nota de clase 1er

133
Nota de clase 1er.3er grado Al iniciar la clase la maestra explica cuáles son los temas escolares que se van realizar en equipo o individualmente da conocer los criterios de evaluación elegí cinco líderes para formar equipos para sus ponencias se tomara en cuenta vestuario, alimentos, bebidas de acuerdo época que les toco así como dominio en el tema con un lenguaje claro, entendible, preciso y dominante. Presentación en power point, prezi, video, música de la época del tema que se exponga. SÁBADO 11 DE ENERO DE 2015 ACTIVIDAD DENTRO DEL SALON DE CLASES. 1.- En media cartulina escribir los valores con los que más te identifiques dando mi opinión personal de la temática que se realiza para trabajar en mi formación como maestro en lo que espero del presente, pasado y futuro. 2.- Se realizan exposiciones de diversos temas filosóficos, cristianos, el imperio azteca, calmecac, telpochcali, panorama, del cristianismo en la educación y el Medievo, educación ente los tupi. TAREAS Reporte de lectura de la película de Mulán. A) Observar usos y costumbres de su pueblo. A) Quienes educaban y que metodología utilizaban para educar.

Upload: joselito-cardenas-gutierrez

Post on 13-Apr-2017

231 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota de clase 1er

Nota de clase 1er.3er grado

Al iniciar la clase la maestra explica cuáles son los temas escolares que se van realizar en equipo o individualmente da conocer los criterios de evaluación elegí cinco líderes para formar equipos para sus ponencias se tomara en cuenta vestuario, alimentos, bebidas de acuerdo época que les toco así como dominio en el tema con un lenguaje claro, entendible, preciso y dominante. Presentación en power point, prezi, video, música de la época del tema que se exponga.

SÁBADO 11 DE ENERO DE 2015

ACTIVIDAD DENTRO DEL SALON DE CLASES.

1.- En media cartulina escribir los valores con los que más te identifiques dando mi opinión personal de la temática que se realiza para trabajar en mi formación como maestro en lo que

espero del presente, pasado y futuro.

2.- Se realizan exposiciones de diversos temas filosóficos, cristianos, el imperio azteca, calmecac, telpochcali, panorama, del cristianismo en la educación y el Medievo, educación

ente los tupi.

TAREAS

Reporte de lectura de la película de Mulán.

A) Observar usos y costumbres de su pueblo.A) Quienes educaban y que metodología utilizaban para educar.

B) Como era la actitud de los educandos.C) Como se vivía en esa cultura.

D) ConclusiónE) Opinión

F)referencias

Page 2: Nota de clase 1er

SÁBADO 16 DE ENERO DE 2015

Sesión 2 Notas de clase. 16 de enero 2016.

Se da inicio a la actividad la aplicación de un examen sobre los temas de esta sesión una vez concluido se sale al receso.

Temas del equipo N° 1

“La escolástica y Santo Tomas de Aquino”, y “la época colonial” en la que se explicará

El contexto social y cultural de la época.

Temas del equipo Nº 2Humanismo pedagógico, realismo educativo y el iluminismo contrarreforma.

Se vuelve al salón a realizar la ponencias pendientes del sábado anterior de algunos equipos el primero que inicio fue el equipo 2 integrado por Margarita

Aguilar y Cesar Barrera.

Con los siguientes temas:

“ EL IMPERIO AZTECA”

a) La triple alianza.

El Imperio azteca: también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes»),2 conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

Page 3: Nota de clase 1er

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México.

Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco.

El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.

b) Diversos pueblos convivieron.

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlán, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlán, famosa urbe de su época; los Acolhuas con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México.

Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época.

La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo,

Page 4: Nota de clase 1er

sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de  México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.

La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.

c) La educación azteca.

La educación de los aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como “in ixtli, in yollotl”, “alcanzar el rostro y el corazón”. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. Su educación era tradicionalista y estaba basada en un origen bélico, por esa razón es considerada una cultura guerrera. Palabras clave: “In ixtli, in yollotl”, Tradicionalismo, Bélico.

La educación de los aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico, este último subordinado al religioso.

La educación de los aztecas presenta un marcado carácter tradicionalista; es decir el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles. El códice mendocino, nos ofrece por medio de jeroglíficos el proceso educativo por el que pasaba el niño azteca desde el momento de su nacimiento hasta llegar a convertirlo en un ser responsable para subvenir sus necesidades.

El carácter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar y así cuando nacía un niño la tecitl o comadrona, pronunciaba un bello discurso lleno de palabras cortesas y expresivas que señalaban inexorablemente la función social del hombre y la mujer. A los cuatro días de nacido, el niño era bautizado, por medio de una ceremonia domestico- religiosa; la casa se

Page 5: Nota de clase 1er

adornaba según el sexo del bautizado y la comadrona volvía a pronunciar el discurso recalcando el destino del recién nacido.

Cada acto encaminaba al nuevo ser a realizar el ideal bélico – religioso de la educación; y cuando el niño aún era de cuna, los padres lo consagraban mediante otra ceremonia especial, con la presencia del director del plantel educativo, a su futura escuela donde debía concurrir más tarde.

En educación doméstica, incumbía al padre la formación del niño y a la madre la de la niña y era dura y austera; principiaba en el tercer año de vida y en esta etapa los niños recibían consejos para corregir su comportamiento. A los cuatro años los reprendían a golpes. A los ocho se les amenazaba con pincharles con púas de maguey. A los nueve se les hacía efectiva la amenaza anterior. A los diez los niños eran castigados a palos, a las niñas se les ataban las manos y se les amenazaba de darles golpes.

A los once años se les obligaba a aspirar humazos de chile, a los niños que hacían algo indebido; a las niñas sólo se les amenazaba. A los doce años los castigos consistían para los niños en acostarlos en tierra mojada.

Las niñas eran obligadas a barrer las calles por la noche. Desde los cuatro años la madre enseñaba a su hija las primeras tareas fáciles y a los cinco aprendía a deshuesar e hilar el algodón, que perfeccionaban en los años siguientes, aprendían a tejer, moler el chileel tomate y el maíz, barrer la casa, lavar y en general a practicar todas las labores domésticas.

También el niño desde los cuatro años ejecutaba en el hogar trabajos fáciles y a los seis años los niños iban con sus padres a la chinampa, al mercado donde aprendían a vender, acarreaban leña y se les enseñaba a componer y tejer la red. Ya a los catorce años el muchacho aprendía el oficio del padre y sabía pescar con habilidad.

La educación era dura y austera. La sobriedad en la alimentación, el endurecimiento físico, para soportar las inclemencias del clima, así como la fatiga y el dolor, lo cual se lograba con una disciplina rígida. Se les inculcaba amor y obediencia a los padres, reverencia a los ancianos, temor a los dioses y a cumplir con se deber.

Este tipo de educación respondió a una necesidad impuesta por el medio. Su origen y finalidades lo justifican ; el instinto de supervivencia obligó a los aztecas, a formar hábitos de sobriedad en la alimentación, la inclemencia del clima y la pobreza inicial le dio resistencia al dolor y a la fatiga y la obligación tributaria así como su

Page 6: Nota de clase 1er

engrandecimiento hizo posible el efectivo aprendizaje de los oficios paternos.

d) Calmecac.

Enseñaban elementos de la religión moral.En lo correspondiente a la educación pública a los quince años los jóvenes, según a la clase social a la que pertenecían, ingresaban a dos instituciones sostenidas por el Estado.

Si el muchacho era hijo de nobles, era puesto bajo la dirección del sumo sacerdote del Calmecac (hilera de casas), y si era plebeyo se le entregaba al tepuchtlato o jefe del Telpochcali (casa de jóvenes). El Calmecac estaba anexo al templo mayor y allí el estudiante podía estar toda la vida convirtiéndose en sacerdote o salir para casarse.

La entrada del joven a la institución era acompañada de discursos rituales, pronunciados por padres y maestros, donde se ponía de manifiesto la finalidad de la educación allí impartida. En el Calmecac la educación era dura y los quehaceres pesados.

El curso de la educación constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco años cada uno. Se levantaba a los jóvenes a las cuatro de la mañana y realizaban todos los quehaceres necesarios para el uso y conservación del edificio. Además eran adiestrados en la milicia y en caso de guerra iban en campaña acompañados por los sacerdotes.

El Calmecac era una escuela donde se formaban hábitos para dominar la voluntad, los apetitos y el dolor. Se les transmitía toda la ciencia astronómica, el conocimiento de la cuenta calendárica; se les enseñaba a hablar con propiedad, urbanidad y retórica; dominaban la lectura y escritura jeroglífica y los cantos sagrados; con los pocos signos de su sistema vigesimal, aprendían a contar y podían resolver operaciones complicadas

Existió también un Calmecac para las jóvenes que se dedicaban al servicio de sus dioses y en él la enseñanza era religiosa y sólo podían salir para casarse.

e) Telpochcali.

El Telpochcali era la institución educativa donde asistían los jóvenes del pueblo,

Page 7: Nota de clase 1er

después de los quince años de edad; para convertirse en valientes y hábiles guerreros. Esta fue una educación práctica y respondía a las necesidades del medio geográfico y social en el que se desenvolvían los aztecas.

En cada barrio o calpulli había tepuchcallis donde los jóvenes ingresaban en medio del ceremonial acostumbrado. Una vez internados en esta escuela se dedicaban a mantenerla limpia, la vida allí era difícil y sufrían penitencias y privaciones; cooperaban en el laboreo de las tierras del Tepuchcallis, que proveía su sustento, intervenían además en la construcción de templos, palacios y calzadas.

La enseñanza primordial era el dominio del arte de la guerra, que se iniciaba con el acarreo de la leña, el adiestramiento en el manejo de las diversas armas y en la práctica para poner emboscadas y hacer con éxito el papel de espías .Aprendían también civismo, artes y oficios, la historia, las tradiciones y cultivaban el hábito de la obediencia a la religión, así como el saber guardar continencia alcohólica y sexual.

Existió también un Tepuchcallis para las jóvenes, existió uno en cada barrio y sólo dio enseñanza religiosa y doméstica. No sólo contó con educación doméstica y pública la cultura azteca, sino que también llego a contar con educación estética. Ésta era impartida en el Cuica calco escuela donde se enseñaba danza, música y canto. Allí concurrían al atardecer los jóvenes del Tepuchcallis y las jóvenes también.

Usaban vestidos especiales muy hermosos y se adornaban de manera especial para concurrir a esta institución; eran dirigidos por un jefe noble que presidía las reuniones que duraban casi hasta la media noche, donde se danzaba, cantaba y bailaba. Las jóvenes eran acompañadas por maestras que cuidaban de ellas.

Las jóvenes de la nobleza asistían a una especie de Calmecac femenino anexo a los templos; el sostenimiento de su educación corría a cuenta de sus padres o de las mismas alumnas que contribuían con su trabajo en el templo al pago de su educación. Se convertían en sacerdotisas del templo, y debían sujetarse a la disciplina severa y a vivir recluidas, los votos podían hacerse por uno o por varios años o por toda la vida.

La mayoría de las jóvenes salían del Calmecac para casarse. La educación incluiría el ritual, la enseñanza doméstica y la educación moral. Para concluir, entre las características más importantes de la educación azteca están que era elitista, tradicionalista, era imitativa, se regía por la religión, era disciplinada, tenía carácter militar y era no coeducativa.

Page 8: Nota de clase 1er

Transmite las doctrinas conocimientos más elevados, los cantos, himnos, rituales sobre interpretar dibujos. Libros pintados. Canciones históricas tradicionales y calendáricas.

Era obligatoria.

La impartían los Tlamatinime ( sabios o filósofos)

Continúa el equipo N° 4 integrado por Luz, Alejandra, Gerónimo y Nora.

“PANORAMA DEL CRISTIANISMO EN LA EDUCACIÓN Y EL MEDIEVO”

Esta corriente se basaba en el antiguo testamento, se inspiraba en los castigos debido a que eran teológicos al 100%, la educación la impartían los sacerdotes, siendo Jesucristo su mejor Maestro.

Le daban suma importancia a lo que ocurría al rededor con la naturaleza. Eran seguidores fieles de los  Sofistas  ya que eran congruentes con la realidad al explicar todos los fenómenos que les rodeaban.

Una de las principales características de este período es la influencia que tuvo el cristianismo y otras culturas para el surgimiento de las Universidades, dando instrucción a los niños para la vida sacerdotal o religiosa en los Monasterios.

Se da parte a incursión científica en este movimiento, invitando a pertenecer  a una diversidad de personas provenientes de todo el mundo, haciendo de ésta una escuela con muchos idiomas.

Page 9: Nota de clase 1er

LA EDUCACION DEL SIGLO XVII

Hasta el año 1500 seguía predominando la filosofía y la teología pero ya adicionando el pensamiento a esta etapa. En este período no solo educa el Sacerdote, sino ya intervienen las autoridades públicas en la educación. El estado participa más activamente. En Alemania es donde la educación alcanza un mayor desarrollo.

Se empieza a acuñar el término "profesor". Su principal instrucción es de origen militar. En la instrucción intervienen las ciencias. Su educación básica es obligatoria de los 6 a los 11 años al cuidado de párrocos y maestros. Los Maestros ya son elegidos de manera oficial, ya seguían ciertos sistemas, involucrando cuestiones morales, éticas militares etc. Se les enseñaba a que fueran buenos ciudadanos principalmente.

 En 1642 se hace obligatoria y la dividen en tres grados: Educación  Básica, Media y Superior.

En Holanda se establecen las Escuelas. Se instruye en la piedad y el cristianismo. Inglaterra, la autoridad oficial, apenas interviene, la educación es de carácter católico.

Características:

En los países católicos no interviene el Estado en la educación. La instrucción viene de institutrices particulares o por órdenes religiosas, dando el surgimiento de la orden Jesuita.

FRANCIA. La Salle, Juan. A él se debe la educación primaria, funda la escuela Normal. La instrucción se proclamaba en Latín. Se preparaba específicamente a los Maestros para el difícil arte de la enseñanza. Su obra principal " Guía de las Escuelas Cristianas" (1720), siendo la obra más difundida en lo que se refiere a la enseñanza de la educación primaria.

ESPAÑA, se forman sociedades de Maestros. Inicia con este periodo y en este país la defensa de los Maestros asociándose.

EDUCACION EN AMERICA, los españoles se encargaron de la cristianización y educación iniciando la evangelización de los indígenas. Se destacaron tres franciscanos:Fray Pedro de Gante y Fray Juan de Zumárraga y Fray Alonso.

Page 10: Nota de clase 1er

La escuela de Santo Domingo fundada por Jesuitas fue de las primeras Universidades y se impartían temas como filosofía leyes y teología

“PANORAMA DEL CRISTIANISMO EN LA EDUCACIÓN Y EL MEDIEVO”

Educación basada en el antiguo testamento.

Se inspiraba en los castigos debido a la fieles a los sofistas

Surgimiento de universidades.

Continúa el equipo N° 3 integrado por Karla, Moni Figueroa y Saúl.

PUEBLOS TUPI.

Los tupíes engloban diversas etnias diferentes que hablan lenguas tupí-guaraní. La familia lingüística tupí-guaraní es una de los principales familias lingüísticas de América del Sur. La región originaria de las lenguas tupíes podría haber sido la región de Roraima o alguna otra región cercana dentro de la selva amazónica, y posteriormente se expandieron hacia el sur y gradualmente ocuparon la costa atlántica.

SUNGRUPOS Y LENGUAS

El grupo lingüístico tupí-guaraní está formado por 9 ramas diferentes, de las cuales, los pueblos guaraníes (subgrupo I) constituyen una de los principales grupos. Los tupíes propiamente dicho constituyen el subgrupo III, y entre sus lenguas están:

Tupinambá , hablado en la costa atlántica, desde Río de Janeiro hasta

Page 11: Nota de clase 1er

Amazonas (Brasil), su lengua dio lugar al ñe'engatú ampliamente usado en Brasil hasta el siglo XIX como lingua franca.

Tupinikim  o Sirionó, hablado en los estados de Espírito Santo y Bahía(Brasil).

Tupí [propiamente dicho], actual estado de São Paulo (Brasil), su lengua dio lugar a la lingua franca llamada Língua geral paulista.

Potiguára , hablado en el estado de Paraíba (Brasil).

Omagua  (con dialectos como el aizuare, curacirari, paguana), hablado en el área de Iquitos (Perú).

Cocama-Cocamilla , hablado en el área de la frontera de Perú, Brasil y Colombia.

Muchos de los indígenas descendientes de los pueblos tupíes originales viven hoy en día confinados en reservas indígenas o han asimilado en algún grado la cultura de la sociedad dominante. En el sureste de Brasil, los tupís son una presencia importante del pool genético, y constituyen una porción considerable de las clases bajas en el norte, noreste y centro-oeste de Brasil.

A la llegada de los europeos, los pueblos tupíes ocupaban casi toda la costa de Brasil y extensas áreas de la selva amazónica. Los tupíes no constituían un único grupo étnico y hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas, los pueblos tupís estaban divididos en varias etnias enfrentadas constantemente en guerras unas contra otras. En estas guerras, los tupís intentaban capturar a sus enemigos para después matarlos en rituales antropofágicos.

En lugar de matarlos en batalla. Algunas de estas tribus eran los tupiniquim, tupinambá, potiguara, tabajara, caetés, temiminó, tamoiosy otra identificada por el propio nombre tupí, lo que supone que tupí es un término genérico y específico a la vez.

Los guaraníes son una nación diferente, habitantes del sur de Brasil, Uruguay, Paraguay el norte de Argentina que hablan la lengua guaraní. Éste es otro idioma que se considera parte del mismo grupo que el tupí.

Legado cultural.

Page 12: Nota de clase 1er

La cultura y las lenguas tupíes tienen una presencia masiva en la cultura brasileña actual y en el portugués de Brasil. Algunos ejemplos de palabras portuguesas que provienen de lenguas tupíes son: mingau, mirim, soco, cutucar, tiquinho, pererca, tatu. Los nombres de varias especies de fauna y flora locales proceden del tupí. Varios lugares y ciudades del Brasil moderno tienen nombre en tupí.

La tribu Tupinambá está retratada de forma ficticia en la película satírica de 1971 Como Era Gostoso o Meu Francês (Qué bueno estaba mi francés), del director Nelson Pereira dos Santos, en la que la mayor parte de los diálogos están en la lengua ñe'engatú de los Tupinambá..

“ EDUCACIÓN ENTRE LOS TUPI”(educación prehispánica)

ANTECEDENTES

Características de la tribu.

Tribu con no más de 100 integrantes

Siglo XVI Y XVII. Mucha arquitectura.

Agricultura Sociedad Homogénea

Escasamente articulada y poco segmentada

Tupi en la actualidad habitan en el estado de San pablo Brasil.

Proceso Educativo Sociedad tradicionalista.Sagrada.Cerrada.Puntos Capitales

1.- valor de la tradición: sociedades- Religiones resguardan la conducta y protege el comportamiento-

2.- El valor de la acción Aprende haciendo.

3.- Haciendo Legado y sentido práctico de las tradiciones

Page 13: Nota de clase 1er

SE DA INICIO LA PONENCIA CON EL EQUIPO N° 1:

LA SESIÓN 2. INTRODUCCIÓN: La Educación en la Escolástica y Santo Tomas de Aquino.La Educación en la Época Colonial de México.

Se da una breve explicación de la tarea la película “La pizarra”. Para la siguiente sesión a) Análisis en equipo y con conclusión individual.

b) Rescatar el contexto de la película.

DESARROLLO.Las características de la educación durante la época escolástica y la colonia

visualizando el contexto social y cultural durante esos periodos para reflexionar como ha ido evolucionando la educación a través de los años.

EQUIPO UNO Primero inicia con una dinámica: Doctor Tripa.

-Realizar la dinámica del doctor tripas en la que los compañeros formarán un círculo para después enredarse. Tiempo 15 minutos responsables Adriana y luz.

Enseguida se da una explicación de la pirámide jerárquica.

El rey tenía la mayor jerarquía.

Tupinambo (el más antiguo o el plomero)

Aprendizaje lento – Repetición de las situaciones.

Cooperación y Solidaridad de la familia.

(Dimensión humana). Perfectibilidad Se realiza ejercicio para marcar nuestro proyecto de vida.

Page 14: Nota de clase 1er

Rey

Monjes

campesinos

FE Y RAZÓN: LA SÍNTESIS ESCOLÁSTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

Tomás de Aquino nació en 1225 y murió en 1274, por lo tanto vivió en pleno apogeo del S. XIII. Siglo que fue la culminación de de fenómenos económicos, políticos y sociales que se iniciaron bastante antes.

Su contextualización histórica viene determinada por larguísimo intervalo de tiempo que va desde del siglo VI al siglo XIV, incluso para algunos historiadores, el XV. El calificativo de Edad Media da a entender que se trata de un simple período de transición entre las Edades Antigua o clásica y Moderna. Sin embargo, el Medievo tiene una entidad diferenciada y específica.

Con el trasfondo de las guerras de religión que durante ella se llevaron a cabo y con la emergencia de los Estados europeos tempranos, la sociedad occidental latina llevó a cabo la consolidación de las ciudades y de las clases urbanas. Se fundaron universidades, en las que el pensamiento medieval fue más teológico que estrictamente filosófico.

La necesidad de una mejor comprensión del cristianismo condujo a un creciente interés por la filosofía griega, favorecido por el descubrimiento de las obras de Aristóteles, cuya filosofía había sido casi totalmente desconocida durante largos siglos. A través del conocimiento de Aristóteles, la escolástica realizó un enorme esfuerzo de sistematización, cuya cumbre son las dos Sumas de Tomás de Aquino.

El problema que servirá de hilo conductor es el de la relación entre la razón y la fe. Y hacerles comprender que gran parte de las disputas intelectuales de hoy en día sobre las

Clases

Sociales

Page 15: Nota de clase 1er

cuestiones de fe y de ciencia, tienen su origen en los planteamientos que se inician con la síntesis tomista.

Como afirmamos en el párrafo anterior, no se puede comprender el contexto histórico de Sto. Tomás si no de hace una referencia explícita a las vicisitudes históricas que le anteceden en el período medieval. Durante la Edad Media el peso de la iglesia en la cultura y en la política es muy grande.

El primado del obispo de Roma es reconocido sin discusión, y la doctrina llamada “agustinismo político” declara la subordinación de los reyes a la disciplina eclesiástica. El papa Gregorio Magno pone las bases del poder territorial del Papado y se convierte en soberano temporal de la ciudad de Roma. Surge un fuerte movimiento monacal, gracias a San Benito (543) y a las reformas de Cluny (910).

Los monasterios serán los principales centros de conservación y difusión de la cultura en los monasterios y abadías de Irlanda e Inglaterra, y en general, en todos los monasterios, donde realiza una intensa labor intelectual. Y en Inglaterra, el arzobispado de Canterbury y las primeras catedrales, se organizan escuelas para la formación de los clérigos.

LOS SIGLOS XI Y XII Surge la filosofía medieval: la Escolástica. La organización social es el feudalismo. Todos los hombres quedan distribuidos en tres “órdenes” (manteniendo una estructura de clara influencia platónica) que se consideran establecidos por Dios desde la creación del mundo, y que poseen una misión propia: los que rezan, los que combaten y los que trabajan. Este esquema organizara la vida social durante siglos y se reflejara en los escritos y sermones de la época. La sociedad feudal posee una estructura piramidal que refleja una concepción jerárquica del Universo.

Otra característica de la época es el resurgimiento de las ciudades (burgos), que nacen y se desarrollan en lugares adecuados para la circulación o la defensa. O bien se amplían las antiguas ciudades romanas. Los nuevos habitantes de los Burgos constituyen un nuevo estamento social: la burguesía, especializada en el comercio o los gremios artesanales, cuya riqueza no son las tierras, sino la plata o las monedas.

Surge la asociación comunal, comunidad o concejo, y, con ello, la burguesía adquiere personalidad jurídica y se convierte en una fuerza social, que con el tempo se convierten en el germen de disolución del orden feudal. Durante esta época la Iglesia experimenta notables transformaciones. Se emprende la lucha contra lacras seculares: el nicolaísmo (desorden de costumbres) y la simonía (comercio con los cargos y honores sagrados).

Gregorio VII defiende una concepción monárquica y centralista de la autoridad papal: sólo el papa puede nombrar obispos, y también tiene el poder de deponer a los obispos e incluso a

Page 16: Nota de clase 1er

los reyes.

El enfrentamiento con el emperador era inevitable, y en 1105 comienza la llamada “lucha de investiduras”. Al mismo tiempo surge por todas partes las herejías: cátaros, albigenses y valdenses predican la pobreza y el igualitarismo social, rechazan el sacerdocio y repudian la jerarquía eclesiástica.

La fundación de las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, a comienzos del siglo XIII significa la traducción ortodoxa y eclesial de estos movimientos. Pero también en ese mismo momento se crea la Inquisición. Hecho que por los posteriores acontecimientos históricos tendrá gran trascendencia en la historia europea. Ambiente cultural La cultura ya no se encuentra refugiada en los monasterios: llega a las ciudades donde se mueven los hombres, las ideas y los libros.

El movimiento es más fácil. Las escuelas urbanas son escuelas episcopales o catedralicias. Son todos clérigos que están puestos bajo la jurisdicción de la Iglesia, pero no que hayan recibido o vayan a recibir órdenes sagradas. Se comienza a utilizar lo que será el método clásico de la enseñanza: la lectio y la quaestio.

El uso de la dialéctica será fundamental en esta metodología. A Francia, Paris, Reims Orleáns, llegan nuevos manuscritos de autores antiguos. EL SIGLO XIII El siglo XIII representa el momento del florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el país de mayor equilibrio político y desarrollo cultural.

La economía goza de cierta estabilidad y el comercio es floreciente. Las ciudades gozan de gran prosperidad; crecen las antiguas y se fundan muchas nuevas, al tiempo que se construyen enormes catedrales. Muchos campesinos y burgueses comerciantes se enriquecen con lo que aumentan las diferencias sociales, y una buena parte de la nobleza comienza a empobrecerse. Políticamente, se comienza a esbozar los Estados de la Europa moderna. Francia goza de una gran pujanza y prestigio gracias a Luís IX el santo.

En Inglaterra los reyes se ven obligados a ceder ante la nobleza (Carta Magna, 1215). En España la reconquista hace notables avances con Fernando III. Ambiente cultural El hecho cultural más importante es la fundación, desde los primeros años del siglo, de las Universidades, que surgen a partir de una evolución natural de las escuelas catedralicias.

En París, por ejemplo, maestros como Abelardo o los de San Víctor atraían alumnos venidos de todas partes, y las clases se impartían incluso al aire libre. Estos grupos terminaron por formar corporaciones, semejantes a los gremios, y obtener dotaciones y beneficios de los reyes, los obispos o los papas.

Page 17: Nota de clase 1er

Tales corporaciones recibieron los títulos de consurtium, comunitas y, desde 1221, universitarias, es decir, Universitas magistrorum et scholarium. La universidad no es sino una corporación más, que permite controlar la relativa anarquía del siglo anterior mediante estatutos y reglamentos.

Las universidades luchan por conseguir su autonomía y depender únicamente de la tutela del Papa, que ve aumentado así su poder en la cristiandad. Cada universidad es, en realidad, una federación de “escuelas”, agrupadas en cuatro “facultades” (artes, teología, derecho y medicina). El segundo hecho importante es la recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos, que ya había comenzado en el siglo XII CONTEXTO FILOSÓFICO El siglo XIII mostraba un panorama sumamente variado en cuanto al pensamiento filosófico y teológico se refiere. Las distintas corrientes de la patrística cristiana estaban en activo en las mentes de los pensadores, pero, junto a ellas, se hacían sitio los clásicos recuperados a través del trabajo de las escuelas de traductores - Toledo, Palermo, Nápoles…-y el trabajo de comentario y pensamiento original de los filósofos árabes y judíos -Alfarabi, Avicena, Abentofail, Averroes, Maimónides…-. Se había comenzado en el siglo XI el desarrollo de la escolástica y grandes figuras habían dejado su impronta -Anselmo de Canterbury, por ej.- pero también se habían desarrollado grandes disputas filosóficas, como la de los universales en el siglo XII, siglo que presencia también el naturalismo de la Escuela de Chartres y la mística de la de San Víctor.

En el siglo XIII se fundan las universidades, se completa la labor de traducción de obras clásicas, árabes y judías , se instituyen o fundan las órdenes religiosas mendicantes -dominicos y franciscanos- y se desarrolla una intensa problemática relativa a la asimilación de la filosofía de Aristóteles, la lucha contra las herejías y las relaciones entre el Papado y el Imperio. Podemos reconocer en el siglo XIII la existencia de varias corrientes y escuelas.

En primer lugar, tenemos una corriente de pensamiento que se opone al aristotelismo, retomando los planteamientos de corte platónico realizados por Agustín de Hipona. Destacan en esta corriente autores como San Buenaventura. Por otra parte, también en el ámbito de la tradición agustiniana, pero cercanos al aristotelismo en su exigencia de partir de la experiencia, están los autores de la Escuela de Oxford, entre los que destaca Rogerio Bacon Corrientes opuestas a las anteriores en distinto grado, en cuanto que no se oponen a la asimilación del aristotelismo, fueron el averroísmo latino y la síntesis realizada por los dominicos.

El averroísmo latino es una corriente que aceptó el aristotelismo en la versión del mismo que trasmitía Averroes, por lo cual defendía doctrinas que se oponían al dogma cristiano. Esto les llevó a la defensa de una teoría conocida como “de la doble verdad”, la cual plantea la separación radical de razón y fe y la imposibilidad de tomar lo dicho en una como criterio válido para analizar lo dicho en la otra.

Page 18: Nota de clase 1er

En cuanto a la síntesis realizada por los dominicos, intenta ser respetuosa con la tradición patrística y agustiniana, al mismo tiempo que toma de Aristóteles elementos que considera compatibles con el dogma cristiano.

Es en esta corriente en la que estaban ubicados Alberto Magno y su discípulo Tomás de Aquino, objeto de nuestra exposición. Como podemos observar por el panorama que acabamos de exponer, el lugar que ocupa la filosofía de Tomás de Aquino en el siglo XIII es el de un intento de conciliación entre las distintas tradiciones en pugna y los dogmas de la teología cristiana. Tomás de Aquino toma, por una parte, a Platón reelaborado por Agustín de Hipona y el agustinismo, por otra, a Aristóteles reelaborado por los filósofos árabes y judíos; además, a los comentaristas griegos de Aristóteles, a las fuentes neoplatónicas, a los Padres de la Iglesia, las obras de los antiguos escolásticos y las de sus contemporáneos. ¿Qué hace con todo este material? Tomás de Aquino intentó aislar a Aristóteles de los añadidos e interpretaciones de sus comentaristas griegos, árabes y judíos.

Trabajó sobre traducciones directas desde los textos griegos hechas por Guillermo de Moerbeke, sobre las cuales realizó comentarios en los que exponía la doctrina aristotélica, y la corregía cuando se separaba del dogma cristiano o caía en errores desde su punto de vista.

Para las correcciones que realiza a las doctrinas aristotélicas Tomás de Aquino se basa en elementos neoplatónicos, árabes, agustinos, del Pseudo-Dionisio, etc., los cuales también reinterpreta y combina en una síntesis original, que no es aristotélica ni platónica, sino propiamente tomista. Como acertadamente nos recuerda Umberto. Eco: “La cultura medieval tiene el aire del que nunca dice nada nuevo. No es verdad, la cultura medieval tiene el sentido de la innovación pero se las ingenia para esconderlo bajo el disfraz de la repetición.

Introducción. Destacar el sentido global de la filosofía tomista es destacar las relaciones internas de los conceptos y las estructuras de cada parte con los de las otras, dar un sentido de proyecto común, etc. Y hemos de señalar que esto será difícil, dada la enormidad y complejidad de la filosofía de Tomás de Aquino.

Lo que trataremos especialmente serán las relaciones entre el orden sobrenatural y el natural, lo que nos llevará al tratamiento de las relaciones entre razón y fe, entre filosofía y teología.

A partir de aquí, consideraremos el tratamiento filosófico que hace Tomás del orden natural en la filosofía de la naturaleza y la ontología, y el que hace del sobrenatural en la teología. Seguirá a esta parte de la exposición el tratamiento que hace Tomás de Aquino del orden

Page 19: Nota de clase 1er

lógico en lo que podríamos denominar su teoría del conocimiento y lógica. A continuación expondremos su tratamiento del orden moral en la filosofía moral.

TOMAS DE Aquino(1225-1274)

. ed

Escolástica

Feudalismo

.

Edad media.

Fundaron universidades: pensamiento medieval más teológico.

Siglo XI y XVII.

FILOSOFIA

MEDIEVAVAL

Escuelas urbanas Episcopales o catedralicios.

Sacerdotes.

Métodos escolásticos (Métodos de enseñanza.

Page 20: Nota de clase 1er

El siglo XII. El florecimiento de la Europa

Medieval, siendo Francia el país con Mayor equilibrio político y

desarrollo cultural. surgen varias corrientes del pensamiento: 1.-Tradición Agustiana, corriente del pensamiento. 2.- El averraísmo.

DISPUTATIO

Elaboración de distintos pasos.

QUAESTIO

Dificultades de comprensión

Sentencia o interpretaciones.

LECTUTIO

Comentarios del texto de autoridad.

(Litera, sensus, sentencias, leer

textos religiosos y profanos).

Filosofía y teología: creer para entender, entender

para mejor creer.

Page 21: Nota de clase 1er

ARISTOTELISMO.Teoría de la “doble verdad”, Alberto Magno ------ Discípulo Santo Tomas de Aquino.La filosofía de Santo Tomas de Aquino en el siglo XIII en un intento de conciliación

entre las distintas tradiciones en pugna y dogma de la teología cristiana.

6 Razones que Dios existe.

ARISTOTELISMO.

  CONJUNTO DE AUTORES FIELES EN MAYOR O MENOR MEDIDA AL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. EN EL ARISTOTELISMO CRISTIANO DESTACA SANTO TOMÁS.

         Las tres orientaciones aristotélicas de la Edad Media fueron:

1. El aristotelismo árabe: en el año 832 se crea en Bagdad una escuela de traductores que traslada al árabe las obras de los griegos, incluidas las aristotélicas. Los primeros seguidores de Aristóteles mezclan su pensamiento con ideas neoplatónicas, así ocurre por ejemplo con Alfarabi (s. X) y Avicena (s. XI). El filósofo árabe más importante y más puramente aristotélico fue el cordobés Averroes (s. XII), llamado el “Comentador” de Aristóteles. Defendió la eternidad del mundo y el mono psiquismo: hay un sólo entendimiento agente para todos los hombres, entendimiento que es inmortal, pero no hay nada inmortal en cada hombre particular. Con él se inicia un movimiento muy influyente en la filosofía cristiana llamado averroísmo.

2. Aristotelismo judío: primero mezclado con ideas neoplatónicas: Avencebrol (s. XI), y

Page 22: Nota de clase 1er

después en una lectura más fiel a Aristóteles, como la realizada por el también cordobés Moisés Maimónides (s. XII), muy apreciado por Santo Tomás entre otras cuestiones por su defensa de la creación del mundo de la nada.

3. Aristotelismo cristiano: con la excepción de algunos escritos menores de lógica, la cultura cristiana desconoce el pensamiento aristotélico hasta finales del siglo XII, fecha en la que los traductores de la escuela de Toledo traducen al latín las obras de pensadores árabes, judíos y griegos. En el siglo XIII se traducen al latín, directamente del griego, las obras aristotélicas. El aristotelismo –particularmente el de los filósofos influidos por Averroes– tiene tesis problemáticas en relación con los dogmas cristianos, como las relativas a la inmortalidad del alma y la eternidad del mundo. Por ese motivo un concilio provincial de París prohibió leer los escritos de Aristóteles sobre filosofía natural (la “Física”), al que posteriormente añadió la prohibición de la “Metafísica”; sin embargo la prohibición no surtió efecto y se estudió con entusiasmo, incluso en la universidad de París. San Alberto Magno y su discípulo Santo Tomás defienden la obra de Aristóteles haciendo una lectura compatible con el dogma y enfrentándose a las interpretaciones árabes y a los teólogos platónico-agustinianos. Finalmente, en 1366 se exigió el estudio de Aristóteles para obtener la licenciatura en la facultad de Artes.

Los rasgos característicos del aristotelismo latino o cristiano fueron: 

a) frente al la interpretación averroísta: la inmortalidad del alma, y la negación de la eternidad del mundo;

b) y frente al agustinismo: el predominio del entendimiento sobre la voluntad, de la razón frente a la intuición, la capacidad natural de la razón para llegar a la verdad sin precisar de la iluminación, la clara diferenciación entre la fe y la razón (con campos y métodos propios).

Tomás rechazó, como es lógico, las tres tesis averroístas:

a. Respecto a la eternidad del mundo, se movió entre dos aguas y sostuvo que el sistema aristotélico no implicaba necesariamente la eternidad del mundo ni el concepto cristiano de creación excluía la posibilidad de que el mundo fuera eterno: puede ser eterno y creado.

b. Respecto a la inmortalidad del alma, Aquino entendió que el entendimiento inmortal del que Aristóteles habló no es único para todos los hombres, sino que se trataba de la facultad superior del alma, y ésta es inmortal.

Page 23: Nota de clase 1er

c. Y en cuanto a la doble verdad, resultaba innecesaria una vez solucionados los problemas que planteaban las dos tesis anteriores. Pero la criticó por considerarla inadmisible.

Aunque Tomás se distanció de los averroístas en sus tesis contrarias a la fe cristiana, mantuvo una actitud favorable hacia la filosofía aristotélica.

• Estaba convencido de que la filosofía aristotélica era enteramente compatible con la fe cristiana y que, además, ofrecía una interpretación de la realidad aceptable por sí misma y valiosa, aunque en el fondo de su sistema permanezcan presupuestos platónicos fundamentales.

 

AGUSTINISMO

CONJUNTO DE PENSADORES FIELES AL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN.

      Los representantes más importantes de esta corriente se incluyen en el movimiento filosófico más general denominado escolástica y fueron Escoto Erígena (810-877), San Anselmo de Canterbury (1035-1109), y los maestros de la escuela de San Víctor (siglo XII). A partir del siglo XIII, con el triunfo del pensamiento aristotélico, el agustinismo sufre una grave crisis pero permaneció en el seno de la orden franciscana, con San Buenaventura (1221-1274) como máximo exponente. 

      De las tesis básicas que defendieron destacan:

a) algunas comunes a otras orientaciones escolásticas:

podemos conocer a Dios a partir de las meras fuerzas naturales o razón; no existe incompatibilidad entre la fe y la razón; el mal no tiene un carácter positivo, no es una realidad sino ausencia de ser;

b) y como rasgos más propios:

en general, y a diferencia del tomismo, dependen más del pensamiento platónico que del aristotélico;

no distinguieron con precisión los campos de la filosofía y de la teología;

Page 24: Nota de clase 1er

tendencia a valorar más la fe y la experiencia mística (fideísmo y misticismo) que la capacidad natural del hombre para alcanzar a Dios;

en el tema de la demostración de la existencia de Dios, dan más importancia al argumento ontológico que a las pruebas a posteriori;

conciben el mundo finito como absolutamente contingente y dependiente de la voluntad divina, de cuyo poder dependen incluso las esencias y los principios de la lógica y de las ciencias;

defienden el ejemplarísimo divino, situando en la inteligencia divina las esencias o arquetipos de todas las cosas, y la tesis de la necesidad de la iluminación del entendimiento humano por Dios para el conocimiento de los primeros principios;

consideran que el alma es una substancia independiente y totalmente distinta del cuerpo, tanto en su esencia como en sus funciones, unidos entre sí de manera accidental.

PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS.

Razón y fe

Frente a la doctrina de la doble verdad de los averroístas latinos, Santo Tomás sostiene que la verdad es única, aunque se puede conocer de dos maneras: por la razón y por la fe. La razón conoce a partir de los datos de los sentidos; en cambio, la fe conoce partiendo de la revelación divina. En consecuencia, ambas son independientes.

Las verdades de fe, o verdades reveladas, sobrepasan la capacidad de la razón humana y las estudia la teología; no pueden demostrarse racionalmente y han de ser aceptadas sin discusión, porque emanan directamente de Dios. En cambio, las verdades de razón, es decir, las verdades de la filosofía, sí pueden ser comprendidas por el entendimiento humano y son demostrables racionalmente.

Además, existen algunas verdades que la razón puede demostrar, pero que Dios ha querido revelamos: los preámbulos de la fe. En este terreno confluyen la fe y la razón, y la teología puede utilizar esta última para conocer la verdad revelada (teología natural). La filosofía está, por tanto, al servicio de la teología, y como la verdad es única, la filosofía y la razón se equivocan si llegan a conclusiones incompatibles con la fe.

Filosofía y Teología deben colaborar mutuamente. La Teología debe aprovecharse de los métodos racionales para hacer más claras y comprensibles las verdades de la Fe. La Fe «busca al entendimiento». Y la Filosofía debe dejarse ilustrar por la Teología y por sus verdades de Fe para completar el conocimiento limitado, propio

Page 25: Nota de clase 1er

de la razón humana. La razón «busca a la Fe».

Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrado Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del efecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido (Dios).

Tomás de Aquino ofrece cinco demostraciones de la existencia de Dios, las cinco vías, que comparten la misma estructura: 1) se parte de un hecho de la experiencia; 2) se aplica el principio de causalidad, advirtiendo que no puede haber una serie causal infinita; 3) se concluye que ha de existir un ser originario, que es el que da lugar a toda la serie: Dios.

Las vías son las siguientes: 1ª por el movimiento: va desde el movimiento del mundo al primer motor inmóvil; 2ª por la causalidad eficiente: va desde las causas subordinadas hasta la primera causa encausada; 3ª por la contingencia: va desde los seres contingentes del mundo hasta un primer ser necesario; 4ª por los grados de perfección: va desde los grados de perfección del mundo hasta un ser infinitamente perfecto; 5ª  por la finalidad y el orden cósmico: va desde el orden y la finalidad del mundo hasta una primera inteligencia ordenadora.

Dios es el Ser. Sólo por analogía decimos que todo lo que El creó, o sea, los entes, tienen ser, porque han recibido de Dios todo lo que son: su esencia y su existencia.

El ser (o sea Dios), origen y causa de todo:

- Es necesario: tuvo que existir y exististirá siempre.

- Tiene todas las perfecciones en grado infinito.

- No tiene composición (acto-potencia, substancia-accidente, esencia-existencia).

- Es inmutable.

Creación del mundo

Para resolver el problema de la creación, Santo Tomás distingue entre esencia y existencia, esto es, entre la naturaleza de  un ser, entendida como simple potencialidad o posibilidad (esencia), y su existencia efectiva, en acto. En Dios, esencia y existencia se implican mutuamente, porque su naturaleza implica existir necesariamente, ya que es un ser infinitamente perfecto. En cambio, los demás seres son contingentes: su esencia no implica necesariamente existir, y, por ello, "partici-pan» de la existencia gracias al acto creador de Dios.

Por la creación Dios sacó a los entes de la nada, como nos enseña la Revelación. Con e! acto creador Dios no perdió nada de su esencia, sino que se distingue esencialmente de las criaturas o entes. Las criaturas o entes participan de! ser de Dios sólo en e! sentido analógico: son algo y tienen perfecciones pero, como

Page 26: Nota de clase 1er

acabamos de ver, esencialmente distintas de las de Dios (los entes son contingentes, compuestos, mutables).

Antropología y teoría del conocimiento

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.

El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó e! alma de cada hombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva. Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.

El alma es inmortal por dos razones:

• Porque ella fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o generación corporal. Por eso sólo Dios podría «destruir» el alma.

• Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo ni de sus funciones, aunque esté unida substancialmente al cuerpo.

La teoría del conocimiento tomista, basada, asimismo, en Aristóteles, entiende el conocimiento como un proceso de abstracción, por el que el alma desmaterializa las formas inscritas en la materia, colaborando en dicho proceso, por este orden, los sentidos, la memoria, el entendimiento agente -que abstrae las formas-, y, por último, el entendimiento paciente, que recibe la especie o forma inteligible y conoce el concepto general.

Hay que distinguir:

• El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.). Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles. Se fija en los accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. No puede formar conceptos universales: árbol, hombre, justicia, flor, etc. Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas, etc.

• El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su presencia física.

Para Santo Tomás el conocimiento intelectual se forma a partir del conocimiento sensible, del modo siguiente:

Page 27: Nota de clase 1er

a) Los sentidos son el origen del conocimiento en cuanto que ellos captan las cualidades sensibles de los objetos (conocimiento sensible).

b) La imaginación forma una «imagen» o reproducción intelectual de las cosas a partir de lo que los sentidos le ofrecen. Las imágenes no son todavía conceptos porque están elaboradas con los datos sensibles. La imagen de este o de aquel objeto (árbol, flor, hombre, etc.) no es un concepto.

c) El entendimiento forja un «concepto» universal a partir de las imágenes prescindiendo de sus cualidades sensibles, materiales y particulares para retener sólo la esencia universal de las cosas: árbol, flor, hombre, etc. Estos son los conceptos (=concebidos). En cuanto que el entendimiento es su autor le llama Santo Tomás entendimiento agente. En cuanto que los conceptos quedan «impresos» en el entendimiento, le llama entendimiento paciente.

La abstracción es este proceso por el que el entendimiento forja los conceptos universales «abstrayendo», esto es, dejando de lado lo sensible, lo particular y lo imaginativo (atributos del conocimiento sensible).

La abstracción es, pues, el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible al inteligible.

Ética y política

La ética de Tomás de Aquino es teleológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como un bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo, y el conocimiento de Dios, el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la búsqueda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.

La consideración tomista del hombre tiene su más importante repercusión en todo lo que hace referencia a la cualificación de los actos humanos. Esta cualificación (de lo óptimo a lo pésimo, con todas sus gradaciones) es lo que llamamos moralidad.

Sus ideas principales son:

a) El hombre es libre. La libertad es una propiedad de la voluntad humana. La voluntad es la facultad que «apetece el bien».

b) Los actos humanos son aquellos que se realizan conscientemente. De estos actos e! hombre es responsable.

c) El fin último de! hombre es la posesión de Dios, soberano bien. Todos los demás fines de las acciones humanas deben encaminarse a este último objetivo. El mal moral consiste en no proponerse como fin último la posesión de Dios.

d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que

Page 28: Nota de clase 1er

es la presencia en la naturaleza humana de la ley eterna. La ley eterna es e! designio de Dios sobre los seres naturales, esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas creadas.

e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal». Este precepto se concretiza en el hombre como conciencia moral u obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras. La razón humana está capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural. La razón es, de hecho, la que impone cuáles son los contenidos de la ley natural en cada caso.

f) La ley positiva, es el mandato razonable promulgado por la autoridad competente en orden al bien común de una comunidad o sociedad. El hombre está obligado a cumplir las leyes positivas justas. Y son justas todas aquellas leyes que no con-tradigan la «ley natural».

g) La Ley positiva es el medio para que el Estado procure el Bien común, que es su objetivo. La Autoridad civil debe ordenar todo para alcanzar el bien común de los ciudadanos.

h) Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir. Las leyes tienen así que procurar estos tres objetivos.

Si no los procuran son «leyes injustas» y no se está obligado a obedecerlas. La autoridad que promulga «leyes injustas» se convierte en tiranía y el ciudadano no debe obedecer al tirano, sino derrocarlo cuando hay garantía de que su derrocamiento no va a causar males mayores.

Aunque Santo Tomás, como todos los medievales, entendía que la autoridad, también la civil, viene de Dios, no justifica la tiranía.

Tema 2: El carácter sintético de la filosofía de Santo Tomas de Aquino

.

1.- La construcción del orden.

Tomás de Aquino supo dar un orden interno y una conexión a sus distintos escritos y doctrinas.

La síntesis tomista implica distinguir y clarificar las relaciones existentes entre el orden natural, estudiado por la filosofía, y el sobrenatural, objeto de la teología, ya que estas relaciones definirán el estatus del pensamiento filosófico y de la razón frente a la fe y la teología revelada o sagrada.

El primero es independiente de la razón humana, que se limita cuando lo estudia a

Page 29: Nota de clase 1er

considerar lo que se da en la naturaleza con independencia y anterioridad de la actividad humana.

En él se incluyen, al modo aristotélico, el orden físico y el metafísico, incluyendo éste el orden ontológico y el teológico.

El orden lógico es el que la razón humana introduce en sus propios actos atendiendo a los conceptos que elabora, con el fin de alcanzar el conocimiento filosófico de manera segura y sencilla.

El orden moral es el que la razón introduce en los actos de la voluntad “con el fin de encaminar al hombre hacia el fin último de toda la vida humana, o sea, la auténtica felicidad, tanto objetiva como subjetiva; lo que no es posible sin la adquisición y ejercicio de las virtudes morales

. Y esto tanto en el individuo como en la sociedad”. Los estudios de los tres primeros órdenes constituyen por sí mismos las partes de la filosofía: la filosofía natural (física y metafísica, dividida ésta en ontología y teología natural), la filosofía racional o lógica, la filosofía moral o ética.

2.- La síntesis tomista implica distinguir y clasificar las relaciones existententes.

Aristóteles es para Sto. Tomás el fin último de la investigación filosófica. El Estagirita llegó hasta donde podía llegar la razón; más allá, sólo hay la verdad sobrenatural de la fe.

Fundir la filosofía con la fe, la obra de Aristóteles con las verdades que Dios ha revelado al hombre y de las que la Iglesia es depositaria: ésta es la labor que se propone Sto. Tomás con toda claridad.

Para llevar a cabo esta tarea son necesarias dos condiciones fundamentales: la primera, es separar claramente la filosofía de la teología, la investigación racional, guiada y sostenida tan sólo por principios evidentes, de la ciencia cuyo supuesto previo es la revelación divina.

Solamente mediante esta clara separación, la teología puede servir de complemento a la filosofía, y la filosofía servir de preparación y auxiliar de la teología. La segunda condición, es hacer válido, dentro de la investigación filosófica, como criterio de dirección y norma, un principio que indique la

Page 30: Nota de clase 1er

disparidad y separación entre el objeto de la filosofía y el objeto de la teología, entre el ser de las criaturas y el ser de Dios.

La clave de la filosofía tomista es la fórmula de la analogía del ser. Esta fórmula es la más adecuada para expresar el principio de la reforma radical que Sto. Tomás aportó al aristotelismo.

El ser de Dios y el de las criaturas es distinto. Los dos significados de la palabra ser ni son idénticos ni completamente distintos; sino que se corresponden proporcionalmente, de tal modo que el ser divino implica todo lo que la causa implica respecto al efecto.

Sto. Tomás lo expresa diciendo que el ser no es unívoco ni equívoco, sino análogo, es decir, que implica proporciones distintas. La proporción es en este caso una relación de causa y efecto: el ser divino es causa del ser finito.

Aristóteles es para Sto. Tomás el fin último de la investigación filosófica El Estagirita llegó hasta donde podía llegar la razón; más allá, sólo hay la Verdad sobrenatural de la fe. Fundir la filosofía con la fe, la obra de Aristóteles con las verdades que Dios ha revelado al hombre y de las Que la Iglesia es depositaria: ésta es la labor que se propone Sto. Tomás con toda claridad.

Para llevar a cabo esta tarea son necesarias dos condiciones fundamentales: la primera, es separar claramente la filosofía de la teología, la investigación racional, guiada y sostenida tan sólo por principios evidentes, de la ciencia cuyo supuesto previo es la revelación divina.

Solamente mediante esta clara separación, la teología puede servir de complemento a la filosofía, y la filosofía servir de preparación y auxiliar de la

Page 31: Nota de clase 1er

teología.

La segunda condición, es hacer válido, dentro de la investigación filosófica, como criterio de dirección y norma, un principio que indique la disparidad y separación entre el objeto de la filosofía y el objeto de la teología, entre el ser de las criaturas y el ser de Dios.

La clave de la filosofía tomista es la fórmula de la analogía del ser. Esta fórmula es la más adecuada para expresar el principio de la reforma radical que Sto. Tomás aportó al aristotelismo.

El ser de Dios y el de las criaturas es distinto. Los dos significados de la palabra ser ni son idénticos ni completamente distintos; sino que se corresponden proporcionalmente, de tal modo que el ser divino implica todo lo que la causa implica respecto al efecto.

Sto. Tomás lo expresa diciendo que el ser no es unívoco ni equívoco, sino análogo, es decir, que implica proporciones distintas. La proporción es en este caso una relación de causa y efecto: el ser divino es causa del ser finito.

Las relaciones entre fe y razón.

a) La fe y la teología tienen primacía sobre la razón y la filosofía.

b) Es imposible la contradicción entre el contenido de la fe y el de la razón rectamente usada.

c) La razón y la fe tienen objetos diferentes y objetos comunes.

d) La Fe guía a la razón en su proceder. e) La razón ayuda a la fe a desarrollar sus verdades dialécticamente.

3.- El estudio del orden natural: la filosofía de la naturaleza.

Definición de naturaleza relativa al movimiento aquí sigue literalmente a Aristóteles). Para Tomás de Aquino, como para Aristóteles, la naturaleza es la esencia de los

Page 32: Nota de clase 1er

seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento. Consecuentemente, la filosofía de la naturaleza se ocupará de los seres que se mueven y tienen en sí el principio de su cambio 2.4 Ontología.

La Ontología al igual que en Aristóteles es el estudio del Ente. El ente es entendido por Tomás como esencia, id quod est, al modo aristotélico; en este sentido, todos los entes o son sustancias, o son propiedades de la sustancia, o son causas de la sustancia, es decir, formas. La forma es en Aristóteles lo que hace que la sustancia sea lo que es; en consecuencia, la forma es causa del ser, causa essendi, la materia es potencia y la forma acto. Sin embargo, aunque Tomás respeta esta concepción para el orden físico, en el orden ontológico estima que el acto último del ser no es la forma: en este punto estribará la separación tomista de la concepción aristotélica del ente como materia y forma.

La composición potencia-acto que da origen al ente no se identifica en la ontología tomista con la composición materia-forma, como en Aristóteles. La composición hilemórfica para Tomás de Aquino pertenece al orden esencial o quidditativo, y está limitada a los seres corpóreos, ya que las sustancias puras son sólo forma; en cambio, en el orden entitativo, la composición potencia-acto es una composición de esencia y existencia (essentia-esse). La esencia no es el ser, sino únicamente aquello que es susceptible de recibir el ser: la forma capacita a la sustancia para recibir al ser. La forma es principio del ser en cuanto que completa a la sustancia, cuyo acto es la existencia (el esse). Para Tomás de Aquino el es la existencia, acto último del ser, “complemento de toda forma”.

El ente es, en definitiva, una cosa a la que le compete el existir, una cosa que tiene la existencia, una esencia a la que le compete la existencia. De la doctrina hasta aquí expuesta se deduce obviamente la distinción real entre esencia y existencia en los seres creados, a la que añade Tomás la identidad de esencia y existencia en Dios. 2.5 Teología. La reflexión del orden natural no se puede completar sin una reflexión sobre la causa última del mismo, y de esto, según Tomás de Aquino, se ocupa la teología natural. Hay que hacer aquí una distinción entre aquello de lo que se ocupa la teología natural y aquello de lo que se ocupa la teología sagrada.

Esta distinción se deriva de lo dicho anteriormente sobre las verdades de razón, las de fe y los preámbulos de la fe. La teología natural estudia la causa del ente finito, al cual se define como contingente, y en este sentido estudia a Dios sólo en cuanto causa del objeto de la ontología. Dios en sí mismo es estudiado por la teología sobrenatural, que parte de la revelación, porque sólo por la revelación se puede conocer a Dios.

Sin embargo, al tratar ambas de Dios nunca pueden contradecirse, y lo que conoce de Dios la primera por la razón también es tratado en la segunda fundado en la fe en la revelación y las sagradas escrituras. La teología natural se ocupa en primer lugar de demostrar la existencia de una causa primera del ente finito, a la cual llama Dios. Para ello se plantea en primer lugar la posibilidad de la demostración de la existencia de Dios, que Tomás de Aquino afirma rebatiendo las objeciones que se le ocurren más probables desde los presupuestos de su metafísica.

Page 33: Nota de clase 1er

Dichas refutaciones constituyen al mismo tiempo la guía para establecer el método adecuado de demostración: la demostración a posteriori, a partir de los efectos de Dios. Tomás no considera válida la demostración a priori a partir del concepto divino porque este concepto, aunque claro en sí mismo, no lo es para el ser humano en su vida terrena.

Si la identidad entre esencia y existencia, además de ser evidente en sí misma, lo fuera para nosotros, podríamos derivar del concepto de Dios su existencia. Pero no es así, por lo que tendremos que derivarla de sus efectos, los cuales percibimos por los sentidos.

Está claro que las demostraciones de la existencia de Dios de Tomás se basan en supuestos metafísicos como la demostración del principio de causa, la contingencia del ente finito y la imposibilidad de una serie infinita de causas sucesivas. Sin embargo, Tomás no fue totalmente ajeno a las críticas que se podían plantear a estos supuestos. Tomás acepta que se podría criticar la inconmensurabilidad entre la base de la demostración, el ente finito, y su final, Dios, que no es finito ni contingente. Desde lo finito sólo podría llegar a conocerse algo finito.

Tomás soluciona esta objeción argumentando que en las demostraciones de la existencia de Dios no se da un conocimiento propio de Dios, sino sólo de la verdad de la proposición “Dios existe”, entendiéndose por ésta “existe una causa del ente finito que no es a su vez causada”. Tomás de Aquino presenta y sistematiza los modos posibles de demostrar la existencia de Dios en cinco vías que siguen un esquema similar: a) Se comienza estableciendo un hecho de experiencia. b) Se aplica a continuación en cada una el principio de causalidad adaptado al concepto central resaltado por el hecho de experiencia. c) Se aplica el corolario de dicho principio, la imposibilidad de una serie infinita de causas. d) Se concluye estableciendo la existencia de un principio absoluto incausado de la serie de causas referida en la vía, identificando este principio con Dios.

 

ORDEN NATURAL LOGICO MORAL

DONES NATURALES DONES SOBRE NATURALES

SISTEMA TOMISTA

1.-Estático y Dinámico.

2.-Cuerpo Alma

3.-Persona Y sociedad.

4.- Esencia y Existencia

5.- Conocimiento-

6.- Sensible e Inteligente.

7.- Sistema Abierto.

Page 34: Nota de clase 1er

Teología

Natural sobrenatural

Estudia las causas del estudio a Dios como causa.Cinco vías para la existencia de Dios.

Punto de partida.Seres mueren.

PRINCIPIOS METAFISICOS.Todo lo que

Se mueve es movido por otro.

Dividido: Filosofía Natural

Naturales: Son de la razón.

Reveladas: Entendimiento por la gracia.

Page 35: Nota de clase 1er

Proceso infinito imposible ---- Motores móviles.Principio de Dios motor inmóvil.

Alternativas al proceso.

El primer Motor: El alumno es pasivo-

Docente Activo: se basa en los sentidos.

Los sentidos externos y el sensorial común actúan internos.

Imaginación memoria y estímulos.

Ética y Moral: busca un fin, la felicidad del hombre.

Precepto de la ley natural:

El hombre busca conservar su ser (sustancia).

Busca descendencia (animal).

Busca vivir en sociedad y conocer la verdad (racional).

Actualmente influye en la cuestión ética en la existencia de Dios.

Entendimiento agente.

Recibe la especie sensible.

Está ligada a determinación material.

Liberándola contenidos.

Material y condiciones.

Entendimiento

Posible: colabora con facultades sensibles.

Page 36: Nota de clase 1er

COLONIASiglo XV al XVII.

Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.

Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.

En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos.

En la organización política de la Nueva España la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo también influía como había sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a través del clero secular y clero regular este último compuesto por las órdenes y congregaciones, ambos cleros fueron los encargados de la formación de pueblos urbanizados en Los que convivían las diferentes castas que los habitaban y en las que se podían distinguir dos tipos de trabajos que realizaban los indios, la encomienda que era como la esclavitud y e repartimiento en el que era un trabajo temporal asalariado, sin embargo en ambos casos era explotación de los españoles en contra de los

Page 37: Nota de clase 1er

indios.

En los que respeta a la educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.

Se pueden encontrar a o largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena

Pedro de Gante (Franciscano).

funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.

La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.

Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.

Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.

Page 38: Nota de clase 1er

La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.

La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.

• El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.

• § Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.• § Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy

en día• § La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.• § Dedicada inicialmente a las clases ricas.

Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes: o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.

O Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.

O Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán.

Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.

Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos.. El destino de las mujeres era el casamiento o el convento.

Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar

Page 39: Nota de clase 1er

clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.

En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.

A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.

• Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:

• o Colegio de las Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.

• o Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.• o Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter

científico.

La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.

ÉPOCA COLONIALLa llegada de los EspañolesSurgen diferentes razas en México.

FORMA DE GOBIERNO DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA

ESPAÑOLES

CRIOLLOS

MESTIZOS.

INDIOS.

NEGROS Y MULATOS.

Page 40: Nota de clase 1er

Virrey.

Consejo Real.

Iglesia

La formación intelectual fue a los criollos -----------------

Educación.

Evangelización de los ---aborígenes

La promovieron los franciscanos

Primera escuela elemental

Pedro degante. Texcoco, letra. Música, arte y oficios.

La primera escuela para niñas fue puesta por Fray Juan de Zumárraga.

San Agustín: fomentaban la castidad, pobreza y obediencia

Representan por santo domingo y santo tomas de Aquino.

Educación Rural

Grados de bachillerato,

Licenciatura, maestríaNiños.Carácter

práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y ambición

Fundaron el colegio de México. Siglo XVIII. Importancia en la educación femenina

Page 41: Nota de clase 1er

ESCUELAS PIAS.

Eran para pobres

El alumno y padres faltaban al respecto

a los docentes /autoridades

Le decían profesión de status

Siglo XVIII. Los maestros se organizaban

En gremios

Las congregaciones en el Colegio académico

Del norte. Arte de las primeras letras

Los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema

Social el hospicio para pobres y la escuela patriótica.

CONCLUCIONES.

En esta época se tuvo un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres

Los jesuitas: Ignacio de Loyola, dedicado a la juventud católica

Existían los exámenes, colegios, universitarios.

Otorgaban los criollos de bajos recursos los becaban

Niñas. En oficio, no era importante que aprendieran a escribir a leer. Se casaran.

Su enseñanza era basada en la religión

Le dieron importancia al estudio dehumanidades Escuelas privada, amigas, colegios

Método de enseñanza escolástica.

Page 42: Nota de clase 1er

que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.

Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.

Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.

Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.

Para concluir los maestros no tenían buenos salarios se les exigía mucho tenían que estudiar teología, filosofía y religión acreditar un examen para ejercer su profesión no existía respecto para el maestro de parte de los padres de familia ni de los alumnos tal como sucede en la actualidad en varias escuelas sin dar ningún valor a la educación.

Nota se Clase23 de enero 2016.

Sesión 3

SE REALIZARN LA LECTURA DEL DIARIO DE LA SESIÓN ANTERIOR.

TAREA 1° PELICULAS: DETRÁS DE LA PIZARRA. Y; LA SONRISA DE LA MONA LISA. SE ANALIZARAN LAS PELICULAS CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: DOCENTE, ALUMNO, PADRES DE FAMILIA Y CONTEXTO LA EDUCACIÓN.

Page 43: Nota de clase 1er

TAREA 2. ÁRBOL GENEALÓGICO.

ÁRBOL RAIZ: abuelos, padres, tíos. Primos (Raíces: Vocación, Laborales, Profesionales) tronco material fácil, trabajos que has tenido, a que me dedico. Que plan tengo para dos, cinco, diez años. ¿Que deseo hacer? ¿Dónde quiero estar? Ámbito profesional. Hacerlo en media cartulina con mínimas características.

Socialización de la película “ La pizarra”

Video: sobre el contexto/ doctor Ramírez Montoya

Marco contextual.

Instrumentos:

a) Observación

Page 44: Nota de clase 1er

b) Descripción.c) Entrevista.

Elementos que le permiten entender, que ayudan al lector a la información.

Inicio de la exposición.

La sesión del día de hoy le corresponde al equipo 2 integrado por Mónica Figueroa, Cesar Barrera Ana Preciado Saúl Santa Ana en la que darán su exposición en los siguientes temas: humanismo pedagógico, realismo educativo, y el humanismo contrarreforma.

Se inicia con un examen de los temas que se van exponer concluido dicho examen se sale al receso alrededor de 30 minutos al regresar al salón el equipo 3 está preparado comienza su ponencia.

Los expositores realizan una breve explicación de la mesa y decoración del salón.Cesar habla del contexto social de la época.

Dinámica :dibujo del tema y explicación por parte de los equipos

Saúl nos explica lo del Humanismo

HUMANISMO PEDAGOGICO

''El proceso de enseñanza y aprendizaje como una relación humana, en esta lectura nos propone a reflexionar alrededor de un gran interrogante que siempre está latente en nuestro quehacer profesional. Puntualmente nos preguntamos nosotros como docentes y profesoras ¿los docentes subestimamos nuestro rol antropológico? La respuesta no es ni fácil ni única, entre otras cosas, por la singularidad de nuestra tarea; las particularidades e idiosincrasias de las distintas instituciones en donde nos desempeñamos, las nuevas tendencias pedagógicas y también, por nuestras propias circunstancias y limitaciones.

A priori, la única certeza que tenemos es que en estas temáticas no existen las respuestas

Page 45: Nota de clase 1er

terminantes y todos los planteos que nos podamos hacer redundarán en cuestionamientos que indefectiblemente optimizarán nuestras prácticas. Partimos de la premisa que considera, en principio, que nuestros alumnos son singulares y producto de nuestra sociedad y en este contexto, al aprendizaje como un proceso complejo y multifacético, impregnado de diversos aspectos de los cuales el que está referido a su dimensión axiológica no es menor. En todo caso, es igual de importante como los referidos a lo epistemológico y lo procedimental.

Aclarada la cuestión, considera la lectura pertinente abordar, aunque sea someramente, algunos conceptos antropológicos que nos permitan ilustrar lo que sostenemos. En este sentido, la categoría de sujeto como persona es el estadio más elevado al que se puede acceder luego de soslayar con éxito la individualidad. Consideramos que el hombre pasa de individuo a persona cuando se reconoce como algo complejo y no sólo como un ente de constitución biológica, ya que el hombre es el único ser que reconoce su propia existencia, por lo tanto puede crear y recrear valores que orienten sus acciones hacia ella. En definitiva, el término persona es mucho más abarcador, incluyente y representativo de lo humano que el de individuo, porque implica, entre otras cosas, la idea de un yo que es la conciencia de sí mismo y de los demás.

Está prácticamente fuera de discusión considerar a la persona como un “ser” que es producto de una construcción ínter vincular, en donde nosotros nos vamos conociendo y relacionando con los “otros”. Esos “otros” son los que cuando nacemos nos encauzan y sumergen en un mundo simbólico con determinadas pautas culturales que fueron construyendo desde siempre, para que a partir de ellas, entendamos, interpretemos y hasta modifiquemos la realidad que nos toca vivir y que en definitiva nos termina identificando, es decir: “El individuo sólo puede ser entendido como parte de la sociedad a la cual pertenece y que esa sociedad sólo puede ser comprendida sobre la base de las interrelaciones de los individuos que la constituyen”

Para los que nos desempeñamos en el ámbito educativo, este tópico no nos puede ser indiferente ¿ por qué lo sostenemos? porque la actividad pedagógica es y debe seguir siendo una actividad netamente humana dirigida a la concientización y obtención de justicia, porque los docentes somos y tenemos que seguir siendo intelectuales críticos de nuestra sociedad, porque sólo nuestra dimensión humana impedirá que nos enajenemos y con esa actitud seamos, aunque de manera involuntaria, funcionales a los intereses políticos, económicos y sociales minoritarios e impopulares. Asimismo y más contemporáneamente, desde la filosofía humanista, se sostiene que el hombre necesita hacer y construir su existencia en compañía de sus pares. Más precisamente, desde la antropología cultural se procura identificar la

Page 46: Nota de clase 1er

“esencia” que nos distingue y que nos caracteriza como seres complejos, multidimensionales, espirituales, racionales, impulsivos, misteriosos e impredecibles. Las características humanas podrían ser muchas más, pero sería inabarcable y hasta improcedente tratar de contemplarlas a todas, es más, la selección no fue azarosa, por el contrario, pretende explicitar el mayor pluralismo filosófico.

Por lo precedente, que aún sigamos poniendo en duda la importancia del aspecto humano en la relación educativa es por lo menos inapropiado. Que el profesionalismo docente no se desarrolle en desmedro de nuestra humana profesionalidad. Y como sostiene el single de Jorge Drexel”: Cada uno da lo que recibe, Luego recibe lo que da, Nada es más simple, No hay otra norma, Nada se pierde, Todo se transforma, Todo se transforma...” En definitiva, como en tantas otras cosas sólo se trata de ser más humor la digna causa social y con el ánimo de contribuir con el propósito mundial de Humanizar la Tierra se conforma: (FHUERO) Fundación Humanista Erasmo de Rotterdam como Organización No Gubernamental y sin ánimo de lucro integrada por un equipo interdisciplinario, que modestamente y con la mejor voluntad coopera en la solución de la problemática educativa y cultural de la sociedad Colombiana.

Ante las consideraciones de orden legal, a través de la Fundación Humanista Erasmo de Rotterdam, se respaldan y promueven proyectos de gestión social, entre los que se encuentra el Colegio Humanista Erasmo de Rotterdam. A través de dicha institución se brinda un servicio social de trascendencia orientado a que el siempre aprendiente ser humano logre mediante la creatividad, la exploración, la participación y la investigación; un alto desarrollo personal encaminado al mejoramiento de sus relaciones humanas y a la adquisición de los saberes necesarios para que con conocimiento de causa y responsabilidad de consecuencia, intensión la anhelada transformación social.

Se dice en la lectura de que el Ser Humano es la supremacía sobre toda existencia universal y por tanto, creemos firmemente en la revolución Humanista, una revolución No-violenta pero activa, que implica la integración de todos nuestros esfuerzos en función de una lucha constante, dirigida en contra del SISTEMA que esclaviza y promueve la desigualdad entre las gentes y en cuya escala de valores se encuentra: (el dinero – el sexo y el prestigio) entendidas como el conjunto de expectativas que distorsionan el sentido de la vida humana.

La imagen nítida de un mundo más humano se presenta en nuestro interior con una fuerza de irradiante magnitud que se constituye en nuestro mayor estimulo para emprender acciones de influencia con profundo entusiasmo aun cuando somos conscientes de que Estamos inmersos en el sistema, pero combatimos contra el, en lo que pensamos, en lo que

Page 47: Nota de clase 1er

sentimos y en lo que hacemos, porque entendemos que lo único que no se puede hacer, es hacer parte del mismo mal que se combate.

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devoto, Erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Sócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que proponía la ascética y la místicacomo formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.

MICHEL DE MONTAIGN

Montaigne muestra su aversión por la violencia y por los conflictos fratricidas entre católicos y protestantes (pero también entre güelfos y gibelinos) cuyo conflicto medieval se agudizó durante su época. Para Montaigne es preciso evitar la reducción de la complejidad en la oposición binaria y en la obligación de escoger bando, privilegiar el retraimiento escéptico como respuesta al fatismoan. En 1942, Stefan Zweig dijo de él: «A pesar de su lucidez infalible, a pesar de la piedad que le embargaba hasta el fondo de su alma, debió asistir a esta despreciable caída del humanismo en la bestialidad, a alguno de esos accesos esporádicos de locura que constituyen a veces lo humano. Esa es la verdadera tragedia de la vida de Montaigne".

Page 48: Nota de clase 1er

Mientras que algunos humanistas creían haber encontrado el Jardín del Edén, Montaigne lamentaba la conquista del Nuevo Mundo en razón de los sufrimientos que aportaba a los que por ella debían infaliblemente reducirse a la esclavitud. «Viles victorias». Se encontraba más horrorizado por la tortura que sus semejantes infligían a unos seres vivos que por el canibalismo de esos mismos amerindios a los que se llamaba salvajes.

Tan moderno como muchos de los hombres de su tiempo (Erasmo, Juan, Tomás Moro, Guillaume Budé...), Montaigne profesaba el relativismo cultural, reconociendo que las leyes, las morales y las religiones de diferentes culturas, aunque a menudo diversas y alejadas en sus principios, tenían todas algún fundamento. "No cambiar caprichosamente una ley recibida" constituye uno de los capítulos más incisivos de los Essais. Por encima de todo, Montaigne es un gran seguidor y defensor del Humanismo. Si cree en Dios, rehúsa toda especulación sobre su naturaleza y, ya que el yo se manifiesta en sus contradicciones y variaciones, piensa que debe ser despojado de creencias y prejuicios que lo extravíen.

Sus escritos se caracterizan por un pesimismo y un escepticismo raros en la época renacentista. Citando el caso de Martin Guerre, piensa que la humanidad no puede esperar certidumbres y rechaza las proposiciones absolutas y generales. Su escepticismo se expone sobre todo dentro del largo ensayo Apología de Raymond Sebond (Raimundo Abunde), capítulo 12, libro segundo, frecuentemente extraído y publicado aparte de los Ensayos. En su opinión no podemos creer nuestros razonamientos porque los pensamientos nos aparecen sin acto volitivo; no los controlamos, no tenemos razón en sentirnos superiores a los animales. Nuestros ojos no perciben más que a través de nuestros conocimientos:

EL REALISMO EDUCATIVO.

Época de la contra reforma la enseñanza es abstracta, dogmatica, artificial, carece de los fundamentos reales. En el siglo XVII se espera en Europa una resolución intelectual, descubren nuevas regiones, nuevas estrellas, nuevas leyes. Realismo educativo, se basa en la experiencia directa. Las nuevas pedagogías se proponen partir de las cosas mismas. El realismo (res=cosa) exige la presencias de las cosas antes que las palabras o didácticas, es decir, una nueva teoría del aprendizaje, proclama la simplificación y sencillez de los estudios.

JUAN AMOS COMENIO Y LA DIDÁCTICA REALISTA.

Page 49: Nota de clase 1er

Sintetiza todos los insectos de reforma pedagógica siglo XVII .COMENIO para realizar sus principios renovadores .ha trabajado como educador y como teórico de la educación. Su mejor labor práctica lo hizo en la Escuela de Saron Patak. Una práctica formada por manuales destinados a la práctica docente, Teoría integrada libros sobre doctrina acerca de la enseñanza y educación; el más famoso de sus manuales escolares s: ”la puerta abierta a las lenguas”. La obra litería de COMENIO tiene dos partes: Pedagógicamente COMENIO desenvuelve principio de que las palabras deben ser aprendidas paralelamente de las cosas. Otro libros como:”Vestibulum” ,”Atim”, ”Orbis Sensualim Pictus”, ”Puertas de la Sabiduría”.

Concepto, objetivo y fines de la enseñanza. Metodología general y especial de las lenguas y las ciencias. La formación religiosa – moral y la disciplina. La organización del sistema escolar. Pero su más notable obra pedagógica fue su “Didáctica Magna”(1628)obra que comprende cuatro partes: En su obra “El Novísimo Método de las Lenguas” (1648) resume doctrina de la Didáctica Magna, una enseñanza que tome por igual “La idea, la palabra y la cosa” ósea el pensar. Él hablar y el obrar.

Tres ideas medulares forman las bases nueva didáctica: naturalidad, intuición y auto actividad. Para COMENIO la enseñanza comprende los siguientes momentos: Autonomía (observación por sí mismo, intuición). Auto praxis (ejercicios con lo aprendido). Autocracia (aplicación de lo aprendido). Deben ejercitarse en primer lugar los sentidos, memoria y la imaginación, y la segunda razón y por último el juicio y la voluntad. Infancia : de 1ª6 años, dispondrá de la escuela materna. La Pueritia: de 6 a 12 años, dispondrá de la escuela vernácula. La Adolescencia: de 12 a 18 años .del gimnasio o escuela latina. Juventud : de 18 a 24, de la academia a la universidad.

PARA COMENIO SON NUEVE FUNDAMENTOS: La naturaleza varía según el tiempo más favorable, poniendo de relieve las horas de la mañana ya que son más productivas.

2 . Antes de ponerle una forma, la naturaleza dispone de la materia. Aplicada a la educación, este fundamentó nos dice que ha de formarse primer lugar el entendimiento para dar paso al lenguaje.

3. La naturaleza hace distinción y utiliza sujetos más adecuados, habiendo sido preparados antes para ello. a nivel educativo podemos deducir.

4.La naturaleza se ocupa de todas sus funciones, el educando deberá ocuparse cada vez de una cosa para evitar el embarullamiento.

5 . La naturaleza sigue un orden jerárquico en sus quehaceres, empezando lo sencillo. En el educando este proceso, deberá formarse en primer lugar el rendimiento para finalizar con la comprensión del lenguaje.

Page 50: Nota de clase 1er

6. La naturaleza parte de lo concreto para llegar a lo complejo. El mismo orden deberá cumplir el educando en su información formación empezando las bases de las ciencias y cavar con las reglas principios de cada una.

7. La naturaleza va paso a paso, dejarse nada por el camino. En lo que a la educación se refiere el tiempo deberá distribuirse adecuadamente y así armonizarlo con el trabajo.

8. La naturaleza acaba todos los quehaceres que comienza, abandonar la enseñanza a menos que la madurez hay sido adquirida, proceso en el cual habrán tenido que dar interrupciones.

9. La naturaleza acaba radicalmente con todo lo negativo, así el educador ha de procurar que su alumno no tenga gran cantidad de libro, ni que frecuenten malas compañías.

Las escuelas organizaran sus enseñanzas unitariamente (escuelas unificadas)en la unidad de todo los grados de enseñanza con arreglo al método cíclico, qué exige profundización y ampliación de los conocimientos adquiridos en el precedente.

COMENIO nos expone en le capitulo27 de su obra tres grados de enseñanza dispuestos según la edad y programa de equivalencia: La escuela materna atiende el cultivo de los sentidos y enseña al niño a hablar.

Escuela elemental, vernácula o popular: abarca desde los seis años a los doce años, y se dedica a fomentar los sentidos internos, decir de la inteligencia, la imaginación y la memoria. La escuela latina o gimnasia: destinada a los jóvenes entre doce y dieciocho años, qué se van a dedicar a una profesión de las denominadas como liberales.

Las academias o escuela superior: destinada a los alumnos de edades comprendidas entre los dieciocho y los veinticuatro años.

EL ILUMINISMO Y CONTRARREFORMA

   El “Iluminismo”, o también llamado “Ilustración” fue un movimiento intelectual (1620-1750). que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser: la política, la economía, ciencia, filosofía, arte, etc. El iluminismo nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces, y se los llamó “iluministas” a quienes seguían esta doctrina porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia. Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura. 

Page 51: Nota de clase 1er

Los llamados Iluministas, enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino, porque, ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino. Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre Medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda, eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento, pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal, todo debía ser analizado mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión. Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría. Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros, también crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.

Impulsaron las ideas de: la libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer, tener derechos y obligaciones en la sociedad, tolerancia religiosa, igualdad y fraternidad.

Atacaron a: el poder divino del rey, los privilegios del clero y el ocio de la aristocracia.

Todas sus ideas eran: anti absolutistas, antimonárquicas, con tendencia a la economía liberal y no creían en el poder divino de rey.

Algunos de los representantes más destacados de ésta doctrina, fueron: René Descartes (1596 – 1650), que escribió “El Discurso del Método”, donde explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo”.

Andrés Vesalio (1514-1564), que fue un importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la iglesia.

François Voltaire (1694 – 1778), que escribió “Diccionario filosófico” y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Atacó a la aristocracia y aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolución natural. Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.

Louis Montesquieu (1689-1755), que escribió “Del Espíritu de las Leyes” donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intensión era que nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno controlará al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del hombre.

Jean Jacques Rousseau (1712 -1778), que escribió “Contrato Social” decía que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar en el gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.

Page 52: Nota de clase 1er

LA CONTRAREFORMA (Mony Figueroa)

En los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva manera de comprender el mundo: el Humanismo.Los humanistas se interesaron por las culturas clásicas griega y romana, y situaban al ser humano en el centro de su pensamiento (antropocentrismo). - En esta etapa surgió un nuevo estilo artístico, el Renacimiento, que supuso la vuelta al arte y mitología clásicos.

Por otro lado, se criticó los abusos de la Iglesia  esto dio origen a la Reforma, un movimiento religioso que dividió Europa entre protestantes y católicos.

SUIZA URICH ZWINGIL (1484-1531) Publicada un libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños. En donde se modificaban decretos doctrinales el papado las órdenes religiosas.

Dury , petty y woodward: llevaron a cabo la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pueden aprehender un oficio y al mismo tiempo recibieron también una reforma cultural similar a lo de los grupos privilegiados.

Esta es una respuesta de la iglesia católica dada a la reforma protestante e Martin Lutero.

Esta tuvo 4 aspectos principales

Juan Amos Comenius escribió el libro de la didáctica.

Conciilio de trentumSe crearon congregaciones dedicadas a la enseñanza. San Ignacio de Loyola fundo la compañía de Jesús en 1532. Predicar, consagrar, confesar la educación católica para los jóvenes.

Page 53: Nota de clase 1er

Método cinco momentos:

Concentración

Memorización-

(Reteniendo los puntos salientes de la elección.

Pre Lección. (Punto de vista etimológica, etc.

(Debate entre alumnos)

Expresión: ejercicios –introducción de textos. Imitación: adquirir el estilo literario de autores clásicos son descuidar la propi actividad en composiciones y certámenes.

Cada iglesia tenia maestro

Concilio de Trento – papa Pulo III.

Educación de la niñez y la juventud-

Amplio la cultura y educación del clero

Elaboro un programa educativo

Objetivo reconciliación con los protestantes

Realismo educativo.

(César).

Page 54: Nota de clase 1er

CARACTERISTICAS

Empiristas.DisciplinariaDidácticaSocialHumanista

El Humanismo. (Saúl).

Metodología más acorde al contexto.

Bacón Locke, Descartes u Comercio

Exponer del empirismo

Enfatizar el cambio de visión de la educación .

En la educación centro para que las personas tuvieran una formación integral.

Se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.

El humanismo,

Doctrina que se basa en la integración de los valores.

Didáctica: se basa en el conocimiento de las cosas y a partir de la realidad de las cosas se conforma el saber.Humanismo y educación actual.

El papel humano… (Torres 2000).

Competencia intelectual, pedagógica y moral.

Andrés Velo.

Page 55: Nota de clase 1er

EL HUMANISMO.

          Humanismoà movimiento de renovación cultural nació en Italia en el siglo XV.

      Características:

Protagonismo del ser humano (único dotado de razón y libertad).

b-  Inspiración en  la cultura grecolatina (vuelta de lo clásico)

  Interés por la ciencia en el progreso técnico.

d-    Sustitución del latín y el griego por las lenguas vernáculas (propias de cada país-

Las Academiasà fueron las difusoras del pensamiento humanista.

Formadas por eruditos que bajo la protección económica de un señor (mecenazgo) se dedicaban a la traducción de libros antiguos y al intercambio de conocimientos.

          Las Universidades tuvieron un papel fundamental en la formación y transmisión de nuevos conocimientos.

          La invención de la imprenta (mediados del siglo XV) à facilitó la difusión de las ideas humanistas.

Antes de su apariciónà los libros eran difundidos a través de las copias que los monjes y fraile ile escribían a mano.

Page 56: Nota de clase 1er

         Fue inventada por à Gutenberg: mejoró el sistema de impresión a través de la tipografía.

 EL NUEVO ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO.

          El espíritu del Humanismo se difundió por las ciudades europeas (en éstas se fue imponiendo una mentalidad más abierta y tolerante à la religión pasó a un segundo plano en la vida de las personas).

          Los nobles comenzaron a interesarse por la cultura y el arte à muchos de ellos se hicieron palacios en las ciudades.

         Estos fueron los impulsores del Renacimiento à se convirtieron en mecenas de grandes artistas.

          El Renacimiento favoreció la difusión del arte griego y romano.  Además, comenzaron a pintarse temas profanos.

   Los artistas quisieron reflejar en sus obras la belleza ideal à por ello, se preocuparon por las proporciones y la perspectiva.

  Estos artistas comenzaron a firmar sus obras y empezaron a disfrutar de prestigio social.

LA REFORMA RELIGIOSA. LA CONTRARREFORMA

La Reforma.

         A finales de la Edad Media la sociedad estaba molesta por el rumbo que estaba tomando la Iglesia.

·         Los motivos de este descontento fueron:

Lujo exagerado.

Compraventa de cargos eclesiásticos Venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados.

Page 57: Nota de clase 1er

          Estas críticas llevaron a una Reforma religiosa, el Protestantismo.    

 La principal doctrina reformista fue el Luteranismo (defendía la salvación por la fe y la libre interpretación de la Biblia).                      

 Otras doctrinas reformistas fueron: el calvinismo y el anglicanismo.

 La Contrarreforma

          A  causa de la reforma protestante, la Iglesia católica decidió perseguir a los protestantes y reformar sus propios dogmas.

          La reforma de la Iglesia católica (Contrarreforma) tuvo lugar durante el Concilio de Trento (1545-1563) que reunió a las altas jerarquías de la Iglesia y a algunos reyes.

         Este concilio reafirmó las principales creencias del catolicismo: importancia de la misa, culto a la Virgen y a los santos,… à Para ello, se adoptaron varias medidas: prohibir la venta de indulgencias, dar una buena formación a los sacerdotes, guardar el celibato-

         Para extender todas estas decisiones se reformaron varias órdenes religiosas católicas (carmelitas) y se crearon otras nuevas (Compañía de Jesús).

El Ilustrísimo (Ana).

Inicio en el S. XVI XVII.

Foto de la ilustración

Neoclasicismo. El enciclopedismo.

John Locke.

Montesquieu, Rousseau, Voltaire.

Creían que los hombres tenían capacidad de aprender. Que aprendan por sí sola.

Page 58: Nota de clase 1er

RousseauTodos los hombres son iguales, tienen naturaleza amable y libre.

Defendió la igualdad entre los hombres: afirmaba que el poder político emanaba del pueblo: ejercicios gran influencia en la revolución francesa, romanticismo y en los filósofos de los siglos posteriores.

Colaboró en la enciclopedia.

Su obra más conocida es Emilio.

Esquema el paidocentrismo, inagurado por J.J. Rousseau.

Pensamiento Educativo

Destaca, como principal fundamento en la formación de los niños, la educación negativa. Con educación natural se refleja una etapa de la infancia.

Page 59: Nota de clase 1er

Se termina la exposición del equipo 2 porque los videos que iban a presentar no se proyectaron por fallas técnicas por lo mismo se dejo de tarea para comentar en la siguiente

sesión la ilustración.

Solo el hombre puede ser educado.

Si un hombre no fuera educado, solo desarrollaría si animalidad.

La educación de las mujeres

Page 60: Nota de clase 1er

Nota :Documental en busca de la felicidad

Nota se Clase6 de febrero 2016.

Sesión 4.

La sesión del día de hoy le corresponde al equipo 4 integrado por: Alejandra del Roció Bernabé Rosales, Brígida, Gómez Silva, Yesenia, Pérez Osorio, Ma. Isabel Torres Amezcua.En la que darán su exposición en los siguientes temas: Libre enseñanza, el positivismo, romanticismo pedagógico, romanticismo en México, y el positivismo en México.

Se inicia con los temas que se van exponer la primer participante del equipo concluido parte de las ponencias se debe salir al receso alrededor de 30 minutos pero no se sale el equipo 4 ofrece los manjares que decoraban la mesa dando una representación de la época de sus temas de exposición dentro del salón de clases una vez terminado se reinicia su exposición

Page 61: Nota de clase 1er

LIBRE ENSEÑANZA.Principios pedagógicos de la investigación.

FinalidadFundamentalForma hombres Capas de conceder una idea y de gobierno su propia vida.

EL POSITIVISMO.

POSITIVISMO Ubicación cronológica y representantes. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 1804). Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.

Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificada los brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal.

Características. 1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.

2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.

3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del programa filosófico positivista.

Page 62: Nota de clase 1er

4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.

5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres.

6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma Koiakowski-, «implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica».

7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo que otros exegetas (por ejemplo, Geymonat) descubran en el positivismo determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos.

8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart Mill constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario.

9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que criticaban.

10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación marxista -según la cual el positivismo no es más que la ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo xix- es insuficiente y, en cualquier caso, posee un carácter reductivo. Desarrollo histórico. A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas

Page 63: Nota de clase 1er

tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore. El Tractatus logico-philosophicus (1921) resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica. Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.

ÉPOCA DEL POSITIVISMO el máximo respecto

Romanticismo Europeo

S.XVIII Y XIX.- Alemania y el Reino unido. Reacción Revolucionaria Ilustración- clasicismo.

Características Espíritu individualizado.

Sentimiento de la naturaleza.

Vuelve a la edad media.

ROMANTICISMO PEDAGÓGICO.

 Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor el nauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través depresiones programadas que violarían su espontaneidad.

Finalidad

Especifica educar a las alumnas

Siguiendo estas bases

Educación profesional según las aptitudes personales. Carácter integrante. Hecho educativo afectivo.

Page 64: Nota de clase 1er

El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños.

El ideólogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A-S. Neil, el pedagogo de Summerhill. Modelo: romanticismo Metas: máxima autenticidad, espontaneidad y libertad Relación maestro alumno: maestro auxiliar Método: suprimir obstáculos he interferencia que inhiba la libre expresión Contenidos: ninguna programación solo la que el alumno solicite Desarrollo: natural y espontáneo

ROMÁNTICOS PEDAGÓGICOS.

Como se da el aprendizaje en este modelo pedagógico.

. Tratamiento individual de la educación.

Diferencia a niños y adultos cuanto su aprendizaje.

Consideran la educación como el camino idóneo formar ciudadanos, libros consiente de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.

Establece por primera vez los llamados periodos de aprendizaje la razón y la memoria no se pueden desenvolver una a si a la otra.

Estimula el deseo de aprender.

Educación del niño comienza desde su nacimiento.

ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO EN EL ROMANTICISMO.

Dentro de los modelos pedagógicos esta el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo.

1. TRADICIONAL2. ROMANTICO3. CONDUCTISTA4. DESARROLLISTA5. SOCIALISTA6. CONSTRUCTIVISTAS

1. TRADICIONAL

Page 65: Nota de clase 1er

En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo”[1] la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.

Metas: Humanísticas

Metafísicas

Dogmática

Maestro

Relación: Verticalista

Alumno

Método: Imitación del buen ejemplo

disciplina

Contenidos: Clásicos

Desarrollo: Dirigido y escalonado

ROMANTICO:En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que esta en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.

Metas: Máxima espontaneidadautenticidad, libertadRelación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar.Método: No está determinado.Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.

1. CONDUCTISTA:En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno.

METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.RELACION: Programación

Page 66: Nota de clase 1er

Maestro como mediadorAlumno como receptor de la programaciónMETODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales.CONTENIDOS: Técnicos.DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.

APLICACIÓN DEL MODELO CONDUCTISTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

El enfoque conductista de enseñanza aprendizaje, a través del mecanismo de estímulo – respuesta – reforzamiento, se aplicó con cierto éxito a animales inferiores bajo el control del laboratorio. A partir de estos éxitos, se trató también de aplicar este mecanismo a los seres humanos, extendiéndose al campo total de su experiencia pues, sostienen los conductistas, se han hecho ya suficientes experimentos en el laboratorio como para concluir que tanto los animales como el hombre comportan los mismos proceso básicos, de igual manera que en ambos se puede encontrar un sistema nervioso equivalente. Se trata por tanto de aceptar que la complejidad del ambiente experimental, dentro del laboratorio, ha aumentado tanto que se aproxima bastante a la complejidad de la vida diaria.

Esto es cierto pero, no podemos pretender decir, controlar y predecir el comportamiento humano con la precisión de la predicción que se logra en el laboratorio, sin embargo, se puede utilizar los resultados del mismo para interpretar el comportamiento que se da en ellos, facilitándole de este modo la transferencia a los seres humanos en su cotidiano vivir.

Aunque esta aplicación del enfoque conductista de la enseñanza – aprendizaje en principio puede parecer muy aceptable, es susceptible, sin embargo, de algunos cuestionamientos críticos que se señalan a continuación: ¿cómo puede hacerse el paso del laboratorio a la vida humana diaria, dada la complejidad de ésta lo cual la hace más difícil de controlar?. No se puede comparar al ser humano con los animales inferiores pues lo reduce en su complejidad dejando de lado sus posibilidades más genuinas y valiosas.

Por otro lado, el mecanismo de aprendizaje estímulo – reforzamiento, se limita a la predicción y control de la conducta observable, preocupándose solamente de los estímulos y las respuestas a través de sus relaciones directas y pasando por alto las conexiones internas del proceso de aprendizaje. Es decir, qué es lo que pasa y qué fenómenos se realiza en el interior del organismo cuando ocurre el aprendizaje, dejando de lado los procesos grupales tan necesarios en el entender, cuestionamiento y reflexión de la educación actual.

Hay que tener en cuenta que también se pone énfasis en el control de las condiciones y en el refuerzo, el cual se orienta a enfatizar la conducta que se desea obtener. De este modo, los refuerzos cumplen un papel muy necesario para el buen éxito de la operación. Pero es el profesor el que dispone las condiciones en que el alumno debe comportarse, y cuando lo hace, controla dicho comportamiento. A esto se le llama condicionamiento operante y aparece como una técnica ideal para controlar la conducta, es decir, para controlar a los demás, perdiéndose así los espacios para la creatividad del hombre, porque todo está estrictamente calculado y controlado.

En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos

Page 67: Nota de clase 1er

conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La educación se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el trabajo pedagógico. Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la eficacia tengan un carácter totalmente positivo en la marcha del aprendizaje.

Según la concepción conductista, el hombre puede controlar su propio destino, porque conoce lo que debe hacer y cómo hacerlo. Parece, sin embargo, que es esta solución demasiado simplista de cara a la realidad, ya que cómo hacer las cosas no depende solamente del hombre considerado individualmente, pues a la hora de la acción se siente bloqueado por barreras de distintos tipos: social, cultural, económico, político, familiar, etc. Así que, aun en el supuesto de que sepa lo que debe hacer, el cómo hacerlo sorteando todas las barreras, no está la mayoría de las veces a su alcance. De aquí que no le sea tan fácil controlar su destino al hombre.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Cuando el educador se enfrenta al proceso educativo tiene que optar por una filosofía concreta que determina su visión del mundo, del hombre, del contexto. También va a encontrar métodos, enfoques, diversos caminos que conducen a ese proceso. El enfoque de sistemas es uno de los marcos que más ha influido en el campo educativo y en otros (económico, psicológico, social, administrativo), pero el educador tiene que utilizar dicho enfoque como un medio más, como una herramienta de trabajo. Por otro lado la tecnología, y particularmente la educativa, también se plantean como un medio que puede servirnos para determinados eventos del proceso, pero que no debe limitarnos porque, como se puede ver, no es la única alternativa. Un gran peligro que corren los docentes en nuestro medio es confundir dicha tecnología con una meta, un propósito, un objetivo imperioso, un fin, y trabajar para ella – con los peligros de manipulación que puede haber -, creyendo que es una óptima visión del hombre y del mundo. Otra de las desviaciones a la que estamos abocados es a rechazarla o atacarla sin reconocerla, por el simple hecho de ser tecnología. En síntesis, la tecnología educativa que se usó, tanto en países desarrollados como en los países restantes, abrió grandes expectativas como método, y no como otra cosa, dentro de todos los implicados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1. DESARROLLISTA:En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.

METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidadPero considerando las características biopsico sociales individuales,

ritmos de aprendizaje.

RELACION: Maestro estudiante bidimensionaldonde el maestro se convierte en facilitadorDel proceso.

Page 68: Nota de clase 1er

METODO: Consiste en crear ambientes propicios parala realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.

CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular.DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja porProcesos.

5. SOCIALISTA:En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.

METAS: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista.

RELACION: Maestro Alumno.

METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatizael trabajo en grupo.

CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.

DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero está mediatizado por lo científico y técnico.

6. CONSTRUCTIVISTA

Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.

En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:

1- ¿qué tipo de sujeto quiero formar?

2- ¿qué tipo de escuela se requiere?

3- ¿para qué sociedad?

Page 69: Nota de clase 1er

Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.

APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO.

En el modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a medida en que se relacione con el pensamiento. Este modelo parte de la psicología genética; en donde se estudia el desarrollo evolutivo del niño que será punto clave para el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Dentro de este modelo hay tres autores importantes.

El primero es Jean Piaget, quien a través de sus estudios sobre la genética, argumenta que la relación que se tiene con el mundo, está mediatizada por las representaciones mentales y que de el tengamos, que estas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas que varían significativamente en el proceso evolutivo del individuo; así mismo, Piaget agrega “que el desarrollo mental del niño es una construcción continua”[2] y señala una serie de estudios o periodos de desarrollo: estadio de los primeros hábitos motores, estadio de la inteligencia sensorio motriz , estadio de la inteligencia intuitiva, estadio de las operaciones intelectuales concretas y el estadio de las operaciones intelectuales abstractas.

Por consiguiente es importante ubicar a los estudiantes en la etapa que le corresponde; en el caso de un chico de 5° grado de primaria, por ejemplo, se encuentra ubicado en la etapa de las operaciones intelectuales concretas las cuales se da en la edad de 7 años a los 11 o 12 años, aquí el niño comienza a manejar los conceptos; a realizar construcciones, clasificar, transformar o representar el material que se le proporcione, ofreciendo alguna o varias respuestas, comportándose de una forma más objetiva, a la vez, cuando realiza una operación mental en su pensamiento e inteligencia lo hace de dos formas por acción física, modificando su posición, movimiento o sus propiedades, para explorar su naturaleza o por acción intelectual que enriquece el objeto con propiedades o relaciones anteriores, pero complementadas mediante un sistema de clasificación, ordenación y enumeración. El niño en esta etapa cuenta con elementos dentro de su estructura mental que le permite en su pensamiento acciones interiorizadas, proporcionar a los objetos de una manera gradual nuevas construcciones inteligentes creadas por el hombre que no poseían por si mismas mediante experiencias obtenidas en las diferentes tareas o actividades que el medio ambiente le provee .

Piaget, también menciona la existencia de una capacidad básica y fundamental, a partir de la cual se generan ciertos procesos superiores del desarrollo humano que denomina función simbólica, para Piaget “leer, escribir, escuchar y hablar de manera comprensiva constituye entonces procesos generados por la función simbólica, los actos de lectura, de la escritura, de la escucha y del habla son actos genuinos de construcción de significados”. El juego también forma parte fundamental para Piaget; a partir del juego, el niño construye significantes individuales adaptado a sus deseos; con la imitación y con el lenguaje, sucede

Page 70: Nota de clase 1er

lo contrario, el niño se enfrenta a modelos ya existentes por lo cual la creatividad estaría en las actividades lúdicas recreativas y no en la adquisición de las normas regidas del lenguaje oral y escrito.

Siguiendo con los autores, tenemos a David Ausbel, quien es uno de los creadores del aprendizaje significativo. Este modelo, habla acerca de los nuevos conocimientos que se vinculan de manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo, es decir que el mismo estudiante relaciona los conceptos nuevos que adquiera a través del docente y los conceptos que ellos poseían.

Por lo cual, si se desea cambiar la educación actual es indispensable que exista un modelo de aprendizaje centrado en el descubrimiento por parte del estudiante, ayudado por las nuevas tecnologías emergentes, debido a que “el aprendizaje es mayor cuando los estudiantes participan en la construcción de un producto significativo”. De acuerdo con Ausbel, Novak y Hanesion, la esencia del aprendizaje significativo, reside en un principio muy sencillo, a saber que las ideas expresadas sean mostradas de modo arbitrario pero si sustancialmente, es decir, no al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Este aprendizaje se fundamenta en el proceso de pensamiento clave de la comprensión.

Por lo cual, el objetivo de enseñar, es que el estudiante se apropie del conocimiento de forma integral, dejando que el individuo actué de manera autónoma y con más libertad de pensamiento, para llegar a alcanzar un conocimiento generador, que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a aprender del mundo y a desenvolverse en el.

Vigotsky es otro autor que defiende el aprendizaje significativo, él sostiene que es el niño quien reconstruye su conocimiento y la escuela tendrá como objetivo desarrollar las capacidades de los individuos, en un proceso donde el lenguaje es el mediador; donde sus acciones pueden iniciarla con una persona adulta, pero que luego con esta interrelación el individuo aprenderá a desarrollarse de manera autónoma y voluntaria.

también toma en cuenta Vigotsky, el pensamiento verbal, con este se adquiere un instrumento o herramienta que le permite al ser humano acceder y tener una relación distinta con la realidad, esta forma de pensamiento, a su vez se amplifica cada vez que las comunidades inventan nuevos sistemas de comunicación que interiorizan y dan origen a formas más avanzadas de pensamiento lingüístico y así sucesivamente; convirtiéndose en un proceso interminable de permanente construcción, donde los diferentes lenguajes son cada vez mejores.

Lo mismo sucede con las diferentes formas de pensar y construir; quizás el lenguaje es la mejor herramienta -algunos dicen que quizás el computador también lo sea- para construir conocimiento; no se puede olvidar que el ser humano tiene una gran capacidad para crear lenguajes, instrumentos, aparatos tecnológicos, entre ellos computadores que ayuden a la interacción con la naturaleza y la sociedad, lo que permite construir nuevas formas de relación y de conocimiento.

Page 71: Nota de clase 1er

Por otro lado, Vigotsky considera que las relaciones sociales requieren del lenguaje, este se interioriza y da origen a las funciones psicológicas superiores. Del mismo modo, argumenta que el lenguaje y los fenómenos semióticos en general constituyen las herramientas por medio de las cuales el ser humano organiza su producción al interactuar con la naturaleza y con las otras personas

. También, para Vigotsky los procesos mediatizados semióticamente constituyen la fuente del funcionamiento psicológico. Recordemos pues que el gran mediador actual es el computador, herramienta que permite un mayor desarrollo de capacidad de comunicación al desarrollar al máximo las teorías de la informática. De acuerdo con todo esto, si la enseñanza debe partir del conocimientos de los conceptos que manejan los estudiantes y del estimativo de las habilidades que estos poseen en un momento dado y además sumamos la función del contexto, por tanto, el impacto de los medios de comunicación e información. Entonces podemos decir que es decisivo el papel que cumple la informática y el computador en el desarrollo del individuo y en el aprendizaje significativo.

Una de las características del aprendizaje significativo es que se requiere de confirmación y retroalimentación cognoscitiva, que permite corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión con pares y profesores, pero sobre todo ensayando y probando. A la vez se trata de confrontar y hacer viable la conjetura del estudiante, no desde afuera, sino desde la iniciativa racional que sustenta con el estimulo y la ayuda del profesor y del grupo. Por esto, es necesario que la escuela prepare a los estudiantes a enfrentarse a la realidad en que viven, a enseñarle a pensar, a actuar y no dejar que se les impongan lo piensan, hablen, escriban o creen los otros sin asumir una actitud crítica, como anteriormente lo hacían de acuerdo a la concepción tradicionalista.

Como reconoce el constructivismo, todo conocimiento humano es procesado y construido activamente por el sujeto ya que el verdadero aprendizaje es una edificación de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad y de integración, es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona; en suma, la enseñanza constructivista, considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior “cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo”. Del mismo modo, desde la formación de formadores, el constructivismo trata de formar profesionales que respondan ante un entorno de cambio permanente en el campo educativo; por lo cual intenta ayudar al docente en la aceptación de que debe proponerse un campo de investigación y acción que integre y comprometa su medio, de tal forma que logre que se generen ambientes propicios para el aprendizaje; acabando con los esquemas autoritarios, dogmáticos y resistentes al cambio, haciendo uso de medios masivos interactivos y fomentando el desarrollo de habilidades que contribuyan al alcance del conocimiento integral.

En cuanto a la clasificación del constructivismo según Jaime Gómez (2000) existe 3 clases de constructivistas: Radicales, moderados y racionales.

El primero, se basa en la subjetividad y considera aceptable tener una realidad diferente al de

Page 72: Nota de clase 1er

los demás, donde el instructor (docente) se convierte en una guía y el estudiante en un aprendiz significativo con la absoluta libertad y responsabilidad de decidir qué y cómo aprende. En el constructivismo moderado, el conocimiento es un proceso dialéctico centrado en que el individuo tenga la oportunidad de experimentar las percepciones construidas por el y con los otros, aquí el docente motivara al estudiante para que saque a flote sus habilidades. Por último, el constructivista racional, sustenta que el proceso de adquisición de conocimiento es siempre cambiante. El docente guiara al estudiante en su construcción del conocimiento e impartirá conocimientos concretos cuando sea necesario.

Cuando se habla de constructivismo en el campo de tecnologías de la información, se entiende que el ambiente de aprendizaje que propicia el docente tiene que caracterizarse por disponer elementos que habiliten para explorar y, consecuentemente construir; así se definen dos tareas constructivas previas y fundamentales para la tarea y espacios del aula y de problemas. Uno, el conocimiento pleno que el docente debe poseer de su estudiante y el conocimiento previo que este trae; y dos, la creación o dotación de un ambiente propicio para aprender.

En este sentido el reto de los maestros frente a las implicaciones educativas de la introducción de las nuevas tecnologías de comunicación e información en el campo de la educación es incorporarlas en forma constructiva, innovadora y sistemática de tal manera que se pongan al servicio de las capacidades de docentes y estudiantes.

Se sostiene que el constructivismo se está convirtiendo en una palabra aceptada por psicólogos, filósofos y educadores. Ella se utiliza para afirmar que tanto los individuos como las comunidades construyen ideas sobre cómo funciona el mundo natural y social, concepciones que cambian con el tiempo. Se dice que el constructivismo es una posición epistemológica contra el positivismo lógico y el empirismo, que sostiene que el conocimiento verdadero es universal y se corresponde uno a uno, de manera biunívoca, con el modo cómo el mundo realmente funciona, por lo que la meta de todo saber es descubrir esa verdad, encontrar ese conocimiento verdadero.

Actualmente se cree que la pretensión de encontrar la verdad, es una visión ideológica y falsa del problema. El hombre y la sociedad construyen conocimiento para autodefinirse mejor y cualificar las interrelaciones que mantienen con la naturaleza, con la sociedad y con los saberes, en un proyecto autónomo de vivir una vida digna y satisfactoria, de dominio de sí y del entorno.

Es por esto entonces, que en el discurso pedagógico se incorpora en su saber teórico explicativo las descripciones objetivas de las diferentes etapas que pasa el hombre en la apropiación de su conocimiento, en su auto transformación, incluyéndolas en los métodos del acto pedagógico.

Si se dice que toda transformación intelectual tiene un punto de partida, una estructura de saberes existentes y organizada automáticamente por cada uno y que ella impone el tipo de organización y reorganización posterior a la que se llegue. Dando así a un conocimiento más o menos preciso del mismo.

Page 73: Nota de clase 1er

Resulta entonces importante preguntarse cómo ayudar a que los estudiantes se autoformen, llegando así al punto de partida, el fundamento para la predicción de cual podrá ser la forma de presentar ese conocimiento para que ellos se apropien de él sin que se les manipule, ni entregue un saber elaborado para que lo aprendan de memoria procurando que los estudiantes desarrollen sus estructuras intelectuales a partir de lo que les facilitemos como docentes cuando finalice el acto pedagógico.

En este sentido también el resultado obtenido es indispensable para un juicio evaluativo del saber básico que sirvió para diseñar el objeto de conocimiento que se presentó y la manera cómo se presentó, por consiguiente, del proceso mismo: la rectificación del saber pedagógico. Esta función es la que hace posible el desenvolvimiento crítico de dicho saber, la ampliación crítica del objeto, el rediseño del ambiente de demostración, las reformulaciones de las reglas de producción y la transformación del discurso; a la vez que la afirmación de la existencia de una historia con sus épocas de crisis y de explotación demostrativo – conceptual.

El saber pedagógico no es un dogma, los empíricos, ni los absolutamente filósofos y los tradicionalistas tienen nada qué hacer en él.

[1] .El computador como mediador, logros y procesos psicológicos .unidad didáctica numero 1 .serie Construye tu PEI .Santa fe de Bogotá, 1997-

[2] BUSTOS CUBOS, Félix .El computador como mediador, logros y procesos psicológicos. Unidad didáctica numero 1. Serie Construye tu PEI. Santa fe de Bogotá, 1997.

[3] DE MAURA CASTRO, Claudio. La educación en la era de la informática. Banco interamericano de desarrollo. Washington, 1998.

[4] FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento .Mcgrawhill. Santa fe de Bogotá, 1999.

[5]Op. Cit. DE MAURA CASTRO, 98.

CONCLUSIÓN

Es necesario, por tanto, tener en cuenta estos últimos apuntes que se han elegido para ayudarnos a descubrir las expectativas de estos temas relacionados con la educación y el aprendizaje en general, no sólo en el momento actual sino mirando al futuro.

Pero no se trata simplemente de tomar una actitud de aceptación o rechazo; hay algo mucho más importante: detenernos a analizar críticamente, con las pautas que ya tenemos, qué es lo que hay detrás de cada uno de estos postulados, con el fin de prepararnos y de preparar también a otros para reaccionar, deliberadamente, en el caso de que se nos trate de imponer, de una u otra forma, un futuro totalmente programado, ya que no podemos renunciar a algo que en justicia nos pertenece, como es la construcción creativa del conocimiento que poseemos, del futuro que visionamos, en colaboración responsable, por

Page 74: Nota de clase 1er

supuesto, con los otros hombres.

ROMANTICISMO EN MÉXICO.

El romanticismo en México es un movimiento artístico y filosófico, con ciertas características sociales, las cuales se desarrollaron  en la literatura europea y americana   con sus variantes lingüísticas, históricas y culturales, dentro del romanticismo se encuentra el literario el cual fue fundado por el filósofo alemán Federico Schlegel quien lo propone como un sentimiento personal incomprensible, al que toda persona puede percibir de distintas maneras la interpretación hacia el mundo literario. Algunas de sus formas literarias fueron la lírica, el drama, la novela, el diario, confesiones y relatos sobre viajes.

Este movimiento surgió después de la independencia de México, el romanticismo se caracteriza por el nacionalismo, las voces populares, sus costumbres y todos aquellos personajes importantes en su historia, aquí en este movimiento se encuentra como precursor a José Joaquín Fernández de Lizardi autor de la novela más relevante de esta corriente que es el periquillo sarniento. El romanticismo cuenta con dos tendencias muy importantes que se dieron a través de la época del porfiriato, las cuales son: lo culto y lo costumbrista.

El romanticismo en México no nació hacia una reacción de lo neoclásico, sino más bien como la  expresión social del pueblo hacia sus tradiciones y privilegios, en esta corriente se tiene a varios representantes como se puede mencionar a Manuel Acuña, Guillermo Prieto e Ignacio Altamirano.

EL POSIVISMO

Augusto Comte. (1790-1857).

La ley de los tres estados es la base fundamental de la filosofía de Augusto Comte, fundador del Positivismo.

Augusto Comte nació en Paris, en Montpellier, Francia, 1798 y muere en París en 1857.

Quién fue Augusto Comte? Augusto Comte fue discípulo y secretario de Saint-Simon, quien había estado interesado en la elaboración de programas para una reorganización de la sociedad de su tiempo.

Comte rompió con su maestro y se dedicó a fundar el positivismo orientando sus principales

Page 75: Nota de clase 1er

obras, “Curso de Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el espíritu positivo” y “Sistema de política positiva”, a este objetivo.

La primera intención de Comte no fue fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una nueva metodología, todo esto fue sólo un medio para conseguir una reforma de la sociedad.

“La idea de una evolución histórica es, en el caso de Comte, la idea de una serie evolutiva rígida”.  Xirau (2005).

Comte da más una ley sociológica que ley propiamente histórica.

Según Comte el primer paso que hay que dar para reformar la sociedad se refiere a la reforma del saber y del método científico que tiene la sociedad que se quiere reformar. Su idea es que una sociedad es definida por el grado de desarrollo intelectual que tiene; por eso la reforma de la sociedad debe comenzar por la del nivel intelectual.

Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de tipo positivista; es la metodología positivista la que debe imponerse para que la reforma sea posible.

El sistema debía de comprender:

Una filosofía de la historia que demuestre que la sociedad contemporánea de Comte exige la metodología positivista y el espíritu positivo como los únicos adecuados para su desarrollo intelectual.

El sistema debe definir claramente el método positivo.

El sistema debe culminar en una sociología o ciencia de la sociedad que genere las bases para la reforma de la misma.

El sistema comtiano se centra en:

Filosofía de la Historia.

Positivismo y

Sociología.

El ideal de sociedad propuesto por Comte es opuesto al ritmo exigido por las fuerzas de su época.

Desde Voltaire se entiende por filosofía de la historia al conjunto de reflexiones y de investigaciones acerca de la naturaleza de la realidad histórica en general, en especial de las

Page 76: Nota de clase 1er

leyes que rigen el proceso histórico y del desarrollo de ese proceso.

Según Comte la ley fundamental es la de los tres estados por las que las concepciones principales y las ramas del conocimiento pasan,  y son:

El estado teológico o ficticio.

El estado metafísico o abstracto.

El estado científico o positivo.

El origen de estas leyes está en la necesidad de toda sociedad de una teoría cualquiera para ligar los hechos; el espíritu humano no tiene facilidad para realizar esta operación y recurre a entes teológicos, estado teológico, a entes abstractos, estado metafísico.

La historia de las ciencias demuestra que todas han pasado, según Comte, por los tres estados, y que aún las más perfeccionadas conservan huellas de los estados primitivos mencionados. Lledó, Emilio y otros (2004).

Demuestra también la ley de los tres estados la inteligencia individual.

1.1.- El estado teológico.

El estado teológico corresponde a la Edad Antigua. En este estado los hechos naturales se explican mediante causas extrínsecas a la naturaleza; las causas son invisibles y son entendidas como divinidades.

Es la divinidad en general la que explica la relación entre los hechos y las cosas.

En el estado teológico se distinguen tres períodos:

El fetichismo.

El politeísmo.

El monoteísmo.

El fetichismo consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida análoga a los seres humanos; casi siempre más enérgica por su acción más poderosa.

El politeísmo retira de los cuerpos exteriores la vida y se la da a diversos seres ficticios, casi siempre invisibles, por cuya intervención se convierte en la fuente directa de todos los fenómenos exteriores e incluso de los humanos.

En el monoteísmo las divinidades múltiples se reducen a una sola pero con la misma función

Page 77: Nota de clase 1er

de explicar los hechos naturales y humanos.

La fuente y el origen del estado teológico en sus diversas formas es la ignorancia del hombre antiguo del verdadero sentido y de las verdaderas causas de los hechos naturales.

Cuando se desconocen las leyes naturales que rigen el desarrollo de los hechos, sentimos la tendencia a sustituir esas leyes por la acción de la divinidad.

1.2.-    El estado metafísico.

El estado metafísico es un estado intermedio entre el teológico y el positivo; la diferencia está en sustituir las divinidades y los agentes sobrenaturales por entidades ontológicas; por ejemplo las esencias, las causas. Son elementos distintos a como se presentan las cosas ante la experiencia sensible.

Las entidades ontológicas tienen la ventaja de ser inherentes a los hechos y no ser sobrenaturales y divinas; sin embargo están aún muy lejos del positivismo porque no pueden ser constatadas por la observación por lo que son inventadas por la fantasía al igual que las divinidades.  Xirau (2005).

1.3.- El estado positivo.

El estado positivo es la subordinación constante de la imaginación a la observación.

Para Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fantasía; el fetichismo, las divinidades  y las entidades ontológicas son cuentos inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los hechos que en ella se desarrollan.

El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación por la observación, única base posible de los conocimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atenemos a la fantasía, todo es confuso y discutible si prescindimos del único medio posible de verificación como lo es la observación.

La regla fundamental del estado positivo es que: toda proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e inteligible.

“Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable porque se presenta de manera repetida”.  Xirau (2005, p. 362).

La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas.

Page 78: Nota de clase 1er

Con la imaginación, la eficacia es nula, todo termina en el especulativismo estéril.

Lo que llamamos ciencias positivas es el resultado de aplicar la observación en la esfera del conocimiento y en la eficacia práctica del mismo; son el resultado de la sustitución de la imaginación por la observación.

“Podemos definir un hecho positivo: es un hecho experimentable, verificable, repetido, que implica una ley natural, la cual, a su vez se convierte en una ley científica”. Xirau (2005, p. 363).

La imaginación, según Comte debe ser subordinada a la observación; la función de la misma debe ser de anticipar las hipótesis científicas que tienen que preceder a la observación.

2.- El  Positivismo Comtiano; lo positivo.

Comte define su nueva filosofía: el positivismo a partir de la significación del concepto, desde los cinco significados que la palabra positivo posee en el lenguaje vulgar. Esos significados terminan por distinguirlo de la filosofía precedente, la de los estados teológico y metafísico.

Los significados son:

Lo positivo como sinónimo de lo real.

Lo positivo como sinónimo de lo útil.

Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

Lo positivo como contrario de lo negativo.

Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

2.1.- Lo positivo como sinónimo de lo real.

Retomando la concepción de Comte de lo positivo; en el caso de sinónimo de lo real: lo positivo significa lo real; pero lo real se opone a lo quimérico por lo que se define el positivismo por su consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a la inteligencia, diferenciándolo de la filosofía.

2. 2.- Lo positivo como sinónimo de lo útil.

En este sentido lo positivo se une a la curiosidad, propia de las especulaciones vacías de la antigua filosofía.

El positivismo, en cuanto a lo útil, tiende al mejoramiento continuo de nuestra condición

Page 79: Nota de clase 1er

individual y colectiva.

Por eso Comte consideraba al positivismo, útil en la transformación de la realidad natural para crear bienes para satisfacer nuestras necesidades.

2 .3.- Lo positivo como sinónimo de certidumbre.

El antiguo régimen mental era fuente de dudas indefinidas y de debates interminables que esterilizaban la inteligencia humana, ante esto el positivismo consigue certezas concretas y decisivas sobre problemas reales.

2. 4.- Lo positivo como contrario a lo negativo.

Aquí lo negativo se entiende como lo destructivo; lo que hace todo filósofo no positivista es destruir todas las opiniones que se opongan a la suya.

2. 5.- Lo positivo como sinónimo de lo relativo.

Lo positivo se opone al dogmatismo y a la rigidez de la filosofía de los dos estados comtianos precedentes.

2. 6.- Características generales del positivismo Comtiano.

La actitud positivista es perfilar su sentido y aplicarlos a ámbitos de la cultura cada vez más amplios.

Los caracteres más sobresalientes son los siguientes:

a)         Atención a los hechos.

El saber positivo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos, y son todo lo que aparece ante la experiencia y puede ser observado.

El exclusivo interés por los hechos observables hace que el positivismo atienda únicamente a cómo se producen los mismos, y no al por qué y para qué de esos hechos. Lledó, Emilio y otros (2004).

Entiende que esos aspectos son metafísicos por ir más allá de los hechos en sí mismos considerados. La ciencia no ha de determinar qué es lo que existe, si no cómo se producen los fenómenos, no ha de garantizar los datos si no como describirlos.

a) Aversión a la metafísica.

El positivismo se opone a la metafísica en dos aspectos: en cuanto al modo de conocer de la metafísica; la falta de datos sensibles y observables y el predominio absoluto de las formas

Page 80: Nota de clase 1er

vacías de la razón.

El positivismo se opone a la metafísica porque considera la existencia de seres suprasensibles, mismos que no pueden ser observados.

b) Hostilidad hacia los grandes sistemas.

La elaboración de los grandes sistemas, como el de Kant, el de Hegel no hacen que se traten hechos concretos; además no se trata de generalizar los datos, se trata de describirlos.

c) Reducción de la filosofía a la ciencia.

El positivismo rechaza la filosofía anterior a su propuesta, también piensa que el único sentido que puede tener la filosofía tiene que venirle de la ciencia.

La ciencia ha de ser el único objeto posible para la filosofía; en este sentido la filosofía ha de ser también positiva.

d) La idea de progreso.

La idea de progreso se desarrolla en dos aspectos:

En cuanto a la realidad en marcha, en devenir; recibe el nombre de evolución.

En cuanto mejoramiento sucesivo: de una realidad, de una situación.

Comte presenta la cultura humana progresando a través de los tres estados, tanto en la realidad en marcha como en mejoramiento sucesivo. Lledó, Emilio y otros (2004).

El siglo XIX fue muy optimista pensando que la humanidad iba en un mejoramiento sucesivo hasta ocupar el lugar destinado, hasta entonces a Dios.

En la marcha hacia la perfección contribuían los progresos científicos y tecnológicos; considerados por los positivistas como tendientes, de un modo infalible, al provecho de la humanidad y como absolutamente incapacitados para ocasionar ningún mal a la comunidad humana.

Una característica que el propio Comte consideró importante es el concepto de sentido común: dice en su obra  “Discurso sobre el espíritu positivo”, importa mucho observar que en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu filosófico consiste, sobre todo, en la aplicación sistemática del simple buen sentido común a todas las especulaciones verdaderamente accesibles. Para Comte la filosofía coincide con el sentido común sistematizado; pero existe una diferencia entre el sentido común vulgar y el científico o filosófico; la diferencia es que el segundo es una generalización del primero. 

Page 81: Nota de clase 1er

3.- Positivismo y ciencia.

Para Comte la historia del conocimiento atraviesa por tres etapas, de acuerdo al tipo de explicación que se asignaban a los fenómenos: etapa teológica en la que se recurrían a los seres sobrenaturales, etapa metafísica, en la que se recurría a las esencias abstractas, y etapa positiva, en la que se recurre a las leyes científicas. Beuchot y Sobrino (2003).

”Comte intenta, en “Curso de Filosofía positiva”, una nueva clasificación de las ciencias. Esta clasificación está basada en dos nociones: la de simplicidad y la de universalidad. Jerarquizadas, las ciencias, serán tanto más puras y tanto más exactas cuanto más simples, cuanto más universales sean sus fórmulas y sus principios”.  Xirau (2005, p. 363).

De lo anterior se desprende que para Comte la matemática es una ciencia pura y aplicable a la naturaleza.

Las ciencias naturales quedan clasificadas en el orden siguiente:

Astronomía

Física

Química

Sociología.

Esta clasificación hace de la sociología la principal de todas las ciencias humanas, porque podrá dar a los hombres las leyes de la conducta, y podrá otorgarles la felicidad mediante la aplicación de leyes tan precisas como podían serlo las de Newton en la física y las de Lavoisier en la química.

Hecha a imagen y semejanza de la física, la sociología se convierte en el estudio de las instituciones. Comte establece los hechos sociales como invariables y determina una ley constante para el desarrollo de la humanidad. Xirau (2005).

En la clasificación que Comte hace de las ciencias, la sociología aparece como el punto culminante de todas ellas. Comte introduce el término “sociología” como las líneas generales de una nueva ciencia.

La sociología iniciada por Comte abrió un nuevo campo de investigación: el hombre como objeto de estudio, dando lugar al nacimiento de las nuevas ciencias, llamadas ciencias

Page 82: Nota de clase 1er

humanas. Lledó, Emilio y otros (2004).

Comte hace entrar al hombre dentro del campo de estudio de las ciencias positivas; hasta ese tiempo la ciencia se ocupaba sólo de la naturaleza.

Según Comte el hombre no deberá tener ya la pretensión de conocimientos absolutos, todo lo deberá relativizar según la experiencia alcanzada.

“Dentro de este relativismo empírico, la ciencia se sostiene en la concepción mecanicista de la naturaleza, que garantiza la validez de las leyes científicas, y en la posibilidad de expresar cuantitativamente las leyes naturales, es decir, en un matematicismo”.  Beuchot y Sobrino (2003, p. 69).

De su clasificación de las ciencias quedan excluidas la religión y la metafísica, para Comte estos saberes están en los dos primeros estados porque consideraba que desaparecerían al llegar al estado positivo.

“Sin embargo, Comte cree en el progreso del hombre y en la perfectibilidad de la ciencia, considera también que la era positiva es el estado definitivo de la humanidad”.  Xirau (2005, p. 363).

Según Comte tanto la religión como la metafísica se ocupaban sólo del individuo, no abarcaban el aspecto social de la especie.

El estado positivo está en condiciones de preocuparse de la especie y de la sociedad.

Según Comte para el espíritu positivo, el individuo no existe; sólo puede existir la humanidad y de ella se preocupa el positivismo.

3. 1.- El positivismo Comtiano como filosofía.

El positivismo de Comte no sólo es sociología, es además filosofía. En este sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama empirismo, entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del racionalismo.

La filosofía de Comte sigue la línea marcada por la universidad medieval de Oxford y continuada por el empirismo de los siglos XVII y XVIII.

A fines del siglo XVIII el científico no puede ser más que científico, debe prohibirse a sí mismo la dedicación metafísica y aspirar nada más a lo experimentable.

Otro factor para esta consideración de positivismo y ciencia fue la filosofía de Kant, quien había dicho que había límites para el conocimiento y que esos límites era encuadrarlo dentro

Page 83: Nota de clase 1er

de la experiencia, en consecuencia no había nada para el conocimiento humano fuera del fenómeno y el mundo fenomenal contiene en sí lo verdaderamente real. Beuchot y Sobrino (2003).

Este fenomenalismo Kantiano fue como un dogma para el siglo XIX, en general, y para el positivismo en particular.

De conformidad con el fenómeno Kantiano el positivismo se atendrá exclusivamente al fenómeno, a lo dado a la experiencia.

En cuanto al uso que el positivismo Comtiano generó para la imaginación, se dejó sentir en la hipótesis y los modelos científicos.

Los modelos científicos son un producto físico, observable en principio a simple vista, que tiene la misma forma que el objeto o contenido representado en el enunciado científico.

Un modelo científico es una construcción de la imaginación destinada a representar una teoría científica, haciéndola visualizable, incluso para los iniciados en ella.

Debido al estado metafísico, puede decirse que la ciencia hasta el siglo XX usaba con prodigalidad los modelos científicos, productos de la imaginación, para visualizar sus teorías.

La ciencia del siglo XX, especialmente la física relativista, frente a la física clásica, se caracteriza por prescindir cada vez más de esos productos imaginativos llamados modelos científicos. Las teorías actuales se resisten a ser representadas visualmente.

Comte encomendaba a la imaginación la función de proponer hipótesis que habrían de ser confirmadas mediante la observación y la experimentación. Esto seguía la tradición galileana de observar y de experimentar sobre los hechos.

3. 2.- La crisis de la fe en el progreso.

Los motivos para el optimismo en el progreso eran dos: el aumento de la producción y el principio de que el progreso es difusivo.

Las causas del aumento de la producción de riqueza fueron los avances en la ciencia y la tecnología. Por ejemplo en Francia entre 1830 y 1847 creció nueve veces el número de máquinas de vapor utilizadas en la industria.

Esto hizo que se tripicara la producción de carbón, de hierro y de acero y la longitud de las líneas férreas aumentara doce veces.

Pronto comenzaron los problemas al descubrir que la máquina, en general, favorecía mayor incorporación al trabajo de mujeres y de adolescentes redundando en el paro de los adultos.

Page 84: Nota de clase 1er

El concepto de que el bienestar es difuso, equivaldría a que la riqueza de algunos se haría general.

En el siglo XX con la dos Guerras Mundiales en donde la producción se tuvo que dedicar a las armas para destruir la vida: también se vio que la tecnología deshumaniza y ensucia el aire.

La ciencia perdió la confianza en sí misma y termina por afirmar que las leyes concebidas como universales y consistentes son hipótesis de trabajo dispuestas siempre a la corrección. 

ANÁLISIS GENERAL

Qué ha pasado con el positivismo desde la propuesta de Augusto Comte de que sólo se considerara como científico lo que pudiera ser observado y experimentado?

En la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo tuvo influencia notable en América del Sur; sobre todo en Brasil.

El positivismo en su desarrollo alcanza hasta nuestros días, sigue siendo la misma concepción de observación y experimentación, el problema se centra en la actualidad en los sistemas para medir y en cuál es la realidad.

En México fue la base de la reforma educativa emprendida por Gabino Barreda durante el gobierno de Benito Juárez; concretamente en el Plan de estudios de la Escuela Preparatoria. Todavía el modelo de ciencia del proyecto de Barreda sigue operando en el sistema educativo a nivel de estudios medios superiores.

La Universidad Nacional Autónoma de México también trabaja con el modelo positivista de Comte.

Presento una síntesis de los elementos que han sido considerados como más importantes por los diferentes científicos, en el desarrollo de esta corriente de pensamiento.

La propuesta positivista de Comte, el padre de este tipo de concepción de la ciencia es:

Método Científico de Augusto Comte.

Autor   Época  Propuesta.

Augusto Comte (1788-1857).

Hechos observables.

 Leyes de la naturaleza.

Page 85: Nota de clase 1er

  Hechos complejos, métodos complejos

Propone: observación, experimentación y comparación.

Continuando con la línea del positivismo en la historia de la ciencia, tenemos a H. Poincaré:

“En las ciencias físicas, de acuerdo con Poincaré, hay dos clases de postulados: las leyes, que son resúmenes de resultados experimentales y se verifican de manera aproximada en sistemas relativamente aislados, y los principios, que son proposiciones convencionales de máxima generalidad, rigurosamente ciertas y más allá de toda posible verificación experimental, ya que por razones de conveniencia así se han definido. Por lo tanto, como la ciencia no consiste solamente de principios no es totalmente convencional; se inicia con una conclusión experimental o ley primitiva, que se divide en un principio absoluto o definición, y una ley que puede revisarse y perfeccionarse.” Pérez Tamayo (2006,  p. 166). La ciencia tiene su desarrollo a partir de elementos teóricos y a partir de observación y experimentación.

Método Científico de Henri Poincaré.

Autor   Época  Propuesta.

Henri Poincaré            (1854-1912).   Orden general en el universo.

                        Entender todo lo sé que puede del orden existente.

                        El descubrimiento de los hechos depende de la observación y de la experimentación.

                        Se investiga lo que tiene mayor probabilidad de repetirse.

                        La mejor hipótesis es la más económica, no significa que sea verdadera.

                        La ciencia no es copia de la realidad, es explicación de ciertas interrelaciones.

También pertenece al positivismo el círculo de Viena.

Por lo que podemos analizar el Círculo de Viena reunió diferentes posturas en relación al método científico: no querían la metafísica, creían que la ciencia era descripción de la experiencia, lo que viene a significar que la realidad era una situación distinta, pero querían una ciencia al estilo de Poincaré en que sólo interesan las interrelaciones que son las que se explican  y se toma lo que más se repite

Método Científico para el Círculo de Viena.

Autor   Época  Propuesta

Page 86: Nota de clase 1er

Círculo de Viena         1907    Ciencia: descripción de la experiencia.

                        Interés por las interrelaciones

                        Positivistas: observación y experimentos.

                        Lógica: análisis conceptual.

Rudolf Carnap también perteneció a esta postura científica.

Autor   Época  Propuesta.

Rudolf Carnap            (1891-1970)    Principio de verificabilidad: una proposición es cierta cuando en principio es verificable

                        Proposiciones confirmables y experimentables.

                        Proposiciones que son reducibles: definiciones.

                        Proposiciones que no son reducibles: reducciones.

Brigman también fue positivista.

“Según Bridgman, el científico debe ser un empirista puro, para quien lo único que posee existencia real son los hechos, ante los que debe adoptar una actitud de "humildad casi religiosa". Su rechazo de los principios kantianos a priori, que preceden y delimitan la experiencia, es absoluto y definitivo; además, la naturaleza no puede incluirse completa en, o agotarse por, ninguno de los esquemas contendientes actuales (como el racionalismo, el relativismo o el idealismo absoluto).”  Pérez Tamayo (2006,  p. 201).

Método Científico del Operacionismo.

Autor   Época  Propuesta

Percy W. Bridgman    (1882-1961).   Conceptos que provengan de procesos experimentables.

                        Los hechos son los únicos que tienen existencia real.

                        Empirismo puro.

En qué situación se encuentra el positivismo hoy en día?

ACTUALIZACIÓN

Page 87: Nota de clase 1er

En la actualidad las bases del empirismo son los fundamentos del denominado método científico.

La ciencia desde Galileo se construye en función de la observación, la experimentación y la cuantificación.

Presento tres apéndices, dos con la aplicación del empirismo como base del método de hacer ciencia en la actualidad y el tercero con el análisis de la crisis del paradigma positivista y la propuesta de la nueva ciencia o del paradigma necesario para esa nueva ciencia..

Los conceptos más importantes del primer documento son:

Documento.

“El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento”

M.B.A. Luis Gerardo Meza Cascante.

Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Nos dice el autor, que para considerar algo como perteneciente a la ciencia debe ser observable y experimentable.

La ciencia, para el positivismo, es considerar que el sujeto conoce la realidad por el método que proporciona el positivismo: observación y experimentación.

Considerar también que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método.

El único conocimiento válido es el obtenido por la experiencia.

La realidad existe fuera del sujeto.

El método de la ciencia es describir la experiencia.

De lo anterior se concluye que el positivismo sigue con los mismos conceptos con los cuales lo inicia Comte.

El segundo documento es:

Ciencia y filosofía

José A. de Azcárraga, Catedrático de Física Teórica, Universitat de Valencia e IFIC (CSIC-UVEG)       

Page 88: Nota de clase 1er

En este documento el autor hace un análisis del desarrollo del pensamiento filosófico hasta llegar a los principios que usa la ciencia para determinar sus verdades.

Hace un recorrido histórico de ciencia y filosofía: filosofía de la ciencia.

Considera los elementos importantes de cada filósofo o científico, en su concepción de la ciencia o de la filosofía, desde final de siglo XIX.

Lo importante es ver que la gran mayoría, por no decir que todos, tienen como elemento base del método de investigación, el positivismo: la experimentación y la observación; en lo que han ido cambiando es en la concepción de la realidad.

El tercer documento es: 

“Criterios para la Superación del

Debate Metodológico "Cuantitativo/Cualitativo"

Miguel Martínez Miguélez *

Universidad Simón Bolívar.

Este documento nos ofrece el problema del paradigma de la ciencia siguiendo el modelo positivista de la observación y la experimentación. Martínez Miguélez hace el análisis de para qué son los métodos, se va al análisis de la realidad.

Queremos medir mediante estadística o matemáticas, lo importante es saber cuál es la realidad de nuestro objeto de estudio.

Hace la diferencia de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Nos dice que la ciencia también tiene en la actualidad otra concepción, hablamos de que la realidad es compleja y presenta el paradigma de la nueva ciencia como un sistema.

Nos ofrece información de las teorías de: Prigogine y las estructuras discipativas, los concepto de la física de Capra, los elementos del nuevo paradigma; la realidad es otra por lo que hay que buscar otro método de hacer ciencia.

Nos habla de una modalidad para las ciencias sociales: la triangulación, nos dice que el modelo no puede ser aplicado para todo; tenemos que aplicar la interdisciplinariedad.

Lo que siempre tenemos que considerar es que la realidad es distinta y en la actualidad sabemos que la realidad es un sistema complejo.

A continuación presento el positivismo, con las etapas que en la actualidad se usan para hacer ciencia lineal: causa-efecto, estableciendo la diferencia con la ciencia de la

Page 89: Nota de clase 1er

complejidad, que tiene las matemáticas no lineales, el concepto de auto organización de los sistemas, la autopoiesis: los organismos crecen desde patrones y desde el interior de sus estructuras; que siempre todo sistema lejos del equilibrio cambia desde sus bifurcaciones  y la teoría Gaia: la Tierra no es un lugar de rocas muertas.

Las etapas del actual método científico es la manifestación fiel del positivismo.

Presento a continuación el desglose de las etapas que comprende.

DISCUSIONES

A nivel local.

El positivismo a nivel local sigue siendo la base del sistema educativo desde la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; se enseña la ciencia con las etapas propias de observación y experimentación.

Las investigaciones que hacen los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo mexicano tienden a reforzar las bases del positivismo: el seguimiento de la observación y la experimentación y lo exacto en la medición.

Los planes de estudio no mencionan para nada la existencia de otra ciencia; para los jóvenes de los niveles básicos y medio, la ciencia es copia de la realidad y esa realidad siempre es mensurable y siempre es de causa a efecto.

Se están haciendo cambios dentro del sistema educativo, a los planes de estudio, orientándolos a ser más eficaces de manera terminal, pero no hay cambio en el concepto de ciencia; se pretende formar seres humanos que sirvan al nuevo capitalismo: globalización, pero quedará igual el concepto de ciencia y las teorías psicológicas en que se apoya el aprendizaje: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo.

Lo bueno sería que la utilidad terminal fuera en función de cuidar la naturaleza y crear mejores condiciones humanas de convivencia.

A nivel nacional.

A nivel nacional sigue la misma política en cuanto al método de hacer ciencia, a lo positivista.

La única modalidad que se da en los niveles de licenciatura es el hacer investigaciones en línea, con otras universidades; la Universidad de Baja California trabaja en esta modalidad, también la universidad  “La Salle” del D.F., con Texas A&M, de Estados Unidos.

 A nivel nacional la situación de la rigidez en el uso del método científico; positivismo, ha llegado a una situación de crisis en donde las autoridades no han podido o no han querido

Page 90: Nota de clase 1er

enfrentarse a otros intereses.

El sistema educativo mexicano tiene un índice bajo en cuanto a eficiencia terminal; el problema, entre otros, es la elaboración de la investigación que servirá para acreditar el grado.

Sabemos que una cosa es enseñar el método de una ciencia, de demostrar y aplicar sus teorías, y otra es, estructurar una investigación con la precisión de una experimentación y cuantificación estrictas.

Se da la situación que quienes están apoyando en los seminarios, para que los estudiantes elaboren sus trabajos terminales, desconocen las propuestas que la ciencia tiene en cuanto a metodologías y piden que en ciencias aplicadas, como es la Ingeniería, que tiene su propio sistema de cuantificación, se aplique estadística, a como dé lugar.

En la actualidad el sistema educativo mexicano ha buscado diferentes opciones para incrementar la eficiencia terminal, acreditando los grados, mediante promedios o en la continuidad de otro grado superior de estudio.

Presento estadísticas de la eficiencia terminal de las licenciaturas en el sistema educativo mexicano.

Este es el último censo oficial de la República Mexicana; como se puede ver hay años en que no se tienen datos sobre la titulación.

Por la forma en que ahora se obtienen los grados: por promedio escolar o por continuar estudiando un grado superior, el índice de titulados se disparará.

La pregunta es qué pasará cuando esos estudiante quieran seguir otros grados en el extranjero y desconocen trabajar en los procesos que tiene la ciencia para desarrollarse.

RECOMENDACIONES

Las sugerencias que se pueden hacer en cuanto al positivismo y el uso de su consecuencia, el actual método científico:

Es investigar qué es la realidad en los diferentes paradigmas de la ciencia.

Analizar qué es lo que queremos investigar y seguir la propuesta de Martínez Miguélez y la de Prigonine.

Martínez Miguélez nos dice que debemos ver primero antes de estructurar un proyecto de investigación, qué queremos: sólo cuantificar por cuantificar o queremos la explicación del fenómeno.

Page 91: Nota de clase 1er

También establece una diferencia entre los objetos de estudio: de las ciencias físicas o de las ciencias sociales. Los objetos de las ciencias sociales se pueden trabajar con un proyecto de triangulación. También nos habla de la interdisciplinaria.

Los objetos y su sistema son los que determinan el método y no a la inversa.

En el caso de Prigogine dice que si se trata de fenómenos determinados podemos hacer una investigación cuantificable, pero en sistemas abiertos lejos del equilibrio esto no es posible.

Tanto Martínez M. como Prigogine mencionan que hay que ver cuál es el objeto a investigar para ver el método a usar.

Cuando he impartido seminario de tesis lo que considero básico es hacerle conocer al alumno la situación actual de la ciencia y luego qué objeto de estudio tiene, para ver cuál es el método que él mismo necesita. No se trata de aplicar el método positivista de manera radical sólo porque así se hace o porque así lo hacen los demás.

El método positivista, método científico, ha dejado sus beneficios al centrar la investigación y crear una comunidad científica internacional, pero no por eso debemos de considerar que es la única forma de hacer ciencia.

En su momento y para los objetos de estudio adecuados, tiene excelentes resultados; el problema en la actualidad es el considerarle, a pesar de la necesidad de un nuevo paradigma para la ciencia, como la única opción de poder hacer ciencia.

Las posturas radicales siempre impiden conocer todo lo que la realidad nos puede dejar ver.

CONCLUSIÓN

El positivismo es la concepción del pensamiento científico, como manera de buscar la verdad, y filosófico como posición epistemológica, que consideran como elementos del conocimiento: la observación y la experimentación.

En la investigación que del positivismo hemos realizado vemos al fundador del mismo, en la ciencia moderna; Augusto Comte. De Comte tratamos la manera en que construyó el modelo; su objetivo fue crear una ciencia alejada de posiciones poco científicas, poniéndola por base para que la sociedad elevara su nivel de bienestar.

Para lo anterior Comte tuvo que analizar la ciencia de su tiempo y determinar los elementos que consideraba generaban un conocimiento científico.

En esa actividad establece los criterios para la ciencia, la clasificación de la misma y como consecuencia, le determina leyes sobre las cuales edificar su pensamiento sobre este sistema de conocimientos.

Page 92: Nota de clase 1er

Determina también lo que no puede, según este criterio, considerarse ciencia.

En su tiempo el método que quedó para hacer ciencia trajo sus beneficios porque buscaba la certeza y la verificación rigurosa.

El enfoque positivo supone que las ciencias naturales están avanzadas y que la mente humana puede conocer, y más todavía, que la mente humana conoce los fenómenos tal como son.

Comte dice que el conocimiento positivo es el cierto pero insiste en que es relativo porque conocemos el universo como se nos aparece. El conocimiento positivo es conocimiento de nuestro mundo, el mundo tal como se nos aparece, no es algo fijo y determinado y de una vez por todas.

El conocimiento positivo es también relativo porque se ha abandonado ya a la búsqueda de absolutos.

Aun suponiendo que haya causas últimas, nosotros no podemos conocerlas; lo que conocemos son los fenómenos.

Al pensamiento positivista le interesa, simplemente, la realidad como accesible al conocimiento humano.

Otro concepto que vale la pena mencionar es el de progreso para Comte; el progreso para él es en el pensamiento científico, porque éste permitirá el desarrollo de la sociedad, por los beneficios que tendrá una sociedad con un mejor conocimiento intelectual.

Esta visión de Comte, de que la sociedad debía de ser organizada por quienes poseen el conocimiento, viene desde Platón, en la sociedad comtiana los científicos controlarían la educación y formarían la opinión pública.

El positivismo, en su desarrollo, está en la ciencia actual, y por la situación de la misma, en que el paradigma  lo constituye el fundamento de la concepción comtiana, parece ser que su presencia, será por más tiempo.

Estamos viendo que lo que el hombre conoce por realidad ha cambiado, que es un sistema abierto y complejo, que existe una interrelación, por lo que con el paradigma positivista no se podrá caminar por ahí por mucho tiempo.

Es necesario que la comunidad científica se abra a otras posibilidades aunque es sabido que no hay conocimiento de lo absoluto.

El positivismo como método de investigación nos ha permitido controlar con facilidad las investigaciones; pero el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones, la tecnología, ha sido con el objetivo del capitalismo, de la mercancía por la mercancía, el dinero por el dinero, y

Page 93: Nota de clase 1er

tenemos las consecuencias que todos conocemos: la destrucción de la naturaleza. No es consecuencia directa   del positivismo, es consecuencia de los objetivos de la investigación; hoy en día hasta la investigación es una mercancía más.

La ciencia está en poder de la política y estamos siendo testigo de situaciones como la de Corea y la investigación biológica. El problema está en la comercialización de todo lo existente y en la rapidez con la cual se quieren tener los nichos de mercado.

Ya no hay tiempo para que las investigaciones puedan tener los tiempos que las mismas necesitan porque el resultado  puede tenerlo otro antes que yo y ya pierdo dinero.

La nueva ciencia necesita de tiempo en sus trabajos, aquí hablamos de matemáticas no lineales, aquí no es causa- efecto de manera  lineal, hay que seguir procedimientos más lentos y más complicados al hablar de que la ciencia es un sistema.

Esperemos que los políticos, los que organizaron la globalización se den cuenta que el dinero por él sólo conduce a un camino muy corto y que ese camino parece haber llegado a su fin.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CORRIENTE POSITIVISTA.

El positivismo como todo paradigma no es infalible y así como estuvo lleno de ventajas es evidente que tuvo sus vacíos, para algunos teóricos y para otros pragmáticos. 

Una gran ventaja que trajo el positivismo a la sociedad luego de su concepción, fue la de dar validez y como se dijo anteriormente acuñó la validez de las ciencias sociales a través del método científico.

acreditándole a la misma credibilidad y confiabilidad, también acabó hasta cierto punto con los intensos y antiguos debates llenos de incertidumbre trayendo consigo datos, veracidad y confiabilidad concretando las teorías con hechos y experiencias, la tercera y quizás más importante ventaja del positivismo a nivel histórico, fue acabar o  mejor dicho lograr un cambio a nivel de conciencia en la sociedad destruyendo las cadenas dogmáticas que controlaban a los individuos abriendo el camino hacia la era del conocimiento.

En cuanto a las desventajas de este paradigma podría considerarse el hecho de que el positivismo desea comprobar todo a través del método científico descalificando cualquier hecho o teoría no comprobada a través del mismo, es decir el método científico es omnipotente e “infalible”.

INFLUENCIA DEL POSITIVISMO EN MÉXICO (1867 – 1910)

El positivismo de Comte, introducido en México por Gabino Barreda (1818- 1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México:  la Colonia, el estado

Page 94: Nota de clase 1er

teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón III y las fuerzas regresivas del país, se interpretó como resultado de la fuerza positiva de la humanidad. 

La burguesía mexicana buscaba orden en la sociedad a cualquier precio, por lo que su principal lucha era con los liberales y conservadores que se empeñaban en sostener ideas anárquicas las cuales eran efectivas para destruir un orden pero nunca para construirlo.

Este combate proclamado tuvo efecto en varios aspectos de la realidad social mexicana que aun hoy puede sentirse en todos los niveles y principalmente en los educativos: Programas y proyectos de educación, ciencia e investigación.

EL POSITIVISMO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO.

Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del "partido de los científicos". Porfirio Díaz

tomó el poder político y la burguesía el económico.

El primero se declaraba positivista y científico a ultranza, mientras los segundos se enriquecían bajo los presupuestos darwinistas de que todos los mexicanos tenían derecho a enriquecerse, pero unos podían más que otros. Los beneficiados: políticos que traficaban con concesiones industriales y los grandes latifundistas. 

Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semilleros de los hombres influyentes del país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual.

A medida que se avanzaba en la primera década del siglo XX, la aplicación de las doctrinas del positivismo iban brindando sus amargos frutos. El progreso de México se calificó en términos que hoy no nos son ajenos desde el neoliberalismo: "cuanto más ricos sean sus ciudadanos más progresará el país". Se olvidaron que el enriquecimiento exagerado de unos (pocos) implicaba el empobrecimiento exagerado de otros (muchos). Se preparaba así el terreno para el movimiento revolucionario.

La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los tres principios del lema de Comte, con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”

Representantes del Positivismo en México

En el siguiente espacio solo es necesario mencionar algunos hombres que tuvieron gran influencia en la aplicación de esta ideología, la mayoría de los cuales ya han sido

Page 95: Nota de clase 1er

mencionados anteriormente a lo largo de esta investigación.

En primer plano, tenemos sin duda alguna a Gabino Barreda, que fue el iniciador y aplicador del positivismo en México. Tomándolo directamente desde de Francia, específicamente de Augusto Comte. Además de haber sido el que introdujo esta ideología socio-política en México, llevo a cado numerosas acciones tratando de cumplir o lograr lo que dictaba el positivismo.

Muchos personajes tuvieron algo que ver con esta doctrina, algunos más que otros. Tomemos el caso de Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de positivistas, la separación iglesia - estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta

ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias.

A su vez, Porfirio Díaz puede ser considerado como un digno representante de algunos aspectos del positivismo, ya que es con cuando el país logra el mayor nivel de Orden y Progreso, principio muy mencionado en la anterior doctrina. El modo en que Díaz logró el orden y progreso, es bastante brusco, ya que es un cambio total de la recién adquirida total libertad de expresión de las ideas, a la represión de estas mismas si representaban de alguna manera oposición al actual régimen (Porfiriato).

Sin duda existieron varios otros representantes de esta doctrina en México, pero en cuanto a individualidades más importantes son estos personajes los que influyeron más. Hubo representantes también pero en grupos, por ejemplo los liberales.

CONCLUSIÓN.

Desde mi punto de vista, el positivismo fue una doctrina europea, específicamente Francesa que quería terminar con las suposiciones o mitos con los cuales el ser humano se explicaba diferentes fenómenos.

Creo que la razón por la cual tuvo tanto éxito y fue aceptado por la mayoría de los mexicanos, se debe a que la burguesía mexicana estaba cansada de que la inestabilidad política y social que había en el país, a causa de las constantes luchas por el poder entre los

Page 96: Nota de clase 1er

liberales y los conservadores, quienes según su punto de vista, solo servían para causar inestabilidad y guerras, por lo cual México no lograba un gran desarrollo económico, social, político y hasta cultural.

Gabino Barreda introduce esta tendencia positiva principalmente en el aspecto de la educación, ya que decía que para resolver los problemas de una nación, había que empezar desde el principio o la raíz del mismo. Es por eso que influye a Juárez en cierta manera en las Leyes de Reforma, en las cuales entre otras cosas, se establece que el estado será el encargado de impartir la educación y ya no la iglesia, así mismo se establece que se enseñaran conocimientos científicos.

En el caso del Positivismo y el Porfiriato, se debe decir que Díaz, utilizo unos de los principios de esta doctrina, los cuales son Orden y Progreso. El primero lo llevó a cabo de una manera drástica, por ejemplo, a los que estaban en contra de su gobierno o lo criticaban, los mandaba encerrar o hasta fusilar; según él esto era necesario para el Progreso del país. De esta manera logró una estabilidad política nunca antes vista, y por lo tanto llamó la atención de la inversión extranjera.

Es necesario hacer notar que en el Porfiriato hubo un Gran Crecimiento económico, mas no un Desarrollo económico. El primer término se refiere a la cantidad, esto significa que hubo una gran cantidad de bancos, empresas, etc. El segundo significa que no hubo variedad o mejoramiento en cuanto a la economía se refiere, esto trajo como principal consecuencia que las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos se quedaran estancadas.

No se le dio importancia al hecho de que solo unas pocas personas se enriquecían mucho y la gran mayoría de la población vivía en condiciones muy malas y hasta casi como esclavos de las haciendas, (con las cuales se encontraban endeudados y por consiguiente no podían renunciar o salirse).

Es cierto que en la época de Porfirio Díaz hubo muchas cosas buenas, por ejemplo la expansión del ferrocarril y otras vías de comunicación, la explotación de la minería, etc. Lo malo de todas estas cosas, es que la mayoría le pertenecían a extranjeros, ya fueran ingleses, franceses, españoles, americanos entre otros. Por lo cual México no vio grandes ganancias con esto, pero si hubo algo de progreso en esta época.

Ya para terminar, creo que es importante hacer un último comentario acerca de la influencia positivista en México. Podríamos decir que trajo muchas ideas nuevas las cuales se convirtieron por medio de diversos hombres en acciones para mejorar y otras también para empeorar. Por lo tanto creo que el positivismo se aplico cuando debía de aplicarse y en 1910 era necesario un cambio de ideas para así estructurar a la sociedad, política y económica del país para que mejor se adaptara a la situación o requerimientos nacionales e internacionales.

Por último se hace la presentación de la tarea del árbol genealógico donde unos compañeros explican quienes fueron sus familiares y que esperan llagar de aquí a cinco o diez años.

Nota se Clase12 de febrero 2016.

Page 97: Nota de clase 1er

Sesión 5.

La sesión del día de hoy le corresponde al equipo 5 integrado por: Ramona Zepeda Romero, Margarito Aguilar Jaramillo, René Alejandro Larios, Gutiérrez, Karla Verónica Padilla Prado.

En la que darán su exposición en los siguientes temas: Antecedentes de la revolución francesa, liberales y conservadores siglo XIX. (Indiferencia de España). La educación en el periodo post independencia, la independencia en México, educación en México, la creación de la sep., pedagogía progresista, la revolución en México y sus políticas educativas, artículo 3° constitucional de 1917, una forma de federalizar la educación, la educación en el porfiriato, revolución mexicana al periodo de conciliación y reconciliación (1910- 1888).los maestros en la revolución, cinco de febrero 1917, programa de cárdenas.

El equipo 5 se prepara con su vestuario y sus antojitos regionales de la época de 1810-1910) y de 1910-1919).

Inicia la maestra ramona Zepeda con su ponencia.

Antecedentes de la revolución francesa.

Aporta un cambio radical en la mentalidad de la cultura occidental.

Liberales Conservadores

Es el S. XIX. Independencia De España

Page 98: Nota de clase 1er

Se abrió un periodo de intensas luchas Entre

Liberales Conservadores

El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas de México independiente

La educación en el periodo post. Independencia.

La independencia de México.

Confrontación del liberalismo jurista.

EDUCACION EN MEXICO.

Los liberales y conservadores coincidían en que la educación era fundamental.

Sus diferencias ideológicas impidieron concretar.

Políticas educativas. Sin embargo comparado con el periodo colonial tuvo avances importantes.

Page 99: Nota de clase 1er

propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruiría la doctrina liberal. Sin embargo en la década de los años treinta, con el mismo propósito de exclusión a sectores eclesiásticos y conservadores los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación

La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esta reforma brindo las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuo en manos del clero, pero a mediados de la década de los cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se opero un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el estado.

En 1842, la compañía lancasteriana maneja las direcciones de instrucción pública.

En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez se promulgo la ley orgánica de instrucción pública. En ella se estableció la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria. Se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la constitución encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo de Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La Ley solo regia al D.F y territorios federales, pero ejerció influencia sobre leyes estatales.