olga elizabeth argueta michicoj - usacbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0008.pdfrenglones...

98
Olga Elizabeth Argueta Michicoj Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del idioma K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2009

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Olga Elizabeth Argueta Michicoj

Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del idioma K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala.

Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2009

Page 2: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Este informe fue realizado por la autora como trabajo de EPS previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, marzo de 2009

Page 3: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Índice

Página

Introducción Capítulo I Diagnóstico Datos generales de la institución 01 Nombre de la institución 01 Tipo de institución 01 Ubicación geográfica 01 Visión 01 Misión 01 Políticas 02 Objetivos 02 Metas 02 Estructura organizacional 03 Recursos 05 Técnicas utilizadas 05 Lista y análisis de problemas 06 Priorización de problemas 07 Análisis de viabilidad y factibilidad 08 El problema seleccionado

10

Capítulo II Perfil del Proyecto Nombre del proyecto 11 Problema 11 Localización 11 Unidad ejecutora 11 Tipo de proyecto 11 Justificación 12 Objetivos el proyecto 12 Meta 12 Beneficiarios 13 Fuentes de financiamiento 13 Cronograma de actividades de ejecución 15 Recursos 16

Page 4: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto Actividades y resultados 17

Productos y logros Presentación 21 Marco Conceptual 22

Módulo I El Método Kumatzij

24

Módulo II Principios de la enseñanza del idioma maya como segundo idioma (L2)

30

Módulo III Criterios para trabajar las competencias del idioma 34

Módulo IV Objetivos de los cursos 38

Módulo V Tablas de contenidos 43

Bibliografía del método 46

Texto de apoyo para el facilitador

47

Capítulo IV Proceso de evaluación Evaluación de Diagnóstico 67 Evaluación de Perfil 67 Evaluación de Ejecución 67 Evaluación final 68 Conclusiones 69 Recomendaciones 70 Bibliografía 71 Apéndice Anexos

Page 5: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Introducción

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Humanidades exige dentro de su Pensa de estudios la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, que forma parte de un trabajo en el que se coadyuva de alguna manera a la resolución de los tantos problemas que enfrenta la educación de nuestro país. En este caso el EPS se realizó en las instalaciones de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Constitucionalmente Guatemala es un estado unitario con una población multiétnica, pluricultural y multilingüe, en el cual se sientan bases del reconocimiento, respeto y promoción de la diversidad, el desarrollo integral y sostenible, la democracia y la cultura de paz. Siendo ésta la característica de nuestro país, la Facultad de Humanidades por medio de la epesista se vio en la necesidad de brindar sus aportes a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- que es la institución que se dedica a divulgar y promover la conservación y fortalecimiento de los 22 idiomas mayas que se hablan en el país.

Siendo la Academia de Lenguas Mayas una institución autónoma, con el deber de cumplir el cultivo, el desarrollo de la enseñanza y práctica de los idiomas mayas, al mismo tiempo se dedica a la difusión, la investigación, planificación de proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales y el ofrecimiento de orientación de servicios a las personas individuales o instituciones interesadas.

Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, tal como

lo requiere la Facultad de Humanidades, se llevó a cabo a través del desarrollo de las cuatro fases que son: diagnóstico institucional que para lograrlo se aplicó la matríz de sectores, con la que se detectó una serie de necesidades de la institución pero se pudo establecer una en especial la que consiste en la inexistencia de una metodología para la enseñanza del Idioma Maya K’iche’. Como segunda fase desarrollada es el perfil en la que se contemplan los objetivos del proyecto, las metas, la fase de ejecución es en la que se dedicó la mayor parte del tiempo para realizar el proyecto; se realizó una serie de investigaciones, análisis de documentos y la estructuración directa del método a aplicar para la enseñanza del idioma K’iche’, por último se llevó a cabo la evaluación del proyecto, su funcionalidad y el apoyo que brinda a la institución.

Page 6: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

El método Kumatzij (K’iche’) que en idioma español significa enseñanza del idioma maya en espiral, es un método muy significativo en el quehacer del pueblo maya ya que su nombre es de mucha relevancia pues representa el inicio y el constante movimiento cíclico hasta llegar a la plenitud.

Ante la utilización de metodologías tradicionales en el centro de

enseñanza de los idiomas mayas, se vio la necesidad de estructurar una metodología para la enseñanza del idioma K’iche’, con la que se pretende auxiliar al facilitador a conjugarse activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma maya, como segundo idioma en la modalidad presencial, de manera que el desarrollo de una sesión de clase no se torne monótona, sino que despierte el interés del participante a aprender mas sobre el idioma maya, con la estructuración del método se enmarcó en el contexto sociocultural de la comunidad lingüística K’iche’, sus costumbres y tradiciones respectivas, con todo esto se garantiza el conocimiento y la experiencia del facilitador quien es el responsable de aplicar los pasos metodológicos establecidos.

Los pasos metodológicos van acompañados de un texto que

servirá de apoyo al facilitador, tomando en cuenta las diferencias individuales y de aprendizaje del estudiante, ofreciéndole distintos momentos de aprendizaje mediante diferentes medios didácticos que permiten enlazarse a sus intereses y su vida cotidiana.

Para lograr una metodología de enseñanza se asistió a la

institución, se orientó a los facilitadores y se concluyó con cuatro pasos metodológicos para el desarrollo de los contenidos y en las manos del facilitador se deja la aplicación correcta de dichos pasos.

Page 7: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Capítulo I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre: Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala. Tipo de institución: La Academia de Lenguas mayas de Guatemala, está constituida legalmente como una entidad Estatal Autónoma que funciona con recursos provenientes del Estado. Comprobando su legalidad en el Decreto Legislativo 65-90 Entidad estatal autónoma con personalidad jurídica. Es la máxima entidad rectora para la promoción y desarrollo de los Idiomas Mayas del país. Su finalidad es promover el conocimiento y difusión de las lenguas mayas e investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales, y dar orientación y servicios sobre la materia. 1.1 Ubicación geográfica: 3era calle 00-11 zona 10, ciudad de Guatemala. 1.1.2 Visión: “Durante los trece años de vigencia del Plan Estratégico

(2,000 - 2,012, Calendario Gregoriano y 5,115 - 5,127 del Calendario Maya); como entidad estatal y autónoma, la ALMG deberá constituirse plenamente en rectora y normalizadora de los Idiomas Mayas, generando resultados eficientes en sus investigaciones lingüísticas, sociolingüísticas, culturales y educativas que rescaten, divulguen, consoliden y unifiquen dichos idiomas, en las Comunidades Lingüísticas y la sociedad guatemalteca; contribuyendo a la construcción de una nación multilingüe, multiétnica y multicultural”1

1.1.3 Misión: “La optimización del recurso humano y financiero, que

permita una labor eficaz y eficiente, para l promoción, divulgación y normalización de los idiomas mayas, contribuyendo de esta manera a la consolidación de la sociedad intercultural guatemalteca”.2

1.1.4 Políticas

1 Página Web. www.almg.org.gt 2 Ibid

Page 8: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

a. “Consolidar en todas sus manifestaciones, la identidad del Pueblo Maya en el marco del respeto mutuo y coexistencia pacífica con otros pueblos y culturas que habitan el Estado Guatemalteco y la Comunidad Internacional

b. Fortalecer la autogestión y la autodeterminación del Pueblo Maya, dentro de una dinámica social, cultural y económica sustentable, interna y externa.

c. Fomentar la convivencia intercultural consciente y pacífica dentro

del contexto guatemalteco.

d. Traducir y difundir Leyes entre el pueblo Maya que lo permitan conocer sus obligaciones y derechos.

e. Optimizar la utilización de los recursos humanos y materiales en todos los niveles para el beneficio de la institución y de las Comunidades Lingüísticas”3

1.1.5 Objetivos

Generales

a- Estimular y apoyar acciones dirigidas al desarrollo de las Lenguas Mayas de Guatemala, dentro del marco de la cultura nacional, promoviendo el conocimiento y uso de los idiomas mayas.

Específicos

a- “Fortalecer los valores culturales Guatemaltecos b- Normalizar el uso y aplicación de los idiomas mayas de Guatemala

en todos sus campos.

c- Velar por el reconocimiento, respeto y promoción de las lenguas mayas y demás valores culturales guatemaltecos”.4

1.1.6 Metas “Lograr la oficialización de los Idiomas Mayas de Guatemala”.5 3 LOC CIT 4 Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Page 9: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

1.1.7 Estructura organizacional “La Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala está conformada de la siguiente manera:

- El Consejo Superior es el órgano máximo que conoce, delibera y decide la política general de la Academia y las actividades de la misma, éstos a su vez deberán fungir sus puestos durante cuatro años

- La Junta directiva del consejo es el órgano ejecutor de las

decisiones adoptadas por el consejo superior de la academia.

- El presidente de La Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala, es el representante legal de la misma.

- Directores de diferentes dependencias.

- Los subalternos los cuales están conformados por diferentes

profesionales, que prestan sus servicios en dicha institución.

- El personal de mantenimiento y mensajería”.6

5 LOC CIT 6 LOC CIT

Page 10: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

“7 1.1.9 Recursos

7 Página Web, www.almg.org.gt

1.1.8 Organigrama institucional

Page 11: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- Humanos: Todas las personas entrevistadas, entre ellos se puede mencionar: secretarias, conserjes, directores administrativos, proyectista y algunos miembros activos de las comunidades Lingüísticas.

- Materiales: hojas de papel bond, fólderes, fotocopias, folletos, libros.

- Financieros: gastos de transporte, gastos de fotocopias y hojas.

1.2 Técnicas utilizadas:

Observación fue efectuada en las instalaciones de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, por medio de una ficha de observación, la cual fue aplicada para recabar información del entorno institucional, en la que participaron miembros del personal administrativo y operativo. Encuesta fue aplicada al personal técnico-administrativo por medio de un cuestionario, en la que se recaba información relacionada a la misma, se recolectó información a cerca de la estructura organizacional, las funciones del personal. Entrevista fue realizada al personal técnico-operativo de la institución, por medio de una lista de cotejo, la que sirvió de guía para el planteamiento de las preguntas realizadas al personal, las cuales fueron realizadas a cerca de las actividades laborales que se ejecutan, sus funciones, los problemas que afronta la institución, sus inquietudes e inconformidades en el ámbito laboral. Análisis documental se llevó a cabo por medio de consultas a documentos importantes que contienen datos a cerca de las actividades que ejecuta el personal, las funciones de la institución, el presupuesto asignado, las actividades a corto, mediano y largo plazo, entre los documentos consultados están: plan operativo anual, plan estratégico, la página Web, El Plan Operativo Anual y la Ley de la Academia de Lenguas mayas de Guatemala, estos documentos contienen datos relacionados a la estructura organizacional de la institución.

Page 12: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

1.3 Lista y análisis de los problemas

Problema Necesidades o carencias Solución Bajo Presupuesto para cubrir las necesidades de la institución

- Falta de apoyo por parte de autoridades para financiamiento de proyectos

- No se cubren las necesidades contempladas en el POA

- Solicitar apoyo a organismos internacionales en cuanto a financiamiento de proyectos

- Ampliar la solicitud de recursos en los distintos renglones presupuestarios contemplados en el POA

Inconformidad de personal con el horario

- Horas extras trabajadas sin remuneración

- Carencia de convenio interno para cambio de horario

- Reprogramar actividades para no trabajar horas extras

- Elaboración de convenio

interno para cambio de horario

Inexistencia de Metodología adecuada para la enseñanza del idioma K’iche’

- Carencia de estrategias para la enseñanza del idioma K’iche’

- No existen lineamientos para la enseñanza del idioma K’iche’

Estructuración de una metodología para la enseñanza del idioma K’iche’ - Elaboración de lineamientos de enseñanza del idioma K’iche’

Inexistencia de mecanismos de control para el personal

- Carencia de reglamentos internos para el personal del renglón 029

- Carencia de manual de funciones del personal 029

- Elaboración de reglamentos internos

- Elaboración de manual de funciones para el personal

Inseguridad de empleados

- Ausencia de elementos de la Policía

- Carencia de Guardia

de Seguridad

- Solicitar al Ministerio de Gobernación la asignación de elementos de la Policía para el área.

- Contratación de vigilante

Page 13: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

1.4 Priorización de los problemas

No. Problemas Solución

1

Inexistencia de metodología adecuada para la enseñanza del idioma K’iche’

Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

2

Inexistencia de mecanismos de control para el personal

Crear reglamentos y políticas internas para definir las funciones de los empleados a fin de que haya un mecanismo de control de las actividades.

3

Inconformidad de personal con el horario

Programar nuevos horarios de egreso para más efectividad en la realización de las actividades.

4

Bajo Presupuesto para cubrir las necesidades de la institución

Gestionar ante otras instituciones la donación de recurso financiero para poder cubrir las necesidades de la Academia de Lenguas Mayas.

5

Inseguridad de empleados

Solicitar a las autoridades del Ministerio de Gobernación el apoyo en brindar seguridad al área para que haya un sistema de vigilancia.

Page 14: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad Se presenta una lista de cotejo con indicadores para determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto a ejecutar. Las opciones que se presentan a continuación son las soluciones mas viables y factibles que fueron obtenidas en la priorización de los problemas, las cuales son: Opción 1: Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y Opción 2: Elaboración de lineamientos de enseñanza del idioma K’iche’. Opción 1 Opción 2

No. Indicadores

Si No Si No

Financiero 1 Se cuenta con suficientes

recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X

X

2 Es posible pedir apoyo económico a otras instituciones para financiamiento del proyecto?

X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

5 Existe posibilidad de crédito para el proyecto si se diera el caso?

X X

6 Se ha contemplado el pago de impuestos?

X X

Administrativo legal 7 Se tiene la autorización legal

para realizar el proyecto?

X

X

8 Las autoridades brindan su apoyo para la ejecución del proyecto?

X X

9 Se tiene apoyo legal para el proyecto?

X X

10 Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X

11 La publicidad del proyecto cumple con leyes del país?

X X

Técnico

Page 15: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

12 Se tienen las instalaciones adecuadas para realizar el proyecto?

X X

13 Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

14 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

15 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

16 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

17 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

18 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

19 Se han definido claramente las metas?

X X

20 Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

Mercado 21 Se hizo estudio de mercado

lógico en la población? X X

22 El proyecto tiene aceptación de la población?

X X

23 El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X

24 Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

25 Se cuenta el personal para la divulgación del proyecto?

X X

26 El proyecto es útil a la población en general?

X X

27 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X

Político 28 La institución será responsable

del proyecto? X X

29 El proyecto es de vital

importancia para la institución?

X X

Page 16: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Cultural 30 El proyecto está diseñado acorde

al aspecto lingüístico de la región?

X X

31 El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

32 El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social 33 El proyecto genera conflictos

entre los grupos sociales? X X

34 El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

35 El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X

Total indicadores positivos 32 16 1.6 Problema seleccionado:

Problema Solución Inexistencia de metodología adecuada para la enseñanza del idioma K’iche’

Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Page 17: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Capítulo II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Problema: Inexistencia de metodología adecuada para la enseñanza del idioma K’iche’. 2.1.2 Localización: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ubicada en la 3era. Calle 00-11 Zona 10 a media cuadra de la Avenida Reforma. 2.1.3 Unidad ejecutora

a- Facultad de Humanidades b- Coordinación del Programa de Educación c- Dirección de Planificación Lingüística y Cultural d- Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Tipo de proyecto Descripción del proyecto: El proyecto, constituye la estructuración, diseño y elaboración de una metodología de enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, cuyos contenidos están enfocados a la realidad social y cultural del pueblo Maya K’iche’ y del grupo de personas que desean aprender el idioma K’iche’ como segunda lengua (L2). Para la estructuración de los pasos metodológico se toman en cuenta el dominio de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) el idioma, cabe mencionar que dicha metodología es aplicable con adultos mayas que pretenden mejorar las dos últimas habilidades lingüísticas, las cuales son lectura y escritura de su idioma materno (K’iche’), y es aplicable con personas que pretenden aprender el idioma Maya como su segundo idioma (L2), pero siempre se tiene que tomar en cuenta que deben de dominar perfectamente su idioma materno, actualmente en la Academia de Lenguas Mayas se inscriben en los cursos del idioma maya K’iche’, en los niveles: Inicial Intermedio y Avanzado, profesionales de varias disciplinas (Médicos, Abogados, Pedagogos, etc.)

Page 18: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

La metodología está enlazada con el material didáctico que está representado por fotografías, láminas y objetos generadores de conversación. Es el medio que genera la conversación acerca del tema. Para la aplicación de los pasos metodológicos del Método Kumatzij se deben desarrollar los siguientes contenidos: Concepto Situacional, Concepto Gramatical, Concepto Cultural, Ortografía, Pronunciación, Material didáctico, El Texto. 2.2 Justificación: La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala como toda organización, no importando su naturaleza, sea lucrativa o de servicio social, requiere de instrumentos que sirvan de herramientas orientadoras de trabajo para el personal técnico y facilitador a efecto de evitar la monotonía en la enseñanza del idioma Maya K’iche’, ya que desde hace ya mucho tiempo se ha estado utilizando métodos tradicionales para la enseñanza de los idiomas mayas, en esta oportunidad se le está dando apoyo al Centro de Enseñanza de los Idioma Mayas, específicamente al Idioma Maya K’iche’ en la creación, diseño y estructuración de una metodología de enseñanza orientada específicamente al idioma antes mencionado. Para desarrollar una labor de calidad, es muy importante renovar los pasos metodológicos para la enseñanza de los idiomas Mayas, así se puede brindar insumos cognoscitivos al personal del programa de enseñanza y aprendizaje del idioma maya en la comunidad lingüística K’iche’. La creación de la metodología ayudará a disminuir la debilidad existente en el centro de enseñanza de Idiomas Mayas, con ella se pretende implementar una nueva modalidad de transferencia del idioma materno a un segundo idioma en el caso de personas que no tienen dominio de un idioma maya y fortalecerá el dominio del idioma de las personas K’iche’-hablantes. 2.3 Objetivos del proyecto 2.3.1 General Mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes del idioma Maya K’iche’ a través de la Estructuración, diseño y elaboración de una metodología adecuada de enseñanza. 2.3.2 Específicos

1. Estructurar los pasos metodológicos para la enseñanza del Idioma Maya K’iche’.

Page 19: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

2. Elaborar el material didáctico a utilizar para la enseñanza de las lecciones de la Fase Inicial del Idioma Maya K’iche’

3. Orientar y proporcionar materiales de trabajo para las

personas que apliquen los contenidos. 2.4 Meta:

Entrega de una Metodología, para la enseñanza del Idioma Maya K’iche’, propia de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, para el 15 de noviembre del año 2006.

2.5 Beneficiarios 2.5.1 Directos

- 60 Estudiantes del Centro de enseñanza de los Idiomas Mayas, sede central.

- 800 Alumnos de las escuelas Bilingües atendidos por Facilitadores de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

- 3 Facilitadores del centro de Enseñanza de los

Idiomas Mayas sede central.

- 25 facilitadores del idioma K’iche’ a nivel de la comunidad lingüística K’iche’.

2.5.2 Indirectos - Coordinador del Programa de Educación

- Directora de Dirección de Planificación Lingüística y

Cultural DIPLINC

- Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

- Comunidad Lingüística K’iche’. 2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado

2.6.1 Financiamiento: La suma total del financiamiento saldrá de la cuenta de la epesista.

Page 20: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

2.6.2 Presupuesto detallado 2.6.3 Recursos materiales No.

Producto

Cantidad

Precio unitario

Total

1

Transporte

4 meses Q. 5.00

c/día

Q 480.00

2

Comida.

1 c/medio día Q 10.00

Q 960.00

3

Lapiceros

50 Q 1.00

Q 50.00

4

Lápiz

10 Q 1.00

Q 10.00

5

Impresiones

500 0.50 Q 750.00

6

Diskette

12 3.00 Q 60.00

7

Libros

10 Q 25.00

Q 250.00

8

Refacciones

6 meses Q 5.00

Q 360.00

9

Papel Manila

100 Q 0.50

Q 50.00

10

Pegamento

2 Q 10.00

Q 100.00

11

Fotocopias

500 Q 0.25 c/u

Q 325.00

Total de recursos materiales Q 3,195.00 2.6.2.2 Recursos humanos: Personal de

apoyo. Escala salarial

Hora/mes Período

contratación Prestacion

es Total

Epesista

Q 1,200.00

mensual

5 meses

0

Q 6,000

Total de recursos humanos Q. 6,000.00

Monto Total del proyecto (2.7.2.1+2.7.2.2)= Q. 9,195.00.

Page 21: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

2.7 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto

Año 2006 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4a. Diseño de los

pasos metodológicos

b. Selección de actividades de cada paso.

c. Levantado de texto de los pasos a aplicar.

d. Planificación y organización de contenidos y técnicas d. Recolección de información y análisis documental f. Establecer los contenidos a tomar en cuenta en la metodología.

g. Grabación de materiales de audio. h. Evaluación de contenidos. i. Validación de la metodología con facilitadores del idioma K’iche’ j. Entrega de metodología.

Page 22: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

2.8 Recursos 2.8.1 Materiales

- Fotocopias. - Diskette. - USB - Lapiceros. - Cuadernos. - Cds. - Escritorio. - Libros. - Reglas. - Hojas bond tamaño carta. - Computadora. - Folletos informativos

2.8.2 Humanos

- Epesista. - Técnico Pedagógico. - Técnico de Audiovisuales - Coordinador del Programa de Educación. - Estudiantes del Centro de Enseñanza Idiomas Mayas. - Facilitadores. - Asesor de EPS. - Directora de Dirección de Planificación Lingüística y Cultural

DIPLINC.

2.8.3 De infraestructura - Biblioteca central de la USAC.

- Biblioteca de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

- Facultad de Humanidades de la USAC. - Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

- Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI.

Page 23: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

Nombre de la actividad

Descripción Fecha Resultados obtenidos

a- Diseño de los pasos metodológicos

Se realizaron reuniones constantes con el Técnico Pedagógico y Coordinador del Programa de Educación, de la Academia de Lenguas Mayas con Técnicos Especialistas del Programa Bilingüe del Comité Nacional de Alfabetización y encargados del área de educación de la Dirección General de Educación Bilingüe DIGEBI, con la finalidad de obtener aportes en la estructuración de los pasos metodológicos

Del 1/7/06 Al

15/7/06

En consenso con las autoridades se logró establecer el diseño de los pasos metodológicos, tomando en cuenta las características social y cultural de la comunidad lingüística K’iche’ y las demás comunidades.

b- Selección de actividades de cada paso

Para la ejecución efectiva de esta actividad se tomó en cuenta el aporte de algunos facilitadores de las comunidades lingüísticas Kaqchikel, K’iche’, Q’anjob’al, Poqomchi’ y Q’eqchi’, debido a la experiencia que tienen en el campo

16/7/2006 Al

30/72006

En el desarrollo de esta actividad se encontró una serie de dificultades, tal es el caso en la toma de decisiones. Las actividades seleccionadas van enfocadas a los pasos diseñados y radican en los aspectos

Page 24: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

de la enseñanza de la lectura y escritura de los idiomas mayas y con ello se logró detectar la viabilidad de las actividades de cada paso metodológico.

culturales y sociolingüísticas de la comunidad étnica K’iche’

c- Levantado de Texto de los pasos metodológicos a aplicar y actividades asignadas.

Esta actividad consistió en la transcripción de los resultados de las investigaciones realizadas en distintas instituciones que se dedican al rescate de los idiomas mayas, específicamente el rescate de la lectura y escritura de los mismos.

1/8/2006 Al

7/8/2006

Se obtuvo la impresión de los pasos metodológicos a aplicar y las actividades de cada paso.

d- Organiza ción de contenidos y Técnicas.

Luego de una serie de investigaciones y estudio de casos se logró concluir de parte de la Epesista y el Técnico Pedagógico una selección detallada de los contenidos a tomar en cuenta

10/8/2006 Al

20/8/2006

Se obtuvo la información necesaria a cerca de la investigación realizada, se visitaron varias instituciones y con ello se logró establecer los contenidos a tomar en cuenta para la enseñanza de la lectura y escritura del idioma maya K’iche’ en la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

e. Recolección y análisis documental

Se realizó una serie de investigaciones documental a cerca de los métodos de enseñanza, para verificar la eficiencia y eficacia de los pasos

21/8/2006 Al

7/9/2006

La información recabada es la suficiente y con la misma se pudo establecer que los pasos metodológicos estructurados son

Page 25: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

metodológicos establecidos

viables y factibles para la buena enseñanza del idioma maya K’iche’.

f. Establecer los contenidos a tomar en cuenta en la metodología

Luego de la realización del análisis documental se pudo contar con el apoyo de las autoridades de la Academia de Lenguas Mayas para establecer los contenidos a tomar en cuenta para el desarrollo de la metodología y en la enseñanza del idioma Maya K’iche’.

8/9/06 al 28/)/05

Se pudo establecer los contenidos a tomar en cuenta para la enseñanza del idioma Maya K’iche’, se obtuvieron 25 temas para cada nivel, los niveles son Inicial, Intermedio y Acelerado, para el primer nivel se pudo contar con un Texto de apoyo al facilitador.

g. Grabación de material de audio

Con el apoyo del diagramador se pudo grabar en idioma K’iche’ 20 cuentos entre los que se encuentran 10 de la cultura occidental y 10 específicamente de la cultura Maya K’iche’ para promover la interculturalidad.

1/10/06 Se cuenta con un CD que contiene 20 cuentos en idioma K’iche’, los que están editados.

h. Evaluación de contenidos

Se realizó un análisis de los contenidos obtenidos para verificar que son adecuados para aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los idiomas mayas de Guatemala

21/8/2006 Al

7/9/2006

La información recabada es la suficiente y con la misma se pudo establecer que los pasos metodológicos estructurados y los contenidos son viables y factibles.

i. Validación de la metodología

Después de culminada la metodología se procedió a la validación con los facilitadores de

10 de noviembre de 2006

En esta actividad se tuvo el punto de vista de las personas involucradas en su

Page 26: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

la comunidad lingüística K’iche’,

aplicación, en la que se pudo verificar que si es una metodología que llena las exigencias para la enseñanza del idioma maya K’iche’

j. Entrega de metodología

Este es el paso final del proceso de realización del Ejercicio Profesional Supervisado, en el que se entregó el producto final del trabajo realizado y es en este paso donde se convocó a los miembros de la Dirección de Planificación Lingüística y Cultural representada por las siguientes personas: Licda. Magdalena Pérez, (Directora), Lic, José Augusto Yac Noj (Coord. Programa de Educación), Licda. Noemí Morales (Coord de Estudios Culturales), Licda. Teresa Mendoza (Coord. de Traducción), Lic. Antonio Ross (Coord. de Estudios Lingüísticos) y Manuel Raxulew (Técnico Pedagógico).

20/11/2006 Se entregó la Metodología, la que lleva por nombre Método “Kumatzij” que traducido al Español significa: Enseñanza del Idioma Maya en Espiral. Este Método conlleva 4 importantes pasos metodológicos.

Page 27: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Presentación

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma maya se plantea actualmente como una tarea urgente y necesaria, dada la característica multicultural, multiétnica y multilingüe de nuestro país. Más aún cuando percibimos a toda luz que los idiomas mayas necesitan un impulso para asegurar su supervivencia en un contexto donde les cuesta tomar aire para luego hacerse escuchar. Cualquiera de las categorías a las que pertenezcan: de rescate, de revitalización o de expansión, todos comparten un punto en común y es precisamente que todos necesitan ser enseñados y adquiridos para mantenerse como elementos culturales de gran relevancia.

De cara a tal situación, se presenta el método Kumatzij para la enseñanza-aprendizaje del idioma maya como segunda lengua. El planteamiento de un método implica una serie de aspectos cuidadosamente pensados para que realmente cumpla con su cometido. Está diseñado de acuerdo a la cosmovisión maya, orientado por los principios de unidad, dualidad, cuatriedad y complementariedad. El principio de unidad se ve reflejado en la concepción integral que hace el método del idioma; la dualidad en que las dos área del idioma (oral y escrito) son igual de importantes; cuatriedad en los cuatro grandes pasos del método (Interacción, Reproducción, Asociación, Consolidación); complementariedad en que las habilidades lingüísticas y los aspectos del lenguaje se complementan para dominar la habilidad comunicativa.

En el aspecto psicobiosocial, toma en cuenta las diferencias individuales y de aprendizaje del estudiante, ofreciéndole distintos momentos de aprendizaje, mediante distintos medios didácticos. También le ofrece la oportunidad de tocar puntos de acuerdo a sus propios intereses. También respeta la experiencia y conocimiento previo del estudiante de acuerdo a su cultura, conocedor de que dichos aspectos son claves para la transferencia de habilidades lingüísticas. En el aspecto didáctico reconoce como principio fundamental de aprendizaje la participación activa del estudiante, ubicándolo en situaciones reales de aprendizaje. Enfoca los aspectos del idioma de manera sistemática.

3.1

Page 28: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Marco conceptual El idioma, corazón de la cultura “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepew y Q’uq’kumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepew y Q’uq’kumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento”8. El lenguaje es considerado como el medio más apropiado para la construcción de aprendizajes y la transmisión de prácticas y valores culturales. El lenguaje une todos los conocimientos. Toda conquista del espíritu se resuelve en palabras: cualquier creación en el terreno de las ciencias o del arte se divulga por medio de ellas. Las palabras dan vida a las ideas. El lenguaje las comunica, las hace trascendentes. A continuación, algunos conceptos relacionados a la enseñanza de la lengua. Método: Etimológicamente, método quiere decir "camino para llegar a un fin"9. Es la forma de conducir los procedimientos para alcanzar un fin. Esto significa alcanzar los objetivos de la enseñanza y con un mínimo de esfuerzo y el máximo de rendimiento Competencia: Capacidad que posee una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana. Contenidos. Conjunto de conceptos y definiciones que funcionan como medios de aprendizaje. Actividades: Acciones que se deben realizar para el desarrollo de determinado contenido de aprendizaje y la adquisición de la respectiva competencia. Evidencia de logro: Comportamientos manifiestos para verificar el logro de las competencias. Competencia comunicativa El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de conocimiento, además de la gramática para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber 8 Pop Wuj 9 Nereci, Imideo, Hacia una Didáctica General Dinámica

Page 29: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

qué palabras conviene utilizar en cada situación, qué hay qué decir, qué gesto hacer o cual es el momento más apropiado. De manera que la competencia comunicativa es lacapacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. La competencia lingüística Se refiere al sistema de reglas lingüísticas interiorizadas por los hablantes, que conforman sus conocimientos verbales y que les permite entender un número infinito de enunciados lingüísticos. Esta competencia engloba la fonología, morfología, sintaxis y el léxico, es decir el conjunto de la gramática. La competencia pragmática Es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Analiza los signos verbales en relación al uso social que los hablantes hacen de ellos: las situaciones, los propósitos, las necesidades, etc. La competencia pragmática es el conjunto de estos conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal. Por ejemplo:

Tener la habilidad de hacer el gesto adecuado cuando queremos algo,

Saber entender o elaborar una frase en doble sentido Saber interpretar un gesto o una mirada del interlocutor.

Las habilidades lingüísticas Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Se clasifican según el código oral o escrito y el papel receptivo o productivo que tengan en la comunicación. La frecuencia de uso y la importancia de cada habilidad lingüística varía según la persona y el tipo de vida comunicativa que lleva.

Page 30: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Módulo I El Método Kumatzij

Su significado: Kumatzij son las iniciales de la siguiente frase: “Kasalk’umin Uk’utik le Maya Tzij. (K’iche’) Enseñanza del Idioma Maya en Espiral”10 (español) Para el pueblo maya es de profundo significado y valor el espiral o remolino, pues, representa el inicio y el constante movimiento cíclico hasta llegar a la plenitud. Es por ello que el método lleva tan significativo nombre. En el ámbito propiamente del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma maya como segunda lengua, el principio cíclico o espiral es concebido como la forma idónea de llevar a afecto dicho proceso. El espiral, concebido como elemento cosmogónico maya y enfocado a nuestro quehacer, representa los principios del método: el de proximidad en cuanto a que parte de lo pequeño a lo grande, de lo fácil a lo difícil; el de ordenamiento en cuanto a que prevé la secuencia en que deben desarrollarse las actividades, para que sean más fácilmente comprendidas y asimiladas por los alumnos; el de dirección porque traza la dirección por la que hay que transitar señalando claramente lo que se desea a fin de que los alumnos tengan conciencia de la dirección de sus esfuerzos y el de participación porque enfatiza el dinamismo que el estudiante debe demostrar. Su Definición Un Método efectivo que cambia un simple sistema de alumno receptivo-pasivo a alumno activo-participativo, en donde los mismos practican códigos orales y escritos mediante ejercicios orales y escritos reales y significativos de comunicación, teniendo en cuenta las necesidades lingüísticas y los intereses y motivaciones de los mismos estudiantes. Su principal fundamento El aprendizaje es viable, en tanto se realice de manera activa y tenga significado para la vida de la persona y que contribuya a su desarrollo personal y de la sociedad en que vive. Su propósito Consolidarse como un método que ayude a desarrollar la competencia comunicativa como la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales de la vida diaria. Sus pasos 10 Argueta Michicoj, Olga Elizabeth, Metodología de la enseñanza del Idioma Maya en Espiral. Informe EPS, USAC, Guatemala 2006.

Page 31: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Cuatro son los grandes pasos o momentos del Método Kumatzij Relacionado al principio cosmogónico de la cuatriedad, las cuatro esquinas del universo, los cuatro cargadores, los cuatro colores, rojo, negro, blanco y amarillo, se establece el siguiente círculo que representa la unidad y la complementariedad en vista de que en cada momento se enfatiza una de las cuatro habilidades lingüísticas, dando como resultado los cuatro momentos o pasos siguientes:

Siguiendo este proceso, a los estudiantes se les brinda la oportunidad de experimentar continuamente con el lenguaje en todas sus modalidades escuchan, leen, hablan y escriben. De esta manera pueden utilizarlo de manera real, significativa y funcional. Una clase facilitada bajo este enfoque integral presenta un ambiente en donde el estudiante interactúa, comparte información resuelve problemas, hace preguntas; un aula donde el estudiante se involucra activamente en

In

INTERACCIÓN El estudiante

escucha, observa y participa

interactuando con el facilitador.

REPRODUCCIÓN El estudiante

participa directamente,

reproduciendo lo del paso anterior.

ASOCIACIÓN

El estudiante asocia los pasos anteriores a contextos propios.

CONSOLIDACIÓN El estudiante consolida su aprendizaje

mediante la lectura y escritura.

Page 32: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

su proceso de aprendizaje y toma responsabilidad por su aprendizaje de manera intrínseca. El aprendizaje del idioma es fácil cuando es integral, real y relevante, tiene sentido y es funcional, cuando se tiene en cuenta el contexto de su uso y el alumno elige utilizarlo. El lenguaje es tanto personal como social; está impulsado desde adentro por la necesidad de comunicación y está moldeado desde afuera por las normas de la sociedad. Se aprende el lenguaje a través de su uso, en el contexto de hechos auténticos del habla y de la escritura. Su desarrollo:

1. Interacción, un espacio exclusivo para la comprensión auditiva.Entre todas las habilidades lingüísticas, escuchar es la que suele despertar menos interés en la vida cotidiana. Es común afirmar que alguien es buen orador, pero es extraño mencionar que es buen oyente. La comprensión oral no es una actividad pasiva. Raramente se escucha algo sin ninguna intención o conocimiento previo. Se escucha con un objetivo determinado. Presentar lo que se va a escuchar prepara al estudiante para el proceso de comprensión. Se busca que el estudiante escuche y entienda lo que escucha. El estudiante debe encontrarle sentido a lo que escucha para que haya interacción. Por eso es muy importante que éste momento esté auxiliado por el material didáctico, para que el apoyo sea real y no abstracto. No hay que descuidar esta área ya que para poder hablar, la experiencia ha demostrado que escuchar va antes. Hay que tomar en cuenta que el mejor recurso es imitar la vida natural, demostrando situaciones de la vida real. En ésta área es necesario tomar en cuenta algunos principios como:

- Trabajar sobre un objetivo conocido por todos. - Las dificultades deben estar graduadas y acordes al tema. - Las actividades deben permitir la participación activa y permanente

del estudiante. El estudiante tiene la oportunidad de ver a quien habla.

- Desarrollar la capacidad de concentración de los estudiantes mediante ejercicios de recordatorio de lo que escuchan.

- Significa esto que en el primer momento del método se tiene que: - Realizar una breve introducción de lo que los estudiantes van a

escuchar y reforzarlo con el material didáctico. - Indicarles lo que tienen que hacer mientras escuchan y observan

la conjugación del tema con el material didáctico. Porque además del discurso verbal, otros estímulos sensoriales: ruidos, olores, tacto, vista, etc. Proporcionará mayor información para que el estudiante interprete lo que el facilitador quiere comunicar.

Page 33: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- El facilitador debe propiciar el intercambio mediante preguntas generales y detalladas.

Estrategias para la ejercitación de la comprensión oral: - Trabajo en grupos - Dramatizaciones, juegos, etc. - Diálogos en pareja o en grupo simulando que están en diversas

situaciones comunicativas en su comunidad, en el mercado, en la tienda, en el parque, etc.

- Llevar a otras personas para que cuente anécdotas - Ejercicios frecuentes, breves, variados y que muestren diferentes variantes dialectales, de diferentes registros (formal y coloquial) de todo tipo de temas. - Escuchar audios. Competencias de esta área

- Reconocer y segmentar el discurso en unidades significativas (fonemas, morfemas, palabras)

- Distinguir y seleccionar las palabras relevantes de un discurso. - Comprender el sentido del discurso: la intención, ideas principales,

variante dialectal, tono del discurso (agresividad, sarcasmo, etc.) - Anticipar lo que el emisor puede seguir diciendo.

Retiene las palabras, frases e ideas para poder interpretarlas más adelante. Las anteriores competencias tiene una incidencia variada según la edad y el nivel de los alumnos.

2. Reproducción, el segundo paso del método privilegia la expresión oral. Luego de entender podemos hablar. El desarrollo de la fluidez verbal está destinado a conseguir el dominio del idioma en aprendizaje en la modalidad oral, de manera que se pueda usar esta lengua para resolver situaciones concretas de comunicación. Este es el momento mayor de los cuatro momentos que contempla el método. Expresarse debe ser el punto primordial para aprender el idioma. Lo tradicional ha sido enseñar a leer y escribir. La expresión oral ha sido olvidada. En nuestra concepción de enseñanza, se deben integrar y abarcar todos los aspectos relacionados con la comunicación Es aquí donde el alumno reproduce lo que escuchó y vio, toma el papel protagónico de la escuela. Algunas actividades sugeridas en este momento: -La descripción -El diálogo -EL canto -Poemas y trabalenguas

Page 34: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

-Escenificación o dramatización -Discusión y debate -Adivinanzas -Títeres -Simulación de anuncios publicitarios -Estudio de casos Competencias de ésta área: Preparar del discurso, analizando la situación para preparar la intervención. Conducir el discurso, relacionando coherentemente el tema con lo que expresa. Producir el discurso, articulando con claridad los sonidos y aplica las reglas gramaticales. Controlar la voz: dicción, fluidez, tono, etc. 3. Asociación, en este tercer momento se pasa de lo concreto a lo abstracto. Hace valer el principio andragógico de que los adultos tiene sus propios intereses. El tema presentado por el facilitador no necesariamente debe ser interesante para el estudiante. Por esa razón existe este momento en el que el estudiante asocia lo que ya escuchó y habló con sus propias experiencias. Algunas actividades sugeridas: -La descripción -La exposición -La narración -El diálogo Competencias de ésta área: Son las mismas que las competencias de los dos momentos anteriores ya que es una continuación de las mismas.

4. Consolidación, se llega al cuarto momento del ciclo donde la lecto-escritura cobra vida. Representa un elemento más para que el estudiante realimente y observe o registre en papel lo que ya practicó oralmente. El texto de estudio juega un papel básico en este momento. Antes de empezar con la lectura, se sugiere presentarle al alumno el alfabeto del idioma para que lo conozca y pueda aplicar la pronunciación correcta de las palabras. La adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico y otros. Por ellos es importante ejercitar los procesos de comprensión.

Competencias en el área de lectura: -Conocen los signos de puntuación.

Page 35: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

-Pronuncian bien las palabras. -Reconocen el significado de las palabras. -Comprenden y resaltan detalles de la lectura. -Leen con entonación, velocidad y expresión adecuada. -Resumen y organizan la información de un texto. -Conectan la información obtenida con el contexto real. Actividades: - Leer poemas - Leer reportajes - Leer textos (Texto de estudio La producción escrita Hay que crear conciencia ortográfica y sintáctica a partir de las necesidades de comunicarse con otros. Que tenga el facilitador la clara conciencia que todo alumno tiene la capacidad de expresarse por escrito por lo tanto hay que proponer actividades que tengan significado como escribirle una carta a un amigo, por ejemplo. Se sugiere desarrollar los siguientes temas para la ejercitación inicial de la escritura: -Presentación del alfabeto -Enfatizar en las letras propias del idioma y ejercitación de las mismas. -Inducción sobre la forma de estructurar y escribir los verbos y otras clases de palabras. (adverbios, posicionales, etc) -Presentación de normas de puntuación. Actividades para el desarrollo de la expresión escrita: -Pictografias: Llenar una figura con palabras. -Crucigramas -Redacción de todo tipo de documentos. (cartas, anuncios, etc,. -Hojas de trabajo. (Texto de estudio) Competencias comunicativas a través de la expresión escrita: -Respetan la disposición de las letras (comas, saltillos, etc) -Emplean el lenguaje específico para cada tipo de escrito. Su medio de aplicación La organización tradicional del aula, o sea la disposición de mesas y demás mobiliario, fomenta el trabajo individualista del alumno y el papel del facilitador como protagonista del aprendizaje del alumno, con el libro de texto como dueño absoluto del conocimiento. Este panorama nos habla de una dinámica centrada en el facilitador y en el texto, que requiere una actitud pasiva, obediente y silenciosa por parte del alumno. En el aula tradicional se espera que durante la clase de lenguaje todo el tiempo haya silencio para que solo hable el maestro . Ese es tiempo en el que el alumno no habla, y sin hablar, poco dominio de la lengua puede tener.

Page 36: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Por el contrario, un aula en donde se aplica la filosofía del método KUMATZIJ es, de hecho, diferente a un aula tradicional. Su ambiente físico y social, debido a que se da un lugar preponderante al lenguaje, puede parecer a simple vista desordenado porque es físicamente diferente a las aulas que estamos acostumbrados. Esta aula debe contener:

Centros de lectura Tableros de noticia, Buzones, Canastas con títeres y disfraces Puertas y paredes cubiertas con trabajos de los alumnos, Petates para sentarse a trabajar

Un facilitador promueve la interacción social, la conversación entre los y las alumnas sobre lo que han escrito o leído. Estos están inmersos diariamente en una amplia variedad de actividades de escuchar, leer, escribir, hablar, interactuar con autores y personajes de la literatura.

Módulo II

Veinte principios de la enseñanza del idioma maya k’iche’ como segundo idioma (l2) como jun winaq (Persona Completa)

1. Atención a la diversidad En las aulas de enseñanza del idioma maya como L2 hallamos personas castellanohablantes, mayahablantes y extranjeros. La didáctica del idioma maya como segundo idioma -L2- debe atender a la complejidad de ese fenómeno en el que convergen la diversidad personal y cultural de los estudiantes, así como su variedad de intereses y necesidades. También debe prestar atención a la diversidad personal y profesional de los facilitadores y a las condiciones curriculares e institucionales de la docencia. Es común que haya diversidad por lo que se sugiere que haya un programa específico para cada caso. La capacitación permanente es indispensable en este punto.

2. Interacción verbal Las clases deben favorecer la interacción verbal entre facilitador y alumnos y entre los alumnos mismos. Tales interacciones tienen la doble función de construir el proceso didáctico y de servir de ensayo en actividades lingüísticas que se llevarán a cabo fuera del aula. La clase no debe ser monopolizada por el facilitador donde solo se oiga su voz. Más bien, se debe brindar la oportunidad al estudiante de hablar lo máximo posible durante la clase. El facilitador debe estar consciente de que es

Page 37: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

el punto de referencia del alumnado, por lo que deben procurar expresarse con corrección y hacerse entender claramente de manera sencilla, con una actitud de respeto y valoración por lo que los alumnos dicen. En el Primer Nivel debe tener una pronunciación y articulación clarísimas. En el Segundo Nivel en donde su diálogo con el alumno debe presentar formas diferentes de expresión. En el Tercer Nivel , perfecciona y amplia el contexto lingüístico de los estudiantes de manera técnica. (Neologismos) Por lo anterior, podríamos decir que los facilitadores debemos procurar enriquecer nuestro lenguaje, teniendo en cuenta que esto no es posible sin una voluntad clara de alimentación cultural. Cada uno de nosotros somos responsables de nuestro crecimiento personal y profesional. Cursillos, estudio y sobre todo lectura, son complementos indispensables de una buena actuación profesional.

3. Actividades coherentes e integradoras La interacción en clase debe permitir integrar todas las actividades en una actuación coherente con el proceso docente y con el aprendizaje, y favorecer que el sentido de estas actividades sea compartido a rasgos generales por facilitador y alumnos. Hay que evitar la improvisación.

4. Cooperación y participación La cooperación y la participación de todos los alumnos es imprescindible para aprender a comunicarse oralmente y por escrito. Un clima excesivamente competitivo, o que no fomente la confianza entre los alumnos, inhibe sus intervenciones, lo que disminuirá, a su vez, la frecuencia de oportunidades para actuar lingüísticamente.

5. Practicar y error Correr el riesgo de equivocarse es necesario para que los alumnos puedan experimentar con la lengua lo que aprenden. Por tanto, conviene fomentar que quieran ir más allá de lo que les permite su nivel de capacitación lingüística, sin miedo a ser sancionados o censurados por cometer errores. La clase debe ser impartida la mayor parte de forma oral. El idioma se aprende practicándolo.

6. Uso de la Lengua Materna La lengua materna de los alumnos puede ser usada y considerada en clase como un elemento positivo sobre el cual se construye la competencia comunicativa en el idioma maya. En este aspecto, se sugiere un enfoque transicional: 50% el materno y 50% el de aprendizaje en el nivel inicial, 75% el de aprendizaje y 25% el materno en el Nivel Intermedio , y 100 % el de aprendizaje en el Nivel Avanzado.

Page 38: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

7. Contenidos lingüísticos Los contenidos lingüísticos de la enseñanza comunicativa del idioma maya deben abarcar:

1. La interacción oral entre hablantes 2. La expresión y comprensión de discursos más extensos que el

breve intercambio. 3. La capacidad para expresarse por escrito. 4. La comprensión lectora de textos científicos y literarios.

Asimismo, se debe enfatizar la enseñanza de estructuras significativas en vez de palabras aisladas y hay que acoplar la enseñanza de vocabulario con aspectos gramaticales.

8. Programa de aprendizaje El programa debe ser lo suficientemente amplio como para facilitar que el alumno se familiarice con los aspectos culturales imprescindibles para entender la lengua que aprende; es decir, debe partir de los conocimientos que comparten los hablantes nativos y que, como referente implícito, dan sentido a muchas expresiones utilizadas habitualmente. Incrementar gradualmente lección por lección la comunicación activa de los estudiantes en situaciones llenas de significado

9. Elementos de integración a la cultura materna El programa de aprendizaje debe incluir los elementos lingüísticos necesarios para que el estudiante de una lengua maya pueda explicar componentes de su cultura a hablantes de la lengua que trata de adquirir.

10. Elementos de integración de la cultura que se aprende Las tareas y actividades de clase deben permitir comprender las diferentes maneras de entender la realidad y la experiencia vivida y reflexionar sobre ellas. Es bueno programar actividades de intercambio de experiencias con la comunidad lingüística pertinente.

11. Competencia gramatical Tratar de reducir las explicaciones teóricas al mínimo, menos aprender de memoria reglas gramaticales. Se conduce al aprendizaje mediante ejemplos, gramática implícita aunque hay que tomar muy en cuenta las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes. No enseñar gramática para gramáticos, sino para usuarios de la lengua.

12. Utilización del texto La atención a la dimensión social del significado de la lengua requiere que los fragmentos aportados al aula no se presenten aislados, sino conectados en un texto y como parte de una actuación basada en usos lingüísticos. Usar textos y materiales los más autentico posible y con pertinencia cultural.

Page 39: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

13. Variedad y graduación de las dificultades de otros textos

Es necesario utilizar en el aula textos “auténticos” y con pertinencia cultural variados en forma de documentos escritos. La dificultad de estos textos vendrá marcada tanto por el grado de dominio lingüístico que se requiere del alumno, como por la naturaleza de la tarea a realizar con estos documentos. Se sugiere usar los textos de kumatzij.

14. Proyectos y tareas Para atender a la dimensión discursiva del lenguaje no se puede organizar el programa de una lengua segunda o extranjera basándose en la mera secuenciación de ítems lingüísticos o pragmáticos. El programa debe articularse alrededor de actuaciones más o menos extensas (proyectos o tareas) que, en ocasiones, pueden tener como objetivo centrar la atención, pero en la mayoría de los casos consistirán en un ensayo de las situaciones reales que se vivirán fuera del aula. En estas actividades la lengua debe ser un componente importante. Es decir que hay que hacer que las situaciones que se enseñan en el aula sean los mas reales posibles.

15. Atención a la faceta imprevisible de la lengua La dimensión discursiva del lenguaje implica siempre algo imprevisible con lo que deben contar tanto los docentes como los estudiantes de una lengua maya. La comunicación supone ajustar sistemáticamente las expectativas de uno a la actuación del interlocutor. Las actividades de clase deben ayudar a los estudiantes a hacer frente a la faceta imprevisible de la comunicación mediante vacíos de información; conflictos reales o ficticios de intereses contrapuestos, como suele hacerse en las simulaciones; respuestas abiertas a preguntas por escrito; lecturas de textos con niveles de dificultad lingüística y de temática variada; y demandas de reacción por escrito en la lengua estudiada, sin que ni los temas ni la complejidad lingüística hayan sido objetivo de estudio sistemático.

16. Utilización del discurso generado en el aula Es necesario que los docentes de lengua extranjera o lengua segunda valoren el discurso que se genera en el aula entre los alumnos, como una actuación coherente que tiene por objeto construir la docencia que se está llevando a cabo. Es precisamente este discurso el que permite integrar las aportaciones discursivas y gestionar las actividades del aula, que deben atender casi siempre a varias de las cuatro habilidades lingüísticas.

17. La observación y la mediación El facilitador debe actuar determinando las actividades del aula, señalando la dirección a seguir para su desarrollo, explicando lo que

Page 40: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

resulte imprescindible para llevarlas a cabo, apoyando los esfuerzos realizados por los alumnos para comunicarse oralmente o por escrito en la lengua que aprender, aceptando sus sugerencias y favoreciendo el desarrollo de las iniciativas de los estudiantes. Finalmente, el facilitador debe saber callar, supervisar el trabajo realizado en grupo de clase para no caer en típico error de impedir el aprendizaje mediante la docencia.

18. Atención a la personalidad de los alumnos En la interacción y en las actividades desarrolladas en el aula se debe tener presente:

1. La sensibilidad y la emotividad de los estudiantes. 2. La curiosidad y el afán de información de los mismos. 3. Sus niveles de desarrollo psíquico en el caso de no ser adultos. 4. Su autoestima y los rasgos sobresalientes de su personalidad.

19. Desarrollo de la autonomía

Un objetivo central de la docencia de lengua maya debe ser desarrollar la autonomía en el aprendizaje. Este desarrollo compete al facilitador como a la institución. Por parte del facilitador, las actividades de clase y las tareas de lectura, escritura y comprensión auditivas irán encaminadas a:

1. Estimular la reflexión sobre la lengua objeto de estudio para que el estudiante pueda descubrir aspectos de su organización metalingüística, la polisemia de su léxico y las expresiones lexificadas.

2. Facilitar la toma de decisiones y el desarrollo autónomo de actividades de aprendizaje.

3. 4. Usar los recursos lexográficos, bibliográficos y computacionales

básicos 5. Desarrollar las estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales de

aprendizaje. La actuación institucional, por su parte, debe facilitar las medidas y los recursos que favorezcan la autonomía en el aprendizaje que, entre otros, podrían ser los siguientes:

a. Una organización flexible de las tareas del facilitador b. La disponibilidad de bibliotecas funcionales c. El acceso fácil a centros de recursos para el autoaprendizaje.

La autonomía, además de contribuir al desarrollo personal de los estudiantes, puede compensar el siempre escaso número de horas de práctica lingüística, e incluso es posible que sea la única manera de

Page 41: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

atender con eficacia la diversidad de expectativas, necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

20. Evaluación Continua La evaluación debe formar parte del proceso de aprendizaje y ser aplicada en forma continua. Se ocupara tanto de los niveles alcanzados como del proceso seguido para ello, desarrollando la capacidad de autoevaluación y la toma de decisiones posterior. También atenderá a toda la complejidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Cabe destacar que al respecto, la evaluación debe ser oral y escrita.

Módulo III

Criterios para trabajar cada competencia o nivel del idioma, una contextualización ineludible.

1. La competencia semántica

El desarrollo de la competencia semántica de los alumnos es otro de los pilares de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Para que los estudiantes sean conscientes de la organización de los significados en la lengua que aprenden, deben conocer la relación entre la palabra y su contexto, es decir, entre la connotación y el referente de cada una de ellas. Por ejemplo la raíz verbal “ok” no dicen lo mismo en estas oraciones: In kwaj kinok ajtij. Yo quiero ser maestro. In kwaj kinok chwe’q. Yo quiero entrar mañana. Con palabras iguales estamos diciendo dos cosas distintas. En la primera es “ser” y en la segunda es “entrar”. Con los siguientes “parecidos” se le puede enseñar al estudiante: Junam taj wi kab’ij No es lo mismo decir K’o awuk’ está contigo Ruk’ qué K’o asaquk’. Tienes piojos Se concluye que el nivel semántico se refiere a las interpretaciones, significados o sentidos de las palabras y de las oraciones construidas.

2. La competencia fonológica La distinción entre fonemas y alófonos depende de su capacidad significativa y la fonología constituye, por tanto, la parte más simple de la significación. Conviene que los estudiantes tengan nociones de los elementos que los diferencian a los fonemas, por lo menos de aquellos que pueden presentar problemas por ejemplo la q de k, que distingan entre conceptos como sonoridad, oclusión, fricación, etc. , y que desarrollen nociones de prosodia de la oración: ritmo, entonación, explicitud y supresión, xatinik xatin taj, satín ta kamik y los elementos paralinguisticos que acompañan a la expresión de intenciones comunicativas en los intercambios lingüísticos. Se sugiere que se

Page 42: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

presente una guía fonológica al estudiante. Dicha guía está incluida en anexos del texto I. Por último, la fonética y la fonología estudian las normas para la pronunciación y uso de los sonidos de un idioma y analizan también los órganos que intervienen en la producción de cada sonido.

3. La competencia sociolingüística El desarrollo de la competencia sociolingüística es esencial para alcanzar un dominio aceptable de cualquier lengua segunda. Por tanto, se debe incluir este aspecto, tanto en las muestras de discurso que se aporten como las que se generen en el aula. Los factores que se pueden mencionar de estas competencias son los marcadores de las relaciones y roles que desarrollan los interlocutores (status, rol sexual, rol social, confianza, registro y acento) y las normas de cortesía. Estatus: Hay que destacar el tratamiento de tú o de usted de manera simétrica o asimétrica, las formas de saludo, los usos y las formas de dirigirse a otra persona (madre la llaman por teléfono” contrastando con “mamá contestá la llamada”. Se sugiere enseñar primero el trato de tú y luego el trato de usted, cuando el estudiante ya maneje muy bien el primero. Rol sexual: Comprende las distintas formas de tratamiento y los usos diferenciados que se atribuyen a cada sexo. Por ejemplo sostener el turno de hablar con palabras como noq’e, tzirik, amalay (mujeres) o tache, ju, (hombres). Se sugiere presentar una lista de palabras que usan las mujeres y las que usan los hombres. Rol social: Implican determinadas profesiones, como las de maestro, vendedor, jefe, por mencionar algunas, impone una serie de actuaciones lingüísticas. Xb’e q’ij wachalal (podría uno de la iglesia) Confianza: El grado de confianza entre los interlocutores lleva a que los allegados y los desconocidos a menudo no tengan que negociar sus intenciones comunicativas, ni siquiera en situaciones conflictivas; en cambio, los conocidos (colegas de trabajo, vecinos) tienen que ajustarse a formulaciones indirectas. Variantes dialectales o sociales Los hablantes pueden mostrar su procedencia mediante las formas usadas, las variantes de su pronunciación o el uso del léxico, etcétera. La persona que aprende una lengua segunda debe ser capaz de reconocer estas diferencias aunque solo domine una variante relativamente estándar. Hay que enseñar todas las variantes y cuidar de no imponer una. El idioma K’iche’ por ejemplo presenta varias variantes.

Page 43: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Convenciones de cortesía Consisten en muestras de cortesía positiva, por ejemplo, interesarse por cómo se sienten las personas, o mostrar interés en compartir experiencias y preocupaciones, expresar admiración, gratitud, afecto, etcétera; de cortesía para evitar situaciones negativas (evitar dar ordenes directas, presentar excusas, matizar afirmaciones demasiado contundentes); y utilización de fórmulas tales como “por favor”, “gracias” y saludos según la situación y horas del día. Naturalmente, también forma parte de la competencia sociolingüística entender y saber expresar descontento, impaciencia, enfado, desagrado o afirmación ante el interlocutor. Por ejemplo las 3:00 de la Mañana no se puede decir Xsaqarik.

4. La competencia discursiva (Morfológica y Sintáctica) La competencia discursiva implica que la persona que aprende un idioma maya sea capaz de usarla de manera organizada, estructurada y dispuesta de manera eficaz. Su producción debe ordenarse en función de los siguientes elementos. Tema

- Información nueva/información inédita - Circunstancias/ hechos focalizados - Secuencia temporal de causa /efecto - Habilidad para estructurar y organizar el discurso en relación con la

organización temática, la cohesión, la progresión coherente, la ordenación lógica, el estilo, el registro y la eficacia teórica.

La competencia discursiva también condiciona el dominio de los recursos lingüísticos para llevar a cabo “géneros” textuales como la descripción, la narración, los comentarios, las exposiciones, las interpretaciones, las explicaciones, las demostraciones y las argumentaciones, actos del habla o microfunciones lingüísticas tales como saludar o despedirse, pedir ayuda, preguntar la hora o presentar a alguien; y las funciones que rigen el propio discurso, como resumir, anunciar una digresión o enmendar un error lingüístico.

5. La Competencia Cultural Es imperativo que haya un acercamiento adecuado a la cultura del idioma maya, no solamente a través de la lengua sino proveerles de elementos que les permitan la comprensión de la misma. Para que sea una enseñanza integral se debe tomar en cuenta la cultura. Por ejemplo los castellanohablantes suelen saludarse con besos en la mejilla y en la nuestra no. Para esto se sugiere usar:

- Ilustraciones e historias - Dramatizaciones

Page 44: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- Comentarios - Lecturas - Conferencias

6. La competencia Gramatical La Práctica tradicional ha convertido la clase de gramática en dictados, definiciones, copia en los cuadernos y una serie de esfuerzos del profesor para que reciten las reglas que gobiernen el idioma de estudio. Esto ha provocado rechazo. Los resultados conseguidos son realmente pobres, en todo sentido, pero especialmente en el ámbito comunicativo, que se supone se trata de enriquecer. Por ello es urgente replantear el enfoque que el facilitador debe darle. Hablar de reglas gramaticales en el aula, debe ser ejemplificada y en términos comunes para que el estudiante las pueda descubrir y procesar de una manera dinámica. Para hablar un idioma no se necesita saber toda la terminología gramatical, ni repetirla. Se sugiere hacer estos enfoques, depende del grupo de estudiantes:

La gramática como componente pedagógico Cómo, cuándo y por qué se enseña

Como: Deductivamente Reglas seguidas de ejemplos para su aplicación. Ejemplo:

Regla: El pasado se marca con X. Ejemplos: xb’ek, xopanik, xqajik

Inductivamente Ejemplos acompañados de ayuda para descubrir las reglas

Ejemplos: x/b’ek, x/opanik, x/qajik

Explícitamente Desarrollo de conocimientos a partir de las nociones gramaticales de los estudiantes. Explicaciones directas

Cuándo:

Cuando los estudiantes no entienden una estructura Al presentar una actividad Cuando aparecen dificultades durante una interacción oral

Por qué: Algunas veces es necesario.

Page 45: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Módulo IV Objetivos de los cursos

Desarrollar las habilidades comunicativas del estudiante para generar comunicación efectiva y estratégica.

Desarrollar actitudes positivas hacia la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

Facilitar y ampliar las posibilidades de comunicación y relación del estudiante con el idioma maya, contribuyendo a la interculturalidad.

Desarrollar estrategias para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolvimiento en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la participación del estudiante

Objetivos Generales de Aprendizaje

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Hab

ilidad

Aud

itiva

Comprender información básica en el contexto de situaciones diversas de la vida cotidiana.

Captar la información que re recibe y procesarla con más seguridad y rapidez para reaccionar oportunamente ante la misma.

Comprender el idioma en su totalidad, en sus distintas formas de expresión. Comprender al 100% el vocabulario técnico del idioma en exposiciones, conversaciones, diálogos etc.

Hab

ilidad

Ver

bal

Comunicar ideas básicas con fluidez, buena dicción y seguridad para lograr una comunicación efectiva básica.

Lograr una comunicación oral efectiva con información más compleja, detallada, con buena pronunciación y claridad.

Desempeñar una comunicación oral efectiva sobre cualquier tema y mediante cualquier tipo de lenguaje, haciendo uso de vocabulario técnico de cualquier disciplina científica.

Page 46: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado H

abilid

ad L

ecto

ra Procesar

información básica, mediante la lectura con ritmo, pronunciación y comprensión aceptable.

Alcanzar un alto grado de comprensión de la información que se lee par luego compartirla.

Procesar la información que se lee en forma similar a como se lee en el idioma materno, con alto grado de comprensión.

Hab

ilidad

Esc

rita

Lograr una comunicación básica por escrito, con aplicación aceptable de las normas ortográficas.

Comunicar por escrito y con detalles las ideas, conocimientos, sentimientos, etc., con aplicación correcta de las normas ortográficas.

Redactar documentos de distintos tipos, haciendo uso de un lenguaje técnico y científico.

Con

ocim

ient

o C

cultu

ral Manifestar

interés por la cultura maya y respetar algunos gestos y comportamientos propios de las personas del Pueblo maya.

Mostrar sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en las diferencias socioculturales.

Mostrar aprecio y respeto a la cultura maya y hacia el comportamiento de las personas pertenecientes a la misma.

Objetivos Específicos de Aprendizaje

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Hab

ilidad

Captar y responder correctamente a instrucciones e información general básica.

Diferenciar las opiniones, comentarios, narraciones o descripciones acerca de un tema.

Comprender exposiciones completas a cerca de un tema para generar conversación acerca de ello.

Page 47: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado H

abilid

ad V

erba

l Entablar una conversación corta acerca de cualquier contexto cotidiano. . Pronunciar aceptablemente los sonidos propios del idioma maya. Utilizar el idioma como idioma de comunicación en el ambiente de la Academia.

Relatar historias completas con fluidez y seguridad.

Pronunciar correctamente los sonidos propios del idioma maya.

Participar en debates, foros, conferencias, etc., relacionados a temas diversos. Mostrar fluidez oral similar a la de un maya-hablante. Evitar incorporar términos del idioma Español en conversaciones.

Hab

ilidad

Lec

tora

Leer a una velocidad y dicción aceptable con respeto a las normas de lectura. Discriminar el mensaje central y los detalles de un texto escrito.

Identificar distintos tipos de textos: descriptivo, narrativo, conversacional, etc. Comprender la lectura y formular preguntas o juicios a acerca de la misma

Utilizar en forma apropiada las técnicas de lectura. Leer de manera autónoma distintos tipos de materiales: libros, revistas, folletos, afiches, etc., para luego compartir con el grupo.

Hab

ilidad

Esc

rita

Aplicar las normas ortográficas del idioma maya para una comunicación clara. Transmitir mensajes comprensibles, cortos y sencillos sobre temas cotidianos. Usar el idioma maya como medio de registro de notas en el cuaderno de trabajo.

Emplear la estructura propia de redacción de distintos tipos de textos: cartas, narraciones, etc. Utilizar medios recreativos, como: poemas, cuentos, leyendas y demás literatura propia de la cultura maya.

Redactar documentos de diversos tipos como reportajes, descripciones, entrevistas, informes, etc. Escribir textos de su propia creatividad, utilizando adecuadamente las principales reglas gramaticales del idioma.

Page 48: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado C

onoc

imie

nto

Cul

tura

l Conocer las expresiones culturales del área geográfica del idioma. Poner en práctica aspectos de la cultura del área geográfica del idioma.

Conocer las manifestaciones culturales de las distintas etnias. Disponer de información acerca de las distintas etnias y pueblos del país.

Conocer las expresiones culturales del Pueblo Maya en General. Disponer de información cerca del pueblo maya en general.

Actividades Básicas por Habilidad Lingüística Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Esc

ucha

r

Seguimiento de instrucciones simples y audición de descripciones cortas acerca del tema.

Audición de una exposición o descripción introductoria del tema.

Exposición, debate, conferencia o foro, en el que se hace uso de un lenguaje técnico.

habl

ar

Expresión de enunciados básicos mediante la conjugación de los contenidos de la lección aplicados al tema de estudio.

Intercambio de experiencias personales acerca del tema así como comentarios y opiniones para generar conversación.

Análisis oral del tema en forma técnica, dando a lugar a la creación y aplicación de neologismos y vocabulario técnico.

Leer

Lectura breve, de uno o dos párrafos relacionados al contenido gramatical y temático.

Lectura amplia mediante un cuento maya u occidental relacionado al tema.

Lectura amplia de contenidos científicos a cerca del tema.

Page 49: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Esc

ribir

Escritura básica mediante la resolución de una hoja de trabajo relacionado al tema.

Escritura amplia mediante la presentación de resúmenes, resolución de hojas de trabajo, redacción de documentos, etc.

Escritura amplia mediante la redacción de ensayos, reportajes, informes de investigaciones,etc.

Módulo V Tablas de contenidos

Elementos de una Lección

Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado

El C

onte

nido

Situ

acio

nal

Es el proveedor del contexto y el vocabulario significativo que se aplicará en la clase.

El vocabulario es básico y es enseñado con objetividad mediante la manipulación de abundante material didáctico movible, formando así un contexto graficado en la pizarra, pared o piso.

Abordado de una forma sencilla.

Es la materia prima para la conversación y descripción detallada. Es presentado mediante un breve artículo y un cuento de la cultura maya o bien, de la cultura occidental.

El vocabulario es más amplio y detallado, aplicado a la conversación directa acerca del tema en estudio.

Abordado de forma compleja.

Es el objeto de análisis y nuevas propuestas de neologismos. Es presentado mediante un artículo científico del tema.

El vocabulario es más técnico aplicado al análisis de un tema de diversas disciplinas científicas.

Abordado de forma técnica.

Page 50: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

El C

onte

nido

Gra

mat

ical

Es la conexión entre cada palabra del vocabulario para tejer o formular expresiones completas y significativas.

Es abordado de forma implícita mediante ejemplificaciones diversas.

Es el generador de análisis de las diferentes formas de uso que un elemento gramatical tiene en el lenguaje.

Es abordado de forma explícita para demostrar las variaciones de su aplicación.

Es el sustento para la definición de los neologismos necesarios para la pureza del idioma.

Es abordado de forma breve.

El C

onte

nido

Cul

tura

l

Es un apoyo para la comprensión del sentido cosmogónico del idioma.

Es abordado desde el contexto social y cultural.

Es la llave para abrir el espacio del conocimiento y enriquecimiento de la identidad personal y nacional.

Es abordado desde el punto de vista de las etnias mayas del nuestro país.

Es el medio para profundizar el conocimiento de la realidad nacional mediante el acercamiento a textos mayas antiguos.

Es abordado desde el punto de vista científico.

La O

rtogr

afía

Es el elemento que brinda las normas para que la redacción cumpla con los lineamientos establecidos. Es desarrollada previo de la lectura en un momento breve, mediante una guía básica y corregida.

Es el aspecto que brindará la calidad a los documentos a crear.

Es abordada cuando sea necesaria y brevemente.

Es el aspecto que aportará la calidad técnica a las presentaciones por escrito.

Es abordada sólo sí es necesario.

Page 51: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

La P

ronu

ncia

ción

El esfuerzo por expresarla hace más entendible los mensajes. Es desarrollado previo a comenzar con la primera lección mediante una guía y practicada durante todo el curso.

Su buen desarrollo permite la completa recepción de los mensajes que se quieren transmitir. Es practicada durante todo el curso.

Su perfecto desarrollo hace que la comunicación sea efectiva. Es abordada en caso necesario.

El M

ater

ial D

idác

tico

Es el medio con el que se recrea y se presenta concretadamente el vocabulario de la lección. Está constituído por objetos, gráficas, fotos, audio, etc. Su principal característica es ser manipulable y lúdico.

Es el medio que genera la conversación acerca del tema. Está representado por fotografías, láminas y objetos generadores de conversación.

Es el que sirve de soporte para la definición de neologismos. Está constituido por los diccionarios, gramáticas otros estudios que fundamentarán la creación de neologismos.

El T

exto

Es el medio con el que se recrea y se presenta concretamente el vocabulario de la lección. Presenta una hoja para ser trabajada en el aula y en casa. Debe estar acompañado de un diccionario.

Es el medio con el que se recrea y se presenta concretamente el vocabulario de la lección. Presenta una serie de cuentos para generara discusión.

Presenta una hoja para ser trabajada en el aula y en casa. Debe estar acompañado de un diccionario. Su contenido es técnico.

Page 52: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Bibliografía

1. Consejo Nacional de Educación Maya, Guía curricular de cuarto primaria, ambiente natural, Guatemala, 2006.

2. Esedir, educando en nuestros idiomas, Guatemala 2002

3. Mérida Arellano, Verónica, Didáctica del idioma materno, Instituto de Lingüística y Educación, URL, Guatemala, 2001.

4. Najarro Arriola, Armando, Fundamentos de educación

bilingüe III, Universidad Rafael Landivar, 2000Roquel, Jaime, Propuesta de contenidos y metodología L1. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala, 2005

5. Roquel, Jaime, Propuesta de contenidos y metodología L2.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala, 2005.

6. Say Coyoy, Audelino, Calendario sagrado en la educación,

promem/unesco, Guatemala, 1999.

7. Valenzuela de Barrera, Carolina, La enseñanza del lenguaje, un nuevo enfoque, Piedrasanta, Guatemala, 2004.

.

Page 53: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 1 Le alaj kaqat’o’y

Jun nimaq’ab’ le unan le alaj ajtzatz xuya b’i jun jelalaj chakach che le ral nojnaq che rikil xuquje’ sipanik, jewa’ xub’ij che:

-Alaj ajtzatz, jat pa rachoch ri awati’t, chak’ama b’i ronojel wari’ che. Are’ yawab’ rumal ri’ rajawaxik kqilij- xcha le unan che.

Le alaj ajtzatz sib’alaj xkikotik rumal chi sib’alaj utz kuna’o kerila’ le rati’t le k’o rachoch pa le jun chik ch’aqap le k’ache’laj. Kxik’pan che kikotem, xbe’ pa rachoch le rati’t. Ronojel utz krilo’, xaqk’ate’ xuriq jun xib’ib’al nima’q rismal awaj. Are’ le k’a’n utiw.

- Alaj ali ¿Jas kab’an waral pa we k’ache’laj? Xcha che. - Kinb’e na rachoch le wati’t, rumal chi yawab’, wek’am b’i we

chakach nojnaq che rikil xuquje’ sipanik – xcha le alaj ajtzatz. Le utiw sib’alaj mun, xuchomaj kub’an jun nimalaj wa’im xuquje’ kkanaj kan le sipanik ruk’.

- Jawchi’ k’o wi le rachoch le awati’t- Xcha le awach che. - Pa le jun chik ch’aqap pan che le k’achelaj, jawchi’ kek’is wi le che’.

– Xcha le alaj ak’al. Maj tzij xub’ij le utiw, xumajij toq’ik anim. Kutoq’ anim kutoq’ anim nab’e xopan pa le ja. Xuqib’saj rib’ paq le uchi’ ja, xuk’ojk’a le uchija ruk’ le patzapik raqan.

- ¿Jachinoq? – Xcha loq le rati’t le alaj ajtzatz. - In ri’, in alaj ajtzatz- Xcha pan le utiw, uch’ab’al alaj ali xub’an che le

uch’ab’al. Aretaq le rat’it le alaj ajtzatz xutor le uchija, le utiw xuk’aq rib’ chrij le nan xaq jun b’iq’ xuya che, xutij b’ik. Tajin na kureq’ le uchi’ aretaq xuto’ chi xopan le alaj ajtzatz. Aninaq xunim rib’ pa le ch’at xrelesaj uwach le nan. Arechi’ xok bi le alaj ajtzatz pa ri ja, xrilo chi nimaq’ le uxikin, q’eq le utza’m, jisja’q le rixk’aq xuquje’ jisja’q le uware’.

- Tzirik, wati’t sib’alaj nima’q le aq’ab’.- xcha le alaj ajtzatz ruk’ mayoj.

3.2

Page 54: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- Nima’q arechi utz katinmalama’.- Xcha le utiw ruk’ utz ch’ab’al. - Wati’t sib’alaj nim le atzam. Xcha le alaja ali. - Arechi utz asiqik kinb’ano. Xcha le utiw ruk’ xib’in ib’ rumal chi qas

ta are kub’an che le uch’ab’al. - Wati’t sib’alaj enima’q le axikin- Kmayon le alaj ajtzatz. - Arechi utz atatab’exik kinb’ano alaj wal. Xcha le utiw. - Wati’t sib’alaj enima’q le aware, xcha le alaj ali ruk’ jiq’jotem, kkay

qaj chke le jisja’q taq ware’aj. - Je’, arechi utz atijik kinb’ano- xcha le utiw che k’ateri’ xutij b’ik.

Xq’ax b’i jun tzukul chikop, xril apan pa le uxikin ja ronojel le tajin kk’ulmatajik. Ruk’ le uk’aqb’al xukamisaj le itzel utiw k’ateri’ xupoch’ le upam xerelesaj le alaj ajtzatz xuquje’ le rati’t. Keki’kotik, xkimaltyoxij che le achi xuquje’ xkisik’ij che wa’im xuquje’ xkisipaj jujun taq sipanik che.

K’otoj Chi’aj

1. ¿Jas kaka’y ri ut’o’y ri alaj ali ? 2. ¿Jas xuriq ri alaj ali pa ri b’e ?

3. ¿Jas xya’ b’i che ri alaj ali rumal ri unan ?

4. ¿Jas ub’i’ ri alaj ali ?

5. ¿Jawi k’o wi ri rachoch ri rati’t ri alaj ali

Page 55: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 2 Le ajsu’akej

K’o jun mul jun kej tajin kwa’ pa taq q’ayes Are sib’alaj saq’or xewi chi uwach le q’ij kusa’ rib’ xuquje’ xewi wa’im krilij.

- Xaqs maj katpatanin wi na – xcha’ jun sak’aj sanik che are taq ruk’ uchuq’ab’ reqan ub’ik jun ub’aq’ triko.

- ¿ Jas che jeri’ kab’ij? In kwaj ketamataj nuwach kumal konojel –

xcha le kej ruk’ le ch’e’r uch¿ab’al - Wi kawaj ri’ rajawaxik katsak’ajanik xuquje’ katchakunik - xcha le

alaj nich’ sanik che are taq reqam chik b’i jun al ub’aq’ triko.

Xk’anar le kej xb’ek rumal chi man utz taj xuta le upixab’ le ajchak sanik. Xa jeri’ xrilo chi k’o qaj jele’ jastaq pa le q’ayes. Xqib’ ruk’ k’ateri’ xusiqo. Are jun su’ rech ajyuq’, are taq xusilob’isaj xuquje’ xujupuj ruk’ le utza’m je’lik xch’aw le alaj su’.

- ¡Jas b’a lo kamik! In ajb’ix chik – xcha le kej ruk’ unimalil, xuchomaj

are’ chi xaq jeri’ kux jun niamalaj ajb’ix rumal chi k’ax taj uxut’ixik le su’.

Xa jeri’ xuchomaj kuya jun nimalaj b’ixanik xe’usik’ij konojel le chikop rech le juyub’. Xe’opan le chomawakax ruk’ le alaj ral, le k’anakej, le e moch’och’ taq chij, le e raqol chi’aj taq ak’, le al ub’aqil patax, le kaq kitza’m aq. Konojel xe’opanik.

- xb’eq’ij atitab’ ama’ib’. Kinkikotik rumal chi ximulij iwib’ – xcha le B’ur, kq’olan che jun nimakolob’ uxekeb’am chi uqul.

- Xb’eq’ij – xecha’ konojel che.

Maj chi jun ksilob’ik, kch’awik, le b’ur xuk’am pan le su’ k’ateri’ xuxut’ij. Xch’aw ta le su’ chi uwach rumal chi xuriq taj le teq’.

- ¡chila’ taj! ¡chila’ taj! Chi upam le jun chik teq’ – Xcha pan jun ak’ che xuk’ut pan ruk’ le utz’am chi uwach.

Page 56: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Le B’ur xuxut’ij jawi xk’uy wi chi uwach xewi xib’ib’al xta’tajik. - ¡ K’ax pa nuxikin kub’ano! ¡ Majun kq’i’ow wa’! – xcha le wakax ruk’

uk’anal. - Reta’m taj kuxut’ij le su’ – xcha jun chke le alaj taq aq ruk’ tze’.

Xa jeri’ ruk’ raqoj chi’aj chrij, le chikop rech le juyub’ xek’anar b’ik rumal chi xkitzaq le kiq’ij rech wa’katem pa ri je’lik aq’ab’il rumal rilik le B’ur. Le nimal qajb’ix xaq utukel xkanajkanoq. Tzij wi le xub’ij le alaj sanik. Wi kawaj ketamataj awach ruk’ rajawaxik ruk’ chuq’ab’ katchakunik. Le jastaq xaq ta jeri’ keya’tajik. Kamik kink’ex la nuna’oj. Kinsaq’orin tachik - Xcha le B’ur ruk’ ranima’.

K’otoj Chi’aj

1. ¿Jawi’ tajin kwa’ wi le kej ? 2. ¿Jas xub’ij ri alaj sanik che ri kej ?

3. ¿Jas kraj ri kej kub’an pa ri uk’aslemal ?

4. ¿Jas che xpe reyowal le kej chrij le sanik ?

5. ¿Jas xub’ij ri kej pa le q’ayes ?

Lección número 3 Le oxib’ alaj taq aq xuquje’ le k’anab’alam.

Pa jun nimalaj uwach saq k’o kachoch e oxib’ alaj taq nich’aq aq, k’is ek’o wi, xewi le ekeb’ nich’a’q xaq junam kkib’ano, kkisalab’aj le ji’q’ojom xuquje’ le su’ ronojel le q’ij. Le nab’e’al, sib’alaj ajchak xuquje’ sak’aj. Jun q’ij le nab’e’al xub’ij chike:

Page 57: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- Sib’alaj sachnaq nuk’u’x chiwij, rumal chi xaq etz’anem, xaq b’ixanem kiwaj, maj kub’ij ik’u’x chi tajin knaqajin chi le q’alaj. ¿Jas kib’ano aretaq kumajij le jab’ xuquje’ le tew? Rajawaxik kqawok jun qachoch chi qajujunal jawi’ kojpan wi.

Le enich’a’q xkimaltyoxij le upixab’ le nab’e’al, xkiya’ kitzij che uwokik jun kachoch. Le ch’i’p, le xaq etz’anem kraj, qas ta karj kchakunik rumal ri’ xa ajij xukoj chi uxe le rachoch xuquje’ xa k’im xuk’aq pa uwi’. Le jun chik xchakun jub’iq’ are’ xuwok le rachoch ruk’ tz’alam xuquje’ lawux. Le nab’e’al xub’an jun je’lik rachoch ruk’ ab’aj xuquje’ k’ach’ ulew. Xopan le k’an b’alam pa ri’ le lik’ilik ulew, sib’alaj jun itzel chikop. Xewi xril le alaj ch’i’pa aq xraj xuchapo xumajij roqotaxik. Le alaj nich’ xuquje’ kaqkoj aq xrowaj rib’ pa le rachoch kb’arb’at che xib’in ib’. Le b’alam aretaq xrilo chi le ja xa q’ayes xuquje’ ajij kojom che xumajij tze’.

- ¿Ji, ji! Wa’ katuto’ taj xaqs kinkowin wi chawe – kcha le b’alam tajin kunojsaj le pospo’y che tew.

Le b’alam xuxut’ut’ej b’i le rixlab’ ruk’ ronojel uchoq’ab’, kexik’i’k’ le taq ajij xuquje’ le taq kim xeb’e chikaj. Xewi xril ri’ le alaj ch’i’p urumumem anim xb’e pa rachoch le rachalal. Rumal chi che’ kojtal che uwokik le ja, pa kitzij e are’ chi kkowin ta chi le utiw kutzaqsaj.

- ¡Ja, ja! Pa itzij la kixuto’ le iwachoch, xaqs kixinchap wi, ak’alab’ – xcha le itzela utiw ruk’ choq’ab’.

Xu nojsaj chi jun mul le upospo’y che tew k’ateri’ xuxut’ut’ej chi b’i ruxlab’ ruk’ choq’ab’. Kexik’i’k le taq tz’alam xeb’e pa le kaqi’q’, le keb’ alaj taq aq xekowin xe’animaj chi b’ik, xeb’e pa rachoch le nab’e’al.

- Kixe’j ta iwib’, chi maj kiriqo. Wa’ le wachoch in ko tikilik. K’I q’ij xinqasaj che uwokik – xcha le nab’e’al.

Le b’alam xtak’i’ chi uwach le ja, jun mul chik, xunojsaj le upospo’y che tew, k’I mul xuxut’ut’ej rixlab’ arek’u le ja xaqs xsilob’ ta wi. Xunojsaj chi jun mul le upospo’u che kaqiq’, xkeqarik k’ateri’ xuxut’ut’ej chi b’I ruxlab’ xuquje’ xaqs xkowin ta wi che usilob’saxik le ja. Le taq aq xkimajij b’ixanik pa le ja.

Page 58: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- ¿Jachin kuxi’j rib’ chi uwach le itzel utiw? ¿Jachin kuxi’j rib’ chi uwach le itzel b’alam?

Wa’ le b’ix xuyak sib’alaj royowal le utiw, xunojsaj chi le upospo’y xuquje’ le uxe’re che tew, xuxut’ut’en uxlab’ xk’oji’k, k’ate xutanab’a aretaq xuna’o chi xkosik. Le taq aq ketze’n loq chrij pa le ja, xa rumal ri’ le utiw xkeqar che uk’a’nal. Xajeri’ le itzel chikop, xopan jun no’jib’al pa ujolom: xok b¿i pa le releb’al sib’ re le ja. Aretaq xaq’an b’i pa uwi’ le ja, le taq enich’a’q aq xkixi’j kib’, xpe le nab’e’al xub’ij chike chi kkixi’j ta kib’, xub’ij chike chi kuk’utunisaj rib’ chi uwach le utiw. Xkik’aq si’ pa le q’aq’ k’ateri’ xkitzijo. Le utiw kuna’o chi kk’atik xanimaj b’i chi kiwach le taq aq. K’otoj Chi’aj

1. ¿Jawi k’o wi kachoch ri alaj taq aq ?

2. ¿Jachin sib’alaj ajchak chke le oxib’ alaj taq aq ?

3. ¿Jas che sachinaq uk’u’x le nab’e’al chkij le uchaq’ ?

4. ¿Jas xukoj le ch’i’p aq che uwokik le rachoch ?

5. ¿Jas xukoj le nab’e’al che uwokik le rachoch?

Chatz’aja’ le oxib’ alaj taq ja, jacha xkib’an le alaj taq aq.

Page 59: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 4 Le koj rachi’l le ch’o

Are qas uq’ijil le q’aq’. Jun nimalaj koj qajnaq che waram chi uxe’ le umuj jun che’. Kosnaq che raqoj chi’aj xuquje’ che uk’utik chi are nim uq’ij pa le k’ache’laj. Q’oyol chila’ che waram. K’ate laj kutz’apij qaj le ub’aq’wach aretaq jun nich’alaj ch’o xqib’ ruk’. Xaq’an b’I chirij le uje’ k’ateri’ xqaj b’I chiraqan. K’ateri’ xq’ax chrij uwi’ le tijol chikop k’ateri’ xumajij uk’aqik rib’ chirij taq le uxikin, le koj xaq taq nich’ kwarik, tajin kk’is uk’ux che le ch’o. xewi’, rumal chi le ch’o xa sin nich’, kraj taj kuxib’ij. Laj kwar chi le koj, le ch’o xxeki che taq le risma’ch. K’iswanik, xq’itaj che le alaj chikop, xaq jun ixk’eq xuya pan chem xuchapo. -¡Kinakamisaj taj!!Chab’ana jun toq’ob’ kinakamisaj taj! – kcha sin alaj ch’o, sib’alaj uxi’m rib’.

- Xewi, ¿La xa awetam taj chi in nim nuq’ij pa we k’achelaj? Xuquje’ ¿La xa aweta’m taj chi kawetz’ab’ej ta nuwach? – Xcha le koj ruk’ kich’ich’en wachaj.

- Je’, weta’am, weta’am. Xaq etz’anem in kinb’ano – Xcha le alaj ch’o.

- Kawilo, xa rumal la awoksam ta nuwaram – xcha le koj xtak’i’ royowal.

- Chatana, nim uq’ij, wi kakuy numak... k’ate katinto in la jawi’ xub’ana wi – Xcha le alaj ch’o che, tzij wi chi uwach.

Le koj xumajij tze’, rumal le xub’ij le sin nich’ chikop che. Kunatanab’a ta chi tze’, xuna’ taj xutzoqopij le ch’o.

- Jat, jat chaya’a b’e chwe kinwar na – xcha che ruk’ tze’. Arechi ketz’eb’ex ta chi uwach, le koj xqib’ pa jub’iq’ jela’. Rumal chi sib’alaj k’o chi uwaram xril taj chi k’o jun chapb’al chikop owam pa taq le che’. Jun nimalaj k’at xtzaq loq chirij. Aretaq qas xrilo, qajnaq chi chi upam. Xaqs ta xraj xel b’ik, xkowin ta chik. Xqaj pa chu’y. Xumajij oq’ej ruk’ choq’ab’, rumal ri’ xtataj le roq’ej pa ronojel le k’ache’laj. Le ch’o naj ta k’o wi loq, xuta le roq’ej le koj. Xriye’y ta na xb’e che rilik’, xuk’ux le k’at xuquje’ le kolob’. Nojim, nojim xkowinik xub’an jun nimalaj teq’ che le k’at, xajeri’ xkolotaj le koj. Jeri’ uto’ik le nimalaj koj xb’an rumal le sin nich’alaj ch’o’

Page 60: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

chakunik Chatz’ibaj ruk’ keb’ oxib’ tzij le xk’ulmatajik. ____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Chatz’ib’aj le kachomaj chi rij le me’ch. ____________________________

____________________________

Chatzalij uwach we k’otow chi’aj

1. ¿Jachin qajnaq che uwaram chuxe’ le che’ ?

2. ¿Jachin xqib’ ruk’ le koj are laj kutz’apij ri ub’aq’wach?

3. ¿Jas che xk’astaj le koj ?

4. ¿Jas xub’an le koj che le ch’o are xk’itaj uk’u’x che ?

5. ¿Jas xub’ij le ch’o che le koj are xchaptaj rumal

Page 61: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 5 Le chikirin rachi’l le sanik

Pa jun juyub’ tikb’al ab’ix, k’o rachoch jun sak’aja sanik xuquje’ jus saq’ora chikirin. Pa ronojel le saq’ij le chikirin xaq q’oyolem xuquje’ b’ixanem kub’an chi uwach le q’ij. Arek’u le sanik ronojel q’ij kchakunik, krerej b’i le al taq uwa’ pa le jul.

- ¿Jasche katchakun chi uwach wa’ jun tik’il q’ij? ¡Chatojo wuk’ kawil na ri’ xaq jororm kariqo! – kcha le saq’ora chikirin.

- Tajin kinmulij le nuwa’ rech le q’alaj. Chanim k’i nuchak k’olik xewi

aretaq chopan le tew xuquje’ le ja’b’ maj kinb’isoj rumal chi k’i nuwa numulim panoq, xajeri’ kinna ta numik. Wi ta jel chawe jeri’ ta la tajin kab’an at chanim – xcha le sak’aja a sanik che, sib’alaj kuch’or k’atan.

- Kwaj ta in kinkossaj wib’ pa saq’ij jacha’ kab’an at. Chanim are

uq’ijil b’ixanik, tze’nuk xuquje’ wa’katem. ¿Jasche ksach nuk’u’x che le chwe’q kab’ij? – kcha le chikirin tajin kub’ixaj chi jun k’ak’ b’ix.

Xaq jeri’ xq’ax le saq’ij, le sanik xuk’am b’I ronojel le ktijowik pa le ujul, arek’u le chikirin xaq b’ixanik kub’ano xa ktze’n chi rij sin alaj sanik. Xopan le q’alaj ruk’ nima’q taq jab’ xuquje’ nima tew.konojelle alaj taq chikop kowam chi kib’. Le juyub’ xaq ktz’inow chik. Kch’aqch’at uwach le ulew, le che’ xtzaq le kixaq, maj chi kutij le chikirin. Le sanik xaq uxlanaq chik. K’o uwa kutij pa ronojel le q’alaj. Arek’u le sin chikirn kkam che tew chi uxe’ jun ab’aj. Jun nimaq’ab’ kb’arb’at le chikirin xopan chi uchi’ le jul le sanik. Sib’alaj knumik kueaq uchi’ kuta uwa’ che le sanik.

- ¿La xa maj katijo? – xcha loq le sanik che pa le rachoch. - No’, xinniman taj, maj nuwa xink’ol kanoq rech q’alaj. Xaq b’ixanik

xinb’ano, k’ate kamik xaqs ta kwaj jas kinb’ano – xcha le chikirin. Le sanik xutoq’ob’aj uwach sin chikirin. Xujaq le uchi’ ja chi uwach, xuya b’e che xk’oji’ chila’, k’a xq’ax na le q’alaj

Page 62: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Chatz’ibaj ruk’ keb’ oxib’ tzij le xk’ulmatajik. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________

___________________________________________________________

_______

Chatzalij uwach we k’otow chi’aj

1. ¿Jachin taq k’o kachoch pa ri juyub’ tikb’al ab’ix’ 2. ¿Jas kub’an le chikirin ronojel taq q’ij? 3. ¿Are k’u le Sank jas kub’an ronojel taq q’ij?

4. ¿Jas xub’ij ri saq’ora chikirin che ri sanik? 5. ¿Jas che kumulij uwa le Sanik?

Page 63: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 6 Le ajjuyub’ach’o xuquje’ le ajtinamitach’o.

Aretaq xk’is le tijonik pa le tijob’al jun alaj ch’o’ xb’e che uch’ab’exik jun ch’ut rachalal le k’o rachoch pa ra’ jun che’ pa le juyub’.

- Kwiye’ej chi utz kana le nurikil loq’olaj ch’ut wachalal. Xintzak chawe, jun nich’ ixim, jun nich’ triko, xuquje’ keb’ oxib’ pixik’... xcha le ajjuyub’a ch’o.

- ¿Mo xewi ri’ k’o awuk’? – xcha le ajtinamita ch’o ruk’ xutunik. - Nuk’olom keb’ oxib’ taq k’oxk’ob’el rech kqatij chi uk’isb’al – xcha le

ajjuyub’a ch’o. - Jas uwach ri’ le arikil at. Q’alaj chawe maj jumul atk’olinaq pa le

tinamit.- xcha le ajtinamita ch’o. Aretaq xtanab’ataj utzijoxik le tinamit rumal, xutaqchi’j le ch’ut rachalal che b’enem pa le tinamit. Junam xkiyak le kichim k’ateri’ xeb’e pa jun nimalaj tinamit.

- Xewi, ¡Taq maj che’ waral! ¡Xuquje’ maj q’ayes!. ¿Jas k’u uwach kqatijo’? –Xcha le ajjuyub’a ch’o xsach uk’u’x.

- Chawiye’j na, kawil na ri’. Chawiye’j na kawil na ri’ – xcha le ch’ut rachalal che.

Xopan chrij jun nimalaj ja, xo’k pa jun nich’ jul are’ ujul le ajtinamita ch’o. Xkiye’j na xkitanab’a’ wa’im le erajaw le ja, k’ateri’ xeb’e pa le b’anb’al wa.

- Chanim katij ki’ taq rikil – xcha le ajtinamita ch’o ruk’ nimalil - Junam xeb’e pa le wanke’t. Le ajjuyub’a ch’o xqaj umayil rumal chi

k’o tzakom taq saqul, maj rilom wi are’ la’. Kekikotik xkimajij wa’im. Xaqk’ate’ jun nimalaj me’s, roqora’q le risma’ch, xqib’ kuk’. Aretaq naqaj chik k’o wi chike, ¡jum!, xraj xe’uchap ruk’ le uq’ab’. Xe’animaj b’ik, xkixe’j b’i kib’. Aretaq naj chi ek’o wi. Le ajjuyub’a ch’o xub’ij che le jun chik:

Page 64: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- ¿Ch’aka’ jas xinchomaj, loq’olaj ch’ut wachalal?, are utz la’ kintij taq moch’olik taq nurikil pa le juyub’ chila’

- maj kinxib’inik, chi kiwach le k’o waral sib’alaj eki’ xewi xaq

atchajital rumal le me’s.

Chakunik

1. ¿Jachin xe’uch’ab’ej le ch’o are taq xk’is ri tijonik ?

2. ¿Jawichi’ k’o taq wi ri kachoch ri keb’ ch’o achalaxik ?

3. ¿Jas taq uwach rikil b’anom rumal le ajjuyub’a ch’o che rayeb’al

rech ri rachalal ?

4. ¿Jas xub’an le ajtinimita ch’o are chi xril le urikil le rcahalal ?

5. ¿Jawi chi’ xeb’e wi ri keb’ ch’o are taq xkeqaj b’i ri kichim ?

Page 65: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 7 Le xib’ib’al alaj patax

La nan Patax xub’an jo’ob’ usaqmo’l rumal ri’ matam xkowin che kajilaxik. K’i mul xukamulij:

- Jun, keb’ oxib’, kajib’ jo’ob’... waqib’ K’o waqib’ usaqmo’l pa le usok. K’o jun are nim chikiwach le enik’aj chik rumal ri’ sib’alaj kmayajinik. Rumal sib’alaj utzalaj nan xe’umiq’saj konojel. Sib’alaj q’aj tajin kub’ano aretaq xe’alax le taq wich’. Konojel sib’alaj eje’lik xe’lik. Xewi k’o jun chike sib’alaj nim xelik xuquje’ xib’ib’al saqsoj kka’yik. Pine’ jeri’ ub’anik, le kinan sib’alaj keraj. Xewi’, konojel taj le rachalal utz taj kina’oj, sib’alaj kkitze’j uwach. Xeq’ax taq le q’ij le alaj patax sib’alaj tajin knimar le ub’isonik. Pine kyajan le nan patax chke taq le ral xaqas kkaj ta wi ke’tz’an ruk’. Aretaq kqib’ kuk’, kkipaqchij b’i pa le xaq’o’l rumal ri’ xaq tz’il le rij. Jun q’ij, le alaj xib’ib’al patax, mu’xanem tajin kub’ano aretaq xeril jujun taq je’lik taq tz’ikin.

- ¿Jas kib’i la’ le alaj taq tz’ikin?. Xcha ruk’ jiq’jotem. - La patax saqkij, a’re la’ le qas sib’alaj eje’lik pa we cho – xcha jun

ri’jakar. Xopan le q’alaj. Ronojel xnoj rumal saqb’ach. Sib’alaj tew kub’ano rumal le le alaj xib’ib’alapatax xaq pa le usok k’owi. Sib’alaj kb’isonik rumal chi sib’alaj xib’ib’al kkayik.

-¿Jas ta kinb’ano arechi kinux je’lik? Kcha ruk’ choq’ab’. -Chawech at la kk’iy wi- kcha loq jun ri’jatukur che chwi’ jun che’. - Chatki’kot pa le awanima arechi utz katilitajik – xchax che. - Kwil na. Kinok na jun utzuna’oj patax – xcha le alaj patax. Xuk’ex le

una’oj.

Xopan le saq’ij, le alaj patax xel loq pa le usok, kusilob’saj le uxik’ ruk’ kikotemal. Xb’e pa le cho che mu’xanik, aretaq xrilo chi jujun taq saqkij

Page 66: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

patax xeqib’ ruk’. Le alaj patax xsach uk’u’x, aretaq krilo chi xkimajij tzij ruk’. ¿Jas ab’i’ qachi’i’l? – xcha jun saqalaj patax che.

- Axib’ib’al nib’i’- xcha le alaj patax ruk’ b’isonik. - ¿Axib’ib’al e? Xaq kab’ij wa’. Chawila awib’ pa le ja’ kawil na ri’

jasche kqakoj taj le kab’ij – Xcha jun chik saqapatax che. Le alaj patax xb’e pa le cho aretaq xril rib’ pa le ja’ xsach uk’u’x. Rumal chi nim chik, xux jun saqalaj xuquje’ nim uqul patax. Are’ na patax taj, are jun saqapatax, xa rumal chi aretaq nich’ na rumal la’ sib’alaj kkayik.

Chakunik

Ruk’ keb’ oxib’ tzij le xk’ulmatajik. ____________________________

____________________________

____________________________

Chatz’ib’aj le kachomaj chi rij le me’ch. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________

Page 67: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Chatzalij kiwach we k’otow chi’aj

1. ¿Ejanipa’ ri saqmo’l xeb’an rumal ri patax? _______________________________________________________________

2. ¿Jas che k’o jun nimalaj saqmo’ol chi kixo’l ri usaqmo’l ri nan

patax?

3. ¿Jas che le nan pata xe’miq’isaj konojel le saqmo’l? 4. ¿jas che xaq katze’x uwach le jun chik patax kumal le rachalal? 5. ¿Jas kkib’an le nik’aj patax are kqib’ le xib’ib’ala patax kuk’?

Page 68: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 8 Le ajxajab’ame’s

Xxajtaj jun mul, jun ajb’anal ke’em ek’o oxib’ ralk’u’al, xewi rumal chi sib’alaj nimawinaq chik, xkamik. Le oxib’ eralk’u’al sib’alaj xeb’isonik, xeb’e ruk’ le ajq’atal tzij cge utayik ñe xub’ij kan le kitat.

- Kinya kan le saqake’b’al che le nab’e walk’u’al arechi kchakun ruk’. Kinya kan le kej che le ukab’ walk’u’al , pine qas taj knimanik kchokon la’ che rerexik le k’aj pa taq b’irin. Arek’u che le k’isb’al walk’u’al, rumal chi k’o taj nik’aj chi nujaqstaq, kinya kan le alaj nume’ che, are sib’alaj sak’aj – Xk’is usik’ixik le wuj rumal le ajq’atal tzij.

Le keb’ enima’q achalaxik xeb’e pa le ke’b’al, xkiya’ kan le kichaq’ ruk’ le ume’s. Qas tajin kuchomaj jas kpatanin wi le laj me’s che, aretaq xumajij tzijonem le me’s, sib’alaj xqaj umayajb’al le alaj ala.

- In kinkowinik kinb’an q’inom che la wajaw. Xewi rajawaxik kb’an la le kinb’ij che la. Chtzukuj watz’yaq la: Jun rismm’al ak’ rij pawai’, jun k’ulaj watz’yaq xuquje’ jun k’ulaj tz’u’m xajab’.

- ¿Jun k’ulaj tz’u’m xajab’? – Xcha le alaj ala ruk’ mayajb’al.

- Je’, kil na la jas kinkoj wi na – Xcha le alaj me’s.

Le alaj ala xukoj le atz’yaq che le xta che. Le me’s sib’alaj utz chi kkayik, xaqs na are tachik. Xb’e pa rachoch le nima k’amal b’e, pa le b’e xuchap b’i jun je’lik imul. Aretaq xopan chwach le k’amal b’e xujupub’a’ le uwach.

- Chya’a la b’e chwe nimuq’ij, chi kinjach che la we sipanik pa ub’i’ le ala rech kq’ax le ja’. Le wajaw kraj chi utz kwa’ la.-xcha’. Le k’amal b’e sib’alaj xki’kotik, pine reta’m taj jachin ri’ le ala ajq’ax le ja’. Rumal chi le alaj me’s k’i mul xuk’am b’i sipanik, are’ xuchomaj chi ri’ le ala ajq’ax le ja’ sib’alaj nim ub’antajik.

Jun q’ij le alaj me’s xub’ij che le rajaw:

- Rajawaxik chi ketamaj uwach la’ le k’amal b’e. - ¿Jas kqab’an che le taq k’ojom taq watz’yaq? Xcha le ala ruk’

b’isonik. - Ksach ta ak’u’x. Xewi kiniyej kan la, katin kan la pa le ja’. Kil na ri’ –

xcha le sak’ajame’s. Le k’amal b’e rachil le je’lik umi’al tajin keb’inik, aretaq xopan le alaj me’s kuk’ kub’ano chi sib’alj kosnaq.

Page 69: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

- ¡Nimuq’ij k’amal nub’e, Nimuq’ij k’amal nub’e, le wajaw tajin katin pa le ja aretaq le elaq’omab’ xkik’am b’i le ratz’yaq. ¿La kkowin la ktob’an la che?.

Le nimuq’ij k’amal b’e, sib’alaj maltyoxinaq rumal le sipanik, xe’utaq b’i le erajchakib’ che uk’amik paqal kajil taq atz’yaq. Xupatz b’i rib’ le ala, xuk’utu rib’ chi uwach le nimuq’ij k’amal b’e sib’alaj utz upatzik rib’ ub’aom b’ik xajeri’ utz xilitaj rumal le umi’al le nimuq’ij k’amal b’e.

- Le wajaw kraj kixuk’ulaj pa le nimarachoch. Kinnab’yej b’i in, xewi chitarne’j b’i we alaj b’e arechi kixopan chpam. Are la’ le q’alaj uloq.- Xcha le alaj me’s arek’u le ala xaq kkay che.

Le me’s kutij anim xb’e pa le nimarachoch le Itzel Chikop, t’uyul pa unik’ajal le ja.

- ¿Jas kab’an chi tz’il rij me’s? –Xcha le nimalaj Chikop. - Sib’alj ktzijox le awetamab’al, xewi qas ta kinkojo wi tzij w. – Xcha

le alaj mes pa matzkil. - ¡Chatz’apij achi’! ¿Mo kakoj taj chi in kinkowinik kinux jun chi

chikop? Chab’ij chwe jas chikop kawaj kinok wi are chi kawilo. – Xcha le Itzel Chikop ruk’ oyowal.

- Kwil na ri’, chatux jun nimalaj nimutza’m –xcha le me’s.

K’ate laj kb’itaj rumal le Itzel Chikop xux jun nimalaj nimutza’m.

Tzij yala’, na k’ax ta ub’anik la lele’ rumal chi at jun nim at. Kwinal nari’ wi katkowinik katux jun nich’ach’o- Xcha le alaj me’s.

Xaqk’ate’ le itzel chikop xux jun alaj ch’o. Xajeri’ le me’s xuk’aq rib’ chrij, xutij b’ik. Aretaq le Nimuq’ij k’amal b’e xopanik, xqaj umayab’al che le nimalaj ja. Xqax le q’ij, le meb’a’ ralk’u’al le ajb’al ke’em xk’uli’ ruk’ le je’lik umi’al le Nimuq’ij k’amal b’e xuquj’e sib’alaj xeki’kotik. Le ala sib’alaj amaq’el xkikot ruk’ le alaj me’s le xsipax kan che rumal le utat.

Page 70: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Chatz’ibaj ruk’ keb’ oxib’ tzij le xk’ulmatajik. ____________________________

____________________________

____________________________

Chatzalij uwach le k’otow chi’aj

1. ¿Ejanipa’ le ralk’wa’al le ajb’anal k’em

2. ¿Jas che xkam le ajb’anal ke’m?

3. ¿Jas xuya kan le ajb’anal ke’m chi ke le keb’ nab’e’al taq ralk’wa’l?

4. ¿Jas ya’tal kan che le k’isb’al ralk’wa’al le ajb’anal ke’m? 5. ¿Jas xub’an le me’s are chi’ tajin kuchomaj le ala jas kachokon wi

che?

Page 71: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 9 Le alaj yuqutzam le kkowinik kxik’ik’ik

Pa le etz’anib’al sib’alaj k’o kikotemal che ri’ le aq’ab’il. Le nan elepant xk’oji’ chi jun alaj ral. A Dumb’ ub’i’. Sib’alaj je’l kkay ri’ le alaj elapant, xewi sib’alaj nima’q le uxikin rumal re ktze’x uwach.

- Katb’ison ta wal, wa’ le taq axikin le ktze’x uwach, wine pa jun q’ij kchokon na chawe – kcha le una che kukub’a qaj uk’u’x.

Ek’i winaq ko’pan pa ri’ le etz’nib’al. Aretaq kkil uwach ri’ le a Dumb’ kkimasaj kib’ che tze’. Kjek’ che taq le uxikin kumal le ak’alab’ xa rumal ri’ kumajij oq’ej. Jun q’ij, le unan xkos che rilik chi sib’alaj kuriq k’ax le alaj ral. Xuchap jun chke le itzel taq ak’alab’ ruk’ le utz’am xusututej b’i chikaj, xewi maj k’ax xub’an che. Konojel le winaq kkiraq kichi’ xa’nimaj b’i panim. Ri’ le ala a Dumb’ ketz’an kuk’ le erachi’il taq elepant, rumal chi maj kkowin che xa kuk’ le e yakal taq tze’ xya wi’. Kkik’utu chi jun ja tajin kk’atik, arek’u le a Dumb’ kutumumej li rib’ pa taq le sib’. Le eyakal taq tze’ kkik’ulaj ruk’ jun nimalaj q’u’uj, krich’in ri’ le q’u’uj arek’u le alaj a Dumb’ pa jun nimalaj q’eb’al ja’ ktzaq wi. Le winaq sib’alaj ketze’n rumal ri’ le etz’anem arek’uri le alaj a Dumb’ xaq kb’isonik. Jun q’ij aretaq xkitanab’a etz’anem, ri’ le alaj elepant xumajij oq’ej, kutanab’a ta chik rumal ri’ xuya tzuruk’ che. Le Amate’y , jun alaj ch’o le qas krachilaj xub’ij ch’uch’uj taq tzij che xuquje’ xuya ja’ che ruk’ jun mulul arechi kq’ax le tzuruk’ che. Xewi maj kkinab’ej chi le eyakal taq tze’ kiyo’m kan tzam chpam le ja’. Xewar b’ik. Aretaq xek’astajik, pwi’ jun nimalaj Inup ek’owi loq. Jujun taq ch’ok xkib’ij che le a Mate’y chi le a Dumb’ kulatala’ le uxikin xpaqi chikaj. Le a Mate’y aninaq xopan jun chomanik pa ujolom. Xuya jun alaj uq’ab’ che’ pa uq’ab’ le a Dumb’ k’ateri’ xub’ij che chi ruk’ ri le alaj che’ kkowin jun kxik’ik’ik. K’ateri’ xeb’e pa le etz’anib’al rumal chi xa jub’iq’ chi kraj kmajtaj le etz’anem. Arekuri’ le alaj elepant aretaq xusututej li rib’ pa le uxikin ja, ruk’ choq’ab’ xujab’aja’ le uxikin xumajij ku’ xik’ikem. Chi ak’alab’ chi enima’q eka’ynaq che le etz’anem xqaj kimayajb’al. Kxik’ik’ le a Dumb’ xok’ow b’i pa kijolom taq le eyakal tzem, k’ota eyakal tze,

Page 72: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

xkixe’j b’i kib’. K’i sutinik xuya’o k’ateri’ xqaj chwach ulew arek’u le winaq kkitanab’a ta chi upok’opa’xik upakiq’ab’. Xajeri’ xk’estax le uk’aslemal ri’ le utz una’oj Dumb’. Xtzujux uchak pa ronojel le uwachulew. Xetamataj uwach pa ronojel taq tinamit. Chatz’iba’j le xk’ulmatajik Chatzalij uwach we k’otow chi’aj

1. ¿Jas che k’o ki’kotemal pa le etz’anib’al? 2. ¿Jas ub’i’ le alaj ral le nan elepa’nt?

3. ¿Jas che kab’iso’n e alaj ral le nan elepa’nt? 4. ¿Jas kkib’an le winaq xuquje’ le ak’alab’ are taq kkil uwach le a

Du’mb’? 5. ¿Jas xub’an le nan elepa’nt chike le ak’alab’ are kkib’an k’ax che le

a Du’mb’?

Page 73: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Lección número 10 Le achom uwi’ q’ab’aj xuquje’ le e rachalal.

K’o jun mul jun k’ulaj winaq e meb’a’ ajb’anal si’ k’o kachoch pa le k’achelaj. K’o wuqub’ k’alk’wa’l le ch’ip achom uwi’ q’ab’aj kuchex che rumal chi sib’alaj nich’ raqan. Jun q’ij le kitat xub’ij chike chi kkik’am b’i le kikaj keb’e pa le k’achelaj che umolik kisi’. Le alaj achom uwi’ q’ab’aj, sib’alaj nich’ xewi’ sib’alaj sak’aj, xuya kan jujun taq mixk’ol ab’aj pa le b’e are chi ma nksachan ta le kib’e are taq ketzalij uloq pa le kachoch. Are taq xkik’is le kichak, xetzalij uloq are xkilawachij le taq ab’aj. Pa le jun chik q’ij xeb’e chik jun mul pa le k’achelaj le alaj uwi’ q’ab’aj xukoj kan retal le b’e are chi kesach taj. Xewi ab’aj taj xuyakanoq xa uxer taq kaxlanwa xuk’aq kanoq. Are taq xkik’is le kichak xkaj xetzalij uloq, xkiriq taj le kib’e rumal chi le taq tz’ikin xkitij le uxer taq kaxlanwa’. ¿ Jas kqab’ano? Xaqs kqariq ta chri’ le qachoch – xecha’ le taq ak’alab’ ruk’ oq’ej. Kixi’j ta iwib’, kiwil na ri’ maj kqariqo – kcha le alaj achom uwi’ q’ab’aj chike. Le alaj a chom uwi’ q’ab’aj xril pan jun ja, xeb’e chi upam. Aretaq xe’opanik, jun nima qati’t xtorow le uchi’ ja chi kiwach k’ateri’ xub’ij chike chi ke’ok pa le ja. Are rixoqil jun itzel tijonel, le utz keril le ak’alab’. Le utz ranima qati’t xuya kiwa rech chaq’ab’ xuquje’ xuya kisok jawi’ kewar wi. Xewi xub’ij chike chi kkiraq ta kichi’ are chi kk’astaj ta le itzel tijonel. Xaqk’ate’, xk’astajik xumajij kitzukuxik le ak’alab’, xumajij raqik uchi’ jewa’ kub’ij: -¿Jawi’ ek’o wi le ak’alab’, kwaj kewilo? Xajeri’ le alaj a chom uwi’ q’ab’aj, rumal chi warnaq taj are uchajim le tijonel, xe’uk’asuj konojel le rachalal aninaq xe’animaj b’ik xkik’aq b’i kib’ pa le uxikin ja. Le tijonel xukojla b’i le uxajab’ le wuqub’ lew ketanik k’ateri’ xeroqotaj b’ik. Xkos che koqotaxik, xub’uqij rib’ pa le puqlaj xaqs xwarik.

Page 74: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Le alaj a chom uwi’ q’ab’aj xrilo chi warnaq chi le tijonel xrelesaj le uxajab’ le tijonel. Xukoj b’ik k’ateri’ xb’e che utzukuxik tob’anik. Xopanik, erachi’l chi ek’i achijab’ pa junamil xkijat’ij le tijonel. Le are’ xuquje’ le rachalal, naj chik kowam kib’, xetzalij loq pa le kachoch sib’alaj xeki’kotik rumal chi xkil chi jun mul le kitat kinan. Xeki’kot chi jun mul, rumal le alaj a chom uwi’ q’ab’aj ruk’ le xajab’ le wuqub’ lew ketanik xux jun aninaq laj jachal wuj pa le tinamit.

1. ¿Jas ub’i’ ri k’isb’al kalk’wa’l?

2. ¿Jas che je ub’i’ ri alaj ala xtzukuxik?

3. ¿Jawi chi’ xetaq wi ub’ik rumal ri kitat?

4. ¿Jas xuya kan ri alaj ala pa ri kib’e rech na kaschan ta ri kachcoch?

Page 75: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Capítulo IV Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico Por medio de de un cuestionario la epesista evaluó la fase de diagnóstico; para verificar si logró el objetivo propuesto en el plan, se pudo verificar que durante el proceso del diagnóstico se detectaron problemas reales que obstaculizan la ejecución efectiva de algunas actividades contempladas en el plan estratégico que se maneja en la institución, esta información fue ratificada por el personal técnico-administrativo de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG. 4.2 Evaluación del perfil Por medio de un cuestionario la epesista realizó la evaluación del perfil para determinar en qué grado se logró lo propuesto al inicio de esta fase, teniendo como resultados la formulación precisa de los objetivos y metas del proyecto a ejecutar, permitiendo de esta manera darle respuesta a las interrogantes; ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿con quién realizar el proyecto. 4.3 Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución del proyecto fue realizada por la epesista a través de un cronograma de actividades, en esta evaluación se refleja que todas las actividades planteadas para la realización del proyecto fueron ejecutadas sin dificultad, prueba de ello es que uno de los grandes logros obtenidos fue haber investigado la teoría del método y analizar los contenidos que se contemplan para su aplicación, cabe mencionar que todo lo que se refiere a lo establecido en el proyecto se realizó de acuerdo al contexto sociocultural de la comunidad lingüística K’iche’, por lo que se considera que los pasos metodológicos sugeridos contribuirán a la divulgación, promoción y difusión de los idiomas mayas, específicamente el idioma maya K’iche’. Otro de los grandes logros obtenidos durante la ejecución del proyecto fue la validación de la metodología con los facilitadores del curso, que son las personas encargadas de ponerla en práctica con sus estudiantes, por lo que la Dirección de Planificación lingüística y Cultural -DIPLINC- el Coordinador del Programa de Educación, los facilitadores y los estudiantes manifestaron su satisfacción a cerca de la metodología.

Page 76: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

4.4 Evaluación final La evaluación final fue realizada por la epesista y dirigida al Coordinador del Proga por medio de un cuestionario, por medio del cual se entrevistó al Coordinador del Programa de Educación, a los facilitadores y estudiantes del curso del idioma K’iche’, para medir el nivel de aceptación y las perspectivas que tienen a cerca de la metodología estructurada. La evaluación realizada dio como resultado, la buena aceptación de las personas beneficiadas directa e indirectamente del proyecto, según lo indicado por los entrevistados es que el proyecto ejecutado resolvió una de las necesidades de la institución y beneficia a todos los estudiantes del curso, siendo esta metodología muy práctica y estructurada de acuerdo al contexto social y cultural de la comunidad lingüística K’iche’ .

Page 77: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Conclusiones

a. Se establecieron líneas de acción para la sistematización de una metodología que se aplicará en el proceso de enseñanza del idioma maya k’iche’, tomando en cuenta sus cuatro habilidades lingüísticas que son: escuchar, hablar leer y escribir.

b. Se establecieron los siguientes pasos: interacción, reproducción, asociación y consolidación, los cuales van a ser las herramientas del facilitador del idioma maya K’iche’ durante el desarrollo de una sesión de clases con los estudiantes que tienen como objetivo el aprendizaje y dominio de dicho idioma como su segunda lengua (L2).

c. Con la estructuración de la metodología se logró la elaboración del texto de apoyo para el facilitador, como un elemento indispensable para la aplicación correcta de la metodología; este recurso permite que el facilitador desarrolle de una mejor manera sus lecciones y por ende el logro de sus objetivos.

d. Se orientó a los facilitadores respecto a la aplicación correcta de

los pasos metodológicos y la interrelación existente entre el material de apoyo, los contenidos y la metodología así como el empleo adecuado del texto.

Page 78: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Recomendaciones

a. Es importante recalcar a los facilitadores que la sistematización

realizada para la estructuración de la metodología para la enseñanza del idioma maya K’iche’ es un proceso que merece seguimiento y un esfuerzo de doble vía (facilitador-estudiante) y que para su eficiente aplicación no deben hacerse a un lado las cuatro habilidades lingüísticas que son: hablar, entender, leer y escribir un idioma, los que son primordiales para el domino de un idioma.

b. A los facilitadores se les hace ver la importancia de seguir adecuadamente los pasos establecidos en la metodología estructurada para lograr que los estudiantes dominen en un alto porcentaje su segundo idioma que es el K’iche’.

c. Se recomienda a los facilitadores que deben siempre utilizar el texto de apoyo en el desarrollo de sus lecciones para la enseñanza del idioma maya K’iche’, debido a que este material es una herramienta que brinda muchos aportes tanto a quien desarrolla las clases como a los estudiantes.

d. A las personas que apliquen los contenidos y pasos establecidos en la metodología deben de tomar en cuenta que para aplicar adecuadamente la metodología hacer siempre la relación entre los pasos y los contenidos, tal como fue indicado cuando fueron orientados a cerca del tema de la metodología

Page 79: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Bibliografía

1. Consejo Nacional de Educación Maya, Guia curricular de cuarto primaria, ambiente natural, Guatemala, 2006.

2. Consejo Superior, Plan Operativo Anual, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala, 2006.

3. ESEDIR, Educando en nuestros idiomas, Guatemala 2002.

4. Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y su

reglamento, Guatemala 1992

5. Mérida Arellano, Verónica , Didáctica del idioma materno, Instituto de Lingüística y Educación, URL, Guatemala, 2001.

6. Najarro Arriola, Armando, Fundamentos de educación bilingüe III,

Universidad Rafael Landivar, 2000.

7. Página Web. www.almg.org.gt 8. Roquel, Jaime, Propuesta de contenidos y metodología L1.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala, 2005.

9. Roquel, Jaime, Propuesta de contenidos y metodología L2. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala, 2005.

10. Say Coyoy, Audelino, Calendario sagrado en la educación,

promem/unesco, Guatemala, 1999.

11. Valenzuela de Barrera, Carolina, La enseñanza del lenguaje, un nuevo enfoque, Piedrasanta, Guatemala, 2004.

Page 80: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Encuesta Diagnóstica dirigida a personal de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Cargo:______________________________________________ Escriba una X para su respuesta.

1. ¿ La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha promovido talleres, conferencias u otras actividades para la promoción y difusión de los idiomas mayas?

SI_____ NO_____

2. ¿La ubicación de la institución es accesible para usted como empleado de la misma?

SI_____ NO_____

3. ¿La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala tiene autonomía total? SI_____ NO_____

4. Existe alguna ley que ampara a la Academia como una institución estatal?

SI_____ NO_____

5. ¿El presupuesto asignado a la institución es suficiente?

SI_____ NO_____

Respetable señor Director/técnico: Atentamente se le pide responder la presente encuesta que tiene como objetivo recabar información a cerca de la situación actual de la Academia de Lenguas Mayas para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Sus respuestas serán tratadas con mucha discreción.

Page 81: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

6. ¿Desde la creación del centro de enseñanza de los idiomas mayas ha existido una metodología específica para el desarrollo de los contenidos establecidos por la institución?

SI_____ NO_____

7. ¿La máxima autoridad de la Academia de Lenguas Mayas es el Presidente?

SI_____ NO_____

8. ¿Todos los empleados de la institución tienen bien definidas sus

funciones? SI_____ NO_____

9. ¿La misión y la visión están bien definidas?

SI_____ NO_____

10. ¿Considera usted que los objetivos de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala son alcanzados sin dificultad?

SI_____ NO_____

¿Por qué?

11. ¿Las autoridades cumplen con las funciones establecidas en la Ley de la institución?

SI_____ NO_____

Muchas gracias por su aporte

Page 82: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ficha de observación diagnóstica de la infraestructura institucional Nombre de la institución:___________________________________ Presidente de la Institución:_________________________________ Nombre de la Epesista:____________________________________ Lugar y fecha:____________________________________________ Dirección de la institución:__________________________________

No. Aspecto Observaciones 1. ¿Cuántas oficinas existen?

2. Las oficinas existentes llenan las condiciones para cobijar al personal correspondiente?

3. La institución cuenta con los servicios básicos, como luz, agua, líneas telefónicas.

4. Se cuenta con baños suficientes para el personal que labora en la institución?

5 Se cuenta con comedor y cocina para el personal que labora en la institución?

.6 Número de personas por dirección a. Presidencia: ________ b. Dirección de planificación lingüística: ________ c. Dirección financiera: _______ d. Dirección del personal._______

7. Condiciones de la oficinas Muy buena ________

Page 83: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Buena ________ Regular ________ Mala ________

8. Hay locales destinados para el personal de servicio

9. Ventilación de las oficinas Suficiente ________ Aceptable ________ No aceptable ________

10. Iluminación de las oficinas Suficiente ________ Aceptable ________ No aceptable ________

11. Existen espacios para parqueos?

12. Hay canchas deportivas

13. Hay servicios de biblioteca y audiovisuales.

14. ¿Se cuenta con suficientes salones para la atención de los estudiantes del centro de enseñanza de idiomas mayas?

15. Hay jardín o huerta

16.

Hay botiquín disponible en caso de emergencia

17. Hay espacio para la realización de eventos culturales

18. El ambiente de trabajo es agradable

19. Se cuentan con suficiente agua

20. El tránsito vehicular pone en riesgo la vida de los empleados

21 Ambiente general de la institución Excelente _________ Muy bueno _________ Bueno _________

Page 84: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Regular_________ Malo _________

22 El edificio que ocupa la institución es: Nacional _________ Particular _________

23 Otros aspectos:

Page 85: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Entrevista Diagnóstica, dirigida al personal de la Academia de

Lenguas Mayas Ciudad de Guatemala Academia de Lenguas mayas de Guatemala, zona 10 Informante: Olga Elizabeth Argueta Michicoj Fecha: 25 de julio de 2006

1. La construcción del edificio es adecuado para albergar al personal 2. Se tiene algún reglamento que especifique las funciones del

personal, administrativo, técnico y operativo de la institución

3. Se cuenta con presupuesto suficiente para cubrir los gastos de las comunidades lingüísticas

4. se cuenta con el apoyo de las autoridades para la realización

efectiva de las funciones asignadas

5. El personal contratado bajo el renglón presupuestario 029 cumple con sus funciones efectivamente

6. Se realizan actividades en horas extras, si la respuesta fuera

positiva, se compensa ese tiempo laborado

7. se cumplen con los horarios establecidos en la ley de Servicio Civil.

8. Las actividades son delegadas

9. Las actividades se realizan con base en el POA

10. Existe seguridad de los empleados en los alrededores de la institución

11. Se cuenta con los servicios básicos para cubrir las necesidades de

los empleados

12. EL desarrollo de las clases del curso del idioma maya K’iche’, están regidos o fundamentados en una metodología.

Page 86: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE AUTOSOSTENIBILIDAD DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA MAYA k’ICHE’ COMO SEGUNDO IDIOMA L2

JUSTIFICACIÓN: Para desarrollar una labor de calidad, es muy importante contar con un plan para prever algunas dificultades que surjan durante la ejecución de las actividades de un proyecto, en este caso la metodología de enseñanza del idioma maya k’iche’ como segundo idioma L2. Este plan responde a la sostenibilidad del proyecto, el cual es importante porque en él se delegan funciones específicas a las personas involucradas en el proceso de enseñanza del idioma. OBJETIVOS:

a. General: Involucrar en forma estratégica a las personas interesadas en el proyecto para que den cumplimiento a las actividades establecidas en la metodología.

b. Específicos:

1. Contar siempre con el presupuesto necesario año con año para desarrollar la metodología adecuadamente.

2. Capacitar a los facilitadores sobre el uso adecuado de los

materiales propios de la metodología.

3. Crear actividades de promoción de los cursos del idioma maya K’iche’ para aumentar la asistencia de los estudiantes.

Page 87: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

METODOLOGÍA La persona encargada de hacer cumplir con el plan de autosostenibilidad es el Coordinador del Programa de Educación de la Dirección de Planificación Lingüística y Cultural de la Academia de Lenguas Mayas, el que nombrará a los facilitadores para aplicar adecuadamente la metodología juntamente con sus materiales. ACTIVIDADES:

1.1 Establecimiento en el Plan Operativo Anual el presupuesto necesario para el desarrollo de las actividades requeridas en la metodología.

1.2 Realización de autogestiones ante ONGs, OGs, en caso de no

asignar un presupuesto específico al Programa de Educación que es el encargado directo del seguimiento del proyecto.

1.3 Realización de un estudio de las posibilidades económicas de los

estudiantes para cubrir las cuotas anuales de los cursos del idioma maya.

2.1 Facilitación de talleres para la elaboración de materiales

didácticos

2.2 Presentación anual de planes de trabajo de parte de los facilitadores.

3.1 Acreditación de los participantes por medio de un certificados extendidos por las autoridades de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

3.2 Grabación de cuñas radiales para promover la importancia de la

difusión de los idiomas mayas.

3.3 Creación de anuncios publicitarios en los diferentes medios de comunicación existentes.

Page 88: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

RECURSOS: Humanos:

- Presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG - Director Financiero de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala - Coordinador del Programa de Educación - Técnico Pedagógico del Centro de Enseñanza de los idiomas mayas - Facilitadores - Estudiantes de los cursos del Centro de Enseñanza de los idiomas mayas.

Materiales:

- Hojas de papel bond - Lapiceros - Lápices - Marcadores - Diccionarios - Guías de vocabularios - Rotafolios - Cartulinas - Papelógrafos - Fichas - pizarrón

Equipo:

- Computadoras - Cañoneras - Impresoras - Retroproyectores - Máquinas de escribir

Mobiliario:

- Escritorios - Libreras - Archivos - Sillas - Mesas

Page 89: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

PLAN DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA MAYA k’ICHE’

Lic. José Augusto Yac Coordinador del programa de Educación Dirección de Planificación Lingüística y Cultural Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

PEM: Olga Elizabeth Argueta Michicoj Epesista de la Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Page 90: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

J U S T I F I C A C I Ó N

Para aplicar la metodología de manera efectiva, es muy importante desarrollar un taller de socialización y validación de respecto al mismo , para brindar insumos cognoscitivos al personal del programa de enseñanza y aprendizaje de los idiomas mayas. El taller de socialización y validación del método encaja en la labor formativa de calidad, ya que se darán a conocer en su totalidad los aspectos que conciernen al método. Su implementación es el proceso próximo a efectuarse, ello necesita de la ejecución de un programa previo a dejar abierta la puerta para su aplicación; su socialización es parte de dicha tarea. Ahí, es donde reside lo relevante de esta actividad. Implementar un método efectivo de enseñanza del idioma maya responde de misma forma a la labor de rescate de los idiomas mayas de Guatemala. OBJETIVOS General:

Socializar los aspectos integradores del método para la modalidad de enseñanza del idioma maya como segundo idioma L2.

Específicos:

Apoyar el fortalecimiento didáctico de los participantes en relación a la enseñanza del idioma maya mediante el método.

Incentivar y fortalecer la vivencia espiritual y cultural Maya de los

participantes en consonancia con la labor pedagógica que desempeñan. METODOLOGÍA

El proceso metodológico consistirá en: Desarrollo interactivo de la exposición del tema

Reproducción del tema expuesto Socialización y asociación de experiencias y sugerencias Consolidación de conclusiones y recomendaciones.

ACTIVIDADES

Realización de las invitaciones Organización de la actividad con el coordinador Solicitud equipo de sonido Diseño de la agenda Solicitud del salón a utilizar en la actividad

Page 91: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Elaboración de materiales didácticos Reproducción de documentos

PROGRAMACIÓN 10 de noviembre de 2006

HORA TEMA PROCEDIMIENTO REPONSABLE 8:00 – 8:15 Invocación Participación del guía

espiritual (Ajq’ij) para explicar las energías positivas y negativas del día

Lic. José Augusto Yac.

8:15 – 8:30 Palabras de Bienvenida

Se da la bienvenida a todos los participantes en el taller y se explica el objetivo de la actividad

Lic. José Augusto Yac Coordinador del Programa de Educación.

8:30 – 9:30 Importancia de los idiomas mayas

Por medio de revistas se conocerán la historia, el origen, la importancia y la población hablante de los idiomas mayas que se hablan en Guatemala.

Manuel Raxulew Técnico Pedagógico

9:30-10:30 Presentación de la metodología y los materiales de apoyo

Por medio de diapositivas se dará a conocer el proceso metodológico a través de la exposición.

Olga Elizabeth Argueta Michicoj

10:30-11:00 R E C E S O 11:00-12:00 Trabajo grupal Se realizarán comentarios y

sugerencias en grupo a cerca de la metodología

Facilitadores

12:00-13:00 Plenaria Se darán a conocer el trabajo realizado en grupo, a cargo de un representante del grupo

Facilitadores

Page 92: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

RECURSOS Humanos:

Directora de Planificación Lingüística y Cultural Coordinador del Programa de Educación Epesista Técnico Pedagógico Facilitadores del Centro de Enseñanza de Idiomas Mayas

Materiales:

Programa Instrumentos elaborados Fotocopias Papelógrafos Cañonera Instrumento de evaluación del evento y un equipos de Cómputo

Page 93: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación del diagnóstico

1. Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron significativos para detectar los problemas reales de la institución.

SI__________ NO___________ 2. Los datos obtenidos en la ejecución del diagnóstico, fueron manejados con

mucha veracidad. SI__________ NO___________ 3. Las técnicas utilizadas en el proceso de la aplicación de la guía de

sectores contribuyeron a la detección de los problemas que afectan a la institución.

SI__________ NO___________ 4. Las acciones emprendidas en el diagnóstico demostraron dificultades para

la toma de decisiones. SI__________ NO___________ 5. Considera que la aplicación del diagnóstico contribuyó a la solución de

una de las necesidades de la institución y del epesista. SI___________ NO__________ 6. Considera que con la aplicación del diagnóstico se detectaron las

necesidades de la institución. SI___________ NO___________ 7. Hubo algunos problemas en el momento de recabar toda la información

que solicitaba la matriz de sectores. SI___________ NO___________ 8. Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron

significativos para poder formular una solución factible al problema. SI___________ NO__________

Page 94: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación del perfil del proyecto

1. Los objetivos fueron planteados correctamente? SI________ NO________

2. Los objetivos y metas se han alcanzado de acuerdo a lo planificado: SI________ NO________

3. Las acciones ejecutadas, contribuyen al logro de los objetivos y metas. SI________ NO_________

4. Existen atrasos para el logro de los objetivos y metas. SI________ NO_________

5. Existe imposibilidad de alcanzar lo previsto en los objetivos y metas.

SI_________ NO_________

Page 95: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación del proyecto El propósito fundamental de la presente evaluación es la generación de criterios de valoración, dirigidos a los procesos de realización de las distintas actividades correspondientes a las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Diagnostico

Perfil del Proyecto

Ejecución Evaluación Final

Actividades

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

Observación de la planta física

Entrevistas Investigación Bibliográfica

Realización de evaluación de diagnóstico

Formulación del proyecto

Elaboración de Marco Conceptual

Investigación de contenidos para la estructuración de la metodología

Elaboración de la metodología

Elaboración y presentación de informes escritos

Validación de la metodología

Entrega de Proyecto

Page 96: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación de impacto Entrevista a coordinador del programa de educación

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades del programa del cual es coordinador?

SI________________ NO_______________

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la Comunidad Lingüística K’iche’?

SI________________ NO________________

3. ¿El proyecto reúne las condiciones necesarias para su buen funcionamiento?

SI________________ NO________________

4. ¿Considera que la metodología podrá aplicarse a las demás comunidades Lingüísticas?

SI________________ NO________________

5. ¿El proyecto realizado es importante para fortalecer la promoción de los idiomas mayas?

SI________________ NO_______________

Page 97: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación de impacto Entrevista a facilitadores

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera usted que el proyecto realizado fue aportará mucho beneficio para el desarrollo de las clases?

SI________________ NO_______________

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para el centro de enseñanza de idiomas mayas, especialmente para el idioma maya K’iche’ ?

SI________________ NO________________

3. ¿Considera que la aplicación de los pasos metodológicos fortalecerá la enseñanza del idioma Maya K’iche’?

SI________________ NO________________

4. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la Academia de Lenguas Mayas, especialmente el Centro de enseñanza de Idiomas mayas?

SI________________ NO________________

5. ¿Considera que los pasos metodológicos establecidos son aplicables a otras comunidades Lingüísticas?

SI________________ NO_______________

Page 98: Olga Elizabeth Argueta Michicoj - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0008.Pdfrenglones presupuestarios contemplados en el POA Inconformidad de personal con el horario - Horas extras

Evaluación de impacto Entrevista a estudiantes

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1 ¿Considera usted que la metodología estructurada resolvió una de las necesidades urgentes de ustedes como estudiantes del curso del idioma K’iche’?

SI________________ NO_______________

¿La metodología es práctica y facilitará el desarrollo de las clases, 2 para llenar las expectativas de ustedes como estudiantes del curso?

SI________________ NO________________

3 ¿Considera que la aplicación correcta de los pasos metodológicos fortalecerá la enseñanza del idioma Maya K’iche’?

SI________________ NO________________

4 ¿Considera que el proyecto beneficiará a la mayoría de estudiantes del curso del idioma maya K’iche’?

SI________________ NO________________

5 ¿Considera que los pasos metodológicos establecidos son aplicables a otras comunidades Lingüísticas?

SI________________ NO_______________