observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs...

Upload: pablot81

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    1/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    1

    Informe Final de Trabajo de Investigación:

    “Observación y cuantificación de la carga físico –técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto –

    juveniles”.

    Investigadores: Prof. María E. Chazarreta; Prof. Mariana Sattler; Prof.

    Franco Sánchez; Prof. Nicolás Esper; Prof. Maximiliano Acosta; Prof. LuisMercado; Prof. Leonardo Borges; Alumnos: Pablo Acosta, SebastiánOldani, Javier Mársico, Nicolás Almirón, Florencia Astigarraga, EstefaníaDíaz, Marcela Muzzio, Emilia Fernández, Horacio Keilis, Damián Camargo,Andrés Martín, Matías Tritto, Antonella Cortés, Marcos Poblete, MatíasBorthiry, Cristian Villafañe, Emanuel Baldomé, Amílcar Martín, EmanuelIbarra, Macarena Becerra.

    Coordinación General: Prof. Dr. Sc. Pablo Esper .

    Instituciones: Instituto Superior de Formación Docente Nº 13 y LigaPehuajense de Fútbol

    Ligas y equipos observadas: 

    •  Liga Pehuajense de Fútbol (Club Estudiantes Unidos, Club DeportivoArgentino, Club Calaveras, Club Atlético KDT, Club San Martín, ClubDefensores del Este),

    •  Liga del Oeste de Fútbol (Club Barrio Norte, Club Gorra de Cuero,Club Huracán, Club Independiente),

    •  Liga Trenquelauquense de Fútbol (Club Atlético, Club Ferro, ClubArgentino, Club Barrio Alegre),

    •  Liga Casarense de Fútbol (Club Atlético, Club Argentina 78, Club

    Boca),•  Liga Cultural Pampeana (Club Atletico y Cultural Argentino, Club Tte.

    Benjamin Matienzo),

    •  Liga Bragadense de Fútbol (Bragado Club, Club San Martín),

    •  Liga Nuevejuliense de Fútbol (Club Atlético 9 de Julio, Club SanMartín, Football Club Libertad, Club y Biblioteca Agustín Alvarez).

    Fecha: 02/04/2011.

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    2/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    2

    Resumen:Este trabajo de investigación llevado adelante por las cátedras Metodología de la Investigación yEntrenamiento, de la carrera del Profesorado de Educación Física del Instituto Superior deFormación Docente Nº 13 de la ciudad de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, con el apoyo de la

    Liga Pehuajense de Fútbol, tiene como objetivo poder determinar las cargas físico – técnicas en jugadores de fútbol de ligas amateurs, en edades infanto – juveniles, que se realizan en partidosoficiales. Esta investigación, que abarcó a siete ligas del oeste de la provincia de Buenos Aires y laPampa, de un perfil similar en cuanto a su constitución, permite determinar el perfil de carga del

     jugador por categoría y por puesto, de una amplia región geográfica, siendo de carácter inédito en lazona de investigación.

    Introducción:Uno de los aspectos que todo formador y preparador físico debe conocer a la hora de preparar susplanes de entrenamiento es saber, con certeza, a la cuál es la carga físico – técnica que sus

    deportistas son sometidos en la competencia regular, ya que esto permitirá conocer, con precisión,cuántos metros recorre por partido y de qué forma lo realiza, pudiendo determinar diferentes formasde trasladarse y las distintas intensidades a que lo realiza.

    En el fútbol profesional, con la llegada de nuevos instrumentos de medición como en GPS, se hapodido medir esto con una precisión absoluta, como es el GPSports Systems, pero muy alejado delas posibilidades económicas de los clubes amateurs.

    Es necesario destacar en este punto que no todos los GPS están homologados para medir deportesde carácter acíclico como el fútbol y que la mayoría de las marcas comerciales como: Polar Team,Suunto, Garmin, entre las más conocidas, sus GPS son para deportes de carácter cíclico como elatletismo, el remo, la natación, el ciclismo.

    En este punto aparece la primera discusión que hubo al interior del grupo de investigación, ¿sólo sepueden medir los métodos recorridos con métodos científicos de última generación (y de altísimocosto) o también se pueden evaluar con una metodología indirecta?; ¿no podemos hacer un aportede nuestro fútbol regional con métodos artesanales de evaluación que ya se han usado en otrasépocas donde no existía tanta tecnología como son la filmación y el asentar los desplazamientos entablas preparadas al efecto? (Esper Di Cesare, P. 1998).

    Dado este debate entre los que componemos el grupo de investigación llegamos a la conclusión queal no existir ningún tipo de dato sobre el problema a investigar para tomar de referencia en gruposconcretos sobre la población de estudio, era válido diseñar una estrategia de evaluación de la cargaen forma indirecta con los medios al alcance del equipo.

    Es muy importante señalar que en los últimos años se ha buscado en el entrenamiento deportivo untipo de activación física lo más parecida al que aparece en el juego, motivo por el cual un preparadorfísico moderno no sólo se encarga de los ejercicios sin balón sino que, en la actualidad, los ejerciciosde contenido técnico - físico (llamados especiales), y los táctico – técnico – físicos (llamadosespecíficos) son llevados adelante por los encargados del entrenamiento físico de los planteles encoordinación con los entrenadores.

    Recientemente, en su exposición en el marco del Congreso Nacional “El fútbol en La Pampa”,el Mag. Javier Vilatmijana (2011), ex preparador físico del seleccionado nacional en el Mundialde Sudáfrica 2010, expreso:“ En Europa, la tendencia es que se está entrenando como se hacía acá varios años. Allá se estáteniendo más trabajo en el contacto con la pelota  y menos tareas de sobrecarga o alternativos (notan específicos). En Argentina, se sigue desarrollando lo que en Europa era hace unos años, másfísico que técnico. Ahora ellos están implementando el desarrollo integral del futbolista, o seala tendencia viene sobre la especificidad . En Europa son más específicos, todos los trabajos quese hacen de fuerza tienen un sentido a qué jugador se aplica y se van corriendo los trabajos que sehacían meramente de ejercicios de preparación que tenía un atleta. Antes los jugadores hacíanlevantamiento de pesas o ejercicios explosivos, que tienen más que ver con un atleta.Estoy dentro de la línea que guarda más con la especificidad del jugador, con aquello que sehace en la cancha . Hoy, teniendo más experiencia, me inclino por esto, pero no quiere decir queestoy con aquello que se entrene todo con pelota. Prefiero que se realicen ejercicios en el campo,que tienen que ver con el desarrollo del futbolista o tareas que se puedan hacer fuera de la cancha y

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    3/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    3

    que sirven como trabajos de prevención y de fortalecimiento (mismo en el gimnasio), que sirve paramantener el balance. Para mí todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento y el desarrollo devalencias, como la fuerza explosiva y velocidad, tiene que ser lo más específico posible”

    Las palabras de Vilatmijana sirven para apoyar lo que motivó este trabajo, determinar la

    especificidad del esfuerzo en divisiones formativas para adecuar los entrenamientos y sus cargas ala realidad del partido y, además, determinar el tipo de relación existente entre tiempo jugado conbalón y sin balón para modificar nuestras prácticas, buscando que los ejercicios sean lo mássimilares a la competencia, es decir con presencia del balón en situación técnico – táctica. Siempredebemos tener presente que en los deportes de cooperación y oposición con invasión de campo,siguiendo la clasificación de Pierre Parlebas, la preparación física es soporte de los fundamentostécnico – tácticos, pero no la parte fundamental que define el resultado de un encuentro. Lofundamental en divisiones formativas es el desarrollo de los fundamentos tácticos – técnicos consoporte físico asociado a la resolución de problemáticas específicas del juego.

    Por otra parte, el Lic. Emilio Mazzeo (2009), señala “Los principios son pautas, normas a seguir,

    conceptos generales que siempre y en todo momento hay que tener en cuenta y aplicar a la hora derealizar un trabajo físico específico.Los principios tienen sustentos biológicos, pedagógicos y afectivos emocionales.Estos principios reflejan con fidelidad las características regulares y objetivas del proceso delentrenamiento y se convierten en el camino y las condiciones primordiales para lograr los objetivosplanteados. El proceso de desarrollo del entrenamiento deportivo se basa en fundamentoscientíficos, de modo que no es posible incrementar las capacidades del deportista sin considerarPrincipios Básicos, es decir las leyes generales sobre la planificación y ejecución del entrenamientopor las que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de condición física deportiva.Los principios del entrenamiento deportivo se relacionan entre sí, constituyendo un sistema que debeser entendido y considerado en su totalidad, formando así una guía para la planificación y concreciónde los procesos de entrenamiento deportivo”.

    Los principios del entrenamiento deportivo que tienen íntima relación con los resultados que aportanuestro estudio son:

    •  Principio de la Multilateralidad a la Especialización: Para lograr altos resultados deportivos, enlos primeros años de entrenamiento debe predominar el trabajo general y polifacético, dejandopaso posteriormente al entrenamiento especializado en un deporte determinado. El desarrollomultilateral es la base fundamental para el ulterior alto rendimiento. El desarrollo multilateraldel deportista se refiere a la mejora de las cualidades de voluntad y esfuerzo; y al desarrollode las capacidades coordinativas y condicionales.

    En deporte, una base variada de desarrollo, es el elemento necesario para lograr un alto nivel depreparación especial, objetivo éste último al que se llegará paulatinamente con la incorporación deentrenamiento específico (Ver figuras 1 y 2).

    En la figura Nº 1, podemos observar, cómo el entrenamiento se gráfica con una pirámide, donde labase (más amplia) busca el desarrollo multilateral, y a medida que el deportista va creciendo ymadurando, se va aproximando a la cúspide de la pirámide, con entrenamiento especializado, yculminando con el rendimiento.

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    4/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    4

    En la figura Nº 2, vemos como en la iniciación al entrenamiento, el mayor porcentaje está destinadoal desarrollo multilateral, y a medida que se avanza en el proceso, lo general va perdiendo

    protagonismo, a manos de lo específico

    •  Principio de la Especificidad: En el entrenamiento deportivo cada tipo de trabajo produce suadaptación propia, vale decir que dependiendo del tipo de trabajo se puede estimular lavelocidad, resistencia o fuerza, aún con adaptaciones diferentes.

    Este principio dice que la forma específica de la carga produce sus propias adaptaciones yreacciones específicas.

    “Las adaptaciones al entrenamiento son altamente específicas. Es bien conocido que si una personaentrena la fuerza en el gimnasio, alguna de las adaptaciones que sufrirá serán un incremento de la

    masa muscular y un aumento de la fuerza máxima. Por otro lado, si la misma persona realizaentrenamiento de resistencia disminuirá su masa adiposa y se incrementará el volumen de sucorazón. No obstante, es importante aclarar que si las cargas de entrenamiento se orientan en unasola dirección, por ejemplo desarrollo de la resistencia aeróbica, sólo se adaptará el sistemaaeróbico debido a la especificidad de la adaptación (Gustavo Metral)”.

    •  Principio de la Individualidad: La individualización es uno de los principales requerimientos delentrenamiento moderno, y las cargas de entrenamiento deben surgir de los resultados de lasevaluaciones de los deportistas. Así los beneficios del entrenamiento serán óptimos cuandolos programas de trabajo se apliquen de acuerdo a sus capacidades y necesidadesindividuales.

    El entrenamiento debe ser individualizado; es decir, adaptado a las características propias yespecíficas de cada individuo, dado que cada sujeto es diferente de los demás, en lo referente a· La eficiencia funcional orgánica (adaptaciones cardio – vasculares – respiratorias)· La neurodinámica cerebral. (Coordinación neuro – muscular)· La personalidad, el carácter.· La etapa de la vida deportiva. (Iniciación, desarrollo, maestría deportiva)· Las condiciones de vida. (Alimentación, vestimenta, motivación)

    Nuestro estudio colabora a los entrenadores a tener datos concretos para dar cumplimiento a lo queseñalan los tres principios científicos del entrenamiento deportivo señalados precedentemente: el

    Principio de la Multilateralidad a la Especialización, ya que este trabajo aporta datos para relacionarlos tipos de desplazamientos sobre los cuales el entrenador y preparador físico debe priorizar almomento de orientar los entrenamientos; el Principio de la Especificidad, al señalar las cargas físico

     – técnicas por puesto y categoría en juego, lo que permite conocer lo que sucede en la competenciareal y; el Principio de la Individualidad, que siempre debe ser tenido presente por los formadoresfísicos ya que,

    Objetivos:Los objetivos principales de este estudio son:

    •  Concretar un estudio de detección y análisis de la carga físico – técnico en jugadores amateurde divisiones formativas.

      Determinar los metros recorridos por un jugador en partido oficial discriminados por puesto ycategoría.

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    5/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    5

    •  Determinar la tipo e intensidad de los metros recorridos por parte de un jugador en partidooficial discriminados por puesto y categoría.

    •  Determinar la cantidad y tipos de contactos que el jugador tiene con el balón en un partidooficial discriminados por puesto y categoría.

    •  Determinar el tiempo activo de un jugador con y sin balón en un partido oficial discriminados

    por puesto y categoría.•  Crear una tabla comparativa de carga física por puesto y categoría con el objeto de analizar la

    evolución en las diferentes divisionales.

    Descripción Metodológica:Para llevar a la práctica los objetivos de la investigación, la estrategia metodológica que llevamosadelante fue la siguiente:

    En primer término, dividimos en 5 Grupos de 6 alumnos cada uno que tuvieron que concurrir lossábados 19 y 26 de Junio, 3, 10 y 17de julio, de 2010, a observar partidos de divisiones inferiores delas siguientes categorías:

    •  9º división: 10 y 11 años (nacidos en los años 2000 y 1999)

    •  8º división: 12 y 13 años (nacidos en los años 1998 y 1997)

    •  6º división: 14 y 15 años (nacidos en los años 1996 y 1995)

    •  5º división: 16 y 17 años (nacidos en los años 1994 y 1993)

    Los grupos fueron divididos en dos niveles, Escuela e Inferiores, a los cuales les correspondió laobservación de las siguientes divisionales:

    •  Grupos Escuela: 9º y 8º división.

    •  Grupos Inferiores: 6º y 5º división

    La metodología fue observar en grupos de 6 un partido completo de cada divisional durante 5 finesde semana, por lo que observarán un total de 24 partidos, cuatro de cada divisional.Los grupos se subdividieron en 3 parejas que hicieron el seguimiento de un jugador durante todo elpartido: una pareja observó siempre defensores, otra mediocampistas y otra, delanteros.

    Los que observaron defensores debieron registrar:

    •  Un partido, un marcador de punta.

    •  Un partido, un líbero.

    •  Un partido, un stopper.

    Los que observaron mediocampistas debieron registrar:

    •  Un partido un volante por derecha.

    •  Un partido un volante por izquierda.

    •  Un partido un volante central.

    Los que observaron delanteros debieron registrar:

    •  Un partido un centrodelantero.

    •  Dos partidos, delanteros.

    En caso que un jugador es reemplazado, se continuó con la observación de su reemplazo.

    Las acciones que se relevaron son:

    •  Desplazamientos sin balón: caminando hacia delante o hacia los lados, caminando haciaatrás, trote hacia delante o hacia los lados, trote hacia atrás, carrera rápida hacia delante ohacia los lados, carrera rápida hacia atrás, velocidad (pique) hacia delante o hacia los lados.Se entiende por carrera rápida una velocidad intermedia entre el trote y la carrera a máximavelocidad.

    •  Desplazamientos con balón: caminando hacia delante o hacia los lados, con trote haciadelante o hacia los lados; carrera rápida hacia delante o hacia los lados; velocidad haciadelante o hacia los lados; pases (pp derecha y pp izquierda); cabezazos; rechazos (ppderecha y pp izquierda). Se registraron los desplazamientos en metros y toques en cantidad.

    Forma de relevar los datos:

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    6/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    6

    •  Se Filmaron los partidos siguiendo al jugador elegido y luego se lo tabuló en una cancha enescala de un metro por un metro.

    •  También, se relevaron los datos directamente en el partido en tablas especialmente diseñadas(en rectángulos de 5 ms x 5 ms). Se registrar en metros y se colocaron marcas en la canchasobre los laterales a 5 metros cada una para referencia del observador.

    •  Se Cronometró el tiempo activo del jugador: cuando camina, corre, con y sin balón (se para elcronometro en laterales, saques de fondo, córner y cuando está parado)

    •  Cantidad de partidos observados por división: 24 (veinticuatro).

    •  Cantidad de equipos de observadores: 5 equipos de 6 integrantes cada uno.

    •  Cantidad de equipos de observadores: 7 profesores de Educación Física, 20 alumnos de 4ºaño del P.E.F y 3 alumnos de 3º P.E.F.

    Resultados:Los resultados obtenidos que aparecen en las tablas que presentamos más adelante nos permitentener un conocimiento acabado del tipo de esfuerzo físico y características técnicas del futbolistaamateur de una extensa región del oeste de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa, que

    deberían constituir la base de información para la planificación de los esfuerzos de desarrollo,formación y entrenamiento físico de las diferentes divisionales.

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    7/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    7

    •  9º DIVISION

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS PARA 9º DIVISION:

    Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Posición Caminaadelante

    Caminaa loslados

    Caminaatrás

    Troteadelante

    Trotea loslados

    Troteatrás

    CarreraRápidahacia

    Adelante

    CarreraRápidaA loslados

    CarreraRápidoAtrás

    Velocidadadelante

    VelocidadA loslados

    TotalMts.

    Defensores 211 25,56 45,56 182,78 34,44 37,22 145 26,67 25 66,67 13,33 813,23

    Mediocampistas 206,64 65,00 27,78 191,55 34,89 10,00 93,88 61,22 43,33 70,44 28,22 832,95

    Delanteros 322,66 33,89 31,12 194,75 26,10 16,70 145,78 48,33 16,66 114,45 33,30 983,74

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    PosiciónCamina Trote Carrera Velocidad

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón enrelación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Defensores 2,50 5,85 16,70 40 65,05 8% D I

    1,23 

    D I

    5,33 1,79 4,67 1,98

    Mediocampistas 12,50 15,65 101,50 65,50 195,15 23,43% 9,45 3,43 0,66 5,01 2,89

    Delanteros 10,00 12,50 55,67 46,37 144,54 14,70% 10,25 6,00 3,75 3,25 1,00

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Posición Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Defensores 878,28 metros

    Mediocampistas 1028,10 metros

    Delanteros 1128,28 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Tiempo de juego total 2 tiempos de 20’

    Defensores 50,65 %

    Mediocampistas 55,59 %

    Delanteros 52,72 %

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    8/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    8

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS PARA 8º DIVISION:

    Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Posición Caminaadelante

    Caminaa los

    lados

    Caminaatrás

    Troteadelante

    Trotea los

    lados

    Troteatrás

    CarreraRápida

    haciaAdelante

    CarreraRápida

    A loslados

    CarreraRápido

    Atrás

    Velocidadadelante

    VelocidadA los

    lados

    TotalMts.

    Defensores 345,00 43,00 49,00 224,00 29,00 48,80 202,55 26,25 33,38 89.88 30,00 1120,86

    Mediocampistas 395,00 46,67 27,15 366,00 68,75 40,00 210,58 30,66 24,83 91,00 33,33 1333,97

    Delanteros 345,00 31,67 30,25 234,66 63,57 41,79 227,93 70,83 43,33 118,17 33,00 1240,2

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    PosiciónCamina Trote Carrera

    RápidaVelocidad

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón en

    relación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Defensores 10,00 16,17 9,80 37,50 73,97 6,60% D I

    2,10 

    D I

    14,13 11,60 8,41 6,44

    Mediocampistas 15,00 25,00 43,85 53,00 136,85 10,26% 18,00 10,75 1,58 4,33 2,85

    Delanteros 23,67 41,37 58,38 79,00 202,42 16,32% 13,17 7,33 5,60 2,92 1,88

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Posición Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONDefensores 1193,97 metros

    Mediocampistas 1470,82 metros

    Delanteros 1442, 62 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Tiempo de juego total 2 tiempos de 25’

    Defensores 51,23 %

    Mediocampistas 56,82 %

    Delanteros 48,60 %

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    9/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    9

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS PARA 6º DIVISION:

    Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Posición Caminaadelante

    Caminaa los

    lados

    Caminaatrás

    Troteadelante

    Trote alos

    lados

    Troteatrás

    CarreraRápida

    haciaAdelante

    CarreraRápida

    A loslados

    CarreraRápido

    Atrás

    Velocidadadelante

    VelocidadA los

    lados

    TotalMts.

    Defensores 325,00 71,08 65,00 331,00 113.00 62,60 221.60 55,00 47,00 113,25 24,00 1428,53

    Mediocampistas 319,60 112,60 73,33 307,17 102,00 80,00 272,09 88,33 86,00 136,60 28,74 1606,46

    Delanteros 274,62 39,60 63,08 350,73 130,83 25,42 271,25 73,44 91,12 146,43 28,40 1494,92

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    PosiciónCamina Trote Carrera

    RápidaVelocidad

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón enrelación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Defensores 32,00 56,00 32,06 75,00 195,06 13,65% D I3,20

    D I

    15,50 11,50 9,30 6,22

    Mediocampistas 67,50 103,88 107,88 102,50 381,76 23,76% 15,22 8,75 4,33 7,11 4,88

    Delanteros 55,00 87,00 133,50 155,00 430,05 28,77% 12,06 6,50 3,75 6,17 1,78

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Posición Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONDefensores 1623, 59 metros

    Mediocampistas 1988, 22 metros

    Delanteros 1925,42 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Tiempo de juego total 2 tiempos de 30’

    Defensores 52,09 %

    Mediocampistas 51,27 %

    Delanteros 54,82 %

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    10/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    10

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS PARA 5º DIVISION:

    Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Posición  Caminaadelante

    Caminaa los

    lados

    Caminaatrás

    Troteadelante

    Trote alos

    lados

    Troteatrás

    CarreraRápida

    haciaAdelante

    CarreraRápida

    A loslados

    CarreraRápido

    Atrás

    Velocidadadelante

    VelocidadA los

    lados

    TotalMts.

    Defensores 390,00 105,00 123,75 635,00 135,55 115,00 414,00 206,66 156,08 184.50 135,00 2600,54

    Mediocampistas 320,00 105,00 115,00 565,00 285,55 195,00 535,00 260,66 155,00 222.50 75,00 2833,71

    Delanteros 220,00 95,00 105,00 765,00 355,00 205,00 640,00 290,00 155,00 430.00 215,00 3475,00

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    Posición Camina Trote Carrera

    RápidaVelocidad

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón enrelación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Defensores 55,00 75,00 95,00 125,00 406,00 15,61% D I5,50

    D I

    13,25 9.78 7,60 4,13

    Mediocampistas 90,00 110,80 125,00 145,00 470.00 16,59% 18,00 10,00 6,80 6,50 3,50

    Delanteros 100,00 130,00 185,00 190,00 605.00 17,41% 15,00 13,00 5,50 3,50 2,50

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Posición Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONDefensores 3006,54 metros

    Mediocampistas 3303,71 metros

    Delanteros 4080,00 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Tiempo de juego total 2 tiempos de 35’

    Defensores 53,85 %

    Mediocampistas 58.75 %Delanteros 61,25 %

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    11/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    11

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS POR DIVISION:

    DEFENSORES:Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Categoría Camina

    adelante

    Camina

    a loslados

    Camina

    atrás

    Trote

    adelante

    Trote a

    loslados

    Trote

    atrás

    Carrera

    Rápidahacia

    Adelante

    Carrera

    RápidaA loslados

    Carrera

    RápidoAtrás

    Velocidad

    adelante

    Velocidad

    A loslados

    Total

    Mts.

    Novena 211 25,56 45,56 182,78 34,44 37,22 145 26,67 25 66,67 13,33 813,23

    Octava 345,00 43,00 49,00 224,00 29,00 48,80 202,55 26,25 33,38 89.88 30,00 1120,86

    Sexta 325,00 71,08 65,00 331,00 113.00 62,60 221.60 55,00 47,00 113,25 24,00 1428,53

    Quinta 390,00 105,00 123,75 635,00 135,55 115,00 414,00 206,66 156,08 184.50 135,00 2600,54

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    CategoríaCaminaadelante

    Troteadelante

    CarreraRápidaAdelante

    VelocidadAdelante

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón en

    relación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Novena 2,50 5,85 16,70 40 65,05 8% D I1,23

    D I

    5,33 1,79 4,67 1,98

    Octava 10,00 16,17 9,80 37,50 73,97 6,60% 14,13 11,60 2,10 8,41 6,44

    Sexta 32,00 56,00 32,06 75,00 195,06 13,65% 15,50 11,50 3,20 9,30 6,22

    Quinta 55,00 75,00 95,00 125,00 406,00 15,61% 13,25 9.78 5,50 7,60 4,13

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Categoría Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONNovena 878,28 metrosOctava 1193,97 metrosSexta 1623, 59 metrosQuinta 3006,54 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Categoría Tiempo de participación activa del jugador

    Novena 50,65 %

    Octava 51,23 %

    Sexta 52,09 %

    Quinta 53,85 %

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    12/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    12

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS POR DIVISION:

    MEDIOCAMPISTAS:Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Categoría Camina

    adelante

    Camina

    a loslados

    Camina

    atrás

    Trote

    adelante

    Trote a

    loslados

    Trote

    atrás

    Carrera

    Rápidahacia

    Adelante

    Carrera

    RápidaA loslados

    Carrera

    RápidoAtrás

    Velocidad

    adelante

    Velocidad

    A loslados

    Total

    Mts.

    Novena 206,64 65,00 27,78 191,55 34,89 10,00 93,88 61,22 43,33 70,44 28,22 832,95

    Octava 395,00 46,67 27,15 366,00 68,75 40,00 210,58 30,66 24,83 91,00 33,33 1333,97

    Sexta 319,60 112,60 73,33 307,17 102,00 80,00 272,09 88,33 86,00 136,60 28,74 1606,46

    Quinta 320,00 105,00 115,00 565,00 285,55 195,00 535,00 260,66 155,00 222.50 75,00 2833,71

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    CategoríaCaminaadelante

    Troteadelante

    CarreraRápidaAdelante

    VelocidadAdelante

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón en

    relación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Novena 12,50 15,65 101,50 65,50 195,15 23,43% D I

    0,66

    D I

    9,45 3,43 5,01 2,89

    Octava 15,00 25,00 43,85 53,00 136,85 10,26% 18,00 10,75 1,58 4,33 2,85

    Sexta 67,50 103,88 107,88 102,50 381,76 23,76% 15,22 8,75 4,33 7,11 4,88

    Quinta 90,00 110,80 125,00 145,00 470.00 16,59% 18,00 10,00 6,80 6,50 3,50

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Categoría Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONNovena 1028,10 metrosOctava 1470,82 metrosSexta 1988, 22 metrosQuinta 3303,71 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Categoría Tiempo de participación activa del jugador

    Novena 55,59%

    Octava 56,82%

    Sexta 51,27%

    Quinta 58,75%

  • 8/16/2019 Observación y Cuantificación de La Carga Físico – Técnica en Jugadores de Fútbol Amateurs Infanto – Juveniles

    13/13

    Observación y cuantificación de la carga físico – técnica en jugadores de fútbol amateurs infanto – juveniles.

    Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare – [email protected] - www.deporteyescuela.com.ar - www.pabloesper.com.ar

    13

    TABLA COMPARATIVA POR PUESTOS POR DIVISION:

    DELANTEROS:Metros recorridos por Jugador sin Balón

    Categoría Camina

    adelante

    Camina

    a loslados

    Camina

    atrás

    Trote

    adelante

    Trote a

    loslados

    Trote

    atrás

    Carrera

    Rápidahacia

    Adelante

    Carrera

    RápidaA loslados

    Carrera

    RápidoAtrás

    Velocidad

    adelante

    Velocidad

    A loslados

    Total

    Mts.

    Novena 322,66 33,89 31,12 194,75 26,10 16,70 145,78 48,33 16,66 114,45 33,30 983,74

    Octava 345,00 31,67 30,25 234,66 63,57 41,79 227,93 70,83 43,33 118,17 33,00 1240,2

    Sexta 274,62 39,60 63,08 350,73 130,83 25,42 271,25 73,44 91,12 146,43 28,40 1494,92

    Quinta 220,00 95,00 105,00 765,00 355,00 205,00 640,00 290,00 155,00 430.00 215,00 3475,00

    Metros recorridos por Jugador con Balón y Gestos Técnicos empleados

    CategoríaCaminaadelante

    Troteadelante

    CarreraRápidaAdelante

    VelocidadAdelante

    Metrostotales

    Porcentaje demetros dejuego conbalón en

    relación ametros sin

    balón

    Pases Cabecear Rechazos

    Novena 23,67 41,37 58,38 79,00 202,42 14,70% D I

    3,75

    D I

    10,25 6,00 3,25 1,00

    Octava 23,67 41,37 58,38 79,00 202,42 16,32% 13,17 7,33 5,60 2,92 1,88

    Sexta 55,00 87,00 133,50 155,00 430,05 28,77% 12,06 6,50 3,75 6,17 1,78

    Quinta 100,00 130,00 185,00 190,00 605.00 17,41% 15,00 13,00 5,50 3,50 2,50

    Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALON

    Categoría Metros totales recorridos por un JUGADOR CON Y SIN BALONNovena 1128,28 metrosOctava 1442, 62 metrosSexta 1925,42 metrosQuinta 4080,00 metros

    Tiempo de participación activa del jugador por puesto:

    Categoría Tiempo de participación activa del jugador

    Novena 52,72%

    Octava 48,60%

    Sexta 54,82%

    Quinta 61,25%