paula andrea campos jaimes

92
UNIDAD DIDÁCTICA PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE FRANCÉS II DE LA FUNDACIÓN ALIANZA SOCIAL EDUCATIVA PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

UNIDAD DIDÁCTICA PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS

ESTUDIANTES DE FRANCÉS II DE LA FUNDACIÓN ALIANZA SOCIAL

EDUCATIVA

PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2019

Page 2: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

UNIDAD DIDÁCTICA PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS

ESTUDIANTES DE FRANCÉS II DE LA FUNDACIÓN ALIANZA SOCIAL

EDUCATIVA

PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Trabajo para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas

ASESORA

CAROLINA GONZÁLEZ LEÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2019

Page 3: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

AGRADECIMIENTOS

Este fue un proceso en el que tuve que tomar decisiones grandes, enfrentar y sobrepasar

dificultades inesperadas y hubiera sido imposible hacerlo sin el apoyo incondicional de

muchos. Quiero agradecer a mis padres por su interés y motivación a continuar, aunque

pocas veces entendieran de qué les hablaba. A Carolina, por haberme acompañado

siempre, por los consejos, por la guía, por las ideas cuando me sentía perdida, por confiar

en mí, por los espacios ofrecidos para que el desarrollo del material fuera un éxito. A

Luisa y Lina con quienes siempre nos apoyamos en las dudas y en los diseños de los

materiales para sacar adelante ambos trabajos de grado. A Juan David, por acompañarme

durante todo el proceso con amor y paciencia, por creer en mí, por ayudarme siempre, por

apoyarme con la intensidad del compañero de tesis que nunca tuve.

A todos ustedes, siempre en mi corazón.

Page 4: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Resumen

La presente es una investigación-acción cualitativa que tiene como objetivo

desarrollar una unidad didáctica para fortalecer la producción oral de los estudiantes del

curso Francés II ofrecido por la Fundación Alianza Social Educativa (ASE) quienes

presentan dificultades en el desarrollo de la expresión oral. A partir de observaciones,

diarios de campo y entrevistas se evidenció que los componentes lexical, motivacional y

sociocultural son los principales rasgos problemáticos en dicha habilidad.

Para la producción de la unidad didáctica se partió de teorías tales como motivación

(Maslow, 1954 y Rogers, 1980), de factor afectivo (Arnold, 2006 y Deci y Ryan 1985),

componente sociocultural (Ausubel, 1976 y Vygotsky, 1981); y léxico (Higueras, 2009).

Asimismo, se tuvo en cuenta el MCER (2002), el cual comprende el enfoque orientado a la

acción (Puren, 2000 y Bourgignon, 2017). La unidad didáctica “Le magasin de mes rêves”

consiste en una serie de actividades, micro y macro tareas que fortalecen las problemáticas

anteriormente mencionadas.

Con el fin de comprobar la efectividad del material didáctico diseñado, se realizó

una aplicación práctica del instrumento con estudiantes A1 de la Universidad Libre,

quienes poseen necesidades y perfiles similares a la población inicial de estudio.

Por último, se concluye que el proceso de producción oral de estudiantes de francés

A1, debe estar sujeto a un material que brinde herramientas lexicales y motive a los

estudiantes a hablar de su realidad en francés en contexto.

Palabras clave

Producción oral, aprendizaje orientado a la acción, motivación, componente sociocultural,

unidad didáctica.

Page 5: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Résumé

Ce document constitue un rapport de recherche-action qualitative qui a pour objectif

de développer une unité didactique pour renforcer la production orale chez les élèves du

cours de Français II de la Fondation Alianza Social Educativa (ASE) lesquels ont des

difficultés dans le développement de l’expression orale. À partir des observations, des

carnets de route et des entretiens avec le public visé, on a mis en évidence que les

composantes: lexicale, socioculturelle et motivationnelle sont les principales traits

problématiques de cette recherche.

Pour la création de l’unité didactique, il a été important de consulter des théories de

la motivation (Maslow, 1954 et Rogers, 1980), des aspects affectifs (Arnold, 2006 et Deci

et Ryan 1985), des aspects socioculturels (Ausubel, 1976 et Vygotsky, 1981); et de la

théorie lexicale (Higueras, 2009). De la même manière, cette recherche a consulté le

CECR (2002) qui propose un apprentissage basé sur l'approche actionnelle (Puren, 2000 et

Bourguignon, 2017). Le résultat de cette unité didactique, appelée "Le magasin de mes

rêves", comporte une série d'activités, micro et macro tâches qui renforcent les problèmes

déjà soulignées.

Au but de reconnaître l’efficacité de cette unité, le matériel a été testé avec un

groupe d’étudiants A1 de l’Université Libre. Ce groupe avait des besoins et des profils

similaires à ceux du public visé.

Finalement, cette recherche conclut que le processus de production orale des

étudiants A1 doit être lié à un materiel qui donne des outils lexicales et renforce

l’importance des besoins de l’estudiant à partir de leur propre réalité en français.

Mots-clés

Production orale, approche actionnelle, motivation, aspect socioculturel, unité didactique.

Page 6: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Abstract

The following qualitative research-action was carried out with the objective of

developing a didactic unit to strengthen the speaking skill of students of French II course

offered by the Alianza Social Educativa Foundation (ASE) that present difficulties in oral

competence. From observations, field notes and interviews was evidenced that the lexical,

motivational and sociocultural components are the main problematic features in that ability.

The setting up of the didactic unit is based on motivational (Maslow, 1954 and

Rogers, 1980), affective factor (Arnold, 2006 and Deci and Ryan 1985), sociocultural

competence (Ausubel, 1976 and Vygotsky, 1981); and lexicon theories (Higueras, 2009).

Furthermore, the CEFR (2002) was taken into account, which includes the action-oriented

approach (Puren, 2000 and Bourgignon, 2017). The “Le magasin de mes rêves” didactic

unit consists of a series of activities and micro and macro tasks that strengthen the

abovementioned problems.

In order to verify the effectiveness of the didactic material designed, an instrument

application was conducted with A1 students of the Libre University who had similar needs

and profiles to the initial population studied.

Finally, this research found that the students’ speaking process must be attached to a

material that provides lexical tools and motivates students to talk about their reality in

French.

Key words

Speaking, action-oriented approach, motivation, sociocultural component, didactic unit.

Page 7: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………...……………………….12

PROBLEMA……………………………………………………………………………….13

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………...……..17

OBJETIVOS……………………………………………………………………………….19

1. ANTECEDENTES………………………………………………………………..20

2. MARCO TEÓRICO…………………...………………………...……………...29

2.1. Aprendizaje Lengua Extranjera………………………………………………..29

2.1.1. Marco Común Europeo del Consejo de Europa (2002): competencias

y habilidades ……………………………………………………….31

2.1.2. Enfoque Orientado a la Acción (EOA): el sujeto como un actor

social…………………………………………………………………...33

2.2. Habilidades lingüísticas: La Producción Oral…………………………………35

2.2.1. La competencia lexical……………………………………………..36

2.3. Climas favorables para el aprendizaje: factor afectivo y motivación…………38

2.3.1. Teoría Humanista del Aprendizaje en Lenguas Extranjeras ………38

2.3.2. Consideración del factor afectivo para la motivación de los

aprendientes ………………………………………………………..40

2.4. Principios para el diseño de materiales: la unidad didáctica…………………..42

2.4.1. La unidad didáctica…………………………………………………45

3. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………..47

3.1. Enfoque y diseño de la investigación …………………………………………47

3.2. Descripción de la población…………………….……………….…………….48

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………...50

4. REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA……...…………………………...54

4.1. Realización contextual y pedagógica………………………………………….54

4.2. Realización física…………………………….………………………………..64

5. APLICACIÓN………………………………………………………………………...66

6. RESULTADOS ……………………………………………………………………….68

6.1. Análisis y triangulación de datos………………………………………………71

7. CONCLUSIONES…………………………………………...………………………..85

Page 8: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Lista de siglas

ASE – Alianza Social Educativa

EOA – Enfoque Orientado a la Acción

FLE – Francés Lengua Extranjera

MCER – Marco Común Europeo de Referencia (Consejo de Europa)

UD – Unidad Didáctica

Page 9: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Lista de tablas

Tabla 1: Universo, población y muestra.

Tabla 2: Modelo de diario de campo ASE

Tabla 3: Modelo de diario de campo aplicación

Tabla 4: Contexto unidad didáctica

Tabla 5: Perspectivas

Tabla 6.1. Metodología de la unidad didáctica

Tabla 6.2. Metodología – planeación por sesiones

Tabla 7: Recursos iconográficos

Tabla 8: Criterios de evaluación aplicación unidad didáctica

Tabla 9: Indicador de desempeño según los criterios de evaluación

Tabla 10: Evaluación del material

Page 10: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Lista de gráficas

Gráfica 1. Motivación al comunicarse oralmente en francés

Gráfica 2. Motivación y seguridad para completar actividades

Gráfica 3. Motivación y confianza para aprendizaje del léxico

Gráfica 4. Léxico y producción oral

Gráfica 5. Utilidad de las actividades para el aprendizaje de léxico

Gráfica 6. Léxico y presentación final

Gráfica 7. Realidad, necesidades e intereses reflejados en la unidad

Gráfica 8. Contraste comercial

Gráfica 9. Reconocimiento tendencias comerciales

Gráfica 10. Motivación, seguridad y confianza para hablar en francés

Gráfica 11. Herramientas lexicales para la producción oral

Gráfica 12. Hablar de la realidad para facilitar la expresión oral

Gráfica 13. Utilidad del material

Page 11: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

Lista de anexos

Anexo A: Diario de campo ASE

Anexo B: Entrevista estudiantes de ASE - Francés II

Anexo C: Registro de notas estudiantes Francés II

Anexo D: Entrevista docentes de ASE - Francés II

Anexo E: Material de la aplicación

Anexo F: Diario de campo Universidad Libre

Anexo G: Grabaciones de la aplicación

Anexo H: Afiches tarea final

Anexo I: Autoevaluación final

Anexo J: Consentimiento informado de uso de datos

Anexo K: Entrevista docente Universidad Libre

Anexo L: Producciones escritas estudiantes Universidad Libre

Nota: Los anexos se incluyen en formato digital USB

Page 12: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

12

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, de tipo cualitativo, se llevó durante la práctica docente de

la autora dentro del contexto de la enseñanza de francés, en los cursos ofertados por la

Fundación Alianza Social Educativa en las instalaciones de la Pontificia Universidad

Javeriana en la ciudad de Bogotá. En el transcurso de su práctica como docente y periodo

como voluntaria en dicha fundación, se identificaron situaciones problemáticas con relación

a la producción oral de los estudiantes del segundo nivel de francés los cuales son objeto de

estudio en este trabajo de grado. La autora realizó una unidad didáctica titulada “Le

magasin de mes rêves” que aborda el tema de los comercios y servicios teniendo en cuenta

las necesidades e intereses de los estudiantes como propuesta para solucionar la situación

problemática.

El trabajo de grado está compuesto por el planteamiento del problema, la

justificación y 7 capítulos de desarrollo. El primero, corresponde a la presentación de los

antecedentes a nivel internacional, nacional y local de esta investigación. El segundo,

contiene la base teórica de los conceptos abordados en la investigación, es decir, el marco

teórico. El tercero, atañe el marco metodológico que incluye el tipo y alcance de la

investigación, instrumentos de recolección y análisis de los datos. El cuarto, es la

presentación de la unidad didáctica, incluyendo la realización pedagógica, contextual y

física. El quinto capítulo, resume la aplicación y utilización del material. El sexto, presenta

los resultados de la aplicación y la evaluación del material. Por último, el séptimo, presenta

las conclusiones de la investigación.

Page 13: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

13

PROBLEMA

La Fundación Alianza Social Educativa (ASE) es una organización sin ánimo de lucro

que ofrece cursos de idiomas con el fin de capacitar a la población vinculada

correspondiente a niños desde los 7 años hasta adultos mayores. Por lo anterior, en

convenio con la Pontifica Universidad Javeriana, los sábados se dictan cursos de lenguas a

cargo de los practicantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la institución.

Con base en observaciones realizadas durante un periodo como voluntaria en la fundación y

actual practicante en el área de francés, se hicieron evidentes algunas dificultades en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes del segundo nivel de francés, jóvenes

adolescentes entre los 14 y 18 años. La recolección de datos fue realizada mediante

entrevistas, observaciones y diario de campo para concluir que, entre las situaciones

problemáticas más relevantes, la más evidente es la producción oral de los estudiantes

quienes por falta de materiales didácticos, recursos léxicos o por situaciones de ansiedad

evitan expresarse oralmente en la lengua meta.

Como se mencionó anteriormente, existen cuatro hechos problemáticos que influyen en

la dificultad con la producción oral de los estudiantes del nivel dos de francés: el tipo de

herramientas utilizadas en clase para promover dicha competencia; la perspectiva

sociocultural de los contenidos; la influencia de la motivación y emociones negativas en la

expresión oral de los estudiantes; y la monotonía léxica.

En primer lugar, la variedad de herramientas y actividades con las que cuentan los

docentes para promover la producción oral de sus estudiantes es reducida. Como se explicó

anteriormente, los docentes titulares de los cursos de francés son los practicantes de la LLM

y la experiencia docente que se tiene al momento de la práctica no es lo suficientemente

Page 14: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

14

profunda para contar con una variedad de estrategias que respondan efectivamente a las

distintas necesidades de los estudiantes. De igual forma, en entrevistas realizadas a los

practicantes, fue notorio que se utilizaban las mismas herramientas de diálogos

predeterminados y descontextualizados, actividades de repetición de palabras y enunciados

sin creatividad los cuales dependían de los contenidos del programa. Un claro ejemplo de lo

anterior es leer un diálogo en parejas sobre situaciones predeterminadas: ir al banco, ir de

compras, etc., sin considerar si estos contextos son significativos para los estudiantes, si los

estudiantes cuentan con las herramientas lexicales suficientes o si incentivan la producción

oral en la lengua meta. Sin embargo, las actividades orales propuestas, no promueven la

comunicación en el aula debido a la ausencia de estrategias de comunicación como las que

propone Zanon (1999): libertad de selección de elementos, negociación de significado, etc.,

ya que se les entrega un modelo a seguir, forzado, poco creativo que impide cambios

lexicales y la participación activa de los estudiantes. Es así como, por la falta de estrategias

de comunicación en las actividades propuestas en las clases, los estudiantes recurren

frecuentemente a su lengua materna para expresarse en clase.

Sumado a la situación problemática anterior, se encuentra que en las actividades que

se proponen en clase se dejan a un lado las realidades culturales propias de la población que

está aprendiendo. Se pretende que la producción oral parta del léxico que está alejado de las

situaciones en las que los estudiantes se ven implicados en su día a día. Esto dificulta la

apropiación de los contenidos presentados a los estudiantes y ocasiona que las actividades

propuestas por los practicantes no sean significativas y fallen. Un ejemplo de lo anterior, en

el que el léxico enseñado obvió el contexto social de los estudiantes y en consecuencia la

actividad propuesta se malogró, se encuentra en los registros del diario de campo (ver

anexo A, página 2 y 3).

Page 15: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

15

De la misma forma, lo anterior está relacionado con la falta de motivación y con los

factores afectivos negativos (ansiedad, temor, etc.) que tienen los estudiantes al expresarse

en francés, entre compañeros o con el docente, como lo muestran las entrevistas realizadas

a los estudiantes (Anexo B). Al analizarlas, 10 de 13 estudiantes afirmaron que pocas veces

participan por no hacer el ridículo o por miedo a cometer errores. Al enfrentar el

aprendizaje con barreras afectivas, el ambiente escolar es tenso y los estudiantes se sienten

desmotivados. Sumado a que los estudiantes no son motivados por parte de los docentes en

formación con actividades que impliquen sus necesidades y les dé confianza para

comunicarse en la lengua meta. Arnold y Brown (2000) realizaron estudios sobre las

consecuencias de los factores afectivos negativos en el rendimiento de los alumnos como la

dificultad para alcanzar las metas de la clase. Por un lado, para el nivel Francés II, esto se

confirmó en los altos niveles de deserción que registra cada semestre la Fundación ASE en

los cursos de francés, sumado a la poca participación en clase como se evidenció durante

las observaciones (ver anexo A, página 7) y las bajas notas en los exámenes de producción

y comprensión oral en comparación con los de producción y comprensión escrita (ver

anexo C). Lo anterior se confirma con las observaciones en clase donde se comprobó un

bajo rendimiento y dificultad para alcanzar los objetivos propuestos en la producción oral.

Es evidente un bajo progreso e interés por adquirir conocimientos en lengua y riqueza

léxica.

Con relación a la monotonía léxica, resultó evidente que los estudiantes no tenían

variedad estructural, lo que ocasionaba que estos recurrieran constantemente a las mismas

formas para expresarse o a la lengua matera denotando pobreza lingüística (definida por

Ramírez (2008) como el uso constante del mismo léxico, giros o estructuras en una

oración). Si bien los estudiantes del nivel II se encuentran en un nivel elemental de la

Page 16: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

16

lengua, A1, el Marco Común de Referencia Europeo, o Consejo de Europa, (MCRE) afirma

que ya se debería contar con ciertas expresiones y palabras que no fueron evidenciadas

durante las observaciones realizadas en los estudiantes de Francés II cuando se expresaban

oralmente. Según el MCRE (2002), en el nivel A1 los estudiantes ya pueden hacer una

corta presentación de sí mismos y de otros, comprender y utilizar expresiones frecuentes en

oraciones destinadas a satisfacer necesidades inmediatas, pedir y dar información básica y

relacionarse de forma elemental con interlocutores de su mismo nivel. Pese a lo anterior,

los estudiantes aún tienen dificultades con los pronombres interrogativos y adjetivos

descriptivos que retrasan su proceso de expresión oral. En otros casos, se observó que a

preguntas abiertas los estudiantes siempre dan las mismas respuestas en términos de

vocabulario como reiteran los docentes de ASE entrevistados (anexo D).

En conclusión y en consecuencia con los hechos que se han enumerado

anteriormente, se plantea la siguiente pregunta esta investigación:

¿Cómo mejorar la producción oral de los estudiantes del nivel dos de francés de la

Fundación ASE implicando la competencia sociocultural, el factor lexical, el factor afectivo

y la motivación?

En el siguiente apartado, se presentará la justificación del presente trabajo, es decir

se darán a conocer las razones por las cuales es necesario desarrollar esta investigación y

quienes se verían beneficiados por el mismo.

Page 17: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

17

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación pretende diseñar una unidad didáctica que favorezca la producción

oral de los estudiantes de Francés II de la Fundación ASE. La razón principal por la que se

pretende diseñar un material para los estudiantes de la Fundación ASE y los futuros

docentes en formación es contar con una herramienta propia que, al considerar las

necesidades e intereses de los estudiantes, facilite, refuerce y enriquezca la producción oral

mediante contenidos socio e interculturales. Tal y como lo expresaron docentes de ASE en

entrevistas realizadas (anexo D, páginas 3 y 4), es difícil no tener un material de referencia

adicional al programa que guíe las diferentes actividades y prácticas sobre la temática

trabajada teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes. El material que

se diseñará tendrá en consideración aspectos como: la competencia sociocultural, el factor

afectivo y la motivación y el léxico para su diseño. Lo anterior responderá a los elementos

clave que esta investigación identificó como fundamentales para fortalecer las dificultades

de los estudiantes al expresarse en la lengua meta. De igual forma, esta unidad aportará al

proceso de formación docente de los practicantes de la LLM, con relación a la variedad de

los recursos didácticos utilizados en las clases puesto que, como se explicó anteriormente,

los docentes de la Fundación ASE sienten la necesidad de tener un material que pueda

apoyarlos en el fortalecimiento de su experiencia. Por último, la Fundación ASE sería

igualmente beneficiada por el diseño de este material dado que, al pretender motivar a los

estudiantes en su proceso de aprendizaje de lengua extranjera, los niveles de deserción

podrían disminuir y las notas correspondientes a la producción oral en francés mejorarían.

En la realización del material es importante considerar la competencia sociocultural

pues se pretende relacionar los contenidos de la unidad didáctica con la realidad inmediata

Page 18: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

18

de los estudiantes. Esto como primer paso para la creación del puente sociocultural entre la

cultura de origen y la cultura de la lengua meta. Según el MCER (2002) para la

competencia sociocultural los estudiantes deben reconocer las diferencias entre la cultura

propia y la cultura de la lengua extranjera para compararlas críticamente, no obstante, este

objetivo es sólo un hecho abstracto para los estudiantes si aún no reconocen su propia

identidad cultural en la lengua meta. Es por lo anterior que el material pretende que los

estudiantes conozcan su realidad a través del francés, para que en durante su proceso de

aprendizaje exista un avance bidireccional, es decir se refuercen tanto los conocimientos de

lengua como los conocimientos del componente sociocultural.

El temor y la falta de confianza son dos de los factores dominantes en las interacciones

orales de los estudiantes, tener en cuenta el factor afectivo y la motivación para la creación

de la unidad didáctica resulta primordial. De este modo, se facilitaría la comunicación

efectiva y acertada de los estudiantes como resultado de atmósferas de confianza. De igual

forma, al tener en cuenta el factor afectivo en los estudiantes, se vería beneficiada su

motivación mediante la inclusión de la realidad en la que viven. Al integrar estos dos

factores, el material sería de gran ayuda en el proceso de aprendizaje significativo, puesto

que esta población se interesaría aún más en las actividades y que aluden a su diario vivir.

Asimismo, teniendo en cuenta que el léxico utilizado por los estudiantes en clase es

repetitivo, las actividades de este material deberían promover la variedad lexical en los

contenidos particulares que sean abordados. Por lo tanto, este material no sólo beneficiaría

a estudiantes sino también a docentes que desean conocer un poco más sobre la enseñanza

significativa del campo lexical.

Finalmente, es importante resaltar que la elaboración de este material no pretende sólo

apuntar a la Fundación ASE, sino también a la carrera de LLM con el propósito de

Page 19: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

19

incentivar y crear un espacio de reflexión sobre la importancia de la creación de material

significativo tanto para los estudiantes como para los docentes en formación. Con la unidad

se pretende apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y empoderar a los

estudiantes de la LLM. Es por esto que, el material deberá responder a unas características

de flexibilidad para que futuros practicantes de ASE y de otras instituciones puedan

modificar o adecuar según el nivel y las necesidades específicas de sus estudiantes.

Luego de presentar las principales razones por las que se realiza esta investigación, y

resaltar las instituciones y las poblaciones que se verán beneficiadas con la realización de

este material, se procede a presentar los objetivos, específicos y generales, que tendrá en

cuenta este trabajo.

OBJETIVOS

Objetivos generales

Desarrollar una unidad didáctica que tenga en cuenta el componente lexical, el factor

sociocultural, afectivo y la motivación que beneficie la producción oral de los estudiantes

del nivel dos de francés de la Fundación ASE.

Objetivos específicos

Analizar actividades contextualizadas que promuevan climas favorables y la

motivación para favorecer la producción oral de los estudiantes de Francés II.

Identificar prácticas que faciliten el aprendizaje de léxico en el marco de un

contexto sociocultural en los estudiantes de Francés II.

Page 20: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

20

Diseñar una unidad didáctica que tenga en cuenta el factor sociocultural, el léxico, y

el factor afectivo/motivación.

Implementar la herramienta diseñada en varias sesiones.

Evaluar los resultados de las actividades realizadas.

1. ANTECEDENTES

A continuación se presentan los antecedentes relacionados con esta investigación los

cuales seguirán el siguiente orden: internacionales, nacionales y locales.

Para comenzar con los antecedentes internacionales, el trabajo de Mrjana Kalan (2007)

titulado Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en la vida

real es un estudio realizado en la Universidad de Lujbljana. En primer lugar, se pretendía

comprobar si los estudiantes de Español Lengua Extranjera (ELE) consideraban que la

producción oral tiene un papel central en el aprendizaje de una lengua extranjera y si hablar

en la lengua meta es lo que más les gusta de la clase de español aunque esto provoque

ansiedad o inquietud. En segundo lugar, se evidenciaron las principales dificultades que

suelen tener los estudiantes de ELE para la expresión oral en las interacciones en la clase y

en la vida real. Para lo anterior, se aplicó un cuestionario a 40 estudiantes jóvenes, que

hacían parte del programa de ELE en el que se les preguntaba por sus percepciones con

relación a la producción oral. Los resultados del cuestionario confirmaron que lo que más le

gusta a los estudiantes es expresarse oralmente, no obstante, la mayoría de los encuestados

afirmó que les provoca mucha más ansiedad, inquietud y miedo hablar que escribir,

escuchar o leer. Igualmente, entre las dificultades que sobresalieron relacionadas con la

Page 21: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

21

producción oral son: el miedo a los errores, la ansiedad por encontrar o recordar el

vocabulario adecuado y miedo a hablar en público.

Por un lado, esta investigación resulta relevante para este trabajo de grado ya que

reafirma que, tal como se evidenció en las observaciones realizadas, algunas veces existen

barreras afectivas que dificultan la producción oral de los estudiantes. Se muestra la clara

influencia que tienen las emociones positivas y negativas en la expresión oral en la lengua

meta pues se comprobó que el éxito del aprendizaje depende, en muchos casos, menos de

las técnicas y del análisis lingüístico y más del impacto que se genere al interior de las

personas. Por lo tanto, este factor humano va de la mano con la investigación en cuestión

pues se pretende partir desde las necesidades, dificultades, fortalezas e intereses de la

población para lograr al final un diseño de unidad didáctica que se interese por el manejo de

los intereses propios de los estudiantes.

Por otro lado, el cuestionario realizado por Kalan a los estudiantes sobre sus

dificultades con respecto a la producción oral puede ser una guía de las futuras preguntas

que se realizarán en las entrevistas a los estudiantes para la recolección de datos de esta

investigación.

Otra investigación a nivel internacional, es el trabajo de grado de Ana García (2014)

Los aspectos socioculturales en el aula de francés realizado en la Universidad de

Valladolid, en este se busca dar a conocer la importancia de la transmisión de contenidos

socioculturales variados durante el aprendizaje de Francés Lengua Extranjera (FLE) en la

educación primaria. Primero, la autora analizó un manual de francés sobre el componente

sociocultural que se ofrecía a los estudiantes para, posteriormente, desarrollar una

propuesta metodológica complementaria que aborde desde un enfoque práctico diferentes

situaciones que propongan y faciliten al docente la introducción de los aspectos

Page 22: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

22

socioculturales en el aula de FLE y aporte al desarrollo de la competencia intercultural. La

propuesta metodológica de García fue un Cahier de Voyage, un cuaderno con actividades

que relaciona y complementa aspectos socioculturales de países francófonos con las

unidades del manual, con el objetivo de brindar a los alumnos un mayor conocimiento

socioculturales y generar un mayor interés por conocer otros aspectos acerca de las culturas

ajenas a la propia. Luego de la aplicación, se concluyó que los materiales complementarios

como el Cahier de Voyage, aporta actividades enriquecedoras para la competencia

sociocultural ya que motiva a los estudiantes a ir más allá de los contenidos del libro.

Además, se determinó que para diseñar un material principal o de apoyo es importante que

las actividades propuestas se ajusten a las características del aula y a las características

específicas (intelectuales y afectivas) de los estudiantes pues esto permite que los

contenidos tengan mayor impacto y que haya un aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la actual investigación los puntos más relevantes

que se tendrán en cuenta son los aspectos socioculturales necesarios para el aprendizaje de

lenguas extranjeras, además del concepto de aprendizaje cooperativo el cual se tendrá en

cuenta para la unidad didáctica. Cahier de Voyage es una propuesta didáctica que promueve

el aprendizaje colaborativo y sociocultural, ejemplo que se pretende seguir para la

elaboración de la unidad didáctica de esta investigación, la cual contará con posibles

actividades que generen un ambiente de aprendizaje en conjunto y un espacio para la

reflexión del componente sociocultural.

Finalizando con los antecedentes internacionales, se presenta el trabajo de grado de

Diego Pérez (2014) titulado L’enseignement-apprentissage du vocabulaire en clase de

FLE. Proposition d’activités realizado en la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta

investigación es estudiar la evolución desde los distintos enfoques y métodos de la

Page 23: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

23

enseñanza-aprendizaje de vocabulario en clases de FLE y proponer actividades o tareas que

promuevan el aprendizaje de vocabulario. Así pues, el autor estudia el léxico por medio de

una investigación cualitativa dividida en tres partes: análisis y descripción del rol del léxico

en los enfoques; análisis y descripción de actividades que, pese a la presentación

progresiva y organizada de vocabulario dividido por temas con enfoque comunicativos, rara

vez se presenta el vocabulario en un contexto diferente al presentado en el libro; propuesta

y diseño de actividades que favorecen el aprendizaje de léxico. Algunas de las actividades

propuestas por el autor son: “C’est qui?” en la cual a partir de la entrevista a alguien

conocido los estudiantes ponían en práctica estructuras básicas variadas sobre la

presentación personal y la descripción, “Semaine Culturelle de la France” en la que a partir

de la presentación de un personaje famoso se ponía igualmente en práctica estructuras

básicas variadas sobre la presentación personal y la descripción y, “Trouvez les mots

manquents” para la presentación de un repertorio léxico sobre un tema específico a los

estudiantes.

Finalmente, es necesario reconocer diferentes aspectos que Pérez (2014) aporta a este

proyecto de grado. Por un lado, en el marco teórico, el uso de autores sobre el aprendizaje

de lengua extranjera y teorías sobre la motivación. Por otro lado, en el marco metodológico,

es interesante la propuesta presentada sobre actividades y técnicas para el aprendizaje

léxico, las cuales pueden ser utilizadas en niveles básicos como C’est qui? y Semaine

Culturelle de la France, en el contexto de estudio de la presente investigación.

Dentro del contexto de antecedentes nacionales se encuentra el trabajo de grado de

Rocio Buitrago y Ruth Ayala (2008) Overcoming fear of sepaking in English through

meamingful activities: a study with teenagers realizado en la Universidad Nacional de

Colombia. Esta investigación-acción cualitativa tiene como objetivo analizar las estrategias

Page 24: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

24

que utilizan los estudiantes para sobrepasar su miedo a hablar para luego proponer un

espacio cultural en la clase de inglés que permita disminuir el temor al hablar en los

estudiantes de Inglés Lengua Extranjera (ILE). Este momento cultural pretende promover la

comunicación oral en inglés reduciendo la ansiedad y los nervios al expresarse en otra

lengua en el salón de clase a través de estrategias y actividades significativas. Por medio de

encuestas, observación, diarios de campo y grabaciones de audio y video se recolectaron

los datos necesarios para la posterior aplicación de su propuesta pedagógica The Cultural

Moment. Esta investigación basada en estrategias que promueven la producción oral en

inglés por medio de canciones, videos y películas, bailes, poesía, juegos, concursos,

sketches y obras de teatro dentro de unos ambientes de confianza pretendía facilitar la

expresión de los estudiantes en lengua extranjera. Las autoras concluyeron que no es

posible tener una clase perfecta para todos pues, luego de las intervenciones algunos

estudiantes seguían rehusándose a participar y a utilizar el inglés para expresarse oralmente.

Sin embargo, se destaca la valiosa opción que resultan las actividades culturales para

ambientes educativos de confianza y la implicación de los contextos de los estudiantes. De

igual forma, se concluyó que: es importante tener en cuenta las necesidades de los

estudiantes y las implicaciones de los contenidos enseñados sobre sus vidas; una atmósfera

relajada y la actitud positiva del docente significa reducir la ansiedad lo que favorece la

producción oral de los estudiantes en lengua extranjera.

Esta investigación de Buitrago y Ayala (2008) aporta a esta investigación cuatro

aspectos. Primero, la clasificación de las causas del miedo al hablar en una lengua

extranjera en: psicológicas, metodológicas, cognitivas y socio afectivas; segundo, la

presentación del aprendizaje cooperativo y de la importancia de trabajar e interactuar con

los demás que corresponde al enfoque de la unidad que se desea diseñar a lo largo de esta

Page 25: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

25

investigación; tercero, con relación al marco teórico se mencionan algunos autores que

abordan el aprendizaje significativo y la ansiedad del lenguaje relacionado con el factor

afectivo; y por último, la tipología que elaboran para clasificar las actividades y los

aspectos que fortalecen el aprendizaje de otra lengua.

Siguiendo la línea de antecedente nacional, se encuentra el trabajo de grado de

Diana Dallos (2015) titulado Desarrollo de las habilidades audio-orales en francés por

medio de actividades lúdicas en los niños de tercero de primaria realizado en la

Universidad Libre. El objetivo de esta investigación es mejorar las falencias audio-orales

evidenciadas en los estudiantes a través de una estrategia didáctica que contenga

actividades lúdicas. La autora realizó una investigación-acción cualitativa en la que la

recolección de datos se hizo mediante diarios de campo, encuestas, una prueba diagnóstico

inicial, entrevistas, fotos y grabaciones. Su unidad didáctica constaba del nombre de la

unidad, el tema, la justificación, los objetivos de la unidad (general y específicos), los

contenidos de aprendizaje, la secuenciación de actividades, la metodología, la organización

del tiempo, los recursos y la evaluación. Luego de la aplicación de la unidad al grupo de

estudiantes se encontró que las actividades lúdicas como lotería, juegos de rol, concéntrese

y tingo tango facilitan los procesos de aprendizaje del francés en la medida que mantienen

la alta motivación de los estudiantes, favoreciendo las prácticas de comprensión y

producción oral en clase como se comprobó en la evaluación diagnóstica final.

Esta investigación es de gran relevancia para el presente trabajo, ya que presenta un

ejemplo o modelo de unidad didáctica, la cual explica los aspectos que debe contener y, las

diferentes actividades que pueden ser útiles en la realización y diseño del material que se

pretende presentar.

Page 26: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

26

Finalmente, a nivel nacional se presenta el trabajo de grado de Mayerly Rodíguez y

Sara Jacobo (2015) Desarrollo de la expresión oral en inglés a través de situaciones

teatrales-sketches en el ciclo II de un colegio público en Bogotá realizado en la

Universidad Libre. Esta investigación-acción descriptiva y cualitativa pretende potenciar y

mejorar la expresión oral en clase con un grupo de estudiantes adultos a través del uso de

situaciones teatrales. Se recolectó a partir de diarios de campo, encuestas, una evaluación

diagnóstica, entrevistas y grabaciones audiovisuales.

Las actividades teatrales, fueron un recurso positivo para la práctica de producción

oral pues la dramatización de diálogos cortos favorece la relación entre el vocabulario

aprendido en clase con las situaciones reales en las que los estudiantes se comunican en la

lengua meta entre sí. Así pues, después de la implementación de actividades teatrales, se

evidenció el desarrollo de la expresión oral en inglés. La mayoría de estudiantes mejoraron

el uso del idioma, la fluidez, la pronunciación y la coherencia en la lengua extranjera,

utilizando el vocabulario presentado en las clases.

Los aportes de esta investigación para el presente trabajo de grado son de orden

teórico y metodológico. Es importante rescatar la teoría sobre el filtro afectivo el desarrollo

de actividades que permitan que la unidad didáctica contemple la inclusión de situaciones

reales en ejercicios de expresión oral, las cuales promuevan una atmósfera de confianza y

promueva el aprendizaje significativo de componentes lingüísticos y culturales aprendidos

en clase.

Para culminar con los antecedentes, se presentarán las investigaciones a nivel local.

Uno de los trabajos importantes a mencionar es la investigación hecha por Daniela Bonilla

(2016), Propuesta metodológica para desarrollar la pronunciación y la producción oral

del francés en el nivel elemental realizada en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Page 27: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

27

Esta tiene como objetivo fortalecer la pronunciación y la producción oral de los estudiantes

de francés elemental de la Fundación ASE a través de una propuesta metodológica que

utilice recursos tecnológicos. La autora realizó una investigación cualitativa de estudio de

caso en la que sus instrumentos de recolección de datos fueron: observación, entrevista,

encuesta, test diagnóstico, autoevaluación y diario de campo.

La propuesta consistía en 4 talleres en los que se trabajó la pronunciación de los

fonemas /ə/, /e/ y /ɛ/, /u/, /i/ y / y / y, los sonidos nasales. Luego de la aplicación de los

talleres en 9 estudiantes adultos del nivel elemental de francés se encontró que: las

propuestas didácticas que pretenden motivar a los estudiantes y tienen en cuenta sus

necesidades son de gran impacto para el proceso de aprendizaje; los talleres diseñados sí

ayudaron a mejorar la pronunciación y producción oral de los estudiantes; los estudiantes

conocieron y estuvieron motivados con las diferentes actividades que fueron diseñadas

específicamente para ellos.

Esta propuesta investigativa es relevante para este trabajo pues, propone una serie

de actividades para la población en estudio (estudiantes de francés de la Fundación ASE) y

porque pretende encontrar una solución a una dificultad que está relacionada con la

producción oral. Los talleres propuestos por la autora pueden ser estudiados para ser

modificados o adecuados para el aprendizaje de léxico en vista que se comprobó que

mediante estos talleres el aprendizaje de los estudiantes fue más efectivo gracias a la

elaboración de un material que tenía en cuenta sus necesidades específicas.

Por último, y con el fin de concluir con los antecedentes, se presenta el trabajo de

grado de Alejandra Rodríguez, Sanyi Rojas y Julieth Sánchez (2013) No es el juego por el

juego: propuesta didáctica para el desarrollo de la alteridad y la interacción oral en las

clases de FLE a través del juego realizado en la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá.

Page 28: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

28

Esta investigación tiene como objetivo promover la alteridad y consolidar la interacción

oral a través del juego en los estudiantes de francés del convenio establecido entre la

Pontificia Universidad Javeriana y la Secretaria de Educación.

Se trata de una investigación-acción cualitativa y participativa en la que las técnicas de

recolección de datos fueron diario de campo, entrevistas y juegos. La propuesta pedagógica

se dividió en 3 actividades/juegos distintos que pretendían reforzar la producción oral de

los estudiantes sobre contenidos del curso como dar orientaciones espaciales, responder a

preguntas y reconocer las partes del cuerpo humano.

Tras la implementación de esta propuesta se confirmó que: el concepto de alteridad es

importante dentro del aula para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera ya que

aporta elementos sociales y culturales. Los juegos permiten el desarrollo de procesos de

alteridad e interacción que favorecen el reconocimiento de los otros y el progreso en la

producción oral. Al proponer contextos de comunicación en los que se debía poner en

práctica conocimientos y habilidades, el juego le da al estudiante un rol activo en clase, es

un agente motivador y propone un ambiente de aprendizaje significativo.

Con relación a los aportes de esta investigación, se ofrecen herramientas que favorecen

la interacción con los demás y la producción oral de los estudiantes, dichas propuestas

podrían modificarse o incluirse en la unidad didáctica pues se ha comprobado su

efectividad. De igual manera, es importante resaltar la perspectiva sobre el componente

sociocultural y el trabajo colaborativo en el diseño de materiales, siendo estos últimos ejes

fundamentales en la presente investigación. Por último, es relevante el impacto que genera

un ambiente de juegos, el cual permite que la interacción oral en la lengua meta sea más

espontánea.

Page 29: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

29

Una vez presentadas las investigaciones que han abordado temas relacionados con el

trabajo en cuestión, teniendo en cuenta sus relaciones y aportes, se procede, en el siguiente

capítulo, a exponer los referentes teóricos y conceptuales que servirán de base para la

realización de la unidad didáctica.

2. MARCO TEÓRICO

En consecuencia con la situación problemática de esta investigación, la dificultad que

tienen los estudiantes de Francés II de la Fundación ASE con relación a la producción oral,

y con el diseño de una unidad didáctica como propuesta para fortalecer esta falencia, se

hace necesario desarrollar las bases teóricas en las que se basa el presente estudio.

En este apartado se presentará la fundamentación teórica con relación al aprendizaje de

una lengua extranjera; las competencias y habilidades propuestas por el MCER (2002) para

los contenidos que se tendrán presentes para la unidad didáctica, el enfoque basado en la

acción junto con el componente sociocultural y su relación con el estudiante como agente

social; y por último las habilidades lingüísticas, específicamente la producción oral

habilidad que se quiere abordar para la unidad didáctica. Posteriormente, se abordarán las

teorías humanistas más relevantes de aprendizaje en las que se explican conceptos como la

motivación y el factor afectivo. Finalmente, se darán a conocer las bases teóricas del diseño

de material, en este caso, de la unidad didáctica.

2.1. Aprendizaje de Lengua Extranjera

Para la psicología evolutiva aprender es un proceso que se compone de diferentes

etapas de procesamiento de la información: recoger, almacenar, modificar e interpretar

información (Escobar, 2001). Así pues, cuando se habla específicamente de aprendizaje de

lenguas extranjeras McLaughling (1987) afirma que el aprendizaje de una lengua extranjera

Page 30: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

30

es posible gracias a la transición gradual del conocimiento declarativo (saber consciente del

sistema) a lo procedimental (saber hacer inconsciente). Para que esta transición sea posible

hay determinadas variables que deberían considerarse, y que en este trabajo serán

consideradas, como el contexto social y las características del aprendiz, las condiciones, el

proceso y el resultado del aprendizaje.

Con relación a los factores enunciados anteriormente, Krashen (1982) presenta cinco

hipótesis variables que complementan a las anteriores e igualmente influyen en el proceso

de aprendizaje de lenguas extranjeras. De estas, la presente investigación tendrá en cuenta

la hipótesis del orden natural que establece un orden para el aprendizaje de estructuras y

reglas de la lengua; la hipótesis del input para la que el aprendizaje se debe comprender el

input que contiene i+1: i (el nivel de competencia actual) y +1 (siguiente nivel de

competencia); y la hipótesis del filtro afectivo la cual declara que los aprendientes

motivados y con bajos niveles de ansiedad en la clase logran los mejores resultados de

aprendizaje. Sumado a esto, se tendrá en cuenta la perspectiva interaccionista del

aprendizaje que pretende resaltar la interacción entre los hablantes, bien sea entre experto y

no experto o entre dos hablantes no expertos, como un factor determinante para el proceso

de aprendizaje.

En este trabajo se considera el aprendizaje de lengua extranjera como un proceso no

solo cognitivo, en el que los postulados anteriormente presentados deben ser considerados,

ejecutados y evidenciados progresivamente. Es por esto que la unidad didáctica que esta

investigación pretende diseñar incluye específicamente aspectos como el factor

sociocultural, las características del aprendiz, la motivación, el orden de presentación de

contenidos y la negociación de aprendizaje por medio de la interacción entre hablantes con

el fin de hacer del estudiante un actor activo en su aprendizaje de francés. La suma de estos

Page 31: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

31

elementos en una unidad didáctica es el resultado de un evidente desarrollo en las etapas

del procesamiento de información e interiorización de la misma para que haya en efecto un

aprendizaje más procedimental que declarativo.

Sin embargo, es necesario tener total claridad en las competencias y habilidades

propuestas por el MCER (2002) las cuales se pretenden fortalecer dentro de la

implementación de las hipótesis planteadas por Krashen en el proceso de aprendizaje.

2.1.1. Marco Común Europeo del Consejo de Europa (2002): competencias y habilidades

Para esta investigación es importante tener presente las competencias y habilidades

propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia del Consejo de Europa (2002), ya

que son la base fundamental de orientación de nivel, tanto para docentes como apra

estudiantes, al ser usuario activo de lengua extranjera. A continuación se presentarán los

aspectos más relevantes en las competencias y habilidades que corresponden a este trabajo

dentro del nivel A1, el cual corresponde al de los estudiantes de ASE, Francés II.

Para la producción oral, se establecen los niveles comunes de referencia en los que,

según el MCER (2002, p. 30), un estudiante de nivel A1:

Puede participar en una conversación de forma sencilla siempre que la otra persona esté

dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras palabras y a una velocidad más

lenta, y ayude a formular lo que se intenta decir. Plantea y contesta a preguntas sencillas

sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. Utiliza expresiones y frases

sencillas para describir el lugar donde vive y las personas a las que conoce.

De igual forma, algunas actividades y estrategias presentadas para la expresión oral

serán consideradas en el trabajo en cuestión debido a la trascendencia que tienen para el

propósito del mismo. Sobre dichas actividades, el MCER (2002) propone la producción de

un texto oral, que puede ser hablar apoyándose en notas o elementos visuales, realizar

comunicados públicos, dirigirse a un público, recibido por uno o más oyentes. Con relación

Page 32: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

32

a las estrategias, se listan la planificación, preparación, la atención al destinatario, el ajuste

de la tarea y el mensaje, el apoyo en los conocimientos previos, la corrección y

autocorrección (MCER, 2002). Así pues, a partir de estos elementos se espera que el

estudiante A1 pueda: “expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y

lugares. Hablar en público y ser capaz de leer un comunicado breve y previamente

ensayado; por ejemplo, presentar a un hablante o proponer un brindis” (MCER, 2002, p.

62).

En relación con la competencia léxica, se define como el conocimiento y la

capacidad de uso del vocabulario de una lengua. Esta competencia está compuesta por

elementos léxicos, como las expresiones hechas que se aprenden como un todo, y

gramaticales. Según el MCER (2002, p. 109) se espera que un estudiante de nivel básico

tenga “un repertorio básico de palabras y frases aisladas relativas a situaciones concretas y

domine un limitado repertorio relativo a necesidades concretas y cotidianas.”

En cuestiones socioculturales, se espera que el estudiante sea capaz de establecer

contactos sociales básicos con las fórmulas sencillas y adecuadas a la cultura. Además, se

presenta la importancia de la relación entre el factor sociocultural y la interculturalidad,

entendida como “la capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura

extranjera” (MCER, 2002, p. 102). Gracias a esta correspondencia el estudiante tendrá la

sensibilidad cultural que le permitirá usar una variedad de estrategias para establecer el

contacto y la conexión entre culturas.

Por último, y teniendo en cuenta las anteriores características, el MCER propone un

enfoque facilitador para el aprendizaje de las lenguas, este es el Enfoque Orientado a la

Acción (EOA). Este enfoque es definido por el MCER así:

Page 33: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

33

Se centra en la acción en la medida en que considera a los usuarios y alumnos que aprenden

una lengua principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad

que tiene tareas (no solo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie

determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción

concreto. (p.9)

Gracias a los anteriores planteamientos de esta perspectiva y a su correspondencia con

los principios de acción, la realización pedagógica de la presente investigación tendrá en

cuenta el enfoque orientado a la acción. Por lo tanto, en el siguiente apartado, se hace

necesario presentar lo principios de dicho enfoque.

2.1.2. Enfoque orientado a la Acción (EOA): el sujeto como un actor social

El enfoque orientado a la acción tiene en cuenta la relación que tienen las tareas

concretas en un contexto determinado y el uso de las distintas competencias y capacidades,

no solamente lingüísticas, también cognitivas y emocionales, para enfrentar la situación

(Bourguignon, 2007). En este enfoque, la lengua ya no es un fin de aprendizaje, sino un

instrumento que aporta a la realización de la mayor parte de las tareas sociales. La

comunicación, en el enfoque orientado a la acción, está al servicio de la acción, es decir

comunicar para actuar, y el aprendiente ya no es un sujeto que comunica sino que a través

de la comunicación se vuelve un agente social. Este escenario accional se caracteriza por

un conjunto de tareas que contienen una misión propuestas por el docente, al que el

aprendiente-usuario de la lengua se enfrenta. Dicha misión es un objetivo a alcanzar o

resolver que le da sentido a la tarea y, se presenta en un contexto específico y un ámbito de

la vida social que da lugar a ciertos actos de comunicación y define las circunstancias

culturales, así pues, para cumplir la misión el aprendiente-usuario debe completar

sucesivamente algunas microtareas, con contenidos socioculturales, interrelacionadas

(Bourguignon, 2007).

Page 34: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

34

De igual forma, a partir del propósito en el enfoque de formar un “actor social”, Puren

(2002) menciona que esto implicaría actuar con los otros durante el proceso de aprendizaje

a partir de oportunidades de co-acciones, es decir, acciones en común con una finalidad

colectiva. Esto aportaría a un aprendizaje más colaborativo en el que como Bourguignon

(2007) afirma se actúa con el otro. Así pues, este será el enfoque que tendrá la unidad

didáctica ya que se pretende promover en los estudiantes la capacidad de resolución de

situaciones cotidianas asumiendo su rol de agente social junto a sus compañeros con el fin

de cumplir una tarea significativa por medio del uso de la lengua extranjera; acción que sin

mayor intimidación fortalece de manera “casi natural” el aprendizaje.

En consecuencia con el sujeto como actor social, se espera que este cuente con unos

conocimientos y actitudes socioculturales e interculturales de la sociedad y cultura de las

comunidades en las que se habla la lengua en cuestión (MCER, 2002). Así, el estudiante

debe conocer y comprender las relaciones entre el “mundo de origen” y “el mundo objeto

de estudio” facilitando el surgimiento de la consciencia intercultural que considera la

diversidad social en ambas realidades. No obstante, todo debe partir del reconocimiento

propio, ya que el aprendizaje está sucediendo en una población específica con necesidades

e intereses específicos que deben ser procesados en una lengua extranjera.

En la perspectiva del estudiante como actor social, Vygotsky (1981) y Galindo (2005)

afirman que la presentación de contenidos contextualizados que se relacionen con la

realidad social, formación, gustos y necesidades de los estudiantes facilitarán el proceso de

internalización y permitirá llevar más información del plano social al psicológico. De igual

forma, la presencia del componente sociocultural en el aprendizaje favorece los procesos

significativos, es decir de apropiación no arbitraria de conocimiento. Cuando el aprendiente

comprende conceptos que le resultan relevantes a su realidad, las nuevas ideas e

Page 35: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

35

informaciones pueden ser aprendidas y retenidas más fácilmente pues funcionan como

anclaje a los nuevos conocimientos (Ausubel et al, 1976). Complementando lo anterior,

Vygotsky (1981) plantea que el factor sociocultural en el aprendizaje es una actividad

social que no puede estar disociada del contexto de los estudiantes, pues el lenguaje hace

parte de sus procesos mentales superiores que nacen de procesos sociales. Es decir, el

estudiante como agente social deber ser activo e interactuar con otros para enriquecer los

procesos, ya que lo que se hace con la ayuda de otros resulta más beneficioso de lo que se

pudo alcanzar individualmente (Vygotsky, 1981).

Luego de conocer la perspectiva del estudiante, agente social, y el enfoque que se

utilizará para el diseño del material, orientado a la acción, en el siguiente apartado se

profundizará sobre la habilidad en la que se enfocará el presente trabajo.

2.2. Habilidades lingüísticas: la producción oral

Para la comunicación, la producción oral es un factor fundamental. González (2009)

define esta habilidad como una de las habilidades productivas que promueven la

competencia comunicativa, además, es una de las más complejas debido al tiempo de

planeación que tiene el hablante para pensar qué va a decir, cómo lo va a decir y las formas

lingüísticas que estarían implicadas. Al respecto de las dificultades con la producción oral,

Brown (1994) enumera ocho aspectos: la agrupación de unidades en conjuntos de

significado, la repetición, las reducciones del discurso, las muletillas, el lenguaje coloquial,

la fluidez, la prosodia y, la negociación de significados. Algunos de estos, como la

repetición, la fluidez y la negociación de significados han sido evidentes en los estudiantes

de nivel II de francés de la Fundación ASE.

En vista de las dificultades que representa la producción oral a los aprendientes de una

lengua extranjera, Levelt, citado en Bygate (2004), propone cuatro etapas dentro del

Page 36: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

36

proceso de la producción oral para evitar las dificultades mencionadas: la

conceptualización, es el primer paso, permite la planeación del mensaje, la formulación, es

el momento en el que el hablante pretende encontrar las estructuras que utilizará para

comunicar el mensaje, la articulación, que es la producción oral del mensaje, por último, el

auto-monitoreo que identifica y corrige los errores propios. Sumado a esto, Brown (1994)

propuso también 8 microhabilidades que favorecen los procesos de interacción y

producción oral:

Producir enunciados; diferenciar oralmente entre fonemas y sus alófonos; usar

adecuadamente los patrones de estrés, acentuación, ritmo y entonación; pronunciar palabras

y frases; emplear el número adecuado de palabras desde el punto de vista pragmático;

hablar con la fluidez que requiera cada situación comunicativa; controlar la propia

producción oral para tener una mayor claridad del mensaje; usar categorías y relaciones

gramaticales; utilizar distintas construcciones gramaticales; utilizar la cohesión durante el

habla; usar adecuadamente registros, convenciones y otros rasgos sociolingüísticos;

establecer vínculos y conexiones entre eventos para expresar las ideas principales y

secundarias. (Brown, 1994, p. 257-258).

Atendiendo a los postulados de Brown y Levelt, para el presente trabajo de

investigación y la futura elaboración de la unidad didáctica, se tendrá en cuenta las cuatro

etapas del proceso de la producción oral y la práctica de las microhabilidades para fomentar

y facilitar la producción oral de los estudiantes de Francés II. Asimismo y sumado a lo

anterior, se pretende considerar herramientas relacionadas con la competencia lexical las

cuales se explican a continuación.

2.2.1. La competencia lexical

En la producción oral, el léxico es un factor fundamental ya que facilita la transmisión

efectiva de los mensajes. El buen conocimiento de este componente permite que el

estudiante sienta confianza a la hora de hablar y se reduzca el temor a cometer errores.

Page 37: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

37

El léxico se entiende como una unidad lingüística que se compone de una forma

fonológica (imagen auditiva o significante) y una representación mental (significado). El

término unidad léxica puede referirse tanto a palabras como a construcciones de palabras

con un significado fijo (colocaciones). Así pues, el aprendizaje del léxico en una lengua

extranjera implica no solamente aprender su componente fonético sino todas las relaciones

lingüísticas (grupos lexicales) que existen entre la unidad léxica en cuestión con otras

palabras, colocaciones y subsistemas en general que facilitan la comunicación en la lengua.

Para Baralo (2005), la ausencia de léxico para una persona representa una barrera

comunicativa que debe superarse con mayor práctica de vocabulario y estrategias

comunicativas como usar las palabras de otra lengua compartida, hacer gestos, dibujar, ver

imágenes, parafrasear, etc.

Para evitar y ayudar a los estudiantes de Francés II con dichas barreras y promover la

comunicación oral en el aula, esta investigación se pretende ofrecer una considerable

cantidad de recursos lexicales. La selección de las unidades léxicas para la unidad didáctica

que se diseñará tendrá en cuenta las funciones comunicativas, los temas y situaciones de los

contenidos del programa relacionados con las necesidades e intereses de los estudiantes.

Conocer y ser consciente de las necesidades e intereses de los estudiantes es un factor

fundamental, ya que la vida social de estos está organizada en áreas de interés, las cuales

requieren de conjuntos léxicos determinados, lo que facilita la selección de vocabulario

significativo y efectivo para la comunicación. Lo anterior permite ayudar a los estudiantes

a reetiquetar lo que ya conocen del mundo en su L1 y que pueda referirlo y designarlo en la

lengua meta (Higueras, 2009).

De igual forma, la relevancia de la enseñanza del léxico está en que este no es un fin en

sí mismo, sino en ser un facilitador de lo que se comunica. Lo anterior es posible ya que,

Page 38: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

38

como lo explica Higueras (2009), la denotación (conocer la relación entre el mundo y la

unidad léxica, sin un contexto determinado) y la referencia (persona, cosa o idea específica

de la que se habla) permiten que el aprendiente conozca la unidad léxica, es decir, que

entienda por qué al momento de comunicar ha elegido ese elemento léxico y no otro dentro

del rango de posibilidades que existían para el contexto en el que se comunica.

De este modo, y atendiendo al objetivo propuesto por esta investigación, el cual es

promover, facilitar y mejorar la comunicación oral de los estudiantes de Francés II, uno de

los medios para lograrlo es a través de la enseñanza de léxico en climas favorables de

aprendizaje que se explican en el siguiente apartado.

2.3. Climas favorables para el aprendizaje: factor afectivo y motivación

Existen teorías que afirman que hay aspectos más allá de lo cognitivo que influyen en el

éxito o fracaso de los procesos de aprendizaje de los sujetos. Para la investigación en

cuestión, se tendrán en cuenta el factor afectivo y la motivación, explicados a continuación

en la teoría humanista del aprendizaje y la consideración del factor afectivo en la

motivación.

2.3.1. Teoría Humanista del Aprendizaje en Lenguas Extranjeras

La teoría humanista del aprendizaje afirma que para promover el aprendizaje el

educando debe estar motivado, activo y ser libre y poner a disposición su intelecto

promovido por emociones positivas como menciona Rogers (1970). Esta teoría, plantea dos

posibles tipos de aprendizaje: el que se olvida fácilmente porque no tiene ningún

significado para el estudiante y, el aprendizaje significativo que será el vehículo para

modificar la percepción de los aprendientes sobre la realidad ya que tiene en cuenta su

situación intelectual y afectiva, ocasionando en el estudiante un impacto más prolongado.

Page 39: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

39

Para lograr el segundo tipo de aprendizaje enunciado por Rogers, esta investigación

tendrá en cuenta la pirámide de Maslow (1954), como referente de las etapas que el

estudiante debe ir alcanzando para motivarse en su proceso de adquisición de lengua.

La pirámide de Maslow (1954) expone la jerarquía de

las necesidades humanas en la cual para llegar al nivel más

alto de autorrealización se debe satisfacer previamente las

necesidades más básicas, partiendo de las fisiológicas.

Según lo explicado por Maslow (1954) las necesidades

fisiológicas corresponden a los factores vitales de

supervivencia enmarcados en lo biológico; la seguridad,

compete a las expectativas en el desarrollo de proyectos individuales a mediano y largo

plazo; la afiliación , da paso al factor social e interaccional de las personas mediante el

establecimiento de vínculos en el entorno socio-cultural; el reconocimiento se relaciona con

la valoración propia y de los otros sobre el ser; finalmente, la autorrealización, es el nivel

más alto de las necesidades y corresponde a situaciones de logros más abstractos a partir

del desarrollo espiritual y moral para el beneficio personal y común.

Esta teoría es importante para el presente trabajo pues se pueden reflejar estas

necesidades en el contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras. En este orden, las

necesidades fisiológicas corresponderían a la necesidad de supervivencia a partir de

conocimientos básicos en la lengua meta; las necesidades de seguridad, equivaldrían a los

climas favorables del aprendizaje para que el estudiante anule los sentimientos negativos de

ansiedad y miedo frente a la lengua en cuestión; la afiliación es la interacción y ambientes

de cooperación; el reconocimiento se refleja en la identidad propia en la nueva lengua que

Figura 1. Pirámide de Maslow. Fuente: https://lyzaroo.com/piramide-

maslow/

Page 40: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

40

cada sujeto construye a la par; y la autorrealización, corresponde a la práctica autónoma por

parte del aprendiente.

Es así como, la perspectiva centrada en la persona, en este caso en el estudiante,

reflexiona sobre el aprendizaje para evitar los mecanismos defensivos (barreras afectivas)

que nacen de situaciones problemáticas como la ansiedad o el miedo, como es el caso de

esta investigación. Rogers (1980) afirma que a partir de las interacciones en climas

favorables en los que se tiene en cuenta las emociones positivas los sujetos van moldeando

su mundo interno y externo y el comportamiento está motivado por tendencias de

autoactualización. En este sentido existiría un contacto directo entre la educación y la

experiencia personal por lo que por lo que el estudiante está constantemente utilizando la

lengua para resolver problemas de su realidad y progresar en su experiencia, tal y como lo

propone el EOA.

Por tanto, las necesidades y objetivos propios del desarrollo de la personalidad del

sujeto deben ser el foco de los contenidos. Es por esto que se hace necesario considerar los

aspectos personales, y emocionales para la planeación de las clases y los contenidos con el

fin de aprovechar el máximo potencial del ser humano para alcanzar los objetivos

propuestos. Es por esta razón que desde la teoría humanista del aprendizaje es imperativo

tener en cuenta el factor afectivo para la amplia motivación de los estudiantes, factor que se

explicará a continuación.

2.3.2. Consideración del factor afectivo para la motivación de los aprendientes.

Lo afectivo es un factor que influye en el éxito o fracaso de un proceso de

aprendizaje, de ahí su rol relevante en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Arnold (2006)

y Fonseca (2005) afirman que la potenciación de los factores emocionales como la

autoestima o la empatía facilitan el aprendizaje de lenguas extranjeras ya que al hacer

Page 41: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

41

énfasis en los sujetos más que en los materiales y técnicas habrá mayor éxito en el

aprendizaje y motivación en el estudiante.

Hacer énfasis en los sujetos se refiere a atender lo que pasa dentro de las persona, es

decir, considerar los factores individuales como la ansiedad, autoestima, disposición,

motivación, estilos de aprendizaje, etc., sin negar la importancia de desarrollar la

competencia comunicativa en los estudiantes .

Los factores afectivos negativos más comunes son la ansiedad, de la que se derivan

sentimientos como la frustración, la tensión e inseguridad que hacen dudar al estudiante

sobre lo que puede logar en el aula y lo desmotivan en su proceso. Todos estos factores se

pueden reducir en las clases de lengua extranjera comenzando por conocer cuáles son las

necesidades e intereses de los alumnos. De igual forma, Arnold (2006) propone una serie de

ideas para controlar los factores negativos en el aula, primero, el estudiante debe ser tratado

con respeto siempre, se debe dar a los sujetos la posibilidad de expresar sus preocupaciones

sobre expresarse oralmente en la lengua meta y contrarrestar la ansiedad con autoestima

para estimular al estudiante al aprendizaje en la creencia de que puede lograrlo si lo intenta

(Arnold, 2006. p. 139). Los anteriores factores se tendrán en cuenta para ayudar a disminuir

las barreras afectivas de los estudiantes del nivel II de francés, las cuales afectan su

producción oral.

Cuando los estudiantes han superado las barreras afectivas, y comienzan a estar más

comprometidos con las tareas de aprendizaje sin la necesidad de guía constante, es porque

la motivación se está haciendo presente en el proceso de aprendizaje (Fonseca, 2005). A

este respecto, Deci y Ryan (1985) clasifican la motivación de un estudiante en extrínseca e

intrínseca. La motivación extrínseca se define como el deseo de cumplir para obtener una

recompensa o evitar un castigo lo que hace que los alumnos se esfuercen sólo para aprobar

Page 42: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

42

el curso, en cambio de estudiar por adquirir conocimientos y habilidades (Harmer 2010).

En oposición a la anterior se encuentra la motivación intrínseca, elemento fundamental para

el presente trabajo, la cual es la que nace en el mismo estudiante y se encuentra

íntimamente relacionada con el uso de estrategias que utiliza el estudiante para beneficio de

su propio proceso de aprendizaje. También, lo intrínseco está relacionado con la capacidad

e interés que demuestra el estudiante para conectar su realidad con la lengua meta, la cual

funciona como un vehículo para expresar significados.

Luego de haber presentado las teorías de climas favorables en el aprendizaje y su

relevancia en esta investigación, se procede, a presentar los principios teóricos que deben

tener en cuenta para el diseño de la unidad didáctica.

2.4. Principios para el diseño de materiales: la unidad didáctica

Cuando se habla de diseño de material, se hace referencia a todo lo que ha sido creado

con el fin de proporcionar un input que explotará los recursos lingüísticos para

potencializar el output, es decir, es un suministro de información o experiencia sobre el

lenguaje presentada de una forma específica (libro, CD, etc.) que busca promover el

aprendizaje de la lengua (Tomlinson, 1998). De igual forma, se han planteado etapas para

el diseño de material, a continuación se presentan las pautas más relevantes para esta

investigación.

La etapa de exploración consiste en identificar la necesidad a partir de un vacío en la

búsqueda de los materiales existentes. Luego, en la realización contextual se procede a

seleccionar los textos y actividades que aportan a la necesidad identificada y que se

incluirán en el material. En la realización pedagógica, con los textos y recursos

seleccionados se procede al diseño de ejercicios e instrucciones que se correspondan con el

Page 43: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

43

enfoque del material. En la producción física se procede al diseño del material en términos

visuales y de forma. Y por último, se encuentra la etapa de uso la cual corresponde a la

implementación del material diseñado en el aula para comprobar si las hipótesis sobre su

efectividad eran acertadas o no.

Igualmente, es importante mencionar las características que Tomlinson (1989) postula

para la elaboración de materiales, las cuales serán tenidas en cuenta para la elaboración de

la unidad didáctica de los estudiantes de Francés II de la Fundación ASE:

El material debe impactar, tener un efecto notorio, en términos de curiosidad, interés o

atención al contenido. Esto es gracias a la presentación de imágenes, actividades o

textos novedosos, la variedad de actividades, la presentación atractiva de los contenidos

y la propuesta de desafíos que sean realizables.

El material debe ayudar a los estudiantes a desarrollar confianza. Los estudiantes, se

sienten más a gusto con textos y actividades que se relacionan con su propia cultura.

Otro factor a tener en cuenta, es entender que los estudiantes prefieren los materiales

que los ayudan en su proceso por encima de los materiales que los están evaluando

constantemente.

Lo que se enseña debe ser relevante y útil, para esto es importante investigar sobre los

intereses de los estudiantes y las razones por las que quieren aprender el idioma.

Los estudiantes deben ser expuestos a muestras de lengua auténtica y se les debe dar

oportunidades para que usen la lengua meta en situaciones y problemas de la vida real.

Por otro lado, el material no debe incluir demasiada práctica controlada ya que no

favorece la fluidez del estudiante.

Page 44: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

44

El material debe proveer la oportunidad de feedback que favorece a los estudiantes para

reconocer sus fortalezas y debilidades y realizar correcciones pertinentes para fortalecer

su proceso de aprendizaje.

Las características presentadas anteriormente, van de la mano con los criterios que se

desean poner en práctica en el diseño de material y con los objetivos de lengua deseados,

sin descuidar las necesidades básicas más evidentes de la población en estudio. Según Sans

(2002) los criterios del material son: la contextualización de los textos, el significado de las

formas lingüísticas en la práctica, la implicación lúdica o intelectual del alumno para la

resolución de actividades, la realización de ejercicios que promuevan habilidades

comunicativas y no de resolución mecánica, la relevancia de los recursos que se presentan

para completar las actividades, el entrenamiento estratégico que propicia el análisis de las

situaciones, la organización social del aula, la toma de conciencia del alumno sobre los

objetivos de la unidad y la razón de las actividades.

Los anteriores criterios permiten identificar y seleccionar qué aspectos serán

contemplados en la realización de la unidad didáctica de esta investigación. Dichos criterios

serán:

Que el material tenga actividades contextualizadas y que impliquen la realidad

social de los estudiantes.

Que el material motive a los estudiantes, despierte su curiosidad y el interés por

aprender los contenidos y expresarlos oralmente.

Que las actividades de la unidad permitan el análisis y la reflexión de los estudiantes

sobre aspectos de la lengua y de la cultura.

Que el material apoye y no sólo evalúe a los estudiantes.

Page 45: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

45

Que los estudiantes tengan claras los objetivos de la unidad.

Teniendo claro los principios fundamentales del material didáctico en general, a

continuación, se profundiza sobre los aspectos teóricos de la unidad didáctica base de la

creación del material que se pretende diseñar.

2.4.1. La unidad didáctica

La unidad didáctica se define en Sans (2002) y Medina (1971) como un método de

organización de componentes que proporciona un aspecto significativo de la disciplina que

se aborde. En esta forma de material, cabe toda la tipología de actividades que estén

enfocadas a lo comunicativo (Sans, p. 17) y lo accional del aprendizaje. Las unidades

didácticas suelen desarrollarse bajo el enfoque por tareas o enfoque orientado a la acción

pues estas promueven entornos discursivos.

Existen tres tipos de clasificación de las unidades didácticas de acuerdo al enfoque que

adoptan: enfoque estructural, enfoque nocio-funcional y enfoque por tareas. Sobre este

último, que es el que corresponde a la unidad que se diseñará en esta investigación, se

menciona que su organización es “en torno a actividades motivadoras. Las muestras de

lengua son textos que sustentan o provocan la tarea y las actividades de aula más frecuentes

son las negociaciones, la resolución de problemas y la creación cooperativa” (Lineros,

2006, p. 15).

Sans (2002) menciona algunos componentes que se deben tener en cuenta para la

creación de una unidad didáctica. En primer lugar, debe tener muestras de lengua en los que

se exponga al estudiante a un input preferiblemente contextualizado de la lengua. Esto con

el fin de analizar la lengua extranjera y formular hipótesis sobre el funcionamiento,

estructuras o implicaciones culturales. En segundo lugar, debe incluir actividades de

Page 46: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

46

conceptualización que presenten explícitamente el sistema formal de la lengua para

relacionar con la hipótesis previamente planteada y actividades que permitan descubrir y

practicar las reglas. En tercer lugar, se debe encontrar materiales de ejercitación formal, es

decir, actividades centradas en la forma. Por último, debe tener tareas significativas cuyo

objetivo sea la transmisión de significado y de características discursivas que den cuenta

del uso real de los hablantes en práctica libre.

En suma a lo anterior, Díez (2007) plantea otros componentes de la unidad didáctica

que se complementan con los ya explicados. En estos se encuentran la descripción de la

unidad, los objetivos didácticos (lo que se espera que el alumno aprenda), contenidos de

aprendizaje (temas abordados por la unidad), secuencia de actividades, materiales,

organización del tiempo y espacio y, evaluación. Sumado a los componentes presentados

anteriormente, y su pertinencia para el diseño de una unidad didáctica, a continuación se

enumeran los factores para la unidad didáctica correspondiente a esta investigación:

Nombre de la unidad

Objetivos didácticos

Contenidos de aprendizaje

Muestras de lengua

Actividades de conceptualización

Tareas significativas

Evaluación

Presentados todos los fundamentos teóricos más relevantes para la investigación en

cuestión, en el siguiente capítulo, se procede a abordar el marco metodológico del presente

trabajo de grado.

Page 47: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

47

3. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentarán los aspectos relacionados a la metodología de la

investigación. Así, en primer lugar, se menciona el enfoque y el diseño de la investigación,

en segundo lugar se describe la población objeto de estudio y, por último, se presentan las

técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.1. Enfoque y diseño de la investigación

El enfoque de esta investigación es cualitativo, lo que quiere decir según

Hernández, Fernández y Baptista (2004) que es una investigación que consiste en:

obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades,

experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de

interés las interacciones entre individuos y grupos. El investigador hace preguntas más

abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como

visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus

tendencias personales. (p. 7).

Se toma en cuenta el enfoque cualitativo, puesto que la presente investigación nació de una

percepción personal de la autora sobre una situación que observó durante su periodo como

voluntaria y practicante de francés nivel II de la Fundación Alianza Social Educativa. En

esta investigación se pretende explicar el por qué y el cómo de una situación problemática,

las dificultades de los estudiantes de Francés II con la producción oral, a partir de la

observación de grupos de población que son aspectos característicos de la investigación

cualitativa como propone Llanos (2011).

Con relación al alcance de la investigación, en este caso particular será descriptivo

ya que la meta no es simplemente recolectar datos, sino identificar la relación entre la

información encontrada y sus variables. Asimismo, Hernández et al. (2004), sostiene que

este alcance describe fenómenos detallando cómo son y cómo se manifiestan, se

especifican las características de grupos o individuos que han sido sometidos a análisis.

Page 48: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

48

Este alcance será descriptivo por su utilidad en la demostración de las diferentes

dimensiones de las dificultades halladas con relación a la producción oral de los estudiantes

de Francés II y el posible planteamiento de soluciones.

Finalmente, el diseño de la investigación será investigación-acción pues a través de

este proyecto se pretende comprender y proponer soluciones a la problemática que se

identificó sobre la producción oral de la población estudiada. Esto corresponde a lo que

Hernández et al. (2004) define como investigación acción pues es una problemática

específica, la producción oral, de una colectividad, adolescentes, enmarcada en un ambiente

específico, curso de Francés II de la Fundación ASE.

De igual forma, con esta investigación se pretende aportar un cambio social que

transforme la realidad educativa a través de la participación activa de la población. Lo

anterior, incluye tener en cuenta las opiniones y percepciones no sólo del investigador sino

de la colectividad estudiada y de otros sujetos implicados indirectamente, por lo que para

recolectar dicha información se realizaron entrevistas, observaciones, instrumentos de

recolección que se abordarán en el siguiente apartado.

3.2.Descripción de la población

La Fundación ASE es una organización sin ánimo de lucro que ofrece distintos

cursos de formación a la comunidad para favorecer el crecimiento profesional y personal de

los sujetos. Entre los talleres de formación ofrecidos por la fundación se encuentran los

cursos de idiomas: inglés, francés y portugués que buscan promover el aprendizaje de

lenguas extranjeras en contextos sociales bajos. Los cursos de idiomas se dictan en la

jornada de la mañana (8:00 a.m. – 12:00 p.m.) o en la tarde (2:00 p.m. – 5:00 p.m.). Esta

investigación está centrada específicamente en los cursos de francés ofrecidos por la

fundación desde hace algunos años.

Page 49: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

49

Para la realización de dichos cursos se estableció un convenio con la Pontificia

Universidad Javeriana a la que asisten los días sábados en la jornada de la mañana

alrededor de 100 estudiantes entre los 10 y 60 años a tomar los cursos de francés.

La población en la que está centrada esta investigación son los estudiantes, en su

mayoría adolescentes, de Francés II de la Fundación ASE quienes, según el MCER (2002)

se encuentran en un nivel A1. La edad promedio de los estudiantes oscila entre los 14 y 20

años. Normalmente, estos se encuentran cursando los grados 6º y 11 de educación básica o

los primeros semestres de la universidad.

Esta investigación fue realizada con los estudiantes que se encontraban en el nivel

de Francés II del primer semestre del 2019. El grupo estaba integrado por 14 estudiantes

entre los 14 y 18 años, de los cuales 7 se encontraban cursando primer semestre en la

universidad y el resto se encontraba aún en el colegio. La selección de la muestra tuvo en

cuenta la totalidad del curso, ya que la unidad didáctica está diseñada para ayudar a los

estudiantes de Francés II en general.

En la tabla que se presenta a continuación se encuentra suministrada la información

de la población objeto de estudio de manera sintetizada.

Tabla 1. Universo, población y muestra.

UNIVERSO

- Fundación Alianza Social Educativa

- Cursos de francés

- Jornada mañana

POBLACIÓN

- Francés II

- Adolescentes (14 – 20 años)

MUESTRA

- Ciclo 2019-1

- 14 estudiantes

- 14 a 18 años

Page 50: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

50

3.3.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para las fases de exploración, identificación (de la situación problemática) y aplicación

(de la unidad didáctica) de esta investigación cualitativa se utilizaron cuatro instrumentos y

técnicas de recolección de datos: observación, diario de campo, grabación de video y

entrevistas. A continuación, se procederá a explicar los instrumentos y técnicas en cuestión.

Observación

La observación busca distinguir problemas sociales. Esta investigación cualitativa

pretende recolectar información sobre los ambientes, las actitudes, los materiales, etc., a

través de la exploración y descripción. Para Hernández et al. (2004) este instrumento

reconoce y comprende los procesos y relaciones entre sujetos y situaciones y los patrones

que dentro de ellos se desarrollan. Asimismo, esta técnica permite ampliar las percepciones

personales del investigador sobre las formas de organización, las acciones de los

participantes, sus necesidades y las características de los grupos, patrones de vinculación

como la frecuencia de las interacciones, etc. (Hernández et al., 2004).

El primer momento de observación de esta investigación tuvo como fin identificar las

situaciones problemáticas en el salón de clase del curso Francés II con relación a la

producción oral. Los registros de las observaciones fueron realizados en un diario de campo

(anexo A), el cual permitió reconocer las actitudes de ansiedad y nervios que

experimentaban los estudiantes al hablar en la lengua meta, la ausencia de un material que

apoyara el proceso de los estudiantes, las dificultades para recordar el léxico aprendido; y la

presentación de contenidos descontextualizados que desmotivaba y confundía a los

estudiantes.

Otros momentos de observación fueron realizados durante las sesiones en las que se

aplicó la unidad didáctica con el propósito de evidenciar el cambio o impacto de esta en la

Page 51: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

51

población de estudio. Los diferentes eventos o situaciones fueron igualmente registrados el

diario de campo (anexo E) el cual se abordará a continuación.

Diario de campo

El diario de campo fue la herramienta mediante la cual la investigadora tomó las notas

pertinentes de los procesos de observación para explorar, identificar, analizar e interpretar

la información recolectada para la investigación. Martínez (2007) propone tres elementos

fundamentales para los diarios de campo, los cuales fueron retomados en esta investigación.

El primero, la descripción: escritura descriptiva detallada y objetiva del contexto en el que

se desarrolla la situación problemática investigada. El segundo, la argumentación:

profundizar las situaciones y relaciones que han sido descritas. Y por último, la

interpretación: la relación de los hechos con la experiencia del investigador para

comprender y dar una explicación sobre lo que sucede.

Para el registro de lo observado, se diseñaron dos tablas para el diario de campo: la

primera corresponde a las observaciones de identificación de situaciones problemáticas

(tabla 2) y la segunda tabla para la aplicación de la unidad didáctica (tabla 3). A

continuación, se presentan los modelos creados:

Tabla 2. Modelo de diario de campo ASE

Fecha:

Temas:

Actividades

Tipo de actividad y rol de los estudiantes

Actitud, participación y reacción de los

estudiantes

Situaciones y comentarios de la actividad

Materiales utilizados

Integración/presentación contenidos

socioculturales

Notas

Page 52: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

52

Tabla 3. Modelo diario de campo aplicación (diseño propio)

Fecha:

Sesión:

Objetivo de la sesión:

Motivación y factor afectivo

Componente sociocultural

Componente lexical

Producción oral

Grabación de video

Este instrumento permitió registrar el desarrollo de las sesiones de aplicación y la

presentación de la tarea final. Cada sesión fue de dos horas en las que la grabación de video

permitió recolectar información relacionada a las actitudes y participación de los

estudiantes en el desarrollo de las clases. Las grabaciones se encuentran en el anexo F.

Entrevista

Este instrumento es definido por Hernández et al. (2004) como “una reunión para

conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el

entrevistado)” (p. 403) que fue básicamente lo que se realizó con todos los estudiantes de la

muestra y con docentes que han dictado este nivel en la fundación. Las entrevistas

realizadas fueron estructuradas, en el caso de las realizadas a estudiantes pues se siguió un

modelo, y semiestructuradas en el caso de los docentes de ASE y la docente de la

Universidad Libre pues, aunque había un modelo también estaba la posibilidad de abordad

aspectos adicionales para recolectar más información. A continuación se presentan los

modelos utilizados:

Entrevista a estudiantes Francés II – 2019-2

1. ¿Cuál es la competencia que te parece debería ser más trabajada en clase? P.O. - C.O. -

P.E. - C.E.

2. Entre las opciones que te voy a decir puedes elegir las que más te gusten, pueden ser

varias o sólo una.

Page 53: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

53

- Cuando se practica en clase la P.O. qué prefieres: juegos de rol, diálogos, repetición,

canciones, poemas, karaoke o juegos

- Para aprender y practicar el vocabulario qué actividades te gustan: las actividades de

repetición, de asociación con imágenes, de juegos como les chaises musicales o trivias

como Kahoot

3. De las siguientes afirmaciones con cuáles te identificas. Yo te leo la afirmación y si te

identifica dices que sí y si no dices que no.

- Te gusta cuando se habla de otra cultura diferente a la tuya

- Te gustaría contar algo de tu vida cotidiana en francés y que se te oiga bonito y te

entiendan

- Para comunicarte en clase lo haces en francés así te inventes las palabras o así la gente

no te entienda, no te importa

- Pocas veces participas por no hacer el ridículo

- Participas porque tienes que cumplir o por tener una nota

Entrevista a docentes Fundación ASE

1. ¿El nivel de lengua de sus estudiantes correspondía al asignado? Si la respuesta es no,

¿por qué?

2. ¿Cuál era la disposición de sus estudiantes con respecto al aprendizaje de francés?

3. ¿Cuál era la actitud de sus estudiantes con relación a las actividades que proponía?

4. ¿Qué tipo de actividades proponía? ¿Qué tipo de actividades proponía para el léxico?

5. ¿Cómo incluía el factor sociocultural y la realidad de sus estudiantes en clase?

6. Entre compañeros, ¿se hablan en francés o español? ¿Y con usted en qué idioma

hablaban?

7. ¿Qué dificultades y fortalezas identificó en la producción oral?

8. ¿De dónde sacaba sus materiales? ¿Qué tipo de materiales usaba? ¿Adecuaba el

material a las necesidades e intereses de sus estudiantes?

Entrevista a docente Universidad Libre posterior a aplicación de la unidad

1. ¿Qué aspectos positivos y negativos destacarías con relación a la producción oral de

los estudiantes en las 4 sesiones de aplicación del material, en comparación con la

situación previa a la aplicación?

2. ¿Consideras que el material fue una herramienta a través de la cual se logró motivar y

dar confianza a los estudiantes en el uso (oral) del francés?

3. ¿Qué avances y dificultades evidenciaste con relación al aprendizaje de léxico durante

las sesiones? ¿Consideras que el material fue una herramienta facilitadora para el aspecto

lexical?

4. ¿Qué impacto crees que tuvo la inclusión de la realidad de los estudiantes en su

proceso de producción oral y en la motivación de los mismos?

Page 54: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

54

5. ¿Qué impacto en términos generales consideras que tuvo el material en los

estudiantes? ¿Específicamente en la producción oral? ¿Específicamente en el aprendizaje

de léxico? ¿Específicamente en la motivación y seguridad al usar la lengua meta?

6. ¿Se evidenció en la tarea final todo el trabajo de preparación y reconocimiento de

contenidos realizado en las tres sesiones previas?

7. ¿Qué destacas del material? ¿Qué recomendaciones harías para el material?

Una vez se han presentado los fundamentos metodológicos de esta investigación, en

el siguiente capítulo se describirá la realización de la unidad didáctica a partir de las

realizaciones contextual, pedagógica y física.

4. REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En este capítulo se presentan los aspectos contextuales, pedagógicos y físicos

propuestos por Rico (2010, p.87) que se tuvieron en cuenta para la realización de la unidad

didáctica “Le magasin de mes rêves”.

4.1. Realización contextual y pedagógica

La realización contextual son las modificaciones de los contenidos y actividades

para que correspondan a las necesidades, intereses y realidad de la población para quien se

diseña el material. Esta se presenta en la tabla 4. A continuación, en las tablas 5 y 6 se

encuentra la realización pedagógica, es decir, las perspectivas teóricas para el diseño de

ejercicios, actividades y tareas, igualmente, se presentan los contenidos de la unidad y la

organización de las actividades.

Tabla 4. Contexto unidad didáctica

Contexto

Quién Estudiantes de la fundación ASE que se encuentran cursando francés II

(A1)

Para qué - Para fortalecer la producción oral de los estudiantes teniendo en

cuenta la competencia lexical, el componente sociocultural y el

factor afectivo/motivación.

- Para suplir la ausencia de material

Page 55: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

55

Dónde En los cursos de francés ofrecidos por la Fundación Alianza Social

Educativa.

Cuándo Una unidad dividida en cuatro sesiones del curso de francés II

Por qué Se evidencia dificultades en la producción oral por factores como:

- La monotonía léxica

- Emociones como miedo y ansiedad para expresarse oralmente

Qué

(Justificación y elección

temática)

En observaciones de clase previas, se encuentra que de los temas de la

unidad, el comercio es el que más interesa a los estudiantes en:

- Hablar de su realidad

- Aprender léxico

- Utilizar la lengua meta en presentaciones orales

Banco Crédit Agricole

- Créditos bancarios presentes en la realidad de muchos

- Publicidad de créditos para abrir un negocio son comunes

- El banco Crédit Agricole realmente existe y tiene una cede en

Bogotá

- En discusión con los estudiantes ellos reconocieron la posibilidad

de abrir un negocio propio con préstamos (anexo A, página 4).

Tendencias consumo (zèro dèchets)

- Nueva consciencia ambiental creciendo

- Preocupación impacto medioambiental en generaciones más

jóvenes

- Ya existen algunas iniciativas en Colombia que pueden reconocer

(sin pitillos – sin bolsa plástica)

- Aunque es una temática clasificada en niveles más altos de

francés, es una realidad que atañe a todos y se puede trabajar desde

los primeros niveles.

Tabla 5. Perspectivas teóricas

Perspectivas

Tipo de enfoque Enfoque Orientado a la Acción (Approche Actionnelle)

Características de la

lengua consideradas

Competencia lingüística Competencia

Comunicativa

Competencia

sociocultural

Léxico Relaciones comerciales Competencia social,

vida cotidiana,

Page 56: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

56

interacción y

mediación cultural.

Aspectos

interculturales y

socioculturales

- Comunidades francófonas (Costa de Marfil, Bélgica, Canadá): sus

comercios y servicios, demanda de productos.

- Nuevo tipo de mercados: zèro déchets, commerce équitable

Teorías de

aprendizaje de lengua

extranjera

Stern y Krashen Escobar y McLaughling Long

El aprendizaje según

estos autores tiene en

cuenta:

- Las variables del

contexto, de las

características de los

estudiantes y las

condiciones de

aprendizaje.

- El orden natural y

progresivo del

aprendizaje de una

lengua extranjera.

- La emociones del

estudiante.

Para estos autores

aprender es:

- Un proceso con

diferentes etapas de

procesamiento de

información: recoger,

almacenar, modificar e

interpretar.

- La transición entre el

conocimiento declarativo

(saber consciente de las

reglas y el sistema) al

procedimental (saber

hacer inconsciente en la

lengua meta).

Desde la perspectiva

interaccionista de

autor, el aprendizaje se

da por:

- La interacción entre

los hablantes (expertos

o no).

- Las modificaciones

conversacionales entre

hablantes sobre el

input.

- La participación

activa del hablante,

más que un mero

receptor.

Aprendizaje lengua

extranjera: variables

Factor afectivo y motivación

Rogers Arnold Deci y Ryans

El autor afirma que para

aprender:

- el educando debe estar

motivado, activo y ser

libre.

- Su intelecto se debe

promover por emociones

positivas.

Los autores afirman

que:

- La potenciación de

factores emocionales

positivos como la

autoestima facilita el

aprendizaje.

- Hay que hacer énfasis

en los sujetos más que

en las técnicas y

estructuras para mayor

éxito en el aprendizaje.

Los autores distinguen

la motivación en:

- La motivación

extrínseca es el

cumplimiento de una

meta por una

recompensa o evitar un

castigo y no favorece

al aprendizaje

significativo.

- La motivación

intrínseca es la que

nace desde el

estudiante para el

beneficio de su

proceso, el interés y la

Page 57: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

57

motivación por lo que

se aprende y favorece

al aprendizaje

significativo.

Componente sociocultural

Ausubel y Vygotsky Puren y Bourguignon

- La presentación de contenidos

relacionados con la realidad de los

estudiantes facilita el proceso de

aprendizaje e internalización de

contenidos.

- Los contenidos presentados al

estudiante deben tener en cuenta su

formación, sus gustos y debe estar de

acuerdo al nivel de lengua.

- Actuar con otros aprendientes

durante el proceso de aprendizaje en

situaciones sociales

contextualizadas favorece a los

procesos de colaboración.

Habilidades

requeridas

Producción oral

Temas Unidad 2 del programa de Francés II de la Fundación ASE

Les commerces et les commerçants

Les commerces et les magasins

Les commerces et les services

Mots clés pour parler des commerces.

Tabla 6.1. Metodología de la unidad didáctica

Metodología

Propuesta: diseño

unidad didáctica

Nombre: Le magasin de mes rêves…

Objetivos

- General: El estudiante presentará un comercio de su preferencia en una

exposición de tiendas propuesta por el banco Crédit Agricole

- Específicos: al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de

Utilizar vocabulario relacionado con el comercio y las nuevas tendencias

comerciales

Reconocer las diferencias culturales relacionadas con el comercio

Crear una tienda con sus servicios o productos amables con el medio

ambiente

Page 58: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

58

Contenidos de aprendizaje

Communicatif

– Actionnelle

Faire une présentation commerciale sur un magasin de

son propre intérêt

Exprimer ses goûts et ses préférences commerciaux

Vocabulaire Commerces, magasins et commerçants

Mots clés pour parler du commerce et du commerce zéro

déchet

Les services et les commerces

Grammaire Futur proche

Pronom impersonnelle ON

Prépositions de lieu

Verbes

Payer – Acheter – Faire – Vendre – Coûter

Socioculturel Quartiers commerciaux

Les commerces en Côte d’ivoire, en Belgique, et au

Canada

Nouvelles tendances dans le commerce : zéro déchets et

commerce équitable

Muestras de lengua: texto y video

Actividades conceptualización

Tareas significativas

Evaluación

- Autoevaluación al finalizar cada sesión

- Autoevaluación de la tarea final

Tabla 6.2. Metodología – Planeación por sesiones

Planeación por sesiones

Actividad Explicación

Componentes

Aplicados

Situaciones

Problemáticas

abordadas

Sesión 1

Introducción:

presentación

tarea final

Se hace una introducción general de la

nueva unidad y el tema.

Se explica brevemente el banco Crédit

Agricole que será el contexto en el que

se desarrollará la unidad.

Enfoque

orientado a la

acción.

Contenidos en

contexto

Page 59: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

59

Se hace entrega del primer volante en el

que se presenta la invitación a participar

en Expo-magasin para ganar el crédito y

crear una tienda. Se explican las

condiciones para participar y se

comienza a llenar el formulario de

inscripción.

Cuestionario de

sensibilización:

préférences

commerciales

Los estudiantes deben completar el

cuadro con información personal de

tiendas y compras. Primero completan

con la información personal, luego

preguntan a 3 compañeros la

información anterior.

Producción

oral

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Motivación

Sociocultural

Actividad

presentación

léxico:

commerce et

produit

Se presenta un cuadro con el nombre de

comercios con letras faltantes. Los

estudiantes deben encontrar qué letras

faltan para saber cuál es el comercio.

A continuación, deben relacionar los

comercios del cuadro con los productos y

servicios que se presentan en el siguiente

cuadro, de acuerdo a su experiencia

propia.

Al final, los estudiantes completan el

modelo :

Boulangerie – pain, biscuits, petit

déjeuner, etc.

Producción

escrita

Componente

lexical

Componente lexical

Motivación

Sociocultural

Contenidos en

contexto

Comprensión

oral

Los estudiantes verán y responderán las

preguntas del video “les commerces de

mon quartier”

https://www.youtube.com/watch?v=A6-

MXuzBuVs

Comprensión

oral

Componente

cultural

Componente lexical

Sociocultural –

Intercultural

Juego

presentación

léxico:

Commerce –

commerçant –

produit

Los estudiantes se dividirán en tres

grupos A, B y C. A cada grupo le

corresponde un grupo lexical: comercio,

comerciante o servicio/producto.

Cada estudiante recibirá una palabra

específica según el grupo que tenga y su

deber es buscar los otros dos miembros

del grupo sin decir explícitamente cuál es

la palabra que tiene. Puede utilizar

oraciones como:

- Je vends du pain.

- Je « suis » sucrée.

Producción

oral

Componente

lexical

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Componente lexical

Motivación

Page 60: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

60

El objetivo de la actividad es conformar

grupos y reconocer los grupos de

palabras.

A + B + C

Boulangerie Boulanger Pain

Posteriormente los estudiantes deben

completar la actividad de

conceptualización:

Le boulanger travail dans la

boulangerie et vends du pain.

Cápsula

gramatical

A partir de un testimonio de una chica

que abrió su tienda gracias al crédito de

Crédit Agricole, se presentan las

preposiciones de lugar.

Si quedan dudas, se puede revisar el

cuadro con la explicación explícita.

Componente

gramatical

Contenidos en

contexto

Comercios del

mundo

francófono

Se presentaran imágenes de comercios

en diferentes países a los estudiantes y

deben adivinar a qué país corresponde

cada imagen.

Componente

sociocultural e

intercultural

Producción

oral

Componente

sociocultural

Producción oral

Motivación

Práctica

gramatical y

lexical: mapa

barrio comercial

Los estudiantes se organizan por grupos

y se entrega a cada grupo un mapa de

una calle en blanco.

Para la actividad, los estudiantes deben

ubicar los comercios de las imágenes en

el barrio, nombrar las calles y el barrio.

Luego cada grupo debe exponer su barrio

haciendo uso de las preposiciones de

lugar.

Producción

oral

Componente

gramatical

Componente

lexical

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Componente lexical

Motivación

Componente socio e

inter cultural

Preparación tarea

final y

autoevaluación

30 min

Los estudiantes conforman los grupos en

los que trabajarán para la tarea final. Se

les hará entrega del segundo volante y

completarán la información requerida.

Con los grupos formados se termina de

completar el formulario de inscripción.

Luego, realizarán la autoevaluación de la

sesión.

Evaluación

Tarea:La clase se divide en grupos. Cada grupo debe traer mínimo 8 fotos de un comercio de su

barrio y una foto del comerciante.

Sesión 2

Page 61: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

61

Introducción:

activación

conocimientos

previos

Se hace una actividad inicial en la que se

involucre el léxico estudiado en la sesión

anterior.

Ejemplo:

- Competencia por grupos de

ahorcado

- Se ubican en círculo y todos

deben ir diciendo un comercio o

producto y el que no sepa va

saliendo del juego hasta que

quede sólo uno.

Componente

lexical

Producción

oral

Motivación

Componente lexical

Producción oral

Conexión de

sesiones: filiales

Se retoma La pastelería “Les

merveilleux” uno de los comercios vistos

en la clase pasada para explicar las

filiales.

Luego, como actividad de

conceptualización, los estudiantes deben

proponer ideas al restaurante Crepes &

Waffles y justificar sus elecciones.

Producción

oral

Componente

sociocultural

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Componente

sociocultural

Motivación

Contenidos en

contexto

Red comercial Primero, se realiza una explicación

general, con base en el ejemplo del

material, de lo que es una red comercial

y cómo se compone. Se presenta la red

comercial de ejemplo con los modelos de

estructuras y léxico.

Luego, los estudiantes se dividen en

grupos de la tarea y con las fotos, lana,

cinta y hojas de papel deben construir su

propia red comercial y nombrar su

barrio.

(La puesta en común se hace más

adelante)

Componente

sociocultural

Componente

lexical

Enfoque

orientado a la

acción

Componente

sociocultural

Componente lexical

Motivación

Contenidos en

contexto

Consumo

responsable:

barómetro del

consumo

Para comenzar, los estudiantes

competirán en un Kahoot para descubrir

quién es el consumidor más responsable.

A continuación, los estudiantes deben

completar un cuadro buscando a un

estudiante que cumpla con el postulado.

Ejemplo:

Encuentra en el salón de clase alguien

que reutilice las bolsas plásticas.

Componente

sociocultural

Producción

oral

Motivación

Componente

sociocultural

Producción oral

Comprensión

escrita

Los estudiantes leerán un artículo sobre

el consumo Cero desechos en comercios

de Francia y completarán una actividad

de comprensión general y específica.

Comprensión

escrita

Componente

socio e

intercultural

Componente socio e

intercultural

Page 62: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

62

Presentación red

comercial

Es el momento de que por grupos

presenten la red comercial que

previamente construyeron, pero antes

cada grupo debe integrar a las tiendas de

su barrio propuestas bio y cero desechos.

Producción

oral

Componente

lexical

Contenidos en

contexto

Producción oral

Componente lexical

Cápsula

gramatical

A partir del testimonio de Carlos,

comprensión escrita, los estudiantes

identificarán la formación del futur

proche y el pronombre on

Si hay dudas, los estudiantes podrán ver

una tabla con una explicación explícita

del contenido.

Componente

gramatical

Contenidos en

contexto

Preparación tarea

final y

autoevaluación

Los estudiantes se reúnen en los grupos

de la tarea final y reciben un volante del

banco.

Luego, se realiza la autoevaluación de la

sesión.

Evaluación

Tarea: Traer un octavo o cuarto de cartulina, colores, marcadores y materiales para hacer un

afiche.

Sesión 3

Introducción:

recordar Carlos

Se harán algunas preguntas para recordar

las estructuras gramaticales trabajadas la

clase anterior.

Ejemplo:

- Quand allez-vous ouvrir votre

magasin ?

- Où allez-vous avoir la filial ?

Producción

oral

Producción oral

Motivación

Inauguración:

creación de a

fiches

Como preparación para crear su afiche,

los estudiantes con base en los afiches

presentados en el material los leerán e

identificaran las partes de los afiches

- Fecha

- Lugar

- Hora de apertura y cierre

- Etc.

Luego, los estudiantes tendrán tiempo

para crear el afiche de su negocio

teniendo en cuenta las partes

identificadas.

(La puesta en común se hace más

adelante)

Enfoque

orientado a la

acción

Componente

lexical

Componente lexical

Motivación

Actividad

lexical:

diccionario

comercial

Los estudiantes deben buscar palabras

relacionadas al comercio en una sopa de

letras (acheter, vendre, etc.)

Componente

lexical

Componente lexical

Motivación

Page 63: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

63

Luego, deben conectar la palabra con la

definición.

Barrios

comerciales

A partir de tres lecturas que hablan sobre

los barrios comerciales más populares en

Bélgica, Canadá y Costa de Marfil

(horarios, tipo de tiendas que se

encuentran, etc.) los estudiantes deben

responder unas preguntas de

comprensión y luego decidir en cuál de

esos barrios sería mejor abrir su filial

justificando la elección.

Componente

socio e

intercultural

Componente

lexical

Comprensión

oral

Componente socio e

intercultural

Componente lexical

Contenidos en

contexto

Presentación

afiches –

invitación feria

Se realiza la presentación de los afiches

y cada tienda invita a los espectadores a

Expo-magasin.

Producción

oral

Componente

lexical

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Componente lexical

Preparación tarea

final y

autoevaluación

Se entrega por grupos el último volante

del banco en el que se recuerda que la

presentación es la próxima sesión y las

condiciones.

Luego, los estudiantes hacen la

autoevaluación de la sesión.

Evaluación

Tarea: preparación final de la presentación de la tienda.

Sesión 4

Preparación Se dará un tiempo al comienzo de la

clase para que los estudiantes practiquen

y terminen de ajustar pequeños detalles

antes de la presentación final.

Motivación

Presentación Se acomoda el salón en forma de foro

(cada grupo estará a un lado del salón) y

comienzan las presentaciones.

Los espectadores deben hacer preguntas

sobre las tiendas a los expositores.

Producción

oral

Componente

lexical

Componente

socio e

intercultural

Enfoque

orientado a la

acción

Producción oral

Componente lexical

Componente socio e

intercultural

Contenidos en

contexto

Autoevaluación

final

Los estudiantes realizan la última

autoevaluación que incluye la totalidad

de las sesiones y el impacto que tuvieron

en su aprendizaje.

Evaluación

Page 64: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

64

4.2. Realización física

La realización física presenta las decisiones de diseño físico sobre la unidad didáctica.

Se consideró que el material debía ser atractivo, organizado claro e impactante para los

estudiantes con el fin de involucrarlos en el tema de comercios. En este apartado se

presentarán las decisiones físicas de símbolos, tipografía, colores, apoyos visuales y

actividades para el diseño de la unidad “Le magasin de mes rêves…”

Para comenzar, el nombre de la unidad nace a partir de la tarea final. En esta los

estudiantes deben presentar al banco Crédit Agricole una propuesta de una tienda con la

que siempre han soñado para ganarse el crédito. Así, “Le magasin de mes rêves” hace

referencia a la tienda soñada que crearán los estudiantes. De igual forma, como herramienta

para los estudiantes se pensó que el formato más conveniente para ofrecer el material es

carta (216 x 279 mm) ya que es un tamaño cómodo para completar las actividades y facilita

su manipulación. También, el material cuenta con recursos iconográficos con el fin de

facilitar a los estudiantes la identificación del componente principal abordado en la

actividad, estos recursos fueron elegidos teniendo en cuenta la población para que les

resultaran familiares y llamativos. En la tabla a continuación se explica la correspondencia

de cada ícono:

Tabla 7. Recursos iconográficos

Producción oral

Producción escrita

Comprensión escrita

Comprensión oral

Page 65: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

65

Componente lexical

Componente

sociocultural /

intercultural

Componente gramatical

Siguiendo la misma línea de los objetivos físicos del material, se utilizaron los

colores verde, azul, rojo y beige para que los estudiantes distinguieran los distintos

momentos de la unidad. El color verde aborda todo lo relacionado al banco Crédit Agricole

incluyendo los volantes (contexto de la unidad), el azul expone todas las presentaciones y

explicaciones gramaticales, el rojo son las instrucciones generales en contexto y el beige

contiene las presentaciones de contenidos lexicales. Las autoevaluaciones de cada sesión

son azul, beige y rojo en un fondo blanco que son los colores predominantes en las páginas

de presentación de la unidad. Por otra parte, la tipografía utilizada fue Andika para todo lo

relacionado a Crédit Agricole, Antonio bold y Ailenon regular para los volantes del banco,

Norwester para títulos generales y Amaranth para el resto de contenido variando su tamaño.

Con relación a la voz del material, se utilizó la segunda persona del plural Vous (usted)

para dar la impresión de que el banco (quien proporcionaba las actividades) era quien se

dirigía a los estudiantes.

Sobre la introducción de imágenes fue un elemento clave pues a través de este se

promovieron dos aspectos que esta investigación considera: herramientas para el léxico y la

inclusión del contexto de los estudiantes y de las otras culturas. Por lo anterior, algunas

actividades de léxico cuentan con imágenes que ayudan a relacionar la nueva palabra con el

referente visual y puede facilitarle al estudiante recordarla posteriormente. De la misma

Page 66: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

66

manera, las imágenes que se utilizaron en las actividades hacían referencia a los productos

o tiendas con los que los estudiantes se encuentran comúnmente.

Finalmente, las autoevaluaciones por sesión se encuentran en las últimas páginas de la

unidad. Son tres en total y cada una corresponde al análisis de lo aprendido en cada

fragmento de la unidad a partir de afirmaciones que pueden ser respondidas bajo un sí o no.

Con esto se concluye todo lo relacionado al diseño de la unidad “Le magasin de mes

rêves” y se procede a presentar la aplicación del material.

5. APLICACIÓN

La aplicación de la unidad didáctica “Le magasin de mes rêves” se llevó a cabo en 4

sesiones, de las cuales las tres primeras fueron de presentación, práctica de contenidos y

microtareas para la preparación de la tarea final cuya presentación se realizó en la

cuarta sesión. La duración de cada sesión fue de 2 horas. La unidad didáctica se dividió

en tres partes y cada una contaba con práctica lexical, actividades del componente

sociocultural e intercultural, una explicación gramatical en contexto,

micropresentaciones para la práctica de producción oral y una autoevaluación.

Debido a modificaciones en los términos del convenio entre la Pontifica

Universidad Javeriana y la Fundación ASE, no se abrió el curso de Francés II en el

momento de realizar la aplicación práctica de la unidad “Le magasin de mes rêves”, por

lo que se procedió a buscar una población con características y necesidades similares

para ejecutar una prueba piloto del material. La población elegida para esta prueba

piloto fue un curso de francés básico (A1) de los cursos del Centro de Lenguas

Extranjeras de la Universidad Libre (CLEUL) ofrecidos los sábados. El grupo constaba

Page 67: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

67

de 13 alumnos entre los 18 y 23 años y quienes cursaban primer semestre en la

universidad.

Es importante resaltar que la aplicación práctica fue coordinada directamente por la

investigadora gracias al espacio ofrecido por la docente titular, quien brindó el tiempo

planeado para la realización completa del pilotaje de la unidad didáctica.

En la primera sesión se entregó a cada estudiante una copia de las páginas del

material correspondiente (anexo E). El material podía ser manipulado por los

estudiantes, no obstante, muchos afirmaron que por su apariencia y calidad de la

impresión no querían manipularlo. Por esta razón, desde la segunda sesión se

modificaron las actividades de las copias individuales a blanco y negro y de las

actividades grupales se entregaba una copia a color por grupo. Esto consiguió que los

estudiantes interactuaran más con el material, pero a su vez que perdieran un poco el

interés en las copias a blanco y negro.

Durante las aplicaciones, al inicio de la clase se daba una instrucción general sobre

lo que se haría en la sesión, sin embargo, el material ya contaba con las instrucciones

específicas de la secuencia, y el docente sólo complementaba con un poco de contexto y

resaltaba la relevancia de las actividades para la tarea final. De igual forma, en cada

sesión se incluyó al menos una práctica de los objetivos socioculturales,

motivacionales, y lexicales para guiar el proceso hacia el producto final, como se

mencionó anteriormente.

Page 68: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

68

Los instrumentos de recolección de datos utilizados para la aplicación fueron

grabación de video, observación, diario de campo y registro fotográfico. En estos se

evidenció un impacto positivo de la unidad didáctica en los estudiantes en situaciones

como participación activa, interés por el material y el contenido de la clase, uso del

léxico aprendido, entre otras. A continuación, en el capítulo de análisis se presenta con

más detalle los resultados y hallazgos en la aplicación de la unidad didáctica.

6. RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de los datos recolectados durante el ejercicio

práctico de la actual investigación con el objetivo de identificar si el material tuvo un

impacto en los estudiantes, si hubo un cambio significativo en las dinámicas de clase y

si se cumple con el objetivo general propuesto. Los instrumentos de recolección de

datos para este fin fueron: diario de campo de las sesiones (anexo F), video (anexo G) y

recolección de los materiales creados por los estudiantes (anexo H), el material

utilizado por los estudiantes (anexo E) y las autoevaluaciones de las sesiones y final

(anexo I). Adicionalmente, se entregaron consentimientos informados a los estudiantes

para el uso de datos (anexo J).

Imagen 1. Sesión 1, Actividad

comercio – comerciante – producto Imagen 2. Sesión 2, Actividad crear

una red comercial en tu barrio

Page 69: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

69

Los criterios de evaluación establecidos para la recolección de datos se

establecieron de acuerdo a los componentes abordados por la unidad didáctica

(motivación y factor afectivo, léxico, sociocultural, producción oral y material). A partir

de estos, en el diario de campo se tenían en cuenta principalmente estas categorías y en

las autoevaluaciones los estudiantes evaluaban su desempeño durante las sesiones

identificando si habían cumplido con los criterios o no. Los criterios se presentan en la

siguiente tabla.

Tabla 8. Criterios de evaluación aplicación U.D. – Creación propia

Criterios de evaluación

Motivación/F.

afectivo

MO1 Me sentí con motivación, seguridad y confianza para

comunicarme y hacer presentaciones orales en francés

MO2 Me sentí con motivación y seguridad para completar las

actividades propuestas en las sesiones

MO3 Me sentí con motivación y confianza en el aprendizaje y

práctica de léxico

Léxico LE1 Creo que el léxico estudiado en las sesiones fue útil para la

producción oral

LE2 Creo que las actividades como grupos de palabras, sopas de

letras, etc., fueron útiles para aprender y recordar el léxico

LE3 Creo que el léxico estudiado fue una base clara para la

realización de la tarea final

Sociocultural SO1 Mi realidad, necesidades e intereses fueron implicados en los

temas desarrollados por la unidad y las micro y macro tareas

SO2 Hubo un contraste comercial crítico entre mi cultura y culturas

francófonas

SO3 Reconocí tendencias comerciales extranjeras y las apliqué a mi

contexto

Producción Oral PO1 Me sentí motivado, con seguridad y confianza cuando tuve que

hablar en francés

PO2 Las herramientas lexicales fueron facilitadoras cuando tenía

que hablar en francés

PO3 Hablar sobre mi realidad y cosas conocidas me facilitó

expresarme oralmente en francés

Page 70: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

70

PO4 Luego de haber realizado micropresentaciones me siento listo y

con más herramientas para la presentación final

Material MA El material me motivó y facilitó el aprendizaje sobre comercios

en francés

La siguiente tabla, presenta los indicadores de desempeño de los 13 estudiantes

durante la aplicación de la unidad. Es decir, si los estudiantes lograron cumplir con los

criterios de evaluación presentados anteriormente. Así, para dar seguimiento de los logros

en cada sesión en el cuadro se encuentra “n/a” cuando el estudiante no asistía a la sesión,

“sí” cuando se alcanzaba el objetivo y “no” cuando no se llegaba al objetivo. La sesión 4 no

se incluye en esta tabla pues el modelo de autoevaluación fue de pregunta abierta, para más

detalles ver anexo I.

Tabla 9. Indicador de desempeño según los criterios de evaluación

Page 71: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

71

6.1. Análisis y triangulación de datos

A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados, dividido por

componentes en los que se triangula la información recolectada en el diario de campo, las

autoevaluaciones de cada sesión, la autoevaluación de pregunta abierta y la entrevista

realizada a la docente de la Universidad Libre. Igualmente, se clarifica que los resultados

presentados son una aproximación al impacto que podría tener la unidad en la población

inicial (estudiantes de Francés II ASE) pues, como se mencionó anteriormente, el pilotaje

se realizó con una población con necesidades y perfiles similares.

Componente motivación y factor afectivo

Sobre este aspecto la unidad diseñada tenía como objetivo, a partir de las

actividades y los contenidos, motivar a los estudiantes y que estos se sintieran seguros al

interactuar oralmente en clase. Así pues, se puede afirmar que el objetivo se alcanzó con los

estudiantes del pilotaje pues como lo menciona la docente en la entrevista realizada “Los

estudiantes se notaban siempre interesados por los temas que se trabajaban, por la actividad

que vendría después yo los vi concentrados, discutiendo, con ganas de hacer el ejercicio

con ganas de aprender como se dice fotocopiadora, por ejemplo” (anexo K, página 1), fue

evidente en algunas sesiones el desinterés de estudiantes que estaban en sus celulares, no

obstante, cuando se abordaban temas familiares que se relacionaban con su realidad volvían

a estar interesados en la clase y participaban activamente (anexo F)

Además, en las autoevaluaciones de cada sesión se evidenció que el 58% de los

estudiantes se sintió con motivación, seguridad y confianza para comunicarse y hacer

presentaciones orales en francés, el 85% de los estudiantes se sintió motivado y con

seguridad para completar las actividades propuestas y, el 84% se sintió motivado en

aprender el léxico. Lo anterior se puede evidenciar en las gráficas 1, 2 y 3 a continuación.

Page 72: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

72

Gráfica 1. Motivación al

comunicarse oralmente en

francés

Gráfica 2. Motivación y

seguridad para completar

actividades

Gráfica 3. Motivación y

confianza para aprendizaje

del léxico

De igual forma, en el diario de campo se registró que hubo un cambio de actitud

pues en las últimas sesiones los estudiantes participaban más libremente y con menos

inseguridad comparada con la primera sesión, de la cual se registró una participación un

poco más forzada y nerviosa (anexo F, páginas 1 y 5). Esta disminución de timidez y

motivación para hablar así haya error también puede ser evidenciada en las grabaciones de

la tarea final (anexo G) y en las autoevaluaciones finales. Por un lado, en la grabación los

estudiantes se ven seguros y se siente el interés personal por lo que están exponiendo. Por

otro lado, en las autoevaluaciones, un estudiante menciona “a mi parecer avanzamos

bastante y entendía, lo que me motivó para seguir esforzándome y aprendiendo más”

(anexo I, página 1, estudiante 3) y otros dos mencionan que la variedad de actividades y los

materiales los hacían sentir motivados y seguros de lo que hacía (anexo I, página 1).

Otra forma en la que se motivó a los estudiantes fue la libertad de elección pues,

aunque tenían que cumplir unos parámetros como la cantidad de integrantes por grupo, la

filial, y la creación del afiche, la decisión sobre el tipo de negocio que presentarían al banco

fue de los estudiantes. Lo anterior permitió que, a partir de las tareas concretas en contextos

determinados, los estudiantes en un rol activo y libre usaran sus capacidades y

58%25%

17%

MO1

Sí No N/A

85%

0%15%

MO2

SÍ NO N/A

84%

8%8%

MO3

SÍ NO N/A

Page 73: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

73

competencias lingüísticas, cognitivas y emocionales para enfrentarse a la situación como lo

proponen Rogers (1970) y Bourguignon (2007). Así, se presentaron un café, un estudio de

tatuajes y un bar que reflejaban los gustos e intereses particulares y procesos de diálogo –

negociación para ponerse de acuerdo en cada grupo. Igualmente, esta libertad de elección

promovió que el estudiante conectara la lengua meta con su realidad, en este caso

preferencias comerciales, para usarla como un vehículo para expresar significados como

postula Harmer (2010).

El trabajo en equipo también fue un elemento motivador pues como menciona un

estudiante en la autoevaluación final: “durante las tres sesiones que asistí me sentí

motivado a trabajar con mis compañeros para crear nuestro negocio y para completar las

actividades, cada vez con una nueva actividad me sentía más confiado de hablar en francés

así me lo inventara” (anexo I, página 1, estudiante 5). Esto confirma que actuar con los

otros durante el proceso de aprendizaje a partir de oportunidades de acciones en común con

una finalidad colectiva (creación de redes comerciales, conocer intereses comerciales de los

compañeros y proponer una tienda) como lo propone Puren (2002) aumenta la motivación

de los estudiantes en la clase.

Componente lexical

El objetivo de las actividades del componente lexical era, a partir de la presentación

y práctica reiterada, facilitar la familiarización y uso de nuevos contenidos léxicos. Sobre

este aspecto, se encontró en la información recolectada durante la aplicación que el 85% de

los estudiantes considera que el léxico estudiado en las sesiones fue útil para la producción

oral, el 84% cree que las actividades como formar grupos de palabras, sopas de letras, etc.,

fueron útiles para aprender y recordar el léxico y el 92% cree que el léxico presentado en la

Page 74: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

74

unidad fue una base para la realización de la tarea final como se presentan en los gráficos 4,

5 y 6.

Gráfica 4. Léxico y

producción oral

Gráfica 5. Utilidad de las

actividades para el

aprendizaje de léxico

Gráfica 6. Léxico y

presentación final

Igualmente, en la autoevaluación final los estudiantes mencionan que sienten que

aprendieron cosas nuevas de vocabulario gracias a las distintas actividades realizadas, que

recordaban fácilmente el vocabulario y que el aprendizaje de los nuevos términos

beneficiaba no sólo el componente oral sino también lo escrito y el reconocimiento socio e

intercultural de comercio, por ejemplo, les frigos solidaires (anexo I, página 2). Al mismo

respecto, la docente menciona en la entrevista que todo el léxico ofrecido por la unidad

didáctica utilizando imágenes, contextos, ejemplos y gramática fue suficiente para la

realización de las sesiones y la tarea final, que el hecho de involucrar lexicalmente la

realidad de los estudiantes logra un impacto significativo y aclara la necesidad de la tarea

final (anexo K, página 3). También se destaca por la docente, las actividades de cadenas

léxicas de involucrar al estudiante en una categoría para que encontrara su grupo los volvía

activos e involucraba completamente en la actividad (anexo K, página 3) comprobando la

efectividad de los grupo lexicales que postula Baralo (2005). Adicionalmente, al implicar

85%

0%15%

LE1

SÌ NO N/A

84%

8%8%

LE2

SÍ NO N/A

92%

0%8%

LE3

SÍ NO N/A

Page 75: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

75

en el léxico la realidad de los estudiantes y relacionar las actividades con su cotidianeidad

facilitó el proceso de designación en la lengua meta como lo plantea Higueras (2009).

En el diario de campo también se registró el impacto de las actividades de léxico a

partir de un contraste de la primera sesión y la última. Así, en las primeras sesiones se

presentaban más dificultades con el léxico, pues aún luego de algún ejemplo o explicación

en contadas ocasiones hacía falta la traducción. Sin embargo, avanzada la primera sesión y

en las siguientes, en actividades como la de grupos léxicos “comercio – comerciante –

producto” los estudiantes tardaban más en completar la actividad, pero el aprendizaje de

léxico era más significativo. Se encontró que en las micro y macropresentaciones los

estudiantes hacían uso de las palabras que anteriormente habían sido estudiadas (anexo F,

páginas 1, 2 y 5).

Finalmente, sobre el aprendizaje de léxico se destaca que hubo un impacto positivo

y significativo a largo plazo en los estudiantes. Primero, se registra en el diario de campo

que al introducir léxico de situaciones u objetos que los estudiantes encontraban en su

cotidianeidad, estos comenzaban a nombrarlo en francés. Por ejemplo, los estudiantes entre

ellos se decían “páseme ese sac” o “acuérdese que el magasin debe ser zéro déchets”

(Anexo F, página 4). Igualmente, algunas semanas después de la aplicación la docente

titular del curso compartió con la investigadora algunas producciones escritas de los

estudiantes en las que sin que se les pidiera, utilizaron el léxico aprendido en las sesiones

de comercio.

Page 76: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

76

Componente sociocultural

Brindar contextos reales para la presentación de contenidos relacionados con la

realidad social, necesidades e intereses de los estudiantes para facilitar la internalización de

contenidos (propios y de otras culturas) tal y como lo proponen Vygotsky (1981) y Galindo

(2005), fue significativo para los estudiantes y favoreció la práctica oral y lexical. Para

comenzar, en las autoevaluaciones de cada sesión se encontró que el 62% de los estudiantes

consideró que su realidad, necesidades e intereses fueron implicados en los temas

desarrollados por la unidad y las tareas, el 85% evidenció un contraste comercial crítico

entre la cultura propia y culturas francófonas y el 92% reconoció tendencias comerciales

extranjeras y las aplicó al contexto propio como se evidencia en las gráficas 7, 8 y 9.

Imagen 3. Muestra

de producción escrita de los

estudiantes

Imagen 4. Muestra de producción escrita de los estudiantes

Page 77: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

77

Gráfica 7. Realidad,

necesidades e intereses

reflejados en la unidad

Gráfica 8. Contraste

comercial

Gráfica 9. Reconocimiento

tendencias comerciales

Sobre este punto, los estudiantes afirman en las autoevaluaciones finales que “cuando la

profesora explicaba temas del comercio y daba ejemplos de cosas con las que me encuentro día a día

como un restaurante para calentar el almuerzo o la panadería en la que desayuno, todo me parecía más

fácil entender” (anexo I, página 2 y 3, estudiante 1), “El contenido sociocultural fue de gran ayuda para

que en la exposición final lográramos los objetivos a alcanzar que fue crear nuestro propio negocio con

las exigencias interculturales” (anexo I, página 3, estudiante 5) y, “Sí reconocí el tema de comercio en

otras culturas y también me parecía interesante cuando las actividades eran con mi barrio o Colombia”

(anexo I, página 3, estudiante 10). Adicionalmente, en la entrevista con la docente esta menciona que el

hecho de que los estudiantes “tuvieran la oportunidad de opinar sobre su entorno, es decir, a partir de

conocimientos previos darle al estudiante la oportunidad de opinar sobre su entorno , es decir, a partir de

conocimientos previos que ellos tienen en su lengua materna los ayudó a comprender los temas en la

lengua extranjera, por ejemplo, las imágenes de productos locales y la actividad de la foto del barrio

ayudaron en ese aspecto” (anexo K, página 1, docente titular). Los comentarios de la docente titular y

los estudiantes demuestran que promover el conocimiento y las relaciones entre el “mundo de origen” y

62%23%

15%

SO1

SÍ NO N/A

85%

0%15%

SO2

SÍ NO N/A

92%

0%8%

SO3

SÍ NO N/A

Page 78: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

78

el “mundo objeto de estudio” facilita el surgimiento de la consciencia intercultural para considerar la

diversidad social en ambas realidades como lo postula el MCER (2002)

De igual forma, en la entrevista se menciona que ayudar a los estudiantes a apropiarse de

su propia cultura por ejemplo diciendo “esto es lo mío, yo ofrezco esto y las otras culturas me ofrecen

esto otro” apoya un diálogo intercultural que se apoya en cosas cotidianas de la vida de los estudiantes y

permite que sea un agente social en la lengua extranjera (anexo K, página 4). Esto último, se evidenció

también en el diario de campo, en el que se anotó una experiencia particular sobre este componente y su

relación con la práctica léxica. En la clase, el estudiante no recordaba cuál era el significado de

boulangerie y fue hasta que los compañeros le dijeron que era donde él calentaba el almuerzo que

recordó el significado (anexo F, página 2). Esto demuestra que, como ya se mencionó, la relación de los

contenidos con el día a día de los estudiantes facilite su aprendizaje y desempeño oral.

Componente producción oral

Este factor era la habilidad general que se pretendía fortalecer con esta propuesta

didáctica a partir de los otros componentes. Su promoción se realizó a partir de la práctica

de estructuras facilitadoras en microtareas, el apoyo en elementos visuales como afiches e

imágenes y dirigiéndose constantemente a un público (sus compañeros de clase) como lo

postula el MCER (2002). Los resultados demuestran que hubo un impacto positivo a este

respecto pues como se muestra en las gráficas 10, 11 y 12 a continuación el 62% de la

población se sintió motivada, con seguridad y confianza cuando tuvo que hablar en francés,

el 85% considera que las herramientas lexicales fueron facilitadoras para la producción oral

y, el 92% afirma que hablar sobre su realidad y cosas conocidas le facilitó expresarse

oralmente en francés.

Page 79: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

79

Gráfica 10. Motivación,

seguridad y confianza

para hablar en francés

Gráfica 11. Herramientas

lexicales para la producción

oral

Gráfica 12. Hablar de la

realidad para facilitar la

expresión oral

En la autoevaluación final los estudiantes mencionan sobre su proceso de

producción oral que “aunque al principio me daba pena hablar, con las sesiones sentí que

podía aportar más cosas y hablar en francés con lo que aprendía” (anexo I, página 4,

estudiante 1), “sí sentí que ahora mi producción oral es mejor y lo comprobé en la

presentación final cuando sabía qué decir y cómo hacerlo” (anexo I, página 4, estudiante 6)

y “las presentaciones sí me ayudaron a la presentación que tuve que hacer de mi tienda pues

uno iba reconociendo y aprendiendo las formas que tenía que usar para la final” (anexo I,

página 5, estudiante 13). Igualmente, sobre la práctica oral los estudiantes afirman en la

autoevaluación final que “la práctica oral me hizo sentir en confianza ya que no fueron

actividades complicadas y las actividades nos encaminaban casi que de la mano a ello”

(anexo I, página 4, estudiante 5) y “en la práctica oral me sentí en confianza para poder

preguntar cómo decir algo y luego en las exposiciones podía hablar más fluido porque no

me daba tanta pena” (anexo I, página 4, estudiante 8).

De igual forma, en el diario de campo se registró que en las presentaciones finales

se evidenció un impacto positivo pues los estudiantes usaban las estructuras trabajadas

62%23%

15%

PO1

SÍ NO N/A

85%

0%15%

PO2

SÍ NO N/A

92%

0%8%

PO3

SÍ NO N/A

Page 80: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

80

durante las sesiones y hablaban con bastante propiedad sobre su comercio utilizando el

léxico aprendido (anexo F, página 6). Finalmente, en la entrevista a la docente destaca que

“el hecho de rescatar la producción oral se vio, es evidente, porque surgió un proceso

durante las cuatro sesiones donde por medio de pequeñas tareas muy claras y muy

puntuales los estudiantes fortalecían la expresión oral” (anexo K, página 1, docente titular).

Apreciaciones generales sobre la unidad didáctica

La existencia de un material que sea visualmente atractivo y organizado, con

actividades que tengan en cuenta la población como lo menciona Tomlinson (1998) facilitó

la producción oral de la población en la que se realizó la aplicación práctica del

instrumento. Los estudiantes afirmaron que se sentían motivados ya que era una guía

completa y clara que los hacía sentir parte del proyecto y a la vez que podrían alcanzar los

objetivos propuestos (anexo I, páginas 3 y 4). Esto también se encuentra en las

autoevaluaciones por sesión en las que para el 92% de los estudiantes el material los ayudó

en el aprendizaje de comercios como muestra la gráfica 13.

Gráfica 13. Utilidad del material

A continuación, se presenta la tabla 10 en la que, con base en los comentarios de la

autoevaluación final (AF) y la entrevista a la docente de la Universidad libre (ED), se

92%

8%0%

MATERIAL

SÍ NO N/A

Page 81: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

81

analiza el impacto y funcionalidad del material en cuanto a los contenidos, actividades,

aspectos metodológicos y producción física.

Tabla 10. Evaluación del material

Evaluación material

Contenidos Lexicales Los contenidos lexicales fueron adecuados para el

nivel de lengua de los estudiantes (ED, anexo K, p.1).

Los estudiantes estuvieron interesados por el léxico

abordado, igualmente, identificaron los comercios de

su contexto y aprendieron léxico de comercios (tiendas

y tendencias comerciales) en otros contextos

nacionales e internacionales (ED, anexo K, p.2).

Socio e

interculturales

Los contenidos estuvieron bien relacionados con el

hilo temático de la unidad. Aportaron a un

reconocimiento crítico de las similitudes y diferencias

comerciales entre su realidad y las realidades de otras

culturas francófonas (ED, anexo K, p. 2).

Gramaticales Los contenidos gramaticales fueron adecuados al nivel

de los estudiantes (A1) por lo que la respuesta de estos

fue positiva. Los contenidos fueron presentados en

contexto lo que facilitaba la compresión y aplicación

de la gramática.

Se podría incluir alguna explicación sobre los verbos

irregulares presentados como vendre (ED, anexo K, p.

2).

Actividades Lexicales Las actividades lexicales fueron variadas (juegos,

grupos de palabras, sopas de letras, deducción y

relación de léxico) lo que permitió una aproximación

al vocabulario nuevo de diversas maneras lo que según

las autoevaluaciones les permitió recordar y relacionar

más fácilmente el vocabulario (AF, anexo I, p. 3).

Page 82: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

82

Motivación Las actividades que fueron diseñadas para la

motivación lograron despertar el interés y la

participación de los estudiantes (ED, anexo K, p.1).

Las actividades de motivación preferidas son kahoot y

las actividades en grupo. (AF, anexo I, p. 3).

Socio e

interculturales

Se presentan dentro del contexto de la unidad didáctica

para facilitar la comprensión del tema desde una

perspectiva intercultural, sociocultural y el contexto

propio de los estudiantes. Las actividades promueven

el pensamiento crítico de comparación comercial entre

la cultura propia y otras culturas francófonas (ED,

anexo K, p. 2).

Productivas En la unidad se pide constantemente practicar la

producción oral en micro tareas contextualizadas. Así,

a partir de cortas intervenciones se va practicando

estructuras y léxico que facilitan la presentación final

(AF, anexo I, p. 3).

Con relación a la producción escrita, hay algunas

prácticas como la creación del afiche, pero podría

incluirse otra práctica para completar más esta

competencia, aunque no sea el foco principal de la

unidad (ED, anexo K, p. 2).

La tarea final es la actividad productiva que combina

lo oral (presentación de comercio) con lo escrito

(afiche final de inauguración del comercio) en esta se

ponen en práctica todas las estructuras y herramientas

estudiadas a lo largo de las sesiones.

Comprensivas Las actividades de comprensión contienen input

auténtico. El audio aunque era auténtico, lograba ser

entendido por los estudiantes. La comprensión escrita

fue adaptada a las necesidades y nivel de lengua de los

Page 83: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

83

estudiantes. En la aplicación los estudiantes lograron

completar las actividades con interés porque eran

auténticas y variadas (ED, anexo K, p. 2).

Aspectos

metodológicos

Instrucciones Las instrucciones de la unidad eran simples y directas.

Sin embargo, dos estudiantes mencionaron en la

autoevaluación final que a veces no era claro lo que

tocaba hacer (AF, anexo I, p. 3).

Organización

contenidos

Los contenidos estaban organizados de una manera

lógica que permitía ir por la unidad hasta la tarea final

de una manera muy natural. No se forzaba la

introducción de los nuevos contenidos, sino que la

actividad anterior daba paso a lo que se estudiaría a

continuación.

Microtareas Las microtareas cumplieron con su objetivo: guiar a de

una manera amigable en las estructuras, el uso de

herramientas y ofrecer un ambiente favorable para

sentirse preparados para la presentación de la tarea

final (AF, anexo I, p. 3).

Tarea final La tarea final fue la conclusión del hilo conductor de la

unidad didáctica. En esta actividad, los estudiantes

debían hacer uso de todo lo aprendido en las sesiones

para cumplir con los requisitos propuestos para la

presentación.

Adaptación

contextual

Durante la aplicación se evidenció que los contenidos

si correspondían a la realidad de los estudiantes. Para

la presentación final, escogieron tiendas que reflejaban

sus preferencias comerciales (ED, anexo K, p. 2).

Organización

tiempo

Las actividades planeadas se alcanzaron a realizar

durante las 3 sesiones, pero por cuestiones de tiempo,

se pasaba por algunos temas demasiado rápido para

poder abordarlo todo.

Page 84: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

84

Una sesión extra podría ayudar a que a cada actividad

y tema se le dedicara el tiempo suficiente.

Producción

física

Diseño En las autoevaluaciones finales los estudiantes

mencionan sobre el diseño del material (anexo I,

página 4):

- Es muy ordenado y claro

- Los colores son llamativos y generan interés en

el material

- La letra es de un tamaño adecuado para la

lectura

- Los apoyos visuales para el léxico ayudaban a

recordarlo

- Las instrucciones eran simples

Luego de haber analizado los datos recolectados durante la aplicación de la unidad

didáctica, en el siguiente capítulo se presentan las conclusiones de la presente

investigación.

Page 85: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

85

7. CONCLUSIONES

Con base en los objetivos, revisión teórica, planeación metodológica, los resultados

de la aplicación, las autoevaluaciones finales y la entrevista a la docente de la Universidad

Libre a continuación se presenta los alcances y recomendaciones de la unidad “Le magasin

de mes rêves”. Se reitera, que las conclusiones aquí presentadas son una aproximación al

impacto que podría tener la unidad en la población inicial (estudiantes de ASE) pues, como

se mencionó anteriormente, el pilotaje se realizó con otra población con necesidades y

perfiles similares.

Primero, teniendo en consideración el objetivo general de este trabajo de grado, se

puede afirmar que se cumplió con el diseño de una unidad didáctica que aportara a la

producción oral de estudiantes de nivel A1 en francés evidenciado en la presentación final

de los negocios (ver anexo G y H). Esto se dio gracias a la integración de aspectos

lexicales, socioculturales y motivacionales en los que el estudiante encontró herramientas

para fortalecer esta habilidad. Como se menciona en la entrevista docente (anexo K) y

autoevaluaciones finales (anexo I), al incluir la realidad de los estudiantes, se logra crear un

interés y motivación intrínseca por el material lo que permite que el aprendizaje sea más

significativo. Por lo anterior, el objetivo general de este trabajo se alcanzó al proporcionar

ambientes de confianza en los que los estudiantes opinaban sobre su entorno, y sus

preferencias comerciales, en contraste con otras realidades culturales francófonas,

fomentando una opinión intercultural que les permitía apropiarse de los nuevos

conocimientos en un contexto determinado (préstamo Crédit Agricole) y con fines

accionales (presentar su propia tienda).

En segundo lugar, también se puede afirmar que la investigación en cuestión

cumplió con los objetivos específicos. Para comenzar, en las clases que la autora dictó en la

Page 86: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

86

Fundación ASE como practicante en el periodo 2019-1 se analizaron actividades

contextualizadas que promovieran climas favorables de aprendizaje para favorecer la

producción oral de los estudiantes. Asimismo, durante el periodo ya mencionado, gracias al

ensayo-error de muchas actividades en clase, se logró identificar las prácticas que

facilitaban el aprendizaje de léxico en el marco de un contexto sociocultural en los

estudiantes de Francés II. A continuación, se diseñó una unidad didáctica llamada “Le

magasin de mes rêves” que tenía en cuenta el factor sociocultural, lexical y

afectivo/motivación. De igual forma, se implementó la herramienta diseñada en varias

sesiones, aunque no con la población objeto de estudio se encontró una población con

perfiles y necesidades similares. Por último, se evaluaron los resultados de las actividades

realizadas.

En consecuencia, es posible afirmar que hubo un impacto en los estudiantes y se

constató la efectividad de la unidad diseñada a partir de los instrumentos de recolección de

datos. Por un lado, las actividades fueron descritas como diferentes, frescas y diseñadas

para las necesidades específicas de la población, pues gracias a los grupos lexicales, las

imágenes y los contextos los estudiantes reconocían y recordaban con más facilidad el

vocabulario (anexo K). Lo anterior se evidencia en varias situaciones, primero, cuando aún

interactuando en español los estudiantes entre ellos utilizaban elementos en francés,

presentados en la unidad, como “tenemos que hacer un comercio zéro déchet”, segundo, en

producciones escritas que la docente de la Universidad Libre realizó posteriormente a la

aplicación del material, sin que se les pidiera, algunos estudiantes utilizaron el léxico

aprendido para completar la actividad que se les pedía (anexo L). Esto, por un lado,

demuestra la versatilidad del material en diferentes grupos pues, aunque se aplicó con

estudiantes de la Universidad Libre el material fue diseñado para la población de ASE, por

Page 87: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

87

otro lado, además de reafirmar el éxito del material muestra que no sólo ayudó a los

estudiantes a fortalecer la producción oral sino que fue una herramienta para las demás

competencias.

Adicionalmente, se concluye que el tema de comercios y su enfoque de préstamos

fue una decisión acertada pues presenta una realidad a la que muchos no somos ajenos y, al

mismo tiempo, incluye al grupo en un contexto de globalización y consciencia ecológica en

los que se entiende la importancia de conocerse a sí mismo y al otro para actuar juntos. Esto

se dio particularmente en la decisión de la filial de la tienda, en la decisión de los productos

o servicios que ofrecerían y las propuestas que favorecían el medio ambiente.

En cuanto a las limitaciones experimentadas durante la elaboración de la unidad

didáctica están relacionadas con la aplicación del material, como se mencionó en el capítulo

5. Al no estar disponible el nivel Francés II en los cursos de la Fundación ASE, se tuvo que

buscar en estudiantes externos el perfil más cercano al de la población objeto de

investigación. Esto influyó en la cantidad de tiempo con el que se contó para las

aplicaciones pues era complicado conseguir un curso que contara con las 4 horas de clase

para que durante las 4 sesiones se tomara el tiempo necesario para la realización de las

microtareas y actividades. Si bien en la población de la Universidad Libre se aplicó la

totalidad del material, el investigador debía pasar muy rápido por algunos puntos de la

unidad. De igual forma, dos estudiantes tuvieron muchas dificultades con la comprensión

de las instrucciones, así que podrían simplificarse para que la totalidad del grupo realice

satisfactoriamente las micro y macrotareas de la unidad. Por último, además de las

autoevaluaciones, podría incluirse para la tarea final una coevaluación en la que entre

compañeros se analicen los resultados de las presentaciones finales.

Page 88: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

88

Sobre las recomendaciones, para la aplicación del material además de contar con el

tiempo suficiente, como se mencionó anteriormente, para realizar las actividades, es

importante tener en cuenta que el rol del docente aporta al éxito de la unidad, pues aunque

su rol es de guía para que los estudiantes vayan construyendo su propio conocimiento, la

actitud que este tenga podría influir en el desenvolvimiento de los estudiantes. Igualmente,

debido a las instrucciones claras y ordenadas, se podría promover en los estudiantes trabajo

más autónomo pues la unidad misma los va guiando en su proceso hasta el final.

Para finalizar, se considera que esta unidad didáctica podría tener continuidad en el

futuro con la población objeto de investigación u otras poblaciones con características y

necesidades similares. Asimismo, puede tener continuidad en otras unidades temáticas del

programa de francés de la Fundación ASE.

Page 89: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

89

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., y Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje

significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 53-106.

Arnold, J. (2006). Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua

extranjera. Études de linguistique appliquée, 139, 2006.

Arnold, J y Brown, H. D. (2000). Mapa del terreno, la dimensión afectiva en el aprendizaje

de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press (p. 19 – 41)

Baralo, M. (2005). La competencia léxica en el Marco común europeo de

referencia. Revista CARABELA, 58, 27-48.

Bartolí, M. (2005). La pronunciación en clase de lenguas extranjeras. Phonica, [en línea] 1,

pp.1-27. Disponible en:

http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdf [Consultado

14 mar. 2019]

Boeree, G. (1998). Teorías de la personalidad. Pennsylvania: Universidad de

Shippensburg.

Bonilla, D. (2016). Propuesta metodológica para desarrollar la pronunciación y la

producción oral del francés en el nivel elemental (Tesis de pregrado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Bourguignon, C. (2006). « De l’approche communicative à l’approche

communic’actionnelle : une rupture épistémologique en didactique des langues-

cultures ». Synergie Europe N° 1. 6

Bourguignon, C. (2007). « Apprendre et enseigner les langues dans la perspective

actionnelle : le scénario d’apprentissage-action ». Site APLV http://www.aplv-

languesmodernes.org/spip.php?article865&var_recherche=bourguignon.

Bourguignon, C. (2008). Enseigner/apprendre les langues de spécialité à l’aune du Cadre

Européen Commun de Référence. Recherche et pratiques pédagogiques en langues

de spécialité. Cahiers de l'Apliut, 27(2), 40-48.

Brown, H. D. (1994). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language

Pedagogy. New Jersey, Prentice-Hall Regents.

Buitrago, A. & Ayala, R. (2008). Overcoming Fear of Speaking in English through

Meaningful Activities: A Study with Teenagers. En Profile 9. Bogotá D.C.:

Universidad Nacional de Colombia

Bygate, M. (2004). Speaking. En R. Carter & D. Nunan (Eds.), The Cambridge Guide to

Teaching English to Speakers of other languages (pp. 14 – 20). Cambridge:

Cambridge University Press.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Instituto Cervantes, Anaya. Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. 3 ed. México: Pearson Educación, pp.409

- 466.

Page 90: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

90

Dallos, D. (2015). Desarrollo de las habilidades audio-orales en francés por medio de

actividades lúdicas en los niños de tercero de primaria (Tesis de pregrado).

Universidad Libre, Bogotá, Colombia

Deci, E. y R. Ryan. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human

Behavior. Nueva York: Plenum

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (Eds.). (2004). Handbook of self-determination research.

University Rochester Press.

Dewey, J. (1910). How we think. Lexington, Mass: D.C. Heath.

Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.

Díez, E. (2007), “Las unidades didácticas” [en línea], disponible en:

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm Recuperado en: 17 de

mayo 2019.

Dörnyei, Z. 2001. Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge:

Cambridge University Press.

Escobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. [en

línea] Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en:

http://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_20

01_teorias_adquisicion_l2_manus.pdf [Consultado 4 Mayo 2019].

Fonseca, M. (2005). El Componente Afectivo en el aprendizaje de lenguas. En Navarro, M.

et al. Nuevas tendencias en lingüística aplicada. Murcia: Servicio Publicaciones

UCAM. p: 55-79

Galindo, M. (2005). La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de

segundas lenguas. Interlingüística, [en línea] 16 (1), pp.431- 441. Disponible en :

https://www.academia.edu/767381/La_importancia_de_la_competencia_sociocultur

al_en_el_aprendizaje_de_segundas_Lenguas

García, A. (2013-2014). Los aspectos socioculturales en el aula de francés. (Tesis de

pregrado). Universidad de Valladolid. Valladolid, España

González, D (2009), “Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en

la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana”.

Bogotá D.C.

Harmer, J. (2010). How to teach English. Oxford: Pearson.

Hernández, S., Fernández, R., & Baptista, C. (2004). Metodología de la investigación,

México: McGraw-Hill Interamericana

Herrera, L. (2013). La Monotonía Lingüística y la Iteración Histórica de Gazapos: un

Desafío Lingüístico de Académicos. Gist Education and Learning Research

Journal, [en línea] 7, pp.209 - 229. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4709097.pdf [Consultado 14 Mar. 2019].

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico.

Kalan, M. (2007). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en

la vida real. Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII

Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera

Page 91: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

91

(ASELE), [en línea] 2, pp.981-996. Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0981.pdf

[Consultado 2 Mar. 2019].

Krashen, S. D. (1982) Second Language Acquisition and Second Language Learning.

Oxford, Pergamon.

Lauret, B., & Vigner, G. (2007). Enseigner la prononciation du français: questions et outils.

Paris: Hachette.

Lehmann, D. (1993). Objectifs spécifiques en langue étrangère: les programmes en

question. Hachette.

Lightbown, P. M. & Spada, N. (2001). Factors affecting second language learning. English

language teaching in its social context, 28-43.

Lineros, R. (2006), “Elaboración de unidades didácticas y actividades de aula para la clase

de español segunda lengua (E/L2) en contextos escolares” [en línea], disponible en:

http://www.contraclave.org/espanolex/Unidades%20didacticas%20EL2.pdf,

recuperado: 17 de mayo de 2019.

Llanos, N. (2011). Clases y tipos de investigación y sus características. Bogotá.

Long, M. H. (1983). Linguistic and conversational adjustments to non-native

speakers. Studies in second language acquisition, 5(2), 177-193.

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological review, 50(4), 370.

Maslow, A. (1954) Motivation and personality. New York : Harper and Brothers.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.

McLaughlin, B. 1987 Theories of Second Language Learning. London: Edward Arnold.

Medina, R. (1971), “Planeamiento de la unidad didáctica en la enseñanza del inglés como

idioma extranjero” [en línea], disponible en:

http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/

80/3a/f b/e3.pdf, recuperado: 17 de mayo de 2019.

Oyón, M. (2003). Un análisis de la interacción en el aula a través de la observación de las

actividades de expresión oral. Universidad de la Rioja.

Pérez, D. (2014). L’enseignement-apprentissage du vocabulaire en classe de FLE.

Proposition d’activités. Universidad de Valladolid.

Piaget, J., y Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia.

Puren, C. (2002). Perspectives actionnelles et perspectives culturelles en didactique des

langues : vers une perspective co-actionnelle-co-culturelle. Les Langues modernes,

3, pp.55-69.

Puren, C. (2013). De l'approche communicative a la perspective actionnelle: deux ruptures

décisives. Rencontre FLE.

Ramírez, E. (2008). Manual de redacción. Cuaderno docente No. 7. Universidad UNIACC,

la Universidad de las Comunicaciones.

Research History. (2012). Maslow’s Hierachy of Needs [figura]. Recuperado de

http://www.researchhistory.org/2012/06/16/maslows-hierarchy-of-needs/

Page 92: PAULA ANDREA CAMPOS JAIMES

92

Renard, R. (1979) Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique. Paris:

Didier.

Rodríguez, M., Jacobo, S. (2015). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través de

situaciones teatrales-sketches en el ciclo II de un colegio público de Bogotá (Tesis

de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Rojas, S., Sánchez, J., Rodríguez, A. (2013). No es el juego por el juego: propuesta

didáctica para el desarrollo de la alteridad y la interacción oral en las clases de FLE

a través del juego (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

Rogers, C. R. (1970). Freedom to learn. Columbus, OH: Charles Merrill.

Rogers, C., y Freiberg, J. (1980). Libertad y creatividad en la educación.

Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós.

Santamaría, E. (2010). Formación y recursos para la enseñanza de la pronunciación y la

corrección fonética en el aula de ELE. RedELE, 20.

Santamaría, E. (2007): Enseñar prosodia en el aula: reflexiones y propuestas. En Enrique

Balmaseda Maestu (coord.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-

LEXVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua

extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006. (pp.1237- 1250).

Sans, N. (2002), “Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la

enseñanza de ELE” [en línea], disponible en:

http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminarios/seminarios00/02_criterios.p

df, recuperado e: 17 de mayo de 2019.

Santamaría, E. (2010). Formación y recursos para la enseñanza de la pronunciación y la

corrección fonética en el aula de ELE. RedELE, 20.

Stern, H. 1983. Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University

Press.

Tomé, M. (2015). Desarrollo, aprendizaje, y evaluación de la producción oral en clase de

lengua extranjera con las nuevas tecnologías. Revista Complutense de Estudios

Franceses, [en línea] 30(2), pp.255-268. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/38847456.pdf [Consultado 1 Mar. 2019].

Tomlinson, B. (1998), Materials Development in Language Teaching, Cambridge,

Cambridge University Press.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España:

Síntesis.

Vygostky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Weiner, B. (1972). Attribution theory, achievement motivation, and the educational

process. Review of educational research, 42(2), 203-215.

Zanon, J. (1999). La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen.