n35)-2018-viviendahabilitaciones urbanas y a las edificaciones que se ejecuten a nivel nacional,...

80
gÚBLICA DEL Pr 6 N3 5) -2018-VIVIENDA Lima, 22 0Cf. 2018 VISTOS: el Memorándum N* 976-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el Informe N* 1661-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la Dirección de Construcción; el informe N* 005-2018-CPARNE de la Comisión Permanente de Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones; y, CONSIDERANDO: Que, el artículo 6 de la Ley N” 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establece que este Ministerio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional y tiene entre otras competencias exclusivas el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución de las políticas nacionales y sectoriales; Que, el numeral 1 del artículo 9 de la citada Ley establece entre las funciones exclusivas del MVCS, desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de su competencia; Que, el literal d) del artículo 82 del Reglamento de Organización y Funciones del MVCS, aprobado por Decreto Supremo N” 010-2014-VIVIENDA y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo N” 006-2015-VIVIENDA, establece que la Dirección General de Politicas y Regulación en Construcción y Saneamiento - DGPRCS, tiene entre sus funciones proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, en coordinación con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de Normalización, según la normatividad vigente; Que, mediante Decreto Supremo N* 015-2004-VIVIENDA se aprueba el Índice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante Resolución Ministerial, las normas técnicas y sus modificaciones de acuerdo al mencionado Índice; Que, mediante Decreto Supremo N” 011-2006-VIVIENDA se aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, entre las que se encuentra la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, la misma que fue https://waltervillavicencio.com

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

gÚBLICA DEL Pr6

N3 5) -2018-VIVIENDA

Lima, 22 0Cf. 2018

VISTOS: el Memorándum N* 976-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS de laDirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; elInforme N* 1661-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la Dirección deConstrucción; el informe N* 005-2018-CPARNE de la Comisión Permanente deActualización del Reglamento Nacional de Edificaciones;y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 6 de la Ley N” 30156, Ley de Organización y Funciones delMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, establece que este

Ministerio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su

ámbito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de

gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacionaly tiene entre otras competencias exclusivas el dictar normas y lineamientos técnicospara la adecuada ejecución de las políticas nacionales y sectoriales;

Que, el numeral 1 del artículo 9 de la citada Ley establece entre las funciones

exclusivas del MVCS, desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o mecanismos

que sean necesarios para el cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales, enel ámbito de su competencia;

Que,el literal d) del artículo 82 del Reglamento de Organización y Funciones

del MVCS, aprobado por Decreto Supremo N” 010-2014-VIVIENDA y su modificatoria

aprobada por Decreto Supremo N” 006-2015-VIVIENDA, establece que la DirecciónGeneral de Politicas y Regulación en Construcción y Saneamiento - DGPRCS,tieneentre sus funciones proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de

Edificaciones, en coordinación con los sectores que se vinculen, en el marco de los

Comités Técnicos de Normalización, según la normatividad vigente;

Que, mediante Decreto Supremo N* 015-2004-VIVIENDA se aprueba el Índicey la Estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE, aplicable a las

Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional,

estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba,mediante Resolución Ministerial, las normas técnicas y sus modificaciones de acuerdoal mencionado Índice;

Que, mediante Decreto Supremo N” 011-2006-VIVIENDA se aprueban 66

Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, entre las que se

encuentra la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, la misma que fue

https://waltervillavicencio.com

Page 2: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

modificada sucesivamente por Decretos Supremos N” 002-2014-VIVIENDA y N* 003-2016-VIVIENDA,y se crea la Comisión Permanente de Actualización del ReglamentoNacional de Edificaciones - CPARNE, encargada de analizar y formular las propuestaspara la actualización de las Normas Técnicas del Reglamento Nacional de

Edificaciones;

Que, conforme al Memorándum N* 976-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS,sustentado en el Informe N* 1661-2018-VIVIENDA//MCS-DGPRCS-DC,la DirecciónGeneral de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del MVCS, sustentala modificación de la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente contenida en elNumeral 111.2 Estructuras, del Título 111 Edificaciones del RNE, aprobada por el DecretoSupremo N”. 011-2006-VIVIENDA, modificada por los Decretos Supremos N* 002-

2014-VIVIENDA y N* 003-2016-VIVIENDA, con la finalidad de actualizar el citadomarco normativo en concordancia con la innovación tecnológica actual, a fin degarantizar que el diseño y construcción de las edificaciones incluya un comportamientosísmico óptimo orientado a evitar la pérdida de vidas humanas, asegurar lacontinuidad de los servicios básicos y minimizar los dañosa la propiedad;

Que, mediante Informe N” 005-2018-CPARNE, la CPARNE informa que enlaSexagésima Octava Sesión de la Comisión se aprobó por unanimidad la propuestamodificación de la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, por lo que

corresponde aprobarla citada propuesta normativa;

Que,resulta necesario aprobar la modificación de la Norma Técnica, a que serefiere el considerado que antecede, conforme a lo opinado por la Comisión

Permanente de Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones y la Direcciónde Construcción de la Dirección General de Política y Regulación en Construcción y

: Saneamiento;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N* 30156, Ley de Organización yFuncionesdel Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, su Reglamento de

Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N* 010-2014-VIVIENDA ymodificatoria; y los Decretos Supremos N* 015-2004-VIVIENDA y N*? 011-2006-VIVIENDA;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modificación de la Norma Técnica E.030 DiseñoSismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE

Modifícase la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del Numeral111.2Estructuras, del Título IIl Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones,aprobada por Decreto Supremo N” 011-2006-VIVIENDA, modificada por los Decretos

https://waltervillavicencio.com

Page 3: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Supremos N* 002-2014-VIVIENDA y N* 003-2016-VIVIENDA, que como Anexo formaparte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Publicación y Difusión

Encárguesea la Oficina General de Estadística e Informática la publicación de

la presente Resolución Ministerial y de la Norma Técnica a que se refiere el artículo

precedente, en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo día de su publicación en el DiarioOficial El Peruano.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

Única.- Normativa aplicable a proyectos de inversión pública y privada enejecución

Los proyectos de inversión pública o privada comprendidos en los alcances dela Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente, que a la entrada en vigencia dela

presente Resolución Ministerial, cuenten con expediente técnico aprobado en el marco

del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones -

Invierte.pe, o que se encuentre en trámite la licencia de edificación en las

municipalidades, respectivamente, se rigen por las disposiciones de la citada Norma

Técnica aprobada por Decreto Supremo N* 003-2016-VIVIENDA.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RI UCCOAOIAEBICOBAA00RInndO

PIQUÉ DELPOZOardeVivlendas

Construccióny Sa:

https://waltervillavicencio.com

Page 4: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construcción

NORMA TÉCNICA

E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE

pus

Y

PENqEra

j

https://waltervillavicencio.com

Page 5: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Z£S 1 Mica e plPERÚ

|

deVivienda, Construcción t iy Fm]

y Eta) . Arica y Amealco

NORMA TÉCNICA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE

ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO | DISPOSICIONES GENERALES 4

Artículo 1.- Objeto 4

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación 4Artículo 3.- Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente 4Artículo 4.- Aprobación de otros sistemas estructurales 4

Artículo 5.- Otras medidas de prevención 4

Artículo 6.- Nomenclatura 5

Artículo 7.- Concepción Estructural Sismorresistente 5

Artículo 8.- Consideraciones Generales 6Artículo 9.- Presentación del Proyecto 6

CAPÍTULOll PELIGRO SÍSMICO 7

Artículo 10.- Zonificación 7

Artículo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio 8

Artículo 12.- Condiciones Geotécnicas 9Artículo 13.- Parámetros de Sitio (S, TP y TL) 12

Artículo 14.- Factor de Amplificación Sísmica (C) 12

CAPÍTULOlll CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LASEDIFICACIONES 13

Artículo 15.- Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U) 13Artículo 16.- Sistemas Estructurales 14

Artículo 17.- Categoría y Sistemas Estructurales 15Artículo 18.- Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de las Fuerzas

Sísmicas (Ro) 15

Artículo 19.- Regularidad Estructural 16

Artículo 20.- Factores de Irregularidad (/a, lp) 16

Artículo 21.- Restriccionesa la Irregularidad 18

«, Artículo 22.- Coeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísmicas, R 19

**Artículo 23.- Sistemas de Aislamiento Sísmico y Sistemas de Disipación de Energía 19

CAPÍTULO IV ANÁLISIS ESTRUCTURAL 20

Artículo 24.- Consideraciones Generales para el Análisis 20

Artículo 25.- Modelos para el Análisis 20

Artículo 26.- Estimación del Peso (P) 20

Artículo 27.- Procedimientos de Análisis Sísmico 21Artículo 28.- Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes 21

Artículo 29.- Análisis Dinámico Modal Espectral 23

Artículo 30.- Análisis Dinámico Tiempo- Historia 25

https://waltervillavicencio.com

Page 6: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

¡ [ Eicetctón lereaid begin natoA laredo Teo.Ña Dirección de Construcción

Pág.

CAPÍTULO V REQUISITOS DE RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTILIDAD 27

Artículo 31.- Determinación de Desplazamientos Laterales 27

Artículo 32.- Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles 27

Artículo 33.- Separación entre Edificios (s) 27

Artículo 34.- Redundancia 28

Artículo 35.- Verificación de Resistencia Última 28

CAPÍTULO VI ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPOS 29

Artículo 36.- Generalidades 29

Artículo 37.- Responsabilidad Profesional 29

Artículo 38.- Fuerzas de Diseño 29

Artículo 39.- Fuerza Horizontal Mínima 30

Artículo 40.- Fuerzas Sísmicas Verticales 30

Artículo 41.- Elementos no Estructurales Localizados en la Base de la Estructura, por

Debajo de la Base y Cercos 30

Artículo 42.- Otras Estructuras 30

Artículo 43.- Diseño Utilizando el Método de los Esfuerzos Admisibles 30

CAPÍTULO VII CIMENTACIONES 31

Artículo 44.- Generalidades 31

Artículo 45.- Capacidad Portante 31

Artículo 46.- Momento de Volteo 31

Artículo 47.- Cimentaciones Sobre Suelos Flexibles o de Baja Capacidad Portante 31

CAPÍTULO VIII EVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE

JE ESTRUCTURAS 32

Artículo 48.- Evaluación de Estructuras Después de un Sismo 32

Artículo 49.- Reparación y Reforzamiento 32

— CAPÍTULO IX INSTRUMENTACIÓN 33

y Artículo 50.- Estaciones Acelerométricas 33

win z Artículo 51.- Requisitos para su Ubicación 33

ya > Artículo 52.- Mantenimiento 33E Artículo 53.- Disponibilidad de Datos 33

ANEXO | PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LA DETERMINACIÓN DE LASPEN, ACCIONES SÍSMICAS 34

| Al 2 £(EA Él ANEXO Il ZONIFICACIÓN SÍSMICA 38o)res

https://waltervillavicencio.com

Page 7: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construcción

CAPÍTULO1DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto

1.1.

1.2.

Esta Normaestablece las condiciones mínimas para el Diseño Sismorresistente

de las edificaciones.

Mientras no se cuente con normas nacionales específicas para estructuras talescomo reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles,estructuras hidráulicas, túneles y todas aquellas cuyo comportamiento sísmicodifiera del de las edificaciones, se debeutilizar los valores Z y S del Capítulo |!amplificados de acuerdo a la importancia de la estructura considerando la

práctica internacional.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

2.1.

2.2.

Es de aplicación obligatoria a nivel nacional.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de lasexistentesy a la reparación de las estructuras que resulten dañadasporla acción

de los sismos.

Artículo 3.- Filosofía y Principlos del Diseño Sismorresistente

3.1.

3.2.

La filosofía del Diseño Sismorresistente consiste en:

a) Evitar pérdida de vidas humanas.b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.c) Minimizar los daños a la propiedad.

Se reconoce que darprotección completa frente a todoslos sismosno es técnicani económicamentefactible para la mayoría de las estructuras. En concordanciacontalfilosofía, se establecen en la presente Norma los siguientesprincipios:

a) La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,.aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientossísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto.

b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados comomoderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños

reparables dentro de límites aceptables.c) Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla N* 5, se debería

tener consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan encondiciones operativas luego de un sismo severo.

Artículo 4.- Aprobación de otros sistemas estructurales

El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el artículo 16, esaprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante unestudio que demuestre quela alternativa propuesta produce adecuados resultados de

rigidez, resistencia sísmica y ductilidad.

Artículo 5.- Otras medidas de prevención

Ademásdelo indicado en esta Norma, se debe tomar medidas de prevención contra los

desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento sísmico:

tsunamis, fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivode tierras u otros.ga

https://waltervillavicencio.com

Page 8: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

vell GaitaDd ae .MNaad] Dirección de Construcción

Artículo 6.- Nomenclatura

Para efectos de la presente Norma Técnica, se considera la siguiente nomenclatura:

C Factor de amplificación sísmica.

Cry Coeficiente para estimar el perfodo fundamental de un edificio.

d Desplazamientos laterales del centro de masa del nivel ¡ en traslación pura

(restringiendo los giros en planta) debido las fuerzas f,.

e; Excentricidad accidental! en el nivel “”,

F; Fuerza sísmica horizontal en el nivel 7.

g Aceleración de la gravedad.

h; Altura delnivel “7” conrelaciónal nivel del terreno.

he Altura del entrepiso “”.

An Altura total de la edificación en metros.

My Momento torsor accidental en el nivel %”,

m Número de modos usados en la combinación modal.

n Número depisos del edificio.

P Pesototal dela edificación.

P; Pesodelnivel “?.

R Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.

r Respuesta estructural máxima elástica esperada.

fñ Respuestas elásticas máximas correspondientes al modo “?.

S Factor de amplificación del suelo.

Sa Espectro de pseudo aceleraciones.

T Período fundamental de la estructura para el análisis estático o período de un modo

en el análisis dinámico.

Tr Perlodo que define la plataforma del factor C.

T. Perfodo que define elinicio de la zona delfactor C con desplazamiento constante.

U Factor de uso o importancia.

V Fuerza cortante en la basedela estructura.

Z Factor de zona.

Ro Coeficiente básico de reducción de las fuerzas sísmicas.

la Factor de irregularidad enaltura.

lp Factor deirregularidad en planta.

Í; Fuerza lateral en el nivel¿.

V, Velocidad promedio de propagación de las ondas decorte.

Ngo Promedio ponderado de los ensayos de penetración estándar.

S, Promedio ponderado dela resistencia al corte en condición no drenada.

Artículo 7.- Concepción Estructural SismorresIstente

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:

WO : o .D $ a) Simetría, tanto en la distribución de masas comoderigideces.

Bn 3 b) Peso mínimo, especialmente en los pisosaltos.

e 5 A c) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.eo d) Resistencia adecuada, en ambas direcciones principales, frente a las cargas

laterales.

e) Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura másalládel rango elástico.Deformaciónlateral limitada.A Me

https://waltervillavicencio.com

Page 9: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

h)1))

de ln

MN Diracción Gararariisollbicas y Biden Dirección de Construcción

AI Enettrutodó y E canlento

aso]das]y Saneamiento

Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).

Consideración de las condiciones locales.Buenapráctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.

Artículo 8.- Consideraciones Generales

8.1.

8.2.

8.3.

8.4.

Toda edificación y cada una de sus partes debe ser diseñada y construida pararesistir las solicitaciones sísmicas prescritas en esta Norma, siguiendo lasespecificaciones de las normas pertinentes a los materiales empleados.

No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.

Se debe considerar el posible efecto de los tabiques, parapetos y otroselementos adosados en el comportamiento sísmico de la estructura. El análisis,el detallado del refuerzo y el anclaje deben hacerse acorde con esta

consideración.

En concordancia con los principios de Diseño Sismorresistente establecidos enel artículo 3, se acepta que las edificaciones tengan incursionesinelásticas frentea solicitaciones sísmicas severas. Por tanto, las fuerzas sísmicas de diseño sonuna fracción de la solicitación sísmica máximaelástica.

Artículo 9.- Presentación del Proyecto

9.1.

9.2.

Los planos, la memoria descriptiva y las especificaciones técnicas del proyectoestructural son firmados por el ingeniero civil colegiado responsable del diseño,quien es el único autorizado para aprobar cualquier modificación a los mismos.

Los planos del proyecto estructural incluyen la siguiente información:

a) Sistema estructural sismorresistente.b) Período fundamental de vibración en ambasdirecciones principales.c) Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.d) Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambasdirecciones.e) Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento

relativo de entrepiso.f) La ubicación de las estaciones acelerométricas, si éstas se requieren

conforme al Capítulo IX.

$

https://waltervillavicencio.com

Page 10: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Diracción de Construcción

ddealdo iOumirvcciónyarmado Ñ

CAPÍTULOIlPELIGRO SÍSMICO

Artículo 10.- Zonificación

10.1.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra enla Figura N* 1. La zonificación propuesta se basa enla distribución espacial dela sismicidad observada, las características generales de los movimientossísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en lainformación neotectónica. El Anexo Il contiene el listado de las provincias ydistritos que corresponden a cada zona.

FIGURA N? 1. ZONAS SÍSMICAS

https://waltervillavicencio.com

Page 11: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Tivecohin Cert deEtica q lvipadación en Dirección de ConstrucciónESpititeción y SElatitod

10.2. A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N* 1. Este factorse interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con unaprobabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa comounafracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla N' 1FACTORES DE ZONA“Z"

ZONA | Z —]4 0,453 0,35

RA CO1 0,10

Artículo 11.- Microzonificación Sísmica y Estudlos de Sitio

11.1.

11.2.

Microzonificación Sísmica

11.1.1.

11.1.2.

Sonestudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos yfenómenos asociados como licuación de suelos, deslizamientos,tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministraninformación sobre la posible modificación de las acciones sísmicas porcausa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, asícomo las limitaciones y exigencias que como consecuencia de losestudios se considere para el diseño, construcción de edificaciones y

otras obras.

Para los siguientes casos deben ser consideradoslos resultados de losestudios de microzonificación correspondientes:

a) Áreas de expansión de ciudades.b) Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y

fenómenosasociados.

Estudios de Sitlo

11.2.1.

11.2.2.

11.23.

Son estudios similares a los de microzonificación, aunque nonecesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitadosal lugar del proyecto y suministran información sobre la posiblemodificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales porlas condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los

parámetros de diseño.

Los estudios de sitio se realizan, entre otros casos, en grandescomplejos industriales, industria de explosivos, productos químicos

inflamables y contaminantes.

No deben emplearse parámetros de diseño inferiores a los indicados

en esta Norma.

https://waltervillavicencio.com

Page 12: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

e E 0 Í piraecióór Edanetat deY 1d e asi 1d EstePerlaDirecciónde Construcuon

y Saneamiento Deinalesideniaionl belleoltllci ll Caritas y Bari

Artículo 12.- Condiciones Geotécnicas

12.1. Perfiles de Suelo

12.1.1. Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasificantomando en cuenta la velocidad promedio de propagación de las ondas

de corte (1), alternativamente, para suelos granulares, el promedioponderado de los ÑN¿y obtenidos mediante un ensayo de penetraciónestándar (SPT), o el promedio ponderado dela resistencia al corte en

condición no drenada ($,,) para suelos cohesivos. Estas propiedadesse determinan para los 30 m superiores del perfil de suelo medidosdesdeel nivel del fondo de cimentación, como se indica en el numeral12.2.

12.1.2, Para los suelos predominantemente granulares, se calcula Noconsiderando solamente los espesores de cada uno de los estratosgranulares. Para los suelos predominantemente cohesivos, la

resistencia al corte en condición no drenada 3, se calcula como elpromedio ponderado de los valores correspondientes a cada estratocohesivo.

12.1.3. Este método también es aplicable si se encuentran suelos

heterogéneos (cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de N¿opara los estratos con suelos granulares y de $,, para los estratos consuelos cohesivos se obtienen clasificaciones desitio distintas, se tomala que correspondealtipo de perfil más desfavorable,

12.1.4. Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

a) Perfil Tipo So: Roca Dura

A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de

propagación de ondas de corte Y. mayor que 1500 m/s. Lasmediciones correspondenalsitio del proyecto o a perfiles de lamisma roca en la misma formación con igual o mayorintemperismoo fracturas. Cuando se conoce que la roca dura escontinua hasta una profundidad de 30 m, las mediciones de lavelocidad de las ondas de corte superficiales pueden ser usadaspara estimarel valor deY.

b) Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígldos

A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados defracturación, de macizos homogéneos y los suelos muy rígidoscon velocidades de propagación de onda de corte V,, entre 500

EC mís y 1500 mí/s, incluyéndose los casos en los que se cimientaá Dc A sobre:

SN . A b.1) Roca fracturada, con una resistencia a la compresión noTS confinada q,, mayoro igual que 500 kPa (5 kg/cm).

b.2) Arena muy densa o grava arenosa densa, con N¿yg mayorque 50.

b.3) Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una

resistencia al corte en condición no drenada $;,, mayor que100 kPa (1 kg/cm?) y con un incremento gradual de las

mA propiedades mecánicas con la profundidad.

https://waltervillavicencio.com

Page 13: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

.

>idfé

d)

OperCaior jyePSAyMADmt Dirección de Corstrucción

MEpafriEcn y renato

Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamenterígidos, con

velocidades de propagación de onda decorte Y, entre 180 m/s y500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

c.1) Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa

medianamente densa, con valores del SPT Ngg, entre 15 y

50.c.2) Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en

condiciones no drenada $,,, entre 50 kPa (0,5 kg/cm?) y 100kPa (1 kg/cm?) y con un incremento gradual de laspropiedades mecánicas con la profundidad.

Perfll Tipo S3: Suelos Blandos

Correspondena este tipo los suelos flexibles con velocidades de

propagación de onda de corte Y, menor o igual a 180 m/s,incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

d.1) Arena media fina, o grava arenosa, con valores del SPT

Ny menorque 15.d.2) Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en

condición no drenadaS,,, entre 25 kPa (0,25 kg/cm?) y 50kPa (0,5 kg/cm?) y con un incremento gradual de laspropiedades mecánicas conla profundidad.

d.3) Cualquier perfil que no correspondaal tipo S4 y que tengamás de 3m de suelo conlas siguientes características: Índicede plasticidad P, mayor que 20, contenido de humedad «wmayor que 40%, resistencia al corte en condición no

drenada $, menor que 25 kPa.

Perfil Tipo S4: Condiciones Excepclonales

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles ylos sitios donde las condiciones geológicas y/o topográficas sonparticularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuarun estudio especifico para el sitio. Sólo es necesario considerarun perfil tipo S4¿ cuando el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)

así lo determine.

La Tabla N* 2 resume valorestípicos para los distintos tipos de

perfiles de suelo.

Tabla N* 2CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO

Perfil % Nso 5,So > 1500 m/s - -

S: 500 m/s a 1500 m/s | > 50 >100 kPa

S2 180 m/s a 500 m/s | 15a50 50 kPa a 100 kPa

Sa | < 180 m/s <15 25 kPa a 50 kPa

Sa Clasificación basada en el EMS

A /) ( 10 :https://waltervillavicencio.com

Page 14: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Ministerio El DinpcanGolietal deASla ' tit held Dirección de Construcción

Mpcción y duresmiento

y Saneamiento

Definición de los Perfiles de Suelo

Las expresiones de este numeral se aplican a los 30 m superiores del perfil desuelo, medidos desdeel nivel del fondo de cimentación. El subíndice¡se refierea uno cualquiera de los » estratos con distintas características, m se refiere alnúmero de estratos con suelos granulares y k al número de estratos con sueloscohesivos.

a)

b)

c)

Velocidad Promedio de las Ondas de Corte, V,La velocidad promedio de propagación de las ondas de corte se determinacon la siguiente fórmula:

EV, = El

n d,

donde d; es el espesor de cada uno de los n estratos y Vs es lacorrespondiente velocidad de ondas de corte (m/s).

Promedio Ponderado del Ensayo Estándar de Penetración, N¿gEl valor N¿y se calcula considerando solamente los estratos con suelosgranulares en los 30 m superiores del perfil:

donde d, es el espesor de cada uno de los m estratos con suelo granular yNo es el correspondiente valor corregido del SPT.

Promedio Ponderado de la Resistencia al Corte en Condición noDrenada,S,,El valor 3,, se calcula considerando solamente los estratos con sueloscohesivos en los 30 m superiores del perfil:

E

Ya5 = i=l

donded, es el espesor de cada uno de los k estratos con suelo cohesivo y

S,¡ es la correspondiente resistencia al corte en condición no drenada(kPa).

https://waltervillavicencio.com

Page 15: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

TO -—— EE 0 Tirenoón Generdede Vivienda, Construcción |% Pd, Valideey pallcón en Dirección de Construccióno] dt lla] Cindón e erearanata

12.3. Consideraciones Adicionales

12.3.1. En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio deMecánica de Suelos (EMS) o cuando no se disponga de laspropiedadesdel suelo hasta la profundidad de 30 m, se permite queelprofesional responsable estime valores adecuados sobre la base de las

condiciones geotécnicas conocidas.

12.3.2. En el caso de estructuras con cimentaciones profundas a base depilotes, el perfil de suelo es el que corresponda a los estratos en los

30 m por debajo del extremo superior de los pilotes.

Artículo 13.- Parámetros de Sitio (S, TP y TL)

Se considera el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose

los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los periodos T»y T, dados enlas Tablas N? 3 y N” 4.

Tabla N” 3FACTORDESUELO “S”

SUELO| Zo| So S: S2 Sa

Za 0,80 1,00 1,05 1,10| Za 0,80 1,00. 1,15 1,20

Zo 0.80 | 100 120 140Zi 00 100 | 160 2,00

Tabla N* 4PERÍODOS “To” Y “T,"

| Perfil de suelo

l So | S1 |s Sa

Pret 03 04 | 06 | 10|[T.(s) 3,0 25 | 20 1,6

Artículo 14.- Factor de Amplificación Sísmica (C)

De acuerdoa las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C)

por las siguientes expresiones:

T<T» C=2,5

Tp<T<T, c=2,5-(%)

T> TZ C=25- (a)

Tesel período de acuerdo al numeral 28.4, concordado con el numeral 29.1.

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración

estructural respecto de la aceleración en el suelo.

y CSg )12 /https://waltervillavicencio.com

Page 16: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

É le p—Kistilarea becaer | Esasbene,he Pirscción de Construcción

minación

. CAPÍTULO IllCATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS

EDIFICACIONES

Artículo 15.- Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

Cada estructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla N*5. El factor de uso o importancia (U), definido en la Tabla N” 5 se usa según laclasificación que se haga. Para edificios con aislamiento sísmico en la base se puedeconsiderar U= 1,

Tabla N* 5CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR“y”

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FACTOR UAt: Establecimientos del sector salud (públicos y privados) delsegundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de Ver nota 1Salud.A2: Edificaciones esenciales para el manejo de lasemergencias, el funcionamiento del gobierno y en generalaquellas edificaciones que puedan servir de refugio después deun desastre. Se incluyenlas siguientes edificaciones:

Establecimientos de salud no comprendidos en la categoríaAt.

- Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros,Á sistemas masivos de transporte, locales municipales,Edificaciones centrales de comunicaciones.Esenciales Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y

policía. 1,5- Instalaciones de generación y transformación de electricidad,

reservorios y plantas de tratamiento de agua.- Instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y

universidades.- Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo

adicional, tales como grandes hornos,fábricas y depósitos demateriales inflamables o tóxicos.

- Edificios que almacenen archivos e información esencial delEstado.

Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personastalescomo cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales,

B terminales de buses de pasajeros, establecimientosEdificaciones penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como 1,3Importantes museosy bibliotecas.

También se consideran depósitos de granos y otros almacenesimportantes para el abastecimiento.Edificaciones comunes tales como: viviendas,oficinas, hoteles,

c , : . : ., . restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla no

Euñcaciones acarree peligros adicionales de incendios o fugas de 1,0contaminantes.

D : o hosEdificaciones Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras Ver nota 2

Temporales *

Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tienen aislamiento sísmico en labase cuando se encuentren en las zonas sísmicas 4 y 3. En las zonassismicas 1 y 2, la entidad responsable puede decidir si usa o no aislamientosísmico. Si no se utiliza aislamiento sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, elvalor de U es como mínimo 1,5.

Nota 2: En estas edificaciones se provee resistencia y rigidez adecuadas paraaccioneslaterales, a criterio del proyectista.

¿ANC Z

/ $) de“CS 13

e

https://waltervillavicencio.com

Page 17: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

o MinisteriopciÓrTaO

a lola A '

oES

Artículo 16.- Sistemas Estructurales

16.1.

16.2.

Estructuras de Concreto Armado

Todos los elementos de concreto armado que conformanel sistema estructural

sismorresistente cumplen con lo previsto en la Norma Técnica E.060 Concreto

Armado del RNE.

a)

b)

c)

d)

Pórticos. Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobrelas columnasde los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, éstosse diseñan pararesistir una fracción de la acción sísmica tota! de acuerdo

con surigidez.

Muros Estructurales. Sistema en el quela resistencia sísmica está dadapredominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo

menosel 70% dela fuerza cortante en la base.

Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de

pórticos y muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros es

mayor que 20% y menor que 70% del cortante en la basedeledificio.

Edificaciones de Muros de Ductllidad Limitada (EMDL). Edificacionesque se caracterizan por tener un sistema estructural dondela resistencia

sísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto armado

de espesores reducidos, en los que se prescinde de extremos confinados

y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa. Con este sistema se

puede construir como máximo ochopisos.

Estructuras de Acero

Los Sistemas que se indican a continuación forman parte del Sistema Estructural

Resistente a Sismos:

a)

b)

c)

d)

Pórtlicos Especlales ResIstentes a Momentos (SMF)Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformacióninelástica a través de la fluencia por flexión de las vigas y limitada fluencia

en las zonas de panelde las columnas. Las columnas son diseñadas para

tener una resistencia mayor que las vigas cuando estas incursionan enla

zona de endurecimiento por deformación.

Pórtlcos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)

Estos pórticos proveen una limitada capacidad de deformación inelástica

en sus elementos y conexiones.

Pórtlcos Ordinarlos Resistentes a Momentos (OMF)Estos pórticos proveenuna míriima capacidad de deformación inelástica

en sus elementos y conexiones.

Pórticos Especiales Concéntricamente Arrlostrados (SCBF)

Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformación

inelástica a través de la resistencia post-pandeo en los arriostres en

compresión y fluencia en los arriostres en tracción.

Pórticos Ordinarlos Concéntricamente Arrlostrados (OCBF)

Estos pórticos proveen una limitada capacidad de deformación inelástica

en susay conexiones.e

Y) ydee > 14 ,https://waltervillavicencio.com

Page 18: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

yaris er Dirección de Construccionnrmbiermo

f Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)

Estos pórticos proveen una significativa capacidad de deformacióninelástica principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entrearriostres.

16.3. Estructuras de Albañilería

dificaciones cuyos elementos sismorresistentes son muros a base de unidadesde albañilería de arcilla o concreto. Para efectos de esta Norma no se hacediferencia entre estructuras de albañilería confinada o de albañilería armada.

16,4, Estructuras de Madera

Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos resistentes sonprincipalmente a base de madera. Se incluyen sistemas entramados yestructuras arriostradastipo poste y viga.

16.5. Estructuras de Tierra

Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidadesde albañileria de tierrao tierra apisonadain situ.

Artículo 17.- Categoría y Sistemas Estructurales

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta se proyectaempleando el sistema estructural que se indica en la Tabla N* 6 y respetando lasrestriccionesa la irregularidad de la Tabla N* 10.

Tabla N? 6 (*)CATEGORÍA Y SISTEMA ESTRUCTURALDE LAS EDIFICACIONES

Categoría de laEdificación

Zona Sistema Estructural

4 y 3 Aistamiento Sísmico con cualquier sistema estructural.Estructuras de acero tipo SCBF y EBF.

2 y1 Estructuras de concreto: Sistema Dual, Muros de Concreto Armado.| Albañilería Armada o Confinada.Estructuras de acero tipo SCBFy EBF.

Estructuras de concreto: Sistema Dual, Muros de Concreto Armado.Albañilería Árnada o Confinada.Cualquier sistema.Estructuras de acero tipo SMF, IMF, SCBF, OCBFy EBF.Estructuras de concreto: Pórticos, Sistema Dual, Muros de ConcretoArmado.Albañilería Armada o Confinada.

| Estructuras de madera |1 | Cualquier sistema. |

4,3,2

y1 -VOS: () Para edificaciones con cobertura liviana se podrá usar cualquier sistema estructural.ae e (**) Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se puede

rl

Al

A2 (**) 2

Cc Cualquier sistema.

5 Usar materiales tradicionales siguiendo las recomendaciones de las normas%, correspondientes a dichos materiales.

MsArtículo 18.- Sistemas Estructurales y Coeficiente Báslco de Reducción de lasFuerzas Sísmicas (Ro)

18.1. Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usadosy el sistema

de estructuración sismorresistente en cada dirección de análisis, tal como seindica en la Tabla N" 7

ES 2 15

- EA

y

E https://waltervillavicencio.com

Page 19: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Les MN ROS E E nn Dúeiós Gone deY pEnul de Vivienda, Construcción [sacosano Dirección de Construcción

18.2.

18.3.

Caivitiilicióó y GaralaracePENE

Cuandoenla dirección de análisis, la edificación presente más de un sistemaestructural, se toma el menor coeficiente Ro que corresponda.

Tabla N* 7SISTEMAS ESTRUCTURALES

Sistema Estructural

Coeficiente Básicode Reducción Ro(*)

Acero: —'PórticosEspeciales Resistentes a Momentos(SMF)

Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF)

Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos(OMF)Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF)Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) |

Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)

Concreto Armado:PórticosDualDe muros estructuralesMuros de ductilidad limitada

Albañllería Armada o ConfinadaMadera 7%) ](*) Estos coeficientes se aplican únicamente a estructuras en las que los elementos

verticales y horizontales permitan la disipación de la energía manteniendo laestabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras tipo péndulo invertido.

(**) Para diseño por esfuerzos admisibles.

w|b0-00

0|A|

¡BEgr

00

Para construccionesdetierra se remite a la Norma E.080 “Diseño y Construccióncon Tierra Reforzada” del RNE. Este tipo de construcción no se recomienda en

suelos $3, ni se permite en suelos Sa.

Artículo 19.- Regularidad Estructural

19.1.

19.2.

19.3.

Las estructuras se clasifican como regulares o irregulares para los fines

siguientes:

a) Cumplir las restricciones de la Tabla N* 10.b) Establecer los procedimientos de análisis.c) Determinarel coeficiente R de reducción de fuerzas sísmicas.

Estructuras Regulares son las que, en su configuración resistente a cargaslaterales, no presentan las irregularidades indicadas en las Tablas N* 8 y N* 9.

Enestos casos,el factor 7, e 7, es igual a 1,0.

Estructuras Irregulares son aquellas que presentan una o más de lasirregularidades indicadas en las Tablas N? 8 y N” 9.

Artículo 20.- Factores de Irregularidad(/a, /¿)

20.1.

20.2.

20.3.

El factor 7, se determina como el menor de los valores de -la Tabla N* 8

correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en altura en las

dos direcciones de análisis.

El factor /, se determina como el menor de los valores de la Tabla N? 9

correspondiente a las irregularidades estructurales existentes en planta en las

dos direcciones de análisis.

Si al aplicar las Tablas N? 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores/,o /, para las dos direcciones de análisis, se toma para cadafactor el menorvalor

entre los dosdirecciones.

16 áhttps://waltervillavicencio.com

Page 20: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

*

NL

Dircchie Clestlie dedsE: lap y aa Pegate meO[retosene Dirección de Construcción

Tabla N* 8IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

Factor deIrregularidad

la

Irregularidad de Rigldez — Piso Blando

Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de lasdireccionesde análisis, en un entrepisola rigidez lateral es menor que70% dela rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menorque 80% dela rigidezlateral promedio de los tres niveles superioresadyacentes.

Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre lafuerza cortante del entrepiso y el correspondiente desplazamientorelativo en el centro de masas, ambos evaluados para la mismacondición de carga.

Irregularidades de Resistencia — Piso Débil

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzascortantes es inferior a 80% de la resistencia del entrepiso inmediatosuperior,

0,75

Irregularidad Extrema de Rigidez (Ver Tabla N* 10)Existe irregularidad extrema de rigidez cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, en un entrepisola rigidez lateral es menor que60% dela rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menorque 70% dela rigidez lateral promedio de los tres niveles superioresadyacentes.Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre lafuerza cortante del entrepiso y el correspondiente desplazamientorelativo en el centro de masas, ambos evaluados para la mismacondición de carga.

Irregularidad Extrema de Resistencia (Ver Tabla N* 10)

Existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera delas direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente afuerzas cortantes es inferior a 65% de la resistencia del entrepisoinmediato superior.

0,50

Irregularidad de Masa o PesoSetiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso,determinado según el artículo 26, es mayor que 1,5 veces el peso deun piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

0,90

Irregularidad Geométrica VerticalLa configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direccionesde análisis, la dimensión en planta de la estructura resistente a cargaslaterales es mayor que 1,3 veces la correspondiente dimensión en unpiso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

0,90

Discontinuidad en los Sistemas ResistentesSecalifica a la estructura comoirregular cuando en cualquier elementoque resista más de 10% de la fuerza cortante se tiene undesalineamientovertical, tanto por un cambio de orientación, como porun desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25% de lacorrespondiente dimensión del elemento.

0,80

Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes (Ver TablaN* 10)Existe discontinuidad extrema cuandola fuerza cortante queresistenlos elementos discontinuos según se describen en el ¡tem anterior,supere el 25% de la fuerza cortantetotal. 0,60 5) í, '

https://waltervillavicencio.com

Page 21: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

e “ Perigica Genreese] Polñicaa y Ragul4cion en Dirección de ConstrucciónFT 49) Eemenóa y neena

Tabla N* 9 | Factor de

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA irregularidad— .. qe

Irregularidad TorslonalExiste irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direccionesde análisis, el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en unextremo del edificio (A mex) en esa dirección, calculado incluyendo

excentricidad accidental, es mayor que 1,3 veces el desplazamiento 0,75relativo promedio de los extremos del mismo entrepiso para la mismacondición de carga (Aro).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmasrígidos y sólo siel máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% deldesplazamiento permisible indicado en la Tabla N? 11.

Irregularidad Torslonal Extrema (Ver Tabla N* 10)Existe irregularidad torsional extrema cuando, en cualquiera de lasdirecciones de análisis, el máximo desplazamiento relativo deentrepiso en un extremo deledificio (A max) en esa dirección, calculado

incluyendo excentricidad accidental, es mayor que 1,5 veces el 0,60desplazamiento relativo promedio de los extremos del mismo 'entrepiso para la misma condición de carga (4prs).Estecriterio sólo se aplica en edificios con diafragmasrígidos y sólosiel máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% deldesplazamiento permisible indicado en la Tabla N* 11.

Esquinas EntrantesLa estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas 0,90entrantes cuyas dimensiones en ambasdirecciones son mayores que :20% dela correspondiente dimensión total en planta.

| . Discontinuidad del DiafragmaLa estructura se califica comoirregular cuando los diafragmastienendiscontinuidades abruptas o variaciones importantes en rigidez,incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del diafragma.Tambiénexiste irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y para 0,85cualquiera de las direcciones de análisis, se tiene alguna seccióntransversal del diafragma con un área neta resistente menor que 25%del área de la sección transversaltotal de la mismadirección calculadacon las dimensionestotales de la planta.

Sistemas no ParalelosSe considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de lasdirecciones de análisis los elementos resistentes a fuerzas laterales 0.90no son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o muros 'forman ángulos menores que 30 ni cuando los elementos no

| paralelos resisten menos que 10% dela fuerza cortante del piso. ]

Y. Artículo 21.- Restriccionesa la Irregularidad

21.1. Categoría de la Edificación e Irregularldad

De acuerdoa su categoría y la zona donde se ubique,la edificación se proyecta

respetandolas restriccionesa la irregularidad de la Tabla N* 10.

[ o Tabla N* 10 .CATEGORÍA Y REGULARIDAD DE LASEDIFICACIONES

Categoríade la! Zona |Restricciones

É

(Y) 18

https://waltervillavicencio.com

Page 22: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

EllieCierra! 1d desA Dirección de ConstrucdonCaririrocción y Sandero

Aly A2 4, 3 y2[No se permiten irregularidades 71 No se permitenirregularidades extremas

B 4.3y2 |No se permiten irregularidades extremas |1 Sin restricciones )

4 y3 No se permiten irregularidades extremasc 2 No se permitenirregularidades extremas excepto en

| edificios de hasta 2pisos u 8 m de altura total[ 1 Sin restricciones

21.2. Sistemas de Transferencia

21.2.1. Los sistemas de transferencia son estructuras de losas y vigas quetransmiten las fuerzas y momentos desde elementos verticalesdiscontinuos hacia otros del piso inferior,

21.2.2. Enlas zonas sísmicas 4, 3 y 2 no se permiten estructuras con sistemade transferencia en los que más del 25% de las cargas de gravedad ode las cargas sísmicas en cualquier nivel sean soportadas porelementos verticales que no son continuos hasta la cimentación. Estadisposición no se aplica para el último entrepiso de las edificaciones.

Artículo 22.- Coeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísmicas, R

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto delcoeficiente Ro determinado a partir de la Tabla N* 7 y de los factores 7,, 7, obtenidos delas Tablas N* 8 y N* 9.

R=RoL-L

Artículo 23.- Sistemas de Aislamiento Sísmico y Sistemas de Disipación deEnergía

23.1. Se permite la utilización de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas deAy disipación de energía en la edificación, siempre y cuando se cumplan las

disposiciones del capítulo 1! de esta Norma y, en la medida que sean aplicables,los requisitos del documento siguiente:

“Minimum Design LoadsforBuilding and Other Structures”, ASCE/SEI7, vigente,Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers,

A Reston,Virginia, USA.

p / 23.2. La instalación de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas de disipación7 de energía se somete a una supervisión técnica especializada a cargo de un

+ ingeniero civil.

https://waltervillavicencio.com

Page 23: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

OS MT et :cali¡AA idde Dirección de Construcción

CAPÍTULO IVANÁLISIS ESTRUCTURAL

Artículo 24.- Consideraciones Generales para el Análisis

24.1. Para estructuras regulares, el análisis puede hacerse considerando queel totalde la fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones ortogonalespredominantes. Para estructuras irregulares se supone que la acción sísmicaocurre enla dirección que resulte más desfavorable para el diseño.

24.2. Las solicitaciones sísmicas verticales se consideran en el diseño de loselementos verticales, en elementos horizontales de gran luz, en elementos posto pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio. Se considera quelafuerza sísmica vertical actúa en los elementos simultáneamente con la fuerzasísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis.

Artículo 26.- Modelos para el Análisis

25.1. El modelo para el análisis considera una distribución espacial de masas yrigideces que sean adecuadas para representar los aspectos mássignificativos

del comportamiento dinámico dela estructura.

25.2. Para propósitos de esta Norma,las estructuras de concreto armadoy albañileríapueden ser analizadas considerando las inercias de las secciones brutas,

ignorandola fisuración y el refuerzo.

25.3. Para edificios en los que se pueda razonablemente suponerquelos sistemas depiso funcionan como diafragmas rígidos, se puede usar un modelo con masasconcentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a doscomponentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación. Ental caso,las deformaciones de los elementos se compatibilizan mediante la condición dediafragmarígido y la distribución en planta de las fuerzas horizontales se hace

en función a las rigideces de los elementosresistentes.

25.4. Se verifica que los diafragmas tenganla rigidez y resistencia suficiente para

asegurar la distribución antes mencionada, en casocontrario, se toma en cuenta

su flexibilidad para la distribución de las fuerzas sísmicas.

25.5. El modelo estructural incluye la tabiquería que no esté debidamente aislada.

25.6. Para los pisos que no constituyan diafragmasrígidos, los elementos resistentes

/ son diseñadosparalas fuerzas horizontales que directamente les corresponde.

25.7. En los edificios cuyos elementos estructurales predominantes sean muros, seconsidera un modelo que tome en cuenta la interacción entre muros endirecciones perpendiculares (muros en H, muros en T y murosenL).

Artículo 26.- Estimación del Peso (P)Dí ,

YY | El peso (P) se calcula adicionando a la carga permanente y total de la edificación un

porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determina de la siguiente manera:

a) Enedificaciones de las categorías A y B, se toma el 50% de la cargaviva.b) Enedificacionesde la categoría C, se toma el 25% de la cargaviva.c) En depósitos, se toma el 80% del peso total que es posible almacenar.d) Enazoteas y techos en general se toma el 25% dela carga viva.

| ONE https://waltervillavicencio.com

Page 24: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

e)

er 15Ebastrucción y Saneirsen Les Dirección de Construccion

Enestructuras de tanques,silos y estructuras similares se considera el 100% dela carga que puede contener.

Artículo 27.- Procedimientos de Análisis Sísmico

27.1.

27.2.

27.3.

e utiliza uno de los procedimientos siguientes:

a) Análisis estático o de fuerzas estáticas equivalentes (artículo 28).b) Análisis dinámico modal espectral (artículo 29).

El análisis se hace considerando un modelo de comportamiento lineal y elásticocon las solicitaciones sísmicas reducidas.

El procedimiento de análisis dinámico tiempo- historia, descrito en el artículo 30,puede usarse con fines de verificación, pero en ningún caso es exigido comosustituto de los procedimientos indicados en los artículos 28 y 29.

Artículo 28.- Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

28.1.

28.2,

28.3.

Generalidades

28.1.1. Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante unconjunto de fuerzas actuando en el centro de masas de cada nivel dela edificación.

28.1.2. Pueden analizarse mediante este procedimiento todas las estructurasregulares o irregulares ubicadas en la zona sísmica 1. En las otraszonas sísmicas puede emplearse este procedimiento para lasestructuras clasificadas como regulares, según el artículo 19, de nomás de 30 m dealtura, y para las estructuras de muros portantes deconcreto armadoy albañilería armada o confinada de no más de 15 mdealtura, aun cuando seanirregulares.

Fuerza Cortante en la Base

28.2.1. La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente ala dirección considerada, se determina por la siguiente expresión:

_Z-UC:S.V R P

28.2.2. El valor de C/R no se considera menorque:

E>omR

Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura

28.3.1. Las fuerzas sísmicas horizontales en cualquiernivel /, correspondientesa la dirección considerada, se calculan mediante:

Fi= ag: V

21 https://waltervillavicencio.com

Page 25: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

sn AS AS ma L Carectibe CtetaldeE] DEDO [PitiyPre Dirección de ConstrucciónPE Ab no alrealicil: Co=l1ulrelato

28.3.2. Donde n es el número de pisos del edificio, k es un exponenterelacionado con el período fundamental de vibración de la estructura(TP,enla dirección considerada, que se calcula de acuerdo a:

a) Para 7 menoro igual a 0,5 segundos: k= 1,0,b) Para 7 mayorque 0,5 segundos: k= (0,75 + 0,5 T) s 2,0.

28,4. Período Fundamental de Vibración

28.4.1. El período fundamental de vibración para cada dirección se estima conla siguiente expresión:

Donde:

Cr=35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección

considerada sean únicamente:

a) Pórticos de concreto armado sin murosdecorte.b) Pórticos dúctiles de acero con unionesresistentes a

momentos,sin arriostramiento.

Cr=45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección

P considerada sean:

ly a) Pórticos de concreto armado con muros en las cajasde ascensores y escaleras.

b) Pórticos de acero arriostrados.

Cr=60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios deconcreto armado duales, de muros estructurales, y murosde ductilidad limitada.

28.4.2. Alternativamente puede usarsela siguiente expresión:

(Es-4)fel

T=2m +

TFN (eEs 4): YO A fal

Donde:

- fies la fuerzalateral en el nivel ¡ correspondiente a una distribuciónen altura semejante la del primer modoenla dirección de análisis.

- des el desplazamiento lateral del centro de masa del nivel ¡ en

traslación pura (restringiendo los giros en planta) debido a lasfuerzas f. Los desplazamientos se calculan suponiendocomportamiento lineal elástico de la estructura y, para el caso de

Y Ao a ?

https://waltervillavicencio.com

Page 26: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

28.4.3.

Direccion de Construcción

estructuras de concreto armado y de albañilería, considerando lasseccionessin fisurar.

Cuando el análisis no considere la rigidez de los elementos noestructurales, el período fundamental 7 se toma como 0,85 del valor

obtenido con la fórmula precedente.

28.5. Excentricidad Accidental

Para estructuras con diafragmasrígidos, se supone que la fuerza en cada nivel(4) actúa en el centro de masasdelnivel respectivo y se considera además de

la excentricidad propia de la estructura el efecto de excentricidades accidentales(en cada dirección de análisis) como se indica a continuación:

a) Enel centro de masas de cada nivel, además dela fuerza lateral estáticaactuante, se aplica un momento torsor accidental (M;) que se calcula como:

Mu = HFies

Para cada dirección de análisis, la excentricidad accidental en cada nivel(er), se considera como 0,05 veces la dimensión del edificio en la direcciónperpendicular a la dirección de análisis.

b) Se puede suponer que las condiciones más desfavorables se obtienenconsiderando las excentricidades accidentales con el mismo signo entodos los niveles. Se consideran únicamente los incrementos delas fuerzashorizontales no así las disminuciones.

28.6. Fuerzas Sísmicas Verticales

28.6.1.

28.6.2.

La fuerza sísmica vertical se considera como una fracción del pesoigual a 2/3Z-U-S,

En elementos horizontales de grandes luces, incluyendo volados, serequiere un análisis dinámico con los espectros definidos en el numeral29.2.

Artículo 29.- AnállsiIs Dinámico Modal Espectral

Cualquier estructura puede ser diseñada usandolos resultados de los análisis dinámicosA por combinación modal espectral según lo especificado en este numeral.

y

A 29.1. Modosde Vibración

29.1.1. Los modosde vibración pueden determinarse por un procedimiento de

( N 0 29.1.2.Ny

Es)

análisis que considere apropiadamente las características de rigidez yla distribución de las masas.

En cada dirección se consideran aquellos modos de vibración cuyasuma de masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masatotal,pero se toma en cuenta por lo menos los tres primeros modospredominantes enla dirección de análisis.

https://waltervillavicencio.com

Page 27: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

29.2.

29.3.

ciónGeretill dePelli y UEEccoeaienieito Ss O

Aceleración Espectral

29.2.1. Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utiliza unespectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

Z:U:C:S

SE29.2.2. Para el análisis en la dirección vertical puede usarse un espectro con

valores iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direccioneshorizontales, considerando los valores de C, definidos en elartículo 14,

excepto para la zona de períodos muy cortos (T< 0,2 7») en la que se

considera:

T<027) C 14157)To

Criterlos de Combinación

29.3.1. Mediante los criterios de combinación que se indican, se puede obtenerla respuesta máxima elástica esperada (») tanto para las fuerzas

internas en los elementos componentesdela estructura, como para losparámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base,cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientostotales yrelativos de entrepiso.

29.3.2. La respuesta máxima elástica esperada (») correspondiente al efecto

conjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ry) puede

determinarse usando la combinación cuadrática completa de losvalores calculados para cada modo.

r-= 2271Pyr);

29.3.3. Donde r representa las respuestas modales, desplazamientos o

fuerzas, los coeficientes de correlación están dados por:

OTEZY (ia + 4pPA+AY wm

B, fracción del amortiguamiento crítico, que se puede suponer

constante para todos los modosigual a 0,05

(0,, (9, son las frecuencias angulares de los modosi, j

29,3.4, Alternativamente, la respuesta máxima puede estimarse mediante lasiguiente expresión.

r=0,25* Str+o7s: y?El El

Y /) y ,https://waltervillavicencio.com

Page 28: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

>

eoY

¡5 7 EElbtindry CiliaConstsueción | de Ha be óE weción | pl A ri Hene o Dirección de Construcdon

29,4. Fuerza Cortante Mínima

29.4.1.

29.4.2.

Para cada una delas direcciones consideradas en el análisis, la fuerzacortante en el primer entrepiso del edificio no puede ser menor queel80% del valor calculado según el artículo 25 para estructuras regulares,ni menorque el 90% para estructuras irregulares.

Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimosseñalados, se escalan proporcionalmente todos los otros resultadosobtenidos, excepto los desplazamientos.

29.5. Excentricidad Accidental (Efectos de Torsión)

La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, seconsidera mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección delsismo igual a 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección perpendiculara la dirección de análisis. En cada caso se considera el signo más desfavorable.

Artículo 30.- Análisis Dinámico Tiempo- Historia

El análisis dinámico tiempo - historia puede emplearse como un procedimientocomplementario a los especificados en los artículos 28 y 29. Eneste tipo de análisis seutiliza un modelo matemático de la estructura que considere directamente elcomportamiento histerético de los elementos, determinándose la respuesta frente a unconjunto de aceleraciones del terreno mediante integración directa de las ecuacionesde equilibrio.

30.1. Registros de Aceleración

30.1.1.

30.1.2.

30.1.3.

30.1.4.

EN Y) 0

Para el análisis se usan como mínimo tres conjuntos de registros deaceleraciones del terreno, cada uno de los cuales incluye doscomponentes en direcciones ortogonales.

Cadaconjunto de registros de aceleraciones delterreno consiste en unpar de componentes de aceleración horizontal, elegidas y escaladas deeventos individuales. Las historias de aceleración son obtenidas deeventos cuyas magnitudes, distancia a las fallas, y mecanismos defuente sean consistentes con el máximo sismo considerado. Cuandono se cuente con el número requerido de registros apropiados, sepueden usar registros simulados para alcanzar el número totalrequerido.

Para cada par de componentes horizontales de movimiento del suelo,se construye un espectro de pseudo aceleraciones tomando la raízcuadrada de la suma de los cuadrados (SRSS) de los valoresespectrales calculados para cada componente por separado, con 5%de amortiguamiento. Ambas componentes se escalan por un mismofactor, de modo queen el rango de perlodos entre 0,2 7y 1,5 T (siendoT el período fundamental), el promedio de los valores espectralesSRSS obtenidos para los distintos juegos de registros no sea menorque la ordenada correspondiente del espectro de diseño, calculadasegún el numeral 29.2 conR= 1.

Para la generación de registros simulados se consideran los valores deC, definidos en el artículo 14, excepto para la zona de perlodos muy

cortos (7 < 0,2 7») en la que se considera:

Yhttps://waltervillavicencio.com

Page 29: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

eeneS 15

Ministerlo a Airecago GonedeEi) Políticos y Alacos yn Dirección de ConstrucciónE Elba A

T< 02 » C=1+7,5- E

30.2. Modelo para el AnáilsIs

30.3.

30.2.1.

30.2.2.

30.2.3.

30.2.4.

30.2.5.

30.2.6.

El modelo matemático representa correctamente la distribución

espacial de masasen la estructura.

El comportamiento de los elementos es modelado de modo consistentecon resultados de ensayosde laboratorio y toma en cuenta la fluencia,

la degradación de resistencia, la degradación de rigidez, el

estrechamiento de los lazos histeréticos, y todos los aspectosrelevantes del comportamiento estructural indicado por los ensayos.

La resistencia de los elementos es obtenida en base a los valores

esperados sobre resistencia del material, endurecimiento por

deformación y degradación de resistencia porla cargacíclica.

Se permite suponer propiedadeslineales para aquellos elementos enlos que el análisis demuestre que permanecen en el rango elástico de

respuesta.

Se admite considerar un amortiguamiento viscoso equivalente con unvalor máximo del 5% del amortiguamiento crítico, además de la

disipación resultante del comportamiento histerético de los elementos.

Se puede suponer que la estructura está empotrada en la base, o

alternativamente considerar la flexibilidad del sistema de cimentación

si fuera pertinente.

Tratamiento de Resultados

30.3.1.

30.3.2.

30.3.3.

30.3,4,

En caso se utilicen por lo menos siete juegos de registros delmovimiento del suelo, las fuerzas de diseño, las deformaciones en los

elementos y las distorsiones de entrepiso se evalúan a partir de los

promedios de los correspondientes resultados máximos obtenidos enlos distintos análisis. Si se utilizaran menos desiete juegos de registros,las fuerzas de diseño,las deformacionesy las distorsiones de entrepiso

son evaluadas a partir de los máximos valores obtenidos de todos los

análisis.

Las distorsiones máximas de entrepiso no exceden de 1,25 veces de

los valores indicados en la Tabla N* 11.

Las deformaciones en los elementos no exceden de 2/3 de aquellaspara las que perderlan la capacidad portante para cargas verticales opara las que se tendría una pérdida de resistencia en exceso a 30%.

Para verificar la resistencia de los elementos se dividen los resultadosdel análisis entre R = 2, empleándose las normas aplicables a cada

material.

262 https://waltervillavicencio.com

Page 30: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

"Datlreción Cetesal dleFale set Dirección de ConstrucciónEAS

CAPÍTULO YREQUISITOS DE RIGIDEZ, RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Artículo 31.- Determinación de Desplazamientos Laterales

31.1. Para estructuras regulares, los desplazamientos laterales se calculanmultiplicando por 0,75 R los resultados obtenidos delanálisis lineal y elástico conlas solicitaciones sísmicas reducidas. Para estructuras irregulares, losdesplazamientos laterales se calculan multiplicando por 0,85 R los resultadosobtenidos del análisis lineal elástico,

31.2. Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se consideran los valoresminimos de C/R indicados en el numeral 28.2 ni el cortante mínimo en la baseespecificado en el numeral 29.4.

Artículo 32.- Desplazamientos Laterales Relativos Admisibles

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según el artículo 31, noexcedela fracción dela altura de entrepiso (distorsión) que se indica en la Tabla N* 11.

Tabla N* 11LÍMITES PARA LA DISTORSIÓN DEL ENTREPISO

Material Predominante (41! hoi)

Concreto Armado 0,007

Acero 0,010

Albañilería 0,005

Madera 0,010 oEdificios de concreto armado con 0,005muros de ductilidad limitada : Nota: Los límites de la distorsión (deriva) para estructuras de usoindustrial son establecidos por el proyectista, pero en ningún casoexcedenel dobie de los valores de esta Tabla.

Artículo 33.- Separación entre Edificios (s)

33.1. Toda estructura está separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del

terreno natural, una distancia mínima s para evitar el contacto durante unmovimiento sísmico.

33.2. Esta distancia no es menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientosmáximosdelos edificios adyacentes ni menor que:

s = 0,006 + 2 0,03 m

Dondek esla altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivelconsiderado para evaluar s.

8 Na ins 33.3. El edificio se retira de los límites de propiedad adyacentes a otros lotesNE A edificables, o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 delLina desplazamiento máximo calculado segúnel artículo 31 ni menores que s/2 sila

edificación existente cuenta con una junta sísmica reglamentaria.

33.4. En caso de que no exista la junta sísmica reglamentaria, el edificio se separa dela edificación existente el valor de s/2 que le corresponde máselvalor s/2 de la

https://waltervillavicencio.com

Page 31: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

NWEO)RENdaySaneamiento

, a [immecrón Esejuival eeO Lailin) CtutianySoccer

Dirección de Construcción

Artículo 34.- Redundancla

Cuando sobre un solo elemento de la estructura, muro o pórtico, actúa una fuerza de

30% o más del total de la fuerza cortante horizontal en cualquier entrepiso, dicho

elemento se diseña para el 125% de dicha fuerza.

Artículo 35.- Verificación de Resistencia Última

En caso se realice un análisis de la resistencia última se puede utilizar lasespecificaciones del ASCE/SE| 41 SEISMIC REHABILITATION OF EXISTINGBUILDINGS.Esta disposición no constituye una exigencia de la presente Norma.

28 https://waltervillavicencio.com

Page 32: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Called Dilicen Dirección de Construccion

CAPÍTULO VIELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPOS

Artículo 36.- Generalidades

36.1. Se consideran como elementos no estructurales aquellos que, estandoconectados o no al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masaalsistema pero su aporte la rigidez no essignificativo.

36.2. Para los elementos no estructurales que estén unidos al sistema estructuralsismorresistente y acompañen la deformación de la estructura se asegura queen caso defalla no causen daños.

36.3. Dentro de los elementos no estructurales que tienen adecuada resistencia yrigidez para acciones sísmicas se incluyen:

a) Cercos, tabiques, parapetos, paneles prefabricados.b) Elementos arquitectónicos y decorativos entre ellos cielos rasos,

enchapes.c) Vidrios y muro cortina.

d) Instalaciones hidráulicas y sanitarias.e) Instalaciones eléctricas.5 Instalaciones de gas.g) Equipos mecánicos.h) Mobiliario cuya inestabilidad signifique un riesgo.

Artículo 37.- Responsabllidad Profesional

Los profesionales que elaboran los diferentes proyectos son responsables de proveer alos elementos no estructurales la adecuadaresistencia y rigidez para acciones sísmicas.

PVC Artículo 38.- Fuerzas de Diseñoi |"Mi

Pb 38.1. Los elementos no estructurales, sus anclajes, y sus conexiones se diseñan pararesistir una fuerza sísmica horizontal en cualquier dirección (F) asociada a supeso (Pe), cuya resultante puede suponerse aplicada en el centro de masas delelemento, tal como se indica a continuación:

a;FS Cue

Donde a, es la aceleración horizontal en el nivel donde el elemento no

estructural está soportado o anclado, al sistema estructural de la edificación.Esta aceleración depende de las características dinámicas del sistemaestructural de la edificación y se evalúa mediante un análisis dinámico de laestructura.

Alternativamente puedeutilizarse la siguiente ecuación:

F,F= P. . C; . Pe

,

DondeF, esla fuerza lateral en el nivel donde se apoya o se ancla el elementono estructural, calculada de acuerdoal artículo 28 y P, el peso de dichonivel.Los valores de C, se toman de la Tabla N* 12.

04»>e

https://waltervillavicencio.com

Page 33: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

)17! VW

Ú + su Tinción (nara deda, Construcción 1 e Fititicany pegtilación o Dirección de Construcción

HICIO) AA ol

Tabla N* 12| VALORES DE C,- Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera de laedificación y cuya falla entrañe peligro para personas u otras| 3,0

estructuras.- Muros y tabiques dentro de una edificación. 2.0

- Tanques sobre la azotea, casa de máquinas, pérgolas,| 3.0parapetos en la azotea. :

- Equipos rígidos conectadosrigidamenteal piso. 1 15

38.2. Para calcular las solicitaciones de diseño en muros, tabiques, parapetos y en

general elementos no estructurales con masadistribuida,la fuerza F se convierteen una carga uniformemente distribuida por unidad de área. Para muros ytabiques soportados horizontalmente en dos niveles consecutivos, se toma elpromedio de las aceleraciones de los dos niveles.

Artículo 39.- Fuerza Horizontal Mínima

En ningúnnivel del edificio la fuerza F' calculada con el artículo 38 es menor que:

0,5: Z:U:S: Pe

Artículo 40.- Fuerzas Sísmicas Verticales

40.1. La fuerza sísmica vertical se considera como 2/3 de la fuerza horizontal.

40.2. Para equipos soportados por elementos de grandes luces, incluyendo volados,se requiere un análisis dinámico con los espectros definidos en el subnumeral

29.2.2.

Artículo 41.- Elementos no Estructurales Localizados en la Base dela Estructura,

por Debajo de la Base y Cercos

Los elementos no estructurales localizados a nivel de la base de la estructura o pordebajo de ella (sótanos) y los cercos se diseñan con una fuerza horizontal calculada

con:

F=0,55:Z:U-S:*P,

Artículo 42.- Otras Estructuras

Para letreros, chimeneas, torres y antenas de comunicación instaladas en cualquiernivel del edificio, la fuerza de diseño se establece considerando las propiedadesdinámicas del edificio y de la estructura a instalar. La fuerza de diseño no es menor quela correspondiente a la calculada con la metodología propuesta en este capítulo con un

valor de C, mínimo de 3,0.

Artículo 43.- Diseño Utilizando el Método de los Esfuerzos Admisibles

Cuandoel elemento no estructural o sus anclajes se diseñenutilizando el Método de losEsfuerzos Admisibles, las fuerzas sísmicas definidas en este Capítulo se multiplican por

0,8.

) Y 30 https://waltervillavicencio.com

Page 34: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construccion

CAPÍTULOVilCIMENTACIONES

Artículo 44.- Generalidades

44.1. Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura sonconcordantes con las características propias del suelo de cimentación.

44.2. La determinación de las presiones actuantes en el suelo parala verificación por

esfuerzos admisibles, se hace con las fuerzas obtenidas del análisis sísmicomultiplicadas por0,8.

Artículo 45.- Capacidad Portante

En todo Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) se consideran los efectos de los sismospara la determinación de la capacidad portante del suelo de cimentación. Enlos sitiosen que pueda producirse licuación del suelo, se efectúa una investigación geotécnicaque evalúe esta posibilidad y determine la solución más adecuada.

Artículo 46.- Momento de Volteo

Todaestructura y su cimentación-son diseñadas pararesistir el momento de volteo queproduce un sismo, según los artículos 28 o 29. El factor de seguridad calculado con lasfuerzas que se obtienen en aplicación de esta Norma es mayoro igual que 1,2.

Artículo 47.- Cimentaciones Sobre Suelos Flexibles o de Baja Capacidad Portante

47.1. Para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo Sa y Sa y para las Zonas 3 y

4, se provee elementos de conexión, los que soportan en tracción o compresión,una fuerza horizontal mínima equivalente al 10% de la carga vertical que soporta

; la zapata.

£ / ] Apel > 47.2. Para suelos de capacidad portante menor que 0,15 MPa, se provee vigas de' YY conexión en ambasdirecciones.

47.3. Para el caso de pilotes y cajones de cimentación, se debe proveer vigas de

conexión tomando en cuenta los giros y deformaciones por efecto de la fuerzahorizontal diseñando pilotes y zapatas para estas solicitaciones. Los pilotestienen una armadura en tracción equivalente por lo menosal 15% dela cargavertical que soportan.

¿ANCS%E pcq Mol El

voBogta:

https://waltervillavicencio.com

Page 35: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

caEeComiinaciión y Lunesriendo E po

CAPÍTULO VIIIEVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS

Las estructuras dañadas por sismos son evaluadas, reparadas y/o reforzadas detalmanera que se corrijan los posibles defectos estructurales que provocaron los daños y

recuperen la capacidad de resistir un nuevo evento sísmico, acorde conla filosofía delDiseño Sismorresistente señalada enel artículo 3.

Artículo 48.- Evaluación de Estructuras Después de un Sismo

Ocurrido ei evento sísmico, la estructura es evaluada por un ingeniero civil, quiendeterminasi la edificación se encuentra en buen estado o requiere de reforzamiento,reparación o demolición. El estudio necesariamente considera las características

geotécnicasdelsitio.

Artículo 49.- Reparación y Reforzamiento

49.1. Lareparación o reforzamiento dota a la estructura de una combinación adecuadade rigidez, resistencia y ductilidad que garantice su buen comportamiento en

eventos futuros.

49.2. El proyecto de reparación o reforzamientoincluye los detalles, procedimientos y

sistemas constructivos a seguirse.

49.3. Para la reparación y el reforzamiento sísmico de edificaciones se siguen loslineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Se puedenemplearotros criterios y procedimientos diferentes a los indicados en el RNE,con la debida justificación técnica y con aprobación del propietario y de la

autoridad competente.

49,4. Las edificaciones se pueden intervenir empleando los criterios de reforzamientosísmico progresivo y en la medida que sea aplicable, usando los criteriosestablecidos en el documento “Engineering Guideline for incremental SeismicRehabilitation”, FEMA P-420, Risk Management Series, USA, 2009.

32 a https://waltervillavicencio.com

Page 36: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

1 irecció: %EIAN Dirección de Construccior:

CAPÍTULO IXINSTRUMENTACIÓN

Artículo 50.- Estaciones Acelerométricas

50.1. Una estación acelerométrica es un espacio seguro con un área adecuada, quecontiene un sensor triaxial de aceleraciones, un sistema de registro,almacenamiento y transmisión de la señal, desde el punto de registro al centrode procesamiento. La estación debe poseerlas condiciones apropiadas para elcorrecto registro de las vibraciones sísmicas, control de tiempo y energíaeléctrica estable y segura.

50.2. Las estaciones acelerométricas son provistas por el propietario y deben cumplircon las especificaciones técnicas establecidas porel Instituto Geofísico del Perú(IGP), conforme al documento “Especificaciones Técnicas para RegistradoresAcelerométricos y requisitos mínimos para su instalación, operación ymantenimiento”.

50.3. Las edificaciones que, individualmente o en forma conjunta, tengan un áreatechada igual o mayor que 10 000 m?, cuentan con una estación aceleroméftrica,instalada a nivel del terreno natural o en la base deledificio.

50.4. En edificaciones con más de 20 pisos o en aquellas con dispositivos dedisipación sísmica o de aislamiento en la base, de cualquieraltura, se requiereademás de una estación acelerométrica en la base, otra adicional en la azoteao enel nivel inferior al techo.

50.5. La implementación de lo establecido en el presente artículo forma parte de lasotras instalaciones en funcionamiento de los bienes y servicios comunesdelnivelcasco habitable de la edificación.

Artículo 51.- Requisitos para su Ubicación

51.1. La estación acelerométrica se instala en un área adecuada, con accesofácil parasu mantenimiento y apropiada iluminación, ventilación, suministro de energíaeléctrica estabilizada.

51.2. El área está alejada de fuentes generadoras de cualquiertipo de ruido antrópico.

51.3. El plan de instrumentación es preparado por los proyectistas de cadaespecialidad, indicándose claramente en los planos de arquitectura, estructurase instalaciones del edificio.

Artículo 52.- Mantenimiento

El mantenimiento operativo de las partes, de los componentes, del material fungible, asícomoel servicio de los instrumentos, son provistos por los propietarios del edificio y/odepartamentos, bajo control de la municipalidad y es supervisado por el IGP. La

dev >2 responsabilidad del propietario se mantiene por 10 años.

Artículo 53.- Disponibilidad de Datos

La información registrada por los instrumentoses integrada a la base de datos de la RedSísmica Nacional, a cargo del IGP y se encuentra a disposición de! público en general.

https://waltervillavicencio.com

Page 37: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

iron Genaral qa

nda, Construcción Folmicia y Bipaación un Dirección de Construcciónmiento Il] Caminata YStrioieo

ANEXO|PROCEDIMIENTO SUGERIDO PAR LA DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES

SÍSMICAS

Las acciones sísmicas para eldiseño estructural dependen de la zona sísmica (2),del

perfil de suelo (S, Tp, T,), del uso de la edificación (U), del sistema sismorresistente (R)

y las características dinámicas de la edificación (T, C) y de su peso (P).

ETAPA1: PELIGRO SÍSMICO (Capítulo II)Los pasos de esta etapa dependen solamente de! lugar y las características del terrenode fundación del proyecto. No dependendelas características del edificio.

Paso 1 Factor de Zona Z (Artículo 10)

Determinarla zona sísmica donde se encuentra el proyecto en base al mapade zonificación sísmica (Figura N*1) o a la Tabla de provincias y distritos del

Anexoll.Determinarel factor de zona (Z) de acuerdoa la Tabla N?1.

Paso2 Perfil de Suelo (Artículo 12)

De acuerdo a los resultados del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) sedeterminaeltipo de perfil de suelo según el numeral 12.1 donde se definen5 perfiles de suelo. La clasificación se hace en base a los parámetrosindicados en la Tabla N* 2 considerando promedios para los estratos de los

primeros 30 m bajo el nivel de cimentación.

Cuando no se conozcanlas propiedades del suelo hasta la profundidad de30 m,el profesional responsable del EMS determinaeltipo de perfil de suelosobre la base de las condiciones geotécnicas conocidas.

Paso 3 Parámetros de Sitio S, Tp y T, (Artículo 13)

El factor de amplificación del suelo se obtiene de la Tabla N* 3 y dependede la zona sísmica y el tipo de perfil de suelo. Los períodos 7» y T, seobtienen de la Tabla N? 4 y solo dependendeltipo de perfil de suelo.

Paso4 Construlr la función Factor de Amplificación Sísmica C versus

Período T (Artículo 14)

Dependede los parámetrosdesitio Tp y T,. Se definentres tramos, períodoscortos, intermedios y largos, y se aplica para cada tramo las expresiones de

este numeral.

ETAPA 2: CARACTERIZACIÓN DEL EDIFICIO (Capítulo 111)

Los pasos de esta etapa dependendelas características de la edificación, como són sucategoría, sistema estructural y configuración regular o irregular.

Paso5 Categoría de la Edificación y el Factor de Uso U (Artículo 15)

La categoría dela edificación y el factor de uso (U) se obtienen dela Tabla

N? 5.

A YE . https://waltervillavicencio.com

Page 38: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Paso 6

Paso 7

Paso 8

Paso 9

Paso 10

ETAPA3:

Pa Dirección de Construc;E ee Í 4[oe . . . ire onstrucción

Sistema Estructural (Artículos 16 y 17)

Se determina el sistema estructural de acuerdo a las definiciones queaparecen enel artículo 16.

En la Tabla N” 6 (artículo 17) se definen los sistemas estructuralespermitidos de acuerdo la categoría de la edificación y a la zona sísmica enla que se encuentra.

Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Ro (Artículo 18)

De la Tabla N” 7 se obtiene el valor del coeficiente Ro, que dependeúnicamente del sistema estructural.

Factores de Irregularidad /a, [, (Artículo 20)

El factor /,¿ se determina como el menor de los valores de la Tabla N* 8correspondiente a las irregularidades existentes en altura. El factor /, sedetermina como el menorde los valores de la Tabla N? 9 correspondiente alas irregularidades existentes en planta.

En la mayoría de los casos se puede determinar si una estructura es regularo irregular a partir de su configuración estructural, pero en los casos deIrregularidad de Rigidez e Irregularidad Torsional se comprueba con losresultados del análisis sísmico según se indica en la descripción de dichasirregularidades.

Restriccionesa la Irregularidad (Artículo 21)

Verificar las restriccionesa la irregularidad de acuerdo a la categoría y zonadela edificación en la Tabla N* 10. Modificar la estructuración en caso queno se cumplan las restricciones de esta Tabla.

Coeficiente de Reducción de la Fuerza Sísmica R (Artículo 22)

Se determina R=Ro: la: Ip.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL(Capítulo IV)

En esta etapa se desarrolla el análisis estructural. Se sugieren criterios para laelaboración del modelo matemático de la estructura, se indica cómo se calcula el pesodela edificación y se definen los procedimientos de análisis.

Paso 11

Paso 12

Modelos de AnállsIs (Artículo 25)

Desarrollar el modelo matemático de la estructura. Para estructuras deconcreto armado y albañilería considerar las propiedades de las seccionesbrutas ignorandola fisuración y el refuerzo,

Estimación del Peso P (Artículo 26)

Se determina el peso (P) para el cálculo de la fuerza sísmica adicionando ala carga permanente total un porcentaje de la carga viva que depende del.Usoy la categoría de la edificación, definido de acuerdo a lo indicado en estenumeral.

DY 2: https://waltervillavicencio.com

Page 39: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Paso 13

Paso 13A

Paso 13B

ETAPA4:

OrearaidPoliticas y felación me Dirección de ConstrucciónToncnacción y Sameanifento

Procedimientos de Análisis Sísmico (Artículos 27 al 30)

Se definen los procedimientos de análisis considerados en esta Norma, queson análisis estático (artículo 28) y análisis dinámico modal espectral

(artículo 29).

Análisis Estático (Artículo 28)

Este procedimiento solo es aplicable a las estructuras que cumplen lo

indicado en el numeral 28.1.

El análisis estático tiene los siguientes pasos:

- Calcular la fuerza cortante en la base V=A para cada

dirección de análisis (numeral 28.2).- Para determinarel valor de C (Paso 4 o artículo 14) se estima el perfodo

fundamental de vibración de la estructura (7) en cada dirección (numeral

28.4).- Determinar la distribución en la altura de la fuerza sísmica de cada

dirección (numeral 28.3). .- Aplicar las fuerzas obtenidas en el centro de masas de cada piso.

Además,se considera el momento torsor accidental (numeral!28.5).- Considerar fuerzas sísmicas verticales (numeral 28.6) para los elementos

en los que sea necesario.

AnállsIs Dinámico (Artículo 29)

Si se elige o es un requerimiento desarrollar un análisis dinámico modal

espectral se debe:

- Determinar los modos de vibración y sus correspondientes períodosnaturales y masas participantes mediante análisis dinámico del modelomatemático (numeral 29,1).

- Calcular el espectro inelástico de pseudo aceleraciones S¿=

2: == $ . g para cada dirección de análisis (numeral 29.2).- Considerar excentricidad accidental (numeral 29.5).- Determinar todos los resultados de fuerzas y desplazamientos para cada

mododevibración.- Determinar la respuesta máxima esperada correspondiente al efecto

conjunto de los modos considerados (numeral 29.3).- Se escalan todos los resultados obtenidos para fuerzas (numeral 29.4)

considerando un cortante mínimo en el primer entrepiso que es unporcentaje del cortante calculado para el método estático (numeral 28.3).No se escalan los resultados para desplazamientos.

- Considerar fuerzas sísmicas verticales (numeral 29.2) usando unespectro con valores iguales a 2/3 del espectro más crítico para lasdirecciones horizontales, para los elementos que sea necesario.

VALIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA

De acuerdo a los resultados del análisis, se determina si la estructura planteada esválida, para lo cual cumple con los requisitos de regularidad y rigidez indicados en este

capítulo,

al ON

S

Ahttps://waltervillavicencio.com

Page 40: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construcción

Paso 14 Revisión de las Hipótesis del Análisis

Conlos resultados de los análisis se revisan los factores de irregularidadaplicados en el paso 8. En base a éstos se verifica si los valores de R semantienen o son modificados. En caso de haberse empleado elprocedimiento de análisis estático se verifica lo señalado en el numeral 28.1.

Paso 15 Restriccionesa la irregularidad (Artículo 21)

Verificar las restriccionesa la irregularidad de acuerdo la categoría y zonade la edificación en la Tabla N* 10. De existir irregularidades oirregularidades extremas en edificaciones en las que no están permitidassegún esa Tabla, se modifica la estructuración y repite el análisis hastalograr un resultado satisfactorio.

Paso 16 Determinación de Desplazamientos Laterales (Artículo 31)

Se calculan los desplazamientos laterales de acuerdoa las indicaciones deeste numeral,

Paso 17 Distorsión Admisible (Artículo 32)

Verificar que la distorsión máxima de entrepiso que se obtiene en laestructura con los desplazamientos calculados en el paso anterior seamenor que lo indicado en la Tabla N” 11. De no cumplir se revisa laestructuración y repite el análisis hasta cumplir con el requerimiento.

Paso 18 Separación entre Edificlos (Artículo 33)

Determinar la separación mínima a otras edificaciones o al límite depropiedad de acuerdoa las indicaciones de este numeral,

0) (DA> |https://waltervillavicencio.com

Page 41: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

AS lla di 5- p .ed CA

ANEXO ilZONIFICACIÓN SÍSMICA

Las zonas sísmicas en las que se divide elterritorio peruano, para fines de esta Norma

se muestran enla Figura 1.

A continuación, se especifican las provincias y distritos de cada zona.

ZONASÍSMICA

REGIÓN(DPTO) ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

[RAMÓNCASTILLA|

RAMÓNAL ¡PEBAS TODOS LOS

CASTILLA ¡ SAN PABLO DISTRITOSYAVARI

ALTO NANAYBELÉN |FERNANDO LORES. |INDIANAIQUITOSLAS AMAZONAS

MAYNAS MAZÁN 4

|

TbososNAPOPUNCHANAPUTUMAYOSAN JUAN BAUTISTATNTE. MANUEL CLAVEROTORRES CAUSANA

SAQUENA 4 UN DISTRITO

REQUENALORETO [GAPELO

[SOPLÍNTAPICHE

REQUENA JENARO HERRERA | 2 DIEZYAQUERANA DISTRITOSALTO TAPICHEEMILIO SAN MARTÍNMAQUÍAPUINAHUA

NAUTAPARINARI

LORETO TIGRE 2TROMPETEROSURARINAS

TODOS LOSDISTRITOS

LAGUNAS 2 UN DISTRITO

YURIMAGUAS

ALTO [BALSAPUERTO

|

AMAZONAS | JEBEROS 3 CINCO

SANTA CRUZ DISTRITOS

TNTE. CÉSAR LÓPEZROJAS

38 https://waltervillavicencio.com

Page 42: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dimelo Catolirid deSodi y xrComeirucilta a ahaser

Dirección de Constru.cion

REGIÓN ZONA

(DPTO) PROVINCIA DISTRITO sísmica ÁMBITO

CONTAMANAINAHUAYAPADRE MÁRQUEZ |PAMPA HERMOSA TODOS LOS

UCAYALI SARAYACU 2 DISTRITOS

ALFREDO VARGASGUERRA

LORETO YANAYACUMANSERICHEMORONA 2 CUATROPASTAZA DISTRITOS

DATEM DEL MARAÑÓN ANDOAS

BARRANCACAHUAPANAS 13 DOS

REGIÓN ZONA(DPTO) PROVINCIA DISTRITO sísmica ÁMBITO

% " ÚNICO|PURÚS PURÚS 41 DISTRITO

| RAIMONDI

SEPAHUA TODOS LOSATALAYA TAHUANÍA 2 DISTRITOS

YURÚACURIMANÁ TODOS LOSRAE LiPADRE ABAD IRAZOLA 2 DISTRITOS

UCAYALI PADRE ABADCALLERÍACAMPOVERDEIPARÍA

TODOS LOSCORONEL PORTILLO MANANTAY 2 DISTRITOSMASISEANUEVA REQUENA[YARINACOCHA

REGIÓN ZONA | mu.(DPTO) PROVINCIA DISTRITO sísmica ÁMBITO

INAMBARILABERINTO TODOS LOSTAMBOPATA EAS PIEDRAS 4 DISTRITOS

TAMBOPATAIBERIA

TODOS LOSMADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 1 DISTRITOSÑ TAHUAMANU

FITZCARRALDHUEPETUHE TODOS LOSMANU MADRE DE DIOS 2 bistriros MANU 39

https://waltervillavicencio.com

Page 43: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Ede Vivienda, ConstrucciElio]

dopesiihbledlada

E AlacanConiitacdón y 5 leo

Dirección de Construcción

ÁMBITO

TRESDISTRITOS

ZONADISTRITO SÍSMICA

SIETEDISTRITOS

ALTO INAMBARI

YA!

SAN JUAN DEL ORO

PROVINCIA

el

TPATAMBUCO

NAHUAYAUYOCUYO

LIMBANI

TODOS LOSDISTRITOS

PHARA

REGIÓN(DPTO.)

QUIACASAN PEDRO DE PUTINA

SANDIA

PUNCOSANDIAANANEA

QUILCAPUNCU

PEDRO VILCA APAZA SINA

TODOS LOSDISTRITOS

*PUTINA

SAN ANTONIODE PUTINA

AYAPATA

COASACRUCEROITUATASAN GABÁN 2

CARABAYA

PUNO

USICAYOSAJOYANICORANIMACUSANIOLLACHEACOJATAHUANCANÉHUATASANIINCHUPALLAPUSIROSASPATATARACOVILQUE CHICO

|HUAYRAPATAMOHO 2CONIMATILALICOATA|[CAPACHICA 2AMANTAN!ACORAATUNCOLLACHUCUITO

3

HUATAMAÑAZOPAUCARCOLLAPICHACANIPLATERIAPUNO[SAN ANTONIOTIQUILLACAVILQUE

TODOS LOSDISTRITOS

TODOSLOSDISTRITOS

TRESDISTRITOS

HUANCANÉ

DOCEDISTRITOS

MOHO

PUNO y40

https://waltervillavicencio.com

Page 44: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Construcción

os Esaitacal eArles E] ceratiSena Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMHCA ÁMBITO

PUNO

AZÁNGARO

AZÁNGAROACHAYAARAPAASILLO

CAMINACA

[CHUPA—JOSÉ DOMINGO

MUÑANI

CHOQUEHUANCA .

POTONISAMAN

SAN ANTÓN

SAN JOSE

SAN JUAN DE SALINAS| SANTIAGO DE PUPUJATTIRAPATA

CHUCUITO

| DESAGUADEROHUACULLANI

JULI

KELLUYO

PISACOMA

POMATA

ZEPITA

TODOS LOSDISTRITOS

TODOS LOSDISTRITOS

EL COLLAO

CAPAZOCONDURIRI

ILAVE

PILCUYO

SANTA ROSA

TODOS LOSDISTRITOS

LAMPA

CALAPUJA

NICASIO

PUCARÁ,

TRESDISTRITOS

CABANILLA

LAMPA

OCUVIRI

PALCA

PARATIA

SANTA LUCÍA

VILAVILA

SIETEDISTRITOS

MELGAR

ANTAUTA

AYAVIRICcuPlLLALLE!MACARI

NUÑOAORURILLO

SANTA ROSA

UMACHIRI

TODOS LOSDISTRITOS

SAN ROMÁN

"JULIACACABANA

CABANILLASCARACOTO

TODOS LOSDISTRITOS

YUNGUYO YUNGUYO

ANAPIA

COPANICUTURAPI

OLLARAYA

TINICACHI UNICACHI TODOS LOS

DISTRITOS

41

https://waltervillavicencio.com

Page 45: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

¡Emite M nySeres EcMita Disección de Contrucción

ra ESOPERÚ de Vivienda,

y B Et)

REGIÓN(DPTO.

ZONAsísmica ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

ASUNCIÓNBALSASCHACHAPOYASCHETOCHILIQUÍNCHUQUIBAMBA¡GRANADAHUANCAS[LA JALCALEVANTO

CAHACHAPOYAS A2MARISCAL CASTILLAMOLINOPAMPAMONTEVIDEOOLLEROSQUINJALCA"SAN FRANCISCO DEDAGUASSAN ISIDRO DE MAINOSOLOCO

AMAZONAS SONCHE

ARAMANGO

BAGUA

| COPALLIN 2 TODOS LOSEL PARCO | DISTRITOS

IMAZALA PECACHISQUILLA

_ CHURUJAA COROSHA

CUISPES

|FLORIDAJAZAN 2 TODOSLOS

JUMBILLA DISTRITOS

RECTA

¡SAN CARLOSSHIPASBAMBA

| VALERA

| YAMBRASBAMBA

BAGUA

BONGARÁ

TEL CENEPACONDORCANQUI NIEVA 2

RÍO SANTIAGO

TODOS LOSDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 46: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

eyGeraralifepaopp Dirección de Construcción

ZONA“sísmica ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

CAMPORREDONDO[ COCABAMBACOLCAMARCONILAINGUILPATALAMUDLONGUITALONYA CHICOLUYALUYA VIEJOMARÍAOCALLI TODOS LOS

LUYA OCUMAL 2 DISTRITOSPISUQUÍAPROVIDENCIASAN CRISTÓBALSAN FRANCISCO DELYESOSAN JERÓNIMOSAN JUAN DELOPECANCHASANTA CATALINA

AMAZONAS SANTO TOMÁS

TINGO[TRITA| BAGUA GRANDE[CAJARURO[CUMBA

UTCUBAMBA EL MILAGROEz JAMALCA

LONYA GRANDEYAMONCHIRIMOTOCOCHAMALHUAMBOLIMABAMBALONGAR

RODRÍGUEZ DE MARISCAL BENAVIDESMENDOZA MILPUG

OMIASAN NICOLÁS

y SANTA ROSATOTORA

3 UN DISTRITO| VISTA ALEGRE

ON| 2 TODOS LOSDISTRITOS

2 ONCEDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 47: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

PSA arcaAAA lEsieidda, e1 Dirección de Construcción

11 AncEarmende

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

SAN MARTÍN

BELLAVISTA

BELLAVISTA

ALTO BIAVO

BAJO BIAVO

HUALLAGA'

SAN PABLO

SAN RAFAEL

TODOS LOSDISTRITOS

HUALLAGA

SAPOSOA

EL ESLABÓN

PISCOYACU

SACANCHE

ALTO SAPOSOA

TINGO DE SAPOSOA

TODOS LOSDISTRITOS

LAMAS

LAMAS

ALONSO DE ALVARADO

BARRANQUILLA

CAYNARACHICUÑUMBUQUI

PINTO RECODO

RUMISAPA

SAN ROQUE DECUMBAZA

SHANAO

TABALOSOS

ZAPATEROS

TODOS LOSDISTRITOS

MARISCAL CÁCERES

JUANJUÍ

CAMPANILLA

HUICUNGO

PACHIZA

PAJARILLO

JUANJUICILLO

TODOS LOSDISTRITOS

PICOTA

PICOTABUENOSAIRES

CASPISAPA

PILLUANAPUCACACA

SAN CRISTÓBALSAN HILARIÓN

SHAMBOYACU

TRES UNIDOSTINGO DE PONAZA

TODOS LOSDISTRITOS

MOYOBAMBA

MOYOBAMBA¡GALZADAHABANA

[JEPELACIOSORITOR

YANTALO

TODOS LOSDISTRITOS

RIOJA RIOJA

AVWAJÚN

EL[/44S SOPLÍN VARGAS

NUEVA CAJAMARCA

¡PARDO MIGUEL

POSIC

SAN FERNANDO

YORONGOS

YURACYACU TODOS LOSDISTRITOS

44

https://waltervillavicencio.com

Page 48: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Enrrccitil General deaAn 1 e Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.)

ZONAsismca ÁWBITOPROVINCIA DISTRITO

CHIPLIRARA

EL PORVENIR , 2 CUATROHUIMBAYOC DISTRITOS

| PAPAPLAYA oTARAPOTOALBERTO LEVEUCACATACHICHAZUTA

JUAN GUERRA 3 DIEZLA BANDA DE SHILCAYO DISTRITOSMORALESSAN ANTONIO

SAN MARTÍN SAUCE

SHAPAJA

SAN MARTÍN

TOCACHENUEVO PROGRESO

TOCACHE POLVORASHUNTEÚCHIZA

2 TODOS LOSDISTRITOS

SAN JOSÉ DE SISAAGUA BLANCA

EL DORADO SAN MARTÍN 131os tosSANTA ROSA STRITOS

SRANTOJA

REGIÓN(DPTO.)

ZONAsísmica ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO HUANUCO

AMARILISCHINCHAOCHURUMBAMBAMARGOSPILLCO MARCAUE] 2 TODOS LOSSANFRANCISCO DE DISTRITOSCAYRÁN

HUÁNUCO SAN PEDRO DE CHAULANSANTA MARÍA DEL VALLE —YARUMAYOYACUSSAN PABLO DE PILLAO

HUÁNUCO

HUACAYBAMBACANCHABAMBA 2 TODOS LOSCOCHABAMBA DISTRITOSPINRA

RUPA-RUPAJOSÉ CRESPO Y CASTILLOMARIANO DÁMASOBERAÚNDANIEL ALOMÍA ROBLES TODOS LOS

LEONCIO PRADO FELIPE LUYANDO 2 DISTRITOSHERMILIO VALDIZÁNCASTILLO GRANDEPUCAYACUSANTODOMINGODE ANDA.

HUACAYBAMBA

¿VOS HUÁNUCO HUACACHUCRO3 CHOLÓN

; E SAN BUENAVENTURA TODOS LOSEN y MARAÑÓN LA MORADA 2 DISTRITOS

y

>

SANTA ROSA DE ALTOYANAJANCA

PUERTO INCACODO DEL POZUZO

PUERTO INCA HONORIATOURNAVISTAYUYAPICHIS

2 TODOS LOSDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 49: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Ñ ] prrcan cierne |poiasa] PATO cad Dirección de Construcción

ZONAREGIÓN ]PROVINCIA DISTRITO SÍSMICA ÁMBITO(DPTO.)

CHAVINILLO

CAHUACCHACABAMBA

CHUPAN TODOS LOS[FAROWILGA JACAS CHICO 2 |pismiros

OBASPAMPAMARCA

CHORAS

PANAOCHAGLLA

HUÁNUCO PACHITEA MOLINO 2UMARI

TODOS LOSDISTRITOS

AMBOCAYNA

COLPAS

CONCHAMARCA A] 2 TODOS LOSHUACAR DISTRITOSSAN FRANCISCO

RAFAELTOMAY KICHWA

AMBO

ARANCAYCHAVÍN DE PARIARCAJACAS GRANDE ZJIRCAN 2 OCHOMONZÓN DISTRITOS

HUAMALÍES PUNCHAOSINGATANTAMAYOLLATALATA.

|

TRESMIRAFLORES 3 DISTRITOSPUÑOS

CHUQUIS

MARÍAS:

2 TRES

; HUÁNUCO QUIVILLADISTRITOS

bncrito LA UNIÓNpp DOS DE MAYO PACHAS

RIPÁN 3 SEISSHUNQUI DISTRITOSSILLAPATA

YANAS

BAÑOSJESUS

> JIMAPF LAURICOCHA QUEROPALCA 3 TOS

RONDOS

SAN FRANCISCO DE ASIS

SAN MIGUEL DE CAURI

https://waltervillavicencio.com

Page 50: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

AY 1 ais

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA ÁMBITO

PASCO

OXAPAMPA

POZUZO JPUERTO BERMÚDEZVILLA RICA

TODOS LOSDISTRITOS

PASCO

HU, CA

NINACACA

PALLANCHACRA

PAUCARTAMBO

SAN FRANCISCO DE AS:SDE YARUSYACÁN

"TICLACAYÁNYANACANCHA

OCHODISTRITOS

CHAUPIMARCA(c. de¡Pasco!HUAYLLAY[SIMÓNBOLIVARTINYAHUARCO

VICCO

CINCODISTRITOS

DANIEL A. CARRIÓN

YANAHUANCA

CHACAYAN

GOYLLARISQUIZGA

PAUCAR

SANTA ANA DE TUSISAN PEDRO DE PILLAO |

TAPUC

VILCABAMBA

TODOS LOSDISTRITOS

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

JUNÍN

CHANCHAMAYO

CHANCHAMAYO

PERENÉ

PICHANAQUI

SAN LUIS DE SHUARO

SAN RAMON

VITOC

TODOS LOSDISTRITOS

SATIPO

COVIRIALI

LLAYLLA

MAZAMARI

PAMPA HERMOSA

PANGOA

RÍO NEGRO

RÍO TAMBO

SATIPO

VIZCATAN DEL ENE

TODOS LOSDISTRITOS

TARMA ACOBAMBA

HUASAHUASI

PALCA

PALCAMAYO

SAN PEDRO DE CAJAS

TAPO

HUARICOLCA

LA UNIÓN TARMA SEIS

DISTRITOS

TRESDISTRITOS

A, y.

https://waltervillavicencio.com

Page 51: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Ar Proseat lesahr NA

CotecijonCtra eDirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA ÁMBITO

JUNÍN

CONCEPCIÓN

ANDAMARCA

COCHAS

COMAS

MARISCAL CASTILLA

2 CUATRODISTRITOS

ACO

CHAMBARA

CONCEPCIÓNHEROÍNAS DE TOLEDO —

MANZANARES

MATAHUASI

MITO

NUEVE DE JULIO

ORCOTUNA

SAN JOSE DE QUERO

SANTA ROSA DE OCOPA

ONCEDISTRITOS

CHUPACA

AHUAC

CHONGOS BAJO

CHUPACAHUACHAC

SAN JUAN DE JARPA

HUAMANCACA CHICO

SAN JUAN DE YSCOS

YANACANCHA

[TRES DE DICIEMBRE

TODOS LOSDISTRITOS

HUANCAYO

PARIAHUANCA

SANTO DOMINGO DEACOBAMBA

DOSDISTRITOS

CHACAPAMPA

CARHUACALLANGA

[CHICCHECHILCA

CHONGOS ALTO

CHUPURO

COLCACULLHUAS

EL TAMBO

HUACRAPUQUIO

HUALHUAS

HUANCANHUANCAYO

HUASICANCHA

HUAYUCACHI

INGENIO

PILCOMAYO

PUCARA

QUICHUAY

QUILCAS

SAN AGUSTIN

SAN JERÓNIMO DETUNÁN

SAÑO

SAPALLANGA

SICAYA VIQUES VEINTISEIS

DISTRITOS

48

https://waltervillavicencio.com

Page 52: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

asAeolacdncrEberatrldocióóny Labrete

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA ÁMBITO

JUNÍN

JAUJA

APATA

MOLINOS

MONOBAMBA

RICRAN

2 CUATRODISTRITOS

ACOLLA

ATAURA

CANCHAYLLO

CURICACA

EL MANTARO

HUAMALI

HUARIPAMPA

HUERTAS

JANJAILLO

JAUJA

JULCAN

LEONOR ORDÓÑEZ

LLOCLLAPAMPA

MARCO

MASMAMASMA CHICCHE

MUQUI

MUQUIYAUYO

PACA

PACCHA

PANCÁNPARCO

POMACANCHA

SAN LORENZO

SAN PEDRO DE CHUNAN

SAUSA

SINCOS

TUNANMARCA

YAULI

YAUYOS

TREINTADISTRITOS

JUNÍN

CARHUAMAYO

ULCUMAYODOS

DISTRITOS

JUNÍN

ONDORES

DOSDISTRITOS YAULI CHACAPALPA

HUAY-HUAY

LA OROYA

MARCAPOMACOCHA

MOROCOCHA

PACCHASANTA BÁRBARA DE

| CARHUACAYÁNSANTA ROSA DE SACCO

SUITUCANCHA

YAULI TODOS LOSDISTRITOS

49

https://waltervillavicencio.com

Page 53: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Ras Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

cusco

CALCA

CALCA

COYA

LAMAY

LARES

PISAC

SAN SALVADOR

TARAY

'YANATILE

TODOS LOSDISTRITOS

URUBAMBA

PAUCARTAMBO

"CHINCHEROHUAYLLABAMBA

MACHU PICCHU

MARAS

OLLANTAYTAMBO

URUBAMBA

YUCAYCAICAY

TODOS LOSDISTRITOS

COLQUEPATA

| HUANCARANI

KOSÑIPATA.

PAUCARTAMBO

TODOS LOSDISTRITOS

ANTA

ANCAHUASI

ANTA

CACHIMAYO

|CHINCHAYPUJIOHUAROCONDO

LIMATAMBO

MOLLEPATA

PUCYURA

ZURITE

TODOS LOSDISTRITOS

QUISPICANCHIS

ANDAHUAYLILLAS

[CAMANTICCARHUAYO

CCATCA

CUSIPATA

HUARO

LUCRE

MARCAPATA

OCONGATEOROPESA o

QUIQUIJANA

URCOS

TODOS LOSDISTRITOS

PARURO ACCHA

CCAP!I

COLCHA,

¡OMACHAPACCARITAMBOPARUROPILLPINTO

HUANOQUITE TODOS LOSDISTRITOS

> 50 https://waltervillavicencio.com

Page 54: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

e

Deemtrión Eiretted plePollsy Meguto (ba eroExvaarmieldde

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO. PROVINCIA DISTRITO

ZONAsísmica ÁMBITO

Cusco

CANCHIS

ALTOPICHIGUACOMBAPATA"MARANGANIPITUMARCASAN PABLOSAN PEDRO[SUYCKUTAMBOTINTA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CANAS

CHECCA

KUNTURKANKI

LANGUI

LAYO

PAMPAMARCA

QUEHUE

TUPAC AMARUYANAOCA

2 TODOS LOSDISTRITOS

ACOMAYO [ MOSOC LLACTA

ACOMAYOACOPIAACOS

“POMACANCHIRONDOCAN —SANGARARÁ

2 TODOS LOSDISTRITOS

cusco

CCORCA

CUSCO

POROY

SAN JERONIMO

SAN SEBASTIANSANTIAGO

SAYLLAWANCHAQ

2 TODOS LOSDISTRITOS

LA CONVENCIÓN

[HUAYOPATA |ECHARATI

MARANURA

OCOBAMBA

PICHARI

QUELLOUNO

QUIMBIRI

SANTA ANASANTA TERESA

VILCABAMBA

MEGANTONI

VILLA KINTIARINA

2 TODOS LOSDISTRITOS

CHUMBIVILCAS

CAPACMARCA

CHAMACA

COLQUEMARCALIVITACA

2 CUATRODISTRITOS

LLUSCO

QUIÑOTASANTO TOMASVELILLE

3 CUATRODISTRITOS

ESPINAR |CONDOROMA |COPORAQUEESPINAROCORUROPALLPATA

PICHIGUA |

3 TODOS LOSDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 55: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

lips> Cons oale

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

HUANCAVELICA

CHURCAMPA

ANCO

CHINCHIUASI

CHURCAMPA

COSME

EL CARMEN

LA MERCED

LOCROJA

PACHAMARCA

PAUCARBAMBA

SAN PEDRO DE CORIS

TODOS LOSDISTRITOS

ACOBAMBA

ACOBAMBAANDABAMBA

ANTA

CAJAMARCAS

PAUCARÁPOMACOCHA

ROSARIO

TODOS LOSDISTRITOS

TAYACAJA

COLCABAMBA |DANIEL HERNÁNDEZ|HUACHOCOLPAHUARIBAMBA[QUISHUARSALCABAMBASAN MARCOS DEROCCHACSARCAHUASISURCUBAMBATINTAY PUNCUPICHOSROBLE

DOCEDISTRITOS

ACOSTAMBOACRAQUIAAHUAYCHA

|HUANDOÑAHUIMPUQUIOPAMPAS[PAZOS

oOCcHoDISTRITOS

ANGARAES CHINCHO

[SANTIAGO DE TUCUMA |UN DISTRITO

ANCHONGACALLANMARCACCOCHACCASA ssCONGALLAHUANCA HUANCA |HUAYLLAY GRANDE |JULCAMARCALIRCAYSAN ANTONIO DEANTAPARCOSECCLLASTO TOMÁS DE PATA

ONCEDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 56: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Po T po

(9311 iS a ñYY Ip LAA Dirección de Construcción:

REGIÓN(DPTO.

ZONASÍSMICA ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

ACOBAMBILLA| ACORÍA| ASCENSIÓN

CONAYCACUENCA

HUACHOCOLPAHUANCAVELICA

HUAYLLAHUARAIZCUCHACA 3 TODOS LOS

| LARÍA DISTRITOS| MANTA

MARISCAL CÁCERESMOYA

|NUEVO OCCORO

PALCA

PILCHACAVILCAYAULI

HUANCAVELICA

ARMA| AURAHUA

CASTROVIRREYNACHUPAMARCA

COCASHUACHOS

CASTROVIRREYNA HUAMATAMBOHUANCAVELICA MOLLEPAMPA

SANTA ANATANTARÁ

TICRAPO

3 ONCEDISTRITOS

| CAPILLAS 4 DOS

| SAN JUAN DISTRITOS

SAN ANTONIO DECUSICANCHA TRESPILPICHACA 3 DISTRITOSQUERCOAYAVÍ

|CÓRDOVAHUAYACUNDO ARMA |HUAYTARÁ ==LARAMARCAoOcoYo

HUAYTARÁ QUITO ARMASAN FRANCISCODE | 4 TRECESANGAYAICO DISTRITOS

SAN ISIDROSANTIAGO DECHOCORVOSSANTIAGO DE

HUT QUIRAHUARAoc 3 SANTO DOMINGO DE

l ne Ñ CAPILLASE| TAMBOe, V 4 =—o

https://waltervillavicencio.com

Page 57: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

iCaladded] , YpeliA | Poiiblta y IE Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO)

ZONAsísmica ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

AYAHUANCOHIGUAINHUAMANGUILLA

|HUANTAHUANTA LLOCHEGUA

LURICOCHASANTILLANASIVIACHACA

2 TODOS LOSDISTRITOS

ANCO"AYNACHILCAS

| CHUNGUI |LA MAR LUIS CARRANZA

SAN MIGUELSANTA ROSATAMBOORONCCOY

2 TODOS LOSDISTRITOS

ACOCRO

ACOSVINCHOSAYACUCHO

JESÚS NAZARENO

OCROS 2 DIEZ

PACAYCASA DISTRITOS

QUINUAHUAMANGA SAN JOSÉ DE TICLLAS

AYACUCHO SANTIAGO DE PISCHA

TAMBILLO

CARMEN ALTOCHIARA

| SAN JUAN BAUTISTA 3SOCOsVINCHOS

CINCODISTRITOS

CONCEPCIÓN 2 UN DISTRITO

ACOMARCACARHUANCA

VILCASHUAMÁN HUAMBALPAINDEPENDENCIASAURAMAVILCASHUAMÁNVISCHONGO

3 SIETEDISTRITOS

CARAPOSACSAMARCA

HUANCASANCOS SANCOSSANTIAGO DELUCANAMARCA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CANGALLO

|CHUSCHI

LOS MOROCHUCOS

CANGALLO MARÍA PARADO DE 3 StRiTOSBELLIDOPARAS

TOTOS

https://waltervillavicencio.com

Page 58: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construcción

PROVINCIA DISTRITO ZONASÍSMICA ÁMBITO

AYACUCHO

PÁUCARDEL SARASARA

COLTA

CORCULLA

LAMPA|MARCABAMBAOYOLO

PARARCAPAUSA

SAN JAVIER DEALPABAMBASAN JOSÉ DE USHUA

SARA SARA

TODOS LOSDISTRITOS

SUCRE

BELEN

CHALCOS

CHILCAYOCHUACAÑAMORCOLLA

PAICO

QUEROBAMBA

SAN PEDRO DE LARCAY

SAN SALVADOR DEQUIJESANTIAGO DEPAUCARAY

SORAS

TODOS LOSDISTRITOS

VÍCTOR FAJARDO

ALCAMENCA

APONGO

ASQUIPATA

CANARIA

CAYARA

COLCA

HUAMANQUIQUIA

HUANCAP!

HUANCARAYLLAHUAYASARHUAVILCANCHOS

TODOS LOSDISTRITOS

PARINACOCHAS CHUMPICORACORA

CORONEL CASTAÑEDA

PACAPAUSA

SAN FRANCISCO DERAVACAYCU

UPAHUACHO

SEISDISTRITOS

PULLO PUYUSCA DOS

DISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 59: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

ep Aa 7 DeerciónCetejral de 5 (>a: NE NI Ellisy 8 na rección Construcción

Y olES . aota

REGIÓN(DPTO.)

ZONAsísmica ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

AUCARA

CABANA

CARMEN SALCEDO

CHAVIÑA

CHIPAO ] DiezLUCANAS 3 pismrirosPUQUIO

SAN JUAN

SAN PEDRO DE PALCO

SANTA ANA DEHUAYCAHUACHO

AYACUCHO |LUGANAS HUAC HUASLARAMATE |LEONCIO PRADOLLAUTAOCAÑAOTOCASAISASAN CRÍSTOBALSAN PEDROSANCOSSANTA LUCÍA

4 ONCEDISTRITOS

REGIÓN(DPTO.)

ZONASÍSMICA ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO

CALLHUAHUACHO

COTABAMBAS

COYLLURQUI 2 TODOSLOSHAQUIRA DISTRITOS

[ MARATAMBOBAMBA

COTABAMBAS

CHUQUIBAMBILLACURASCOCURPAHUASIGAMARRAHUAYLLATIMAMARAMICAELA BASTIDAS TODOS LOS

GRAU [PATAYPAMPA 2 DISTRITOSAPURÍMAC PROGRESO

SAN ANTONIOSANTA ROSATURPAYVILCABAMBAVIRUNDO

ABANCAYCHACOCHECIRCACURAHUASI

ABANCAY HUANIPACALAMBRAMAPICHIRHUA |SAN PEDRO DE CACHORATAMBURCO

2 TODOS LOSDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 60: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

lb Irección de Construcciner ii

Emoea O ici

ZONASÍSMICA

REGIÓN(DPTO) ÁMBITOPROVINCIA DISTRITO “ANCO-HUALLO

CHINCHEROS"COCHARCASHUACCANAOCOBAMBA y

CHINCHEROS ONGOY 2[RANRACANCHA"URANMARCA[EL PORVENIRLOS CHANKASROCHACC

TODOS LOSDISTRITOS

ANDAHUAYLASANDARAPAHUANCARAMA

¡| HUANCARAY ]KAQUIABAMBA yKISHUARA |

| PACOBAMBA | 2 TRECEPACUCHA DISTRITOSSAN ANTONIO DE CACHISAN JERÓNIMO

ANDAHUAYLAS SANTA MARIA DECHICMOTALAVERATURPO

CHIARA

HUAYANAPAMPACHIRI

POMACOCHA |3APURÍMAC SAN MIGUEL DECHACCRAMPA

TUMAY HUARACA

SEISDISTRITOS

CHAPIMARCACOLCABAMBA

MS 2 osmrosSAN JUAN DE CHACÑATINTAY

CAPAYACARAYBAMBACHALHUANCACOTARUSEHUAYLLOJUSTO APUSAHUARAURA 3 DOCEPOCOHUANCA DISTRITOS

|SAÑAYCASORAYATAPAIRIHUATORAYA[YANACA

AYMARAES

ANTABAMBAEL OROHIAQUIRCAJUAN ESPINOZA ] TODOS LOS

LN ANTABAMBA |MEDRANO | 3 DISTRITOSAN OROPESA

PACHACONASSABAINO

CU

https://waltervillavicencio.com

Page 61: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

srimennaa EAarÑ iOSence

Dirección de Construcción

PROVINCIA DISTRITOZONA

SÍSMICA ÁMBITO

TUMBES

CONTRALMIRANTEVILLAR

CASITAS

ZORRITOS4 TODOS LOS

DISTRITOS

TUMBES

[CORRALESLA CRUZ

PAMPAS DE HOSPITAL

SAN JACINTO

SAN JUAN DE LA VIRGEN

TUMBES

TODOS LOSDISTRITOS

ZARUMILLA | AGUAS VERDES

MATAPALO

PAPAYAL ZARUMILLA TODOS LOS

DISTRITOS

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

PIURA

HUANCABAMBA

CANCHAQUE

EL CARMEN DE LA

FRONTERAHUANCABAMBA

HUARMACALALAQUIZ

FAIQUESAN MIGUEL DE EL l

"SONDORSONDORILLO

TODOS LOSDISTRITOS

AYABACA

AYABACAJILILÍ

LAGUNAS

MONTERO

PACAIPAMPA

SICCHEZ

SEISDISTRITOS

FRÍAS

PAIMAS

| SAPILLICAsuyo

CUATRODISTRITOS

MORROPÓN

| BUENOS AIRES[CHALACOSALITRAL

"SANTACATALINA DEMOSSAYAMANGO

SAN JUAN DE BIGOTESEIS

DISTRITOS

CHULUCANASLA MATANZA

MORROPÓN

SANTO DOMINGO

CUATRODISTRITOS

PIURA

CASTILLA

[CATACAOSCURA MORI

[EL TALLÁNLA ARENALA UNIÓN

PIURA yTAMBO GRANDE [LASLOMAS TODOS LOS

DISTRITOS

58

https://waltervillavicencio.com

Page 62: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

ynda, Construcción

toDirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

PIURA

PAITA

AMOTAPEARENAL

COLÁN

LA HUACA

PAITATAMARINDO

VICHAYAL

TODOS LOSDISTRITOS

SECHURA

BELLAVISTA LA UNION

BERNAL

CRISTO NOS VALGA

RINCONADA LLICUAR

SECHURA

VICE

TODOS LOSDISTRITOS

SULLANA

BELLAVISTA

IGNACIO ESCUDERO |

LANCONES

MARCAVELICA

MIGUEL CHECA

QUERECOTILLO

SALITRALSULLANA

TODOS LOSDISTRITOS

TALARA EL ALTO

LA BREALOBITOS

LOS ÓRGANOS

MÁNCORA PARIÑAS TODOS LOS

DISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 63: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

=P] NidiaOELIO)

) Construcción

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

LAMBAYEQUE

FERREÑAFE

CAÑARIS

INCAHUASI 3 DOS

DISTRITOS

FERREÑAFE

MANUEL A. MESONESMURO

PITIPO

PUEBLO NUEVO

4 CUATRODISTRITOS

LAMBAYEQUE

SALAS UN DISTRITO

CHOCHOPE

ILUIMO

JAYANCALAMBAYEQUE

MOCHUMIMORROPE

MOTUPE

OLMOSPACORASAN JOSÉ

TÚCUME

ONCEDISTRITOS

CHICLAYOCAYALTÍCHICLAYOCHONGOYAPE

ETENETEN PUERTO

JOSÉ LEONARDO ORTIZ_|LA VICTORIALAGUNAS

MONSEFÚ| NUEVA ARICA

OYOTÚN

PATAPOPICSIPIMENTEL

POMALCAPUCALA

REQUE

SANTA ROSA SAÑATUMÁN TODOS LOS

DISTRITOS

60

https://waltervillavicencio.com

Page 64: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

EN

Soles)

DitectinOrsteadEaNeamm Dirección de Construcción

TO

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

CAJAMARCA

HUALGAYOC| BAMBAMARCA

CHUGURHUALGAYOC

TODOS LOSDISTRITOS

SAN IGNACIO

CHIRINOS

HUARANGO

[LA COIPANAMBALLE

SAN IGNACIO

CINCODISTRITOS

SAN JOSE DE LOURDES

TABACONASDOS

DISTRITOS

CELENDÍN

CELENDÍN

CHUMUCH

CORTEGANA

HUASMIN

JORGE CHÁVEZ

JOSÉ GÁLVEZ

LA LIBERTAD DE PALLAN |MIGUEL IGLESIAS

OXAMARCA

SOROCHUCO

SUCREUTCO

TODOS LOSDISTRITOS

CUTERVO

| CALLAYUC| CHOROS

CUJILLOCUTERVO

LA RAMADA

PIMPINGOS

SAN ANDRES DECUTERVO

SANTA CRUZSANTO DOMINGO DE LA

SAN JUAN DE CUTERVOSAN LUIS DE LUCMA

CAPILLASANTO TOMÁS

SOCOTA

TORIBIO CASANOVA

CATORCEDISTRITOS

QUEROCOTILLO UN DISTRITO JAÉN BELLAVISTA

CHONTAL]

COLASAY

HUABAL

JAÉN

LAS PIRIAS

SAN JOSÉ DEL ALTO

SANTA ROSA

OCHODISTRITOS

POMAHUACAPUCARÁSALLIQUE SAN FELIPE CUATRO

DISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 65: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

ora 1 Ministerio Pa4 Eyes Curee Direct rucalona 1 Aida histo ¡PA ¡Rigdaon en ón de ConstÑ AAEAiórain :

PROVINCIA DISTRITO SONA,. ÁMBITO

GREGORIO PITAICHOCAN 2 CUATROJOSÉ MANUEL QUIROZ DISTRITOS

SAN MARCOS JOSÉ SABOGALCHANCAYEDUARDO VILLANUEVA 3PEDRO GÁLVEZ

REGIÓN(DPTO.)

TRESDISTRITOS

| ANGUIA[CHADIN[ CHALAMARCACHIGUIRIPCHIMBANCHOROPAMPA 2 DOCECHOTA DISTRITOS

CONCHANLAJAS

CHOTA PACCHAPIÓNTACABAMBACOCHABAMBAHUAMBOS

CAJAMARCA LLAMAMIRACOSTAQUEROCOTOSAN JUAN DE LICUPISTOCMOCHE

SITACOCHA 2 UN DISTRITO

CAJABAMBA CACHACHICAJABAMBA 3CONDEBAMBA

ENCAÑADA 2 UN DISTRITO

ASUNCIÓN =A|CAJAMARCACHETILLACOSPÁN

CAJAMARCA ¡JESUS >| NCELLACANORA___ 3 DISTRITOSLOS BAÑOS DEL INCAMAGDALENAMATARANAMORASAN JUAN

3 SIETEDISTRITOS

TRESDISTRITOS

62

https://waltervillavicencio.com

Page 66: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

n EJ Piece Coecoradelegenltate A as sde eDala Cemciraciiónyearn Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

CAJAMARCA

CONTUMAZÁ

CHILETEr >CONTUMAZA

CUPISNIQUE

GUZMANGO

SAN BENITOSANTA CRUZ DE TOLEDO

TANTARICA| YONÁN

TODOS LOSDISTRITOS

SAN MIGUEL

TBOLIVAR

CALQUIS

CATILLUC

EL PRADO

LA FLORIDA

LLAPA

NANCHOC

NIEPOS

SAN GREGORIOSAN MIGUEL

SAN SILVESTRE DECOCHANTONGODUNIÓN AGUA BLANCA

TODOS LOSDISTRITOS

SAN PABLO

SAN BERNARDINOSAN LUIS

SAN PABLO

TUMBADEN

TODOS LOSDISTRITOS

SANTA CRUZANDABAMBA

CATACHE

CHANCAYBAÑOS

LA ESPERANZA

NINABAMBA

PULÁN

SANTA CRUZ

SAUCEPAMPA

SEXI

UTICYACU

YAUYUCAN TODOS LOSDISTRITOS

https://waltervillavicencio.com

Page 67: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

[cacao delcd. Wi 0 5Ecydi Uireción de Construcción

ZONAsísmica ÁMBITOREGIÓN PROVINCIA DISTRITO

(DPTO.)BAMBAMARCABOLIVARCONDORMARCA 2 TODOS LOSLONGOTEA DISTRITOSUCHUMARCAUCUNCHA

BOLÍVAR

BULDIBUYOCHILLIA

[ HUANCASPATAHUAYLILLASHUAYOONGÓN

PATAZ PARCOYPATAZPIASSANTIAGO DE CHALLASTAURIJATAYABAMBAURPAY

2 TODOS LOSDISTRITOS

COCHORCO 2 DOSSARTIMBAMBA DISTRITOS

LA LIBERTAD CHUGAY,CURGOSSÁNCHEZ CARRIÓN HUAMACHUCO 3 SEISMARCABAL DISTRITOSSANAGORANSARÍN

ANGASMARCACACHICADÁNMOLLEBAMBAMOLLEPATA 3 TODOS LOS

QUIRUVILCA y] DISTRITOSCRUZCHUCASANTIAGO DE CHUCOSITABAMBA

SANTIAGO DE CHUCO

CASCASLUCMA 3 TODOS LOSMARMOT DISTRITOSSAYAPULLO

GRAN CHIMÚ

CALAMARCA

CARABAMBA TODOS LOSJULCÁN HUASO 3 DISTRITOS

. | JULCÁN

liz 64 ? https://waltervillavicencio.com

Page 68: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

construcciónproseneral k

4) il ó pidl,Es a Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

LA LIBERTAD

OTUZCO

AGALLPAMPA

CHARAT

HUARANCHAL

LA CUESTA

MACHE

OTUZCO

PARANDAY

SALPO

SINSICAPUSQUIL

TODOS LOSDISTRITOS

CHEPÉNCHEPÉN

PACANGAPUEBLO NUEVO

TODOS LOSDISTRITOS

ASCOPE

ASCOPE

CASA GRANDECHICAMA

CHOCOPE

MAGDALENA DE CAO

PAIJÁN

RÁZURI

SANTIAGO DE CAO

TODOS LOSDISTRITOS

PACASMAYO

GUADALUPE

JEQUETEPEQUE

PACASMAYO

SAN JOSÉ

SAN PEDRO DE LLOC

TODOS LOSDISTRITOS

TRUJILLO

EL PORVENIR

FLORENCIA DE MORA

HUANCHACO

LA ESPERANZA

LAREDO

MOCHE

POROTO

SALAVERRY

SIMBAL

TRUJILLO

VICTOR LARCOHERRERA

TODOS LOSDISTRITOS

vIRÚ a) GUADALUPITOVIRU |

TODOS LOSDISTRITOS

65 https://waltervillavicencio.com

Page 69: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

eIaaES

aid alidrecibalid Conscriios Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONAsísmica ÁMBITO

ÁNCASH

ANTONIO RAYMONDI

CHACCHO

CHINGA

LLAMELLIN

2 TRESDISTRITOS

ACZO

MIRGAS

SAN JUAN DE RONTOY

3 TRESDISTRITOS

HUARI

ANRA

HUACACHI

HUACCHIS

PAUCAS

RAPAYÁN

Uco

2 SEISDISTRITOS

CAJAY

HUACHIS

CHAVÍN DE HUANTAR

HUANTAR

HUARI

MASIN

PONTO

RAHUAPAMPA

SAN MARCOS

SAN PEDRO DE CHANA

3 DIEZDISTRITOS

ASUNCIÓNACOCHACA

CHACAS3 ToposLos |

DISTRITOS

CARHUAZ

[ACOPAMPAAMASHCA

ANTA

ATAQUERO

CARHUAZ

MARCARÁ

PARIAHUANCA

SAN MIGUEL DE ACO

SHILLA

TINCO

YUNGAR

3 TODOS LOSDISTRITOS

CARLOSF.FITZCARRALD

SAN LUIS

SAN NICOLÁS

YAUYA

3 TODOS LOSDISTRITOS

CORONGO

ACO

BAMBAS

CORONGO

CUSCALA PAMPAYÁNACYUPÁN

3 TODOS LOSDISTRITOS

MARISCAL LUZURIAGA CASCA

ELEAZAR GUZMÁNBARRÓN

FIDEL OLIVASESCUDERO

LLAMA

LLUMPA

LUCMA

MUSGAPISCOBAMBA 3 TODOS LOS

DISTRITOS

LN.

https://waltervillavicencio.com

Page 70: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICAÁMBITO

ÁNCASH

PALLASCA

BOLOGNESI

CABANA

CONCHUCOS

HUACASCHUQUE

HUANDOVAL.

LACABAMBA

LLAPO

PALLASCA

PAMPAS

SANTA ROSA

TAUCA

TODOS LOSDISTRITOS

POMABAMBA

HUAYLLAN

PAROBAMBA

POMABAMBA

QUINUABAMBA

TODOS LOSDISTRITOS

SIHUAS

ACOBAMBA

ALFONSO UGARTE

CASHAPAMPACHINGALPO

HUAYLLABAMBA

QUICHES

RAGASH

SAN JUAN

SICSIBAMBASIHUAS

TODOS LOSDISTRITOS

HUAYLAS

CARAZ

HUALLANCAHUATA

HUAYLAS

MATOPAMPAROMAS

PUEBLOLIBRE

SANTA CRUZ

SANTO TORIBIO

YURACMARCA

TODOS LOSDISTRITOS

YUNGAY

CASCAPARA

MANCOS

MATACOTO

QUILLO

RANRAHIRCA

SHUPLUY

YANAMA

YUNGAY

TODOS LOSDISTRITOS

HUARAZ COCHABAMBA

| COLCABAMBA| HUANCHAYHUARAZ

JANGASINDEPENDENCIA

LA LIBERTADOLLEROSPAMPASPARIACOTO

[PIRATARICA TODOS LOS

DISTRITOS

67

https://waltervillavicencio.com

Page 71: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

REGIÓN(DPTO) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

ÁNCASH

BOLOGNESI

ABELARDO PARDOLEZAMETA

ANTONIO RAYMONDI

AQUIA.

CAJACAY

CANIS

SHAILA

COLQUIOCHUALLANCA

HUASTAHUAYLLACAYAN

[LAPRIMAVERAMANGAS

PACLLON

SAN MIGUEL DECORPANQUITICLLOS

TODOS LOSDISTRITOS

RECUAY

CATAC

COTAPARACOHUAYLLAPAMPA

LLACLLIN

MARCA

PAMPAS CHICO

PARARIN

RECUAY

TAPACOCHA

TICAPAMPA

TODOS LOSDISTRITOS

AJA

OCROS

AIJA

CORISDOS

DISTRITOS

LAMERCED

HUACLLAMN

SUCCHA

TRESDISTRITOS

ACAS

CAJAMARQUILLA

| CARHUAPAMPACONGAS

LLIPAOCROS

[s.CRISTÓBAL DERAJANSANTIAGO DE CHILCAS

oOcHoDISTRITOS

[COCHASSAN PEDRO

DOSDISTRITOS

HUARMEY

COCHAPETI

HUAYAN

MALVAS

TRESDISTRITOS

CULEBRAS

HUARMEYDOS

DISTRITOS

SANTA

CÁCERES DEL PERU

MACATE

MORO

Q|h

QQ

|Bb

TRESDISTRITOS

CHIMBOTE

COISHCO

NEPEÑA

NUEVO CHIMBOTE

SAMANCO

SANTA

SEISDISTRITOS

CASMA BUENAVISTA ALTA CASMA COMANDANTE NOEL YAUTAN TODOS LOS

DISTRITOS

68

https://waltervillavicencio.com

Page 72: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Edi]Aeibar

MA e Dite:ción de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

sísmica ÁMBITO

LIMA

CAJATAMBO

CAJATAMBO

COPA

GORGOR

HUACAPÓN

3 CINCODISTRITOS

OYÓN

ANDAJESCAUJUL

COCHAMARCA

['NAVÁNOYÓN

PACHANGARA

3 TODOS LOSDISTRITOS

YAUYOS

ALIS

AYAUCA

AYAVIRI

AZÁNGARO

CACRA

CARANIA

| CATAHUASI[cHocosCOCHAS

COLONIA

HONGOS

HUAMPARA

HUANCAYA

HUANGÁSCAR

HUANTÁN

HUAÑECLARAOS

"LINCHAMADEANMIRAFLORES

QUINCHES

SAN JOAQUÍN

SAN LORENZO DEPUTINZA

SAN PEDRO DEPILASTANTATOMAS

TUPE

VIÑAC

VITIS

YAUYOS

3 VEINTINUEVEDISTRITOS

OMAS

QUINOCAYTAURIPAMPA TRES

4 DISTRITOS

69

https://waltervillavicencio.com

Page 73: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

no

PaisaMiaLeal Je 7

¿Espirrand) AncientDirección de Construcción

PROVINCIA DISTRITOZONA

SÍSMICA: ÁMBITO

LIMA

HUAROCHIRÍ

CALLAHUANCA

CARAMPOMA

CHICLA

HUANZAHUACHUPAMPA ]

HUAROCHIR|.

LAHUAYTAMBO

SAN ANDRES DETUPICOCHASAN BARTOLOME

SAN DAMIÁN

SAN JUAN DEIRIS

SAN JUAN DETANTARANCHE

SAN MATEOSAN LORENZO DE QUINTI

SAN MATEO DE OTAO

SAN PEDRO DEHUANCAYRE

|SAN PEDRO DE CASTA

SANGALLAYA

SANTA CRUZ DECOCACHACRASANTIAGO DEANCHUCAYA

SANTIAGO DE TUNA

VEINTICINCODISTRITOS

|ANTIOQUÍACUENCA

MARIATANA

SAN ANTONIO DECHACLLA

[RICARDO PALMA

SANTA EULALIA

OLLEROSSANTO DOMINGO DE

SIETEDISTRITOS

CANTA

CANTA

HUAROS

LACHAQUI

SAN BUENAVENTURA

CUATRODISTRITOS

ARAHUAY

HUAMANTANGA

SANTA ROSA DE QUIVES

TRESDISTRITOS HUARAL ATAVILLOS ALTO

ATAVILLOS BAJO

JHUARÍLAMPÍAN

PACARAOSSAN MIGUEL DE ACOS |

SANTA CRUZ DEANDAMARCASUMBILCA

VEINTISIETE DENOVIEMBRE

NUEVEDISTRITOS

AUCALLAMACHANCAYHUARAL TRES

DISTRITOS

70

https://waltervillavicencio.com

Page 74: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Po,

construccióne]

di ¿ nep e P' , me dear Dirección de Construccion

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

LIMA

HUAURA

CHECRAS

LEONCIO PRADO

PACCHO

SANTA LEONOR

3 CUATRODISTRITOS

ÁMBAR

[CALETA DE CARQUÍN|HUACHO

HUALMAY

HUAURASANTA MARÍA

SAYÁN

VEGUETA

OCHODISTRITOS

CAÑETE

ZÚÑIGA UN DISTRITO

ASIA

CALANGO

CERRO AZUL

CHILCA

COAYLLO

IMPERIAL

LUNAHUANÁ

MALA

NUEVO IMPERIAL

PACARÁN

QUILMANÁ

SAN ANTONIO

SAN LUIS

SAN VICENTE DECAÑETE

SANTA CRUZ DE FLORES

QUINCEDISTRITOS

BARRANCA BARRANCA

PARAMONGA

PATIVILCA

SUPE SUPE PUERTO TODOS LOS

DISTRITOS

71

https://waltervillavicencio.com

Page 75: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

MinisterioESySaneamiento

yd

rooE EEES Dirección de ConstrucciónMecca ya(airjerriti

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA ÁMBITO

LIMA LIMA

ANCÓN

ATE

BARRANCO

| BREÑA,

CARABAYLLO

CHACLACAYO

CHORRILLOS

CIENEGUILLA

COMASAGUSTINOINDEPENDENCIA

JESÚS MARÍA

[LA MOLINALA VICTORIA

LIMA

LINCE

LOS OLIVOS

LURIGANCHO-CHOSICA

LURÍN

MAGDALENA DEL MAR

MIRAFLORES

PUCUSANAPUEBLOLIBRE

PACHACÁMAC —]

A |

PUENTE PIEDRA

PUNTA NEGRAPUNTA HERMOSA |

RIMAC

SAN BARTOLO

SAN BORJA

SAN ISIDRO

SAN JUAN DELURIGANCHOSAN JUAN DEMIRAFLORES

SAN LUIS

SAN MIGUELSANTA ANITA

DE

SANTA MARÍA DEL MAR

SANTA ROSA

SANTIAGO DE SURCO

SURQUILLO

VILLA EL SALVADOR

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO TODOS LOSDISTRITOS

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA

ÁMBITO

CALLAO CALLAO [BELLAVISTA

| CALLAO

CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

LA PERLALA PUNTA

VENTANILLA TODOS LOSDISTRITOS

dla»

https://waltervillavicencio.com

Page 76: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

MA

mo]PCa

Conicyt. |E Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

ICA

CHINCHA

SAN PEDRO DEHUACARPANA 3 UN DISTRITO

ALTO LARÁN

| CHAVIN

| CHINCHA ALTA| CHINCHA BAJA|EL CARMEN

GROCIO PRADO

PUEBLO NUEVO

SUNAMPE

SAN JUAN DE YANAC

TAMBO DE MORA

DIEZDISTRITOS

PALPA

LLIPATA

PALPA

RÍO GRANDE

SANTA CRUZ

TIBILLO

TODOS LOSDISTRITOS

ICA

ICA

LA TINGUIÑALOS AQUIJES

OCUCAJE

PACHACUTEC

PARCONA

PUEBLO NUEVO

SALAS

SAN JOSE DE LOSMOLINOS

SAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGOSUBTANJALLA

TATE

YAUCA DEL ROSARIO

TODOS LOSDISTRITOS

NAZCA

CHANGUILLO

EL INGENIO

MARCONA

NAZCA

VISTA ALEGRE

TODOS LOSDISTRITOS

PISCO HUANCANO

HUMAYINDEPENDENCIA

PARACAS

PISCOSAN ANDRÉSSAN CLEMENTE TÚPAC AMARU INCA í

TODOS LOSDISTRITOS

73

https://waltervillavicencio.com

Page 77: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

NALESnodeAEL]

Droit Gtña AE ML Prciónde Construcción

PROVINCIA DISTRITOZONA

SÍSMICA ÁMBITO

AREQUIPA

LA UNIÓN

ALCA

CHARCANA

COTAHUASI

HUAYNACOTAS

PAMPAMARCA

PUYCA

QUECHUALLA

SAYLATAURIA

TOMEPAMPA

TORO

TODOS LOSDISTRITOS

CAYLLOMA

ACHOMA

CABANACONDE

CALLALLI

CAYLLOMA

CHIVAY

COPORAQUE

HUAMBO

HUANCA

ICHUPAMPA

LARI

LLUTA

MACA

MADRIGAL

SAN ANTONIO DE CHUCA

SIBAYO

TAPAY

TISCO

Tun

YANQUE

DIECINUEVEDISTRITOS

MAJES UN DISTRITO

CASTILLAANDAGUA

AYOCHACHAS

CHILCAYMARCA

CHOCO

MACHAGUAY

[ ORCOPAMPAPAMPACOLCA

TIPÁN

UÑÓN

VIRACO

ONCEDISTRITOS

APLAO

HUANCARQUI URACA TRES

DISTRITOS

74

https://waltervillavicencio.com

Page 78: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

Setenaa, Construcción [4 mi

E] EMO EcenarDirección de Construcción

PROVINCIA DISTRITO ZONASÍSMICA ÁMBITO

ALTO SELVA ALEGRE

AREQUIPA

CAYMA

CERRO COLORADO

CHARACATOCHIGUATAJACOBO HUNTERJOSÉ LUIS BUSTAMANTE¡YRIVERO___MARIANO MELGARMIRAFLORESMOLLEBAYAPAUCARPATAPOCSIQUEQUEÑA

AREQUIPA SABANDIASACHACA

SAN JUAN DE TARUCANI

SOCABAYATIABAYA

_YANAHUARAYURA

VEINTIUNDISTRITOS

AREQUIPA LA JOYAPOLOBAYASAN JUAN DE SIGUASSANTA ISABEL DESIGUASSANTA RITA DE SIGUASUCHUMAYO'VITORYARABAMBA

oOcHoDISTRITOS

CAYARANICHICHAS

SALAMANCA

TRESDISTRITOS

ANDARAYCHUQUIBAMBAIRAYRÍO GRANDEYANAQUIHUA

CONDESUYOS

CINCODISTRITOS

¿ COCACHACRAA DEAN VALDIVIA

ISLAY/ [SLAY MEJÍA¿ MOLLENDO

PUNTA DE BOMBÓN TODOS LOSDISTRITOS

75

https://waltervillavicencio.com

Page 79: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

e,

Y PERU

cda ,AERaySaneamiento

FETsnEE Birección de Construcción

REGIÓN(DPTO) PROVINCIA DISTRITO

ZONASÍSMICA ÁMBITO

AREQUIPA

CAMANÁ

CAMANÁ

JOSÉ MARI? QUÍMPER

MARIANO NICOLASVALCÁRCEL

MARISCAL CÁCERES

NICOLÁS DE PIÉROLA

OCOÑA

QUILCA

SAMUEL PASTOR

TODOS LOSDISTRITOS

CARAVELÍ ACAR!

ATICO

ATIQUIPA

BELLA UNIÓN

CAHUACHO

CARAVELI

CHALA

CHAPARRA'HUANUHUANU

JAQUI

LOMAS

QUICACHA

YAUCA

TODOS LOSDISTRITOS

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO SÍSMICA ÁMBITO

MOQUEGUA GENERAL SÁNCHEZCERRO

CHOJATACOALAQUE

ICHUÑA

LLOQUE

MATALAQUE

OMATE

PUQUINA

QUINISTAQUILLAS

UBINAS

YUNGA

DIEZDISTRITOS

LA CAPILLA UN DISTRITO

MARISCAL NIETO

CARUMASCUCHUMBAYA

SAMEGUA

SAN CRISTGBAL DECALACOA

TORATA

CINCODISTRITOS

MOQUEGUA UN DISTRITO

ILO EL AGARROBAL PACOCHAILO TODOS LOS

DISTRITOS

Ac

—_

76

https://waltervillavicencio.com

Page 80: N35)-2018-VIVIENDAHabilitaciones Urbanas y a las Edificaciones que se ejecuten a nivel nacional, estableciéndose en los artículos 1 y 3 de la citada norma, que el MVCS aprueba, mediante

SAMECAreido

edo

LNSora Dirección de Construcción

REGIÓN(DPTO.) PROVINCIA DISTRITO ZONA

SÍSMICA ÁMBITO

TACNA

TARATA

CHUCATAMANI

ESTIQUE

ESTIQUE-PAMPA

SITAJARA

SUSAPAYA

TARATA

TICACOTARUCACHI

TODOS LOSDISTRITOS

CANDARAVE

CAIRANI

CAMILACACANDARAVE

CURIBAYA

HUANUARA

QUILAHUANI

TODOS LOSDISTRITOS

ILABAYA

JORGE BASADRE TE

LOCUMBA

TODOS LOSDISTRITOS

PALCA UN DISTRITO

ALTO DE LA ALIANZA

CALANA

INCLÁNCIUDAD NUEVA

PACHIA *

POCOLLAY

SAMA

TACNA LA YARADA LOS PALOS NUEVE

DISTRITOS

77

https://waltervillavicencio.com