ministerio de salud publica ... - ops/oms …ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/saludpub.pdf · ministerio...

57
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD El Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay Informe Final del Taller llevado a cabo en Montevideo del 24 al 25 de Mayo del 2002 Montevideo 2002

Upload: hakiet

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

El Desempeño de las Funciones Esenciales de la

Salud Pública en el Uruguay

Informe Final del Taller llevado a cabo en Montevideo del 24 al 25 de Mayo del 2002

Montevideo

2002

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 2 -

Título traducido al inglés: Performance of the Essential Public Health Functions in Uruguay

Catalogación por el Centro de Documentación de la Representación de OPS en Uruguay. Organización Panamericana de la Salud Representación en Uruguay Montevideo, Uruguay 2002 ISBN 9974-7700-0-9 Queda hecho el depósito legal que marca la ley.

Organización Panamericana de la Salud El desempeño de las funciones esenciales de la salud pública en el Uruguay Montevideo: OPS, 2002. SALUD PÚBLICA – NORMAS SALUD PÚBLICA – RECURSOS HUMANOS REFORMA DEL SECTOR SALUD I. Uruguay. Ministerio de Salud Pública II. Título ISBN 9974-7700-0-9

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 3 -

Dr. Alfonso Varela Ministro de Salud Pública del Uruguay

Cdor. Luis Álvarez Subsecretario del Ministerio de Salud Pública del Uruguay

Dra. Ofelia López Ramos Directora General de la Salud

Dr. Julio César Vignolo Ballesteros Subdirector General de la Salud

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 4 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 5 -

PRÓLOGO

Los cambios en el concepto de la Salud ocurridos en los últimos 50 años, desde la clásica definición de la Organización Mundial de la Salud en 1948 hasta el esquema de Lalonde en 1974 y el de Promoción de Salud en la Carta de Ottawa en 1986, reflejan las profundas transformaciones ocurridas en nuestra sociedad.

Los sistemas de salud, tal cual lo expresa la Carta de Liubliana en 1996, deben

estar inspirados en valores como la dignidad humana, la equidad, la solidaridad y la ética profesional, orientados a la salud, basados en los intereses de las personas, centrados en la calidad, financiados racionalmente y orientados a la atención primaria.

La evolución de la transición demográfica y epidemiológica en el Uruguay ha

determinado una mayor prevalencia de las enfermedades no trasmisibles, en una población con una esperanza de vida al nacer de 71 y 79 años en el hombre y en la mujer, respectivamente, y una tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por mujer.

Sin embargo, las enfermedades trasmisibles siguen siendo un problema de

importancia para la Salud Pública de la población del Uruguay. Prueba de ello es la emergencia y reemergencia de varias enfermedades como: el SIDA, la hepatitis C, la tuberculosis, leptospirosis, hantavirus, Aedes aegypti, etc.

Los servicios de atención a la salud continúan siendo biologicistas y

asistencialistas, con pocas acciones de promoción de salud, fragmentando a la persona por órganos y sistemas. Estos servicios, en su conjunto -incluyendo al recurso humano-, deberían armonizarse con los actuales conceptos del proceso de salud y enfermedad.

Las acciones en la Salud Pública en el Uruguay, a nuestro juicio, deben

redefinirse e iniciar un proceso de transición acorde a las realidades demográficas y epidemiológicas ya señaladas. La Salud Pública, como respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades en salud, es indiscutiblemente interdisciplinaria e interinstitucional.

En el marco de esa interinstitucionalidad que es la Salud Pública, creemos que

dentro del rol que le compete al Ministerio de Salud Pública como autoridad sanitaria nacional, se deberían mejorar varios aspectos como son: la evaluación de la calidad de la información, la capacidad de hacer cumplir su rol normativo y regulatorio, la definición de estándares de calidad, el perfeccionamiento del laboratorio de salud pública en su función de referencia nacional, la descentralización operativa, la construcción de una red de vigilancia epidemiológica a nivel nacional, la investigación en salud, el diseño de un modelo holístico de atención médica, entre otras.

Constituyen un hito La definición de las Funciones Esenciales de la Salud

Pública y la construcción de una herramienta para la evaluación de su desempeño. Por ello, la Dirección General de la Salud solicitó la cooperación de la

Representación de la OPS en Uruguay para organizar un taller con la finalidad de evaluar el desempeño de dichas Funciones en el País. También, pidió la colaboración del Departamento de Medicina Preventiva y Social (Facultad de Medicina, Universidad

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 6 -

de República) el cual brindó el apoyo de varios de sus docentes en la preparación y desarrollo del Taller. Los resultados de esta evaluación nos permiten sacar importantes conclusiones pero, también, hay que relativizarlas en función de los sesgos de la metodología empleada.

Este Taller de Evaluación del Desempeño constituye un primer paso en la

aproximación a un diagnóstico de situación de dichas Funciones en el Uruguay. Del análisis del presente trabajo y de los diagnósticos de situación de salud que

se están llevando adelante en todo el País, por parte de la Dirección de Regionales, surgirá la identificación de los problemas de acuerdo a las realidades locales, la priorización y los caminos a seguir.

Finalmente, deseamos agradecer a los técnicos del Ministerio de Salud Pública del Uruguay, a la Representación de la OPS en Uruguay, al Departamento de Medicina Preventiva y Social (Facultad de Medicina) y a todos los participantes del Taller por el esfuerzo y el tiempo brindados. Dr. Julio Vignolo Ballesteros Dra. Ofelia López Ramos Subdirector General de la Salud Directora General de la Salud

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 7 -

INTRODUCCIÓN Los procesos de reformas de los Estados de la década pasada han dejado relegada a la Salud Pública, entendida ésta como la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades en salud. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud, por resoluciones expresas de sus Cuerpos Directivos, ha desarrollado una propuesta conocida como “Iniciativa de la Salud Pública en las Américas”. El propósito de dicha Iniciativa es fortalecer el rol rector de las Autoridades Sanitarias Nacionales y mejorar la práctica de la Salud Pública en las Américas. Esta reinclusión de la Salud Pública en los programas de transformación del sector exigió una definición clara de la misma, la identificación de sus funciones y determinar las definiciones de manera operativa para poder medir su cumplimiento. Así, el Consejo Directivo de la OPS (Resolución CD 42/15) en su sesión de setiembre del 2000 instó a los Gobiernos ha realizar dicha evaluación en sus países y encomendó a la OPS a cooperar en el desarrollo de las mismas. En esta Iniciativa participaron expertos e instituciones de prestigio de cuarenta y un países y territorios en las Américas, logrando una definición y un instrumento de medición para las llamadas “Funciones Esenciales de la Salud Pública” (FESP). Se identificaron once FESP para el ámbito de las Autoridades Sanitarias Nacionales. Por primera vez existe un mecanismo aplicable a todos los países para evaluar el desempeño en este campo. Este mecanismo servirá de base para el desarrollo de las capacidades para la ejecución de las FESP, para el fortalecimiento institucional, para el desarrollo de los recursos humanos en Salud Pública y para mejorar la asignación de recursos. Las autoridades del Ministerio de Salud Pública del Uruguay asumieron este desafío y, en coordinación con la OPS, convocaron para este Taller. Más allá de que las once FESP puedan ser redefinidas y ajustadas a las circunstancias espaciales y temporales de los diversos países de la Región en un futuro, los resultados de este Taller en Uruguay contribuirán, indudablemente, a mejorar el acoplamiento entre los conceptos de las FESP y su práctica a través de formulación de planes y programas y, en especial, en la capacidad de gestión del Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional.

Dr. José Fiusa Lima Representante de OPS/OMS

en el Uruguay

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 8 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 9 -

ÍNDICE

I. DEFINICIONES Y ANTECEDENTES ________________________________ 11

II. EL TALLER _____________________________________________________ 13

III. METODOLOGÍA_________________________________________________ 14

IV. RESULTADOS __________________________________________________ 15

IV.1. FESP en Uruguay: Total de cada Función _________________________________ 17

IV.2. Función Esencial Nº 1: Monitoreo, análisis y evaluación de la situación de salud de la población________________________________________________________________ 19

IV.3. Función Esencial Nº 2: Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública _______________________________________________ 21

IV.4. Función Esencial Nº 3: Promoción de la salud ____________________________ 23

IV.5. Función Esencial Nº 4: Participación de los ciudadanos_____________________ 25

IV.6. Función Esencial Nº 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en Salud Pública__________________________________________ 27

IV.7. Función Esencial Nº 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización den Salud Pública_________________________________________________ 29

IV.8. Función Esencial Nº 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios ______________________________________ 31

IV.9. Función Esencial Nº 8: Desarrollo de recursos y capacitación en Salud Pública ___________________________________________________________________33

IV.10. Función Esencial Nº 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectivos___________________________________________________ 35

IV.11. Función Esencial Nº 10: Investigación esencial para el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en Salud Pública _________________________ 37

IV.12. Función Esencial Nº 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud _________________________________________________________________39

V. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS ___ 41

V.1. Cumplimiento de resultados y procesos claves _____________________________ 43

V.2. Desarrollo de capacidades e infraestructura ________________________________ 45

V.3. Desarrollo de competencias descentralizadas_______________________________ 47

VI. COMENTARIOS FINALES________________________________________ 49

ANEXOS ____________________________________________________________ 51

Anexo 1: Lista de Funciones Esenciales de Salud Pública ____________________________ 51

Anexo 2: Resultados por Función e Indicadores____________________________________ 52

Anexo 3: Lista de Participantes en el Taller _______________________________________ 55

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 10 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 11 -

I. DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

Se define a la Salud Pública como una práctica, un conjunto de disciplinas y, en especial, como la respuesta organizada de una sociedad para satisfacer las necesidades en salud de sus integrantes. Como campo de práctica, la Salud Pública es necesariamente intersectorial. Como campo del conocimiento, la Salud Pública es necesariamente interdisciplinaria. Y, como una respuesta organizada de la sociedad, es una responsabilidad social e institucional. Su propósito es el mantenimiento y mejoramiento de la salud de todas las personas a través de acciones colectivas y sociales basadas en la reducción de las desigualdades sociales hasta aproximarse al ideal ético que sea posible lograr de acuerdo al desarrollo tecnológico alcanzado por la humanidad y a los recursos y oportunidades disponibles. Su objeto de estudio y de trabajo es el proceso de salud – enfermedad de las poblaciones humanas. Los procesos de reforma del sector salud en la Región de las Américas de los últimos años se han concentrado principalmente en los cambios estructurales, financieros y de organización de sus sistemas de salud. Sin embargo, estos procesos han descuidado a la Salud Pública como responsabilidad social e institucional. La reinserción de la Salud Pública en la agenda de transformación del sector salud pasa por una clara definición de su papel y por la puesta en práctica de los conceptos que le dan fundamento. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha dado los pasos iniciales para poner en marcha una iniciativa continental denominada “La Salud Pública en las Américas”. El propósito de esta Iniciativa es la definición y medición de las llamadas “Funciones Esenciales de la Salud Pública” (FESP). Las FESP se han definido como las condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la Salud Pública (ver Anexo 1: Lista de Funciones Esenciales de Salud Pública). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Sistemas de Salud (CLAISS), y en amplia consulta regional, ha desarrollado en los últimos dos años, un instrumento para medir el desempeño de las FESP. La elaboración de esta herramienta de medición forma parte de la mencionada Iniciativa. Este instrumento, después de ser probado en tres países de la Región – Bolivia, Colombia y Jamaica – fue presentado en el año 2000 al Consejo Directivo de la

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 12 -

OPS, el cual aprobó una resolución para su aplicación en la Región de la Américas1. El Ministerio de Salud Pública del Uruguay hizo propia dicha resolución que instaba a los gobiernos a realizar dichas mediciones. A tal efecto, en abril del 2002, el Ministro de Salud Pública junto con la Directora y el Subdirector General de la Salud de dicha Secretaría de Estado solicitaron la colaboración de la Representación de OPS en el Uruguay para que, en conjunto, se organizara un taller para cumplir con el fin de evaluar el desempeño de las FESP en el País. El Ministerio estimó necesario desarrollar una consulta amplia y participativa para obtener respuestas válidas respecto a la realidad de cada FESP en el nivel nacional. Se conformó, entonces, un grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública, del Departamento de Medicina Preventiva y Social (Facultad de Medicina, Universidad de la República) y de la Representación de OPS en el Uruguay. Este grupo tuvo el cometido de analizar el instrumento, capacitarse para su aplicación, preparar y llevar a cabo el Taller. El mencionado taller fue convocado por el Ministerio de Salud Pública, contando con la colaboración para su organización de la Representación de OPS en el Uruguay y de la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de dicha Organización.

1 Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD42.R14. Funciones Esenciales

de Salud Pública. 42º Consejo Directivo de OPS. Washington DC, 25-29 de Septiembre, 2000.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 13 -

II. EL TALLER

El Taller se llevó a cabo los días viernes 24 y sábado 25 de Mayo del 2002 en Montevideo, en el Centro Kölping. Se contó con la participación de 34 expertos nacionales: técnicos del MSP, académicos y especialistas de varias de las disciplinas que hacen a la Salud Pública (ver Anexo 3: Lista de Participantes en el Taller). El taller se inició con una ceremonia que contó con la participación de la Directora General de Salud, Dra. Ofelia López, quien representó al Señor Ministro de Salud Pública, Dr. Alfonso Varela. La Dra. López enfatizó la importancia de contar con un diagnóstico común que permita unir los trabajos dirigidos a fortalecer la acción del Ministerio en su propósito de garantizar servicios de salud de calidad a la población del País. Señaló, además, el interés del Ministerio por participar de los esfuerzos continentales dirigidos a la mejoría de la infraestructura de la Salud Pública. Por su parte, el Sr. Representante de OPS-OMS, Dr. José Fiusa Lima, señaló la importancia que esta tarea tiene en el marco de los acuerdos internacionales suscritos por los Gobiernos de las Américas en la Cumbre de Miami y, más recientemente, en el Consejo Directivo de la OPS. Recalcó la importancia que tiene la Salud Pública para el mejor ejercicio de la rectoría en salud y el provecho que el Uruguay puede extraer de esta medición basal del desempeño de las FESP. Se conformaron tres subgrupos, los que abordaron las preguntas de cada indicador para cada una de las FESP. Luego, se consolidaron las respuestas de cada subgrupo en una única planilla de resultados, que son las que se presentan en este documento. Cada subgrupo tuvo un facilitador y un relator previamente capacitados. Se estableció que cada facilitador recordara las definiciones y los estándares utilizados, y realizara las preguntas y subpreguntas para cada Función a ser discutida por su subgrupo. Los funcionarios de la OPS contestaban las consultas sobre el instrumento y la metodología y registraban las sugerencias dadas por los participantes para precisar ciertos términos o mejoras editoriales del instrumento.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 14 -

III. METODOLOGÍA Cada una de las 11 FESP tiene entre 3 a 5 indicadores para evaluar su desempeño. El valor final de cada FESP es el promedio de las respuestas “Sí” a las llamadas “Preguntas Madres” para cada uno de los indicadores de cada FESP. Los participantes podían responder “Sí”, “No”, o “abstención”. Se registraban sólo las por “Sí” o por “No”. En caso de empate, que las abstenciones fueran numerosas o algún miembro de los subgrupos planteara que necesitaba más información, se hacía una ronda de discusión y se votaba por segunda vez. Si se mantenía el empate, la respuesta se la registraba como “No”, por considerar que el hecho mostraba un nivel considerable de incertidumbre. Se utilizó un programa computarizado para registrar y procesar los resultados de las respuestas a las “Preguntas Madres”. Este programa permite calcular directa e instantáneamente el puntaje final para cada “Pregunta Madre”, en función de las respuestas a las medidas y submedidas que la componen. En la última parte del taller, los resultados de la medición fueron compartidos con los participantes para ejemplificar los tipos de análisis que es factible hacer a partir de la medición del desempeño de cada una de las FESP, orientados a la identificación de áreas de intervención para mejorar la capacidad institucional de la autoridad sanitaria para el ejercicio de las Funciones Esenciales de Salud Pública que le competen (ver Capítulo V).

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 15 -

IV. RESULTADOS

A continuación se presentan los gráficos de los resultados del desempeño general para cada una de las once FESP más los gráficos para cada una de estas FESP en forma individual señalando el valor de cada uno de los indicadores que los componen para su medición. Debe subrayarse la necesidad de relativizar la interpretación de los resultados obtenidos en función de los posibles sesgos que pudieron haber surgido por las características de cada uno de los subgrupos que analizaron cada Función. Sin embargo, la representatividad y la amplia participación en este Taller de los distintos niveles de gestión del Ministerio de Salud Pública y de otras instituciones claves del sistema nacional de salud (Banco de Previsión Social, Intendencia de Montevideo, Instituciones de Asistencia Médica Colectiva –IAMC- y Facultad de Medicina), así como el alto nivel de preparación y responsabilidad de los participantes hace atenuar los posibles desvíos de la realidad. Como fue señalado en el Taller, el análisis en profundidad de los resultados del ejercicio debe ser hecho por los diversos responsables y actores del País para el adecuado desempeño de las FESP en el Uruguay.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 16 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 17 -

IV.1. FESP en Uruguay: Total de cada Función

Gráfico 1: Evaluación del desempeño de las FESP en el Uruguay, mayo 2002. 2

Los niveles más elevados de desempeño de las 11 Funciones Esenciales se observaron en las Funciones:

• 5 (Desarrollo de Políticas y Capacidad Institucional de Gestión en Salud Pública); y,

• 11 (Disminución del Impacto en Salud de Emergencias y Catástrofes), las que superaron el 50%.

Las siguen en un nivel intermedio de desempeño, las Funciones:

• 1 (Monitoreo y Evaluación del Estado de Salud); • 2 (Vigilancia y Control de Daños en Salud Pública); • 3 (Promoción de Salud); • 4 (Participación Social en Salud); y, • 6 (Regulación y Fiscalización en Salud Pública).

Los niveles más bajos se alcanzan en las Funciones:

• 7 (Evaluación del Acceso Equitativo a los Servicios de Salud Necesarios); • 8 (Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Pública); • 9 (Garantía de Calidad de los Servicios de Salud); y, • 10 (Investigación en Salud Pública).

2 El listado de las Funciones Esenciales de la Salud Pública se presenta en el Anexo 1.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 18 -

Cada una de las 11 Funciones Esenciales se analiza en detalle en los capítulos siguientes. Los puntajes más altos como los más bajos observados deben analizarse con cuidado, evitando extraer conclusiones rápidas o superficiales acerca del grado de suficiencia que cada puntaje pueda representar para la toma de decisiones por parte del Ministerio de Salud Pública u otros actores principales en el quehacer de la Salud Pública en el Uruguay. En efecto, un puntaje alto en una Función puede implicar que el remanente del puntaje para alcanzar el 100% sea extraordinariamente relevante para la decisión política superior. Por otra parte, los puntajes bajos pueden implicar desempeños bajos en áreas específicas y relevantes del instrumento de medición, las que no necesariamente deben coincidir con las prioridades de la política de salud de Uruguay. Sin perjuicio de esto último, y como se analiza más detalladamente después (ver Capítulo V IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS) las áreas más críticas detectadas coinciden con prioridades ya reconocidas por las directrices actuales de la autoridad sanitaria nacional.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 19 -

IV.2. Función Esencial Nº 1: Monitoreo, análisis y evaluación de la situación de salud de la población

Gráfico 2: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 1

Indicadores:

1. Guías de monitoreo y evaluación del estado de salud 2. Evaluación de la calidad de la información 3. Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluación del estado de

salud 4. Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación del estado de salud 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública

El puntaje promedio de esta Función (27%) se explica por una parte por la ausencia de guías o protocolos comprehensivos para la medición de la situación de salud. De acuerdo con los participantes, el perfil del estado de salud contiene fundamentalmente datos de mortalidad y no recoge información sobre morbilidad, factores de riesgo o acceso a servicios. Este perfil es difundido fundamentalmente entre los tomadores de decisión y personal de salud y se utiliza para la toma de decisiones en algunas ocasiones. La calidad de la

Perfil de la FESP No. 1

0,28

0,13

0,56

0,00

0,38

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1 2 3 4 5

Indicadores

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 20 -

información recolectada no es evaluada sistemáticamente, lo que explica el bajo puntaje en el segundo indicador de esta Función. Los recursos humanos existentes para el monitoreo de la situación de salud tienen una preparación adecuada, la que podría ser perfeccionada fundamentalmente en los niveles subnacionales. Algo similar ocurre con el apoyo tecnológico., en especial con el referido a la disponibilidad de computadoras y software adecuados. Finalmente, los participantes coincidieron en calificar como insuficiente el apoyo que el nivel central del Ministerio de Salud Pública brinda a los niveles departamentales para mejorar la medición y el monitoreo del estado de salud de la población.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 21 -

IV.3. Función Esencial Nº 2: Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública

Gráfico 3: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 2

Indicadores:

1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la Salud Pública 2. Capacidades y pericia en epidemiología 3. Capacidad de los laboratorios de Salud Pública 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de

problemas de Salud Pública 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de salud pública.

El puntaje de la Función (43%) es el promedio de los resultados de cada indicador. De acuerdo con los participantes, el desempeño del sistema de identificación de factores de riesgo para la Salud Pública podría mejorarse con una mayor integración con las fuentes de información procedentes del sector privado y con la difusión adecuada en tiempo y forma de los resultados de dicha vigilancia (por ejemplo: a través de boletines periódicos). También se identificó la necesidad de mejorar la calidad de los datos, en general, y el desarrollo de la vigilancia en áreas específicas como la salud mental. Se subrayó la insuficiencia de sistemas de información geográfica.

Perfil de la FESP No. 2

0,420,49

0,63

0,17

0,45

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1 2 3 4 5

Indicadores

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 22 -

Se señaló que podría mejorarse al Laboratorio de Salud Pública y su red de laboratorios a través de sistemas de control de calidad adecuados. La capacidad de respuesta del sistema es evaluada con un bajo desempeño ya que, pese a ser capaz de detectar daños oportunamente, el sistema de vigilancia no cuenta con mecanismos de incentivos al desempeño de sus equipos técnicos en terreno ni evalúa la calidad de las respuestas dadas a cada una de las situaciones problema detectadas. El apoyo a los niveles departamentales es evaluado en un nivel más alto que lo que ocurre con la FESP 1, pero se reconoce como problema la falta de difusión de información y la poca o ninguna retroalimentación sistemática desde y hacia dichos niveles.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 23 -

IV.4. Función Esencial Nº 3: Promoción de la salud

Gráfico 4: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 3

Perfil de la FESP No. 3

0,22

0,37 0,39 0,38

0,24

0,000,10

0,200,30

0,400,50

0,600,70

0,800,90

1,00

1 2 3 4 5

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables

2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud

3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud

4. Reorientación de los servicios de salud hacia la promoción 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para fortalecer las

acciones de promoción de salud. El puntaje de la Función (32%), se explica por un bajo desempeño en el indicador número 1, que se refiere a la existencia de una política y normativas explícitas para la promoción de salud, así como a la inexistencia de un plan concreto que estimule la participación de la sociedad organizada en acciones de promoción de salud. En materia de alianzas sectoriales y extrasectoriales, los participantes señalaron la falta de una instancia formal que reúna a los diversos sectores que deben

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 24 -

involucrarse en la promoción de salud desde sus respectivos ámbitos de responsabilidad, a pesar de reconocer el desarrollo de acciones conjuntas con otros sectores de gobierno. Se señalaron carencias en los análisis de los efectos de las políticas económicas en la salud de las personas. El puntaje del indicador número 3 se explica por la ausencia de evaluaciones de las actividades de educación para la salud y la carencia de un plan que coordine los mensajes educativos entre los diversos actores y niveles, amén de la falta de evaluación periódica de los materiales educativos en uso. En materia de reorientación de los servicios de salud hacia la promoción se destaca la ausencia de mecanismos de pago que favorezcan el desarrollo de actividades de promoción de la salud, falencias en materia de reforzamiento de la Atención Primaria, especialmente en lo que respecta a la definición de población cubierta por los Centros de Salud, y carencias en la definición de protocolos dirigidos a la sistematización de actividades de promoción a nivel departamental. Se destaca, además, la insuficiencia de asesorías a los niveles departamentales para la evaluación de los materiales educativos en uso y para el desarrollo de programas de educación para la salud.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 25 -

IV.5. Función Esencial Nº 4: Participación de los ciudadanos

Gráfico 5: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 4

Perfil de la FESP No. 4

0.35

0.46

0.25

0.00

0.100.20

0.300.40

0.50

0.600.70

0.800.90

1.00

1 2 3

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Fortalecimiento del poder de los ciudadanos en la toma de decisiones en Salud Pública

2. Fortalecimiento de la participación social en salud 3. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para fortalecer la

participación social en salud. El puntaje global de esta Función es de 35%. En el indicador 1, debe mencionarse que la existencia de instancias de participación ciudadana en el nivel nacional no se acompaña de referentes similares en los niveles departamentales y que no se advierte una preocupación por la respuesta inmediata a las inquietudes ciudadanas. El instrumento consulta además por la existencia de instancias del tipo “defensor del pueblo” con atribuciones para hacer cumplir los derechos en materia de salud, lo que es considerado como débil a la luz de las respuestas de los participantes en el ejercicio de medición. La participación social en la gestión de los establecimientos no se canaliza a través de instancias formales y no se evalúa esta participación pese a contarse con recursos capacitados para el estímulo de la misma.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 26 -

Se considera insuficiente el apoyo a los niveles departamentales para estimular la participación formal de la sociedad.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 27 -

IV.6. Función Esencial Nº 5: Desarrollo de políticas y capacidad

institucional de planificación y gestión en Salud Pública

Gráfico 6: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 5

Perfil de la FESP No. 5

0.420.48

0.23

1.00

0.54

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 2 3 4 5Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. La definición nacional y subnacional de objetivos en Salud Pública 2. Desarrollo, monitoreo y evaluación de las políticas de Salud Pública 3. Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de los sistemas de

Salud Pública 4. Gestión de la cooperación internacional en Salud Pública 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales en desarrollo de

políticas, planificación y gestión de la Salud Pública. Pese a que se trata de una de las Funciones mejor evaluadas por los participantes en el ejercicio de medición, es necesario advertir que no existe una clara definición de objetivos de salud nacionales. Sin embargo, se opinó que el Ministerio de Salud Pública desarrolla un liderazgo al momento de definir prioridades en políticas de salud. A pesar de que el Ministerio de Salud Pública convoca a diversos actores para la toma de decisiones, no se tiene evaluado este proceso participativo.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 28 -

El Ministerio de Salud Pública no ha desarrollado en el último tiempo un proceso de planificación estratégica que oriente su quehacer en el mediano y largo plazo. Los participantes evaluaron en un nivel bajo las capacidades de gestión del Ministerio de Salud Pública para las distintas áreas consultadas por el instrumento de medición. Las capacidades para la cooperación técnica internacional en Salud Pública son muy bien evaluadas (100%), lo que contribuye a elevar el puntaje global de la Función (53%). Finalmente, son evaluadas como insuficientes las asesorías a los niveles departamentales para mejorar su capacidad de gestión, como la planificación estratégica.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 29 -

IV.7. Función Esencial Nº 6: Fortalecimiento de la capacidad

institucional de regulación y fiscalización den Salud Pública

Gráfico 7: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 6

Perfil de la FESP No. 6

0.47

0.06

0.43

0.30

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 2 3 4

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Revisión periódica, evaluación y modificación del marco regulativo 2. Hacer cumplir la normativa en salud 3. Conocimientos, habilidades y mecanismos para revisar, perfeccionar y

hacer cumplir el marco regulativo 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública en

la generación y fiscalización de leyes y reglamentos. El puntaje de la FESP 6 (31%), se explica por el desempeño del indicador 1, en especial en aquellas preguntas relacionadas con la evaluación y revisión periódica del marco regulativo y, en aquellas que miden la capacidad de abogacía del Ministerio de Salud Pública ante los tomadores de decisión para lograr el mismo objetivo. Los participantes señalaron que la capacidad de hacer cumplir la normativa existente se ve limitada por varios factores. Uno, la ausencia de guías para el ejercicio de esta Función; dos, por la carencia de incentivos dirigidos al correcto ejercicio de la facultad fiscalizadora por parte del Ministerio de Salud Pública; y, tres, por la falta de políticas expresamente dirigidas a prevenir y controlar la corrupción que puede resultar de esta práctica cuando es mal aplicada.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 30 -

Los participantes destacaron también la actual necesidad en materia de capacitación para actualizar el marco regulativo y destacaron la falta de capacitación y asesoría a los niveles departamentales para hacer cumplir adecuadamente dicho marco normativo.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 31 -

IV.8. Función Esencial Nº 7: Evaluación y promoción del

acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios

Gráfico 8: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 7

Perfil de la FESP No. 7

0,07

0,58

0,100,00

0,000,10

0,200,30

0,400,500,60

0,700,80

0,901,00

1 2 3 4

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios 2. Conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar a la población

los programas y servicios de salud necesarios 3. Abogacía y acción para mejorar el acceso a los servicios de salud

necesarios 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública en

materia de promoción de un acceso equitativo a los servicios de salud. Esta Función tiene un muy bajo puntaje (19%). Su causa principal es la ausencia de una evaluación sistemática del acceso a los servicios. Esta actividad sólo se hace muy parcialmente, dejando de lado la medición de los diversos factores que afectan al uso y el acceso a los servicios de salud. Si bien los participantes destacaron que el País es contrario a la definición de garantías básicas de salud que sirvan, entre otras cosas, como parámetro de medición del acceso a los servicios, contestaron negativamente a la mayor parte de las preguntas dirigidas a evaluar el grado de conocimiento que se tiene acerca de las variables antes mencionadas.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 32 -

Lo anterior no guarda relación con las capacidades existentes para ejercer la Función de monitoreo del acceso, tanto en lo que respecta a los recursos humanos como a los materiales existentes para dicho propósito. La evaluación de estas capacidades es inexistente y no hay acciones conjuntas con las entidades de formación de recursos humanos que permitan avanzar al para disminuir las brechas en el acceso a los servicios de salud que, además, no se mide sistemáticamente. Finalmente, se mencionó que, como consecuencia de la ausencia de políticas de medición del acceso a los servicios de salud a nivel nacional, también son inexistentes las asesorías a los niveles departamentales en esta materia.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 33 -

IV.9. Función Esencial Nº 8: Desarrollo de recursos y

capacitación en Salud Pública

Gráfico 9: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 8

Perfil de la FESP No. 8

0,11 0,120,20

0,00 0,000,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00

1 2 3 4 5

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Caracterización de la fuerza de trabajo en Salud Pública 2. Mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo 3. Educación continua y de postgrado en Salud Pública 4. Perfeccionamiento de los RRHH para la entrega de servicios apropiados

a las características socioculturales de los usuarios 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales en el desarrollo de

recursos humanos. El puntaje del desempeño asignado a esta Función es bajísimo (9%). Este bajo desempeño es atribuido a la ausencia de un catastro y a la falta de una estimación de las brechas entre las características de los Especialistas y disciplinas coadyuvantes a la Salud Pública en el Uruguay y las necesidades para el mejor cumplimiento de las Funciones por parte del Ministerio de Salud Pública. Si bien el mejoramiento de la fuerza de trabajo en las áreas de la Salud Pública se favorece por la existencia de un sistema de estímulos, como la educación permanente (en servicio), el mismo se ve limitado en el País por la deficiencia en la formación ética de los recursos humanos en el campo de la Salud Pública, a la búsqueda y retención de liderazgos y a la ausencia de un sistema de evaluación del desempeño ligado a las carreras funcionarias de los trabajadores, en especial dentro del Ministerio de Salud Pública.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 34 -

Los participantes evaluaron negativamente la calidad de la relación entre los centros formadores de recursos humanos en Salud Pública y el Ministerio de Salud Pública, especialmente en lo que respecta a la evaluación de la adecuación de los programas y cursos de perfeccionamiento con las necesidades de la autoridad sanitaria. Dado que estimaron que el Uruguay es muy homogéneo desde la perspectiva cultural, se respondió negativamente a aquellas preguntas dirigidas a evaluar la intencionalidad política de contar con recursos humanos capaces de interactuar con culturas diversas en el ámbito de la Salud Pública. En los niveles departamentales esta capacitación tampoco existe pero también se contestó negativamente a las preguntas dirigidas a evaluar la calidad de la formación continua y de las relaciones con los centros de formación para estimular dicho perfeccionamiento en dichos niveles del Ministerio de Salud Pública.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 35 -

IV.10. Función Esencial Nº 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva

Gráfico 10: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 9

Perfil de la FESP No. 9

0,060,03

0,00 0,000,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1 2 3 4

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Definición de estándares y evaluación para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos

2. Mejoría de la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud 3. Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en salud

para apoyar la toma de decisiones en Salud Pública 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de salud y para

asegurar la calidad de los servicios. Los participantes, como se observa en la Gráfico 10, fueron extremadamente críticos en la evaluación de esta Función. Sólo rescataron la medición de calidad que se hace en relación a estándares técnicos y a la presencia de fórmulas básicas para la medición de satisfacción de los usuarios (libros de reclamo).

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 36 -

De acuerdo a las respuestas obtenidas, quedó en evidencia la ausencia de medición de la calidad de los servicios de manera sistemática. También, con respecto a la inexistencia de un sistema de gestión y de evaluación de incorporación de tecnologías en salud. Por ello, no extraña que las asesorías a los niveles departamentales en materia de calidad de servicios fueran también nulas.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 37 -

IV.11. Función Esencial Nº 10: Investigación esencial para el

desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en Salud Pública

Gráfico 11: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 10

Perfil de la FESP No. 10

0,00

0,56

0,20

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1 2 3

Indicadores

Esca

la

Indicadores:

1. Desarrollo de una agenda de investigación en Salud Pública 2. Desarrollo de la capacidad institucional de investigación 3. Asesoría y apoyo técnico para la investigación en los niveles

subnacionales de Salud Pública. El bajo puntaje obtenido (25%) resulta de la ausencia de una agenda nacional de prioridades de investigación para la toma de decisiones en Salud Pública. Un hecho que contrasta con dicha ausencia de una agenda son las adecuadas capacidades institucionales, que incluye al Ministerio de Salud Pública, para desarrollar investigaciones o ser contraparte de grupos que las desarrollen. Se destacó las carencias en la regulación de las investigaciones que se efectúan en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública. Esto es, en el incumplimiento y/o desconocimiento de las normativas éticas que existen en el Uruguay así como a la falta de transparencia en el uso de los recursos para el desarrollo de las mismas.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 38 -

La difusión de los resultados de la investigación podría mejorarse significativamente. De acuerdo con los participantes, los equipos de salud de los niveles departamentales o de los servicios se los invita a participar de las investigaciones nacionales sólo en su carácter de recolectores de datos.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 39 -

IV.12. Función Esencial Nº 11: Reducción del impacto de

emergencias y desastres en salud

Gráfico 12: Resultados de la medición de los indicadores de la FESP N° 11

Perfil de la FESP No. 11

0.38

0.51

0.780.83

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 2 3 4

Indicadores

Esc

ala

Indicadores:

1. Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres 2. Desarrollo de normas y lineamientos que apoyen la reducción del impacto

de emergencias y desastres en salud 3. Coordinación y alianzas con otras agencias y/o instituciones 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para la reducción

del impacto de emergencias y desastres en salud. La Función es evaluada en un rango mayor de suficiencia (63%). Se destaca las carencias en el cumplimiento de algunas de las exigencias del indicador de gestión para la reducción del impacto en situaciones de emergencia y desastre; por ejemplo: ausencias de mapas de riesgo, de una oficina para situaciones emergencia con presupuesto propio e insuficiente coordinación con el sistema formativo para incluir contenidos relativos al tema en los currículos de los futuros profesionales de salud y disciplinas afines. La coordinación con las agencias gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a este fin es considerada adecuada y se destaca la carencia en materia de evaluación del accionar para el control de daños derivados de emergencias en los niveles departamentales.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 40 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 41 -

V. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN

PRIORITARIAS Un objetivo de este ejercicio de evaluación del desempeño de las FESP es contribuir con el Ministerio de Salud Pública y demás instituciones del Uruguay que hacen a la Salud Pública del País, en la identificación de áreas prioritarias para mejorar sus capacidades institucionales en su cumplimiento de las FESP. Esta identificación de áreas prioritarias para la intervención se basa sobre dos conceptos: I. El desarrollo debe ser de carácter institucional. Ello implica un abordaje

integral, más que intervenciones aisladas sobre los actores y los ámbitos de cada Función. Para tal propósito se ha hecho una integración de los indicadores de todas las Funciones en tres áreas estratégicas de intervención:

1. Cumplimiento final de resultados y procesos claves, que es el

componente substantivo en el que se expresa el quehacer de la autoridad sanitaria en materia de Salud Pública y, consecuentemente, el objeto central de las intervenciones para mejorar su desempeño.

2. Desarrollo de capacidades e infraestructura, entendidas como las

condiciones humanas, tecnológicas, de conocimientos y de recursos, necesarias para el óptimo desempeño de las Funciones que son competencias de la autoridad sanitaria en materia de Salud Pública.

3. Desarrollo de competencias descentralizadas, en términos de facultades

y capacidades dirigidas a apoyar a los niveles subnacionales o a transferirles competencias para fortalecer el ejercicio descentralizado de la autoridad sanitaria en materia de Salud Pública, acorde a los requerimientos de la modernización del Estado y del sector.

II. Las intervenciones para el desarrollo institucional han de estar

orientadas a superar las deficiencias aprovechando las fortalezas. Para calificar los desempeños como fortalezas o debilidades se requiere un valor de referencia que deberá ser identificado por cada país. Los criterios fundamentales para establecer dicha línea de referencia son: por un lado, que no se acepte y consolide las deficiencias diagnosticadas y, por otro, que represente un desafío alcanzable y un estímulo razonable al esfuerzo continuo de mejoramiento. Con el propósito de facilitar la consolidación de los resultados de las distintas evaluaciones en los países de la Región se ha establecido, convencionalmente, el valor de referencia como el promedio de los resultados globales en las once Funciones; así, la mayoría de las deficiencias queden calificadas como debilidades a superar. Sólo a efectos

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 42 -

de demostración, en esta presentación de resultados se ha puesto como referencia la media de los puntajes de los indicadores, parámetro que puede ser modificado de acuerdo al criterio de suficiencia que las autoridades nacionales determinen.

A continuación se presenta la clasificación de los indicadores como fortalezas o debilidades, resultante de la aplicación del mencionado valor de referencia con algunos comentarios sobre posibles áreas de intervención prioritaria en los tres componentes del desarrollo institucional identificados:

1. Cumplimiento final de resultados y procesos claves. 2. Desarrollo de capacidades e infraestructura. 3. Desarrollo de competencias descentralizadas.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 43 -

V.1. Cumplimiento de resultados y procesos claves

Las fortalezas más relevantes en el cumplimiento de resultados y procesos claves se aprecian en:

• la coordinación para el enfrentamiento de desastres; • la definición de objetivos nacionales de salud; • la evaluación del marco regulativo; y, • el desarrollo de políticas y estímulo a la participación social.

Se destacan como debilidades:

• la evaluación de la calidad de la información; • la capacidad de respuesta a los riesgos para la Salud Pública; • la capacidad de hacer cumplir el marco regulativo; • el monitoreo del acceso a los servicios de salud; • la caracterización de la fuerza de trabajo en Salud Pública; • la definición de estándares de calidad; • la medición de la satisfacción de la población con los servicios; y, • el desarrollo de una agenda de prioridades en materia de investigación.

Es interesante comentar que las debilidades mencionadas no parecen depender de los recursos existentes, sino que pueden ser enfrentadas precisamente gracias a las fortalezas detectadas en materia de capacidad para el desarrollo de políticas. En materia de evaluación de satisfacción de usuarios, también es posible apoyarse en la fortaleza detectada en materia de estímulo a la participación social.

Gráfico 13: Cumplimiento de Resultados y Procesos Claves (promedio)

0,31

0,000,100,200,300,400,50

0,600,700,800,901,00

Indicadores

Escala

Umbral Debilidades Fortalezas

11.311.2

11.11.1 2.11.2 2.4

3.13.2

3.33.4

4.1

4.25.1

5.26.1 7.1

6.2 7.38.1

8.38.4

9.19.2

10.1

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 44 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 45 -

V.2. Desarrollo de capacidades e infraestructura

Las mayores fortalezas en el área de desarrollo de capacidades e infraestructura se encuentran en:

• el apoyo de expertos y recursos para el monitoreo y evaluación del estado de salud de las poblaciones en el Uruguay;

• las capacidades y destrezas en epidemiología; • la capacidad de los laboratorios que hacen a la red de laboratorios de

Salud Pública; • la gestión de la cooperación internacional en Salud Pública; • los conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar los programas

y servicios a la población; y, • el desarrollo de la capacidad institucional para la investigación.

Las debilidades más relevantes se aprecian en:

• el desarrollo de la capacidad institucional para la gestión de la Salud Pública;

• el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo; y, • el sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en salud

para apoyar la toma de decisiones en Salud Pública. Vale la pena comentar que, al igual de lo que ocurre con el área de cumplimiento de resultados y procesos claves, en esta área de intervención, la fortaleza de las capacidades humanas y de la infraestructura de laboratorios pueden ser esenciales para superar debilidades que dependen de decisiones políticas y de

Gráfico 14: Desarrollo de Capacidades e Infraestructura (Promedio)

0,31

0,000,10

0,200,30

0,400,50

0,600,70

0,800,90

1,00

Indicadores

Escala

Umbral Debilidades Fortalezas

10.21.3 1.4 2.2 2.3 5.3 5.4 6.3 7.2 9.38.2

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 46 -

recursos materiales, pero que cuentan con el aval de una fuerza de trabajo de calidad adecuada. Lo más dificultoso, a este respecto puede ser el desarrollo de la capacidad de gestión de la Salud Pública, el que resulta de procesos cuyo resultado sólo puede apreciarse en plazos relativamente largos. La calidad de la fuerza de trabajo requiere de fortalecimientos en áreas tales como la descrita pero es adecuada, en lo esencial, para el trabajo de la Salud Pública.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 47 -

V.3. Desarrollo de competencias descentralizadas

En materia de apoyo al desarrollo de competencias descentralizadas, las fortalezas se aprecian en el ámbito de:

• la vigilancia de Salud Pública; • en el desarrollo de políticas, planificación y gestión de la Salud Pública; y, • en la asesoría y apoyo técnico a los niveles departamentales para el

control de los efectos en salud derivados de emergencias y catástrofes. Las debilidades más relevantes se dan en:

• la asesoría y apoyo técnico a los niveles departamentales de Salud Pública para la medición de la situación de salud;

• en las asesorías a esos mismos niveles para la promoción de un acceso equitativo a los servicios de salud; y,

• en el aseguramiento de la calidad de los servicios.

Gráfico 15: Desarrollo de Competencias Descentralizadas (Promedio)

0,31

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00

Indicadores

Escala

Umbral Debilidades Fortalezas

10.31.5

2.53.5

4.35.5

6.47.4 8.5 9.4 11.4

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 48 -

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 49 -

VI. COMENTARIOS FINALES

Como lo señaló la Directora General de la Salud, al inicio del Taller, todos los actores que hacen a la Salud Pública del Uruguay y, en especial, el Ministerio de Salud Pública se beneficiarán de esta evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública. Como lo destacaran los participantes en el ejercicio, la principal virtud de la metodología utilizada radica en su carácter participativo. En el caso de Uruguay esta virtud se vio reforzada por el alto nivel de preparación de los participantes seleccionados, así como por su ubicación en altos niveles de decisión de sus instituciones de procedencia. Sin perjuicio de lo anterior, la interpretación de los hallazgos del ejercicio uruguayo debe relativizarse debido a diversas consideraciones que resulta necesario explicitar en las conclusiones del presente Informe. En primer lugar, es necesario mencionar el carácter general de las preguntas del instrumento como una limitante importante del mismo. Si bien esta generalidad es explicable por la necesidad de hacerlo aplicable a una realidad regional muy heterogénea, en el caso uruguayo esta característica del instrumento sólo permite obtener una visión panorámica de la realidad del desempeño de la infraestructura de Salud Pública en el País. Lo anterior se explica, en parte, por las características propias del sistema de salud del Uruguay y por el tamaño de su territorio, los cuales no reconocen con facilidad la descentralización de sus niveles locales. Esto implica que algunas preguntas que abordan el desempeño de los niveles centrales y locales del Ministerio de Salud Pública, en su relación con asesorías y apoyo a dichos niveles, resulten poco pertinentes al Uruguay dado el grado de centralización que existe en materia de decisiones y manejo de recursos. En segundo lugar, la composición de cada uno de los subgrupos pudo haber sesgado los resultados, dado que no fue posible incluir en todos ellos una presencia suficiente de perspectivas diversas o un equilibrio similar de procedencias institucionales de los participantes. En tercer lugar, el instrumento y las preguntas específicas admiten importantes perfeccionamientos. Por ejemplo, fue particularmente difícil para los respondedores definir los criterios de suficiencia para considerar positiva una respuesta, en ausencia de alternativas intermedias de respuesta. Además, existen algunas preguntas que abordan más de un tema, lo que obligó a una difícil decisión ya que la respuesta a cada uno de los mismos pudo haber sido diferente.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 50 -

Los participantes observaron que las áreas críticas detectadas se corresponden, en general, con las prioridades del actual plan de reestructura del Ministerio de Salud Pública. Los participantes aconsejaron dos futuras actividades que podrían ser muy valiosas: una, la medición del cumplimiento de las FESP a nivel de los departamentos del Uruguay (que implicará la adecuación del instrumento); y, dos, realizar un ejercicio similar a nivel nacional al finalizar la actual administración para evaluar los posibles avances obtenidos.

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 51 -

ANEXOS

Anexo 1: Lista de Funciones Esenciales de Salud Pública Funciones Esenciales de Salud Pública FESP 1

Monitoreo y análisis de la situación de salud

FESP 2 Vigilancia en Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños a la Salud Pública

FESP 3 Promoción de salud

FESP 4 Participación de los ciudadanos en salud

FESP 5 Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en Salud Pública

FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en Salud Pública

FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios

FESP 8 Desarrollo de recursos humanos y capacitación en Salud Pública

FESP 9 Garantía de calidad de servicios de salud individuales y colectivos

FESP 10 Investigación en Salud Pública

FESP 11 Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 52 -

Anexo 2: Resultados por Función e Indicadores Tabla 1 (corresponde al Gráfico 13): Cumplimiento de resultados y Procesos Claves.

Indicadores Valor del

Indicador Evaluación Promedio

Evaluación Nacional

1.1 Guías y procesos de monitoreo y evaluación del estado de salud

0,28 D F

1.2 Evaluación de la calidad de la información 0,13 D F 2.1 Sistema de vigilancia para identificar amenazas y daños a la

Salud Pública. 0,42 F F

2.4 Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de problemas de Salud Pública

0,17 D F

3.1 Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables

0,22 D F

3.2 Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud

0,37 F F

3.3 Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud

0,39 F F

3.4 Reorientación de los servicios de salud hacia la promoción 0,38 F F 4.1 Fortalecimiento del poder de los ciudadanos en la toma de

decisiones en Salud Pública 0,35 F F

4.2 Fortalecimiento de la participación social en salud 0,46 F F 5.1 La definición nacional y subnacional de objetivos en Salud

Pública 0,42 F F

5.2 Desarrollo, monitoreo y evaluación de las políticas de Salud Pública

0,48 F F

6.1 Revisión periódica, evaluación y modificación del marco regulativo

0,47 F F

6.2 Hacer cumplir la normativa en salud 0,06 D F 7.1 Monitoreo y evaluación del acceso a los servicios de salud

necesarios 0,07 D F

7.3 Abogacía y acción para mejorar el acceso a los servicios de salud necesarios

0,10 D F

8.1 Caracterización de la fuerza de trabajo en Salud Pública 0,11 D F 8.3 Educación continua, permanente y de postgrado en Salud

Pública 0,20 D F

8.4 Perfeccionamiento de los RRHH para la entrega de servicios apropiados a las características socioculturales de los usuarios

D D

9.1 Definición de estándares y evaluación para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos

0,06 D F

9.2 Mejoría de la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud

0,03 D F

10.1 Desarrollo de una agenda de investigación en Salud Pública

D D

11.1 Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres

0,38 F F

11.2 Desarrollo de normas y lineamientos que apoyen la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

0,51 F F

11.3 Coordinación y alianzas con otras agencias y/o instituciones 0,78 F F

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 53 -

Tabla 2 (corresponde al Gráfico 14): Desarrollo de capacidades e infraestructura.

Indicador Valor del Indicador

Evaluación Promedio

Evaluación Nacional

1.3 Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluación del estado de salud 0,56 F F

1.4 Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación del estado de salud 0,38 F F

2.2 Capacidades y pericia en epidemiología 0,49 F F 2.3 Capacidad de los laboratorios de Salud Pública 0,63 F F 5.3 Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de

la Salud Pública 0,23 D F 5.4 Gestión de la cooperación internacional en Salud

Pública 1,00 F F 6.3 Conocimientos, habilidades y mecanismos para

revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulativo 0,43 F F

7.2 Conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar los programas y servicios a la población. 0,58 F F

8.2 Mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo 0,12 D F 9.3 Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de

tecnologías en salud para apoyar la toma de decisiones en Salud Pública D D

10.10.2 Desarrollo de la capacidad institucional de investigación 0,56 F F

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 54 -

Tabla 3 (corresponde al Gráfico 15): Desarrollo de competencias descentralizadas.

Indicadores Valor del Indicador

Evaluación Promedio

Evaluación Nacional

1.5 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública 0 D D

2.5 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública 0,45 F F

3.5 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para fortalecer las acciones de promoción de salud. 0,24 D F

4.3 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para fortalecer la participación social en salud 0,25 D F

5.5 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales en desarrollo de políticas, planificación y gestión de la Salud Pública 0,54 F F

6.4 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública en la generación y fiscalización de leyes y reglamentos 0,30 D F

7.4 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de Salud Pública en materia de promoción de un acceso equitativo a los servicios de salud 0 D D

8.5 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales en el desarrollo de recursos humanos 0 D D

9.4 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de salud y para asegurar la calidad de los servicios 0 D D

10.3 Asesoría y apoyo técnico para la investigación en los niveles subnacionales de Salud Pública 0,20 D F

11.4 Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales para la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud 0,83 F F

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 55 -

Anexo 3: Lista de Participantes en el Taller AGULLA, Jorge Ing. Asesor Dirección General de la Salud Ministerio de Salud Pública ÁLVAREZ, María Emilia Dra. Directora Regional de Salud Ministerio de Salud Pública ANDRADE RAVAGNI, Roberto Dr. Director Sanatorio CIMA BARREDA, Eloísa Sra. Coordinadora General Asociación de Usuarios de Servicios de Salud BLANKLEIDER, Natalio Dr. Presidente Plenario Instituciones Asistencia Médica Colectiva CARACHA, Olga Dra. Jefe Dpto. Registros Médicos CASMU CONTERA, Myriam Dra. Profesora Agregada Dpto. de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina Universidad de la República CURTO, Sergio Dr. Director Dpto. de Epidemiología Ministerio de Salud Pública

DESARKISIAN, Martín Dr. Director División Servicios de Salud Ministerio de Salud Pública ESPIGA, Duncan Ing. Quím. Director División Productos de Salud Ministerio de Salud Pública FERNANDEZ GALEANO, Miguel Dr. Director General División Salud y Programas Sociales Intendencia Municipal de Montevideo GONZALEZ SOBERA, Mario Mag. Director Unidad Asesora Educación para la Salud Ministerio de Salud Pública ILLA, Martha Dra. Directora Dpto. de Nutrición Ministerio de Salud Pública JORCIN, Giselle Cra. Encargada Dpto. Control de Gestión de Servicios de Salud Ministerio de Salud Pública LEITES, Ma. Ema Nut. Docente Facultad de Medicina Universidad de la República LEIVAS, Julio Dr. Director Regional Ministerio de Salud Pública

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 56 -

LÓPEZ RAMOS, Ofelia Dra. Directora General de la Salud Ministerio de Salud Pública LÓPEZ, Alejandra Lic. Coordinadora Cátedra Salud Reproductiva y Género Facultad de Psicología Universidad de la República LUCIAN, Héctor Dr. Gerente Área Salud Banco de Previsión Social MARESCA, Iris Sra. Directora Departamento de Estadística Ministerio de Salud Pública MORELLI COLOMBRES, Alejandro Dr. Director Regional Canelones Ministerio de Salud Pública MURILLO, Nelly Prof. Dra. Asesora Dirección General de la Salud Ministerio de Salud Pública MUXI MUÑOZ, Cecilia Nut. Adjunta Dirección General de la Salud Ministerio de Salud Pública NOCETI, Ma. Cristina Dra. Directora Asistente CASMU Adj. Cooperación Internacional – MSP RAMOS, Alejandro Ec. Gerente Unidad Negocios Complementarios SUAT

RÍOS, Florida Prof. Agda. Cra. Coordinadora Unidad Docente de Administración Servicios de Salud Facultad de Medicina Universidad de la República RIVAS, Beatriz Dra. Directora Cooperación Internacional Ministerio de Salud Pública RODRIGUEZ NIGRO, J. Carlos Dr. Director Dpto. Coordinador Regionales de Salud Ministerio de Salud Pública RUOCCO, Gloria Prof. Dra. Ex Sub Directora General de la Salud Ministerio de Salud Pública SANCHEZ, Delia Dra. Coordinadora Unidad Evaluación Tecnología Ministerio de Salud Pública UBACH CANCELA, Graciela Prof. Dra. Directora Hospital de Clínicas Facultad de Medicina Universidad de la República VIGNOLO BALLESTEROS, Julio Dr. Sub Director General de la Salud Ministerio de Salud Pública VIVAS, Perla Dra. Asesora Dirección División Salud y Programas Sociales Intendencia Municipal de Montevideo

Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud Pública del Uruguay “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – 2002”

- 57 -

COORDINADORES NACIONALES Dra. Raquel Rosa Directora División Salud de la Población Ministerio de Salud Pública Dr. Gustavo Quesada Silva Director Dpto. Atención Primaria de Salud Ministerio de Salud Pública Dra. Marisa Buglioli Adjunta Dirección División Servicios de Salud Ministerio de Salud Pública Dra. Ana Pérez Directora Dpto. Tecnología Ministerio de Salud Pública Dra. Soledad Velázquez Adjunta Dirección Hospital Maciel Ministerio de Salud Pública

OPS/OMS Dr. José Fiusa Lima Representante de OPS/OMS en el Uruguay Dr. Alejandro Gherardi Consultor Nacional Representación OPS-Uruguay Dr. Fernando Muñoz Porras Director CLAISS Dra. Graciela Muñiz Saavedra Consultora División Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud Sra. Laura Centurión Secretaria Representación OPS en Uruguay