odontologia

5
Odontología Actual / año 10, núm. 122, Junio de 2013 24 Prevalencia de gingivitis y su relación con la higiene bucal en escolares Daniela Hernández Cortés Pasante en Servicio Social de Estomatología. UAM-Xochimilco María Sandra Compeán Dardón Pasante en Servicio Social de Estomatología. UAM-Xochimilco María Guadalupe Staines Orozco Pasante en Servicio Social de Estomatología. UAM-Xochimilco Patricia Enzaldo de la Cruz Profesoras-investigadoras del Departamento de Atención a la Salud. UAM- Xochimilco.División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Resumen I ntroducción. Los tejidos periodontales pueden sufrir cambios debido a procesos inflamatorios, los cuales pueden presentarse desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar. Una de las enfermedades del periodonto es la gingivitis, siendo más común en niños y adolescentes, término que hace referencia a la inflamación gingival exclusivamente, sin afectar al resto del periodonto. Existen múltiples factores relacionados con el inicio de esta enfermedad, pero todos ellos coinciden en su asociación con la pre- sencia del biofilm bacteriano. Material y método. Estudio descriptivo y transversal. El universo de trabajo fueron niños en edad escolar entre los 8 y los 12 años (n=157) de una escuela primaria en Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. Se diseñó un formato que incluía un apartado de identificación del niño, edad, sexo, grado escolar y fecha del examen; se utilizaron el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y el Índice de Necesidades Periodontales a Nivel Comunitario (IPNC). Resulta- dos. De acuerdo al propósito del presente estudio, de establecer una correlación entre la presencia de gingivitis y la higiene bucal, se observó que los niños que tenían una buena higiene bucal, presentaron gingivitis en un 16.58%; los niños evaluados con higiene regular presentaron en el 38.23% gingivitis. El 1.26% de los niños con gingivitis, tenían higiene deficiente, resultando estadísticamente significa- tivo (p=0.016). Conclusiones. Está comprobada la relación entre higiene bucal y la presencia de gingivitis. Es por ello que se deben llevar a cabo programas educativo-preventivos que incluyan di- versas acciones, una de las más importantes es la enseñanza de la técnica de cepillado en ambientes escolares, debido a que la etapa escolar entre los 6 y 12 años de edad es una etapa receptiva para el aprendizaje, y la formación de hábitos entre otros, el del cepillado dental adecuado. Esta acción de educación para la salud permite mantener la salud bucal para el caso de los niños sanos y mejorar el estado gingival de aquellos niños que ya presentan gingivitis. Palabras clave: Periodonto, caries dental, higiene bucal. Introducción El término periodonto se refiere a la unidad fun- cional constituida por estructuras de sostén de los órganos dentales, su función principal es unir el órgano dentario al tejido óseo, está conformado por encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar 1 . El periodonto de protección está conformado por la encía y la unión dentogingival; tejidos que protegen, recubren y aíslan a los otros tejidos del periodonto, los cuales constituyen el periodonto de sujeción. 2 Los tejidos periodontales pueden sufrir cambios debido a procesos inflamatorios, los cuales pueden presentarse desde una discreta inflamación gingival hasta la pérdida de hueso de la cresta alveolar. 3 Una de las enfermedades del periodonto es la gin- givitis, siendo más común en niños y adolescentes, término que hace referencia a la inflamación gingival exclusivamente, sin afectar al resto del periodonto. Existen múltiples factores relacionados con el inicio de esta enfermedad, pero todos ellos coinciden en su asociación con la presencia del biofilm bacteriano. Las lesiones gingivales pueden ser de diversa etiología; viral, fúngico, hereditario o sistémico 4 . Asimismo, en la infancia existen otros factores locales relacionados tal como la erupción denta- ria que puede ocasionar la acumulación de placa

Upload: joselyn-vega

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

  • Odontologa Actual / ao 10, nm. 122, Junio de 201324

    Prevalencia de gingivitis y su relacin con la higiene bucal en escolaresDaniela Hernndez Corts

    Pasante en Servicio Social de Estomatologa. UAM-Xochimilco

    Mara Sandra Compen Dardn

    Pasante en Servicio Social de Estomatologa. UAM-Xochimilco

    Mara Guadalupe Staines Orozco

    Pasante en Servicio Social de Estomatologa. UAM-Xochimilco

    Patricia Enzaldo de la Cruz

    Profesoras-investigadoras del Departamento de Atencin a la Salud. UAM-

    Xochimilco.Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud. Departamento

    de Atencin a la Salud, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco

    Resumen

    Introduccin. Los tejidos periodontales pueden sufrir cambios debido a procesos inflamatorios, los cuales pueden presentarse desde una discreta inflamacin gingival hasta la prdida de hueso de la cresta alveolar. Una de las enfermedades del periodonto es la gingivitis, siendo ms comn en nios

    y adolescentes, trmino que hace referencia a la inflamacin gingival exclusivamente, sin afectar al resto del periodonto. Existen mltiples factores relacionados con el inicio de esta enfermedad, pero todos ellos coinciden en su asociacin con la pre-sencia del biofilm bacteriano. Material y mtodo. Estudio descriptivo y transversal. El universo de trabajo fueron nios en edad escolar entre los 8 y los 12 aos (n=157) de una escuela primaria en Acatln de Prez Figueroa, Oaxaca.

    Se dise un formato que inclua un apartado de identificacin del nio, edad, sexo, grado escolar y fecha del examen; se utilizaron el ndice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y el ndice de Necesidades Periodontales a Nivel Comunitario (IPNC). Resulta-dos. De acuerdo al propsito del presente estudio, de establecer una correlacin entre la presencia de gingivitis y la higiene bucal, se observ que los nios que tenan una buena higiene bucal, presentaron gingivitis en un 16.58%; los nios evaluados con higiene regular presentaron en el 38.23% gingivitis. El 1.26% de los nios con gingivitis, tenan higiene deficiente, resultando estadsticamente significa-tivo (p=0.016). Conclusiones. Est comprobada

    la relacin entre higiene bucal y la presencia de gingivitis. Es por ello que se deben llevar a cabo programas educativo-preventivos que incluyan di-versas acciones, una de las ms importantes es la enseanza de la tcnica de cepillado en ambientes escolares, debido a que la etapa escolar entre los 6 y 12 aos de edad es una etapa receptiva para el aprendizaje, y la formacin de hbitos entre otros, el del cepillado dental adecuado. Esta accin de educacin para la salud permite mantener la salud bucal para el caso de los nios sanos y mejorar el estado gingival de aquellos nios que ya presentan gingivitis.

    Palabras clave: Periodonto, caries dental, higiene bucal.

    Introduccin

    El trmino periodonto se refiere a la unidad fun-cional constituida por estructuras de sostn de los rganos dentales, su funcin principal es unir el rgano dentario al tejido seo, est conformado por enca, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar1. El periodonto de proteccin est conformado por la enca y la unin dentogingival; tejidos que protegen, recubren y aslan a los otros tejidos del periodonto, los cuales constituyen el periodonto de sujecin.2

    Los tejidos periodontales pueden sufrir cambios debido a procesos inflamatorios, los cuales pueden presentarse desde una discreta inflamacin gingival hasta la prdida de hueso de la cresta alveolar.3

    Una de las enfermedades del periodonto es la gin-givitis, siendo ms comn en nios y adolescentes, trmino que hace referencia a la inflamacin gingival exclusivamente, sin afectar al resto del periodonto. Existen mltiples factores relacionados con el inicio de esta enfermedad, pero todos ellos coinciden en su asociacin con la presencia del biofilm bacteriano.

    Las lesiones gingivales pueden ser de diversa etiologa; viral, fngico, hereditario o sistmico4. Asimismo, en la infancia existen otros factores locales relacionados tal como la erupcin denta-ria que puede ocasionar la acumulacin de placa

  • Odontologa Actual 25

    dental alrededor de los dientes con movilidad y/o en proceso de exfoliacin, as como en los dientes sucedneos5. Es importante sealar que la gingi-vitis es reversible al eliminar el agente etiolgico.6

    La enfermedad periodontal al igual que la caries dental, constituyen las enfermedades de mayor prevalencia en la morbilidad bucal a nivel mundial.7

    La gingivitis inicia y alcanza su mayor prevalencia en nios, observndose en el 70% de nios mayores de 7 aos8,9 siendo sta la etapa ms oportuna para instalar, entre otras medidas preventivas, la prctica del cepillado dental, ya que se ha demos-trado que la edad escolar es idnea para que el nio incorpore hbitos saludables.10

    Otros estudios reportan menor prevalencia de la enfermedad11, 20.6% de los escolares presentaron gingivitis sin que se observaran diferencias esta-dsticamente significativas de acuerdo a la zona y localizacin de la mucosa gingival; en un estudio en Per, Pareja y col.12 hallaron que el 59.3% de escolares presentaba inflamacin gingival.

    El nivel socioeconmico es un factor relacionado con el establecimiento de gingivitis, ya que a menor ingreso, son menores las posibilidades de acceder a la atencin odontolgica tanto preventiva como curativa, as como menor acceso a la informacin sobre prcticas saludables, incluyendo el cepillado dental, las personas que tienen mejores ingresos econmicos pueden acudir y solicitar acciones asis-tenciales con mayor nfasis en lo preventivo.8,13,14

    De igual manera la presencia de gingivitis est ntimamente relacionada con los conocimientos sobre salud bucal y el nivel de higiene bucal de los individuos10,14, y de las madres, tratndose de nios en edad preescolar15; ya que en las personas con adecuada higiene bucal, la presencia de gingivitis es casi nula debido a que no se encuentran los factores locales contribuyentes que pueden de-sarrollar la enfermedad o agravar la ya presente8. Murrieta y colaboradores encontraron relacin entre calidad de higiene bucal y gingivitis, puesto que el establecimiento de la enfermedad gingival se present en el 90% de los grupos de nios con higiene bucal regular y deficiente13. As tambin, Doncel y col. en un estudio reciente demostraron la relacin entre higiene bucal y gingivitis, presen-tndose algn grado de afectacin en el 80% de los jvenes analizados.16

    La higiene bucal deficiente propicia el estable-cimiento de gingivitis, debido a la presencia de placa dentobacteriana (biofilm bacteriano); ya que la composicin de sta se har ms compleja, en trminos de mayor presencia de microorganismos, formacin de colonias, produccin de cidos y des-censo del pH bucal, lo que la hace muy agresiva al medio bucal13,17. Desde 1965 Le y colaboradores

    demostraron una relacin causa-efecto de la placa dental sobre el desarrollo de la gingivitis, ya que aunado a la acumulacin progresiva de placa se notaban niveles crecientes de inflamacin y una vez instaladas o renovadas las medidas de control eficaz de la placa, se observ la desaparicin de estos niveles de inflamacin.1

    En lneas generales, la microbiota en las afecciones gingivales relacionadas con la placa, presenta el 50% de anaerobios facultativos (con claro predominio de Streptococcus orales y Actinomyces spp.), anaerobios estrictos representando hasta el 45% (en los inicios especialmente Veillonella spp.) y treponemas hasta un 5%; puede decirse que estas bacterias estn en equilibrio con los tejidos gingivales y cuando ste se rompe surgen las enfermedades gingivales ligadas a placa dentobacteriana.18,19

    Como se ha demostrado, la higiene bucal est estrictamente ligada a la presencia de gingivitis; aunque las tcnicas de cepillado en s mismas no determinan el xito del tratamiento, la parti-cipacin de las personas es definitiva tanto en el inters y motivacin para practicar estas tcnicas sistemticamente y con constancia, logrando as su eficiencia.15,20

    Objetivo. Relacionar la higiene bucal con presencia de gingivitis en una poblacin escolar.

    Material y mtodo

    Estudio descriptivo y transversal. El universo de trabajo fueron nios en edad escolar entre los 8 y los 12 aos (n=157) de nivel primaria, inscritos en la escuela primaria Miguel Hidalgo de la localidad de Acatln de Prez Figueroa, durante el ciclo escolar 2011 - 2012.

    Se entreg un resumen del proyecto de investiga-cin a las autoridades escolares y a los padres de familia, solicitando la autorizacin y el consenti-miento informado para ser incluidos en el estudio.

    En el levantamiento epidemiolgico se utilizaron sillas, espejos dentales planos del nmero 5 sin aumento, sondas periodontales tipo WHO, luz de da, guantes desechables, cubre bocas y formatos para el registro epidemiolgico.

    Se dise un formato que inclua un apartado de identificacin del nio, con el espacio para la edad, el sexo, el grado escolar y la fecha del examen; un cuadro para el registro del ndice de Higiene Oral Simplificado (IHOS)21,22 y otro para el ndice de Necesidades Periodontales a Nivel Comunitario (IPNC) por sextantes, el cual se utiliza para indicar el tratamiento de cada caso.

    Para evaluar la higiene bucal se utiliz el ndice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), con base en

  • Odontologa Actual / ao 10, nm. 122, Junio de 201326

    los cdigos y criterios establecidos por Greene y Vermillion. Con este ndice se evalan dos com-ponentes, la placa dentobacteriana y el clculo presentes sobre las superficies dentarias.

    El promedio de la placa dentobacteriana se obtiene sumando los cdigos encontrados y dividiendo entre las superficies examinadas, el mismo mtodo se utiliza para obtener el promedio del clculo den-tario. El IHOS es la suma del promedio de detritos bucales y del clculo dentario.

    Para el levantamiento del IPNC se utiliz una sonda tipo WHO, con los criterios establecidos por la OMS. En el trabajo de campo se examinaron rganos dentarios ndice, al examinar a nios menores de 15 aos, slo se consideran los cdigos 0, 1 y 2 debido a que frecuentemente se presentan a esta edad bolsas falsas, sin prdida de insercin. Para obtener el ndice, se suman los cdigos de cada diente examinado, dividindolo entre el nmero de dientes examinados.23

    Se construy una base de datos en el programa Excel y empleando el programa estadstico SPSS versin 20.0 se aplic la X2 y la prueba de Pear-son, para establecer relaciones estadsticamente significativas entre las variables.

    Resultados

    El universo de trabajo fueron 157 nios entre 8 y 12 aos de edad (n=157) y la distribucin por sexo fue de un 49.04% del sexo masculino y el 50.96% del sexo femenino. Las nias de 8 aos representaron el 17.19% del total de la poblacin, siendo el grupo ms numeroso.

    La distribucin por edad fue de un 31.2% de 8 aos, de un 24.2% de 9 aos de edad, el 23.56% de 10 aos de edad, el 15.93% de 11 aos de edad y de 12 aos un 5.11% (Tabla 1 y Grfica 1).

    Tabla 1. Distribucin de la poblacin por edad y sexo

    Masculino Femenino %

    8 aos14.01% 17.19% 31.2%

    9 aos13.37% 10.83% 24.2%

    10 aos12.73% 10.83% 23.56%

    11 aos5.73% 10.2% 15.93%

    12 aos3.2% 1.91% 5.11%

    Total49.04% 50.96% 100.0%

    Fuente: Datos del estudio, 2012

    Con relacin a la prevalencia de gingivitis, se en-contr que 88 de los nios examinados (56.07%) presentaron gingivitis y 69 (43.93%) estaban sanos; el grupo de 8 a 10 aos de edad fue el de mayor

    prevalencia con un 43.34%, destacando el de 8 aos con un 16% (Tabla 2 y Grfica 2).

    Tabla 2 . Distribucin de la poblacin segn condicin gingival y edad

    Sanos Gingivitis

    8 aos15.28% 16.00%

    9 aos10.19% 14.01%

    10 aos10.19% 13.33%

    11 aos7.64% 8.28%

    12 aos0.63% 4.45%

    Total 43.93% 56.07%

    Fuente: Datos del estudio, 2012

    Con relacin a la presencia de gingivitis segn el sexo, no hubo diferencia entre el sexo masculino y el femenino debido a que presentaron gingivitis en un 28.68% y 27.39% respectivamente (Tabla 3).

    Tabla 3. Distribucin de la poblacin segn condicin gingival y sexo

    Masculino Femenino Total

    Sano 20.37% 23.56% 43.93%

    Gingivitis 28.68% 27.39% 56.07%

    Fuente: Datos del estudio, 2012

    En cuanto a la higiene bucal por edad, aproximada-mente el 60% de los escolares presentaron higiene bucal regular, siendo el grupo de 8 aos de edad el ms representativo con un 21.70% con este tipo de higiene (Tabla 4 y Grfica 3).

    Tabla 4. Distribucin de la poblacin segn higiene bucal (IHOS) y edad

    Buena Regular Mala

    8 aos8.91% 21.70% 0.63%

    9 aos10.2% 14.01% 0.0%

    10 aos8.91% 14.01% 0.63%

    11 aos7.00% 8.29% 0.63%

    12 aos4.45% 0.63% 0.0%

    TOTAL39.47% 58.64% 1.89%

    Fuente: Resultados del estudio, 2012

    De acuerdo a los parmetros del IHOS se encontr que un 39.47% present buena higiene, el 58.64% higiene regular y un 1.89% higiene deficiente. En cuanto a la relacin entre la higiene bucal y el sexo, se observ que el sexo masculino present buena higiene en un 22.29% y el sexo femenino una higiene regular en 32.49% (Tabla 5 y Grfica 4).

  • Odontologa Actual 27

    Tabla 5. Distribucin de la poblacin segn higiene bucal (IHOS) y sexo

    Buena Higiene Regular Higiene Mala Higiene

    Masculino 22.29% 26.15% 0.63%

    Femenino 17.18% 32.49% 1.26%

    Total 39.47% 58.64% 1.89%

    X2 =2.396, p=0.302Fuente: Datos del estudio, 2012

    De acuerdo al propsito del presente estudio, de establecer una correlacin entre la presencia de gingivitis y la higiene bucal, se observ que los nios que tenan una buena higiene bucal, presentaron gingivitis en un 16.58%; los nios evaluados con higiene regular presentaron en el 38.23% gingivitis. El 1.26% de los nios con gingivitis, tenan higiene deficiente, resultando estadsticamente significativo (p=0.016) (Tabla 6).

    Tabla 6. Relacin de condicin gingival con la higiene bucal

    Sano Gingivitis

    Buena Higiene 22.92% 16.58%

    Regular Higiene 20.38% 38.23%

    Deficiente Higiene 0.63% 1.26%

    TOTAL 43.93% 56.07%

    X2 = 8.290, p=0.016Fuente: Resultados del estudio, 2012

    Discusin

    En el presente trabajo se encontr que la preva-lencia de gingivitis de la poblacin escolar es del 56%, porcentaje menor al reportado por Martnez Crdenas y colaboradores11 que fue del 64.7% en ese estudio.

    Pareja Vsquez y colaboradores12 encontraron valores similares a los del presente estudio con presencia de gingivitis en un 59.6% de la poblacin de nios examinados.

    Otros estudios demostraron aumento en la preva-lencia y el grado de gingivitis relacionados con la

    edad, especialmente en la etapa de denticin mixta y alcanzando un pico en la pubertad. Lo anterior puede ser atribuido a la acumulacin de placa dentobacteriana, procesos inflamatorios durante la exfoliacin-erupcin de los rganos dentarios y la presencia de factores hormonales.24

    En contra parte, Murrieta y col.11 encontraron una prevalencia menor en escolares estudiados, de 20.6% con gingivitis.

    En cuanto a la relacin entre la presencia de la enfermedad y el sexo, los resultados son variables, Pareja Vzquez y col.12 s encontraron asociacin entre la enfermedad y el sexo femenino; mientras Martnez Crdenas y col. no encontraron asociacin entre estas variables, resultado coincidente con el presente trabajo.

    En cuanto a la higiene bucal y su relacin con la presencia de gingivitis, se observ que los nios que tenan una buena higiene, presentaron gingivitis en un 16.58%; los nios evaluados con higiene regular presentaron en el 38.23% gingivitis. El 1.26% de los nios con gingivitis, tenan higiene deficiente, resultando estadsticamente significativo (p=0.016).

    Conclusiones

    Est comprobada la relacin entre higiene bucal y la presencia de gingivitis. Es por ello que se deben llevar a cabo programas educativo-preventivos que incluyan diversas acciones, una de las ms impor-tantes es la enseanza de la tcnica de cepillado en ambientes escolares, debido a que la etapa escolar entre los 6 y los 12 aos de edad es una etapa receptiva para el aprendizaje, y la forma-cin de hbitos entre otros, el del cepillado dental adecuado. Esta accin de educacin para la salud permite mantener la salud bucal para el caso de los nios sanos y mejorar el estado gingival de aquellos nios que ya presentan gingivitis. En ambos casos es una medida que tendr impacto en el mediano y largo plazo en la salud de las personas.

  • Odontologa Actual / ao 10, nm. 122, Junio de 201328

    Referencias bibliogrficas

    1. Lindhe J, Niklaus L. Periodontologa Clnica e Implantologa Odontolgica. 5 ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2009.2. Gmez de Ferraris ME, Campos Muoz A. Histologa, embriologa e ingeniera tisular bucodental. 3. Edicin. Mxico: Editorial Mdica Panamericana, 20093. Gonzlez Daz ME, Toledo Pimentel B, Nazco Ros C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistmicos asociados. Rev Cubana Estomatol [en lnea]. Diciembre 2002 [fecha de consulta 8 de enero 2013]; 39(3): 374-395. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000300006&lng=es.4. Bezerra da Silva LA. Tratado de odontopediatra. Tomo 2. Co-lombia: Amolca; 2008.5. Carranza F Jr. Periodontologa Clnica. 9 ed. Mxico: Mc Graw Hill Interamericana; 2003.6. Mariotti A. Dental plaque-induced gingival diseases. Ann Perio-dontol. 1999 diciembre4(1):7-197. Peterson PE. The world oral health report 2003: continuos improvement of oral health en the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol. 2003; 31(1):3-23.8. De la Teja ngeles E, Garca Dehesa DM, Lpez Morteo VM, Gu-tirrez Castelln P, Montoro Soto M. Gingivitis en escolares de nivel socioeconmico pobre. Acta Pediatr Mx [en lnea] 1992 [fecha de acceso 2 de febrero de 2013]; 20 (6):280-283. URL disponible en:http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=11385&id_seccion=95&id_ejemplar=1177&id_revista=179. Ramrez Torres MC, Miguel de Priego GP. Enfermedades perio-dontales que afectan al nio y al adolescente. Odontol Pediatr [en lnea] enero junio 2011 [fecha de acceso 20 de febrero de 2013]; 10 (1):39-50. URL disponible en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72418&id_seccion=3917&id_ejemplar=7235&id_revista=24010. Cruz Morales R, Caballero Lpez D, Limonta Vidal ER. Nivel cog-noscitivo sobre higiene bucal y gingivitis crnica en nios. Colegio

    Presidente Kennedy. Venezuela. 2006. Rev Md Electrn [en lnea] 2009 [20 de febrero 2013] 31 (4). URL disponible en http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol4%202009/tema07.htm11. Murrieta Pruneda JF, Jurez Lpez LA, Linares Vieyra C, Zurita Murillo V. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relacin con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Med Hosp Infant Mex [en lnea] enero-febrero 2004 [fecha de acceso 13 de enero 2013]; 61 (1): 44-54. URL disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166511462004000100006&script=sci_arttext12. Pareja Vsquez M, Garca Vega L, Gutirrez Romero F, Castaeda Cornejo C, Ysla Che R, Cartoln Loo S. Prevalencia y necesidad de tratamiento periodontal en escolares de la institucin educativa

    Andrs Bello. Kiru [en lnea] 2009 [fecha de acceso 3 de febrero de 2013]; 6 (1):36-38. URL disponible en:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/kiru/v6n1/a06v6n1.pdf13. Murrieta Pruneda JF, Jurez Lpez LA, Linares Vieyra C, Zurita Murillo V, Melndez Ocampo AF, vila Martnez CR et. al. Preva-lencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la ltima consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de Mxico. Bol Med Hosp Infant Mex [en lnea] septiembre- octubre 2008 [fecha de acceso 13 de enero 2013]; 26 (5): 367-375. URL disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v65n5/v65n5a6.pdf14. Jurez Lpez MLA, Murrieta Pruneda JF, Teodosio Procopio E. Prevalencia y riesgos asociados a enfermedad periodontal en prees-colares de la Ciudad de Mxico. Gac Md Mx [en lnea] 2005 [fecha de consulta 8 de enero 2013]; 141 (3): 185-189. URL disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n3/v141n3a3.pdf15. Doncel Prez C, Vidal Lima M, Valle Portilla MC. Relacin entre la higiene bucal y la gingivitis en jvenes. Rev Cubana Med Milit [en lnea] 2011 [fecha de consulta 12 de enero de 2013]; 40(1): 40-47. URL disponible en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72655&id_seccion=606&id_ejemplar=7255&id_revista=7016. Kinane DF, Podmore M, Ebersole J. Etiopathogenesis of perio-dontitis in children and adolescents. Periodontology 2000. Vol. 26, 2001, pp 54-91.17. Libana J, Castillo AM, lvarez M. Enfermedades periodontales: consideraciones microbiolgicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [en lnea] 2004 2011 [fecha de consulta 3 de febrero de 2013]; 9: 75-91. URL disponible en:http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoral-v9supplip82.pdf18. Riesgo Lobaina N, Rodrguez Mndez G, Urbizo Vlez J, Martnez Naranjo T. Correlacin clnico-histopatolgica en la enfermedad periodontal inflamatoria crnica. Rev Cubana Estomatol [en lnea] 1999 [fecha de consulta 12 de febrero de 2013]; 37 (3): 197-202. URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol36_3_99/est02399.pdf19. Cutio Garca M, Garca Macas E. Intervencin educativa sobre gingivitis en adolescentes. CCM [en lnea] 2012 [fecha de consulta 12 de febrero de 2013]; 16 (1). URL disponible en: http://www.rev-cocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/110/4120. Murrieta JF, Lpez Y, Jurez L, Linares C, Zurita V. Indices Epide-miolgicos de Morbilidad Bucal. UNAM, FES Zaragoza, 2006; 167-17921. Clerehugh V, Tugnait A. Diagnosis and management of perio-dontal disease in children and adolescents. Periodontology, Vol. 26, 2001 p 146-16822. Agreda M, Medina Y, Simancas-Pereira Y, Salas ME, Ablan L.Condiciones de salud de salud periodontal en nios en edad es-colar, Acta Odontolgica Venezolana - Volumen 48 No 3 / 2010; 1-11ISSN: 0001-6365 www.actaodontologica.com 23. Jenkins W, Papapanou P. Epidemiology of periodontal disease in childrens and adolescents. Periodontology. Vol. 26, 2001. p 16-32.