original plan jemy

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SNNA - UTN TEMA: PLAN DE CONTINGENCIA Y EVACUACIÓN EN CASO DE DESASTRES PARA LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MERCEDES CASTRO”, UBICADA EN TABACUNDO, PARROQUIA LA ESPERANZA, PICHINCHA AUTOR (ES): Paspuezan Jenny Quito Ricardo Reascos Belén Salazar Leidy Viana Bryan TUTOR:

Upload: javiricardo

Post on 17-Sep-2015

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cualquiera

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTEVICERRECTORADO ACADMICOSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIN Y ADMISIN SNNA - UTN

TEMA:

PLAN DE CONTINGENCIA Y EVACUACIN EN CASO DE DESASTRES PARA LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MERCEDES CASTRO, UBICADA EN TABACUNDO, PARROQUIA LA ESPERANZA, PICHINCHA

AUTOR (ES): Paspuezan JennyQuito RicardoReascos BelnSalazar LeidyViana Bryan

TUTOR: Ing. Farinango Diego

Ibarra, 2015

CAPTULO I. PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTESEl da cinco de Septiembre del ao de 1923 se dio principio a la fundacin de una nueva casa de Franciscanas en la pequea poblacin de la Esperanza, Cantn Pedro Moncayo, para cuyo efecto haba que nombrar el personal de religiosas que deban ir. El da 21 de septiembre se present en el convento de San Diego el Reverendo. Seor Arzobispo Dr. Don Manuel Mara Polit Laso, a confirmar el nombramiento de la superiora, Madre Mara Avils.

La escuela Catlica de las nias de la Esperanza se llamar desde luego Escuela MERCEDES CASTRO. Vuestra Rvda. cuidar de elevar cada ao al fin del curso un informe detallado a nuestra autoridad.

Antes del siglo XVII no existan estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cra de animales, etc., se producan accidentes fatales y un sinnmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la poca los cuales eran atribuidos al designio de la providencia.

Estos trabajadores hacan de su instinto de conservacin una plataforma de defensa ante la lesin corporal, lgicamente, eran esfuerzospersonales de carcter defensivo y no preventivo. As naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual ms que en un sistema organizado.

Con la llegada de la llamada Era de la Mquina se comenz a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales.La primera Revolucin Industrial tuvo lugar enReino Unidoa finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los britnicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el rea textil; la aparicin y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanizacin de la industria ocasion un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecnicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.

REFERENCIA http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2008/12/antecedentes-de-la-seguridad-industrial.html

1.2. RBOL DE PROBLEMAS

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn vista de la ausencia de un plan de contingencia que garantice salvaguardar la integridad de las personas y bienes materiales, es necesario tomar acciones para un adecuado plan ante lo que se encuentran expuestos los que conforman la unidad educativa.La implementacin de este plan, garantiza que todas las personas estn preparados frente a un desastre tal como: incendios, inundaciones, temblores, entre otras.La unidad educativa donde ser implementado este plan carece de sealtica para una evacuacin rpida y organizada evitando aglomeraciones entre el personal educativo.Las personas encargadas de este proyecto inculcaran a los estudiantes las debidas precauciones que debern tomar cuando se presente un desastre natural y proyectaran en ellos una concientizacin de aplicar este plan de contingencia con el motivo de respaldar su seguridad y de todos los que conforman la institucin.

1.4. DELIMITACIN DEL PROBLEMA

1.4.1. Delimitacin EspacialEste proyecto va dirigido para la unidad educativa fiscomisional Mercedes Castro, ubicada en Tabacundo, parroquia la Esperanza, Pichincha en el cual se aplicara el plan de contingencia y evacuacin en caso de desastres.

1.4.2. Delimitacin TemporalLa presente investigacin, tendr como plazo de ejecucin el perodo comprendido entre los meses Abril Agosto 2015.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.5.1. GeneralElabora un plan de contingencia para prevenir desastres naturales o provocados dirigido a la Unidad Educativa Mercedes Castro

1.5.2. Especficos Investigar sobre la estructura de un Plan de Contingencia que indique las acciones a seguir frente a determinados riesgos. Desarrollar e implementar estrategias Planificar y disponer de recursos necesarios para el control de emergencias de acuerdo al anlisis de riesgos. Capacitar al personal para enfrentar todo tipo de desastres naturales. Socializar mediante charlas y materiales de apoyo, las actividades a realizar. Planificar un simulacro de emergencia que muestre claramente cmo debemos actual frente algn suceso.

1.6. RBOL DE OBJETIVOS

Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicacin efectiva y sin interrupciones entre el personal.Planificar un simulacro de emergencia que muestre claramente cmo debemos actual frente algn suceso.Socializar mediante charlas y materiales de apoyo, las actividades a realizar.Planificar y disponer de recursos necesarios para el control de emergencias.Investigar sobre la estructura de un Plan de Contingencia que indique las acciones a seguir frente a determinados riesgos.

Determinar los posibles riesgos de incendio en la Unidad educativa

OBJETIVO GENERALElabora un plan de contingencia para prevenir desastres naturales o provocados dirigido a la Unidad Educativa Mercedes Castro

1.7. JUSTIFICACIONEste proyecto se va a realizar por la falta de conocimiento que existe en varias unidades educativas que estn expuestas a muchos riesgos ya sean de naturaleza o accidentados. Puesto que esta unidad educativa tiene una necesidad , por la nueva infraestructura existente en esta unidad y as tengan conocimiento de las rutas de evacuacin. Con este proyecto propuesto estamos comprometidos a salvaguardar las vidas de los estudiantes y personal docente. Concientizando los peligros diarios que pueden estar expuestos, fomentando charlas y capacitaciones ya sea con los alumnos y profesores dndoles a conocer cules son los puntos de mayor seguridad y cmo actuar ante una catstrofe o desastre natural, tambin crear una brigada de seguridad entre los estudiantes y un maestro tutor especficos para q ellos acten de manera propicia

Ampliar la justificacin

1.8. INTEGRACIN DE SABERES

El plan de contingencia consiste en salvaguardar la integridad de las personas y bienes materiales sea de empresas o unidades educativas ante un desastre natural.Ha sido de gran apoyo para el desarrollo de nuestro proyecto, los conocimientos aprendidos en cpv y pbv, puesto que con esto conocimos ms a fondo las necesidades del pas y a lo que est expesto cada ciudadano, a reconocer valores, derechos y obligaciones que se debe cumplir. En la realizacin del proyecto ser una gua, porque ya conocemos los derechos de cada persona, en la unidad educativa donde aplicaremos este plan ser fomentado el conocimiento de sus deberes u obligaciones ante un riesgo de emergencia.

1.8.1. INTRODUCCIN A LA COMUNICACIN ACADEMICAIntroduccin a la comunicacin acadmica, es un apoyo esencial para nuestro proyecto, puesto de nos ayuda en la realizacin de una investigacin eficaz y precisa. El desarrollo digital del proyecto est basado en un sinnmero de normas, por las cuales debemos saber y aplicarlas correctamente.

1.8.2. MATEMTICAEl proyecto debe tener una profunda investigacin, por lo tanto siempre se necesita tener un respaldo de cmo se empez, nuestro proyecto realizara encuestas, para tener idea si los estudiantes tienen conocimiento de un plan de contingencia, seguido esto haremos tabulaciones de acuerdo a sus respuestas, y as podremos definir porcentajes exactos de cmo se empez, y al final ver un resultado diferente con un ndice superior de conocimiento sobre este tema.

CAPTULO II. MARCO TEORICO

2.1. HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL2.1.1. OrigenDesde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservacin, una plataforma de defensa ante la lesin corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de carcter personal, instintivo-defensivo. As naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual ms que en un sistema organizado. 2.1.2. Quin la originoLa revolucin industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparicin de la fuerza del vapor y la mecanizacin de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales

2.2. CONCEPTOS Y ANTECEDENTES2.2.1. AccidenteLos desastres naturales son imprevistos, tales como: explosiones de gases domsticos, erupcin volcnica, derrumbe de minas inundaciones, incendios etc.2.2.2. INCIDENTELos desastres naturales, tambin son ocasionados por las personas, debido a su imprudencia, por ejemplo hay personas que fuman en parques y botan la basura etc.

2.2.3. INFLUENCIA DENTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVAEn que la unidad educativa tenga el conocimiento de los riesgos a los que estn expuestos y as estn preparados ante un desastre natural. Podrn cuidar de su bienestar y los bienes de su unidad educativa.

2.3. VALORACION DE RIESGOS2.3.1. Identificacin del sector ante un riesgoDentro del plan de contingencia es muy importante que todos los miembros de la unidad educativa conozcan las caractersticas de la Institucin identificando sus amenazas, vulnerabilidad y capacidades, mediante una evaluacin dentro y fuera de la comunidad educativa; ya que la alteracin puede ser grave y requiere de una reaccin inmediata que excede la capacidad de respuesta de los afectados.Teniendo en cuenta el material de construccin con el cual est construida la infraestructura de la Institucin.

2.4. PLANIFICACION

2.4.1. RescateEs un estrategia o procedimiento planeado de ante mano, para recuperar de manera segura a una persona que ha cado de una superficie de trabajo elevada y queda suspendido en un arns de cuerpo completo, puede ser auto rescate o rescate asistido mecnicamente.2.4.2. PrevencinPara prevenir desastres por accidente debemos tomar conciencia de las consecuencias que causan las tala de rboles, desechos qumicos o desperdicios a los ros o mares, hacer fogatas en lugares donde exista espacios verdes.2.4.3. PreparacinTodas las personas debemos estar preparadas ante un desastre por lo que debe conocer un plan de contingencia, realizar simulacros y estar capacitado para actuar eficazmente en momento.

2.5. DESASTRES NATURALESSu origen es debido a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Se suele considerar como tales a aquellos que son debidos a fenmenos climticos o geolgicos. Los riesgos ms conocido y divulgados son los que se materializan de forma episdica, a menudo con alcance catastrfico. Con todo, hay riesgos continuados cuya naturaleza resulta menos obvia, como los relacionados con la radiactividad natural o los metales txicos presentes en la naturaleza.

2.5.1 TerremotosLos terremotos son producidos como consecuencia de la liberacin repentina energa en el interior de la Tierra. Esta energa se transmite a la superficie en forma de ondas ssmicas que se propagan en todas las direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro; este punto se puede situar a un mximo de unos 700 km hacia el interior terrestre.

2.5.2 IncendiosLos incendios se producen por la contaminacin, que deteriora la capa de ozono dando as, que los rayos ultravioletas sean ms fuertes y provoquen el incendio. Tambin son ocasionados por descuidos humanos, tales como: botar desechos perjudiciales como vidrios, fsforos etc. .

2.5.3 SismosLos sismos son movimientos de choques entre las placas tectnicas, tales que producen catstrofes.

2.6. EDUCACIONLa educacin es el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos. En este sentido se constituyen el soporte para el desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnologa, actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones. DODO (2009) Manifiesta que La educacin en las culturas primitivas existi en forma de enculturacin o sea la transmisin de la cultura de una generacin a otra, ms que un proceso de educacin como el que conocemos hoy. Para estas culturas primitivas, el entorno concreto conformaba la totalidad de su mundo, por lo que el proceso de enculturacin era transmitido con muy poca variacin de una generacin a otra permitiendo que lo que se enseaba y aprenda fuese muy esttico. La educacin primitiva se centraba en lograr que los nios o jvenes adquirieran la suficiente cultura para ser buenos miembros dentro de su tribu o clan, y con gran nfasis en el paso de la niez/pubertad a la etapa adulta. Es por esto que la educacin de esta etapa se basa en la observacin e imitacin de patrones. Los nios aprenden haciendo, imitando patrones que observan en sus padres y/o comunidades. Uno de los elementos de la educacin que podemos decir se repeta en diferentes tribus o clanes era la iniciacin, el paso formal de la pre-pubertad a la post-pubertad. Este paso, o rito era importante porque fijaba en el aprendiz conceptos relacionados con mitos, creencias, valores, historia y filosofa de la tribu. Una historia del tiempo muy resumida sera: Al principio todo era transmitido en forma verbal, poca pre-histrica.

2.6.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION SOBRE DESASTRES NATURALESTiene importancia y prioridad ya que si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta. Conciencia, conocimientos, comportortamientos, actitudes y participacin en cuanto alos riesgos de desastres, no ser capaz de prevenirlos. Es importante lograr wue la educacin constribuya a la prevencin tanto instituciones privadas como publicas se preparen frente a cualquier desastre.

REYES: (2007) manifiesta que es importante lograr que la educacin costribuya y facilite el logro de una cultura de revencion, y que la poblacin y las comunidades se preparen y acten frente a los desastres.

2.7 VULNERABILIDADSe refiere al nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando esta sometido a una amenaza, depende del grado de esposicion, de la proteccin, de la recacion inmediata relacionada con su capacidad fsica, econmica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao sufrido cuando opera dicha amenaza.Tomando en cuenta que las amenazas pueden ser provocadas por la actividad propia de la institucin o por el entorno.La vulnerabilidad puede ser la probabilidad que, debido ala intensidad del evento y al fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daos en la economa, la vida humana y el ambiente.

2.7.1 INDICADORES VULNERABLESse definen a partir de los procesos naturales en una regin particular y de la interaccion de las actividades humanas desarrolladas.

2.8 MATERIALES2.8.1 SIMULACROSEs un ensayo o practica sobre como se debe actuar en caso de una emergencia ya seas natural o provocada (temblor, incendios, inundaciones, erupciones volcnicas).Esto nos facilita corregir y actuar y ala vez obtener una mejor respuesta de emergencia, por otra rte nos permite estar bien informados y entrenados para actuar correctamente frente a un desastre. Fomentar la cultura de prevencin de riesgos entre miembros de la comunidad educativa.2.8.2 EVACUACION

2.9FACTORES2.9.1 FACTOR FISICOEs el gardo mas dbil en donde esta localizado el edificio susu instalaciones, dasagues y otros elementos de carcter fsico de la institucin ya que es estos pueden causar graves daos, por lo que tambin es un ente de alarma la desorganizacin y la no preparacin de la comunidad educativa, ya que puede existir poca relacin con los organismos de socorro, los mismos que permite medir la vulnerabilidad existente en el lugar.2.9.2 FACTOR SOCIALSe puede decir que la vulnerabilidad social es inoperante cuando esta no tiene apoyo y organizacin social, la comunidad para prevenir el riesgo y reducir un desastre es necesario tener conciencia del riesgo en en el cual se encuentra la poblacin, pedir ayuda alos diferentes campos de socorro para que las mismas capaciten alas personas y crear un plan de contingencia para saber como actuar al momento de presentarse un desastre.

2.9.3 FACTOR ECONOMICOEs el que mas prevalece en nuestro medio ya que falta de presupuesto hace que la sociedad no tenga la informacin adecuada para evitar el riesgo y prepararse para enfrentar diferentes situaciones.Cabe sealar que muchas instituciones tienen el presupuesto necesario, pero no son reconocidos como tales por omisin o por falta de informacin, o no kkevados por personas e instituciones ajenas para su beneficio, razn por la cual en muchos casos no se ultilizan, perdindose asi la oportunidad de lgrar mayores avances en tareas contra el riesgo y el desastre.2.9.4 FACTOR AMBIENTALel factor ambiental nos perjudica de manera global, ya que son procesos naturales y humans que originan la amenaza u la vulnerabilidad, por lo que el verdadero compromiso de la sociedad y el de la educacin es lograr cambios de actitud necesarios apartir del trabajo en equipo con la finalidad de crear fortalezas cognitivas, y concienciar a las dems presonas de lo iportante que es cuidar nuetra medio ambiente.

2.xxxx ESQUEMA DE CONTENIDOS

CAPITULO III. METODOLOGA

3. 3.1. TIPOS DE INVESTIGACIN Para poder llevar a cabo un plan de contingencia se debe realizar una exelente investigacin para obtener la informacin adecuada y necesaria determinando los aspectos importantes en la elaboracin del este plan.Existen varias formas de llevar a cavo una investigacin, entre los mas importantes se encuentran los estudios exploratorios, correlacinales, descriptivos y explicativos. Asi como generar nuevas reas de exploracin para futuras investigacines. Plantear el problema de investigacin cuantitativa consiste en anar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin,. En la investigacin cuantitativa los cinco elementos deben ser capaces de conducir hacia una investigacin concreta y con posibilidad de prueba emprica. En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigacin precede a la revisin de la literatura y al resto del proceso de investigacin; sin embargo, esta revisin puede modicar el planteamiento original. Los objetivos establecen qu se pretende con la investigacin; las preguntas nos dicen qu respuestas deben encontrarse mediante la investigacin; la justicacin nos indica por qu y para qu debe hacerse la investigacin; la viabilidad nos seala si es posible realizarla y la evaluacin de deciencias nos ubica en la evolucin del estudio del problema. El planteamiento de un problema de investigacin no puede incluir juicios morales ni estticos, pero el investigador debe cuestionarse si es o no tico llevarlo a cabo.

3.2. MTODO DE INVESTIGACIN Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenmeno. Cuando tenemos que resolver un problema o tenemos que tomar una decisin, empleamos diversas fuentes de informacin, y construimos lo que en general se denomina como conocimiento o informacin organizada, que permite la resolucin de problemas o la toma de decisiones. Las tcnicas para la recoleccin de informacin son: encuestas, entrevistas, observacin y los instrumentos para la recoleccin de informacin como cuestionarios, guas de registros, formatos de registros, cuadernos de registros ,guas de observacin , listas de chequeo y formularios de encuestas. En la investigacin se emplear una tcnica de recopilacin de informacin y datos a travs de una encuesta a una unidad educativa, en donde se utilizar inicialmente informacin en fuentes como internet y libros, que han sido el instrumento para la recoleccin de informacin, para luego llevar a cabo la investigacin a nivel prctico.

3.3. TCNICAS DE INVESTIGACIN

3.3.1. Encuesta La encuesta es unatcnica de investigacinque consiste en una interrogacin verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada informacin necesaria para una investigacin. Al obtener una muestra y hacer las encuestas al nmero de personas que sta indica, se puede obtener informacin precisa, sin necesidad de tener que encuestar a toda la poblacin o universo. En el caso del presente proyecto, las preguntas elaboradas buscan identificar las carencias que posee la unidad educativa con respecto a los desastres naturales.

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTENota: Por favor lea detenidamente las preguntas y conteste de una manera clara y precisa, la informacin recopilada ser utilizada nica y exclusivamente para la realizacin del Proyecto Integrador De Saberes del proceso de nivelacin de los estudiantes de ingeniera industrial y la misma que no ser divulgada por ningn medio

De antemano se le agradece por la atencin prestada a la siguiente encuesta

Preguntas

1. Conoce usted sobre lo que es un plan de contingencia?

Mucho( ) Poco( ) Nada ( )

2. Ha ocurrido algn tipo de catstrofe natural en su unidad educativa?

SI ( ) NO ( )

Cul?..

3. Cree usted qu la institucin debera contar con un plan de contingencia?

SI ( ) NO ( )

Por qu?

4. Cuenta su escuela con los equipos apropiados en caso de algn incendio?

SI( ) NO( )

5. Identifique los principales problemas que ocurrira ante la ausencia de un plan de contingencia

( ) Desorden al evacuar las instalaciones( ) Ventanas rotas( ) Daos materiales( ) Contaminacin

6. Marque con una X el o los equipos que usted considera ms apropiados ante un incendio

( ) Agua( ) Extintor ( ) Mascarillas ( ) Todas las anteriores 7. Cul de las siguientes opciones cree que debera estar implementadas en las instalaciones de su unidad educativa ante un posible Desastre Natural?

( ) Sealticas ( ) Rutas de evacuacin( ) Luces de emergencia ( ) Botiquines mdicos

8. Cuenta la institucin con sistemas de alarmas para cualquier tipo de emergencia?

SI( ) NO( )9. En caso de algn incendio a donde usted acudira para salvaguardar su vida?

( ) Canchas deportivas( ) Patios ( ) Aulas( ) Bosque

10. Cree que el Plan de Contingencia ayudar a proporcionar una respuesta Inmediata y eficaz a cualquier situacin de emergencia?

SI ( ) NO ( ) TALVEZ ( )11.- usted estara dispuesto ha contribuir con este plan ante un catstrofe. SI ( ) NO ( )12.- Que tan i portante es estar seguriros y estar preparados frente a un desastre.

No importante () importante () muy importante ( )

13.- En caso de una catstrofe natural usted que que hara :Salir corriendoEsperar las indicaciones de el/la maestra/oLlamar al 911Esconderse

Capitulo IV4.1 Recursos4.2 Costos4.3 Planificacin

Captulo V5.1 Desarrollo de la propuestaPaso a paso5.2 Tema de la propuesta5.3 Objetivo GeneralElabora un plan de contingencia para prevenir desastres naturales o provocados dirigido a la Unidad Educativa Mercedes Castro

5.4 Importancia de la propuesta5.5 Resultados de la propuesta5.6 Materiales y procedimiento

Captulo VI6.1 Conclusiones6.2 Recomendaciones