otorrino

22
Wladimir Astudillo S. Resúmenes de investigación de artículos Cuello Experiencia en la prevención y tratamiento de estenosis glóticas luego de microrresección quirúrgica transoral aplicando Mitomicina C Este articulo habla sobre la eficacia de la aplicación de mitomicina C como tratamiento preventivo en la formación de bridas y sinequias posteriores a la exceresis en lesiones glóticas bilaterales, en especial las que se forman a nivel de la comisura anterior. El estudio de esta manera incluyo la revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes con lesiones glóticas anteriores malignas incluyendo la CA durante un período de 5 años (2006-2010). Detalles como la edad, sexo, diagnóstico, historia de cirugías laríngeas previas, fecha de primera cirugía con uso de MMC, resultados de la primera cirugía, duración del seguimiento y complicaciones de la cirugía fueron recogidos en una base de datos. Una vez que las lesiones fueron resecadas tras microcirugía transoral con láser CO2 en modo de superpulso, spot de 0.3-0.5 mm y potencia que variaba de 2 a 4 V. Inmediatamente las zonas glóticas susceptibles a estenosarse fueron impregnadas tópicamente con algodón embebido en MMC a una concentración de 0.4 mg/ml durante 5 minutos al final de la cirugía. Posterior a la intervención quirúrgica durante el primer mes postoperatorio, se prescribía descanso vocal, corticoesteroides y fármacos antireflujo de forma protocolizada. Los resultados fueron evaluados clínicamente por el mismo cirujano. Al

Upload: gabriela-paladines-gallegos

Post on 20-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

OTORRINO

TRANSCRIPT

Page 1: otorrino

Wladimir Astudillo S.

Resúmenes de investigación de artículos

Cuello

Experiencia en la prevención y tratamiento de estenosis glóticas luego de microrresección quirúrgica transoral aplicando

Mitomicina C

Este articulo habla sobre la eficacia de la aplicación de mitomicina C como tratamiento preventivo en la formación de bridas y sinequias posteriores a la exceresis en lesiones glóticas bilaterales, en especial las que se forman a nivel de la comisura anterior.

El estudio de esta manera incluyo la revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes con lesiones glóticas anteriores malignas incluyendo la CA durante un período de 5 años (2006-2010). Detalles como la edad, sexo, diagnóstico, historia de cirugías laríngeas previas, fecha de primera cirugía con uso de MMC, resultados de la primera cirugía, duración del seguimiento y complicaciones de la cirugía fueron recogidos en una base de datos.

Una vez que las lesiones fueron resecadas tras microcirugía transoral con láser CO2 en modo de superpulso, spot de 0.3-0.5 mm y potencia que variaba de 2 a 4 V. Inmediatamente las zonas glóticas susceptibles a estenosarse fueron impregnadas tópicamente con algodón embebido en MMC a una concentración de 0.4 mg/ml durante 5 minutos al final de la cirugía.

Posterior a la intervención quirúrgica durante el primer mes postoperatorio, se prescribía descanso vocal, corticoesteroides y fármacos antireflujo de forma protocolizada. Los resultados fueron evaluados clínicamente por el mismo cirujano. Al transcurrir 1 año se ordenaron los datos según escalas visuales endoscópicas: No sinequias (éxito), microsinequias (fallo parcial), y sinequias (fallo).

Al final de este estudio se obtiene como conclusiones que los hallazgos sugirieron que la MMC no o es estadísticamente efectiva en tratar ni prevenir cualquiera de estas lesiones ya que en estos pacientes con mucosa previamente dañada y sinequias antiguas, no se obtuvo un beneficio significativo.

Page 2: otorrino

Quiste dermoide con manifestaciones respiratorias

En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente en quien la presencia del quiste dermoide provoca todas las manifestaciones respiratorias que lo llevan a consultar al médico.

Para comenzar los quistes dermoides son lesiones congénitas causadas por atrapamiento del ectodermo durante la embriogénesis. Su localización más frecuente son las gónadas y menos del 10% se encuentran en cabeza y cuello. Son de crecimiento lento y en general, se observan entre la segunda y tercera década de la vida, siendo raros en la infancia.

Se sabe que localización más frecuente son las gónadas, siendo excepcionales en el área facial y cervical; en estas áreas, habitualmente asientan en el tercio externo de la ceja. Dentro de la cavidad oral, la localización sublingual es la más frecuente.

En el artículo se presenta el caso de un varón de 5 años que acude a consulta por presentar infecciones respiratorias recurrentes, respiración bucal y roncopatía con pausas de apnea y somnolencia diurna. En la exploración se detecta hipertrofia amigdalar y una tumoración sublingual de 4 cm.

Como pruebas complementarias se realizaron polisomnografía y ecografía cervical. La ecografía mostró una lesión heterogénea, de aspecto quístico, con múltiples estructuras redondeadas y ecogénicas en el interior.

Se diagnosticó de síndrome de apnea/hipopnea severo y se decidió realizar amigdalectomía y enucleación de la tumoración sublingual por vía intraoral como método diagnóstico y terapéutico.

De esta manera se concluyó que los quistes dermoides son procesos benignos, raros en la región orofacial de los pacientes pediátricos. El suelo de la boca es la localización más frecuente en la cavidad oral, pudiendo ocasionar en su crecimiento obstrucción de la vía área, que puede manifestarse con un síndrome de apnea/hiponea durante el sueño. El tratamiento es quirúrgico y las recurrencias raras.

Page 3: otorrino

Schwannomas cervicales

En este artículo mediante 5 casos se expone sobre que son los schawannomas cervicales , con que síntomas están relacionados , sobre las técnicas diagnosticas a seguir en caso de sospechar en esta patología y sobre el tipo de tratamiento que requieren.

Los schwannomas, también llamados neurinomas o neurilemomas, son tumores benignos neuroectodérmicos originados en las células de Schwann, localizadas en los pares craneales ( a excepción del nervio óptico y olfatorio que carecen de células de Schwann), en los nervios periféricos y en el sistema neurovegetativo son los tumores más frecuentes de los nervios periféricos y su transformación maligna es extremadamente rara.

El primer caso es una paciente de 34 años de edad intervenida de un schwannoma cervical derecho en 2010 que se presentó con una tumoración cervical derecha de 2 cm de varios meses de evolución sospechosa de recidiva del mismo. La resonancia magnética (RM) mostró una tumoración nodular de 2,2x1,5x1cm, hiperintensa en T2 e hipointensa en T1 homogénea y bien definida en relación con el neuroma extirpado años antes. La TC informó de una imagen nodular hipodensa de 1,7x1,4x1 cm a nivel de C4. Se realizó cervicotomía y exéresis de la misma y el estudio anatomopatológico informó de recidiva de schwannoma del plexo cervical.

El segundo caso es una paciente de de 30 años de edad para valoración de tumoración supraclavicular izquierda de crecimiento rápido e indolora. En la exploración se observó tumor de 2,5 cm de consistencia dura. En la ecografía cervical se observó una tumoración de 2,2x1,5cm heterogénea y con necrosis interior en probable relación con un ganglio linfático Ante la sospecha de un proceso linfoproliferativo se realizó una cervicotomía supraclavicular izquierda, observando en la disección un probable schwannoma del plexo braquial que se resecó en su totalidad siendo imposible la preservación de las raíces que lo englobaban.

Con todos estos casos el articulo concluyo que los schwannomas cervicales son tumores benignos e infrecuentes que a menudo se presentan como masas cervicales unilaterales asintomáticas de crecimiento lento, la mayoría de los tumores son asintomáticos, no obstante pueden producir radiculopatías cervicales, el diagnóstico de sospecha preoperatorio en ocasiones es muy difícil de realizar por lo que no es raro llevarlo a cabo en el mismo momento de la cirugía, la TC y la RM orientan el diagnóstico, siendo difícil la identificación de los nervios involucrados incluso combinando ambas técnicas. El diagnóstico de certeza es histológico, el tratamiento electivo es la exéresis quirúrgica completa. Las resecciones parciales se asocian con mayor riesgo de recidiva y el riesgo de degeneración maligna es extremadamente raro.

Page 4: otorrino

Carcinoma folicular de tiroides en conducto tirogloso

En este artículo se presenta el caso clínico de una paciente que presenta una de las tumoraciones cervicales más frecuentes, refiriéndonos a las relacionadas con el conducto tirogloso, sobre la sintomatología que provoca en el paciente, cual fueron las herramientas diagnósticas y el tratamiento que se procedió a realizar.

La mayoría de las tumoraciones de la línea media cervical son procesos benignos, siendo el quiste de conducto tirogloso (QCT) la entidad más frecuente. El QCT es la tumoración congénita tiroidea más frecuente y afecta a un 7% de la población .Habitualmente se presenta en la infancia produciendo síntomas antes de los 5 años de edad.

El conducto tirogloso es un tracto que comunica la glándula tiroides con la faringe. Desde el punto de vista embriológico la glándula tiroides deriva de un pequeño segmento endodérmico a nivel faríngeo que desciende en la séptima semana del desarrollo embrionario y queda comunicada con la base de la lengua a través del conducto tirogloso que desaparece en la décima semana. El quiste del conducto tirogloso se origina por la persistencia de dicho conducto.

Se describe en el artículo el caso de una paciente de 70 años de edad que consultó por tos y prurito faríngeo. Como antecedentes importantes refería cirugías parciales tiroideas hace 32 años en el lóbulo tiroideo derecho y 28 años en el hemitiroides izquierdo. Se completó la tiroidectomía total hace 12 años por recidiva de bocio multinodular siendo el resultado anatomopatológico de benignidad.

Se realizó una TC donde se observó una tumoración de aspecto redondeado que destruía y englobaba al hueso hioides, la punción aspiración con aguja fina informó en una ocasión de tejido adiposo y de adenoma folicular tiroideo la segunda vez.

Con el diagnóstico prequirúrgico de tumoración hioidea se llevó a cabo una cervicotomía central y la exéresis de la lesión, englobando el hueso hioides, hasta la mucosa de la vallécula y el espacio hio-tiro-epiglótico.

Llegándose de esta manera a la conclusión que los carcinomas del conducto tirogloso son tumores infrecuentes. Representan el 1% de todos los quistes tiroglosos intervenidos. Es excepcional la presentación del carcinoma folicular la presentación clínica es similar a los quistes del conducto tirogloso en el manejo del diagnóstico preoperatorio se incluye ecografía, gammagrafía y PAAF aunque el diagnóstico definitivo es el estudio de la pieza y en el tratamiento hay controversias pero lo más aceptado es la exéresis mediante el procedimiento de Sistrunk asociado a la tiroidectomía y si precisa el tratamiento con radioyodo.

Page 5: otorrino

DISPLASIA OCULOAURICULOVERTEBRAL O SÍNDROME

DE GOLDENHAR. ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DE UN CASO

CLÍNICO

En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente que presenta múltiples anomalías congénitas tanto a nivel oseo y visceral relacionados que encasillan relacionadas a un síndrome en especial , el síndrome de glodenhar.

La displasia oculoauriculovertebral comprende un espectro de anomalías craneofaciales, de columna vertebral y de vísceras toracoabdominales que se han venido sumando a la entidad inicial descrita por Goldenhar.

Se presenta un caso clínico que reúne múltiples malformaciones a las que se suman la presencia de glaucoma y quiste branquial. En cuanto a la herencia, se describe como frecuente la forma esporádica y se reportan casos de herencia autosómica dominante o recesiva. En lapaciente por ser un caso aislado en la familia, no seprecisa el modo de transmisión.

Las características más comunes de la enfermedad son quistes dermoides epibulbares, anomalías del pabellón auricular y conducto auditivo externo, asimetría facial y defectos en columna vertebral. Se describen también retraso mental, anomalías de vísceras toraco-abdominales y de las extremidades. Con el avance de la imagenología se reportan cada vez mayor número de alteraciones, fundamentalmente cardiacas, traqueopulmonares y genitourinarias.

Como manifestaciones oculares se describen, además, colobomas en párpado inferior, aparato uveal y del nervio óptico, ptosis palpebral, microcórnea y microftalmía. En el estudio multidisciplinario que se realizo a la paciente, la cual presenta diversas anomalías que se corresponden con una displasia oculoauriculovertebral o síndrome de Goldenhar, se detectó la presencia de glaucoma bilateral y quiste branquial.

El quiste branquial como nueva entidad en este síndrome, bien puede explicarse, pues su origen embriogénico es común al resto de las anomalías que lo caracterizan. Los defectos cardiorrespiratorios, de la orofaringe, y de la columna vertebral son causas fundamentales del elevado riesgo quirúrgico que tienen estos enfermos, al cual se ven expuestos con relativa frecuencia.

Se concluye que se considera que el diagnóstico oportuno y favorable respuesta al tratamiento antiglaucomatoso, así como la detección de otros defectos discapacitantes y adecuada orientación genética, han contribuido a mejorar la calidad de vida de la paciente.

Page 6: otorrino

Laringe

Linfoma laríngeo: Una entidad poco frecuente

En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente con una tumoración de muy poca frecuencia , en la cual se exponen sus principales síntomas y herramientas diagnosticas que permitieron llegar al diagnóstico y correcto tratamiento del cuadro.

Los tumores laríngeos primarios hematológicos son muy raros, representan menos del 1%. El linfoma no Hodgkin, 2do en frecuencia después del plasmacitoma, tiene una localización extranodal en larínge excepcional aunque de buen pronóstico.

Su sintomatología es inespecífica con disfonía, disnea, tos, disfagia y pérdida de peso.

Su tratamiento actual es controvertido, dependiendo muchas veces de la característica anatomopatológica y del estadiaje.

Paciente de 39 años que consulta por disfonía de varios meses de evolución, en la fibroscopia se presenta una masa submucosa supraglotica lateral izquierda que ocupa la glotis.

La TC muestra un engrosamiento asimétrico de supraglotis de predominio izquierdo, desde la base de la lengua hasta la glotis de 3cm.

La biopsia destaco un linfoma no hodking de estirpe celular B. Con este diagnóstico se procede a radioquimioterapia concomitante.

Se concluye que en estos tumores la sintomatología es inespecífica como la disfonía o pérdida de peso, el compromiso laríngeo fue el debut de la enfermedad. Se procede al estudio imagenologico y luego el anatomopatologico y se da el tratamiento antitumoral en este caso.

Page 7: otorrino

Laringopiocele mixto. Una causa infrecuente de obstrucción aguda de la vía aérea

En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente con laringopiocele mixto y aunque no es tan frecuente , en este caso es la razón de la sintomatología que lleva al paciente a consultar al personal médico.

El laringocele es una dilatación sacular anormal del ventrículo de Morgagni, el cual está comunicado con el vestíbulo laríngeo. Un laringocele infectado es lo que denominamos un laringopiocele.

Puede presentarse en cualquier edad siendo más frecuente en la sexta década de la vida.

Según su localización se denominan internos, externos y mixtos. Los laringoceles internos están delimitados a la laringe cartilaginosa, los externos salen a través de la membrana tirohioidea y las formas mixtas presentan ambas vertientes.

Se describe a un paciente de 60 años de edad que ingresa de urgencias por tumefacción laterocervical izquierda de 8 días de evolución con empeoramiento progresivo y disfagia en las últimas 24 horas sin respuesta al tratamiento antibiótico.

Como antecedentes personales presenta una toracotomía con triple by-pass 20 días previos, con accesos de tos en el postoperatorio, y fumadora importante.

En la exploración se observa una tumoración laterocervical izquierda de 3-4 cm de diámetro, dolorosa y móvil a la palpación, con un abombamiento de la pared izquierda de faringe, banda ventricular izquierda y bloqueo del seno piriforme ipsilateral con disminución de la luz glótica.

Los hallazgos analíticos encontrados son leucocitosis con neutrofilia y en TC se observa una gran colección líquida con nivel hidroaéreo de 3,8 x 2,6 x 5 cm localizado a nivel parafaríngeo izquierdo y con extensión caudal al cartílago tiroides. El examen anatomopatológico definitivo fue informado como laringocele.

Se concluye de esta forma que la sintomatología y la forma de presentación de los laringoceles es variada, no obstante hay que considerarlos, sobre todo los laringopioceles, como posibles causas en el diagnóstico diferencial de obstrucción aguda de la vía aérea. Hay diversas opciones en el manejo terapéutico, en función del tipo de laringocele y la pluripatología del paciente.

Page 8: otorrino

Adenoma de paratiroides retroesofágico y nervio laríngeo inferior derecho no recurrente. ¿Hallazgo casual o asociación

rara?

En este artículo se presenta un caso clínico en el que dos patologías son halladas como una posible asociación nueva que provoca la característica sintomatología en el paciente , se procede a realizar las pruebas diagnósticas para identificar cada anomalía por separado y un correcto tratamiento del cuadro.

Los adenomas de paratiroides son responsables del 85% de todos los hiperparatiroidismos primarios, siendo un 25% de todos ellos ectópicos.

Por otra parte, en ocasiones excepcionales el nervio laríngeo inferior no es recurrente y sale directamente del nervio vago. Esta entidad ocurre siempre en el lado derecho y se asocia con anomalías del cayado aórtico , en especial con la arteria subclavia derecha retroesofágica, ocasionando una disfagia denominada “disfagia lusoria”.

Se presenta un paciente de 68 años de edad diagnosticada de hiperparatiroidismo primario (PTH > 90 y Ca > 11 mg/dL) con sospecha de adenoma de paratiroides. La gammagrafía con TcMIBI informa de un posible adenoma de paratiroides paramedial izquierdo y el SPECT-TC muestra una zona hipercaptante a nivel prevertebral.

La RM cervical se informa normal pero se observa una imagen sospechosa a nivel retroesofágico y por delante del cuerpo vertebral coincidente con el SPECT-TC.

En la cirugía se evidencia la presencia de un adenoma paratiroideo retroesofágico de 1,5 cm de diámetro y la coexistencia de un nervio laríngeo inferior derecho no recurrente.

Se concluye que la mayoría de los adenomas paratiroideos ectópicos se localizan en el timo, en la columna cervical y en el mediastino anterior. Las glándulas paratiroideas en el espacio retroesofágico son raras (3,2%) y embriológicamente derivan de la paratiroides superior. No hay casos publicados de asociación entre adenomas retroesofágicos y nervios laríngeos no recurrentes, sin embargo hay algún caso descrito de adenoma paratiroideo retroesofágico y arteria subclavia derecha retroesofágica.

Page 9: otorrino

Papiloma invertido en base de lengua

En este artículo se presenta el caso clínico de un papiloma invertido en un lugar poco frecuente como lo es la base de la lengua , la sintomatología que provoca la paciente esta ubicación del papiloma, su fácil dirección diagnostica como también su terapéutica.

El papiloma epitelial fibroescamoso se denomina también acrocordoma ó papiloma invertido. Es un tumor benigno, que se confunde con el condiloma viral ó verrugas por virus de papiloma humano (VPH). La diferencia fundamental con los condilomas, estriba en que son son lesiones únicas y están recubiertas por mucosa de aspecto normal.

Los papilomas invertidos en la base de la lengua son extremadamente infrecuentes. Estamos mucho más familiarizados con la localización nasosinusal. Suelen ser asintomáticos y pequeños, y ocasionan clínica anodina y similar a una faringitis crónica tonsilopriva por la sensación de roce/estorbo hipofaríngeo. Debemos tener en cuenta esta entidad en el diagnóstico diferencial de este tipo de patologías.

Se presenta una mujer de 46 años de edad, remitida para valoración de cuerpo extraño hipofaríngeo de más de 3 meses de evolución. No había presentado episodios similares. No presentaba infecciones faríngeas de repetición. No mostraba síntomas de reflujo gastroesofágico, ni clínica de falsas vías. Comenta una molestia continua a punta de dedo en el área central del cuello.

A la exploración mediante nasofibroscopia trasnasal no se evidencian signos de reflujo y sí un contacto de la epiglotis con la base de la lengua con una amígdala lingual con una hipertrofia marcada.

Se decide solicitar un TC que evidencia una lesión de 2 cm de diámetro que capta contraste, centrada en línea media y se plantea la necesidad de realizar una biopsia. Previamente se descarta la existencia de un tiroides ectópico, mediante gammagrafía tiroidea. El diagnóstico anatomopatológico definitivo es de un papiloma invertido.

La paciente rechaza la cirugía por el momento por una cuestión laboral.

Se concluye que debemos tener en cuenta esta entidad en el diagnóstico de la faringopatía atrófica y en toda hipertrofia en base de lengua sobre todo en pacientes en los grupos de riesgo.

Page 10: otorrino

Técnica y aplicaciones de la electromiografía laríngea en los trastornos de la voz. Nuestra experiencia

En este artículo se presenta un estudio de una serie de casos sometidos a la técnica de electromiografía laríngea para medir su eficacia en el tratamiento en trastornos de la voz.

La electromiografía laríngea (EMGL) es una técnica que evalúa la integridad del sistema neuromuscular de la laringe. La EMGL es empleada en el diagnóstico y manejo de enfermedades de origen central o periférico que afecten a la funcionalidad de la laringe, asimismo nos permite establecer un diagnostico diferencial de la inmovilidad laríngea con otras patologías como es la fijación cricoaritenoidea mecánica que puede hacernos sospechar una falsa parálisis de la cuerda vocal.

La indicación más aceptada sobre el empleo de esta herramienta diagnóstica es su uso terapéutico para guiar la inyección de toxina botulínica en enfermedades tales como la disfonía espasmódica.

Se realizó un estudio prospectivo para los pacientes con trastornos de la voz a los que se les solicitó una EMGL desde el año 2014. La disfonía fue un síntoma presente en todos los pacientes, seguido del atragantamiento y disnea en dos de ellos.

De los 11 pacientes sometidos a la EMGL, la exploración estroboscópica revela un 36.5% de hipomovilidad o inmovilidad laríngea (4 casos); un 45.5% de movimientos anormales, de los cuales un 60% eran disfonías espasmódicas (3 casos), y un 40% temblores vocales (2 casos); y un 9% presentaba atrofia vocal y el otro 9% un movimiento paradójico de cuerdas vocales.

Se concluyó que La EMGL es una herramienta diagnóstica que nos aporta información sobre la integridad de la unión neuromuscular, así como conocer el daño axonal de la inervación laríngea. Esto nos ayuda a establecer un tratamiento en el caso de las parálisis vocales, debido a que si el daño es completo y no hay posibilidad de recuperación podemos ofrecer al paciente una técnica definitiva para mejorar su tono vocal. Asimismo nos ayuda a infiltrar la toxina botulínica en enfermedades neurológicas como la disfonía espasmódica o el temblor vocal.

Por todo ello, la EMGL es un procedimiento a tener en cuenta de cara a un futuro, dado que es accesible en nuestro medio hospitalario y con una baja tasa de complicaciones descritas en la literatura.

Tras los resultados de nuestro estudio, se concluye que la EMGL es un método diagnóstico y terapéutico de gran utilidad en los trastornos de la voz.

Page 11: otorrino

Nariz

Atresia coanal congénita unilateral en paciente adulto. Presentación de un caso y revisión bibliográfica sobre vías de

abordaje, complicaciones y tratamientos adicionales

En este artículo se trata sobre el caso clínico de esta entidad poco frecuente diagnosticada a temprana y edad y se analiza las principales complicaciones que produce y el tratamiento que se aplicó en el caso.

La atresia de coanas es la obstrucción de la apertura nasal posterior, produciéndose una falta de comunicación entre la cavidad nasal y el tracto aerodigestivo. En la mayoría de los casos es de origen congénito, siendo un pequeño porcentaje adquirido, fundamentalmente por complicaciones posradioterapia en carcinomas nasofaríngeos, por trauma quirúrgico o por infecciones de repetición.

Se presenta un paciente varón de 19 años, que refiere insuficiencia respiratoria nasal de años de evolución. En la exploración inicial de la rinofibroscopía se observa una imperforación a nivel posterior en la coana izquierda y un pólipo nasal.

Dado el hallazgo, se estudia el caso con TC, apreciándose un puente óseo con componente de tejido blando que condiciona imperforación en coana izquierda, junto con una desviación del vómer hacia la izquierda.

Ante el diagnóstico de atresia coanal, se decide realizar intervención quirúrgica transnasal endoscópica. Mediante cirugía endoscópica nasosinusal (CENS), se localiza la zona de la imperforación encontrándose un tejido mixto osteomembranoso a nivel posterior. Se realiza fresado de la estenosis ósea con resección de la parte membranosa, asociando resección de la parte posterior del vómer y de la lámina perpendicular del etmoides Además se asocia septoplastía endoscópic con resección de cresta ósea en parte posterior de la fosa nasal derecha y de zona cartilaginosa en zona anterior de la misma.

Se concluye que la vía endoscópica transnasal proporciona un acceso y una visión óptima, asociándose en personal entrenado con una menor morbilidad que otras vías como la transpalatal. La resección amplia del vómer y de la parte posterior del tabique y el manejo exquisito de la mucosa para no traumatizarla son factores claves para el éxito de la cirugía. Factores como la implantación de stent o el uso de mitomicina son controvertidos, no existiendo consenso en la literatura científica sobre su utilidad. El lavado nasal con suero fisiológico diario, es recomendado por la mayoría de los autores, pudiendo ser beneficioso. Por la tendencia tan alta a la reestenosis, es necesario realizar controles frecuentes con rinofibroscopio y realizar desbridamiento precoz si se observa indicios de reestenosis.

Page 12: otorrino

Sinusitis esfenoidal erosiva asintomática

En este artículo se presenta el caso de un paciente con un cuadro infeccioso a nivel esfenoidal con una sintomatología muy inespecífica, se procede a mostrar las medidas diagnósticas y terapéuticas para aliviar el cuadro.

Las sinusitis esfenoidales o esfenoiditis son enfermedades infecciosas de origen bacteriano o micótico desarrolladas en el seno esfenoidal. Pueden presentarse en forma aislada o acompañarse de infección en uno o varios senos adyacentes. El término sinusitis esfenoidal se reserva habitualmente a las formas aisladas, que corresponde a menos del 3% de todas las sinusitis. La sintomatología de las patologías del seno esfenoidal es difícil de caracterizar, ya que son muy inespecíficos, siendo lo más común cefalea y alteración de la visión. Estas deben ser estudiadas y diferenciadas de causas inflamatorias y no inflamatorias para un correcto tratamiento. La sinusitis esfenoidal aislada es una de las patologías inflamatoria poco común pero muy peligrosa.

Se presenta paciente masculino 39 años de edad con antecedentes de alergia a la penicilina y trastorno bipolar en tratamiento psiquiátrico, actualmente estable. Es remitido al servicio por hallazgo casual de lesión esfenoidal en TC de seguimiento por servicio de psiquiatría, sin referir alguna sintomatología. Al ingreso paciente asintomático.

Se realiza endoscopia nasal, TC y RM, informando de lesión que ocupa seno esfenoidal con expansión y destrucción ósea de suelo esfenoidal, clivus y área de silla turca. Concluyendo patología inflamatoria vs tumoración maligna, planteándose CENS.

Se realiza maxiloetmoidectomía bilateral con resección de cabeza de cornetes medio y 1/3 posterior de vómer, se comunican todas las celdas etmoidales y apertura esfenoidal amplia visualizando material purulento que se extiende hasta clivus, compatible con sinusitis del cual se toma cultivo, observándose también erosión ósea alrededor de la arteria carótida interna izquierda, dejándola dehiscente.

Se concluye Las lesiones aisladas del seno esfenoidal es una entidad muy infrecuente con síntomas muy inespecíficos. El correcto diagnóstico se basa en la sospecha y una adecuada exploración con endoscopia y pruebas de imagen, teniendo en cuenta que una exploración endoscópica normal no debe excluir patología esfenoidal. La demora en un tratamiento adecuado puede afectar cualquiera de las estructuras vecinas al seno esfenoidal (arteria carótida interna, nervio óptico, pares craneales III, IV, VI, V1, V2, glándula pituitaria, seno cavernoso, etc.), que es una indicación inmediata de cirugía.

Page 13: otorrino

Schwannoma nasal: a propósito de un caso

En este artículo se presenta el caso clínico de una paciente con un schwannoma nasal que provoca la sintomatología que la lleva a consultar al médico, se analizan los hallazgos en los estudios de imágenes y las medidas terapéuticas a tomar.

Los tumores de las celulas de Schwann conocidos como schwannomas, neurilemomas o neurinomas, derivados del neuroectodermo. Recubren los nervios periféricos, pudiendose desarrollar en cualquier parte del cuerpo y con un lento crecimiento. Entre el 25-45% estan localizados en la cabeza y cuello. Siendo el más común el neurinoma del acústico, originado del octavo par craneal. Únicamente el 4% se desarrollan en la cavidad nasal y en los senos paranasales, siendo predominantemente benignos y de lento crecimiento. El compartimento nasoetmoidal, es el sitio más frecuente involucrado.

Se presenta una mujer de 25 años de edad que es remitida a la consulta de otorrinolaringología por sensación de taponamiento nasal de predominio izquierdo, asociado a rinorrea amarillenta, sin presentar cefalea. No refiere antecedentes médicos ni quirurgicos de relevancia.

En la nasofibroscopia se visualiza una masa en cavum que ocluye las coanas. Se procede a realización de TC de macizo facial y nasofaringe, donde se observa una masa sólida con captación ligeramente heterogénea de contraste endovenoso, localizada en región posterior de fosa nasal izquierda, ocupando la luz de la nasofaringe a través de la coana, produce una remodelacion ósea de aspecto poco agresivo en suelo del seno esfenoidal, septum y del cornete inferior izquierdo.

Se realiza resección quirúrgica con extirpación de la masa implantada en cavum y que se introduce a la fosa nasal izquierda, a traves de la coana, con un tamaño de 2.5 cm.

El estudio anatomopatológico se informa como pequeñas lesiones de aspectos polipoide y otros de aspecto mucoso, de color blanquecino y de consistencia blanda, que microscópicamente a nivel submucoso, se observan múltiples células con disposición fascicular con núcleos alargados, creando una configuración en empalizada compatible con células Antoni tipo A se identifica la proteína S-100 mediante estudio, concluyendo con el diagnóstico de Schwanomma submucoso nasal.

Se concluye que los schwannomas han de considerarse en el diagnóstico diferencial ante una tumoración nasal, que se presenta como una masa sólida unilateral, bien delimitada, con captación heterogénea en la cavidad nasal y con un comportamiento poco agresivo, tanto por la clinica como por estudios de imagen. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa, ya que el pronóstico es favorable con una recidiva infrecuente.

Page 14: otorrino

Escleroterapia local con Polidocanol (Etoxisclerol®) para el tratamiento de las epístaxis en la enfermedad de Rendu-Osler-Weber o

Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT)

En este artículo se trata mediante un estudio la eficacia del polidocanol para el tratamiento de las epistaxis en pacientes con HHT o enfermedad de Rendu-Osler Weber.

La enfermedad de Rendu-Osler-Weber o Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT) es una enfermedad hereditaria multisistémica caracterizada por epístaxis muy difíciles de cohibir. Los tratamientos que se han propuesto a lo largo de la historia han sido muy diversos pero los resultados obtenidos sin embargo han sido frustrantes la mayoría de las veces. La escleroterapia local ha encontrado un hueco en el tratamiento de las epístaxis, con unos resultados altamente eficaces.

Las epístaxis se producen por ruptura de las telangiectasias, siendo esta manifestación clínica la más frecuente de esta enfermedad afectando al 93% de estos pacientes y provocando en muchos de ellos una muy mala calidad de vida. Múltiples tratamientos se han usado para reducir estas epístaxis, pero ninguno ha resultado completamente eficaz

El producto utilizado es Etoxisclerol (polidocanol) a dosis de 0,5 % y se infiltra submucosamente en la proximidad de las telangiectasias nasales.

Se ha conseguido mejoría en las epístaxis en más del 95 % de los pacientes, con una evidente mejoría también en la calidad de vida de estos enfermos. Las complicaciones sin embargo han sido poco importantes (alguna lipotimia, 3 perforaciones mínimas…) y no ha superado el 2 % valorando el número total de infiltraciones (>700)

Se concluye de esta manera que el Etoxisclerol infiltrado submucosamente es eficaz, relativamente fácil de aplicar y sin efectos secundarios importantes.

Page 15: otorrino

Tráquea

Cuidados del paciente traqueotomizado

Este articulo habla sobre el complicado proceso de la traqueotomía y cuales deben ser los cuidados especiales que deben tener los pacientes que son sometidos a este tipo de procedimiento.

Una traqueotomía es un orificio que a través del cuello entra en la tráquea, permitiendo la colocación de un tubo. Traqueotomía: Apertura temporal de la tráquea. Traqueostomía: Apertura permanente (laringectomía total).

La abertura de la tráquea modifica la fisiología de las vías aerodigestivas: se necesita humidificar el aire inspirado; se pierde olfato y como consecuencia gusto (disminuyendo el apetito); desaparece la fonación (en caso de traqueostomía se habla con voz esofágica o a través de prótesis fonatoria); se altera la deglución; se pierde la protección de la vía aérea y la función esfinteriana, disminuyendo la prensa abdominal (tos, defecación parto…).

Los cuidados del paciente traqueotomizado implican el tratamiento de las secreciones respiratorias, la humidificación y calentamiento del aire inspirado, los procedimiento de succión traqueal y el cuidado y limpieza del estoma traqueal.

Pero también es necesario conocer y saber resolver las complicaciones que puedan surgir como: la obstrucción de la cánula, el sangrado del estoma o la decanulación espontánea. Las enfermeras de Otorrinolaringología y de la Unidad de Cuidados Intensivos, nos explican lo que debemos saber del paciente traqueotomizado que es conducido a planta desde estos servicios.