mejor imposible

Upload: melisa-matthews

Post on 06-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis psicopatologico

TRANSCRIPT

El siguiente trabajo, consta en el anlisis del personaje principal Melvin Udall de la pelcula Mejor Imposible, a partir de las tres posturas vistas en clase (Psicoanlisis, Enry Hey y DSM IV.Inferimos que el personaje padece un desorden del tipo obsesivo compulsivo debido a determinados sntomas que observamos en la pelcula y que corresponden a esta patologa descripta de la siguiente forma:Segn el DSM IV: el trastorno obsesivo compulsivo se encuentra clasificado dentro de los trastornos de ansiedad y define la obsesin por:

1) Pensamientos, impulsos o imgenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algn momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

2) Los pensamientos, impulsos o imgenes no se reducen a simple preocupaciones excesivas sobre el problema de la vida real.

3) La personas intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imgenes, bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imgenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la insercin del pensamiento).En la pelcula, la obsesin del Sr. Iudall queda demostrada por el exagerado inters que demuestra respecto a la seguridad y la limpieza.

Las compulsiones se definen por:1) comportamientos o actos mentales de carcter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesin o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.

2) El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevencin o reduccin del malestar o la prevencin de algn acontecimiento o situacin negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales, o bien no estn conectados de forma realista con aquello que pretende neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.En la pelcula, las compulsiones se demuestran cada vez que entra a su casa y cierra mas de cinco veces la puerta, cuando lava constantemente sus manos arrojando enseguida el jabn, cuando lleva cubiertos de plstico al restaurante o al salir con guantes a la calle.

En algn momento del curso del trastorno, la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.

Las obsesiones o compulsiones producen un malestar clnico significativo, representan una perdida de tiempo (suponen mas de una hora al da) o infieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o acadmicas) o su vida social.

En la pelcula puede verse cuando el Sr. Iudall le paga al hijo de Carol (la camarera) el tratamiento para su asma crnico que no permita que ella trabaje, lo que le ocasiona al personaje principal una molestia inconcebible al no poder seguir con la rutina que cumpla constantemente.El hecho de caminar sin pisar las rayas de la vereda le significa una perdida de tiempo adems de una dificultad para vivir en sociedad ya que no respetaba al que estaba a su alrededor con tal de cumplir su cometido.

El trastorno no se debe a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia o de una enfermedad mdica.

Posee plena conciencia de su enfermedad.

En cuanto a la teora psicoanaltica, Freud asla a la neurosis obsesiva como cuadro neurtico entre los aos 1894 y 1896. Hasta entonces se estudiaba las representaciones obsesivas y las compulsiones mas ligadas a la alineacin mental.

Las ideas o impulsos que dominan al enfermo se viven como extraos, las personas que los padecen quedan horrorizadas por su misma produccin y esto las conduce a protegerse mediante prohibiciones y renuncias: las acciones obsesivas.

La mayor parte de las veces estas consisten en floreos ceremoniosos de la vida cotidiana referidos a los distintos rituales que todos tenemos.El paciente no puede hacer otra cosa que lo que se siente obligado a hacer, por mas que alguien lo invite a abandonar su actividad. Freud pone de manifiesto que lo nico que puede hacer en esos casos el paciente es desplazar la obligacin de una idea tonta a otra idea tonta, pero no puede dejar de hacer lo que se siente obligado a hacer, o de pensar lo que se siente obligado a pensar.

La obsesin puede desplazarse pero no puede ser suprimida. La capacidad de desplazamiento de los sntomas, desde su forma primitiva a otra mas alejada, es uno de los principales caracteres de esta neurosis. Junto a la obsesin aparece en el terreno intelectual, la duda que se extiende sobre las cosas mas ciertas y seguras provocando una creciente indecisin, una creciente restriccin de la libertad y del obrar.

Estas personas tienen en general un carcter enrgico, son testarudas, y con dotes intelectuales superiores. En una escena donde el Sr. Udall y Carol han ido a cenar a un restaurante al cual no lo dejan ingresar por no cumplir con las reglas de vestimenta del lugar y no aceptar un saco y una corbata prestados del local, deja a Carol para ir a comprarlos. Al volver le dice a Carol: "No entiendo este lugar, a mi me hacen ir a comprar ropa nueva y a ti te dejan entrar con un vestido ordinario". Este es un ejemplo de agresividad, sarcasmo y "poco tacto". En su neurosis prevalece la angustia y las reacciones pueden ser desencadenadas ante la mas mnima provocacin.Las representaciones obsesivas son reproches transformados por la regresin de un acto de la niez ejecutado con placer. El germen de la neurosis se desarrolla en el periodo de la inmoralidad infantil. A este periodo le pone fin la madurez sexual, y entonces, al recuerdo de los actos placenteros se enlaza el reproche. Los recuerdos y el reproche no pasan a la conciencia sin ser alterados, aparecen en la conciencia como representaciones y afectos obsesivos que sustituyen al recuerdo patgeno. Existen tres formas en que el recuerdo puede retorna como sntoma:

Si lo que pasa a la conciencia es el contenido del recuerdo que se reprimi, se pondrn de relieve en el cuadro de las ideas obsesivas. Se trata de las representaciones obsesivas tpicas. Cuando lo que alcanza representacin en la vida psquica consciente no es el recuerdo sino el reproche, el afecto correspondiente al reproche puede transformarse en cualquier otro: formaciones reactivas, vergenza, miedos, etc.

Si el yo que intenta defenderse de las ramificaciones del recuerdo, lucha contra ella, crea sntomas de defensa secundaria: las medidas preventivas, que prestan muchos servicios cuando el retorno de lo reprimido se traslada a las medidas preventivas y produce una tercera forma de las neurosis obsesivas: los actos obsesivos, una especie de transferencia de las obsesiones a los ceremoniales. Se trata de controlar el retorno por medio de un proceso mental lgico, la conducta caracterstica se conformara por: la duda obsesiva, una accin mental y la compulsin a pensar y examinar.Consideramos que personaje principal, se relaciona perfectamente con el artculo de S. Freud Acciones obsesivas y prcticas religiosas. En l, el autor describe el compendio de acciones de nuestro personaje, explica que las prcticas y ceremonias de este tipo de personas se cumplen de una forma rigurosa e idntica, y aunque, algunas veces, admiten ligeras variaciones, siempre obedecen a ciertas leyes. Los neurticos obsesivos, entonces, son incapaces de abandonarlas, ya que cualquier desvi del ceremonial es castigado con angustia. Girar la llave de la puerta cinco veces cada vez que ingresa a su casa, prender y apagar la luz, tambin cinco veces seguidas o caminar por la calle sin pisar las rayas de las veredas, son algunas de las prcticas ms comunes. Este ceremonial restringe el mundo del obsesivo llevndolo a una vida en solitario; su mordacidad y sus escrpulos le dificultan cualquier lazo social, nicamente, puede permitirse ciertas cosas atendiendo siempre a determinadas normas regidas por el ceremonial. Esto es lo que Freud llama religin privada.

Quienes padecen de estas compulsiones y prohibiciones se comportan como si estuvieran bajo el influjo de una conciencia de culpa, conciencia sobre la que el Sr. Udall no es conciente, aunque aclara que estos procesos suceden en una poca temprana de su vida.

Freud opina adems que existe, en esta neurosis, una idea infantil que ha sido agente de una satisfaccin sexual prohibida, y que por ende, la vida del sujeto pasa a ser un castigo, cuya funcin es expirar la culpa. Es entonces que se construyen como mecanismos de defensa el ceremonial o los ritos, la represin recae sobre la mocin pulsional que permanece siempre al acecho.

Respecto a las compulsiones, responden al imperativo del Super yo, el cual desaconseja todo acto, porque las compulsiones se instauran como su anttesis, esto puede pensarse en el personaje a travs de las decisiones no tomadas en su vida. La duda obsesiva es una postergacin infinita de los trminos del plazo, fija la temporalizacin que se atrasa incesantemente segn las modalidades de la procastinacin. El neurtico obsesivo esta sometido a la duda.

En el sntoma obsesivo, al mantener el deseo dentro de lo indecible triunfa la duda. La represin pone a distancia la verdad del inconciente.

Freud en su artculo la represin formula que en el neurtico obsesivo, una aspiracin sdica reemplaza a una aspiracin tierna. El impulso del odio hacia una persona querida es lo que cae bajo la represin, esta represin en principio exitosa, y a consecuencia de una sustitucin aparecen los escrpulos como formacin reactiva para fortalecer el opuesto. Es decir que el afecto desaparece y retorna la angustia, causa de la necesidad del Sr. Udall de mantener las cosas lo mas alejadas posibles. Pone distancia a lo reprimido. El fracaso de la represin es pensado como un mecanismo de huda, los cuidados, los ritos y las prohibiciones, son los sntomas por los que se retorna a la verdadera estructura.

Freud postula que el obsesivo es inconcientemente homosexual, con eleccin de objeto heterosexual y fijaciones de carcter sdico anal, postula que los sujetos se quedan fijados en cierto perodo de suinfancia. La compara con la neurosis traumtica; donde en un corto lapso provoca , en la vida anmica, un exceso en la intensidad de determinado estmulo, cuya tramitacin por las vas normales no tienexito. Un ejemplo se da casi al final de la pelcula, en una escena muy corta donde Melvin habla de, "suhistoriatriste" comenta que "su padre no sali del cuarto por 11 aos, y que le pegaba con una regla en las manos si se equivocaba tocando el piano". Inferimos que es en el transcurso de ese tiempo en el que este sujeto ha quedado fijado ya que es la nica escena en la que se habla de su pasado y este es de vital importancia para la neurosis obsesiva. En cuanto a Henrry Ey la neurosis obsesiva se define por el carcter forzado (compulsivo) de los sentimientos, de las ideas o de las conductas, que se imponen al sujeto y que le llevan a una lucha que no terminan nunca.La neurosis obsesiva se caracteriza clnicamente por: emergencia de fenmenos obsesivos (obsesiones de limpieza, de lo infinito, de culpabilidad, de verificacin) que se refieren a tal o cual idea, representacin o situacin, convertida en preocupacin exclusiva.

Por los medios de defensa del obsesivo contra su propia obsesin, a su vez se convierten en obsesivos (entendiendo a estos medios como trucos que usa conscientemente el obseso para luchar contra su obsesin).

Por una clase de trastornos intelectuales y afectivos (duda, abulia, perplejidad, sentimiento de irrealidad, de extraeza o de artificio) que constituyen los estigmas psicastenicos (Janet) del obseso.

Los sntomas para Henrry Ey:

Pensamiento compulsivo: la intromisin o intrusin en el campo de la conciencia, de un pensamiento no deseado, insistente, repetido, reconocido por el sujeto como suyo pero a la vez repudiado y odiado. El sujeto padece de representaciones, puede tratarse de una imagen, o de ideas.

La actividad compulsiva: bien sea un acto ridculo, odioso, grotesco, o criminal, es siempre un acto cargado de agresividad contra el sujeto o contra los dems, y al no poder hacerse el obseso se siente en obligacin de realizarlo. Actos repetidos, innecesarios, que el sujeto debe realizar forzosamente para aliviar la angustia.

Los ritos obsesivos: el obseso ante su problema, establece una relacin especial con el universo, del tipo mgica. Es decir, que el universo le presenta contradicciones que el sujeto conjuga reemplazando o aliviando la coaccin interna.Entre los comportamientos obsesivos mas caractersticos encontramos:

Locura de la duda: por ejemplo, incapacidad para abrir puertas por temor a los microbios.

El personaje de la pelcula se pona guantes o utilizaba cualquier medio que lo proteja como por ejemplo en la escena en la que levanta al perro de Simon Bishop (otro de los personajes principales) por primera vez, para lo que usa bolsas en las manos.

Obsesin: impulsin de actos criminales: representa una serie de tragicomedias de acciones criminales deseadas y temidas a la vez.

Principales rasgos en la personalidad del obseso:

Tendencia a las crisis morales de conciencia

Timidez e inhibicin en los contactos sociales

Trastornos de la sexualidad (impotencia, frigidez)

Estigmas psicomotores (tartamudez, tics)

Mana del orden y de meticulosidad.Carcter sdico anal del obseso:

Los obsesivos tienen una fijacin sdica anal, y representan un sistema de prohibicin contra las pulsiones sdico-anales. En este caso el sujeto utiliza como mecanismo de defensa la formacin reactiva que constituye una serie de posicin sistemtica a las pulsiones inconscientes. Es decir, el sujeto mantiene bajo disfraces aparentes las conductas propias del periodo sdico anal. De esta regresin pueden resultar cuatro condiciones:

a) satisfaccin regresiva (ertico anal)

b) su contrario (formacin reactiva opuesta de esta satisfaccin)

c) rebelin contra el adiestramiento en la limpieza (agresividad sdica)d) su contrario (formacin reactiva opuesta a esta agresividad)