48816322 guia terica prctica lenguaje musical i

Upload: willy-arias-valenzuela

Post on 19-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA REA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN PROGRAMA DE EDUCACIN - MENCIN: MSICA UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE MUSICAL I

GUIA TERICA-PRCTICA LENGUAJE MUSICAL I SEMESTRE: I CDIGO: LMU123 HORAS SEMANALES ENTRE TEORA Y PRCTICA: 3 UNIDADES DE CRDITOS: 2

PROFESOR: GABRIEL ALVAREZ

BREVE REPASO APOYO A LAS UNIDADES (ELEMENTOS BSICOS DE LA TEORA MUSICAL). 1) El pentagrama El pentagrama consta de 5 lneas y 4 espacios. Usamos el pentagrama para escribir la msica:

Escribimos las figuras musicales sobre las lneas y los espacios del pentagrama:

Dependiendo de su posicin sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan. 2) Las notas musicales Las notas musicales son los signos que representan las duraciones y los sonidos. Segn sus diferentes figuras, expresan diferentes duraciones. Segn sus diferentes posiciones en el pentagrama, expresan diferentes sonidos. La clave de sol A continuacin pueden ver la nota musical representada por cada una de las lneas y espacios de un pentagrama con clave de sol. Noten que la primera lnea (la lnea inferior) corresponde a la nota mi y el primer espacio a fa. En otras palabras la notas musicales siguen sobre el pentagrama (lnea-espacio-lnea) el orden natural (do, re, mi, fa, sol, la y si). Fjese que podemos escribir debajo de la primera lnea (lnea inferior) y sobre la quinta lnea (superior):

3) Las lneas adicionales Adems de escribir sobre los espacios y lneas del pentagrama, podemos tambin aadir lneas adicionales para escribir notas ms agudas o graves:

El do sobre la primera lnea adicional inferior equivale al do central del piano. 4) Las figuras musicales Las figuras musicales nos permiten especificar la duracin de un sonido. A continuacin pueden ver las figuras, sus nombres y valores:Figura Nombre Cuadrada Valor El doble de una redonda El doble de una blanca Mitad de una cuadrada El doble de una negra

Redonda

Blanca

Mitad de una redonda El doble de una corchea Mitad de una blanca El doble de una semicorchea Mitad de una negra El doble de una fusa

Negra

Corchea

semicorchea

Mitad de una corchea

fusa

El doble de una semifusa Mitad de una semicorchea

semifusa

Mitad de una fusa

Como podrn notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior. 5) Los silencios Cada figura musical tiene un smbolo correspondiente que se usa para representar un silencio de la misma duracin. Llamamos a estos smbolos silencios.Figura Silencio

Cuadrada

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa

6) Nombre de las notas

Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano:

La notas que corresponden a las teclas negras reciben el nombre de la nota anterior o la siguiente aadiendo la alteracin correspondiente. Por ejemplo, la tecla negra entre do y re puede ser do sostenido o re bemol. Estas notas forman una serie de sonidos que van del grave al agudo y que se llama serie ascendente. Leyendo los nombres de estas notas en orden inverso, se obtiene una serie de sonidos que van del agudo al grave y que se llama serie descendente. 7) Alteraciones Las alteraciones son unos signos que modifican el sonido de las notas a las cuales afectan, por lo tanto la altura o frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por medio de las alteraciones:

Alteracin

Nombre sostenido bemol doble sostenido doble bemol

Efecto Altera ascendentemente la nota 1 semitono Altera descendentemente la nota 1 semitono Altera ascendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono Altera descendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

becuadro

Anula cualquier alteracin y devuelve la nota a su estado natural.

En la escritura musical una alteracin afecta cualquier nota del mismo nombre y en la misma octava dentro de un comps. En el siguiente ejemplo el ltimo sol es sostenido (necesitaramos aadir un becuadro si lo quisiramos natural):

8) La ligadura La ligadura es un signo que une dos notas de un mismo sonido y que casi siempre de un mismo nombre, aunque sean de diferente duracin. Podemos aadir el valor de una figura a otra unindolas por una ligadura:

El segundo comps es equivalente al primero. 9) El puntillo El puntillo se coloca despus de una nota, y aumenta el valor de esta nota la mitad de su duracin primitiva. Si aadimos un puntillo a una figura, su duracin aumentar de la mitad de su valor:Sin puntillo Figura Equivalencia Con puntillo Figura Equivalencia

Aadiendo un puntillo adicional podemos aadir la mitad del valor del primer puntillo. Por ejemplo, un doble puntillo la aade a una negra una corchea (la mitad del valor de la negra) y una semicorchea (la mitad del valor de la corchea):

10) Del valor de los silencios con puntillo Del valor de los silencios con puntillo (Cada nota tiene su respectivo silencio por lo que para cada silencio, el efecto del puntillo tiene la misma duracin pero en silencio, es decir; con la ausencia de sonido). 11) Tresillos, seisillos y divisiones irregulares. Del tresillo El tresillo es la divisin ternaria de una figura de nota. Ya hemos visto anteriormente que el valor de una nota es divisible por dos ( cuya divisin se llama binaria); pero hasta ahora no conocamos ningn signo para dividir la duracin de una figura de nota en 3 partes iguales. Esta divisin se obtiene por medio del tresillo y se llama divisin ternaria. Se escribe la cifra 3 encima o debajo del tresillo, cuya cifra es suficiente para indicar la divisin ternaria.

Los silencios pueden tambin formar parte del tresillo; en este caso su valor debe ser igual al de las notas que reemplacen.

Del seisillo

El seisillo es la reunin en un solo grupo de 2 tresillos inmediatos. En vez de indicar con un 3 cada tresillo por separado, se escribe con un 6 colocado encima del grupo entero.

De las divisiones irregulares A veces se presentan unos grupos que dividen irregularmente una figura de nota. Estos grupos compuestos de un numero de notas impar, como por ejemplo de 5, de 7, de 9, etc., son representados por la especie de nota par que proporciona la divisin ms anloga e indicados siempre por una cifra sobrepuesta al grupo.

12) Las claves

En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. La clave determina el nombre de las notas sobre cada lnea o espacio. Existen varias claves. La clave de sol:

La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violn, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra. La nota escrita es el do central. Se llama clave de sol porque la nota sol se escribe sobre la 2da lnea. La clave de fa en 4ta:

La clave de fa es utilizada por instrumentos graves como el contrabajo, el violonchelo, el fagot y el trombn. La nota escrita es el do central. Se llama clave de fa en 4ta porque la nota fa se escribe sobre la 4ta lnea. Muchas veces nos referimos a esta clave simplemente como clave de fa ya que la clave de fa en 3ra no es de uso comn. Otras claves La nota escrita en todos los ejemplos es el do central. La clave de Do en 1ra: En el pasado usada para la voz de soprano.

La clave de Do en 2da:

La clave de Do en 3ra: Usada por la viola y en el pasado por la voz del alto.

La clave de Do en 4ta:

Usada por instrumentos graves como el violonchelo, el fagot y el trombn en los registros agudos. La clave de Fa en 3ra:

La 3ra lnea es la nota fa. 13) La tonalidad La tonalidad es el conjunto de leyes que rigen la constitucin de las escalas.

Movimiento Conjunto y disjunto Movimiento conjunto: Cuando dos notas inmediatas se suceden. Movimiento disjunto: Cuando dos notas no inmediatas se suceden. Los sonidos en la escala deben sucederse por movimiento conjunto, y en el tono pueden sucederse por movimiento conjunto o disjunto.

El concepto de tonalidad va tomando forma durante el Renacimiento y se establece desde el perodo Barroco. Est relacionado al uso de las escalas mayores y menores. Nombre de los grados Adems de referirnos a los grados de las escalas mayores y menores usando los nmeros romanos, podemos usar los siguientes nombres:Grado El 1er grado (I) El 2do grado (II) El 3er grado (III) El 4to grado (IV) El 5to grado (V) El 6to grado (VI) El 7mo grado (VII) Nombre Tnica Supertnica Mediante Subdominante Dominante Submediante o Superdominante Sensible

El IV grado de llama subdominante porque se encuentra una quinta por debajo de la tnica mientras la dominante se encuentra una quinta por arriba de la tnica. La mediante se llama as por estar entre la tnica y la dominante. La submediante por estar entre la tnica y al subdominante. Cuando construimos una obra usando una escala mayor o menor, la tnica de esta escala se convierte en el centro tonal. La pieza encuentra su reposo o descanso en esta nota. Decimos entonces, que estamos en la tonalidad relacionada a esta escala. Por ejemplo, si la escala fuera la de re mayor decimos que estamos en la tonalidad de re mayor. En las obras musicales escritas en los perodos Barroco, Clsico y Romntico cuando hablamos de la tonalidad de una obra, queremos decir que sta es la tonalidad principal. Sin embargo, se producen innumerables modulaciones (cambios momentneos de tonalidad) a travs de la obra. Los acordes, muy especialmente los de sptima de dominante, y la armona participan en la definicin de la tonalidad y en los procesos de modulacin. 14) Armaduras de clave Las escalas mayores y menores naturales construidas sobre do y La respectivamente, no tienen ninguna nota alterada. Para poder construir estas escalas partiendo de cualquier otra nota necesitamos alterar una o ms notas. Por ejemplo, en la escala de sol mayor necesitamos alterar con un sostenido la nota fa. Si deseramos escribir una meloda en sol mayor, deberamos alterar todos los

fa. Para evitar tener que escribir tantas alteraciones usamos las armaduras de clave. Las armaduras de clave se escriben al principio de cada pentagrama, entre la clave y la indicacin de comps:

En el fragmento meldico anterior, todos los fa, son sostenidos. Si quisiramos escribir un fa natural, tendramos que precederlo de un becuadro. Las escalas con sostenidos en sus armaduras de clave son las siguientes:

Las escalas con bemoles en sus armaduras de clave son las siguientes:

15) Construccin de armaduras de clave Escalas mayores Para construir la armadura de clave de una escala o tonalidad mayor debemos recordar que la escala de do mayor no tiene armadura. Si se trata de cualquier otra escala debemos entonces averiguar si usa sostenidos o bemoles. Todas las escalas mayores basadas sobre una nota bemolizada: sib, mib, reb, etc., usan armaduras con bemoles. La nica excepcin es fa mayor. Por lo tanto, cuando debamos buscar una armadura de clave podemos asumir que sta usa sostenidos si no es fa o comienza con una nota bemolizada:

Una vez sabemos el tipo de alteraciones que usa la armadura de clave, podemos usar los siguientes procedimientos para construirla:

Para construir armaduras con sostenidos Seguimos el orden de los sostenidos hasta llegar al que se encuentra medio tono por debajo de la escala mayor deseada. Por ejemplo: la mayor: tiene fa#, do#, sol#. sol# est medio tono por debajo de la, por lo tanto los sostenidos son fa#, do#, sol#. Para construir armaduras con bemoles Seguimos el orden de los bemoles hasta llegar al que sigue al del mismo nombre de la escala mayor deseada. Por ejemplo: lab mayor: tiene sib, mib, lab, reb. reb viene despus de lab, por lo tanto los bemoles son Sib, Mib, Lab, Reb. Este mtodo no funciona para la escala de fa mayor que tiene un bemol. Conviene por lo tanto memorizar esta armadura de clave. Para construir armaduras de escalas menores En caso de escalas menores, conviene buscar el relativo mayor. Las escalas relativas comparten la misma armadura. 16) El comps Muchas veces podemos encontrar patrones rtmicos en la msica que escuchamos. Generalmente podemos agrupar los tiempos o pulsaciones en grupos de 2, 3 4. Por ejemplo, cuando escuchamos un vals, sentimos un patrn rtmico de tres tiempos. Durante todo el transcurso podemos sentir que los patrones rtmicos estn basados en este 1, 2, 3. Existen compases de 2, 3 y 4 tiempos. Incluso, aunque menos comunes, encontramos compases de 5 7 tiempos. La indicacin de comps El comps se indica al principio de una obra musical usando dos cifras:

La cifra superior indica el nmero de tiempos que tiene el comps, 3 en este caso. La cifra inferior nos indica la figura que ocupa cada tiempo. En la tabla a continuacin pueden ver la relacin entre figuras y cifras:Cifra 1 Figura Nombre redonda

2

blanca

4

negra

8

corchea

16

semicorchea

32

fusa

Por lo tanto la indicacin

indica que el comps tiene 3 tiempos y que cada

tiempo es ocupado por una negra. Note que el 4 simboliza la negra porque la negra es 1/4 parte de la redonda. Frecuentemente utilizamos el smbolo el de 2/2. Unidad de tiempo y comps para indicar el comps de 4/4 y para

Llamamos unidad de tiempo a la figura que ocupa un tiempo y unidad de comps a la que ocupa un comps entero. A continuacin pueden ver algunos ejemplos de compases comunes:Unidad de tiempo Unidad de comps

Comps 2 4 3 4 4 4 2 2 3 2 4 2 2 8 3 8

Compases simples y compuestos En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos corcheas). En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes. Algunos puntos importantes que debemos considerar en relacin a estos compases:

1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicacin de comps) son 6, 9 12. 2. Obtenemos el nmero de tiempos en el comps dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo un comps de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3). 3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo. 4. El denominador (nmero inferior) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo en el comps de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3 corcheas 1 negra con puntillo. La siguiente tabla resume estos puntos:Unidad de tiempo Unidad de comps

Comps 6 8 9 8 12 8 6 4 9 4 12 4

Tiempos

2

3

4

2

3

4

Unidad I Conocimiento y dominio de los intervalos: 1) Semitonos cromticos, diatnicos y sonidos enarmnicos. 2) Intervalos meldicos y armnicos: mayores, menores, aumentados, disminuidos y su inversin. 3) Construccin de acordes.

Intervalo Se llama intervalo la distancia que separa dos sonidos o la distancia entre dos notas musicales. Es importante conocer los intervalos para poder construir escalas y acordes. Clasificacin de los intervalos Los intervalos pueden ser simples y compuestos, meldicos y armnicos. Antes de conocer estas clasificaciones es necesario conocer los nombres de los intervalos, tonos, semitonos (cromticos y diatnicos), entre otros aspectos. Nombre de los intervalos Los intervalos se miden por el nmero de grados que contienen, incluso el sonido agudo y el grave. Contando el nmero de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la ltima nota. Para esto es importante conocer el nombre y orden de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. Por ejemplo de fa a sol es una segunda (fa: 1, sol: 2), de la a do es una tercera (la: 1, si: 2, do: 3), de do a fa es una cuarta (do: 1, re: 2, mi: 3, fa: 4).

El intervalo puede ser ascendente o descendente. El intervalo es ascendente cuando se mide del grave al agudo (cuando la primera nota que se nombra representa el sonido grave).

El intervalo es descendente cuando se mide del agudo al grave (cuando la primera nota que se nombra representa el sonido agudo).

Se llama unsono el mismo sonido producido por varias voces o instrumentos por consiguiente el unsono no es un intervalo. No todos los intervalos del mismo nombre tienen el mismo tamao. Por esto es necesario especificar la especie o calificacin de los intervalos determinando con exactitud el nmero de tonos y semitonos que tiene. Conozcamos primero lo que son tonos y semitonos. Tonos y semitonos El sistema de afinacin temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre teclas contiguas:

Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, estn a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas estn a un semitono de distancia:

Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, reciben los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas se consideran naturales. Podemos alterarlas un semitono cromtico ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b). Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que est entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente con un sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol:

En resumen un tono se divide en dos semitonos, por ejemplo en do y re, existe un sonido intermedio, entonces de la nota do a ese sonido intermedio hay un

semitono y de ese sonido intermedio a la nota re hay otro semitono, todo esto se traduce a que el tono es la distancia mayor y el semitono la distancia menor. 1) Subiendo el sonido de la nota inferior por medio de un sostenido (sube un semitono el sonido de la nota delante de la cual se coloca).

2) Bajando el sonido de la nota superior por medio de un bemol (baja un semitono el sonido de la nota delante de la cual se coloca).

Los dos semitonos que forman un tono no son iguales: uno es mayor que el otro. 1) Semitonos cromticos, diatnicos y sonidos enarmnicos. Semitono diatnico y cromtico El menor se llama semitono diatnico y se produce entre dos notas de nombre diferente (o sea grado a grado) como la-sib, ver ejemplo. El mayor se llama semitono cromtico y se produce entre dos notas del mismo nombre (o sea de un grado al mismo grado alterado) por ejemplo la-la#, ver ejemplo.

El tono se divide en 9 partes iguales, cada una de estas partes se llama coma. Es la menor diferencia apreciable al odo entre dos sonidos. El semitono diatnico, que es el menor, vale 4 comas, es decir 4/9 de tono. El semitono cromtico, que es el mayor, vale 5 comas, es decir 5/9 de tono. La distancia de una coma se halla pues, entre el sonido sostenido y el sonido bemolado que dividen el tono. El sonido sostenido es una coma ms agudo que el sonido bemolado. Enarmona Se llama notas enarmnicas a dos notas de nombre diferente pero de misma frecuencia sonora, afectas ambas a un mismo sonido. Por ejemplo sol#-lab son notas enarmnicas.

Las notas que forman la enarmona se llaman notas enarmnicas, por ejemplo: sol sostenido y re bemol, son enarmnicas una de la otra.

2) Intervalos meldicos y armnicos: mayores, menores, disminuidos y su inversin. Calificaciones de los intervalos

aumentados,

Aunque los intervalos contengan un mismo nmero de grados, no son siempre iguales entre s; por ejemplo, de do a mi media una tercera, como igualmente media una tercera, entre el do sostenido y el mi. A pesar de esto, estas terceras no son iguales, puesto que de do a mi, hay dos tonos y de do sostenido a mi, un tono y un semitono diatnico. Hay pues, varias especies de segundas, terceras, cuartas, etc. Para distinguir esas diferentes especies, existen las siguientes calificaciones: menor mayor justa disminuida y aumentada. A continuacin las calificaciones que pertenecen a cada intervalo.

Nota: Los intervalos aumentados son aquellos que tienen un semitono cromtico ms que los intervalos mayores y justos.

Nota: Llamamos tritono a un intervalo que tiene tres tonos:

Inversin de intervalos Invertir un intervalo consiste en subir una octava la nota inferior del intervalo:

Al invertir los intervalos estos se transforman de la siguiente manera:Un intervalo de: 2 3da ra

se transforma en: 7 6ma ta

4ta 5ta 6ta 7ma

5ta 4ta 3ra 2da

Un intervalo mayor menor aumentado disminuido perfecto

se transforma en: menor mayor disminuido aumentado perfecto

La inversin de intervalos es muy til en la identificacin de 6tas. y 7mas. Ejemplos de inversin de intervalos

Identificacin de intervalos por medio de la inversin Si conocemos los intervalos que resultan luego de invertir una 6ta. o 7ma. podemos identificar estos intervalos con ms seguridad y rapidez. Por ejemplo en vez de calcular los tonos y semitonos del intervalo de sexta entre fa#-re#, podemos invertir el intervalo e identificar la tercera que resulta. Siendo sta una tercera menor podemos concluir que la sexta es mayor. Vea Inversin de intervalos para ms informacin sobre como se transforman los intervalos luego de invertidos.

De igual forma el intervalo mi-reb, al invertirlo se convierte en una segunda aumentada, lo que indica que es una sptima disminuida.

Como ya se menciono anteriormente los intervalos armnicos son dos notas emitidas simultneamente. Los intervalos armnicos se dividen en intervalos consonantes y en intervalos disonantes.

Intervalos simples El intervalo simple es aquel que no excede la extensin de una octava. Todos los intervalos mencionados anteriormente con sus calificaciones (la segunda, la tercera, la cuarta, la quinta, la sexta, la sptima y la octava), son intervalos simples. Intervalos compuestos Los intervalos compuestos son aquellos que exceden la extensin de una octava, por ejemplo, la novena, la decima, la undcima y as sucesivamente, tomando en cuenta que se puede doblar a una o ms octavas del intervalo simple. Los intervalos compuestos llevan siempre las mismas calificaciones de los simples de donde toman su composicin y nombre. Cada intervalo compuesto se puede asociar con un intervalo simple. Restando 7 del intervalo, obtenemos el intervalo simple relacionado. Por ejemplo en el caso de la novena, 9 - 7 = 2, por lo tanto la novena es similar a una 2da. Los intervalos compuestos tienen la misma especie de intervalos simple al que se relacionan. A continuacin algunos ejemplos de intervalos compuestos y el intervalo simple relacionado:

9na mayor / 2da mayor

10ma mayor / 3ra mayor

11ma justa / 4ta justa

12ma justa / 5ta justa

13ra mayor / 6ta mayor

Intervalos meldicos y armnicos En los intervalos meldicos las notas se tocan en forma sucesiva, mientras que un intervalo armnico las notas se tocan simultneamente:

Intervalos consonantes (3eras mayores y menores, 4tas y 5tas justas, 6tas mayores y menores y 8vas justas). Intervalos disonantes (2das mayores y menores, 4tas aumentadas y 5tas disminuidas, 7mas mayores y menores).

3) Construccin de acordes Acorde Se llama acorde a la superposicin de 2, 3 4 sonidos. En dicha superposicin los sonidos debern estar dispuestos de tal manera que formen, entre si, intervalos de tercera; slo en ese caso determina un acorde. Como ya se menciono tres o ms notas, tocadas simultneamente forman un acorde. Tradicionalmente, los acordes se han construido sobreponiendo dos o ms terceras. Por ejemplo, las notas do-mi-sol forman un acorde o triada mayor. La nota que sirve de base para construir el acorde, recibe el nombre de fundamental. Las otras notas reciben el nombre del intervalo que forman con relacin a la fundamental:

Acorde perfecto El acorde perfecto est formado por un sonido fundamental, la tercera y la quinta justa de esa nota. Si la primera tercera es mayor, el acorde perfecto ser mayor, y si la tercera es menor (un tono y un semitono), el acorde perfecto es menor. Triadas Las triadas son acordes de tres sonidos. Las triadas pueden ser mayores, menores, aumentadas o disminuidas. A continuacin pueden ver la estructura de cada uno de estos acordes:

Las triadas mayores y menores se consideran perfectas por tener siempre una quinta justa. Las triadas disminuidas y aumentadas reciben su nombre por el tipo de quinta que tienen. Triadas y grados de las escalas En la siguiente tabla podemos ver los grados de las escalas en que encontramos cada tipo de triada:

Triada

Escala

Escala

Escala

Escala

mayor

menor natural

menor armnica V, VI I, IV II, VII III

menor meldica IV, V I, II VI, VII III

Mayor Menor Disminuida Aumentada

I, IV, V II, III, VI VII -

III, VI, VII I, IV, V II -

Conocer la especie o tipo de triada que se forma sobre cada grado puede ayudar a identificarlas. En la msica de la prctica comn, los sonidos de un acorde como ya se menciono, deben poderse ordenar por terceras superpuestas. Durante la prctica comn prevaleci el sistema tonal bimodal, es decir, el sistema que se fundamenta en las escalas mayor y menor (y sus derivadas). Si encima de cada una de las escalas de este sistema superponemos dos lneas, una a distancia de 3 y otra de 5, respecto de la escala original, obtendremos los acordes tradas que aparecen en cada modo.

Pueden tipificarse cuatro tipos de acordes tradas:y

Perfecto mayor: Formado por una 3 mayor y una 5 justa (o una 3 mayor ms una 3 menor) Perfecto menor: Formado por una 3 menor y una 5 justa (o una 3 menor ms una 3 mayor) Quinta aumentada: Formado por una 3 mayor y una 5 aumentada (o dos 3 mayores) Quinta disminuida: Formado por una 3 menor y una 5 disminuida (o dos 3 menores)

y

y

y

Una vez conocidos los distintos tipos de acordes tradas, practiquemos construyndolos sobre otras fundamentales (nota que da nombre a un acorde y sobre la que se forma ste). A continuacin tenemos cuatro ejemplos, cada uno de ellos correspondiente a un tipo distinto de trada. El primer paso consiste en escribir la fundamental del acorde. Despus, hemos de superponerle a distancia de tercera otra nota. Dependiendo de cada caso, sta tendr que ser mayor (2 tonos) o menor (1 tono y medio). Si no se corresponde con el tipo de 3 que necesitamos, como en el caso del acorde de Re mayor, donde la 3 ha de ser mayor y no menor, utilizaremos la alteracin necesaria para modificar este intervalo. Por ltimo, superponemos una quinta sobre la fundamental (o una segunda tercera sobre la primera), y si fuera necesario modificaremos este intervalo como antes he mencionado.

*Inversiones de triadas *Ttradas *Inversiones de ttradas

Unidad II Estudio de las escalas: 1) Formacin de las escalas mayores y menores por medio de tetracordios. 2) Transporte de melodas.

Escala El sistema de afinacin temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas escogidas de entre estas doce notas. Damos el nombre de grados a cada una de sus notas. Cada grado tiene su nombre, aunque tambin acostumbramos identificarlos usando nmeros romanos: Las dos caractersticas que distinguen una escala de otra son:y y

el nmero de notas que tiene la distancia entre sus grados

Por ejemplo, con las siete notas naturales, podemos construir por lo menos 7 escalas diferentes. Cada una de estas escalas tiene un orden de tonos y semitonos que la caracteriza. La primera de ellas recibe el nombre de escala mayor, la segunda es el III modo gregoriano o modo frigio. Estos nombres identifican la estructura especfica de cada escala. Escalas diatnicas Se llama escala diatnica una sucesin de sonidos, dispuestos por movimiento conjunto y segn las leyes de la tonalidad. Las notas en la escala diatnica estn dispuestas de la siguiente manera: 2 tonos consecutivos, 1 semitono, 3 tonos consecutivos y 1 semitono. Los semitonos estn colocados entre el 3ero y 4to grado y entre el 7mo y 8vo los tonos estn entre los otros grados.

El modelo de escala diatnica es el ms conocido y el ms natural, compuestos de 8 sonidos en conjunto llamados octava este modelo se evidencia esquemticamente con el patrn que muestran las teclas blancas del piano saltando las teclas negras, por ejemplo: siguiendo la secuencia DORE MI~FASOLLASI~DO; (aunque, por el artificio del atemperamiento usado para los pianos modernos, no represente acsticamente cada sonido con la exactitud que le corresponde a la escala diatnica natural). En la msica tonal clsica hay definidas como mnimo 24 escalas diatnicas (de uso en la actualidad): 12 escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo menor. Por ejemplo: DO Mayor-LA menor (C-Am), FA Mayor-RE menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc. Todas las escalas mayores tienen la misma estructura, que es la siguiente: T-T-ST-T-T-T-ST T = TONO ST = SEMITONO Podemos construir una escala comenzando en cualquier nota usando alteraciones para mantener el orden de tonos y semitonos. Por ejemplo, para construir una escala mayor sobre la nota re, debemos alterar las notas fa y do:

Decimos que esta escala es la escala de re mayor. Mayor por su estructura, re por ser la nota sobre la que se construye. Escalas en los modos mayor y menor Modo Se llama modo a la manera de ser de una escala diatnica. Las escalas ms comunes en occidente suelen ser estos dos modos: el modo mayor y el modo menor. Toda escala mayor tendr una escala menor relativa. La escala menor est una tercera menor ms baja que la escala mayor relativa y viceversa. La escala mayor tiene por tnica la mediante de la escala menor relativa. La escala mayor tiene por tnica la superdominante de la escala mayor relativa. Escala en modo menor En la escala en modo menor, los tonos estn entre los gradosy y y y y

I y II III y IV IV y V VI y VII VII y VIII

Los semitonos, en cambio, separan a los gradosy y

II y III V y VI

Esta escala est basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical est escrita en modo menor (clsica o no) se suelen utilizar simultneamente varios modos menores: menor natural, menor armnica, menor meldica y menor drica. La escala menor armnica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el VII grado. La escala menor meldica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono VI y VII grados. La escala menor drica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el VI grado. La diferencia del modo mayor del modo menor, es que en la escala mayor hay 2 semitonos colocados entre el 3ero y 4to grado y entre el 7mo y 8vo grado, mientras que en la escala menor hay 3 semitonos colocados entre el 2do y 3er grado, entre el 5to y 6to grado y entre el 7mo y 8vo grado. De recordar que en la escala mayor, la tercera est compuesta por 2 tonos y en la escala menor por 1 tono y 1 semitono.

El modo mayor y menor permite establecer lo que se conoce como escalas relativas, por lo tanto las escalas relativas son aquellas que tienen las mismas alteraciones pero pertenecen a modos diferentes. Cada escala mayor posee una escala relativa menor, que sera el 6to grado de la escala mayor. Por ejemplo, la relativa menor de la escala Do-M es La-m. Ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este caso ninguna alteracin). De otro modo, tambin podemos saber la relativa Mayor de una escala menor, ya que la tnica de la escala menor se encuentra a una distancia de una tercera menor de la tnica de la escala Mayor. Por ejemplo, la relativa Mayor de Dom es

Mi bemol Mayor. Por lo tanto, ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este caso si, mi y la bemoles). Como consecuencia, se puede extraer a partir de las escalas relativas, las armaduras de clave. Otras escalas Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatnicas, y nos vienen dadas por los llamados modos gregorianos. Los griegos basaban su sistema musical en el "tetracordo", que no debe sonarnos a una parte de la escala, era un todo nico, completo. Se llama tetracordo a la sucesin por grados conjuntos de cuatro sonidos que forman una cuarta justa. El tetracordo fundamental era el drico: de MI a SI descendentemente, porque los formaban as. MI_RE_DO_SI t-t-st

A este le aadan otro simtrico

MI_RE_DO_SI--LA_SOL_FA_MI t-t-st------t-t-st

Con cada nota del tetracordo drico como punto de partida surgieron los cuatro modos principales: DRICO: MI-RE-DO-SI--LA-SOL-FA-MI FRIGIO: RE-DO-SI-LA--SOL-FA-MI-RE LIDIO: DO-SI-LA-SOL--FA-MI-RE-DO (hasta aqui mantienen la simetra...)

MIXOLIDIO: SI-LA-SOL-FA--MI-RE-DO-SI Los griegos resolvieron este problema de la asimetra creando el DIAZEUXIS-punto de separacin de los tetracordos, en los drico, frigio y lidio est en el centro y en el mixolidio estaba despus de la primera nota. trasportando el tetracordo superior a la octava inferior obtenan los modos hipotonales:

MODO HIPODRICO LA-SOL-FA-MI--RE-DO-SI-LA MODO HIPOFRIGIO SOL-FA-MI-RE--DO-SI-LA-SOL MODO HIPOLIDIO FA-MI-RE-DO--SI-LA-SOL-FA *Escala Mayor o modo Tnico Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sptima y la tnica. La escala sin alteraciones es comenzando en Do. Esta es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente: Escala tnica tnica - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor tnica En el caso de que C, sera as: C D E F G A B C Escala tnica tnica - 2. - mayor - 3. - mayor 4. justa - 5. - justa - 6. - mayor - 7. - mayor tnica

o ms tcnicamente: T, T, 1/2, T, T, T, 1/2 Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si,do Escala o modo drico Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6. mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el sptimo. La escala sin alteraciones es comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala drica........... tnica - 2. - mayor 3. menor - 4. - justa - 5. - justa - 6. - mayor 7. menor tnica

o tambin: T, 1/2, T, T, T, 1/2, T Ejemplo: re mi fa sol la si do re Escala o modo frigio Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2. menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala frigia tnica 2. menor - 3. - menor - 4. - justa - 5. - justa 6. menor - 7. - menor tnica

o tambin: 1/2, T, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: mi, fa, sol, la, si, do, re, mi Escala o modo lidio Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el sptimo y el octavo. La escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala lidia tnica - 2. - mayor - 3. - mayor - 4. - aumentada 5. justa - 6. - mayor - 7. - mayor tnica

o tambin: T, T, T, 1/2, T, T, 1/2 Ejemplo: fa, sol, la, si, do, re, mi, fa Escala o modo mixolidio Es una escala mayor con la diferencia de tener una sptima menor en vez de una mayor. Es la ms conocida de las escalas gregorianas despus de la mayor (jnica) y la menor (elica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la sptima. La escala sin alteraciones es comenzando en sol. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala mixolidia tnica - 2. - mayor - 3. - mayor 4. justa - 5. - justa - 6. - mayor 7. menor tnica

o tambin: T, T, 1/2, T, T, 1/2, T

Ejemplo: sol,la,si,do,re,mi,fa,sol *Escala o modo elico o escala menor natural Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en A. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala elica tnica - 2. mayor 3. menor - 4. justa - 5. justa 6. menor - 7. menor - tnica o tambin: T, 1/2, T, T, 1/2, T, T Ejemplo: la si do re mi fa sol la Escala o modo locrio Es una escala menor con la diferencia de tener una 2. menor en vez de mayor y una 5. disminuida (en vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitan entre la tnica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si. Es una escala disminuida porque al medir la quinta desde la tnica es una quinta disminuida. Es la escala ms inestable de todas, porque adems la siguiente tercera despus de la menor tambin es menor, lo que da lugar a un acorde disminuido (la sptima es menor). Aqu su estructura: Escala locria tnica 2. menor - 3. - menor - 4. - justa 5. dim. - 6. - menor - 7. - menor tnica

o tambin: 1/2, T, T, 1/2, T, T, T Ejemplo: si do re mi fa sol la si

Escala cromtica En un sistema atonal de atemperamiento justo, la escala cromtica completa representa la sucesin ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete semitonos son diatnicos y cinco cromticos. Escalas pentfonas Las escalas pentfonas o pentatnicas son las escalas ms simples y rudimentarias, y son las ms utilizadas en msica como el blues, el heavy metal y el rock. Slo tienen cinco notas, separadas por un tono o por un tono y medio. Las hay slo de modelo mayor y menor, pues sera muy difcil de diferenciarlas escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como la drica, la frigia y a locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia. Modelo de escala pentfona mayor Escala mayor pentfona tnica - - 2. mayor - - 3. mayor - - - - 5. justa - - 6. mayor - - - - tnica o tambin: T, T, 3/2T, T, 3/2T (Es decir igual que la escala jnica pero sin cuarta ni sptima). Modelo de escala pentfona menorEscala menor pentfona tnica - - 3. - 4. - 5. - - 7. ----------------- tnica - - 3. - 4. - 5. - - 7. tnica

- - menor - justa - justa - - menor -

- - menor - justa - justa - - menor -

o tambin: 3/2 T, T, T, 3/2T, T.

1) Formacin de las escalas mayores y menores por medio de tetracordios. La escala modelo es la escala de do mayor, a partir de esta escala se pueden formar otras. Esto se logra a travs del tetracordo, esta palabra est compuesta de 2 palabras griega, una ttra que significa cuatro y la otra chorde que significa cuerda. Estando compuesta la escala de 8 notas, contendr pues 2 tetracordos. El primero, formado de las cuatro notas graves, se llama tetracordo inferior. El segundo, formado de las cuatro notas agudas, se llama tetracordo superior.

Examinando este ejemplo observaremos: 1) Que estos 2 tetracordos son exactamente iguales en la disposicin de los sonidos que los componen, puesto que ambos estn formados de dos tonos consecutivos seguidos de un semitono diatnico. 2) Que la primera nota del tetracordo inferior es la tnica. Que la primera nota del tetracordo superior es la dominante. 3) Que los 2 tetracordos estn separados por una segunda mayor; (es decir, que el fa, ultima nota del tetracordo inferior, est a una segunda mayor de distancia del sol, primera nota del tetracordo superior). 4) Que las 2 notas extremas de cada tetracordo, do-fa, en el primero, y sol-do, en el segundo, estn a un intervalo de distancia de cuarta justa. Siendo exactamente iguales los 2 tetracordos de la escala de do mayor, resulta:

1) Que el tetracordo inferior puede convertirse en el tetracordo superior de una nueva escala, aadindole igualmente para completarla otro tetracordo. 2) que el tetracordo superior puede convertirse en el tetracordo inferior de una nueva escala, aadindole igualmente para completar otro tetracordo. Transformando el el tetracordo superior de la escala de do en tetracordo inferior de otra escala. Ya sabemos que este tetracordo est formado de 4 notas que son: sol-la-si-do y para completar esta nueva escala, se deben aadir un nuevo tetracordo formado por los 4 grados ascendentes que siguen inmediatamente al tetracordo inferior cuyas notas son: re-mi-fa-sol.

2) Transporte de melodas. Transportar es ejecutar o transcribir un trozo de msica en un tono dsiferente del tono en que est escrito. El objeto del transporte, es llevar a la tonalidad conveniente un trozo de msica escrito que resulte demasiado alto o demasiado bajo para cierta voz o instrumento. Hay dos medios para transportar: *Transporte cambiando la posicin de las notas *Transporte cambiando la clave Para efecto de esta gua explicaremos solo el transporte cambiando la posicin de las notas que es el ms fcil. Para efectuarlo, basta copiar las notas del trozo de msica subindolas o bajndolas al intervalo a que se quieran transportar.

Es necesario colocar previamente en la clave la armadura del tono a que se transporta, modificando, a medida que se va escribiendo, algunas de las alteraciones accidentales. Estas modificaciones no ofrecern gran dificultad, porque habr tiempo para pensarlas.

Transportar 1 tono ms bajo este fragmento que est en do mayor, es escribirlo en si bemol mayor. Ser, pues, necesario para esto: 1) Colocar en la clave la armadura del tono de si bemol mayor, o sea: si bemol y mi bemol. 2) Copiar todas las notas 1 tono ms abajo, o sea: