morin, edgar. “introducción al pensamiento complejo”

2
MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa Editorial. Morín nos invita a recorrer la complejidad del pensamiento, del mundo, de la existencia. Nos habla sobra la existencia de ideas o modos simplificadores, que debemos desechar o descar-tar, y nos invita a ejercitar un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar, con lo real. Sin embargo, aclara que la complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. La complejidad aparece cuando el pensamiento simplificador falla. La complejidad rechaza la as consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y cegadoras de la simplificación. Aclara que no debemos confundir complejidad con completud. Asevera que la complejidad busca el conocimiento multidimensional pero es consciente de que el pensamiento completo es imposible de lograr. Por lo que reconoce que es incompleto e incierto, que en la realidad de todo conocimiento, nunca se llega a la verdad absoluta, al conocimiento completamente acabado, que siempre hay una duda, algo nuevo que queda en expectativa. En definitiva que siempre existe la incertidumbre. En esta obra, Morín desarrolla el término “complejo”. Que es el tejido de eventos, acciones, interacciones, determinaciones… que constituyen nuestro mundo fenoménico. Esta, se presenta en lo enredado, la ambigüedad, el desorden, la incertidumbre… de allí la necesidad de un conocimiento que permita poner orden, descartar lo incierto, clarificar, quitar la ambigüedad, distinguir, jerarquizar… Propone cambiar de paradigma. Sustituir el paradigma de la reducción/unidimensionalización por un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular o reducir. Profesora: Yamila Janet HerediaPágina 1

Upload: yamila-janet-heredia

Post on 17-Aug-2015

8 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”

MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Gedisa Editorial.

Morín nos invita a recorrer la complejidad del pensamiento, del mundo, de la existencia.

Nos habla sobra la existencia de ideas o modos simplificadores, que debemos desechar o descar-tar, y nos invita a ejercitar un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar, con lo real.

Sin embargo, aclara que la complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. La complejidad aparece cuando el pensamiento simplificador falla. La complejidad rechaza la as consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y cegadoras de la simplificación.

Aclara que no debemos confundir complejidad con completud. Asevera que la complejidad busca el conocimiento multidimensional pero es consciente de que el pensamiento completo es imposible de lograr. Por lo que reconoce que es incompleto e incierto, que en la realidad de todo conocimiento, nunca se llega a la verdad absoluta, al conocimiento completamente acabado, que siempre hay una duda, algo nuevo que queda en expectativa. En definitiva que siempre existe la incertidumbre.

En esta obra, Morín desarrolla el término “complejo”. Que es el tejido de eventos, acciones, interacciones, determinaciones… que constituyen nuestro mundo fenoménico. Esta, se presenta en lo enredado, la ambigüedad, el desorden, la incertidumbre… de allí la necesidad de un conocimiento que permita poner orden, descartar lo incierto, clarificar, quitar la ambigüedad, distinguir, jerarquizar…

Propone cambiar de paradigma. Sustituir el paradigma de la reducción/unidimensionalización por un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular o reducir.

La finalidad de la enseñanza es enseñar una aptitud para plantear y analizar problemas, y brindar principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. En definitiva, a enseñar a repensar, a cuestionar la realidad para comenzar a creer. Enseñando a aprender a enfrentar la incertidumbre, movilizando varias disciplinas.

La acción es una decisión, una elección y una apuesta. Es una estrategia que permite a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según la información que disponemos y según los elementos que sobrevendrán.

El problema de la acción debe hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones (pueden conducirnos a desvíos irremediables). El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto, que nos impone la reflexión sobre la complejidad.

La acción supone azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones

Profesora: Yamila Janet Heredia Página 1