mitos y realidades de la certificacion iso

111
MITOS Y REALIDADES MITOS Y REALIDADES Ing. Armando Espinosa Segovia Ing. Armando Espinosa Segovia Presidente INLAC, A. C. Corporativo Presidente INLAC, A. C. Corporativo www.inlac.org www.inlac.org Agosto 2007, Bogotá Colombia CERTIFICACIÓN ISO 9000

Upload: zaidam2009

Post on 19-Jan-2015

2.811 views

Category:

Business


4 download

DESCRIPTION

Mitos y realidades de la certificacion ISO interesante documento del INLAC, documentos de referencia de Alberto Haaz, consultor y capacitador en competitividad y excelencia [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Mitos y realidades de la certificacion ISO

MITOS Y REALIDADESMITOS Y REALIDADES

Ing. Armando Espinosa SegoviaIng. Armando Espinosa Segovia

Presidente INLAC, A. C. CorporativoPresidente INLAC, A. C. Corporativowww.inlac.orgwww.inlac.org

Agosto 2007, Bogotá Colombia

CERTIFICACIÓN ISO 9000

Page 2: Mitos y realidades de la certificacion ISO

EL LENGUAJE DEL FUTURO

LA NORMALIZACIÓN BASEDE LA COMUNICACIÓN GLOBAL

Y DE LA CALIDAD

Page 3: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ISOISOPlan mundialPlan mundial

Las normas ISO son acuerdos tLas normas ISO son acuerdos téécnicos que procuran el cnicos que procuran el cuadro para las tecnologcuadro para las tecnologíías mundialmente as mundialmente compatibles. La edificacicompatibles. La edificacióón de un consenso tn de un consenso téécnico a cnico a ese nivel es una tarea muy grande. Hay mese nivel es una tarea muy grande. Hay máás de 3,000 s de 3,000 grupos tgrupos téécnicos (comitcnicos (comitéés ts téécnicos, subcnicos, sub--comitcomitéés, s, grupos de trabajo) en los cuales alrededor de 50,000 grupos de trabajo) en los cuales alrededor de 50,000 expertos participan cada aexpertos participan cada añño para elaborar las o para elaborar las normas ISO. normas ISO.

Page 4: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Estructura ISO

TMB

TC

WD

IWA

CD

IS

DIS

InternationalWorkshop

TechnicalManagement Board

AprendizajeColectivo

InternationalWorkshop

AprendizajeColectivo

IS

Page 5: Mitos y realidades de la certificacion ISO

El IWA 4 de la ISO:

Directrices internacionales para la aplicación de la ISO 9001:2000 para

Gobiernos Locales

Reconocimiento Internacional de Gobiernos Locales confiables.

El IWA 4 de la ISO:

Directrices internacionales para la aplicación de la ISO 9001:2000 para

Gobiernos Locales

Reconocimiento Internacional de Gobiernos Locales confiables.

ISO / IWA 4ISO / IWA 4

Page 6: Mitos y realidades de la certificacion ISO

•Actualmente, los Gobiernos Locales del Mundo entero viven una mayor democracia y una pluralidad que les exige incrementar su capacidad de ejercer legítima y eficazmente su tarea y así ofertar a los ciudadanos un mejor nivel de vida.

•El buen gobierno local no es solo importante para sus propios habitantes, es importante también para los gobiernos regionales, nacionales y la gobernabilidad global.

ES VITAL LOGRAR

Un Nuevo Enfoque: Calidad Global Desde lo LocalUn Nuevo Enfoque: Calidad Global Desde lo Local

Gobiernos Locales ConfiablesGobiernos Locales Confiables

GOBIERNOS LOCALES EFICACES Y CONFIABLES

Page 7: Mitos y realidades de la certificacion ISO

• Un Sistema de Gestión Integral de Calidad Municipal

con directrices e indicadores precisos de verificación

(IWA 4)

• Y con un Sistema de Reconocimiento internacional

a la confiabilidad de los gobiernos locales

Entonces, este puede ser el detonante de una

EPIDEMIA VERIFICADA DE BUENOS

GOBIERNOS.

Si este esfuerzo se construye utilizando :

Page 8: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ISO autorizo con el liderazgo de México y el apoyo de INLAC, para

desarrollar este estándar para los gobiernos locales de los 157

países miembros (Ginebra, resolución 19/2005) es un IWA

(INTERNATIONAL WORKSHOP AGREEMENT)

Características: • Depende directamente del Technical Management Board

(TMB) de la ISO

• Permite la publicación de una guía sectorial en poco

tiempo

• Abre un espacio colectivo de aprendizaje que es muy útil

para un sector tan universal como son los gobiernos locales

I W A 4

Page 9: Mitos y realidades de la certificacion ISO

•El taller internacional de acuerdo se realizó en Veracruz el 22 y 23 de mayo 2005 con 83 participantes de 17 países.

•Su objetivo: hacer más fácil la implementación de sistemas integrales de calidad en los gobiernos locales basados en la norma ISO 9001:2000

•Establecen elementos que podrán apoyar a los gobiernos locales en documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad de tal manera que tengan una operación efectiva y confiable

I W A 4DIRECTRICES DE APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2000

EN GOBIERNOS LOCALES

Page 10: Mitos y realidades de la certificacion ISO

En Julio 11 de 2005, el IWA 4 en gobiernos locales fue entregado por MEXICO al Secretario General de la ISO en Ginebra, Suiza.

Esta fue publicada por primera vez en inglés en

Octubre 7, 2005, por la ISO en Ginebra

En junio de 2006 fue aprobado el texto en

Español en la reunión del STTG/TC 176 en Isla

Margarita, Venezuela. Ya hay traducciones al Italiano

y al Árabe

El IMNC ya aprobó su publicación como norma

voluntaria en México

El IWA 4 ha recibido un apoyo extraordinario de parte de la ISO quien la ha considerado potencialmente un Best Seller y ha publicado artículos especiales

en sus Revistas ISO Management Systems e ISO FOCUS que pueden ser consultados en www.iso.org (octubre 2005)

Page 11: Mitos y realidades de la certificacion ISO

SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD MUNICIPALAnexo B del IWA 4

Diagrama Adaptado de la Agenda Local 21 de la ONU y de la Agenda Mexicana Desde lo Local

VERDE = Logros Aceptables de Calidad LocalVERDE = Logros Aceptables de Calidad Local

AMARILLO= Prácticas Municipales debajo de lo AceptableAMARILLO= Prácticas Municipales debajo de lo Aceptable

ROJO= Prácticas Municipales InaceptablesROJO= Prácticas Municipales Inaceptables

Page 12: Mitos y realidades de la certificacion ISO

6. Comunicado Interna y Externamente

4. Promotor de la Equidad de Género

6. Responsable del agua

1. Cuidadoso del Aire

5. Territorialmente Ordenado

7. Cuidadoso y Responsable del Suelo

2. Responsable de su basuray otros desechos

4. Protector Recursos Naturales

2. Promotor de las Vocaciones Productivas

3. Responsable del Abasto deArtículos Básicos

4. Promotor de la Capacitación para el Empleo Local

1. Innovador de Alternativas Económicas

7. Promotor del Sector Agropecuario8. Promotor de la Industria Comercio y Servicios

5. Promotor del Turismo

2. Deporte y Recreación3. Étnica y Socialmente Incluyente

6. Municipio Saludable

5. Responsable de la Población Vulnerable y en Riesgo

7. Calidad Educativa a Nivel Básico

9. Formador de Ciudadanía

1. Prestador de Servicios Públicos

8. Vivienda Digna

10. Promotor de la Cultura y Patrimonio Histórico

3. Sistema Profesional de ServidoresPúblicos

1. Administrado con Responsabilidad y Calidad

12. Seguro

8. Jurídicamente Ordenado

2. Asociado y Vinculado

10. Transparente

4. Participación Social Institucionalizada

5. Municipio con ResponsabilidadFiscal

7. Tecnificado y con Internet

9. Con vigencia del Estado de Derecho

6. Promotor de la Protección Civil

11. Finanzas Sanas

8. Promotor de la EducaciónAmbiental 11. Responsable del combate a

la pobreza

3. Cuidadoso de su Imagen

Page 13: Mitos y realidades de la certificacion ISO

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Indicadores de 1. Desarrollo Institucional para un buen gobiernoIndicadores de 1. Desarrollo Institucional para un buen gobierno

Se tiene una amplia autonomSe tiene una amplia autonomíía para el a para el financiamiento de las actividades municipales.financiamiento de las actividades municipales.

Se tiene una importante dependencia de los Se tiene una importante dependencia de los recursos federales y estatales para el recursos federales y estatales para el financiamiento del Municipio.financiamiento del Municipio.

Se tiene una fuerte dependencia de los recursos Se tiene una fuerte dependencia de los recursos federales y estatales para el financiamiento de federales y estatales para el financiamiento de los programas municipales.los programas municipales.

11. Municipio con Finanzas 11. Municipio con Finanzas SanasSanas

Los habitantes tiene acceso fLos habitantes tiene acceso fáácil y rcil y ráápido a estos pido a estos mecanismos de imparticimecanismos de imparticióón de justicia.n de justicia.

Los habitantes deben trasladarse una distancia Los habitantes deben trasladarse una distancia considerable para acceder a estos mecanismos considerable para acceder a estos mecanismos de imparticide imparticióón de justicia.n de justicia.

No se tiene acceso al Ministerio PNo se tiene acceso al Ministerio Púúblico, al Juez blico, al Juez de Paz ni al Tribunal de lo de Paz ni al Tribunal de lo ContensiosoContensioso, , Administrativo u OficialAdministrativo u Oficialíía Conciliadora.a Conciliadora.

9. Municipio con Vigencia 9. Municipio con Vigencia del Estado de Derechodel Estado de Derecho

Existe el Bando de PolicExiste el Bando de Policíía y Gobierno, un a y Gobierno, un Reglamento Interior del Ayuntamiento y otros Reglamento Interior del Ayuntamiento y otros reglamentos.reglamentos.

Existen el Bando de PolicExisten el Bando de Policíía y Gobierno y el a y Gobierno y el Reglamento Interior del Ayuntamiento, pero Reglamento Interior del Ayuntamiento, pero ééstos no eststos no estáán actualizados.n actualizados.

No existe bando de PolicNo existe bando de Policíía, ni Gobierno, ni a, ni Gobierno, ni Reglamento Interior del Ayuntamiento.Reglamento Interior del Ayuntamiento.

8. Municipio Jur8. Municipio Juríídicamente dicamente OrdenadoOrdenado

Se informa a la poblaciSe informa a la poblacióón de los programas n de los programas ejercidos y del destino de los recursos.ejercidos y del destino de los recursos.

Existe contralorExiste contraloríía municipal y se publica un a municipal y se publica un informe mensual de ingresos y egresos.informe mensual de ingresos y egresos.

No se proporciona informaciNo se proporciona informacióón a la poblacin a la poblacióón n sobre el ejercicio de los recursos presupuestales.sobre el ejercicio de los recursos presupuestales.

10. Municipio Transparente10. Municipio Transparente

Hay una baja incidencia de delitos y la autoridad Hay una baja incidencia de delitos y la autoridad municipal cuenta con el equipo necesario, y lleva a municipal cuenta con el equipo necesario, y lleva a cabo acciones para prevenir la delincuencia.cabo acciones para prevenir la delincuencia.

La ciudadanLa ciudadaníía sabe que la autoridad municipal a sabe que la autoridad municipal hace esfuerzos por combatir la delincuencia, hace esfuerzos por combatir la delincuencia, pero pero éésta persiste en la localidad.sta persiste en la localidad.

Se comete una gran cantidad de delitos y la Se comete una gran cantidad de delitos y la autoridad municipal no realiza acciones para autoridad municipal no realiza acciones para prevenirlos y sancionarlos.prevenirlos y sancionarlos.

12. Municipio Seguro12. Municipio Seguro

El municipio tiene acceso a El municipio tiene acceso a internetinternet, cuenta con , cuenta con ppáágina gina webweb propia y realiza la mayor parte de sus propia y realiza la mayor parte de sus actividades utilizando herramientas informactividades utilizando herramientas informááticas.ticas.

El nEl núúmero de computadoras es insuficiente y la mero de computadoras es insuficiente y la mayor parte del personal carece de mayor parte del personal carece de capacitacicapacitacióón en el tema.n en el tema.

El gobierno municipal no utiliza computadoras El gobierno municipal no utiliza computadoras para el desempepara el desempeñño de sus actividades.o de sus actividades.

7. Municipio Tecnificado y 7. Municipio Tecnificado y con Internetcon Internet

El municipio cuenta con un mapa de riesgos y El municipio cuenta con un mapa de riesgos y esporesporáádicamente realiza inspecciones y acciones dicamente realiza inspecciones y acciones preventivas.preventivas.

El municipio ha incorporado el tema a su El municipio ha incorporado el tema a su agenda y realiza algunas acciones en agenda y realiza algunas acciones en consecuencia.consecuencia.

El municipio no ha incorporado el tema de la El municipio no ha incorporado el tema de la protecciproteccióón civil en su agenda.n civil en su agenda.

6. Municipio Promotor de la 6. Municipio Promotor de la ProtecciProteccióón Civiln Civil

Existe un catastro actualizado con valores unitarios Existe un catastro actualizado con valores unitarios reales.reales.

Existe un catastro no actualizado y el cobro de Existe un catastro no actualizado y el cobro de impuestos, derechos y otras contribuciones impuestos, derechos y otras contribuciones deficientes.deficientes.

No existen sistemas de recaudaciNo existen sistemas de recaudacióón y catastro.n y catastro.5. Municipio con 5. Municipio con Responsabilidad FiscalResponsabilidad Fiscal

El municipio cuenta con El municipio cuenta con CoplademunCoplademun o algo algúún n mecanismo de Participacimecanismo de Participacióón Ciudadana n Ciudadana representativo.representativo.

El municipio cuenta con un Reglamento de El municipio cuenta con un Reglamento de ParticipaciParticipacióón Ciudadana.n Ciudadana.

El municipio carece de mecanismos de El municipio carece de mecanismos de ParticipaciParticipacióón Ciudadana.n Ciudadana.

4. Participaci4. Participacióón Social n Social InstitucionalizadaInstitucionalizada

El municipio cuenta con un reglamento donde se El municipio cuenta con un reglamento donde se especifica el perfil profesional. especifica el perfil profesional.

El personal que contrata el municipio se apega El personal que contrata el municipio se apega a un perfil de puesto.a un perfil de puesto.

No existen criterios profesionales para el No existen criterios profesionales para el reclutamiento de personal.reclutamiento de personal.

3. Municipio con Sistema 3. Municipio con Sistema Profesional de Servidores Profesional de Servidores PPúúblicosblicos

Existen estrategias de cooperaciExisten estrategias de cooperacióón con otros n con otros óórdenes de gobierno y/o gobiernos municipales, rdenes de gobierno y/o gobiernos municipales, que han logrado tener un impacto regional.que han logrado tener un impacto regional.

Existen algunas acciones aisladas de Existen algunas acciones aisladas de cooperacicooperacióón con otros n con otros óórdenes de gobierno y/o rdenes de gobierno y/o gobiernos municipales.gobiernos municipales.

No han desarrollado acciones con otros No han desarrollado acciones con otros óórdenes rdenes de gobierno y/o gobiernos municipales para de gobierno y/o gobiernos municipales para atender asuntos de interatender asuntos de interéés coms comúún.n.

2. Municipio asociado y 2. Municipio asociado y vinculadovinculado

La administraciLa administracióón estn estáá regulada por manuales de regulada por manuales de organizaciorganizacióón y procedimientos administrativos.n y procedimientos administrativos.

Se cuenta con planes y programas pero no son Se cuenta con planes y programas pero no son sometidos a control y evaluacisometidos a control y evaluacióón.n.

No existen mecanismos de planeaciNo existen mecanismos de planeacióón, n, programaciprogramacióón, control y evaluacin, control y evaluacióón de las n de las actividades del Municipio.actividades del Municipio.

1. Municipio administrado 1. Municipio administrado con responsabilidad y con responsabilidad y calidadcalidad

VerdeVerdeAmarillo Amarillo RojoRojoCategorCategorííasas

Page 14: Mitos y realidades de la certificacion ISO

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Indicadores de 2. Desarrollo EconIndicadores de 2. Desarrollo Econóómico Sosteniblemico Sostenible

Existen programas con resultados significativos y Existen programas con resultados significativos y documentacidocumentacióón e instancias responsables de la n e instancias responsables de la promocipromocióón de los sectores y de nuevas empresas.n de los sectores y de nuevas empresas.

Se cuenta con un diagnSe cuenta con un diagnóóstico parcial que no stico parcial que no permite asumir permite asumir estratestratéégiasgias para el desarrollo para el desarrollo de los sectores.de los sectores.

No se cuenta con un diagnNo se cuenta con un diagnóóstico sobre stico sobre los sectores ni sobre los sectores los sectores ni sobre los sectores involucrados. involucrados.

8. Promotor de la Industria, el 8. Promotor de la Industria, el Comercio y los ServiciosComercio y los Servicios

Existen programas con resultados significativos y Existen programas con resultados significativos y documentados e instancias responsables de la documentados e instancias responsables de la promocipromocióón del sector.n del sector.

Se tiene un diagnSe tiene un diagnóóstico parcial de stico parcial de productores, productos y potencial, pero no productores, productos y potencial, pero no existen estrategias para el desarrollo del existen estrategias para el desarrollo del sector.sector.

No se cuenta con un diagnNo se cuenta con un diagnóóstico de stico de recursos recursos agroprecuariosagroprecuarios, asociaciones , asociaciones productivas y potencial del sector.productivas y potencial del sector.

7. Promotor del Sector 7. Promotor del Sector AgropecuarioAgropecuario

El municipio estEl municipio estáá comunicado internamente y se cuenta comunicado internamente y se cuenta con vcon víías de comunicacias de comunicacióón al exterior.n al exterior.

Algunas de las comunidades cuentan con Algunas de las comunidades cuentan con vvíías o medios de comunicacias o medios de comunicacióón y el n y el municipio tiene acceso a un centro urbano municipio tiene acceso a un centro urbano de tamade tamañño medio.o medio.

No hay comunicaciNo hay comunicacióón de todas las n de todas las comunidades con la cabecera municipal comunidades con la cabecera municipal y el municipio no cuenta con vy el municipio no cuenta con víías de as de comunicacicomunicacióón al exterior.n al exterior.

6. Comunicado Interna y 6. Comunicado Interna y ExternamenteExternamente

Existe un diagnExiste un diagnóóstico integral, programas e instancias stico integral, programas e instancias responsables con resultados significativos y responsables con resultados significativos y documentados, que permiten aprovechar su potencial.documentados, que permiten aprovechar su potencial.

Se cuenta con un diagnSe cuenta con un diagnóóstico de al menos stico de al menos tres atractivos turtres atractivos turíísticos, pero no existen sticos, pero no existen estrategias para el desarrollo del sector.estrategias para el desarrollo del sector.

No se han identificado al menos tres No se han identificado al menos tres atractivos turatractivos turíísticos y su potencial.sticos y su potencial.

5. Promotor del Turismo5. Promotor del Turismo

Existen programas permanentes de capacitaciExisten programas permanentes de capacitacióón para el n para el empleo local con resultados significativos y empleo local con resultados significativos y documentados.documentados.

Existen programas de capacitaciExisten programas de capacitacióón pero no n pero no satisfacen la demanda.satisfacen la demanda.

No existen programas de capacitaciNo existen programas de capacitacióón ni n ni mano de obra calificada.mano de obra calificada.

4. Promotor de la Capacitaci4. Promotor de la Capacitacióón n para el Empleo Localpara el Empleo Local

Existe un abasto suficiente para satisfacer las Existe un abasto suficiente para satisfacer las necesidades bnecesidades báásicas de las comunidades del Municipio.sicas de las comunidades del Municipio.

Existe un abasto irregular de artExiste un abasto irregular de artíículos culos bbáásicos en las comunidades del Municipio.sicos en las comunidades del Municipio.

No existe abasto del artNo existe abasto del artíículos bculos báásicos sicos para satisfacer las necesidades de las para satisfacer las necesidades de las comunidades del Municipio.comunidades del Municipio.

3. Responsable del Abasto de 3. Responsable del Abasto de ArtArtíículos Bculos Báásicossicos

Existen programas con resultados significativos y Existen programas con resultados significativos y documentados de promocidocumentados de promocióón de las diversas n de las diversas vocaciones productivas.vocaciones productivas.

Existen acciones a favor de la principal Existen acciones a favor de la principal vocacivocacióón productiva del Municipio.n productiva del Municipio.

No se conoce el potencial de las No se conoce el potencial de las vocaciones productivas del municipio, ni vocaciones productivas del municipio, ni existe un programa que las impulse y existe un programa que las impulse y fortalezca.fortalezca.

2. Promotor de las Vocaciones 2. Promotor de las Vocaciones ProductivasProductivas

Se tienen programas con resultados significativos y Se tienen programas con resultados significativos y documentados en torno a la innovacidocumentados en torno a la innovacióón de alternativas n de alternativas econeconóómicas.micas.

Se tienen identificadas ciertas actividades Se tienen identificadas ciertas actividades con potencial, pero no se han promovido.con potencial, pero no se han promovido.

Se mantiene interSe mantiene interéés en las actividades s en las actividades econeconóómicas existentes. No existen micas existentes. No existen programas de exploraciprogramas de exploracióón de n de alternativas econalternativas econóómicasmicas

1. Innovador de Alternativas 1. Innovador de Alternativas EconEconóómicasmicas

VerdeVerdeAmarillo Amarillo RojoRojoCategorCategorííasas

Page 15: Mitos y realidades de la certificacion ISO

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Indicadores de 3. Desarrollo Social IncluyenteIndicadores de 3. Desarrollo Social Incluyente

La La infraestrcuturainfraestrcutura cultural recibe mantenimiento. El gobierno cuenta con cultural recibe mantenimiento. El gobierno cuenta con programas para promover la cultura y el patrimonio histprogramas para promover la cultura y el patrimonio históórico con resultados rico con resultados significativos y documentados.significativos y documentados.

Existe infraestructura, pero se encuentra en mal estado. No hay Existe infraestructura, pero se encuentra en mal estado. No hay programas de fomento y preservaciprogramas de fomento y preservacióón.n.

No existen acciones para promover el ejercicio No existen acciones para promover el ejercicio de los valores democrde los valores democrááticos y el conocimiento ticos y el conocimiento de las instituciones, asde las instituciones, asíí como la convivencia e como la convivencia e identidad locales.identidad locales.

10. Municipio Promotor de la 10. Municipio Promotor de la Cultura y el Patrimonio Cultura y el Patrimonio HistHistóóricorico

Se cuenta con programas con resultados documentados y con vinculSe cuenta con programas con resultados documentados y con vinculaciacióón y n y proyectos con otras instancias pproyectos con otras instancias púúblicas y privadas.blicas y privadas.

Existen algunas acciones aisladas de combate a la pobreza, pero Existen algunas acciones aisladas de combate a la pobreza, pero ééstas carecen de vinculacistas carecen de vinculacióón con las actividades del gobierno n con las actividades del gobierno municipal. El gobierno municipal no tiene un programa de combatemunicipal. El gobierno municipal no tiene un programa de combate a la a la pobreza.pobreza.

El municipio no cuenta con programas para el El municipio no cuenta con programas para el combate a la pobreza ni se vincula con las combate a la pobreza ni se vincula con las instancias pinstancias púúblicas y privadas para el efecto.blicas y privadas para el efecto.

11. Municipio responsable del 11. Municipio responsable del combate a la pobrezacombate a la pobreza

Hay acciones regulares para promover la formaciHay acciones regulares para promover la formacióón y convivencia n y convivencia ciudadanas, se cuenta con programas permanentes y hay un organisciudadanas, se cuenta con programas permanentes y hay un organismo mo responsable de impulsarlas.responsable de impulsarlas.

Existen algunas acciones para promover la formaciExisten algunas acciones para promover la formacióón y convivencia n y convivencia ciudadanas, pero no hay un organismo responsable.ciudadanas, pero no hay un organismo responsable.

No existen acciones para promover el ejercicio No existen acciones para promover el ejercicio de los valores democrde los valores democrááticos y el conocimiento ticos y el conocimiento de las instituciones.de las instituciones.

9. Municipio formador de 9. Municipio formador de CiudadanCiudadanííaa

La mayorLa mayoríía de los habitantes cuentan con vivienda digna y existen a de los habitantes cuentan con vivienda digna y existen programas con resultados significativos y documentados para atenprogramas con resultados significativos y documentados para atender este der este tema.tema.

Menos del 50% de los habitantes cuenta con una vivienda digna y Menos del 50% de los habitantes cuenta con una vivienda digna y existe un programa municipal con resultados significativos y existe un programa municipal con resultados significativos y documentados para atender este tema.documentados para atender este tema.

No se conoce el nNo se conoce el núúmero de habitantes que mero de habitantes que carece de vivienda digna en el Municipio y la carece de vivienda digna en el Municipio y la mayormayoríía de las viviendas se encuentran en a de las viviendas se encuentran en malas condiciones.malas condiciones.

8. Municipio con Vivienda 8. Municipio con Vivienda DignaDigna

Hay una oferta suficiente de enseHay una oferta suficiente de enseññanza y el gobierno municipal promueve anza y el gobierno municipal promueve mejoras en la calidad.mejoras en la calidad.

Hay suficiente oferta educativa pero no se cuida la calidad de lHay suficiente oferta educativa pero no se cuida la calidad de la a enseenseññanza.anza.

La cobertura educativa es insuficiente. Hay La cobertura educativa es insuficiente. Hay bajos niveles de matrbajos niveles de matríícula y altos cula y altos ííndices de ndices de desercidesercióón.n.

7. Municipio promotor de la 7. Municipio promotor de la Calidad Educativa a Nivel Calidad Educativa a Nivel BBáásicosico

MMáás del 80 % de las localidades mayores de 500 habitantes tienen Cs del 80 % de las localidades mayores de 500 habitantes tienen ComitomitééLocal de salud activo. Se cuenta con Programa Municipal de PromoLocal de salud activo. Se cuenta con Programa Municipal de Promocicióón de la n de la Salud que se hace constar mediante acta de Ayuntamiento.Salud que se hace constar mediante acta de Ayuntamiento.

Por lo menos el 50 % de las localidades del municipio mayores dePor lo menos el 50 % de las localidades del municipio mayores de 500 500 habitantes tienen Comithabitantes tienen Comitéé Local de salud activo y el municipio mediante Local de salud activo y el municipio mediante acta de Ayuntamiento se encuentra incorporado al Programa Nacionacta de Ayuntamiento se encuentra incorporado al Programa Nacional al de Comunidades Saludables y cuenta con Comitde Comunidades Saludables y cuenta con Comitéé Municipal de Salud Municipal de Salud Registrado.Registrado.

El 50 % de las comunidades mayores de 500 El 50 % de las comunidades mayores de 500 habitantes no cuentan con programas habitantes no cuentan con programas participativos para la salud. El municipio no participativos para la salud. El municipio no cuenta con programas propios en la materia ni cuenta con programas propios en la materia ni estestáá incorporado al Programa Nacional de incorporado al Programa Nacional de Comunidades Saludables.Comunidades Saludables.

6. Municipio Saludable6. Municipio Saludable

El gobierno cuenta con instancias y programas con resultados sigEl gobierno cuenta con instancias y programas con resultados significativos y nificativos y documentados, para prestar asistencia social a grupos vulnerabledocumentados, para prestar asistencia social a grupos vulnerables y en s y en riesgo.riesgo.

Existen acciones aisladas para la atenciExisten acciones aisladas para la atencióón de la poblacin de la poblacióón vulnerable y n vulnerable y en riesgo.en riesgo.

El Municipio no cuenta con programas o El Municipio no cuenta con programas o servicios para atender a la poblaciservicios para atender a la poblacióón vulnerable n vulnerable y en riesgo.y en riesgo.

5. Municipio Responsable de 5. Municipio Responsable de la Poblacila Poblacióón Vulnerable y en n Vulnerable y en RiesgoRiesgo

El Municipio cuenta con programas con resultados significativos El Municipio cuenta con programas con resultados significativos y y documentados para promover la equidad de gdocumentados para promover la equidad de géénero y existe una instancia nero y existe una instancia responsable de atender este tema.responsable de atender este tema.

Existen acciones aisladas destinadas a promover la equidad de Existen acciones aisladas destinadas a promover la equidad de ggéénero.nero.

En el Municipio existen condiciones de En el Municipio existen condiciones de discriminacidiscriminacióón, a las mujeres en actividades n, a las mujeres en actividades econeconóómicas, polmicas, polííticas y sociales.ticas y sociales.

4. Municipio Promotor de la 4. Municipio Promotor de la Equidad de GEquidad de Gééneronero

Existen espacios permanentes donde los ciudadanos de todos los gExisten espacios permanentes donde los ciudadanos de todos los grupos rupos éétnicos y sociales pueden participar en los asuntos del gobierno.tnicos y sociales pueden participar en los asuntos del gobierno.

En algunas ocasiones el gobierno organiza foros de consulta y crEn algunas ocasiones el gobierno organiza foros de consulta y crea ea comitcomitéés que procuran la inclusis que procuran la inclusióón de estos grupos.n de estos grupos.

No existen No existen acionesaciones para integrar a los grupos para integrar a los grupos tradicionalmente excluidos de la sociedad en la tradicionalmente excluidos de la sociedad en la toma de decisiones ptoma de decisiones púúblicas.blicas.

3. Municipio 3. Municipio ÉÉtnica y tnica y Socialmente IncluyenteSocialmente Incluyente

La infraestructura deportiva y recreativa recibe mantenimiento. La infraestructura deportiva y recreativa recibe mantenimiento. El gobierno El gobierno cuenta con programas para promover el deporte y la recreacicuenta con programas para promover el deporte y la recreacióón con n con resultados significativos y documentados.resultados significativos y documentados.

Existe infraestructura recreativa y deportiva, pero no se encuenExiste infraestructura recreativa y deportiva, pero no se encuentra en tra en buen estado. Hay acciones aisladas de fomento.buen estado. Hay acciones aisladas de fomento.

No existen instalaciones ni programas para No existen instalaciones ni programas para promover la recreacipromover la recreacióón y el deporte.n y el deporte.

2. Municipio Promotor del 2. Municipio Promotor del Deporte y la RecreaciDeporte y la Recreacióónn

Casi la totalidad de las comunidades y viviendas disponen de serCasi la totalidad de las comunidades y viviendas disponen de servicios vicios bbáásicos, funcionan de manera continua, permanente y de buena calidsicos, funcionan de manera continua, permanente y de buena calidad.ad.

La mayorLa mayoríía de las viviendas y comunidades del Municipio cuentan con a de las viviendas y comunidades del Municipio cuentan con servicios pservicios púúblicos bblicos báásicos, pero son deficientes.sicos, pero son deficientes.

La mayorLa mayoríía de las viviendas y comunidades del a de las viviendas y comunidades del municipio no cuentan con servicios pmunicipio no cuentan con servicios púúblicos blicos bbáásicos.sicos.

1. Municipio Prestador de 1. Municipio Prestador de Servicios PServicios Púúblicosblicos

VerdeVerdeAmarillo Amarillo RojoRojoCategorCategorííasas

Page 16: Mitos y realidades de la certificacion ISO

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Indicadores de 4. Desarrollo Ambiental SustentableIndicadores de 4. Desarrollo Ambiental Sustentable

Hay programas con resultados significativos y documentados Hay programas con resultados significativos y documentados de control de la eroside control de la erosióón, conservacin, conservacióón, regeneracin, regeneracióón del suelo n del suelo y de reforestaciy de reforestacióón.n.

Existe un diagnExiste un diagnóóstico actualizado (mstico actualizado (mááximo de tres ximo de tres aañños) y documentado. Se realizan esporos) y documentado. Se realizan esporáádicamente dicamente algunas acciones de control de la erosialgunas acciones de control de la erosióón, la n, la deforestacideforestacióón y el uso de fertilizantes que degradan el n y el uso de fertilizantes que degradan el suelo.suelo.

No existe un diagnNo existe un diagnóóstico sobre los problemas stico sobre los problemas de eroside erosióón, pn, péérdida de cobertura vegetal y rdida de cobertura vegetal y acidificaciacidificacióón del suelo.n del suelo.

7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su 7. Municipio Cuidadoso y Responsable de su SueloSuelo

Se encuentra vigente un programa formal de educaciSe encuentra vigente un programa formal de educacióón n ambiental tanto a nivel escolar como comunitario, que incluye ambiental tanto a nivel escolar como comunitario, que incluye acciones (valores) que hayan contribuido a mejorar y acciones (valores) que hayan contribuido a mejorar y conservar su entorno.conservar su entorno.

SSóólo se han realizado algunos programas lo se han realizado algunos programas comunitarios sobre educacicomunitarios sobre educacióón ambiental en n ambiental en ááreas reas delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la delimitadas del municipio (limpieza de cuencas con la participaciparticipacióón de la comunidad) Dn de la comunidad) Díía mundial del Medio a mundial del Medio Ambiente.Ambiente.

No existe ningNo existe ningúún programa municipal sobre n programa municipal sobre educacieducacióón ambiental.n ambiental.

8. Municipio Promotor de la Educaci8. Municipio Promotor de la Educacióón Ambientaln Ambiental

Se tienen programas para la conservaciSe tienen programas para la conservacióón y mantenimiento de n y mantenimiento de las fuentes de abastecimiento de agua (subterrlas fuentes de abastecimiento de agua (subterrááneas y neas y superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas superficiales) y se trata la mayor parte de las aguas residuales. Ademresiduales. Ademáás se cuenta con un reglamento y con un s se cuenta con un reglamento y con un organismo operador propio del agua. Facultado por el organismo operador propio del agua. Facultado por el municipio, que sea financieramente sano.municipio, que sea financieramente sano.

ÚÚnicamente se tiene contemplada la proteccinicamente se tiene contemplada la proteccióón frente n frente a la contaminacia la contaminacióón para las fuentes de n para las fuentes de abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y abastecimiento; las aguas desecho son recolectadas y descargadas en un punto.descargadas en un punto.

Las fuentes de abastecimiento de agua estLas fuentes de abastecimiento de agua estáán n desprotegidas, no hay previsiones de desprotegidas, no hay previsiones de consumo y abasto, y las aguas residuales se consumo y abasto, y las aguas residuales se descargan sin tratamiento ni control de descargan sin tratamiento ni control de destino.destino.

6. Municipio Responsable del Agua6. Municipio Responsable del Agua

Hay un plan de ordenamiento territorial Hay un plan de ordenamiento territorial actualizado(menoractualizado(menor de de 5 a5 añños) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su os) y accesible, y la autoridad municipal supervisa su aplicaciaplicacióón.n.

Existe algExiste algúún plan de ordenamiento territorial n plan de ordenamiento territorial inoperante, no actualizado y / o no aprobado.inoperante, no actualizado y / o no aprobado.

El municipio crece sin que hayan planes ni El municipio crece sin que hayan planes ni regulaciregulacióón urbana.n urbana.

5. Municipio territorialmente Ordenado5. Municipio territorialmente Ordenado

Se tiene un programa de conservaciSe tiene un programa de conservacióón y uso de recursos n y uso de recursos naturales con resultados significativos y personal responsable naturales con resultados significativos y personal responsable de su instrumentacide su instrumentacióón.n.

Se tiene un diagnSe tiene un diagnóóstico actualizado (mstico actualizado (mááximo de tres ximo de tres aañños) y documentado para atender los asuntos os) y documentado para atender los asuntos relativos a los recursos naturales del Municipio.relativos a los recursos naturales del Municipio.

No hay un inventario de los recursos naturales No hay un inventario de los recursos naturales del municipio ni se desarrollan acciones de del municipio ni se desarrollan acciones de protecciproteccióón.n.

4. Municipio Protector de sus Recursos Naturales4. Municipio Protector de sus Recursos Naturales

Hay programas con resultados significativos documentados Hay programas con resultados significativos documentados (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el (incluyendo un rubro dentro del presupuesto) para mejorar el entorno municipal.entorno municipal.

EsporEsporáádicamente(entredicamente(entre 6 meses y 1 a6 meses y 1 añño) se realiza o) se realiza alguna accialguna accióón para mejorar la estn para mejorar la estéética del entorno en tica del entorno en el Municipio.el Municipio.

No existen No existen acionesaciones para el cuidado del para el cuidado del entorno.entorno.

3. Municipio Cuidadoso de su imagen3. Municipio Cuidadoso de su imagen

Se cuenta con un sistema de recolecciSe cuenta con un sistema de recoleccióón de basura que cubre n de basura que cubre a la mayora la mayoríía del municipio. Se tiene un relleno sanitario con a del municipio. Se tiene un relleno sanitario con protecciproteccióón a las aguas subterrn a las aguas subterrááneas y a la atmneas y a la atmóósfera.sfera.

Se cuenta con algunas rutas de recolecciSe cuenta con algunas rutas de recoleccióón. Se tienen n. Se tienen tiraderos controlados (se supervisa la entrada de tiraderos controlados (se supervisa la entrada de materiales/residuos, se tiene un vigilante)materiales/residuos, se tiene un vigilante)

No se cuenta con un servicio de recolecciNo se cuenta con un servicio de recoleccióón n de basura y se tienen tiraderos a cielo abierto.de basura y se tienen tiraderos a cielo abierto.

2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y 2. Municipio Limpio y Responsable de su Basura y otros Residuosotros Residuos

Se cuenta con un reglamento y programas para la inspecciSe cuenta con un reglamento y programas para la inspeccióón n de emisiones de contaminantes mde emisiones de contaminantes móóviles y fijas.viles y fijas.

Se tiene un mecanismo para evitar la quema de Se tiene un mecanismo para evitar la quema de pastizales y materiales de desecho, y pastizales y materiales de desecho, y esporesporáádicamente, se aplican inspecciones de dicamente, se aplican inspecciones de emisiones contaminantes.emisiones contaminantes.

No hay control alguno de la autoridad No hay control alguno de la autoridad municipal sobre acciones de contaminacimunicipal sobre acciones de contaminacióón n del aire, tales como quemas de pastizales y del aire, tales como quemas de pastizales y materiales de desecho.materiales de desecho.

1. Municipio Cuidadoso del Aire1. Municipio Cuidadoso del Aire

VerdeVerdeAmarillo Amarillo RojoRojoCategorCategorííasas

Page 17: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad

con IWA 4 en un gobierno local

Responsabilidad de la Dirección

(Ayuntamiento, Cabildo)

Gestión de los Recursos

(Dirección y adjetivas)

Medición, Análisis, y Mejora (Dirección,

adjetivas y sustantivas)

Realización de los Servicios (Áreas

Sustantivas)

ClienteCiudadano

Requisitos

Satisfacción

SalidasSalidas

EntradasEntradasServicios

ClienteCiudadano

•Necesidades ciudadanas•Plan de gobierno•Planes regionales, estatales o federales•IWA 4

•Atención a las necesidades y demandas•Confiabilidad

Page 18: Mitos y realidades de la certificacion ISO

•UN CONSEJO MUNDIAL DE LA CALIDAD

•UNA RED MUNDIAL PARA LA GESTION DE LA CALIDAD

•UNA ALIANZA IBEROAMERICANA entre 6 instituciones de gran alcance:INLAC, FLACMA, FEMICA, OLGI, AISO, FUNDIBEQ

Reconocimiento Para IMPULSAR el IWA 4 y lo que significa se acordó respaldar la creación de estructuras que lo apoyaran.LA DECLARACIÓN DE VERACRUZ el 23 de Mayo de 2005 dio origen a:

Estas estructuras brindan la oportunidad de enlazar a los gobiernos con el tema de la calidad a través de la institución más reconocida en el mundo en materia de normalización de la calidad: la ISO (Organización Internacional de Estandarización), además que se transforman en una plataforma para compartir procesos bajo proyectos conjuntos a nivel internacional y regional y la posibilidad de reconocer la confiabilidad de los gobiernos en el contexto de los PREMIOS IBEROAMERICANO Y NACIONALES

Page 19: Mitos y realidades de la certificacion ISO

En Mayo del 2006 se lanzó el reconocimiento a gobiernos confiables por parte del Consejo Mundial de la Calidad en Guadalajara, Jalisco, México.

México adopta esta forma de reconocer a los gobiernos locales en colaboración con la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) y con el Instituto Latinoamericanode la Calidad (INLAC), y se llevará a cabo la primera entrega en el mes de Octubre en la Semana de Innovación y Calidad por el Presidente de la Republica como pioneros a nivel Internacional.

Este reconocimiento será adoptado en 2007 por Egipto, Italia, Argentina, Suecia, España y Colombia. Esto se resolverá en Busán, Corea en noviembre 2006 en el taller del IWA 4, a partir de la experiencia de México, en el contexto de la asamblea general de ISO TC 176.

El Consejo Mundial de la Calidad

Page 20: Mitos y realidades de la certificacion ISO

El CONSEJO MUNDIAL

DE LA CALIDAD

(WCQ)

ESTA FORMADO POR DESTACADOS

MIEMBROS DE LA ISO DE TODOS LOS CONTINENTES

Page 21: Mitos y realidades de la certificacion ISO

El Consejo Mundial de la Calidad (WCQ) a través de Presidencia de la República y del INAFED entregará el reconocimiento a aquellos gobiernos locales que puedan demostrar cumplimiento con los 39 indicadores del Anexo B del IWA 4, bajo una revisión minuciosa referida a evaluación de la conformidad (sustentadas en las normas internacionales de auditoría ISO 19011 e ISO/IEC FDIS 17021)

El reconocimiento estará compuesto de un documento firmado por el Consejo Mundial de la Calidad, y 4 letreros (4m x 2m aprox.) proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se colocaran en las principales entradas del municipio.

El Reconocimiento en México

Page 22: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 23: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 24: Mitos y realidades de la certificacion ISO

¿ QUE HAY QUE HACER?

• Apoyar el proceso del Reconocimiento Internacional a laConfiabilidad, en los municipios mexicanos que puedan

obtenerlo.

•Evidenciar que es plenamente transparente y riguroso

•Lograr casos concretos de éxito y demostración

•Establecer el reconocimiento como una estrategia de atracciónde inversiones, de calidad de gobierno, de liderazgo moral y de

digno orgullo nacional y local por estados y entre regiones

•Compartir procesos y mantener el liderazgo mundial en el tema por los próximos seis años:

Considerando que esta es la primera norma de más de 15,000 publicadas que la ISO expide sobre gobiernos en toda su historia

desde 1947 y que es una iniciativa mexicana para el mundo

Page 25: Mitos y realidades de la certificacion ISO

PresentaciPresentacióón de Resultados 2006n de Resultados 2006

AplicaciAplicacióón de indicadores en Mn de indicadores en Mééxicoxico

Caso: Caso: ÍÍndice Mexicano de Satisfaccindice Mexicano de Satisfaccióón del n del UsuarioUsuario

MediciMedicióón de la satisfaccin de la satisfaccióón de los n de los usuarios de los programas y servicios usuarios de los programas y servicios

gubernamentales.gubernamentales.

Page 26: Mitos y realidades de la certificacion ISO

¿¿QuQuéé beneficios otorga el IMSU a los altos mandos beneficios otorga el IMSU a los altos mandos del gobierno?del gobierno?

Proporciona informaciProporciona informacióón estratn estratéégica para la toma de gica para la toma de decisiones sobre el disedecisiones sobre el diseñño y la implantacio y la implantacióón de poln de polííticas, ticas, programas y servicios pprogramas y servicios púúblicos.blicos.

¿¿QuQuéé beneficios otorga el IMSU a los ciudadanos?beneficios otorga el IMSU a los ciudadanos?La incorporaciLa incorporacióón de su opinin de su opinióón en estudios sobre n en estudios sobre procesos especprocesos especííficos con actores claros. Con ello, ficos con actores claros. Con ello, pueden constituirse en agentes de cambio de su propio pueden constituirse en agentes de cambio de su propio gobierno.gobierno. ..

Page 27: Mitos y realidades de la certificacion ISO

OBJETIVO DEL IMSUOBJETIVO DEL IMSU

El logro de un Gobierno mEl logro de un Gobierno máás efectivo, que s efectivo, que potencie el desarrollo del papotencie el desarrollo del paíís, el cual se s, el cual se refleje en un mejor nivel de vida de los refleje en un mejor nivel de vida de los ciudadanos, facilitado por el diseciudadanos, facilitado por el diseñño y o y aplicaciaplicacióón de mejores poln de mejores polííticas y programas ticas y programas ppúúblicos; asblicos; asíí como por una mayor inversicomo por una mayor inversióón n de empresas mexicanas y extranjeras.de empresas mexicanas y extranjeras.

Page 28: Mitos y realidades de la certificacion ISO

El objetivo del proceso de adaptaciEl objetivo del proceso de adaptacióónn es desarrollar es desarrollar la metodologla metodologíía de un a de un ííndice confiable sobre ndice confiable sobre programas y servicios gubernamentales, que evalprogramas y servicios gubernamentales, que evalúúe e la satisfaccila satisfaccióón de los usuarios, identifique n de los usuarios, identifique ááreas de reas de oportunidad y sea comparable a nivel nacional e oportunidad y sea comparable a nivel nacional e internacional. internacional.

Proceso de AdaptaciProceso de Adaptacióónn

Page 29: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Actores estratActores estratéégicos:gicos:El Gobierno.El Gobierno.Universidad de Universidad de MichiganMichigan..Universidad IberoamericanaUniversidad Iberoamericana..

Actividades estratActividades estratéégicas:gicas:AnAnáálisis de los rasgos de la administracilisis de los rasgos de la administracióón gubernamental en n gubernamental en MMééxico. xico. PreparaciPreparacióón tn téécnica sobre ISO serie 9000 e IWAcnica sobre ISO serie 9000 e IWA--4. 4. ElaboraciElaboracióón y firma de documentos legales.n y firma de documentos legales.

Propuestas elaboradas:Propuestas elaboradas:EvaluaciEvaluacióón de las Cartas Compromiso al Ciudadano, SFP.n de las Cartas Compromiso al Ciudadano, SFP.EvaluaciEvaluacióón de Programas Sociales, n de Programas Sociales, SedesolSedesol..

Page 30: Mitos y realidades de la certificacion ISO

La SecretarLa Secretaríía de Desarrollo Social (a de Desarrollo Social (SedesolSedesol) debido al ) debido al compromiso con sus usuarios y a su cultura de evaluacicompromiso con sus usuarios y a su cultura de evaluacióón n ha sido la primera en evaluar con base en el IMSUha sido la primera en evaluar con base en el IMSU a dos de a dos de sus programas: Programa de Abasto Rural (sus programas: Programa de Abasto Rural (DiconsaDiconsa) y ) y Programa de Desarrollo Local (Programa de Desarrollo Local (MicrorregionesMicrorregiones). ).

SedesolSedesol

Page 31: Mitos y realidades de la certificacion ISO

1.1. La selecciLa seleccióón de un segmento de usuarios y muestra.n de un segmento de usuarios y muestra.2.2. El diseEl diseñño del modelo de evaluacio del modelo de evaluacióón, del instrumento de n, del instrumento de

medicimedicióón y de la forma de recoleccin y de la forma de recoleccióón de datos.n de datos.3.3. El anEl anáálisis de datos.lisis de datos.4.4. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones y recomendaciones.

MetodologMetodologíía de Adaptacia de Adaptacióónn

Page 32: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Programa de Abasto Rural

“DICONSA”

PropPropóósito:sito: “contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante la garantía del abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria”.

Page 33: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Usuarios: aquellas personas que compran productos en Usuarios: aquellas personas que compran productos en una de las tiendas del programa. una de las tiendas del programa. Criterios de selecciCriterios de seleccióón de la muestra: grado de n de la muestra: grado de marginalidad, representatividad (cercano a una rmarginalidad, representatividad (cercano a una rééplica a plica a escala del paescala del paíís) y cobertura (atencis) y cobertura (atencióón a una poblacin a una poblacióón n suficientemente grande).suficientemente grande).El Estado seleccionado es Puebla.El Estado seleccionado es Puebla.TamaTamañño de muestra: 400.o de muestra: 400.Muestreo en 2 etapas (40 tiendas Muestreo en 2 etapas (40 tiendas DiconsaDiconsa y 10 usuarios y 10 usuarios por tienda seleccionada).por tienda seleccionada).

La selecciLa seleccióón de un segmento de usuarios y n de un segmento de usuarios y muestramuestra

Page 34: Mitos y realidades de la certificacion ISO

En el 63.3% de los casos la evaluaciEn el 63.3% de los casos la evaluacióón la realizn la realizóó una una mujer.mujer.El rango de edad fue de 20 a 69 aEl rango de edad fue de 20 a 69 añños.os.El 81% pertenece a familias de entre 2 a 6 miembros.El 81% pertenece a familias de entre 2 a 6 miembros.Las casas de los entrevistados tienen en el 64.8% de los Las casas de los entrevistados tienen en el 64.8% de los casos de 2 a 4 focos, casi en el 50% de 3 focos o menos y casos de 2 a 4 focos, casi en el 50% de 3 focos o menos y en el 15.7% de 6 focos o men el 15.7% de 6 focos o máás. s.

Perfil de la MuestraPerfil de la Muestra

RecolecciRecoleccióón de datos: entrevista n de datos: entrevista ““cara a caracara a cara””..

Page 35: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Modelo GeneralModelo General

Quejas delos UsuariosQuejas de

los Usuarios

ConfianzaConfianza

Satisfacción delos Usuarios

(IMSU)

Satisfacción delos Usuarios

(IMSU)

CalidadpercibidaCalidad

percibida

Expectativasde los UsuariosExpectativas

de los Usuarios

Page 36: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DiseDiseñño del Modelo IMSU o del Modelo IMSU Abasto Rural Abasto Rural ““DICONSADICONSA””

Quejas delos UsuariosQuejas de

los Usuarios

ConfianzaConfianza

Satisfacción delos Usuarios

(IMSU)

Satisfacción delos Usuarios

(IMSU)

CalidadPercibidaCalidad

Percibida

Expectativasde los UsuariosExpectativas

de los Usuarios

Servicioal ClienteServicioal Cliente

ConvenienciaConveniencia

AbastoAbasto• Surtido

• Ubicación

• Precio

• Calidad

• Amabilidad

• Horario

Page 37: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Quejas delos UsuariosQuejas delos Usuarios

ConfianzaConfianza

Satisfaccióndel Usuario(IMSU)

Satisfaccióndel Usuario(IMSU)

CalidadPercibidaCalidad

Percibida

Expectativasdel UsuarioExpectativasdel Usuario

Servicioal ClienteServicioal Cliente

ConvenienciaConveniencia

AbastoAbasto

• Recomendación

• Lealtad

• Amabilidad

• Horario

• Precio

• Calidad

• Surtido

• Ubicación77

76

83

78

76

74

78

4%

80

85

80

73

73

83

8077

Resultados en escala de 0 a 100

Modelo Modelo IMSUIMSU General: General: Abasto Rural Abasto Rural

TamaTamañño o MuestralMuestral 395/400395/400

Page 38: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Las Las ááreas de oportunidadreas de oportunidad de mejorade mejora del programa en el del programa en el Estado de Puebla son el Estado de Puebla son el precio y el surtido.precio y el surtido.El Programa cumple con las expectativas de su usuarioEl Programa cumple con las expectativas de su usuario..Fuerte efecto entre:Fuerte efecto entre:

calidad percibida calidad percibida satisfaccisatisfaccióónnsatisfaccisatisfaccióón n confianzaconfianza

Entonces, si se incrementa la calidad percibida, se espera Entonces, si se incrementa la calidad percibida, se espera un fuerte efecto en cadena que repercutirun fuerte efecto en cadena que repercutiríía en la a en la satisfaccisatisfaccióón y la confianza de los usuarios.n y la confianza de los usuarios.

Resultados y recomendacionesResultados y recomendaciones

Page 39: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Conclusiones de la Etapa de Conclusiones de la Etapa de AdaptaciAdaptacióónn

La adaptación de la metodología de la Universidad de Michigan para obtener el IMSU del Programa de Abasto Rural (Diconsa) y el Programa de Desarrollo Local (Microrregiones) permitió conocer, para cada caso, un modelo útil que describe la satisfacción del usuario.

La satisfacción del usuario se logró estudiar en relación con sus factores –expectativas y percepción- y sus efectos -quejas y confianza-.

En los dos casos estudiados, si se incrementa la calidad percibida, se espera un fuerte efecto en cadena que repercutiría en la satisfacción y la confianza de los usuarios.

Page 40: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Perspectivas a Futuro del Perspectivas a Futuro del IMSUIMSU

Después del desarrollo exitoso de las pruebas piloto, se propone:

Evaluar una serie de programas y servicios gubernamentales de alto impacto en los ciudadanos.

Monitorear con mediciones en el tiempo a algunos de los programas.

Realizar comparativos de los resultados con otros programas a nivel internacional.

Page 41: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 42: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 43: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 44: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 45: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 46: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 47: Mitos y realidades de la certificacion ISO

INLAC ES UNA ORGANIZACIÓN NO LUCRATIVA QUE NACIÓ EN 1993 CON EL OBJETIVO DE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS ENTRE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN CALIDAD.

INLAC INICIO SU PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ TÉCNICO ISO/TC 176 EN 1993. EN 1997 EL COMITÉ LE OTORGO EL STATUS DE ORGANISMO DE ENLACE TIPO “A” PARA LATINOAMERICA EN LA REUNIÓN DE RÍO DE JANEIRO.

EN LA REUNIÓN DEL TC-207 CELEBRADA EN OCTUBRE DE 2005 EN MADRID SE LE OTORGO EL STATUS DE ORGANISMO DE ENLACE TIPO “A”DEL TC-207 PARA LATINOAMERICA.

ISO : www.iso.org

QUIENES SOMOS ?

Page 48: Mitos y realidades de la certificacion ISO

¿QUÉ SIGNIFICA SER

ORGANISMO DE ENLACE (LIAISON MEMBER) ?

Page 49: Mitos y realidades de la certificacion ISO

¿¿QUE SIGNIFICA SER ORGANISMO DE QUE SIGNIFICA SER ORGANISMO DE ENLACE ISO/TC 176?ENLACE ISO/TC 176?

En el Chairman En el Chairman StrategicStrategic AdvisorAdvisor Group.Group.Es dueEs dueñño del proceso P5 o del proceso P5 ““AdministraciAdministracióón de n de Requerimientos EspecRequerimientos Especííficos del Sectorficos del Sector”” del ISO/TC del ISO/TC 176.176.En diferentes grupos de trabajo de los ComitEn diferentes grupos de trabajo de los Comitéés TC s TC 176 Gesti176 Gestióón de la Calidad y TC 207 Gestin de la Calidad y TC 207 Gestióón n Ambiental.Ambiental.Es LEs Lííder del Grupo 1.19 ISO 9001: 2009 y del Grupo der del Grupo 1.19 ISO 9001: 2009 y del Grupo 1.22 de Difusi1.22 de Difusióón.n.Organiza en diversos paOrganiza en diversos paííses de Latinoamses de Latinoaméérica rica Eventos, Foros y Simposios, para socializar y Eventos, Foros y Simposios, para socializar y divulgar la informacidivulgar la informacióón.n.

Los Organismos de Enlace fueron creados para establecer canales de comunicación directa con los usuarios a nivel regional.

POR LO QUE INLAC PARTICIPA:

Page 50: Mitos y realidades de la certificacion ISO

SECRETARIADO ISO

SECRETARIADO ISO

COMITÉSTÉCNICOS

CUERPOTÉCNICO

DIRECTIVO

ORGANISMODE ENLACE PARA LATINOAMERICA

ORGANISMOSNACIONALES

DE NORMALIZACIÓN

USUARIOS PAISES DE LATINOAMERICA

TC 176ISO 9000

TC 207ISO 14000

Page 51: Mitos y realidades de la certificacion ISO
Page 52: Mitos y realidades de la certificacion ISO

PARTICIPACIÓN DE PAÍSESLATINOAMERICANOS EN ELCOMITÉ ISO/TC 176 y 207

PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA CON MÁS DE 5 ESPECIALISTAS

BRASILMÉXICOARGENTINA

PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA CON 1 A 3 ESPECIALISTAS

VENEZUELACOLOMBIA

PARTICIPACIÓN ESPORÁDICACUBACHILECOSTA RICA

PARTICIPACIPARTICIPACIÓÓN SISTEMN SISTEMÁÁTICA COMO ORGANISMOTICA COMO ORGANISMODE ENLACE LATINOAMERICANO CON MDE ENLACE LATINOAMERICANO CON MÁÁS DE 10S DE 10ESPECIALISTASESPECIALISTAS

INLACINLAC

Page 53: Mitos y realidades de la certificacion ISO

INLAC CORPORATIVO•Coordinación ISO/TC 176 Y TC 207

•Coordinación revisión de documentos

Visión

Misión

Objetivos

Convenios

Procedimientos

Programas

EditorialPolítica

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

INLAC CUBA

INLAC CHILE

(ASCAL)

INLAC ARGENTINA

Alejandro Penabad Jaime Villagra Roberto Medici

DELEGACIONES FORMALIZADAS

INLAC MEXICO

INLAC MEXICO

INLAC U S A

INLAC COLOMBIA

INLAC BRASIL

INLAC VENEZUELA

Gerardo Espinosa Jack West Héctor Garzón Augusto Canalini Leopoldo Rodriguez

LEGALMENTE CONSTITUIDOS

INLAC GUATEMALA

INLAC SALVADOR

INLAC HONDURAS

INLAC PERU

INLAC PANAMA

EN PROCESO O SOLICTUD DE CREACION Y/O FORMALIZACION

INLAC COSTA RICA

Page 54: Mitos y realidades de la certificacion ISO

VersiVersióón en espan en españñol de la serie ol de la serie ISO 9000 Y 14000ISO 9000 Y 14000

La versiLa versióón en espan en españñol de la serie de normas ISO ol de la serie de normas ISO 9000:2000, ISO 9001:2000 e ISO 9004:2000 e ISO9000:2000, ISO 9001:2000 e ISO 9004:2000 e ISO--14001, fue realizada por el grupo de trabajo 14001, fue realizada por el grupo de trabajo ““Spanish Translation Task GroupSpanish Translation Task Group””(STTG) y el (STTG) y el ““Spanish Translation Task ForceSpanish Translation Task Force”” (STTF) de los (STTF) de los comitcomitéés ts téécnico ISO/TC 176 y TC/207, en el que cnico ISO/TC 176 y TC/207, en el que participarparticiparóón representantes de los organismos n representantes de los organismos nacionales de normalizacinacionales de normalizacióón y representantes n y representantes del sector empresarial de diversos padel sector empresarial de diversos paííses. ses. Igualmente participaron representantes de Igualmente participaron representantes de COPANT(ComisiCOPANT(Comisióón Panamericana de Normas n Panamericana de Normas TTéécnicas) y cnicas) y de INLAC(Instituto Latinoamericano de INLAC(Instituto Latinoamericano de la Calidad A.C.).de la Calidad A.C.).

Page 55: Mitos y realidades de la certificacion ISO

• Promover una cultura de calidad en Latinoamérica.• Informar e intercambiar experiencias relacionadas con la

calidad de productos, servicios, sistemas de gestión particularmente los de calidad, medio ambiente, seguridad industrial, salud ocupacional, responsabilidad social e inocuidad alimenticia entre otros.

• Servir de organismo de enlace entre ISO TC 176 y TC 207 y los países latinoamericanos.

• Brindar toda la información técnica requerida para sus miembros, estén permanentemente actualizados.• Ser una entidad orientada hacia capacitación y

desarrollo profesional de sus miembros. • Creación y mantenimiento de un registro de

profesionales y /o entidades para su consulta por parte de los miembros de la entidad y otros que así lo requieran.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES INLACOBJETIVOS Y ACTIVIDADES INLAC

Page 56: Mitos y realidades de la certificacion ISO

• Promover certificación de profesionales.• Desarrollar proyectos buscando el mejoramiento de la calidad de

vida de los países latinoamericanos, de forma armónica con los capítulos de INLAC de Latinoamérica.

• Promover, desarrollar o participar en proyectos de investigación y desarrollo de los temas afines con los objetivos de INLAC, sea de forma directa o con el uso de recursos de otros organismos interesados en los temas.

• Participar en foros, comités y o grupos de trabajo nacionales e internacionales, promovidos por organizaciones de carácter nacional o internacional, en donde lleve la representación de los intereses de Latinoamérica.

• Otorgar reconocimientos a organizaciones o personas que sean líderes y ejemplo en las áreas definidas en el objeto del Instituto.

• Evaluar el desempeño de empresas con respecto a sus sistemas de gestión en Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y salud ocupacional, Riesgos y Responsabilidad social

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES INLACOBJETIVOS Y ACTIVIDADES INLAC

Page 57: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ALIANZAS Y CONVENIOSALIANZAS Y CONVENIOSCORPORATIVOSCORPORATIVOS

EOQEOQ-- EuropeanEuropean OrganizationOrganization forfor QualityQualityASQASQ--AmericanAmerican SocietySociety forfor QualityQuality--EE.UUEE.UU..CQICQI--TheThe CharteredChartered QualityQuality InstituteInstitute--Reino Unido.Reino Unido.NENNEN--NederlandsNederlands NormalisatieNormalisatie InstituutInstituut--Holanda.Holanda.DGQDGQ-- DeustcheDeustche GesselschaftGesselschaft furfur QualitatQualitat (Alemania)(Alemania)ISTOISTO--InternationalInternational StandardizationStandardization TestingTesting OrganizationOrganization..CONSEJO MUNDIAL DE LA CALIDADCONSEJO MUNDIAL DE LA CALIDAD

EN CADA PAIS IGUALMENTE TIENE CONVENIOS CON EN CADA PAIS IGUALMENTE TIENE CONVENIOS CON ORGANIZACIONES NACIONALESORGANIZACIONES NACIONALES

PUBLICACIONES ESPECIALIZADASPUBLICACIONES ESPECIALIZADASGuGuíía de bolsillo para la serie ISO 9000:2000a de bolsillo para la serie ISO 9000:2000, , GuGuíía de interpretacia de interpretacióón para la norma ISO 9001:2000n para la norma ISO 9001:2000Las 100 preguntas mLas 100 preguntas máás frecuentes sobre la serie ISO 9000:2000s frecuentes sobre la serie ISO 9000:2000ISOISO--9001 comentada9001 comentada-- Jack West ASQJack West ASQRevista INLACRevista INLAC

Page 58: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ENLACEENLACE

El Enlace de la CalidadEl Enlace de la Calidad

ISO/TC 176 Y TC 207ISO/TC 176 Y TC 207ResponsableResponsable

Normatividad ISO 9000Normatividad ISO 9000

INLACINLACINSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA CALIDADINSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA CALIDAD

Organismo de EnlaceOrganismo de EnlaceISO/TC 176 y TC 207ISO/TC 176 y TC 207

Organismo NacionalOrganismo NacionalDe De NormalizacionNormalizacion del padel paííss

Enlace Enlace NINIÑÑOSOS

InducciInduccióónnFormaciFormacióón y Valoresn y Valores

EnlaceEnlaceJovenesJovenes, Universidades, Universidades

FormaciFormacióónnApoyo ProfesionalApoyo Profesional

EnlaceEnlaceIndustriaIndustria

OrientaciOrientacióónnPlaneaciPlaneacióónn--RecursosRecursos

EnlaceEnlaceProfesionalesProfesionales

ApoyoApoyoOrientaciOrientacióónn

ComunicaciComunicacióónnOrganizacionesOrganizacionesEspecializadasEspecializadas

AlianzasAlianzasOrganismosOrganismosNacionalesNacionales

InternacionalesInternacionales

Page 59: Mitos y realidades de la certificacion ISO

KoalityKoality KidsKids. Introducci. Introduccióón a la n a la Calidad basados en principios y Calidad basados en principios y valores a nivalores a niñños de educacios de educacióón n primaria.primaria.Certamen de participaciCertamen de participacióón en n en ““TESTIMONIO A LA TESTIMONIO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL EXCELENCIA ESTUDIANTIL LATINOAMERICANALATINOAMERICANA””..

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 60: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DifusiDifusióón de la Cultura de n de la Cultura de NormalizaciNormalizacióón y la Calidad en n y la Calidad en sectores gubernamentales, sectores gubernamentales, educativos e industriales.educativos e industriales.PromociPromocióón de la Gun de la Guíía IWA 4 a IWA 4 para implementacipara implementacióón de n de Sistemas de GestiSistemas de Gestióón en n en Calidad en Gobiernos Locales.Calidad en Gobiernos Locales.

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 61: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DifusiDifusióón y promocin y promocióón del uso de los n del uso de los documentos (Normas, documentos (Normas, Especificaciones, GuEspecificaciones, Guíías) emitidos por as) emitidos por los Comitlos Comitéés ISO/TC 176 e ISO/TC s ISO/TC 176 e ISO/TC 207.207.DifusiDifusióón de diversos temas en gestin de diversos temas en gestióón n de la calidad, ambiente, seguridad de la calidad, ambiente, seguridad industrial, salud ocupacional, gestiindustrial, salud ocupacional, gestióón n social, etc. en su pagina social, etc. en su pagina webweb::

www.inlac.org.cowww.inlac.org.co

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 62: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DetecciDeteccióón y reconocimiento a n y reconocimiento a LLííderes de los Sectores deres de los Sectores Gubernamental, Industrial y Gubernamental, Industrial y Educativo, merecedores delEducativo, merecedores del

““TESTIMONIO AL LIDERAZGO TESTIMONIO AL LIDERAZGO LATINOAMERICANO DE LATINOAMERICANO DE EXCELENCIAEXCELENCIA””

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 63: Mitos y realidades de la certificacion ISO

COGIGO DE COGIGO DE ÉÉTICATICAPARA MANTENER Y MEJORAR DE FORMA CONTINUA LAS ACTIVIDADES DESSARROLLADAS POR LOS MIEMBROS, LOS REPRESENTANTES Y LAS DIRECTIVAS DE INLAC, NOS COMPROMETEMOS A QUE TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES Y ACTUACIONES ESTARAN ENMARCADAS:

♦En los mas claros conceptos de ética profesional ♦En un espíritu de lealtad y compromiso con todas las partes involucradas♦Cumplimiento de los estatutos, ♦En un espíritu de confianza, integración y servicio ♦Con un alto espíritu de integración de la comunidad latinoamericana, y mundial♦Con honestidad, imparcialidad y transparencia.♦Con devoción a el Instituto, sus clientes, así como a a la misión y objetivos del Instituto♦En el permanente aumento de la competencia y prestigio de nuestras acciones♦En el uso de nuestros conocimientos y habilidades, en aras del bienestar de la Sociedad.♦Brindando seguridad y confianza con relación a la calidad de que los productos y servicios que ofrecemos a la sociedad, para que satisfagan plenamente sus expectativas e intereses. ♦Dignidad y modestia al explicar nuestro trabajo y nuestros meritos♦Definir claramente desde en inicio en cualquier declaración publica, que debamos hacer, a nombre de quien lo estamos haciendo.♦No hacer nada que comprometa el prestigio, la credibilidad y la estabilidad de INLAC, o que lesione sus intereses.♦El Compromiso de compartir la información y experiencias que puedan enriquecer, mejorar las actividades de las partes interesadas, así como prevenir los errores, todo dentro del alcance de nuestra misión y objetivos.♦Actuar como agentes leales o fideicomisos de los intereses de INLAC y de nuestros clientes.♦Informar oportunamente a las partes interesadas, sobre cualquier conflicto de intereses, que pueda influir en nuestros juicios o en la imparcialidad de nuestras acciones.♦Informar a las partes interesadas de cualquier consecuencia que se deriven de no ser considerados nuestros juicios profesionales. ♦Confidencialidad y Confianza♦No aceptación de compensaciones por el mismo servicio, de mas de una de las partes.♦Asegurarnos que el crédito del trabajo se de a quienes corresponda.♦Colaboración tanto en el desarrollo profesional y progreso de todos los miembros de INLAC y de la comunidad objeto de nuestra misión, así como en el desarrollo de INLAC en todas las regiones de Latinoamérica.FINALMENTE NOS COMPROMETEMOS, DE FORMA DESINTERESADA, A EXTENDER NUESTRA AMISTAD Y

CONFIANZA, A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE INLAC EN LATINOAMERICA,Y AL DESARROLLO DE LAS MEJORES RELACIONES CON TODAS LAS PARTES INTERESADAS

Page 64: Mitos y realidades de la certificacion ISO

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOISO COMITISO COMITÉÉ TC TC

176176

Page 65: Mitos y realidades de la certificacion ISO

RECONOCIMIENTO ISO COMITRECONOCIMIENTO ISO COMITÉÉ TC 176TC 176

Page 66: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ISOISO

NORMALIZACINORMALIZACIÓÓN Y REALIDADN Y REALIDAD¿¿REALMENTE HAN SIDO DE BENEFICIO?REALMENTE HAN SIDO DE BENEFICIO?LAS NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE LAS NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIGESTIÓÓN DE LA CALIDAD.N DE LA CALIDAD.

Page 67: Mitos y realidades de la certificacion ISO

BUSINESS PLAN ISO/TC 176BUSINESS PLAN ISO/TC 17620102010

Cerca de 700,000 certificados.Cerca de 700,000 certificados.La familia ISO 9000 de normas esta La familia ISO 9000 de normas esta disediseññada para ayudar a las organizaciones a ada para ayudar a las organizaciones a mejorar su capacidad para proveer mejorar su capacidad para proveer consistentemente productos y servicios de consistentemente productos y servicios de calidad, mejorando la eficacia y eficiencia de calidad, mejorando la eficacia y eficiencia de la organizacila organizacióón.n.

Page 68: Mitos y realidades de la certificacion ISO

NORMASENFOQUE ENFOQUE –– GESTIGESTIÓÓN A LOS SISTEMAS DE N A LOS SISTEMAS DE

CALIDAD SERIE ISO 9000CALIDAD SERIE ISO 9000

90009000 TERMINOLOGTERMINOLOGÍÍAA

90019001 CERTIFICACICERTIFICACIÓÓNN

90049004 EVALUACIEVALUACIÓÓN DELN DELDESEMPEDESEMPEÑÑOO

1400114001 CERTIFICACICERTIFICACIÓÓNN

1400414004 EVALUACIEVALUACIÓÓN DELN DELDESEMPEDESEMPEÑÑOO

SISTEMAS AMBIENTALESSISTEMAS AMBIENTALESSERIE ISO 14000SERIE ISO 14000

Page 69: Mitos y realidades de la certificacion ISO

SERIE ISO 9000SERIE ISO 9000

VERSIONES VERSIONES 1987, 19941987, 1994

ENFOQUE AENFOQUE ADOCUMENTACIDOCUMENTACIÓÓNN

VERSIONVERSION20002000

ENFOQUE AENFOQUE APROCESOSPROCESOS

VERSIONVERSION20092009

COMPATIBILIDADCOMPATIBILIDAD

Page 70: Mitos y realidades de la certificacion ISO

REALIDADES VERSIONES 1987 Y 1994REALIDADES VERSIONES 1987 Y 1994

-- ORIENTACIORIENTACIÓÓN AL N AL ÓÓRDENRDEN

-- PROCEDIMIENTOS (20 REQUERIMIENTOS)PROCEDIMIENTOS (20 REQUERIMIENTOS)

-- REGISTROSREGISTROS

-- REVISIREVISIÓÓNN

-- EXCESO DE DOCUMENTACIEXCESO DE DOCUMENTACIÓÓN (BUROCRACN (BUROCRACÍÍA)A)

-- POCA PARTICIPACIPOCA PARTICIPACIÓÓN DE LA DIRECCIN DE LA DIRECCIÓÓNN

-- ENFOQUE MARKETINGENFOQUE MARKETING

Page 71: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ISO 9000: 1987, 1994ISO 9000: 1987, 1994

20 REQUERIMIENTOS20 REQUERIMIENTOS

ENFOQUE A DOCUMENTACIENFOQUE A DOCUMENTACIÓÓNN

Page 72: Mitos y realidades de la certificacion ISO

MITOSMITOS

LA CERTIFICACILA CERTIFICACIÓÓN ISO 9000 N ISO 9000 INCREMENTINCREMENTÓÓ LA CULTURA Y LA CULTURA Y

LA RENTABILIDAD DE LALA RENTABILIDAD DE LAORGANIZACIORGANIZACIÓÓNN

REALIDADESREALIDADES

SE ESTABLECISE ESTABLECIÓÓ UN ORDENAMIENTOUN ORDENAMIENTODOCUMENTAL BASADO ENDOCUMENTAL BASADO EN

PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS.PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS.

Page 73: Mitos y realidades de la certificacion ISO

REALIDADES VERSIREALIDADES VERSIÓÓN 2000N 2000

-- ENFOQUE A PROCESOSENFOQUE A PROCESOS-- PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS (6)PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS (6)

-- MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS-- INVOLUCRAMIENTO DE LA DIRECCIINVOLUCRAMIENTO DE LA DIRECCIÓÓNN-- FALTA DE CULTURA NORMATIVA, FALTA DE CULTURA NORMATIVA, ORGANIZACIONAL Y DE PRINCIPIOSORGANIZACIONAL Y DE PRINCIPIOS

Page 74: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ENFOQUE A PROCESOS Y MEJORA CONTINUA ENFOQUE A PROCESOS Y MEJORA CONTINUA ISO 9001:2000ISO 9001:2000

CALIDADCALIDAD

MODELO GLOBALMODELO GLOBAL

Valor Agregado

Transformación

mediciónanálisisMedición, análisisy mejora

Medición, análisisy mejora SA

LID

AS

SGC Mejora Continua

Gestión de Recursos

Gestión de Recursos

Responsabilidadde la DirecciónResponsabilidadde la Dirección

CLI

ENTE

Satisfacción

ENTR

AD

AS

Producto

Producto

Realización ProductoRealización Producto

CLI

ENTE

Requisitos

6 Procedimientos Documentados

Control de DocumentosControl de RegistrosAuditorías InternasControl de Producto no conformeAcciones CorrectivasAcciones Preventivas

SISTEMA EFICAZSISTEMA EFICAZ

Page 75: Mitos y realidades de la certificacion ISO

•• Procesos no integrados.Procesos no integrados.•• CertificaciCertificacióón con objetivo n con objetivo

de imagen de imagen úúnicamente.nicamente.

REALIDADESREALIDADES

Page 76: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Falta de MediciFalta de Medicióón.n.Falta de SelecciFalta de Seleccióón de n de Indicadores.Indicadores.

REALIDADESREALIDADES

Page 77: Mitos y realidades de la certificacion ISO

MITOSMITOS

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN UTILIZA EL SISTEMAN UTILIZA EL SISTEMAISO 9000 PARA LA MEJORA CONTINUA ISO 9000 PARA LA MEJORA CONTINUA

DE LA ORGANIZACIDE LA ORGANIZACIÓÓNN

EL CLIENTE VALORA LAEL CLIENTE VALORA LACERTIFICACICERTIFICACIÓÓNN

Page 78: Mitos y realidades de la certificacion ISO

REALIDADESREALIDADES

PARA INSTITUCIONES CERTIFICADASPARA INSTITUCIONES CERTIFICADASSE REQUIERE UNA DIFUSISE REQUIERE UNA DIFUSIÓÓNNDE SENSIBILIZACIDE SENSIBILIZACIÓÓN EN ELN EN ELUSO DE LA NORMA ISO 9000USO DE LA NORMA ISO 9000

A TODOS LOS NIVELESA TODOS LOS NIVELES

Page 79: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Confusi

Confusióónn

DudasDudas

PesimismoPesimismoEscepticismo

Escepticismo

RumoresRumores

PolPolííticas ticas del Pasadodel Pasado

Page 80: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DIRECCIDIRECCIÓÓNN

Page 81: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Falta

Falta

Disciplin

a

Disciplin

aNo trabajo No trabajo en equipo

en equipo

Pobre Pobre comunicacicomunicacióónn Islas de

Islas de PoderPoder

DescoordinaciDescoordinacióónn

Page 82: Mitos y realidades de la certificacion ISO

ORGANIZACIORGANIZACIÓÓNN

Page 83: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Actitudes Actitudes NegativasNegativas

Falta de

Falta de InterInterééss

Falta de usar Falta de usar

habilidades y habilidades y

conocimientosconocimientos

Page 84: Mitos y realidades de la certificacion ISO

GENTEGENTE

Page 85: Mitos y realidades de la certificacion ISO

DirecciDireccióónn

OrganizaciOrganizacióónn

GenteGente

Page 86: Mitos y realidades de la certificacion ISO

3 Opciones3 Opciones

CrecerCrecer MantenerseMantenerse

SalirseSalirse

Page 87: Mitos y realidades de la certificacion ISO

¡¡¡¡ Escoger !!Escoger !!¡¡¡¡ Arriesgarse Arriesgarse

!!!!¡¡¡¡ Hacer algo Hacer algo diferente !!diferente !!

Page 88: Mitos y realidades de la certificacion ISO

No No gastargastar, , No No invertirinvertir, ,

No No arriesgararriesgar,,No No capacitarcapacitar..

Page 89: Mitos y realidades de la certificacion ISO

La competencia La competencia ……..

TE ADQUIEREO

TE DESPLAZAO

TÚ TE ANULAS SOLO!!!

Page 90: Mitos y realidades de la certificacion ISO

PREOCUPADOPREOCUPADO

OCUPADOOCUPADO

Page 91: Mitos y realidades de la certificacion ISO

GenteGente

InnovaciInnovacióónn

ProductiProducti--vidadvidadVentasVentas

Page 92: Mitos y realidades de la certificacion ISO

RRÁÁPIDASPIDASYY

PERSEVERANTESPERSEVERANTES

Page 93: Mitos y realidades de la certificacion ISO

PRODUCTIVIDAD DEL PRODUCTIVIDAD DEL PROCESOPROCESO

Page 94: Mitos y realidades de la certificacion ISO

MMááss

concon

MenosMenos

VentaVentaMercadoMercadoInnovaciInnovacióónnCalidadCalidadCoordinaciCoordinacióónn

TiempoTiempoBurocraciaBurocraciaCostoCosto

Page 95: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Premisas bPremisas báásicassicasDesde luego, la Piedra Fundamental para la Desde luego, la Piedra Fundamental para la implementaciimplementacióón de cualquier modelo de calidad es la n de cualquier modelo de calidad es la absoluta certeza de que se puede mejorar la forma de absoluta certeza de que se puede mejorar la forma de hacer las cosas, el producto o servicio que entregamos hacer las cosas, el producto o servicio que entregamos y la vida de quienes lo realizamos:y la vida de quienes lo realizamos:

Procesos

Productos

Vida

Calidad en:

CapitalIntelectual

Page 96: Mitos y realidades de la certificacion ISO

…… Premisas bPremisas báásicassicas

Todo modelo de Calidad, puede funcionar en cualquier organizaciTodo modelo de Calidad, puede funcionar en cualquier organizacióón; n; lo importante es conocer a fondo su cultura, adaptar el modelo alo importante es conocer a fondo su cultura, adaptar el modelo a la la cultura y no intentar lo contrario. cultura y no intentar lo contrario. Se trata de hacer siempre un: Se trata de hacer siempre un:

“Traje a la Medida”

Page 97: Mitos y realidades de la certificacion ISO

…… Premisas bPremisas báásicassicas

Quienes conocen la cultura de la organizaciQuienes conocen la cultura de la organizacióón, son quienes estn, son quienes estáán n adentro, las adentro, las ““cajas negrascajas negras”” que guardan la experiencia compartida.que guardan la experiencia compartida.Sin embargo, esa misma caracterSin embargo, esa misma caracteríística hace que su visistica hace que su visióón del n del cambio se limite por la denominada: cambio se limite por la denominada:

““ Ceguera de TallerCeguera de Taller””

Es necesario un Es necesario un ““Agente externoAgente externo”” que no quiera llegar a que no quiera llegar a cambiar la cultura sino a entenderla y facilitar el proceso, cambiar la cultura sino a entenderla y facilitar el proceso, que sea apasionado de la calidad. que sea apasionado de la calidad.

Page 98: Mitos y realidades de la certificacion ISO

“No hay receta general, sólo individual”

Page 99: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Las Siete Etapas del Cambio Las Siete Etapas del Cambio OrganizacionalOrganizacional

CapacitaciCapacitacióón, n, ParticipaciParticipacióónn

DirecciDireccióón (Visin (Visióón e n e ImplementaciImplementacióón)n)

AnAnáálisis, Comunicacilisis, Comunicacióónn

Liderazgo de la Liderazgo de la Gerencia Media Gerencia Media

1.1. La VisiLa Visióón Estratn Estratéégicagica2.2. La PlaneaciLa Planeacióón para el Cambion para el Cambio3.3. La ComunicaciLa Comunicacióón a la n a la

OrganizaciOrganizacióónn4.4. La ResistenciaLa Resistencia5.5. La ClarificaciLa Clarificacióónn6.6. La InstitucionalizaciLa Institucionalizacióónn7.7. La CulturizaciLa Culturizacióónn

Page 100: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Pasos para conocer y transformar la Pasos para conocer y transformar la Cultura OrganizacionalCultura Organizacional

1 Aceptar que puedes mejorar, aún cuando seas el MEJOR

2 Intentar comprender quién ERES (Mitos, Creencias, Ritos, Objetos, Lemas, etcétera)

3 Conocer cuál es tu COMPETENCIA interna y externa

4Comprender que el NEGOCIO NO ES UNA ISLA. Factores sociales, económicos, laborales y políticos, además de los técnicos, te afectan

5 Reconocer la NECESIDAD DE AYUDA, evitando la “Ceguera de Taller” y aceptando que “Nadie es Profeta en su Tierra”

6 Crear una Coalición Conductora o Grupo de Alto Rendimiento y fomentar el Trabajo en Equipo

7 Comunicar qué es lo que se pretende con la transformación y cuál es el rol de cada uno de los elementos en esta gesta

Page 101: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Reflexiones:Reflexiones:

““ Los miembros de un equipo vencedor, Los miembros de un equipo vencedor, luchan contra sus competidores. Los luchan contra sus competidores. Los

miembros de un equipo perdedor luchan miembros de un equipo perdedor luchan entre sentre síí ““

Joseph JuranJoseph Juran

Page 102: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Modelo CaleidoscModelo Caleidoscóópicopico

Clima

MisiónPlaneación

Liderazgo

Recom

pens

a

Sist

emas

Nor

mat

ivos

Recursos Tecnología

Capi

tal

Hum

ano

Estructura

ProductividadCalida

d

Desempeño Satisfa

cciónObjetivos

Cultura

Accionistas

Clientes

Acreedores Proveedores

Sindicatos

Competencia Comercial

Comunidad

Gobierno

Asociaciones profesionales

Instituciones Educativas

Grupos Tecnológicos

Estratégica

ENTORNO

Page 103: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Ocho elementos comunes de los Ocho elementos comunes de los casos de casos de ééxitoxito

1 Alinear los intereses de los diferentes actores, sin importar cuales sean

Ser actor polSer actor polííticoticoBuscar productividadBuscar productividadHacer rentable a la empresaHacer rentable a la empresaReducir costosReducir costosBuscar el beneficio del capital Buscar el beneficio del capital humanohumanoSer competitivo a nivel mundialSer competitivo a nivel mundialEvitar ser arrasado por los precios Evitar ser arrasado por los precios internacionalesinternacionalesTener una buena imagenTener una buena imagen

DIRECTOR GENERAL

Velar por su gente o afiliadosVelar por su gente o afiliadosManejar vanguardia del Manejar vanguardia del sindicalismosindicalismoBuscar productividadBuscar productividadBuscar el concepto de calidad de Buscar el concepto de calidad de vida como parte de la Calidad Totalvida como parte de la Calidad TotalBuscar el aprendizaje continuo del Buscar el aprendizaje continuo del personalpersonal

LÍDER SINDICAL

2 Hacer un diagnóstico de la Cultura

Page 104: Mitos y realidades de la certificacion ISO

104104

…… Ocho elementos comunes de Ocho elementos comunes de los casos de los casos de ééxitoxito

3 Generar grupos de alto desempeGenerar grupos de alto desempeñño (grupos naturales de o (grupos naturales de trabajo, ctrabajo, céélula del cambio, equipos multidisciplinarios, etc.)lula del cambio, equipos multidisciplinarios, etc.)

4Contar con un Agente Externo para evitar la Contar con un Agente Externo para evitar la ““Ceguera de Ceguera de TallerTaller””, con experiencia en el , con experiencia en el áárea de calidad, congruente, rea de calidad, congruente, conocedor de la autofacultaciconocedor de la autofacultacióón, integrador de equipos, con n, integrador de equipos, con perfil de lperfil de lííder apasionadoder apasionado

5

6Crear un modelo adecuado a la cultura y giro de la Crear un modelo adecuado a la cultura y giro de la OrganizaciOrganizacióón, que provenga de la propia gente, que sea n, que provenga de la propia gente, que sea creado por elloscreado por ellos

Liderazgos formales e informales plenamente identificados Liderazgos formales e informales plenamente identificados que orienten a los grupos de alto desempeque orienten a los grupos de alto desempeñño y todos los o y todos los involucradosinvolucrados

Page 105: Mitos y realidades de la certificacion ISO

105105

…… Ocho elementos comunes de Ocho elementos comunes de los casos de los casos de ééxitoxito

7 ““Cacarear el huevoCacarear el huevo””, no s, no sóólo dentro sino tambilo dentro sino tambiéén fuera de n fuera de la Organizacila Organizacióónn

8Asegurar la permanencia en el corto y el mediano plazo de Asegurar la permanencia en el corto y el mediano plazo de los llos lííderes que participan en el proceso, incluyendo los deres que participan en el proceso, incluyendo los formales, a fin de lograr formales, a fin de lograr ““llegar al puertollegar al puerto””

Page 106: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Reflexiones:Reflexiones:

““ La diferencia entre una empresa de clase La diferencia entre una empresa de clase mundial y otra de clase local, se evidencia mundial y otra de clase local, se evidencia en lo que consideran condicien lo que consideran condicióón y cualidad n y cualidad

en su gente:en su gente:Lo que es calidad en una empresa de clase Lo que es calidad en una empresa de clase

local, es condicilocal, es condicióón en una de clase n en una de clase mundial. mundial. ““

Page 107: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Desarrollo de Competencias para la Ejecución de la Estrategia y de la Operación

• Para cerrar en forma exitosa la brecha entre estrategia y operación se deben de desarrollar competencias especiales

• Al crear estas competencias se logra generar ventajas competitivas y en consecuencia la creación de valor para los clientes y la organización

• Para crear estas competencias se requiere aprendizaje en conectar la estrategia con las operaciones y funciones diarias de la organización

• Recordemos que estrategia es la creación de valor a los clientes, accionistas y comunidad en general.

• Operación es el medio o la forma en que creamos este valor

Page 108: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Se logra por medio de:–Identificar los temas estratégicos y gestionarlos con

eficiencia

–Identificar y gestionar los procesos clave de la organización

–Gestionar con eficiencia los recursos financieros, humanos y de TI

Conectando a la Estrategia con la Operación

Gestión de la Estrategia

Gestión de Recursos

Gestión de los Procesos Clave

Conectividad entre Estrategia y Operación

Page 109: Mitos y realidades de la certificacion ISO

Estrategia

RecursosProcesos 1. Gestionando a la Estrategia

• Tener un claro entendimiento de las estrategias Corporativas y de la Dirección General, así como de las mediciones de éxito que estas entidades usan

• Revisar y actualizar la estrategia periódicamente para estar preparados a las condiciones cambiantes del entorno

• Sostener juntas periódicas de revisión de resultados y avances de la estrategia

• Comunicar la estrategia a toda la organización

• Asegurar una alineación de las unidades del negocio y áreas de soporte con la estrategia Corporativa y la de la DG

• Administrar el conocimiento/Compartir mejores prácticas

• Manejar un número limitado de proyectos e iniciativas estratégicas

Page 110: Mitos y realidades de la certificacion ISO

““ La verdadera calidad no estLa verdadera calidad no estááen las cosas que hace el hombre,en las cosas que hace el hombre,

si no en el hombre que hace las cosassi no en el hombre que hace las cosas ““

Page 111: Mitos y realidades de la certificacion ISO

GRACIASGRACIASIng. Armando Espinosa Segovia.

Presidente de INLAC, A. CChairman IWA 4

[email protected]