neurología 1/ neurología curso mir 2004-2005

86
Neurología www.ofeca.com 1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Upload: sofia-casiano

Post on 23-Jan-2016

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com1/

Neurología

Curso MIR 2004-2005

Page 2: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com2/

MÍNIMOS DE NEUROLOGÍA

0 5 10

15

20

25

30

35

40

45

Nº de preguntas desde 1993 a 2002

Enf. congénitas

Enf. degenerativas

EM y desmielinizantes

Meningitis

Generalidades

Otras infecciones

Enf. de la médula espinal

Metabólicas y carenciales

Enf. musculares

Tumores

Alt. Pares craneales

Epilepsias

Neuropatías

Traumatismos

Varios

Enf. cerebrovasculares

Page 3: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com3/

Cefaleas

Jaqueca común

Jaqueca clásica

Jaqueca de Horton

Cefalea de tensión

Irritación meníngea

Tumor cerebral

Arteritis temporal

Frontotemporal uni o bilateral

Idem anteriorOrbito

temporal unilat

GeneralizadaGeneralizada, bioccipital o

frontal

Unilateral o generalizado

Unilateral o bilateral temporal

Niños y adultos

jóvenes, más frec mujeres.

Idem anterior

Adolescentes y adultos

varones en 80-90%

Adultos, más en mujeres.

Cualquier edad y ambos

sexos.

Cualquier edad, ambos

sexos.

Más de 50 años, en

ambos sexos.

Pulsatil, dolor lacerante y

cuero cabelludo

sensibilizado

Idem anterior, con frec historia

familiar

Intenso dolor no pulsátil unilateral.

Presión no pulsátil, dolor

lacerante

Dolor intenso, profundo y contínuo

(más en el cuello).

Dolor cte, intensidad variable,

despierta al paciente

Pulsatil, después dolor

lacerante y persistente.

Arts engrosadas

Inicio por la mañana, dura horas o días

Idem anterior

Inicio nocturno al

poco del inicio del sueño,

persiste de noche

Patrón contínuo de intensidad variable durante

semanas-meses

Evolución rápida de minutos a

horas

Duración de minutos-

horas aumentando la severidad.

Dolor intermitente

y luego contínuo

Aparición a intervalos

regulares de semanas. Disminuye

con la edad.

Idem anterior

Persiste semanas y reaparece

después de años o meses.

Duración en períodos de meses-años

Episodio único

Episodio único en la vida, dura semanas-

meses

Persiste durante

semanas-meses

CEFALEAS

Page 4: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com4/

CEFALEAS

Jaqueca común

Jaqueca clásica

Jaqueca de Horton

Cefalea de tensión

Irritación meníngea

Tumor cerebral

Arteritis temporal

Desenc por luz, ruído, alcohol.

Alivio con oscuridad y

sueño.

Idem anterior

Desenc por alcohol a

veces

Desenc por fatiga y stress.

No facts desencad

A veces lo desencade

na la posición

No facts desencade

na

Frecs naúseas y vómitos.

Asoc. a luces

centelleantes,

cegurera, escotomas,

paresia, disfasia, vértigo

Lagrimeo, nariz

taponada, rinorrea, irritación

conjuntival

Asoc. a depresión, inquietud, ansiedad, insomnio.

Rigidez de nuca signos

Kernig y Brudzinski

Papiledema, vómitos,

alts mentales, focalidad,

convulsiones.

Asoc a pérdida de

visión, polimialgia reumática,

fiebre, pérdida de peso, VSG

alta

Tto ergotamina prevención

con propanolol,

...

Idem anterior

Tto ergotamina Amitriptilin

a, metisergid

a, corticoides,

Li

Tto antidepresi

vos y ansiolíticos

Tto de la meningitis.

Tto corticoides, manitol, tto del tumor.

Tto corticoides

Page 5: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com5/

CEFALEASDetalles MIR

Diagnóstico: Lo fundamental historia clínica.

Cefalea por lesión ocupante de espacio: Dolor con cambios de posición y más

intenso en la madrugada.

Cefalea histamínica de Horton: Varón + cefalea nocturna + rinorrea +

enrojecimiento conjuntival + lagrimeo

Arteritis de células gigantes:

> 50 años + cefalea + afectación visual + claudicación mandibular.

Medir VSG que estará muy elevada.

Profilaxis de migraña:

Amitriptilina, propanolol, verapamilo retardado, ergonovina, valproico

Tratamiento migraña:

AINE, paracetamol, sumatriptán, dihigroergotamina, ergotamina

Page 6: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com6/

CARACTERÍSTICAS NEUROLÓGICAS DEL COMA

Capacidad de respuesta

Decorticación: flexión espontánea de los codos con extensión de las piernas. Por lesión grave del hemisferio

contralateral por encima del mesencéfalo.

Descerebración: extensión de los codos, muñecas y piernas. Sugiere lesión del diencéfalo o el mesencéfalo.

Pupilas

Pupilas simétricas, redondas y reactivas: sugieren una anomalía metabólica.

Pupilas puntiformes: sobredosis de narcóticos, hidrocefalia, lesiones talamicas o pontinas.

Pupilas dilatadas bilateralmente y arreactivas: grave lesión mesencefálica bilateral, anoxia cerebral severa,

sobredosis de anticolinérgicos o traumatismo ocular.

Movimientos oculares

Parálisis del VI par: por aumento de la Pr. intracraneal o de lesión pontina.

Disfunción del tercer par: en la herniación transtentorial.

En coma con tronco cerebral intacto:

Ojos de muñeca: disfunción bihemisférica (tronco intacto).

La irrigación del conducto auditivo externo con agua fría ocasiona una desviación tónica de la mirada

hacia el lado irrigado.

Respiración

Respiración de Cheyne-Stokes: lesión bihemisférica leve

Respiración de Kussmaul,: acidosis metabólica o lesiones mesencefálico-protuberanciales.

Page 7: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com7/

COMALesiones expansivas supratentoriales

DIENCÉFALO MESENCÉFALO PROTUBERANCIA BULBO

PATRÓN

RESPIRATORIO

Cheyne-Stokes

Suspiros y bostezos

Taquipnea y

superficial

Eupneica y

apneúsicaAtáxica

PUPILAS Mióticas y reactivasPosición media

arreactivas

Posición media

arreactivas

Posición media

arreactivas

REFLEJOS

OCULOCEFÁLICOSConservados Abolidos Abolidos Abolidos

POSTURAS Decorticación Descerebración Descerebración Flacidez

Page 8: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com8/

COMADetalles MIR

Escala Glasgow: Valora: respuesta motora, apertura de ojos y respuestas

verbales. De 3 a 15.

Intoxicación por opiáceos: Coma + pupilas mióticas

Coma sin focalidad neurológica o déficits simétricos: Metabólico

Coma con ojos de muñeca: Tronco indemne

Sd de Reye: Coma + varicela o gripe reciente + amonio elevado + sin ictericia

Page 9: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com9/

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

Concepto:

Pr intracraneal del LCR > 200 mmH2O (13 mmHg)

Clínica: cefalea, nauseas, vómitos, diplopía y visión borrosa.

Tratamiento:

elevar cabeza y hombros,

restricción de líquidos,

hiperventilación mecánica y

agentes hiperosmolares (manitol).

Corticoides en HTIC 2ª a edema por tumores.

Tratamiento de HTIC por hidrocefalia grave: Drenaje ventricular

Page 10: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com10/

EPILEPSIA

Diferencia entre crisis parciales simples y crisis complejas: Afectación de

conciencia o percepción del entorno

Causas de epilepsia por edad:

0 a2 años: hipoxia perinatal;

2 a 12 años: idiopático;

18 a 30 años: traumatismo;

30-50 años: tumor cerebral;

mayor 50 años: ACV

Page 11: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com11/

EPILEPSIACLÍNICA

Crisis parcial compleja:

Pérdida de contacto consciente con ambiente + detención de actividades +

sustitución por actividad simple (masticar, chupar) ó compleja (conducir interpretar

una pieza musical) con amnesia.

Pueden tener fenómenos de “dejá vu”, macropsias o micropsias

Crisis de ausencia

6-14 años;

interrupción de la actividad con desconexión del entorno que puede acompañarse de

pequeñas sacudidas musculares o movimientos de masticación

EEG patognomónico en las crisis con descargas en todas las derivaciones de

complejos punta-onda de 3 Hz.

Tratamiento: Etosuximida o ac. Valproico

Page 12: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com12/

EPILEPSIACLÍNICA

Sd de West o hipsiarritmia:

Crisis generalizadas primarias en lactantes < 1 año,

Tics de Salaam.

90 % retraso mental.

EEG: hipsarritmia.

Tratamiento: ACTH o valproíco

Sd de epilepsia del lóbulo temporal: forma más frecuente de epilepsia parcial.

Clínica: Crisis febriles, antecedentes familiares, aura, posturas raras, desarrollo lento,

automatismos complejos, desorientación postictal

EEG: Espigas temporales anteriores, uni o bilaterales

AP: Pérdida muy selectiva de poblaciones celulares específicas en hipocampo

RMN de alta resolución: Esclerosis del hipocampo.

Tratamiento: Responde mal a anticonvulsivantes, pero muy bien a cirugía

Page 13: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com13/

EPILEPSIATRATAMIENTO

OBJETIVO GENERAL

Dar la dosis menor posible con el menor número de fármacos para el control de los síntomas.

INICIO DE TRATAMIENTO

En crisis recurrentesEn crisis única que presente uno o más de los siguientes:-Examen neurológico anormal-Crisis que se presentan como estatus epiléptico-Parálisis de Todd postictal-Historia familiar consistente de epilepsia-EEG anormal.

SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO

Control médico completo de las crisis durante 1-5 años, crisis simples, examen neurológico normal y EEG normal.

FARMACOS DE PRIMERA LINEA SEGÚN CRISIS

Tonico-clónica generalizadas primarias

Ac. valproicoLamotrigina

Crisis parcialesCarbamacepina, fenitoinaAc. valproico, lamotrigina

Ausencias Etosuximida, ac. valproico

Ausencias atípicas, mioclónicas, atónicas

Ac. valproico

Page 14: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com14/

EPILEPSIATRATAMIENTO

EPILEPSIA Y EMBARAZO

Toxemia gravídica: No es epilepsia, ni más frecuente en epilépticas. No suspender tratamiento antiepiléptico durante el embarazo si existe indicación para tomarlo.Hijos de madres epilépticas-Incidencia x 2-3 malformaciones fetales-Síndrome de la hidantoina fetal: labio leporino y paladar hendido, cardiopatías congénitas, hipoplasia digital y displasia ungueal.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Si el foco epileptógeno puede localizarse en uno de los lóbulos temporales. Estimulación del nervio vago: tan eficaz como los nuevos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia refractaria que no es candidata a cirugía.

TRATAMIENTO DEL STATUS EPILÉPTICO

Protección de la vía respiratoria, lengua ,cabeza y, posteriormente, establecimiento de un acceso parenteral (intravenoso) seguro. Bolo de solución glucosada al 50 % Secuencia farmacológica: 1.loracepam, 2.fenitoina, 3.fenobarbital 4.UCI para anestesia.

Page 15: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com15/

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

Valoración urgente de traumatismo craneoencefálico: TAC.

Fractura de craneo: 80% son lineales. NO se diagnostican por Rx en la mayoría de

los casos, por lo que es importante la sospecha clínica.

Lesiones de pares craneales

Por fracturas de la base del cráneo: I, II, III, IV, 1ª y 2ª rama del V, VII y VIII.

Por fracturas del esfenoides: II (ceguera unilateral parcial con pupila no reactiva

isocórica)

Por fracturas del peñasco: VII y VIII.

Lesión de pares craneales menos frecuente en TEC: Glosofaríngeo

Traumatismo craneal y salida de LCR por oído: Fractura de peñasco

Traumatismo craneal y salida de LCR por nariz: Fractura de base en frontal,

etmoides ó esfenoides

Page 16: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com16/

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

Conmoción: pérdida inmediata y transitoria de la conciencia. TAC y RMN son

normales

Contusión, hemorragias cerebrales y lesiones por cizallamiento

Lesiones hemisféricas

Aparecen lesiones tanto en la zona del impacto (lesión por golpe) como en la

zona contraria (lesión por contra-golpe).

Típicamente en superficies orbitarias de lóbulos frontales y porciones anterior y

basal de lóbulos temporales.

Diagnóstico: por TAC.

Clínica: hemiparesia como ictus de la cerebral media. En grandes contusiones

bilaterales: coma con postura en extensión.

Hemorragias del tronco encefálico

Coma, pupilas de tamaño intermedio o más grandes sin reacción a la luz, y

alteración o ausencia de movimientos oculocefálicos reflejos.

Page 17: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com17/

HEMATOMAS POSTRAUMÁTICOS

Clínica Diagnóstico Tratamiento

Hematoma subdural agudo

Estupor o coma con aumento del tamaño pupilar ipsilateral.

TAC: imagen en semiluna en convexidad de hemisferios, sobre todo frontotemporal.

Evacuación quirúrgica. Los pequeños asintomáticos no necesitan tratamiento.

Hematoma subdural crónico

20-30% no recuerdan el traumatismo. Periodo de semanas o meses asintomático después del cual se instaura cefalea, torpeza mental, confusión, alteraciones de la personalidad, crisis convulsivas o hemiparesia leve. La intensidad de la cefalea fluctúa con los cambios de posición.

TC sin contraste: lesión hipodensa ocupante de espacio que se convierte en isodenso en 2-6 semanas, dando un TC hipernormal. RMN es más fiable.

Evacuación quirúrgica si da clínica

Hematoma epidural

Rotura de arteria meningea media.Similar al subdural pero más rápido. Pérdida de conciencia. El intervalo lúcido es más característico de este proceso. Pone en grave peligro la vida del paciente. Si coma y midriasis: herniación uncal.

TC: lesión lenticular en parte lateral de convexidad temporal por rotura de meningea media.

Descompresión quirúrgica urgente.

Page 18: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com18/

NEOPLASIAS DEL SNCEPIDEMIOLOGÍA

SNC: >3/4 de los tumores del SNC son metástasis.

Intracraneales:

El tumor intracraneal más frecuente son los gliomas (40%).

Las metástasis suponen el 23%.

Medulares: los más frecuentes las metástasis

El astrocitoma maligno o glioblastoma es el más frecuente tumor primario

en > de 20 años.

En la infancia predominan los infratentoriales (astrocitoma cerebeloso) y

de la línea media

Page 19: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com19/

NEOPLASIAS DEL SNCCLÍNICA GENERAL

SINDROMES DE PRESENTACIÓN

Alteración de la conducta, cefalea o epilepsia

HTIC

Tumores con síndrome de presentación característico

Page 20: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com20/

NEOPLASIAS DEL SNCCLÍNICA GENERAL

Cefalea:

El más frec.

En los supratentoriales hacia el lado de la masa, y en los de fosa posterior es retroorbitaria

(dolor frontal de causa occipital), retroauricular u occipital.

Disminución generalizada y progresiva de la capacidad cognoscitiva

Crisis convulsivas de inicio en la edad adulta: Síntoma inicial en el 20%

Sintomas neurológicos focales

HTIC: Vómitos o hipo, a menudo sin náuseas, son especialmente frecuentes en los

infratentoriales (meduloblastoma) y de la glándula pineal.

Sintomatología aguda: pensar en hemorragia

Frecuente en metastásicos.

Salvo oligodendroglioma y astrocitoma maligno, los primarios no suelen sangrar.

Page 21: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com21/

NEOPLASIAS DEL SNCCLÍNICA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SINDROMES DE PRESENTACIÓN Tumores Características clínicas

Alteración de la conducta, cefalea o epilepsia

Gliobastoma multiforme

Primario más frec en > 20 años. Sustancia blanca de hemisferios cerebrales. Tratam: resección si es posible. Radioterapia posquirúrgica y quimioterapia. Mal pronóstico.

Astrocitoma Neurofibromatosis y esclerosis tuberosa. En niños es el primario más frecuente (astrocitoma quístico de cerebelo). Tratamiento: cirugía.

Oligodendroglioma Células en huevo frito. 30% calcificados. 30-40 años con sd focal frontal o hidrocefalia. Diagn: TAC: finos depósitos de calcio y pequeños quistes. Tratam: resección + poliquimio.

Meningioma 50-60 años, mujeres (cancer de mama: receptores estrogenos-progesterona). Línea media hoz del cerebro. Tratam: resección. Pronóstico depende de la localización ya que recidivan.

Ependimoma La mayoría son infratentoriales.Son muy vascularizados e infiltrantes. Tto: cirugí + RDT.

Metástasis Pulmón (varòn) y mama (mujer). 20% clínica neurológica antes del diagnóstico. Tratamiento: en lesiones solitarias: cirugía. En resto: esteroides y radioterapia.

Linfoma primario En enfermedades autoinmunes e inmunosupresión.Periventriculares B de intermedio a alto grado. Tratam: radioterapia con/sin quimio.

Page 22: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com22/

NEOPLASIAS DEL SNCCLÍNICA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SINDROMES DE PRESENTACIÓN Tumores Características clínicas

HTIC Meduloblastoma En niños se origina en el techo del 4º ventrículo en invade porción inferior de vermis cerebeloso. En adultos en hemisferios cerebelosos. Ataxia de tronco encefálico. Tratam: resección seguida de radioterapia y quimio

Ependimoma 4º ventrículo

Manifestaciones clínicas similares al meduloblastoma pero sin síntomas cerebelosos.Tto: cirugía. No son radiosensibles.

Hemangioblastoma Si múltiple, enf. de Von Hippel-Lindau (HAD, Cr 3, hemangioblastomas retinianos, cerebelosos y medulares, y tumores o quistes pancreáticos, renales o ambos). Puede sangrar espontáneamente.

Papiloma de plexos coroideos

Típicos de la infancia Hidrocefalia comunicante, porque secreta grandes cantidades de líquido. Tratamiento: cirugía.

Craneofaringioma Típicos de la infancia-Adolescencia.Lesión quística calcificada de localización supraquiasmática.Síntomsa por compresión hipotálamo-hipofisaria y quiasmática.Tto: cirugía

Pinealoma Tumores típicos de la infanciaDificultad para la mirada conjugada vertical (sd Parinaud) y pupilas midriáticas.Tto: RDT

Page 23: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com23/

NEOPLASIAS DEL SNCCLÍNICA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SINDROMES DE PRESENTACIÓN Tumores Características clínicas

Tumores con síndrome de presentación característico

Neurinoma del acústico

Si bilaterales diagnóstico de neurofibromatosis. Déficit de VIII, V y VII.

Meningioma del surco olfatorio

Sd de Foster-Kenedy: atrofia óptica ipsilateral y edema de papila contralateral.

Glioma del nervio óptico

Edad de inicio en torno a los 35 años.Pérdida de visión monocular progresiva, proptosis y ensanchamiento el agujero óptico.

Page 24: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com24/

NEOPLASIAS DEL SNCDIAGNÓSTICO DE NEUROIMAGEN

RM de elección en sospecha de tumor cerebral.

TAC es mejor para definición de

Meningiomas

Tumores con calcio (oligodendrogliomas y tumores pineales,

craneofaringiomas).

Page 25: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com25/

NEOPLASIAS DEL SNCPSEUDOTUMOR CEREBRAL (HTIC BENIGNA)

Concepto

Síntomas de HTIC en ausencia de un tumor o de hidrocefalia.

Causa: idiopática en mayoría. Se asocia a fármacos (en estos casos mejor

pronóstico)

Mujeres jóvenes y obesas.

Clínica

Visión borrosa, cefalea, aturdimiento, parestesias.

Diagnóstico

Punción lumbar (no conlleva ningún riesgo de herniación cerebral): LCR con

aumento de la presión, sin otras alteraciones.

Se debe realizar antes el TAC (que es normal).

Tratamiento

Punciones lumbares repetidas. Duréticos. Válvulas.

Page 26: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com26/

TUMORES MEDULARES

Localización y frecuencia Clínica Diagnóstico Tratamiento

Intramedulares 10%.

Ependimomas (40%)

Sd siringomiélicoAlteraciones de esfínteres más precoces.

RNM Cirugía para descomprimir y biopsia.

Extramedulares90%

Extradurales50%. Metástasis.

Sd radicular: raíz post con intensos dolores en dermatoma correspondiente que aumenta con tos o estornudo; si se afecta raíz motora: debilidad + atrofia + fasciculaciones Sd de compresión medular: afectación piramidal por debajo de la lesión Alteraciones de la sensibilidad tardías.

RNM Radioterapia

Intradurales40%. meningiomas, neurofibromas.

RNM Cirugía

Page 27: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com27/

MENINGITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR EL LCR

Las alteraciones del LCR tienen carácter diagnóstico, por eso la PUNCION LUMBAR es

obligatoria en esta enfermedad

Glucosa en LCR: Normal 60 % de la de sangre simultánea. , no valorable si la glucemia es

fluctuante.

Linfocitos Linfocitos + Hematíes

Virus Encefalitis VHS

Glucosa

Disminuida Norrmal

Predominio de Células

Predominio de Células

Linfocitos PMN

ADA alto

TB

Bacterias: neumococo, meningococo

ListeriaHongosBac abo

Page 28: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com28/

MENINGITIS BACTERIANA

ETIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TRATAMIENTO

Meningitis bacteriana

Niños < 1 mes: Bacilos gram(-) 50-60%, estreptococo B 20-40% y Listeria 2-10%Niños 1 mes-20 años: Meningococo 60%, y neumococo 10-20%Adultos sanos > 20 años: Neumococo 50%, meningococo 10-35%, estafilo 5-15%Inmunodeprimidos y ancianos: Meningococo, neum ococo, bacilos gram (-) y Listeria.En derivaciones de hidrocefalia: 75% por Stafilococo epidermidisEn neurocirugía: por S. aureus En España la causa más frecuente en general es el MENINGOCOCO. En USA es el neumococo.

Común: Fiebre, cefalea, fotofobia, crisis convulsivas, vómitos, alteración del nivel de conciencia y rigidez del cuello y la espalda. Formas de comienzo: >50% evolución en 1-7 días, 25% fulminante.Clínica según la edad: Niños: comienzo inespecifico. Fiebre, vómitos y crisis convulsivas Ancianos y debilitados: signos mínimos. Clínica según el germen causal:Meningococo: erupción cutánea morbiliforme, petequial o purpúrica. Echovirus, H. influenzae y estreptococo también.Neumococo: precedida por infección respiratoria, oidos y senos. Signos de afectación cerebral focal. Alteración de PC III, IV y VIH.influenzae: signos de afectación cerebral focal

Estudio analítico y bacteriológico de LCR

10-20 %: parálisis de pares craneales ( III, VI, VII y VIII),10 % pérdida auditiva sensorial Vasculitis e infarto cerebral: en H influenzae Coma persistente: en meningitis neumocócica del adulto. 30 % de los niños: trastornos de aprendizaje.Pronóstico: De las comunes neumococo mal pronóstico, Gram negativos son las de peor pronóstico en general.

Tratamiento empírico:Niños y adultos sanos: cefa de 3ª (ceftriaxona o cefotaxima) + vancomicinaNiños < 3 meses y adultos >50 años: añadir ampicilinaMeningitis posquirúrgica, intrahospitalaria o en shunt: vancomicina + ceftacidimaMeningitis por H.influenzae y neumococo en niños: añadir dexametasona. En adultos no está claro el beneficio.

Inicio inmediato si mal estado general o si no tras estudio de LCR en menos de una hora.Duración generalmente 10 días.Meningitis tras otitis: Primero descartar absceso con TAC.

Page 29: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com29/

MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS VIRALES

ETIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TRATAMIENTO

Meningitis vírica

Enterovirus en 80%.

Similar a meningitis bacteriana. Alteraciones que permiten conocer el virus implicado:Paroditis: virus de la parotiditis. Erupción cutanea: virus coxackie o echo Herpangina: virus coxackie. Dolores intensos en el tórax (pleurodinia): virus Coxackie B.

PCR para picornavirus, herpesvirus y enf. de Mollaret. LCR orientativo.

Generalmente

ninguna

Sintomático; AZT o ddI para infección por HIV.

Meningoencefalitis herpética

VHS-1VVZCMV

Alteraciones del nivel de conciencia y conducta, Convulsión única o serie de convulsiones, Fiebre, rigidez de cuello y alteraciones neurológicas focales.En HSV: Afectación de los lóbulos frontotemporales con intesas alucinaciones olfatorias, gustativas, anosmia, alteración de la personalidad o la conducta o alteración de la memoria.

LCR es hemorrágico o xantocrómico. PCR de elección.

Los pacientes con GCS inferior a 6 en el momento del diagnóstico, edad avanzada y carga viral medida por PCR en LCR mal pronóstico con secuelas variables.

Aciclovir para HSV Aciclovir IV u oral en la meningitis por HSV, VEB, VZV. Gamciclovir o Foscarnet para CMV.

Page 30: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com30/

MENINGITIS CRÓNICA Y RECURRENTE.

Concepto: Meningitis que persiste > 4 semanas, con LCR inflamatorio (leucos > 5 /µl)

Etiología:

Antecedente de traumatismo.

Strept. pneumoniae.

Rinorrea de LCR.

Más benigna que neumocócica habitual.

Indicada la vacunación antineumocócica.

Otras causas:

Mollaret,

Sd de Vogt-Koyanagi-Harada,

Sd de Behçet,

Alteraciones óseas congénitas del oído interno,

Fístulas dérmicas congénitas,

Tumores de la base del cráneo.

Page 31: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com31/

ABSCESO CEREBRAL

Etiología y localización

Lóbulo frontal (sinusitis paranasal).

Causa extracraneal más frec: absceso pulmonar.

Polimicrobiano incluyendo estreptococo en 70%.

Clínica

Fiebre + cefalea + signos focales e HTIC, desde hace < 2 sem.

Diagnóstico

No punción lumbar hasta RMN (1º edema; 2º hipodenso sin

contraste, 3º muy hiperdenso rodeado de halo hipodenso con

contraste).

Gammagrafía si TAC y RMN (-). Si ambas negativas no es

absceso.

Diagnóstico microbiológico: tinción Gram y cultivo del material

del absceso obtenido por aspiración con aguja esterotáxica.

Tratamiento

Cefotaxima + Metronidazol.

Anticonvulsivantes 6-8 semanas

Page 32: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com32/

TROMBOFLEBITIS VENOSA CENTRALCLÍNICA

Del seno lateral:

Infección de oído.

Fiebre + somnolencia + cefalea + papiledema. Sd del rasgado posterior.

TAC y angiografía.

Del seno cavernoso:

Sinusitis e infecciones de triángulo nasolabial. En 2/3 stafilococ aureus.

1º síntomas de un lado y después al otro. Quemosis, exoftalmos, edema palpebral y PC: III, IV, VI y rama oftálmica del VI.

Diagnóstico por clínica.

Del seno longitudinal superior:

Sinusitis frontal.

Crisis convulsivas, sintomas focales, paraplejía.

Diagn: arteriografía: signo de la delta vacía.

Del seno petroso superior:

Infec. de oido.

Sd de Gradenigo (V PC: hipoestesia facial + VI PC: desviación del ojo ipsilateral hacia dentro).

Page 33: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com33/

TROMBOFLEBITIS VENOSA CENTRALDIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico de las TF

RMN: defectos de llenado múltiples e irregulares del seno afecto.

Si TAC y RMN son negativas y persiste sospecha: angiografía.

Tratamiento

Antibióticos según antibiograma , comenzando con nafcilina o vancomicina + Hidratación.

Heparina para las TF asépticas y para las sépticas que complican meningitis.

Page 34: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com34/

ENFERMEDADES VIRALES CRÓNICAS Y PERSISTENTES Panencefalitis esclerosante subagudaLeucoencefalopatía multifocal progresivaEncefalititis rubeólica progresivaParaparesia espástica tropical

Page 35: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com35/

PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA

Etiología

Virus del sarampión.

Faltan los Ac contra la proteina M del sarampión.

5-10 años tras el sarampión.

Clínica

Deterioro mental insidioso con disminución del rendimiento escolar + focalidades, incoordinación,

mioclonías, atrofia óptica y ceguera cortical.

Mueren por infecciones intercurrentes.

Diagnóstico

EEG: patrón de supresión de descargas.

LCR acelular con proteínas totales normales + Ig aumentadas.

Aislar virus por PCR.

Tratamiento

Nada eficaz. La isoprenosina aumenta levemente la supervivencia

Page 36: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com36/

LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA

Etiología

Virus JC.

Se presenta en inmunodeprimidos (60% del total, en VIH)

Clínica

Superponible por clínica a Esclerosis múltiple sin brotes.

Diagnóstico

RMN con áreas de desmielinización.

Se aisla el virus JC por PCR, pero no es diagnóstico si no se asocia a la clínica

típica.

Tratamiento

Nada efectivo. Citarabina y alfa-INF, sin resultados claros.

Page 37: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com37/

ENCEFALITITIS RUBEÓLICA PROGRESIVA

Etiopatogenia

Tienen que existir rubeola congénita previa.

Clínica

Comienza a los 10-20 años, con demencia, ataxia, espasticidad y

epilepsia.

Diagnóstico

LCR: títulos altos de Ac antirrubeola.

Tratamiento

No hay

Page 38: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com38/

PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL

Etiología

HTLV-I

Lesión en cordones laterales y anteriores

Clínica

Lenta y progresiva

Debilidad espástica bilateral con pérdida simétrica bilateral de la sensación vibratoria

a nivel distal de los pies.

Diagnóstico

LCR: Ig alta y bandas oligoclonales.

Se aisla el HTLV-1 por PCR

Tratamiento

Prednisona.

La zidovudina mejora a veces el cuadro.

Page 39: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com39/

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Etiopatogenia

Más frecuente en mujeres y en zonas de clima

templado.

Más en raza blanca y en familiares de pacientes

(x15 veces).

La mayoría de los ataques no registran ningún

antecedente evidente, aunque hay un incremento

ligero en el riesgo de ataque tras infecciones

virales, traumatismos y tensión emocional.

Menos frecuentes en embarazo y más en 6

meses postparto

Anatomía patológica

Placas: áreas bien delimitadas de

desmielinización en zonas paraventriculares del

cerebro y áreas subpiales.

No se afecta SN periférico

Page 40: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com40/

ESCLEROSIS MÚLTIPLECLÍNICA

Síntomas por orden de frecuencia de aparición

Síntomas sensoriales

Neuritis óptica: pérdida de visión parcial o total + dolor al mover el ojo.

Debilidad muscular

Afectación cerebelosa

Diplopía: por oftalmoplejía internuclear (que si es bilateral en un joven es

virtualmente diagnóstica de EM) o por parálisis del III par.

Otros: Neuralgia trigeminal, Parálisis facial, Vértigo, Urgencia, vaciado incompleto

vesical o incontinencia, Disfunción cognitiva.

Signos típicos de la enfermedad

Signo de Lhermitte: sensación electrica momentánea al flexionar la nuca.

Empeoramiento de los sintomas con el calor.

Fatiga a mitad de la tarde

Page 41: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com41/

ESCLEROSIS MÚLTIPLEEVOLUCIÓN

Formas evolutivas:

Curso recidivante-remitente

Ataques recurrentes impredecibles de disfunción neurológica.

EM secundariamente progresiva

La enfermedad es de tipo recidivante-remitente y se vuelve después progresiva.

EM primariamente progresiva

Progresión gradual de la disfunción neurológica desde el inicio de la

enfermedad.

EM progresiva con recaídas

Page 42: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com42/

ESCLEROSIS MÚLTIPLEDIAGNÓSTICO

Con la clínica puede ser suficiente;

RMN mejor prueba complementaria,

Potenciales evocados frecuentemente alterados,

LCR con aumento de IgG oligoclonal y pleocitosis linfocítica menor de70

Criterios diagnósticos

1. Examen: anomalías objetivas del SNC

2. Sintomatología indica afectación predominante de los tractos largos.

3. Síntomas o signos de afectación de 2 o más áreas del SNC: RMN o potenciales evocados para

documentar 2ª lesión si solo hay una por clínica.

4. Patrón clínico: 2 o más episodios de empeoramiento separados, de diferentes zonas del SNC, cada una

de al menos 24 horas y con separación de al menos 1 mes, ó gradualmente progresivas en 6 meses

5. Edad de inicio entre 15 y 60 años

6. La condición neurológica del paciente no puede ser atribuida mejor a otra enfermedad.

Se diagnosticará

EM definitiva cuando estén los 6 criterios presentes,

EM probable si se cumplen todos los criterios salvo que no existen 1 lesión objetiva + 2 clínicas o

viceversa.

Page 43: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com43/

ESCLEROSIS MÚLTIPLETRATAMIENTO

Tratamiento del brote

Metilprednisolona IV seguida de Prednisolona oral en ciclo corto (MPDN/PDN). Se tratarán los ataques

moderados o severos.

Profilaxis de las recaidas: INFß1b, INFß1a y copolímero 1.

Si más de tres brotes en dos años indicado el INF o en enfermedad progresiva.

Los 3 reducen el nº de exacerbaciones en 1/3,

El tratamiento es bien tolerado en general.

Un 40% de los que reciben 1b y un 20% de los que reciben 1a desarrollan Ac neutralizantes en 12 meses,

volviendo a la pauta preterapeutica de la enfermedad. Por ello, el tratamiento debe ser discontinuado.

Progresión crónica:

Metotrexate o azatioprina oral.

La ciclofosfamida en pulsos parece ser lo más efectivo para la forma secundariamente progresiva.

La 2-clorodeoxiadenosina también es efectiva.

Actitud ante el embarazo

Tienen menos ataques en la gestación, pero más en los 3 meses postparto.

Esto hace que al final no haya efecto protector ni provocador de la enfermedad.

Page 44: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com44/

ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA

Encefalitis o mielitis monofásica tras infección por sarampión, varicela, etc o postvacunales.

A.P.: focos microscópicos de desmielinización + infiltrado celular inflamatorio.

Clínica: sd encefalítico o sd medular (parálisis flácida, incontinencia).

Diagnóstico:

RMN: enfermedad difusa y simétrica de la sustancia blanca con refuerzo en T2 en todas las

lesiones.

Pronóstico: mortalidad del 10-20%

Tratamiento: como EM.

Page 45: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com45/

ENCEFALOMIELITIS AGUDA HEMORRÁGICA NECROTIZANTE

Trastorno infrecuente del SNC que se instaura de forma explosiva al cabo

de varios dias de una infección de las vías respiratorias superiores.

AP: la mayor parte de la sustancia blanca de uno o ambos hemisferios

aparece destruida y muestra múltiples hemorragias petequiales.

Clinica: similar a la de la encefalomielitis diseminada aguda.

Tratamiento: como en EM

Page 46: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com46/

ENFERMEDADES TÓXICO-CARENCIALES DEL SNCPolineuropatía nutricional o alcohólicaSd de Wernicke-KorsakoffAmbliopía tabaco-alcohólicaDegeneración cerebelosa-alcohólicaDegeneración combinada subaguda de la m. EspinalDéficit de vitamina E

Page 47: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com47/

POLINEUROPATÍA NUTRICIONAL O ALCOHÓLICA

Epidemiología

Es la enfermedad nutricional del SN más frecuente en el alcohólico.

Patogenia:

Déficit de B1 o aneurina.

Clínica:

Motora + sensitiva + vegetativa.

Tratamiento:

Vitamina B.

Page 48: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com48/

SD DE WERNICKE-KORSAKOFF

Causado por déficit de vitamina B1

Clínica

Síntomas oculares: Si no existen no se puede diagnosticar: diplopia o

estrabismo, no mirada conjugada, nistagmo bilateral.

Afectación vestibular: Ataxia de la marcha.

Afectación mental: confusión con desorientación y apatía

Tratamiento

Urgencia médica: Tiamina

Si existe déficit cerebral irreversible, tendrá secuelas permanentes:

Psicosis de Korsakoff

Page 49: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com49/

AMBLIOPÍA TABACO-ALCOHÓLICA

Relacionado sobre todo con alcoholismo.

Clínica:

Disminución de la visión con escotoma central o cecocentral, fotofobia y

dolor retroocular.

Page 50: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com50/

DEGENERACIÓN CEREBELOSA-ALCOHÓLICA

Concepto

Ataxia cerebelosa de evolución crónica, a veces lenta y a veces

brusca, relacionada con la ingesta de alcohol.

A.P

Degeneración de las células del cerebelo, sobre todo de las

neuronas de Purkinje.

Tratamiento

Mejora al dejar de beber y alimentarse mejor.

Page 51: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com51/

DEGENERACIÓN COMBINADA SUBAGUDA DE LA M. ESPINAL

Etiología: Déficit de B12

A.P.

Degeneración de cordones laterales y posteriores de la médula.

Clínica

Simétrica con falta de sensibilidad profunda, parálisis espástica y anemia

megaloblástica.

Diagnóstico

Clínica + Niveles de B12 en sangre.

Tratamiento

B12.

El ác. fólico empeora el deterioro neurológico.

Page 52: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com52/

DÉFICIT DE VITAMINA E

Etiopatogenia

Secundaria a malabsorción.

Clínica

Neuropatía periférica, ataxia y debilidad muscular proximal.

Tratamiento

Vitamina E.

Page 53: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com53/

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Epidemiología

Aparece alrededor de los 60 años.

En sd de Down antes de los 30

Factores de riesgo

Edad

Historia familiar positiva.

Sexo femenino (el uso de estrógenos posmenopausicos protege contra la enfermedad).

Factores genéticos implicados

Gen APP del Cr 21 y dos genes más que sintetizan presenilinas 1 y 2;

El gen Apo E, cuando aparece con los 4 alelos homocigotos, es el marcador de riesgo más

importante.

Patogenia

Acumulación de Aß amiloide (proteína que ensambla los microtúbulos neuronales);

Si la proteina es anormal no se ensamblan y las neuronas degeneran con facilidad.

Page 54: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com54/

ALZHEIMER: A.P.

Atrofia cerebral cortical difusa

Ovillos neurofibrilares de Alzheimer

Angiopatía amiloide congófila cerebral

Placas seniles o neuríticas

Page 55: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com55/

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Clínica

Deterioro intelectual progresivo con vida media de 4-10 años. Pérdida de memoria, primero para lo reciente. Deterioro de la capacidad cognitiva. Alteraciones en el lenguaje, apraxias, agnosias

Trastornos emocionales: 50% tienen depresión; y alteraciones de la conducta.

Diagnóstico

TC y RMN: Dilatación ventricular y ensanchamiento de los surcos con disminución de la masa encefálica.

TEP: Disminución del metabolismo de la glucosa en lóbulos parietal y temporal

Tratamiento

Tacrina (inhibidor de la colinesterasa) y tonacepil para estadíos iniciales, ya que mejora la capacidad funcional y la conducta.

La terapia estrogénica de sustitución parece proteger a las mujeres

Page 56: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com56/

DEMENCIAS LENTASDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Alzheimer la más frecuente. Cortical (afecta precozmente las funciones superiores y la memoria). Deterioro lento y progresivo en 60-65 años. Atrofia cortical difusa.

Demencia Vascular Multiinfarto: 2ª en frecuencia. Demencia subcortical (la memoria se afecta más tardíamente y se liberan menos reflejos primitivos) + focalidades (ACV) con periodos de mejoría en > 70 años.Demencia de sustancia blanca o enf. de Biswanger: isquemia crónica por arteriosclerosis.

Enf. de Pick Cortical, 55 años. Lobulos temporal y frontal. Atrofia circunscrita

Enf. de Parkinson Demencia tras muchos años de enfermedad.

Corea de Huntington

AD. Cr. 4 gen IT15 expansión de la repetición del trinucleótido CAG, codifica la proteina huntingtina (diagnóstico). Atrofia del núcleo caudado. Hiperfunción dopaminérgica. Demencia subcortical + corea (incapacidad de mantener fija la mirada precozmente) + alteraciones de la conducta. 35-40 años. Tto: fenotiacinas y haloperidol.

Enf. de Hallerworden-Spatz

AR. Alteraciones de la postura y el tono muscular + demencia subcortical progresiva en jóvenes de 7-12 años. Globo pálido, sustancia negra y nucleo rojo de color marrón por depósito de Fe (con Fe normal). Ojo de tigre en RMN.

Parálisis supranuclear progresiva

Oftalmoplejía supranuclear progresiva (parálisis de mirada vertical) + rigidez distónica de cuello y tronco + parálisis seudobulbar + demencia + trastornos del equilibrio y la marcha. La mayoría en Parkinson. Comienza a los 50-60 años.

Page 57: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com57/

DEMENCIAS RÁPIDAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ENFERMEDAD ANTECEDENTE CLÍNICA EVOLUCIÓN DIAGNÓSTICO

Tumor cerebral

Demencias + Cefaleas progres. + edema de papila,

Rápida TAC/RMN

Enf. de Creutfeldt-

Jacob

Priones. Antecedente de

trauma o trasplante de

córnea o duramadre

Demencia + mioclonías

La más rápida

TC y RM normal

LCR: normal

EEG:

característico

Hematoma subdural crónico

TraumatismoDemencia con

alguna focalidadAlgo más

lenta

TAC: 1: hiperdenso, 2: isodenso (2-6 s) 3: hipodenso

Hidrocefalia normotensiva

No suele haberlo. A veces

meningitis o traumatismo

Demencia +Alts. de la marcha +

Incontinencia urinaria

Subaguda (semanas a

años)

Mejora tras punción lumbar.TAC: no atrofia

cort.

Page 58: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com58/

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Etiopatogenia

Enf. de Parkinson o sd parkinsoniano primario: 80%. etiología desconocida.

Parkinsonismos secundarios

Drogas (fenotiacinas, haloperidol, antieméticos centrales),

Traumatismos craneales repetidos (boxeadores),

Tumores,

Intoxicaciones,

Hipoparatiroidismo,

ACV de ganglios basales.

Parkinsonismo plus

Sínd. parkinsoniano + clínica de afectación de otros sistemas (paràlisis supranuclear

progresiva, atrofia olivopontocerebelosa, Sínd.de Shy-Drager,...)

A.P.

Pérdida de neuronas pigmentadas en sustancia negra y locus cerúleus (sustancia negra

despigmentada).

En neuronas supervivientes: cuerpos de Lewy

Page 59: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com59/

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Fisiopatología

Disminución de dopamina en cuerpo estriado y disminución de noradrenalina en locus ceruleus

Clínica

Comienzo insidioso sobre los 50.

Temblor de reposo, lento, regular y rítmico, añadiéndose un temblor de acción.

Bradicinesia o acinesia

Rigidez muscular: plástica constante o en rueda dentada. Mayor en zonas proximales.

Alteraciones de la marcha y la postura: marcha festinante.

Síntomas psíquicos: deterioro intelectual en 50%. Depresión en 50%.

Tratamiento

Debe adaptarse a las manifestaciones predominantes:

Anticolinérgicos para temblor en reposo (no dar en ancianos).

Propanolol o primidona para temblor de acción.

Levodopa para acinesia y desequilibrio postural

En general:

Estadios I y II: deprenilo 5 mg 2 veces/día

Estadios III, IV y V: levodopa + carbidopa.

Page 60: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com60/

ENFERMEDAD DE PARKINSON Diagnóstico Diferencial

Cuadros que presentan clínica común con el Parkinson (rigidez, temblor y

acinesia):

Parálisis Supranuclear Progresiva

Enfermedad degenerativa.

Como Parkinson sin temblor + parálisis de mirada vertical por oftalmoplejía

supranuclear progresiva + parálisis seudobulbar.

Sd de Shy-Drager

Alts. del SNA: hipotensión + alts. de esfínteres + alt. de la sudoración.

Enf. de los cuerpos de Lewy difusos

Alucinaciones.

Page 61: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com61/

ATAXIAS

Ataxia de Friederich

Generalmente AR, Cr 9q, gen de la proteina Frataxin.

Clínica: comienza con cansancio e inestabilidad de la marcha, seguida de ataxia de

extremidades superiores, dismetría y temblor intencional. Arreflexia + Babinsky

positivo. Asocia pie de Friederich, cifoescoliosis, diabetes, hipoplasia gonadal,

miocardiopatía hipertrófica obstructiva (por la que suelen fallecer).

Diagnóstico: TC: atrofia de vermis superior y hemisferios cerebelosos.

Tto: el idebenona (atrapador de radicales libres) mejora la hipertrofia miocárdica

pero no la función neurológica.

Ataxia-Telangiectasia

Telangiectasias progresivas desde los 10 años + déficit cerebeloso, nistagmo e

inmunodeficiencia. Gen ATM en Cr 11q

Page 62: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com62/

SD DE SHY-DRAGER

A.P.

Pérdida importante de neuronas en regiones centrales del SNA.

En algunos casos se aprecian cuerpos de Lewy.

Clínica

60-70 años, hombres.

Hipotensión ortostática, trastornos de la micción, impotencia sexual, anhidrosis,

parkinsonismo.

Tratamiento

sintomático

Page 63: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com63/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONAESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Concepto

Grupo de enfermedades caracterizadas por una degeneración progresiva

de las neuronas motoras.

Epidemiología

varones 2: 1.

80% a los 50-70 años

A. P.

Degeneración de neuronas motoras de médula, tronco y córtex.

Respeta PC oculomotores

Page 64: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com64/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONAVÍA MOTORA: 1ª Y 2ª MOTONEURONA

VÍA PIRAMIDAL: PRIMERA MOTONEURONA O

NEURONA MOTORA SUPERIOR

Neuronas de la corteza motora (prerrolándica) y

sus cilindroejes.

Trayecto:

Termina en las astas anteriores de la médula

espinal, en el lado contrario donde se originan.

VÍA TERMINAL COMÚN: SEGUNDA MOTONEURONA

O NEURONA MOTORA INFERIOR

Neuronas de las astas anteriores y sus

cilindroejes

Trayecto: raices anteriores, plexos y nervios

periféricos, placa motora.

Cada neurona y sus fibras inervadas (10 a 150)

constituyen una unidad motora.

Page 65: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com65/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONASD. PIRAMIDAL Y SD. DE 2ª MOTONEURONA

Page 66: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com66/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONACLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA DE PRESENTACIÓN

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La forma más frec. de presentación!.

Afecta 1ª y 2ª MN

Parálisis bulbar progresiva: exclusiva de núcleos motores del

bulbo.

Atrofia muscular progresiva: sólo a neurona motora inferior.

Esclerosis lateral primaria: solo a neurona motora superior.

Page 67: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com67/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONACLÍNICA

Sintomas por afectación de NMS (1ª MN): hiperreflexia, Babinsky, espasticidad

Síntomas por afectación de NMI (2ª MN): paresia muscular progresiva, atrofia, fasciclulaciones arreflexia.

Síntomas por afectación de NMI de centros bulbares: afección de músculos mandibulares, faciales, linguales, faringeos y

laringeos; arreflexia, atrofia y fasciculaciones de lengua y faringe; llanto y risa espasmódicas.

Page 68: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com68/

ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONADIAGNÓSTICO, EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO

Diagnóstico: Por la clínica

Evolución y pronóstico: Inevitablemente progresiva

Tratamiento

La TRH puede mejorar transitoriamente.

Riluzide mejora algo la supervivencia

MIR: no afectación oculomotora, no afectación sensitiva, vegetativa ni

demencia. (NO AFECTA A OJOS NI A “OJETES”).

Page 69: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com69/

ENFERMEDADES DE LA PLACA NEUROMUSCULAR

Etiopatogenia Clínica Diagnóstico Tratamiento

MIASTENIA Enfermedad autoinmune Disminución en el número de AChR a nivel de la membrana muscular posináptica. En el 65% el timo es «hiperplásico»; El 10 % presenta timomas.Asociado a hipertiroidismo, enfermedades autoinmunes e infecciones

Debilidad y fatigabilidad muscular, que aumenta durante el uso repetido (fatiga), y puede mejorar tras el reposo o el sueño. Los músculos craneales se afectan precozmente (los síntomas iniciales son diplopía y ptosis). La debilidad se generaliza y produce debilidad proximal en los miembros. Los reflejos tendinosos profundos están preservados.

Prueba de la anticolinesterasa (test del tensilon®) EMG: Disminución rápida > 10-15 % de la amplitud de respuestas provocadas por estímulo repetitivo Ac anti-AChR: Es prácticamente diagnóstica de MG; La negatividad no excluye la enfermedad.El nivel no se corresponde con gravedad entre pacientes, pero si en un mismo paciente.

Fármacos anticolinesterásicos: Piridostigmina de elección. Si aparecen efectos secundarios muscarínicos se neutralizan con atropina.Timectomía: En todos los pacientes con MG generalizada entre la pubertad y los 55 años de edad. No indicada en niños, ancianos y afectación exclusiva de la motilidad ocular.Inmunosupresión: Eficaz en casi todos los pacientes. Prednisona hasta mejoría clínica. Pocos pacientes pueden prescindir completamente de la prednisona.Tratamiento de la crisis miasténicaUCI + retirar fármacos antiChE (para excluir crisis colinérgica por exceso de medicación). Causa más frecuente: infección intercurrente: dar antibióticos eficaces. Asistencia respiratoria y plasmaféresis (desaparecen los Ac de la circulación, y el paciente mejora rápidamente).

Page 70: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com70/

ENFERMEDADES DE LA PACA NEUROMUSCULAR

Etiopatogenia Clínica Diagnóstico Tratamiento

SD EATON-LAMBERT

Proceso autoinmune por Ac contra los canales del calcio en el botón presináptico. En > 50% es un sd paraneoplásico (oat-cell pulmón).

Amioatrofia escasa o nula, Arreflexia, Facilitación o aumento de la fuerza al repetir el ejercicio. Se asocia a sintomatología autonómica (impotencia, sequedad de boca, estreñimiento).

Por el fenómeno de facilitación (EMG)

El del tumor original + guanidina.

BOTULISMO Clostridium botulinum. La letalidad depende del tipo de toxina (A peor).Su toxina es captada por el botón presináptico e impide la liberación de Ach.

Comienza típicamente por la musculatura ocular y se sigue de parálisis descendente de rápida evolución + sintomatología digestiva + sintomatología autonómica.

De sospecha por la clínica: parálisis flácida descendente.Definitivo: demostración de toxina botulínica en suero y en los alimentos ingeridos.

Soporte. Antibióticos. Lavado de estómago. Suero antitoxina.

Page 71: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com71/

MIASTENIAS CONGÉNITAS Y FAMILIARES

Miastenia infantil familiar

Alteración de la síntesis o transporte de la ACh.

Sintomatología ocular, respiratoria y generalizada desde el nacimiento;

Responde relativamente bien a los anticolinesterásicos.

Deficiencia congénita en acetilcolinesterasa

Similar a la anterior;

Refractaria al tratamiento.

Síndrome de los canales lentos

AD, aparece a cualquier edad, con paresias y amiotrofias.

Miastenia familiar

Musculatura de cinturas y la deficiencia congénita en receptor de la ACh.

Miastenia grave neonatal

12% de hijos de madres miasténicas, por paso de Ac.

Debilidad generalizada del RN que dura 2 semanas.

Page 72: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com72/

DISTROFIAS MUSCULARES

Tipo Herencia Edad de inicio Afectación muscular Otra clínica Estudios comp.

Tto

Duchenne Recesiva ligada a XGen Xp21 distrofina

Comienza a los 3-5 años con caídas frecuentes A los 5 años signo de Gowers.A los 8-10 años muletas y pseudohip

Cintura pelviana y postreriormente escapularEstá comprometida la función pulmonar por la debilidad muscular y la cifoscoliosis. Es frecuente el deterioro intelectual no progresivo.

Cardiopatía CPK altaEMG y biopsia muscularSondas de DNA

Nada. Corticoides?

Becker Rec ligada a X

Adolescencia Cintura pelviana y postreriormente escapular

Cardiomiop. leve CPK elevada Nada

De cinturas

HAR o variable

Adolescencia Cintura escapular y posteriormente pelviana

  CPK elevadaEMG: miopatía

 

Faciosca-pulohu-meral

HAD Adolescencia Facioscpapulohumeral y postriormente pelvianaEscápula alada.

Corazón normal CPK elevadosEMG y biopsia miopatía-neuropatía

 

Miotónica de Steinert

HADCr 19 brazo largo.

Variable10-20 años.

Ocular, facial, esternocleidomastoideo y distal de extremeidadesFenómeno miotónico

Calvicie,cataratas,atrofia testiculardeterioro intelectual, hipersomnia, afectación Cardíaca (bloqueo cardíaco de primer grado)

CPK normal o lieramente elevadaEMG: miotoníaBiopsia muscular: atrofia de fibras tipo I

DFH

Page 73: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com73/

ACVA

Arteria Síntomas y signos

Arteria cerebral media Hemiparesia predominio facio-braquial y déficit hemisensitivo. Afasia motora (de Broca), Negligencia unilateral, apraxias. Hemianopsia homónima o cuadrantanopsia.Mirada preferentemente desviada hacia el lado de la lesión.

Arteria cerebral anterior

Hemiparesia predominio crural y déficit sensitivo cortical de la pierna. Reflejo de prensión y de succión. Incontinencia urinaria. Apraxia de la marcha.

Cerebral posterior (postcomunal)

Hemianopsia homónima. Ceguera cortical. Déficit de memoria. Defecto sensitivo profundo, con disestesias dolorosas espontáneasCoreoatetosis. Alucinaciones complejas

Cerebral posterior (precomunal)

Parálisis del tercer par y hemiplejia contralateral.Parálisis/paresia de la mirada vertical.Nistagmo de convergencia, desorientaciónPérdida de sensibilidad, dolor espontáneoTemblor de acción, ataxia cerebelosa

Arteria basilar Parálisis facial y hemiplejíaParesia de la abducción ocular. Parálisis de la mirada conjugada. Déficit sensitivo hemifacial. Disminución de la sensibilidad termoalgésica en medio cuerpo.Sindrome de Horner. Ataxia

Arteria vertebral Vertigo, nistagmo, ataxia, caida hacia el lado de la lesión.Sindrome de Horner (miosis, ptosis, anhidrosis) Afectación de la sensibilidad termoalgésica en medio cuerpo con o sin afectacion de la cara.

Page 74: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com74/

ACVA ISQUÉMICOS

ACVA Causa Localización Clínica Diagnóstico Tratamiento

Trombosis cerebral

ATC Cerebral media

TIA (33%)Infarto consumado (lo más frec, máximo de lesión en 2 h) Infarto en evolución (< 24 h).

1º TC para descartar hemorragia En las primeras horas RNM

Endarterectomía carotídea si sintomático con estenosis > 70%.Antiagregantes plaquetarios preventivos. Mejor aspirina. Más efectiva ticlopidina, pero más efectos 2º.Dexametasona para edema?, nimodipina en la isquemia, heparina en infarto en evolución descartando hemorragia por TAC.

Embolia cerebral

ArterialCorazón

Cerebral media

Inicio súbito, intensidad máxima desde inicio. Suele haber crisis epilépticas a los 12-18 meses tras infato.

1º TC para descartar hemorragia En las primeras horas RNM

Cardiaca: anticoagulación INR 3,5 para valvula protesica cardíaca. Para el resto de indicaciones cardíacas INR de 2-3. Antiagregantes menos efectivo pero útil en < 75 años sin factores de riesgo.

Page 75: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com75/

ACVA HEMORRÁGICOS

Causa Localización Clínica Diagnóstico Tratamiento

Hemorragia cerebral

HTAAngiopatía mieloide en ancianos

Putamen y cápsula interna

En forma de ictus pero con vómitos y cefalea (HTIC). En el putamen: hemiplejía contralateral, con desviación de los ojos hacia bajo con pupilas poco reactivas.. En las protuberanciales: cuadriplejía pupilas mióticas que reaccionan a la luz y ausencia ojos de muñeca, Hemorragia cerebelosa: desviación lateral de los ojos.

TC sin contrastre

Quirúrgico: para hemorragia cerebelosa aguda (de elección si > 3 cm) y entre 1 y 3 cm si alteraciones de la concienciaDe mantenimiento: en el resto

Hemorragia subaracnoidea

Aneurisma sacular roto

Unión de la arteria comunicante anterior con la cerebral anterior y comunicante posterior con carótida interna

Pródromos de aneurisma que no rompió: parálisis del III PC o del VI PC, defectos del campo visual, cefalea.De la rotura: cefalea súbita intensísima, muchas veces con vómitos, seguida de pérdida de conciencia que se recupera.Complicaciones:Nueva rotura: 10-30% en 3 primeras semanas. Hidrocefalia: puede ser subaguda (días-semanas ) o crónica normotensiva.Vasoespasmo cerebral: la mayor causa de morbimortalidad tardía. 4-14 días tras hemorragia.

TAC sin contraste en las primeras 72 h. Si TAC es negativo punción lumbarAngiografía.

Nimodipina para evitar el vasoespasmo.Cirugía: En aneurismas > 7 mm: de forma profiláctica antes de la rotura. En aneurismas rotos: tratamiento quirúrgico precoz para evitar nuevo sangrado, salvo severo deterioro del nivel de conciencia o deficit focal importante, en los que se diferirá unos días.

Page 76: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com76/

ACVA: Detalles

ACV con TAC normal: Isquémico

Embolia de origen carotídeo:

Amaurosis fugax + hemiparesia de repetición,

Causada por fragmentos de placa ateromatosa en raíz carotídea homolateral.

Causa más frecuente de embolias transitorias.

Si asocia dolor y sd de Horner puede ser disección carotídea.

Tratamiento:

si estenosis carotídea > 70 % endarterectomía;

sí < 70% antiagregación plaquetaria

Page 77: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com77/

SINDROMES MEDULARES

Síndromes medulares Clínica

Síndrome de sección medular

Fase de shock: Inmediatamente después de la lesión, dura semanas-meses.Parálisis hipotónica, anestesia y alteraciones del SNV: hipotensión, retención de heces y orina e incapacidad para erección y eyaculación.Fase de automatismo medular:Parálisis espástica, anestesia y alteraciones del SNV: problemas para el control tensional, sudación, piloerección, vejiga y recto automáticos (sin control voluntario).

Síndrome de hemisección medular (Brown-Sequard)

En el lado de la lesión: parálisis y abolición de sensibilidad profunda.En el lado contrario a la lesión: anestesia termoalgésica

Síndrome siringomiélico

Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa de los segmentos medulares afectados con conservación de la sensibilidad tactil y profunda

Síndrome de la arteria espinal anterior

parálisis motora por afectación de las astas anteriores y pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa y conservación de la tactil y propioceptiva

Sd del cono medular

Anestesia bilateral en silla de montar (S3-S5), Disfunción autonómica: vesical (retención urinaria e incontinencia), intestinal (hipotonía del esfinter anal) y sexual (impotencia).Reflejos bulbocavernosos (S2-S4) y anal (S4-S5) están abolidos

Sd de la cola de caballo

Intenso dolor en parte baja de la espalda o radicular, Debilidad o hipoestesia asimétrica de extremidades inferiores, Arreflexia variable de dichas extremidades y respeto relativo de las funciones vesical e intestinal

Page 78: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com78/

ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL

Pasos para llegar al diagnóstico:

1. Clasificar en agudas, subagudas y crónicas por la clínica

2. Localizar el nivel de la lesión

3. Realizar pruebas complementarias (RM)

Page 79: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com79/

LOCALIZAR EL NIVEL DE LA LESIÓN

MÉDULA CERVICAL

En cualquier nivel puede haber Sd de Horner ipsolateral.Por el patrón de debilidad. Alta -C3-C4: tetraplejía + debilidad musculatura respiratoria. Parálisis del diafragma.-C4-C5: tetraplejía sin afectar función respiratoria.Medias (C5-C6): -Respetados músculos de hombros; R. bicipital y braquiorradial (-).Bajas:-C7: Bíceps indemne, debilidad extensión de dedos y muñeca. R. tricipital (-).-C8: parálisis de la flexión de dedos y muñeca. R. flexor de los dedos (-).

MÉDULA DORSAL

Debilidad de extremidades inferiores y alteración autonómica. Dolor en la línea media de la espalda. Por el nivel sensitivo del tronco (dermatomas): Los pezones (D4) y el ombligo (D10) son puntos de referencia útiles. D9-D10: Parálisis mc. abdominales inferiores pero no superiores (signo de Beevor: movimiento del ombligo hacia arriba al contraer la musculatura abdominal).

MÉDULA LUMBAR

L1-L2: R. Cremastérico (-).L2-L4: -Parálisis flexión + adducción muslo, debilidad extensión rodilla -R. patelar (-).L5-S1: -Parálisis movimientos de pie y tobillo, flexión rodilla y extensión muslo + -R. aquíleo (-).

MÉDULA SACRA Y CONO MEDULAR

Sd de cola de caballo y del cono medular.

Page 80: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com80/

MIELOPATIAS AGUDAS Y SUBAGUDAS

Compresión medular por un tumor

Tumores epidurales: Dolor sordo que aumenta con tos, movimientos o estornudos, seguido de signos de compresión medular progresiva. Tumores intradurales: Síntomas sensitivos radiculares seguido de un sd medular progresivo y asimétrico. Tumores intramedulares: como un sd hemimedular o medular central.

Infarto medular

Mayor riesgo en D3-D4 y zonas limítrofes de arterias espinales anterior y posterior.Causas: Arteriosclerosis aórtica, aneurisma disecante de aorta (dolor torácico o de espalda con disminución de los pulsos en las piernas) o hipotensión.Clínica: depende del nivel de la lesión. Dolor muy agudo en línea media o irradiado a espalda seguido de arreflexia por shock medular +:-Arteria espinal anterior: paraplejía o tetraplejía + pérdida disociada de la sensibilidad dolorosa y térmica + pérdida de control de los esfínteres.-Infarto parcial de la mitad anterior de la médula: hemiplejía o monoplejía + pérdida cruzada de la sensibilidad dolorosa y termica.-Territorio limítrofe: pérdida de fuerza y espasticidad con mínimos cambios sensitivos todo ello progresivo. -Arteria espinal posterior: pérdida de sensibilidad posicional y vibratoria.Diagnóstico: RMN suele ser normal. Punción lumbar.Tratamiento: Corregir la causa predisponente.

Absceso epidural

Etiopatogenia: Inmunodeprimidos. Estafilococo aureus. En tercer mundo la TB es una causa frecuente.Clínica: Dolor (< 2 semanas) + fiebre + pérdida de fuerza rápidamente progresiva. Diagnóstico: RMN. Tratamiento: Urgente: laminectomía descompresiva de elección + antibiótico empírico antes de la cirugía.

Mielopatía infecciosa aguda

La poliomielitis es el prototipo. Herpes zoster es la causa viral más frecuente. La esquistosomiasis es la parasitosis más frecuente

Mielitis transversa

Etiología: 40% antecedentes de infección o vacunación reciente.Clínica: Dolor focal en cuello o espalda, seguido de parestesias, pérdida de sensibilidad, pérdida de fuerza y alteración de los esfínteres. En tronco nivel SENSITIVO (diferencia sd de Guillian-Barré).Diagnóstico: RMN. Punción lumbar: pleocitosis; las bandas oligoclonales se asocia a futura evolución a EM.Tratamiento: corticoides.

Page 81: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com81/

MIELOPATÍAS CRÓNICAS

Mielopatía espondilítica

Etiología: Espondilosis a nivel de la columna; síntomas si se localiza a nivel cervical.Clínica: -Mielopatía cervical progresiva + parestesias de los pies y de las manos + atrofia de la musculatura de las manos.-Puede haber hiperreflexia en extremidades inferiores y respuestas plantares extensoras. -En casos avanzados hay urgencia o incontinencia urinaria. -El reflejo bicipital suele estar abolido.Diagnóstico: RMNTratamiento: Laminectomía posterior.

Malformaciones vasculares

Localización: Posterior. Hombres de edad media con mielopatía progresiva.Clínica: -Lentamente progresiva con síntomas sensitivos, motores y trastornos vesicales. -Periodos de mejoría. -Agravamiento de los síntomas con los cambios de postura, menstruación o fiebre.Diagnóstico: RMN. Angiografía para diagnóstico definitivo.Tratamiento: Oclusión por embolización.

Siringomielia Alteración degenerativa progresiva crónica de la médula espinal. Se asocia a otras anomalías del SN (malformación de Arnold-Chiari, en 60%).Clínica: -Debilidad segmentaria, atrofia de las manos y brazos con pérdida de los reflejos de los tendones -Anestesia segmentaria de tipo disociado (pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica y preservación del sentido del tacto) en el cuello, hombros y brazos. -Dolor unilateral y terebrante. -Siringobulbia: analgesia y termoanestesia del rostro, debilidad de la lengua y parálisis del paladar y de las cuerdas vocales.Diagnóstico: RMN.Tratamiento: Descompresión quirúrgica del foramen magnum y el canal cervical superior

Page 82: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com82/

SINDROMES NERVIOSOS PERIFÉRICOS

Según el número de nervios y la forma que se afectan se habla de

MONONEUROPATIA, MULTINEUROPATÍA Y POLINEUROPATÍA.

Manifestaciones clínicas:

Motoras: parálisis de 2ª motoneurona. Marcha en “estepaje”.

Sensitivas: parestesias, dolor e hiperestesias. Anestesia. Ataxia sensitiva.

Vegetativas: hipotensión ortostática, trastornos esfinterianos y de la función

genital. Anhidrosis.

Electromiografía:

Reducción de la velocidad de conducción nerviosa (sobre todo en

desmielinizantes).

Page 83: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com83/

POLINEUROPATÍA AGUDA IDIOPÁTICA (GUILLIAN-BARRÉ)

Etiopatogenia

Precedida en 1-3 semanas por leve infección respiratoria o gastrointestinal en 60-70%.

Reacción inmune mediada por células en la que el antígeno es la proteína P2 de la mielina.

Clínica

Debilidad simétrica ascendente es el síntoma más importante.

La debilidad es tan rápida que no se instaura atrofia, pero sí hay hipotonía y arreflexia.

Dolor en 1/3. Pérdida de sensibilidad variable.

Son frecuentes las alteraciones de funciones vegetativas. Suele haber diplejía facial.

Pruebas complementarias

LCR: líquido acelular con proteínas aumentadas.

Tratamiento

Respiración asistida es lo fundamental.

Remite espontánea y completamente en la mayoría.

Page 84: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com84/

NEUROPATÍA DIABÉTICA

Oftalmoplejía diabética: lesión aislada del III PC

Neuropatía dolorosa asimétrica múltiple: dolor en zona lumbar o cadera que se

extiende. Debilidad y atrofia más evidentes en cintura pélvica.

Neuropatía diabética simétrica: debilidad y atrofia simétricas insidiosas.

Neuropatía diabética distal simétrica predominanatemente sensitiva: forma más

frec de neuropatía diabética. Entumecimiento y hormigueo persistentes muy molestos en

pies y parte inferior de las piernas.

Neuropatía vegetativa: alteraciones en sudoración y reflejos vasculares, disfunción

lacrimal y pupilar, alteraciones gastrointestinales, impotencia sexual e hipotensión

postural.

Radiculopatía dolorosa tóracoabdominal: dolor en grandes segmentos del torax o el

abdomen.

Page 85: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com85/

SÍNDROMES DISCORADICULARES

Por debajo de la columna cervical las raíces salen por debajo del cuerpo

vertebral, es decir la raíz L4 sale en el espacio L4 – L5.

Las hernias discales en el espacio L4-L5 pueden lesionar la raíz L4 ó L5 ya que la

médula como tal no existe por que termina en L1-L2 y desde ese punto son todas

raíces independientes.

En las hernias de disco de la región lumbar puede estar presente el signo de

Lassegue y aumenta el dolor con las maniobras de Valsalva (toser, defecar)

Page 86: Neurología  1/ Neurología Curso MIR 2004-2005

Neu

rolo

gía

www.ofeca.com86/

SÍNDROMES DISCORADICULARES

LUMBOSACROS

L2: Dolor en cara anterosuperior del muslo + debilidad del psoas

L3: Dolor anteroinferior del muslo + debilidad del psoas

L4 (DISCOPATÍA L3-L4): Arreflexia rotuliana + debilidad del cuádriceps +dolor en rodilla y cara

interna de pantorrilla.

L5 (DISCOPATÍA L4-L5): Dolor en cara dorsal del pie + debilidad en flexión dorsal + dolor en

cara externa pantorrilla. (N peroneo ó ciático poplíteo externo).

S1(DISCOPATÍA L5-S1): Arreflexia aquílea + debilidad en flexión plantar del pie + dolor en

planta del pie y parte posterior de pantorrilla (N tibial o ciático poplíteo interno).

CERVICALES

C5: Arreflexia bicipital + dolor en cara externa de brazo y escápula

C6 (DISCOPATÍA C5-C6): Arreflexia bicipital + dolor en dedos pulgar e índice y cara externa de

brazo

C7 (DISCOPATÍA C6-C7): Arreflexia tricipital +dolor en cara dorsal de brazo y antebrazo y cara

externa de la mano

C8: Arreflexia en flexores de los dedos + dolor en cuarto y quinto dedo

T1: Arreflexia en flexores de los dedos + dolor en axila y cara interna del brazo.