Índice - impresionado.es · - mayor utilización del pedal de resonancia. - exploración de todos...

6
3 Índice 1. Contextualización.................................................................... 5 2. Análisis formal ...................................................................... 11 2.1 Denominación y justificación del esquema formal.................. 11 2.2. Esquema armónico-formal ..................................................... 16 3. Análisis estilístico-paramétrico ............................................ 23 3.1 Armonía .................................................................................... 23 3.2 Melodía y Ritmo ....................................................................... 31 3.3 Timbre, textura y dinámica. ..................................................... 37 4. Conclusiones estilísticas y comentario estético ................... 40 5. Referencias bibliográficas .................................................... 43

Upload: vandat

Post on 29-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Índice

1. Contextualización .................................................................... 5

2. Análisis formal ...................................................................... 11 2.1 Denominación y justificación del esquema formal.................. 11

2.2. Esquema armónico-formal ..................................................... 16

3. Análisis estilístico-paramétrico ............................................ 23 3.1 Armonía .................................................................................... 23

3.2 Melodía y Ritmo ....................................................................... 31

3.3 Timbre, textura y dinámica. ..................................................... 37

4. Conclusiones estilísticas y comentario estético ................... 40

5. Referencias bibliográficas .................................................... 43

4

5

1. Contextualización

Las primeras grandes obras del Romanticismo se componen en

torno a 1830. Frente a la gran producción de sonatas del Clasicismo, en

compositores Románticos como Mendelssohn, Brahms, Chopin,

Schumann o Liszt esta forma musical es muy poco representativa

respecto al total de su producción. Estos grandes compositores nacen en

torno a 1810, con lo que se crea un gran vacío generacional respecto a

Beethoven.

Salvo Clementi, los grandes autores del Clasicismo nacen en

Alemania/Austria. En el Romanticismo temprano comienzan a surgir

compositores de otras nacionalidades que impregnan su música de

recursos musicales propios de la música popular de sus países de

origen, derivando hacia una de las características de este período: El

nacionalismo.

Además de la aparición de los nacionalismos, el romanticismo se

caracteriza por:

- Reducción del número de Sonatas a favor de un desarrollo

formal más variado.

- Mayor importancia del piano respecto al clave hasta su total

imposición.

- Creación de la figura del virtuoso viajero.

6

- Obras “autobiográficas” (como será frecuente en Schumann o

Liszt)

- Individualismo del compositor frente al mundo. Necesidad de

ahondar en el “yo” y en un aprecio de lo personal.

Desde un punto de vista pianístico y técnico:

- Mayor utilización del pedal de resonancia.

- Exploración de todos los registros del instrumento tanto en

tesituras como en intensidad del sonido.

-Desaparición de patrones de acompañamiento clásicos y

evolución hacia una escritura plenamente virtuosística.

- Composición de Estudios donde se pretenden desarrollar por

igual aspectos técnicos y expresivos a diferencia del Clasicismo en

donde los estudios se centran casi exclusivamente en aspectos técnicos.

Todos los compositores Románticos escribirán estudios.

Los grandes centros musicales de esta época serán París y

Londres. Viena seguirá siendo un centro importante y surgen nuevos

lugares donde el auge musical es palpable como es el caso de San

Petersburgo.

La estructura social del mundo musical sufrirá en esta época una

profunda transformación con respecto a la etapa anterior, ya que en la

7

aristocracia se produce una pérdida de recursos y poder que hará que

sea inviable que sigan financiando las orquestas, compositores,

intérpretes...como lo hacían hasta el momento. De esta forma se acaba

produciendo una privatización de la música que se traduce en una

apertura total hacia los conciertos tal y como los conocemos hoy en día,

lo que provoca un crecimiento del número y tamaño de los teatros y en

un aumento del consumo musical en toda la sociedad.

Los pianistas suelen compartir las veladas con orquestas y

cantantes. El formato habitual solía ser de conciertos de larga duración

(más de 3 o 4 horas, con sinfonías u óperas, cantantes, recital de piano,

etc) en donde tenían lugar grandes reuniones de gente (teatros de mayor

tamaño), con lo que el pianista tenía que tocar de forma que imite el

virtuosismo de los cantantes (no olvidemos que es la época del “Bel

canto” representado entre otros por Donizetti o, sobre todo, Rossini) y

la potencia sonora de la orquesta para conseguir llenar de sonido toda la

sala, lo que da lugar a la aparición del “estilo de bravura” y a cambios

constructivos en el piano, ya que para conseguir una mayor sonoridad

es necesario aumentar la tensión en las cuerdas pasando de construir el

“bastidor de madera” a construir el “bastidor de hierro”, que es capaz

de aguantar la tensión necesaria para conseguir una cantidad de sonido

óptima.

Otros autores van en contra de esta corriente, sobre todo a partir

de 1830, tocando en salas privadas más pequeñas como la Érard de

París (a donde acudía con frecuencia Chopin), ya que no se pretendía

8

exhibir una gran potencia sonora sino la explotación de los recursos

expresivos.

El Piano se convierte en el instrumento preferido por la

burguesía, símbolo de estatus de riqueza y posición social. Esto

provoca que aumente la producción de pianos de modo industrial y a su

vez sean más accesibles económicamente para la mayoría de la

sociedad, por lo que los compositores se adaptan a esta oportunidad de

negocio que se traduce en el predominio de composición de piezas

breves y de carácter íntimo para el instrumento.

En este contexto socio-musical surge la figura de Frédéric

Chopin. Compositor polaco que nace en 1810 en Zelazowa Wola,

cerca de Varsovia. Este compositor vive una época en la que surgen

nuevas potencias (Austria-Alemania y Rusia) que llevarán al reparto y

desaparición de Polonia, a consecuencia de la cual Chopin se exiliará,

muriendo en 1849 en París (año posterior a la revolución del 48). Así

pues, su vida transcurre en una época políticamente muy convulsa.

Su legado musical influencia claramente en prácticamente todos

los autores posteriores (nacionalistas, impresionistas, etc), y no sólo en

el ámbito pianístico, a pesar de ser compositor prácticamente sólo de

este instrumento.

La música de Chopin destaca por una forma musical y un

contrapunto que siempre está muy cuidado (estudio de la música de

Mozart y Bach). No hay afinidad ni una clara influencia de Beethoven o