mercado de trabajo-microeconomía

38
LAS OFERTA Y LA DEMANDA DEL TRABAJO Las curvas de indiferencia trabajo - ingreso Al igual que lo que sucede con las curvas de indiferencia entre bienes, el punto de partida en lo que respecta a la oferta de trabajo es el de las curvas de indiferencia ocio - ingreso o trabajo - ingreso. Si se tiene ingreso en la ordenada y trabajo en la abscisa, entonces las curvas de indiferencia tendrán una forma peculiar, ya que mayor trabajo y menor ingreso serán indiferentes a menos trabajo y menos ingreso. En este contexto, el trabajo sería algo "malo", pero esto no tiene por qué ser así. Teóricamente se puede incorporar el caso en que el trabajo sea "bueno" hasta un determinado número de horas (tal como L o en el grafico y "malo" a partir de un determinado número de horas (L o ). U 2 W I o U 1 U 0 L 0 Horas de trabajo Si bien es cierto que este puede ser el caso de algunos empleos, en la generalidad de los casos los que parece ser más consistentes con la observación empírica es la situación presentada en el gráfico. Una vez que se cuenta con las curvas de indiferencia trabajo - ingreso, se puede introducir el salario por hora. Este

Upload: marcos-vilchez

Post on 06-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LAS OFERTA Y LA DEMANDA DEL TRABAJO Las curvas de indiferencia trabajo - ingreso Al igual que lo que sucede con las curvas de indiferencia entre bienes, el punto de partida en lo que respecta a la oferta de trabajo es el de las curvas de indiferencia ocio - ingreso o trabajo - ingreso. Si se tiene ingreso en la ordenada y trabajo en la abscisa, entonces las curvas de indiferencia tendrn una forma peculiar, ya que mayor trabajo y menor ingreso sern indiferentes a menos trabajo y menos ingreso. En este contexto, el trabajo sera algo "malo", pero esto no tiene por qu ser as. Tericamente se puede incorporar el caso en que el trabajo sea "bueno" hasta un determinado nmero de horas (tal como L o en el grafico y "malo" a partir de un determinado nmero de horas (Lo).U2 W Io U1 U0

L0 Horas de trabajo

Si bien es cierto que este puede ser el caso de algunos empleos, en la generalidad de los casos los que parece ser ms consistentes con la observacin emprica es la situacin presentada en el grfico. Una vez que se cuenta con las curvas de indiferencia trabajo - ingreso, se puede introducir el salario por hora. Este vendra a estar representado por una recta que, si partiera del origen, mostrara que no existe un ingreso independiente del trabajo en s. Como en el grafico a la recta no parte del origen, puede deducirse que se da un ingreso Io independiente del trabajo. Por otro lado, la pendiente de la recta muestra el salario por hora. Esto significa que a mayor pendiente, mayor salario. Los puntos de maximizacin ocurren en los puntos de tangencia entre la recta y la curva de indiferencia, tales como A, B, C y D en el grafico b, los que son a su vez puntos sobre la oferta. Puede causar sorpresa que la oferta se "eche para atrs" o que sea de pendiente negativa a partir de cierto punto. Sin embargo, para los trabajadores en su conjunto la curva ser probablemente normal.

U3W IoDC

RP3

RP2 RP1 U0 RP0

U2

U1

B

Io

A

L0

L1

L2

Horas de trabajo

WL

D`

C` A` B`

L0

L1 L2

Horas de trabajo

Si se utiliza el mtodo de Hicos, se puede descomponer el paso de A a B al aumentar el salario por hora en dos pasos previos (de A a C y de C a B), tal como se muestra con ayuda del grafico. Se tiene tanto un "efecto ingreso" como un "efecto de sustitucin". El "efecto ingreso" estara dado por el paso de A a C, mientras que el paso de C a B reflejara en "efecto de sustitucin".

RP2 WLB C

U1 U0

RP1 RP0

A

L0 L1 L2

Horas de trabajo

Puede notarse que el incremento en el salario lleva, por un lado, a que reduzcan el nmero de horas trabajadas de Lo a L2. Por otro lado, se incrementa el nmero de horas de L2 a L1 por el "efecto de sustitucin". Por supuesto, C fcilmente podra estar a la derecha de A. todo depende del signo del "efecto ingreso. Adicionalmente, puede verse el efecto de un incremento en el ingreso independiente del trabajo sobre las horas trabajadas con ayuda del grafico . La situacin inicial es A, de tal manera que tras el incremento en el ingreso independiente se da un aumento del trabajo en el caso mostrado. En funcin de las preferencias de la persona en cuestin, en el punto B estar a la izquierda o a la derecha de A.

WLB

U1

U0

Io

A

L0

L1

Horas de trabajo

El pago diferenciado por el mismo trabajo puede ser fcilmente incorporado en el anlisis. En el grafico, la empresa paga inicialmente un salario por hora W o y se ofrece Lo a ese salario. Por horas adicionales se paga W 1, de tal manera que se ofrecen (L1 - Lo) horas de trabajo adicionales. La empresa, si sigue esta poltica voluntariamente, har uso del pago diferenciado con el fin de reducir el costo de contratar a la persona por las L1 horas. En el grafico puede ver que el pago de un salario nico W 2 en vez de uno diferenciado (Wo y W1) dar lugar, si el costo es el mismo (ntese, de paso que al pasar RP2 por el punto B se cumple que Io + W oLo + W 1(L1 - Lo) = Io + W2L1) a que se ofrezcan solo L2 horas de trabajo, lo que es necesariamente menor a L1 si las preferencias son lgicamente consistentes (puesto que si no fuera as, entonces las curvas de indiferencia terminaran cortndose entre si). El pago diferenciado de salarios de esta manera la ahorra dinero a la empresa y la vez le permite tener a su disposicin una mayor oferta de horas de trabajo.

WLIo + WoLo + W1(L1 - Lo)

RP1

RP0

Io Horas de trabajo

La oferta de horas de trabajo por parte de un trabajador puede ser ahora generalizada al mercado en su conjunto, lo que implicara sumar horizontalmente las distintas curvas de ofertas individuales. Si bien es cierto que la L refleja las horas trabajadas (y por lo tanto, constituye una forma abreviada de decir "horas hombre"), puede tambin medirse el nmero de trabajadores en la abscisa si se uniformiza el nmero de horas que trabaja cada uno. De esta manera, seria indistinto poner "nmeros de trabajadores "horas/hombre" en la abscisa, si se supone que trabajan el mismo nmeros de horas.

La demanda de trabajo en situacin de competencia perfecta en el mercado de bienes y sin imperfecciones en el mercado de trabajo Qu determina la demanda de un factor por ejemplo, mano de obra (L) por parte de una empresa? A esto se puede responder que una empresa contratar una unidad adicional de servicios laborales si el costo de aquella unidad es menor o por lo menos igual al ingreso adicional resultante de tal contratacin. Si el costo de contratar una unidad adicional de mano de obra es llamado CMgL y el ingreso adicional es llamado IMgL, entonces la condicin de maximizacin en el mercado del factor sera igual a CMgL=IMgL, as:

El CMgL es el pago al factor por cada unidad de servicio como, por ejemplo, el salario w por hora, por lo que la condicin de maximizacin anterior puede ser presentada anlogamente de la manera siguiente:

De aqu que x=IMg*PMgL, ya que:

Puesto en situacin de competencia perfecta, el precio es igual al ingreso marginal, la expresin anterior puede simplificarse a w=P*PMgL=VPM (Valor del Producto Marginal). Debido a que el PMgL se encuentra definido para un nivel dado de los dems factores, cualquier cambio en la cantidad de factores restantes alterar la condicin anterior. De igual manera, un cambio en el precio del producto final llevar a que se altere nuevamente la condicin anterior. Si el salario por hora es , la empresa contratar horashombre (vase el grfico). Si el salario es mayor, el empleo ser menor ; mientras que si el salario es menor, el empleo ser mayor . Sin embargo, esto slo es as en el corto plazo. En el largo plazo surgen algunas complicaciones adicionales, ya que la empresa ajusta tambin el nivel del otro o de los otros factores. Si slo existen dos factores. L y K, entonces una cada en el precio de la mano de obra llevar a dos efectos, un efecto sustitucin y un efecto produccin. El efecto sustitucin lleva a un mayor uso de mano de obra, debido a su abaratamiento relativo; mientras que el efecto produccin lleva en el caso normal a un mayor uso de mano de obra. Esto se debe a que la reduccin en el costo de la mano de obra

reduce el costo marginal, de tal manera que se da un incentivo para incrementar la produccin si existe complementariedad entre los factores.

W

P PMgL=VPM

O

Horas/hombre

Lo anterior implica que la demanda de mano de obra es ms elstica en el largo plazo para la empresa si los factores son complementarios. Lo anterior puede explicarse tambin con ayuda del grfico

W A C B D D

O

Horas/hombre

Demanda De Trabajo En El Largo Plazo

Al caer el salario de a el costo marginal se reduce (la reduccin en el costo marginal guardar relacin con la participacin de la mano de obra en el costo total; la reduccin ser menor cuanto menor sea la participacin), lo que incentiva un incremento en la produccin y en el empleo de los dos factores si estos son complementarios. El mayor uso de el otro factor altera la condicin ceteris paribus y por esta razn, la demanda se desplaza de D a D. Por lo tanto, la situacin final no es el punto B, sino el punto C, lo que lleva a que la demanda por un factor sea ms elstica en el largo plazo que en el corto plazo para la empresa. Si los factores fueran anti-complementarios o sustitutos, entonces la demanda sera tambin ms elstica en el largo plazo que en el corto plazo. En el caso de la demanda industrial a largo plazo, un incremento en la produccin de cada empresa llevara a un aumento en la produccin industrial, lo que generara una reduccin en el precio del producto y se rompera nuevamente la condicin ceteris paribus. Esto implica que el aumento en la contratacin del factor al reducirse su costo sera atenuado por la reduccin del precio del bien final por accin de la industria. Esto permite concluir que la demanda industrial de mano de obra en el largo plazo no sera igual a la suma horizontal de las demandas de cada una de las empresas, sino que sera ms bien ms inelstica que la sumatoria. Tal como se explic, esto se debe al efecto de reduccin en el precio del bien final cuando la industria ve reducidos sus costos al bajar el costo de la mano de obra. Como una aplicacin de las herramientas explicadas con anterioridad es conveniente analizar la siguiente afirmacin: Un aumento en el precio de las casas tendr el mismo efecto sobre el salario de los albailes que un aumento en el salario de los carpinteros. Qu nos dice al respecto la teora econmica? Si los albailes y carpinteros son hasta cierto punto sustitutos, entonces el aumento en el salario de los albailes lleva a que se decida por un mayor uso de carpinteros (en el sentido de que si el costo de una pared de ladrillos es relativamente elevado se sustituira tal pared por una de madera). Por lo tanto, un incremento en el precio de las casas puede deberse a un aumento en las demandas de casas, lo que lleva a una mayor demanda de albailes (y de carpinteros), lo que a su vez puede elevar el salario de estos. El efecto es, por lo tanto, el mismo y la afirmacin puede considerarse verdadera bajo los supuestos que se han hecho.

Como nota adicional, ha de tenerse en cuenta que tanto la demanda como la oferta de trabajo se refieren a un tipo homogneo de trabajo dentro de una determinada ocupacin. La empresa demanda de un tipo de trabajo en funcin de lo que sta pueda producir. De esta manera los ttulos, grados, diplomados, etc., que podra tener una persona que busca empleo son tan slo reflejo de la informacin imperfecta que se da en cualquier caso real. Con tales ttulos, grados, diplomados, etc., el trabajador desea informar al empleador de sus posibilidades y aptitudes. Por supuesto, la empresa puede darse cuenta en muchos casos que tales ttulos no significan una mejora en la mano de obra que se ofrece. En el largo plazo, no es tanto la etiqueta lo que importa sino el valor intrnseco del producto o del servicio.

La demanda de trabajo en situacin de monopolio en el mercado del bien y sin imperfecciones en el mercado de trabajo En la seccin anterior se analiz la contratacin de mano de obra cuando el mercado del bien final era competitivo. Sin embargo, existen otros casos, como se puede notar en la tabla N1. Si el resultado final es monoplico, el resultado es un tanto diferente al visto en la seccin anterior, pues el IMg no es igual al precio y por lo tanto el monopolista no igualar el salario al valor del producto marginal, VPM; sino al valor del ingreso marginal, VIM; es decir, w=IMg*PMLg=VIM. De esta manera, en trminos comparativos, al ser el IMg menor que el precio P, el VIM ser menor al VPM y as se tendra una situacin como la que se muestra en el grfico.

W

VIM

VPM

O

L

La curva del valor del ingreso marginal estara por debajo del valor de la curva del producto marginal. Esto implica que si el salario fuera , entonces la empresa monoplica contratara en lugar de , que sera el nivel de empleo de competencia. Esto no debera causar sorpresa, ya que si fuera posible comparar hipotticamente a la industria competitiva con la industria monoplica, en equilibrio competitivo se producira en general ms que en equilibrio monoplico, lo que explicara el mayor empleo en una situacin de competencia. Por otro lado las diferencias entre la situacin competitiva y la monoplica pueden ser vistas de una manera distinta. En efecto en un nivel de empleo , el salario pagado por la industria competitiva sera (vese grfico ) mientras que sera en situacin de monopolio. De esta manera, los salarios pagados en una situacin de competencia seran mayores que los salarios pagados en situacin de monopolio, lo que se ve ms fcilmente an si la oferta de trabajo es perfectamente elstica. Sin embargo, se ha de tener cuidado al interpretar este ltimo. La competencia entre las empresas, ya sean stas monoplicas o competitivas, llevara a que se igualen los salarios.

Las Imperfecciones Del Mercado De Trabajo Hasta el momento, el anlisis se ha hecho bajo el supuesto de que no se daba imperfeccin o distorsin alguna en el mercado del factor. La situacin se altera cuando existen imperfecciones en el mercado de trabajo.

W F A W1 W2 D O d d LO L1 B C

CMgL

O = CMeL

VPM L Horas/Hombre y trabajadores

El grfico presenta un caso en el que se da una situacin de monopsonio en el mercado de trabajo y una situacin de competencia en el mercado del bien; es decir, el caso de una nica empresa que contrata mano de obra y que vende su produccin en un mercado competitivo. Debido a que el mercado del bien final es competitivo, la curva VPM es tambin la curva VIM, pues no existe discrepancia entre el precio y el ingreso marginal en tal situacin. Este podra ser el caso de una empresa minera nica en un pueblo apartado o en una zona virgen. Para detectar el salario que maximiza la posicin del monopsonista se requiere construir una curva marginal a la oferta (esta ltima, ser, tal como se explico, igual al costo medio factor, CMeL) que es CMgL. Como puede verse, cuando existe poder monpsonico, el salario no es igual a al CMgL, debido a que en tales circunstancias la oferta es de pendiente positiva. La condicin de maximizacin es CMgL = VPM en ese caso, lo que lleva a que el salario que se establezca se W 0, y a su vez esto implica que se haga mxima el rea FACW 2. El nivel de empleo seria L0 si se hace uso del poder monopsonico, pero no se generar desempleo, pues el punto c est sobre la oferta de trabajo. En el grafico se mide trabajadores en la abscisa y no horas/hombre con el fin de simplificar el anlisis, lo que es lcito si se supone que cada uno de los trabajadores trabajan el mismo nmero de horas.

A causa del poder monopsnico posedo por la empresa, es posible la discriminacin; es decir, la contratacin de mano, de obra sobre la bas de salarios diferenciados. La discriminacin perfecta implicara en este sentido extraer de los trabajadores una renta adicional determinada por el rea ABC y el rea W 2CD. De esta manera, la empresa hara suya el rea FBD y no se dara ningn tringulo de prdida de eficiencia. Paradjicamente, en tal situacin la empresa monopsnica contratara un total de Lj trabajadores que sera precisamente el nivel de contratacin que se dara en. Una hipottica situacin competitiva en el mercado de trabajo. Adems, al no haber prdida de eficiencia, la empresa estara comportndose ptimamente. El nico efecto se producira sobre la distribucin del ingreso, ya que la empresa absorbera el rea Wj BD de los trabajadores si hace uso pleno de su poder monopsnico. As como una empresa monoplica en el mercado de bienes puede recurrir a un cobro independiente del consum marginal del bien (por ejemplo, el caso del "cover" en un restaurante, tal como se vio en el captulo referente al monopolio), el comprador monopsnico puede recurrir a un cobro por el "derecho de trabajar". Esta es una forma alternativa de extraer una renta de los trabajadores y no es inconsistente con la teora econmica, pese a que intuitivamente podra parecer as (Podra pensarse: Si se cobra por trabajar y se paga por trabajar, por qu no se paga menos de una vez?). La idea es que si tal sistema opera a la perfeccin, el monopsonista podra pagar un salario competitivo W 1 , con lo que hara suya el rea W 1BF y, mediante el cobro por el "derecho de trabajar", podra llevarse adicionalmente el rea WBD. Por supuesto, esto no slo podra hacerlo la empresa contratante sino tambin una agencia de empleos. Qu sucede cuando el mercado del bien es monoplico y a la vez el mercado de factores es monopsnico? El grfico ilustra tal situacin. En este caso, la curva VPM deja de ser la demanda de mano de obra y ms bien la curva VIM es

la que va a reflejar la demanda. Debido al poder monopsnico, la curva relevante para determinar el nivel de empleo es CMgL. La empresa pagar WQ en tal situacin y contratar L0 trabajadores (u horas/hombre). Adems puede notarse que hipotticamente es posible comparar las distintas situaciones, el nivel de contratacin seria menor cuando existe monopolio en el mercado del bien y monopsonio en el mercado del factor que cuando existe monopolio en el mercado del bien y competencia en el mercado del factor (o competencia en el mercado del bien y monopsonio en el mercado del factor). A su vez, esto determina un menor nivel de empleo que cuando existe competencia en ambos mercados. Al estar la productividad marginal determinada por W , el salario pagado ser menor del que corresponde al nivel de empleo L0. Es interesante analizar el caso de la sindicalizacin, lo que implica una. Situacin de monopolio (o ms exactamente, un cartel monopolstico) en el mercado de trabajo. El poder de un sindicato. Para alterar los salarios ser mayor cuanto ms inelstica sea la demanda del bien "final, cuanto menor sea la posibilidad de sustitucin de mano de obra por capital y cuanto menor sea la-elasticidad de oferta de otros factores. Esto se comprender ms adelante cuando se trtenlas reglas de demanda derivada. Si el mercado del bien es competitivo, entonces, la curva de demanda es VPM-VIM, tal como se muestra en el grfico. Al actuar monoplicamente, el sindicato puede pretender alcanzar fines distintos de los de la simple maximizacin de la renta de los trabajadores. En el grfico, la maximizacin de la renta ocurre en un nivel L2 de empleo, puesto que para aquel

nivel de empleo el costo medio del trabajador (la "oferta") resulta ser igual al "valor del producto marginal", VPMM, que es equivalente al IMg en la situacin normal. De esta manera, el sindicato hace mxima el rea W 2ABF. Por otro lado, el sindicato puede tener como objetivo la maximizacin del monto salarial WL. Si esto es as, entonces se presionar para que el nivel de empleo ser L 1 , que corresponde a un VPMM nulo (vase nuevamente el

Grfico). De esta manera, se hace mxima el rea W 1DL 1 O. En el caso mostrado, el resultado es disminuye COMBINACIONES VARIAS DE CONDICIONES DE EMPLEO BAJO DISTINTAS SITUACIONES TANTO EN EL MERCADO DEL FACTOR COMO EN EL MERCADO DEL BIEN FINAL

Mercado del bien final Competitivo Monoplico

Mercado COMPETITIVO

WP.PMgL=VPM=VlM

w =lMg.PMgL=VlM CMgL=VIM CMeL=V|Mrvf

del Factor MONOPSNICO CMeL-YPM'-VM MONOPOLICO CMeL-VPMM

nmero de horas/hombre en comparacin con la situacin competitiva bajo la que se emplea L horas/hombre. Listo aparentemente lleva a pensar que disminuye el nmero de trabajadores empleados, pero esto no tiene por qu ser as.Ya que lo que puede reducirse es el nmero de horas trabajadas de los trabajadores anteriormente empleados. En este sentido, quizs resulte apropiado analizar lo que ocurre cuando se pasa de una situacin competitiva a una situacin sindicalizada, lo que puede ilustrarle con ayuda del grfico. En este caso especial la oferta (CMeL) corresponde a los trabajadores de la empresa en cuestin sin considerar a los posibles ingresantes al mercado laboral. Este caso mostrar que un mismo nmero de trabajadores en la empresa trabajara menos horas con el fin de elevar el salario por hora. La situacin inicial es competitiva y

cada trabajador ofrece L0 horas a nivel competitivo del salario W 0. Los "n" trabajadores en la empresa dan lugar a que se ofrezca en total nL0 horas de trabajo. Cuando se forma el sindicato que persigue la maximizacin de la renta, se reduce el nmero de horas trabajadas de nL0 a nL1, lo que implica que cada trabajador estar sujeto a un lmite L1 de horas de trabajo. Puede verse que se da algo similar a lo que se explic al tratar el cartel monopolstico en el captulo 12. Cada uno de los sindicalizados desear ofrecer L 3 horas, lo que hace, inestable al sindicato. Si se deja de lado la consideracin de todos los trabajadores son igualmente eficientes, puede verse adems que habr conflicto tambin en lo que respecta al salario por horas. Los ms eficientes estarn dispuestos a presionar por un menor salario por hora. Adicionalmente a lo anterior, en el nivel de salario W 1 no slo los miembros del sindicato desearn aumentar sus horas de trabajo hasta llegar al mayor salario por hora logrado por el sindicato, sino tambin habr incentivo para que los no sindicalizados entren al sector sindicalizado. Por lo tanto el sindicato deber hacer frente a las dificultades internas creadas por los mismos miembros del sindicato (pues o se ofrecen ms horas o se producen conflictos a causa del salario por hora impuesto por el sindicato) y a las dificultades externas. Estas se traducen en en la presin ejercida por los que se han quedado fuera del sindicato, y pugnan por ser miembros de l, ya sean los que laboran en el sector y no estn sindicalizados o los desempleados (y aqu se presenta tambin un problema de inequidad, ya que los que no tienen empleo estaran dispuestos a trabajar por una remuneracin menor, pero el sindicato les impide la entrada). Pueden hacerse tambin algunas reflexiones adicionales sobre la sindicalizacin. Los sindicatos fuertes pueden tener poder para fijar las condiciones de mercado tanto en lo que

respecta al nmero de horas como en lo que respecta al salario por hora. En este caso no slo controlaran uno de los ejes del grfico sino ambos. Es por esto por lo que la situacin final no estara determinada por un punto sobre la demanda, sino que la empresa se vera forzada a contratar ms mano de obra de la que desea. Por lo tanto, se estara a la derecha de la curva de demanda, aunque tal actitud tendera a llegar a un lmite. En todo, caso, el estar a la derecha de la curva de demanda implica que se cuenta aqu con un nuevo objetivo del sindicato diferente de los dos anteriores. Este objetivo puede ir complementado con el deseo de no reducir el nivel de empleo (u horas trabajadas) por debajo de un mnimo (lo que puede ser especialmente importante en sectores en los que la demanda de mano de obra se desplaza hacia la izquierda debido, por ejemplo, a que los sectores relevantes se estn volviendo ms intensivos en capital). Por ejemplo, tal situacin podra darse en la industria grfica en la que una computadora puede reemplazar a los trabajadores que se encargan de componer manualmente el texto de las publicaciones, en las orquestas (en las que instrumentos musicales ms sofisticados pueden hacer obsoletos a ciertos msicos) o en los trenes (en los que se puede sustituir a los maquinistas por "pilotos automticos''). El anlisis anterior no debera llevar la idea de que un sindicato ha de estar necesariamente en contra de la mecanizacin de la empresa. Puede mostrarse que un sindicato puede ver en su inters la utilizacin de tcnicas ms intensivas en capital en la empresa pese al dicho comn "la mquina sustituye al hombre". La idea puede ilustrarse con ayuda del grfico. En ste se ha supuesto que el sindicato maximiza la renta de los

Trabajadores al fijarse un salario inicial W 0. La mayor mecanizacin necesaria para incrementos en la produccin desplaza la demanda hacia la derecha, lo que da lugar a un nuevo salario W 1 que es mayor que el anterior, W 1 . La mecanizacin en este contexto ha sido empleada para

presionar por incrementos salariales. En el caso sealado, el empleo se incrementa adems ce L 0 a L 1 lo que implica un mayor nmero de horas trabajadas por los miembros existentes del sindicato o un mayor nivel de contratacin de trabajadores (lo que eleva el nmero de miembros del sindicato). Puede verse que en este contexto no existe contradiccin alguna entre la mecanizacin y los intereses de los trabajadores sindicalizados. Sin embargo, el tipo de mecanizacin expuesto es caracterstico de una empresa que expande su produccin. Cuando esto sucede el sindicato aprovecha el incremento en la productividad marginal para elevar sueldos al presionar por tal mecanizacin. Una situacin distinta puede darse cuando la produccin no se incrementa. En tal caso puede haber sustitucin de mano de obra por capital y pueden darse conflictos entre los trabajadores sindicalizados y la empresa. Lo anterior implica que se ha de separar el caso de una mayor mecanizacin cuando se incrementa la produccin del caso de una mayor mecanizacin cuando la produccin se estanca. El sindicato puede estar interesado nicamente en el primer tipo de mecanizacin, mas no en el segundo. Es posible tambin que un sindicato compense a los trabajadores que pierden su empleo si para la formacin del sindicato (o para presionar a la empresa por mayores salarios) se exige esta precondicin. Por supuesto, esto podra originar conflictos posteriores. Algunos trabajadores recibirn, sin trabajar, un ingreso de los otros, con el nico fin de mantener la cohesin del sindicato. Tambin pueden surgir problemas cuando el sindicato est conformado por trabajadores de distinta calificacin. Hasta qu punto puede pensarse que los sindicatos son comparativamente ms fuertes en las empresas monoplicas que en las competitivas? Podra argumentarse que los sindicatos son ms fuertes en las empresas monoplicas, debido a que los sindicatos desearan hacer suya una parte de los beneficios monopolices que generan tales empresas. Sin embargo, puede objetarse tal argumento (el lector puede pensar por su cuenta en tales objeciones y en el tema, en general). Fuera de los objetivos enunciados, un sindicato puede tener otros, como por ejemplo: a) el establecimiento de una relacin hombre/mquinas mnima, b) el pago en especie en lugar de pago monetario (en este caso no se incrementa el salario puramente monetario sino las "'golleras" vacaciones especiales, centros asistenciales, comedores, centros de esparcimiento, escuelas y guarderas infantiles financiadas por la

empresa, material escolar, etc.); y c) la seguridad industrial. Por otro lado, el sindicato organizado en cada empresa puede tener objetivos distintos los de una central de trabajadores, Esta ltima a diferencia del tipo de sindicato mencionado puede desear incrementar el nmero de miembros en los sindicatos para evitar la competencia de los no sindicalizados e incrementar su poder. Tambin puede perseguir objetivos tradicionalmente considerados como no econmicos, pero que, sin embargo, pueden ser analizados con el instrumental econmico. Monopolio bilateral: Sindicato frente a nico empleador y competencia en el mercado del bien. Qu sucede cuando una empresa se enfrenta con un sindicato y la empresa tiene poder monopsnico (el caso de una empresa minera en un pueblo apartado)? Tal situacin se ilustra con ayuda del grfico, el cual es similar al que sirvi para ilustrar el caso del monopolio bilateral. Como se puede ver en el grfico el sindicato presiona por un salario W 0 mientras la empresa presiona por un salario W 1 ; por lo que el resultado depender del poder de negociacin de cada una de las partes. El sindicato puede hacer uso de la huelga para tratar de obtener concesiones de la empresa aunque esta arma no est libre de costo, ya que los trabajadores en huelga probablemente no recibirn su sueldo mientras esta dure. Es difcil dar reglas generales respecto de cuando una huelga pueda ser el medio menos costoso para obtener concesiones de la empresa. Puede pensarse que las huelgas sern ms largas cuando una empresa tiene considerables existencias del bien que produce, loque implica a su vez que el costo ser mayor para aquellos productos no perecederos y que pueden ser almacenados. La razn de lo anterior es que cuando una empresa tiene existencias considerables, entonces sta puede hacer uso de ellas para continuar ofreciendo normalmente el producto. El costo ser comparativamente mayor

Para el sindicato en tales circunstancias, lo que podra explicar por qu en pocas de crisis o de recesin econmica los sindicatos se debilitan al hacer uso de la huelga. Al contar con las mayores existencias del producto, las empresas pueden hacer frente por un mayor tiempo a las exigencias sindicales; es decir, a una huelga que ser ms perjudicial para el sindicato pues los trabajadores no cobrarn su sueldo mientras esta dure. La figura se invierte en pocas de auge econmico, cuando las existencias se agotan. En este caso, a la empresa le puede resultar ms costosa una huelga ya que est perdiendo la posibilidad de hacer ms ventas y por ello habra mayor urgencia en resolverla. Por otro lado, puede haber diferencias entre los efectos de las presiones laborales ejercidas dentro del sector privado y dentro del sector estatal. Para empezar, en muchas empresas pblicas existe de por s prohibicin de huelgas. Sin embargo, en algunas empresas '"semi-pblicas" las huelgas pueden durar ms tiempo que si las empresas fueran completamente privadas si las empresas "semi-pblicas" obtienen sus ingresos del Estado (por ejemplo, en forma de subsidios de monto fijo). Esto implica que una huelga no afecta sus ingresos. Por otro lado, en tales empresas el servicio o producto es importante para la colectividad (pinsese en los servicios pblicos como el agua, el transporte, la generacin de electricidad, etc.); por lo que cualquier interrupcin llevara a molestar a la poblacin. A su vez, sta presionara para que se d una rpida solucin al conflicto (en favor, quizs, del sindicato, que aumenta de esta manera su poder de negociacin). De la misma manera como el monopolio en el mercado de bienes implica un uso socialmente ineficiente de los recursos, tambin puede decirse lo mismo de las imperfecciones en el mercado laboral. De esta forma, la

sindicalizacin reduce el producto social total, tal como puede verse con ayuda del grfico en el que se presenta el modelo de Rees 1 . Se supone que la oferta de trabajadores en la economa es fija y que existen dos sectores, N y U, que en un primer momento no estn sindicalizados; siendo sus demandas son Dn y D u respectivamente, y el total es D t (adems, de lo dicho las demandas son paralelas). Con anterioridad a la sindicalizacin, el salario se establece por la interseccin de la oferta y la demanda y as ste resulta ser W C ; pollo que el empleo en el sector N es N 0 y en el sector U es E 0 En un segundo momento el sector U se sindicaliza, lo que lleva a que se presione por un mayor sueldo y de esta forma se reduce el empleo de E 0 a E 1 . Los trabajadores que pierden su empleo (en este modelo) pasan al sector no sindicalizado N. lo que incrementa la oferta en este sector a N 1 a la vez que se reduce el salario a W n . El resultado es que el sector sindicalizado se vuelve ms intensivo en capital, mientras el no sindicalizado se vuelve ms intensivo en mano de obra.

La prdida social se refleja en el "producto perdido cuando unos trabajadores pasan a un sector en el que su productividad es menor, lo que se muestra en el grfico por el rea ABCD que es igual a 1/2 (W u - W n ) (E 0 E 1 ). La razn por la cual esta rea representa la prdida de eficiencia es la siguiente: si las demandas en cuestin reflejan el VPM, entonces el rea debajo de ellas muestra el producto total de cada sector. De esta manera, cuando el salario se eleva en el sector U de W c a W u el producto disminuye en FBE 0 E 1 , mientras que cuando el salario en el sector N cae de W c a el pro-

ducto aumenta en GHN 1 N 0 , ya que las demandas son lineales y paralelas" (N 1 N 0 = E 0 E 1 ), el tringulo FAB se compensa en el tringulo GKH y el rectngulo DCE 0 E 1 lo hace con el rectngulo KHN 1 N 0 . El rectngulo ABCD implica una prdida en U no compensada por una ganancia en N, lo que representa una prdida social. Rees anota que su modelo es abstracto y que puede ser modificado para hacerlo ms real. De esta manera, puede suponerse que las demandas no son paralelas, que el mercado en N no es totalmente competitivo, "qu el trabajo no es de la misma calidad, etc. Sin embargo, ya que el supuesto de competencia tiende a sobreestimar la prdida social mientras el supuesto de que es fcil la transferencia de trabajadores del sector sindicalizado al no sindicalizado tiende a subestimarlo, el rectngulo ABCD puede ser una medida aproximada de la verdadera prdida. El lector interesado en mayores detalles sobre este modelo puede consultar el artculo de Rees.

Para concluir, ha de tomarse en cuenta la interrelacin que existe entre los mercados de trabajo, interrelacin semejante a la existente entre los mercados de bienes. La idea es que la sindicalizacin en un mercado afectar la situacin en otros, puesto que la sindicalizacin llevar a que se incremente la oferta en los otros mercados. Por ejemplo, si se cuenta con un sector sindicalizado, la oferta-excesiva en tal sector puede "volcarse" al sector "no protegido"; en ste, los salarios disminuiran como consecuencia del incremento en los sueldos del sector sindicalizado. Esto slo lleva a la conclusin de que el privilegio en un mercado origina la discriminacin en otro. Ms adelante se ver nuevamente este punto cuando se analice como los salarios mnimos perjudican a los que no estn sujetos a ellos (el que constituye sector "no protegido"), ya que el exceso de oferta en el sector "protegido" se traslada parcialmente al sector "no protegido" y deprime los sueldos en ste ltimo. Al igual que en el mercado de bienes, un factor puede gozar de una renta. Si un factor cualquiera (el ejemplo tpico es el de la tierra) presenta una oferta inelstica (es decir, slo existe una cierta cantidad de ste y no ms) entonces lo que este factor recibira en una ocupacin alternativa sera, cero (y este sera su costo de oportunidad); por lo que todo el pago a este factor sera renta pura. La renta se da tambin en los bienes races. Ciertas zonas de la ciudad gozan de renta debido a su acceso especial a autopistas, parques, etc.

Como anotacin final a esta seccin conviene analizar la posibilidad que una empresa logre "sobornar" a un grupo de trabajadores no sindicalizados para que stos no formen un sindicato. Sera esto posible? Parecera a primera vista que la respuesta es negativa ya que el sindicato potencial tiene ms que ganar que lo que la empresa tiene que perder. Sin embargo, puede demostrarse que existe la posibilidad de un acuerdo mutuamente beneficioso entre el sindicato potencial y la empresa. El grfico presentado anteriormente permite comprender el argumento. Cuando el grupo de trabajadores desea formar el sindicato para llegar a un punto tal como A, la ganancia para el sindicato sera igual al rea W 2AGW 0 menos el rea GCB, tal como lo podr comprobar el lector. Sin embargo, la empresa perdera el rea W 2ACW 0 tras la sindicalizacin y claramente puede observarse que el rea W 2ACW O es mayor al rea W 2 AGW 0 - BGC. En palabras, la mxima oferta que desea hacer la empresa para que los trabajadores no se sindicalicen sera W 2 ACW 0 mientras que la mnima demanda por parte de los trabajadores para que no haya, sindicato sera el rea W 2 AGW 0 menos el rea BGC. Como la oferta mxima supera la demanda mnima hay posibilidad de un acuerdo mutuamente beneficioso. Por qu si esto es as se ven sindicatos en la realidad? La razn es que probablemente (y esto sera tautolgico) los costos de transaccin-superan las ganancias netas de llevar a cabo el acuerdo. La teora econmica predecira que un acuerdo entre un sindicato potencial y una empresa sera ms probable cuanto menor sea el nmero de trabajadores en la empresa ya que es posible que un menor nmero est correlacionado con un menor costo de transaccin. En cambio, en empresas que contratan, relativamente muchos trabajadores resultara difcil llegar a un acuerdo previo sobre las bases mencionadas anteriormente debido a altos costos de transaccin derivados del alto nmero relativo de trabajadores y/o su heterogeneidad relativa. Como puede verse, el conflicto potencial entre el sindicato y la empresa en materia, laboral podra resolverse mediante un adecuado sistema de compensaciones.

Las reglas de la demanda derivada de factores La demanda por un factor de produccin es una demanda derivada de la del bien final. Por lo tanto, existe una estrecha relacin entre las demandas correspondientes, relacin que puede resumiese en las reglas siguientes: La demanda por un factor ser ms elstica cuanto: 1) Mayor sea la elasticidad de sustitucin. Una elasticidad de sustitucin alta implica que un factor puede ser sustituido ms fcilmente por otro. Por lo tanto, cuando aumenta el precio de un factor, entonces a la empresa le resultar fcil sustituirlo por otro. Si tal sustitucin no fuera posible, la empresa no podra dispensar fcilmente el factor que ha aumentado de precio. Lo opuesto se da cuando se reduce el precio del factor. 2) Menos fuerte sea la ley de los rendimientos decrecientes. Esta regla se deriva directamente de la curva de productividad marginal. Si sta tiene menor' pendiente, entonces la curva del valor del producto marginal VPM ser igual. Cuanto ms empinada sea tal curva, ms fuertes sern los rendimientos decrecientes, en el sentido de que se reducir ms el producto marginal al emplearse un trabajador adicional o una unidad adicional del factor. 3) Ms elstica sea la oferta de los otros factores. Cuando aumenta el precio de un factor, ser ms fcil sustituirlo por otro si el otro factor tiene una oferta elstica. Si la oferta del otro factor fuera totalmente rgida, no podra incrementar se el uso de tal factor, lo que imposibilitara que fuera usado en lugar del otro. 4) Mayor sea la fraccin del factor en el costo total. La idea importante aqu es que la curva de oferta se trasladar ms al incrementarse los costos de produccin por el aumento del precio del factor cuando tal factor es importante en el costo total de produccin. Esto llevar a que se reduzcan la cantidad producida del bien, lo que repercutir a su vez en el uso del factor. La idea puede ilustrarse con ayuda del grfico, en el que se presentan tanto el mercado del factor como el mercado del bien. Supngase que se incrementa (exgenamente) el salario de a , lo que a su vez incrementar los costos y desplazar acordemente la curva de oferta.

Si el factor en cuestin (L) es importante, la oferta del bien se desplazar de 0 a 0" en lugar de desplazarse a 0'. El efecto sobre el uso del factor ser mayor cuando la oferta es 0", ya que se reduce ms su uso al reducirse el consumo correspondiente de x. Cuando al factor le corresponde una fraccin pequea del costo total, entonces la oferta del bien apenas se desplazar al

elevarse el precio del factor; por lo que la cantidad consumida del bien apenas si se altera. Como el factor es empleado para producir tal bien, la demanda por el factor tampoco se ver alterada sustancialmente. Debe anotarse, sin embargo, que esta regla slo ser cierta si la elasticidad de demanda del bien final es mayor que la elasticidad de sustitucin. Si la elasticidad de sustitucin entre factores resulta ser menor que la elasticidad de demanda, entonces se llega a lo opuesto. Dicho, de otro modo: la demanda por el factor ser ms elstica cuando menor sea la fraccin que le corresponde al factor en el costo total. Esto implica que si es ms fcil la sustitucin en la produccin que en el consumo habr comparativamente una menor reduccin en el uso del factor cuanta ms alta sea la participacin de ste en el costo total al incrementarse el precio del bien final. 5) Ms elstica sea la demanda del bien final. Al aumentar el precio de un factor, aumentan los costos de produccin, lo que desplaza el cesto marginal y la oferta. Si la demanda del bien final es elstica, el aumento en los costos levar a una relativamente considerable disminucin en el consumo del bien, lo que repercutir sobre la demanda del factor, que se ver reducida. En casa de que la demanda del bien final sea inelstica, el aumento en los costos Y en el precio de venta del producto no reducir considerablemente el consumo del bien es por esto por lo que no se alterar sustancialmente la demanda del factor requerido en su produccin.

El grfico ilustra la idea. Al aumentar el precio del factor, la oferta del bien se desplaza hacia la izquierda. El efecto sobre la cantidad consumida ser mayor cuanto ms elstica sea la demanda; es decir, cuando la demanda es como D' LP en vez de como D LP. Es por esto por lo que el erecto sobre la demanda del factor ser ms fuerte. Las reglas anteriores pueden complementar lo que se dijo en la seccin pasada respecto de los sindicatos. El poder que un sindicato podra tener para afectar los salarios sera de esta manera mayor cuanto menor sea la elasticidad de demanda del bien final, cuanto menor sea la elasticidad de sustitucin y cuanta menos elstica sea la oferta de los otros factores.

Las reglas generales que fueron explicadas intuitivamente con anterioridad pueden ser explicadas tambin mediante la siguiente formulacin, para el caso del factor L:

donde las elasticidades de demanda del factor L y del bien final x, elasticidad de oferta de! otro factor (K en este caso); SL, la fraccin de L en el costo total y (T, la elasticidad de sustitucin entre K y L. Para el caso en que la elasticidad de oferta del otro factor es cero o infinito la frmula anterior se simplifica de la siguiente manera: Si

la

Si

donde

es el efecto produccin y (1- ) es el efecto sustitucin.

Las Diferencias Salariales Y La Compensacin No Pecuniaria Por qu, an despus de suponer la existencia de mercados perfectos (en bienes y factores); no hay razn para pensar que los salarios de las distintas ocupaciones tiendan a igualarse? Esta interrogante es importante, pues podra pensarse intuitivamente que en situacin de competencia los salarios tenderan a igualarse. Si en una ocupacin A el salario es mayor que en una ocupacin ms trabajadores pasaran de B a A hasta que los salarios sean los mismos en ambas ocupaciones. Sin embargo, esto no tiene por qu ser as y varios factores pueden explicar las diferencias en salarios en una situacin competitiva. Estos factores son los siguientes: a) Diferencias en el tiempo necesario para poder dedicarse a la ocupacin. Supnganse dos ocupaciones, A y B, y en A se necesitan ms aos de estudio o entrenamiento (lo que se podra llamar inversin en capital humano) que en B. En el grfico se presenta el "perfil" de las dos ocupaciones. La ocupacin B genera un ingreso mensual a partir del momento to mientras que la ocupacin A lo hace a partir del momento ti' puesto que se requieren (t1-to) aos hasta que se puedan ejercer la ocupacin A. Para simplificar el ejemplo, ambas ocupaciones terminan en un mismo momento (t2), no existen compensaciones no pecuniarias, los gustos de los trabajadores son los

mismos, la informacin y las expectativas sobre los ingresos futuros son iguales, no existen barreras que limiten la entrada a las ocupaciones (esto ltimo sera caracterstico de un mercado competitivo) y no es posible estudiar y trabajar a la vez. De esta manera, el rea 1 reflejara los costos directos de la enseanza (tales como matrcula y libros), el rea 2 reflejara el costo de oportunidad (es decir, lo que se est dejando de percibir cuando se ha elegido A en lugar de B) y el rea 3 mostrara el exceso de ingreso de A sobre B. La inversin en capital humano (o lo que es lo mismo, la eleccin de A) ser rentable si el flujo de ingresos netos de A llevados al presente a travs de una tasa de inters (o' tasa de descuento) adecuada es mayor que el de B. Si el valor presente neto de A es igual a: mientras que el de B es igual a: entonces A ser rentable si:

donde y son el ingreso de A y B en el ao i, respectivamente: y y , el costo de A y H en el ao i, respectivamente. En el caso anterior, y a que esta ocupacin no requiere preparacin previa. Si VPNA > VPNB, entonces habr incentivo (si se dan los supuestos anteriores) para entrar a A mientras que

suceder lo inverso si VPNA < VPNB. En equilibrio competitivo final, VPN A = VPNB; es por esto, por lo que ambas ocupaciones estaran "balanceadas". Sin embargo, cuando se observa la situacin en el momento (ao) t4, la ocupacin A genera un mayor ingreso que la ocupacin B, a pesar de la existencia de competencia. Puede concluirse sobre la base del modelo simple visto con anterioridad que la inversin en capital humano ser hecha fundamentalmente por: 1 personas jvenes (esto implica aumentar comparativamente el rea 3), 2 personas que se mantienen ms tiempo en la fuerza laboral (por ejemplo: hombres en vez de mujeres); 3 personas con menos costo de oportunidad (esto implica una reduccin en el rea 2); 4 personas que enfrentan un menor costo directo de la enseanza (lo que corresponde a una reduccin en el rea 1).

b) Diferencias en riesgo o caractersticas propias de cada ocupacin. El salario monetario compensa cualquier agrado o desagrado no monetario de las ocupaciones sin embargo, esto no implica que los trabajos desagradables deban ofrecer un salario mayor. Por ejemplo, un recogedor de basura puede ganar menos que un ingeniero, pero en el salario del recogedor de basura puede ir ya incorporada una compensacin por este trabajo generalmente considerado como desagradable. Algo similar ocurre con el riesgo que se incorpora en el anlisis a travs del clculo de los correspondientes valores esperados. De esta manera, una ocupacin en la que se gana una cierta cantidad de dinero con certeza es equivalente a una ocupacin en la que se gana cierta cantidad mayor de dinero pero en la que est presente la incertidumbre. As, la eleccin de la ocupacin reflejar las preferencias de los trabajadores por el riesgo o por la seguridad Entre las otras caractersticas que afectan el ingreso monetario, se encuentra el tiempo que se requiere estar en la fuerza laboral en cada una de las ocupaciones. En el sector agrcola, los altos ingresos en pocas de cosecha son compensados por los bajos ingresos en pocas de siembra. En este sentido, lo que importa es el "ingreso permanente" y no el transitorio, Dicho sea de paso, cualquier trabajo sobre la distribucin del ingreso ha de incorporar tales factores para contar con una idea adecuada de la desigualdad. c) Pago en especie en lugar de pago monetario.

Este factor se relaciona con el anterior. En determinada ocupacin la retribucin puede darse parcialmente en forma no monetaria. Vale la pena aclarar aqu de paso que el pago en especie (el caso, por ejemplo, de la empresa que obliga a sus empleados a adquirir sus alimentos en la cafetera de la empresa donde pueden darse economas de escala: es decir, costos medios decrecientes) no es necesariamente reflejo del poder monopsnico por parte de la empresa (aunque podra serio eventualmente). Se argumenta que tales compensaciones monetarias pueden ser fcilmente explicadas por las economas de escala que podran darse. Por ejemplo, una empresa puede ofrecer un club a sus trabajadores si tales trabajadores en conjunto gustan del club. La compensacin no monetaria puede ser vista como adecuada, ya que el costo de disfrutar del esparcimiento que ofrecera un club de este tipo para cada uno de los trabajadores sera mayor si estos actuaran independientemente. Lo mismo ocurre con un seguro mdico colectivo. El costo por separado sera mayor que el costo comn. Otros ejemplos abundan. Por otro lado, y dado que se toca aqu el tema, puede demostrarse que cuando no existen tales economas de escala y se les obliga a los trabajadores a recibir bienes a precios rebajados en vez de dinero, su utilidad puede ser menor. Por supuesto, los factores anteriores no son los nicos que explican las diferencias salariales entre ocupaciones an en situacin de competencia.