación, puede realizar entrevistas, tanto al personal directivo

como docentes.

RESPECTO DE LA ENTREVISTA

Al equipo directivo de la institución en la que se encuentran integrados alumnos con n.e.e

¿Cuenta esta institución con un plan de integración? ¿De qué manera está planteado?

¿Quiénes participan del mismo? (directivos, docentes, especialistas, padres) ¿Está incluido dentro del Proyecto Educativo Institucional? ¿Se establecen criterios para la admisión de alumnos con necesidades educativas

especiales? ¿Cuáles? ¿Qué estrategias se implementan para la identificación de las necesidades

educativas especiales? ¿Qué decisiones se adoptan en relación a la metodología de trabajo, la

evaluación y promoción de estos alumnos? ¿Se explicita el tipo y forma de integración que se puede efectuar? ¿Cuenta la institución con algún servicio de apoyo para la integración?

(psicólogos, fonoaudiólogos, psicomotricistas etc.)

Page 2: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

¿Se contempla la inclusión del maestro especial? ¿Qué rol se le asigna? ¿Se realizan acuerdos con los docentes de la institución con respecto a: el

número de alumnos por aula, la evaluación inicial, continua y final de los alumnos integrados, las estrategias de intervención educativa, las acreditaciones para la promoción, etc.?

¿Se realizan reuniones periódicas con los docentes y especialistas? ¿Cuenta la institución con los recursos humanos y materiales necesarios para

atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? ¿Se realiza una evaluación del proyecto de integración institucional?

Y todas aquellas que Ud. considere necesario, entendiendo que debe establecerse como una conversación, mas que una entrevista en si.

Al docente a cargo del grado

¿Qué estrategias implementa Ud., en el aula, para identificar las necesidades educativas especiales de sus alumnos? ¿A qué atribuye las dificultades de aprendizaje?

¿Realiza algún tipo de adaptación en los objetivos, la metodología de trabajo o en la evaluación estos alumnos?

¿Cuenta con el apoyo de un maestro especial? ¿Qué rol desempeña el mismo dentro del aula? En caso de no contar con este apoyo, ¿cuál considera que debería ser el trabajo que el mismo debería desempeñar en el aula?

¿Se realizan reuniones periódicas con los profesionales y padres de los alumnos que están integrados?

¿Cuenta en el aula con los recursos, espacios y profesionales necesarios para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales?

¿Se realiza una evaluación del proyecto de integración institucional? ¿Ud. participa?

Al Docente Especial o Profesor de Apoyo

¿Está establecido dentro del proyecto cuál es la función que Ud. debe desempeñar dentro de la institución?

¿Participa Ud. de la dinámica general del Centro? ¿En qué consiste dicha participación?

¿Qué tareas realiza Ud. dentro de la institución? o Detección y valoración de las necesidades educativas de los alumnos

(diagnóstico)o Seguimiento de estos alumnoso Asesoramiento a los docenteso Orientación a la familiao Seguimiento de uno o más alumnos. o Elaboración de adaptaciones curriculares individuales o para el grupo

claseo Trabajo en un aula como pareja pedagógica de un alumno. De qué

manerao Tiene a su cargo los alumnos integrados de un cicloo Trabajo en determinados momentos en el aula de recursos

Page 3: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

¿De qué manera efectúa la coordinación con los docentes del centro y el equipo de profesionales que atienden al niño?

¿Qué otras funciones considera que debería realizar y que por determinadas circunstancia no pueden llevarse a cabo? ¿Qué soluciones aportaría?

A su criterio ¿Qué necesidades educativas especiales quedan sin respuesta en la institución? ¿Cómo se podrían resolver?

¿Es considerada su opinión al momento de promover de grado, de ciclo o al finalizar escolaridad de los alumnos con necesidades educativas especiales?

¿Se realiza una evaluación del proyecto de integración institucional? ¿Cuántas veces al año? ¿Ud. participa?

Una vez que se realiza la entrevista inicial, puede ingresar al aula y compartir jornadas de trabajo (no inferior a diez) con el o los docentes que participan del proyecto de integración. Por favor, si trabaja en equipo con un colega que la entrevista sea una sola, no es obligación que cada docente realice una de manera individual.

Si son tres o cuatro los asistentes a determinada institución, fijen un día y una hora y participan todos de la misma.

RESPECTO DE LA OBSERVACION

Del Contexto Institucional

Es conveniente comenzar haciendo una observación general del contexto escolar a fin de analizar el ambiente físico y social lo cual implica tratar de captar aspectos relacionados con:

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

DIRECCION: TE:

EQUIPO DIRECTIVO:

ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOSorganización de la Institución (distribución de ciclos,

turnos, cantidad de alumnos, niveles, etc.)

condiciones de infraestructura edilicia

equipamiento técnico con el que cuenta (computadoras, video, TV., laboratorios, etc.)

biblioteca (que utilización hacen de la misma tanto los docentes como los alumnos)

materiales didácticos disponibles

Page 4: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

coordinación entre el maestro de grado y el maestro especial

criterios que se utilizan para la distribución de los espacios, tiempos y organización de las actividades de

enseñanza

la existencia o no de un proyecto educativo compartido que tenga en cuenta la diversidad de los alumnos

la manera de entender las diferencias individuales

las estrategias para identificar las necesidades educativas especiales

las decisiones que se adoptan en relación a la metodología y a la evaluación del alumnado

Del Trabajo Áulico

ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS

La planificación de la unidad didáctica

Materiales disponibles en el aula: biblioteca, juegos, material de lectura, computadora, etc.

En relación con la actividad general del grupo

El enlace entre la actividad observada y la actividad anterior. Actividad oral o escrita

Normas para la presentación del trabajo Material utilizado Tiempo de realización de la actividad

Inicio de la actividad Consigna oral o gráfica. Explicaciones respecto al

material a utilizar

Seguimiento de la consigna: oral, por partes, en pequeño grupo o individual.

Coherencia de la misma ¿cómo se asegura la comprensión?

Desarrollo de la actividad Actividad conjunta, en pequeños grupos o

individual Actividad diferenciada, en pequeños grupos o

individual

Page 5: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

Tipo de actividad: receptiva, reproductiva o productiva

Estrategias de enseñanzaActitud general del grupo

Interés por la tarea Seguimiento de la tarea por los alumnos Grado de implicación Pérdida progresiva del interés Reconducción de la actividad Eficacia de las intervenciones del profesor

Realización de las actividades Número de alumnos que siguen la actividad Estimación de las dificultades más generales del

grupo Tiempo medio de ejecución Apreciación general de la elaboración de las tareas

escritas Intervenciones: de disciplina, aclaraciones,

organización, correcciones generales, ayudas solicitadas, propuestas de reflexión general o individual, para dar ánimos, otras intervenciones ajenas a la tarea.

Final de la actividad Intervención final del profesor para reflexionar

sobre la tarea realizada Tipo de corrección: colectiva, individual,

autocorrección, etc. Sistema de recogida del trabajo realizado Propuesta de trabajo individual o de grupo con la

finalidad de consolidar los contenidos. Avance de la actividad para la próxima sesión.

En relación con la actitud del profesor hacia los alumnos en general

Clima social de la clase. Los alumnos se muestran contentos y participativos. El profesor mantiene una relación personalizada y cordial. Alza el tono de voz a lo largo de la sesión.

Control del grupo. Estrategias que utiliza para motivar a los alumnos. Para reducir situaciones. Para restablecer el orden.

Del Alumno o los Alumnos Integrados

ASPECTOS GENERALES

Descripción del o los alumnos integradosAspectos positivos que observa en el alumno, forma de comunicación, relación con sus

Page 6: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

compañeros, modos de expresión, todo aquello que pueda aportar a describirlo.Tipo de problemática que Ud. observaAspecto de su historia escolar que considere relevanteAspectos de la familia. Compromiso con la Escuela. Intervenciones.

EL ALUMNO EN EL AULA

Interacción alumno-profesor: quién tiene la iniciativa, iniciativa que predomina por parte del alumno, tipo de respuestas.

Facilidad o no que da el profesor para que los alumnos se ayuden entre ellos, se autoricen, etc.

El alumno solicita ayuda de otro u otros compañeros

Intervención del profesor hacia el alumno: disciplina, organización, evaluación, ánimo, insistencia reiterativa, propuesta, modelo, explicación complementaria, verificación de si el alumno ha entendido la nueva explicación, etc.

Intervención del alumno hacia el profesor: número de intervenciones para solicitar ayuda en relación a la tarea, revisión de cualquier aspecto de la misma, intervenciones no relacionadas con ésta, etc.

La interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje

La conducta del alumno

Adaptaciones curriculares o de acceso

Tipo de material que utiliza: libros de texto, apuntes, cuadernos, folios, carpetas, etc.

Normas de trabajo: seguimiento de las normas establecidas en clase (títulos, margen, fecha, organización del espacio en la hoja y distribución de las actividades, archivo de los mismos, etc.)

Nivel de elaboración de los trabajos, completos o incompletos. Calidad de la escritura.

Page 7: Pautas de trabajo para la observacin y prctica en las escuelas

Tipos de actividades que realizan con más frecuencia, más esporádicamente o casi nunca.

Errores más habituales.

Evaluación de los trabajos por parte del profesor. Tipo de correcciones y anotaciones. Comentarios escritos.