martinet - elementos de lingüística general - cap. 1

Upload: roberto-ignacio-soto-araya

Post on 19-Jul-2015

2.970 views

Category:

Documents


72 download

TRANSCRIPT

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    1/14

    ... ,. -_..,..,-"......_.c'... .__

    12 Elementos de lingiiistica generalMart inet , Andre. ]991 (1984).Elementos de lingaisiica general.

    Capitulo 1.Esta puesta al dia no ha llevado a modiiicar la economia

    de la obra. Solamente un parrajo (4.39) no eonserva nada desu contenido inicial. Pero las novedades que el respeto al cua-dro original no ha permitido introducir en los seis capitulosde la obra, se encuentran en adelante agrupadas en los com-plernentos al final del volumen. Las nociones que se presen-tan en estos complementos [igu ran en el indice terminologico.Por otra parte, se ha puesto al dia y, sobre todo, se ha alige-rado la bibliograjia. No es difieil hoy en dia documentarseacerca de las diiererues corrientes de la linguistica contempo-ranea y es posible contentarse aqui con remitir a las publica-.ciones y a los trabajos dedicados a la Iingii istica [uncional.

    Para los lee t o res que han usado las ediciones ante rio r esde fa presente obra tiene interes consultar, ademds de los com-plementos del final del volumen (estan numerados de C1 aCJ3), los siguientes parrajos: de 1-8 a 1-11, 2-12, 2-28, 3-35, 3-40y el conjunto del capitulo IV, en particular de 4-13 a 4-22, 4-26Y de 4-32 a 4-47.

    i\.. .__.._- _ _ . . _ ..-' ' S _ l:~;1

    Capitulo 1LA LINGOtSTICA, ELiLENGUAJE Y LA LENGUA

    1 - 1. La lingiiis tica, discipline no prescriptivaLa linguistica es el est u d i 0 c ie n t ifie 0 del lengua-

    je humano.Un estudio se llama cientifico cuando se funda sobre la

    observacion de los hechos y se abstiene de proponer una se-leccion entre estos hechos en nombre de ciertos principiosesteticos 0morales. Cientifico se opone, pues, a prescrip-tivo. En el caso de Ia Iinguistica es particularmente impor-tante insistir sobre el caracter cientifico y no prescriptivode su estudio. Al ser el objeto de est a ciencia una actividadhurnana, hay una gran tentaci6n de abandonar el dominic dela observaci6n irnparcial para recomendar un determinadocomportamiento. no anotar 10 que realmente se dice, sino dedictar 10 que es preciso decir. La dificultad que existe paraseparar la linguistica cientifica de la grarnatica normativa re-cuerda la que existe paraseparar de la moral una verdaderaciencia de las costumbres. La historia nos muestra que, hastauna fecha muy reciente, la mayor parte de los que se hanocupado dellenguaje 0 de las lenguas 10 han hecho con iriten-ciones prescriptivas, proclamadas 0 evidentes. Todavia hoy,

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    2/14

    14 Elementos de lingiiis tica general La l ingi iist ica, el Ienguaje y la lengua 15la mayor parte de la gente, inc1uso la culta, ignora casi laexistencia de una ciencia del lenguaje dist inta de la grarnati-ca escolar y de la actividad normativa de escritores y perio-distas. Pero el Iinguista conternporaneo, ante expresiones co-mo te pido 1 0 hagas pronto, el negocio que te he hablado, espor eso que decimos, se aparta tanto de la virtuosa indigna-cion del purista como de la alegria no contenida del. icono-clasta. Ve ahi simplemente hechos que debe anotar y explicaren el cuadro de los usos en que ellos aparecen. No se saldrade su papel si sefiala las protestas 0 las burlas de ciertosauditorios y la indiferencia de otros, pero, por su parte, seabstendra de tomar partido.

    o papel, y los rasgos dejados sobre este soporte por el buril,el estilo 0 la pluma. Es 10 que se resumia por medio del pro-verbio verba volant, scrip ta m_anent. Este caracter definitivede cosa escrita ha dado a esta un prestigio considerable. Bajola forma escrita se transmiten hasta nuestros dias las obrasliterarias (por otra parte asi llamadas precisamente por estaforma escrita) que eonstituyen aun la base de nuestra cultu-ra. Las escr ituras alfabeticas ofrecen para cada signo una su-cesion de letras, bien separadas en los textos impresos, quela escuela ha ensefiado a reconocer; cualquier espafiol ins-truido sabe cuales son los componentes del signo escrito ca-ballo, pero Ie costaria esfuerzo distinguir los componentesdel signo vocal correspondiente. De hecho, todo concurre pa-ra que se identifiquen en el espiritu de las gentes instruida~el signa vocal y su equivalente grafico y para que este ultimose imponga como el unico representante valido del complejo.

    Esto no debe hacer olvidar que los signos dellenguaje hu-mano son can prioridad vocales, que, durante centenas demiles de anos, estos signos han sido exclusivamente vocales,y que todavia hoy la mayoria de los seres humanos sabenhablar sin saber leer. Se aprende a hablar antes de aprendera leer; la lectura vierie a doblar la palabra, jarnas al contra-rio. EI estudio de la escritura representa una disciplina dis-tinta de la Iinguistica, aunque, practicarnente, es uno de susanexos. Asi, pue s, el linguista hace abstraccion, por princi-pio, de los hechos de grafia. No los tiene en euenta mas queen la medida, en total restringida, en que los heehos de gra-fia influyen en la forma de los signos vocales.

    1 - 2 . Caracter vocal del lenguajeEl lenguaje que estudia el linguista es el del hombre. No

    habria necesidad de precisar esto, porque los otros empleosque se hacen de la palabra Ienguaje Son casi siempre meta-foricos: el Ienguaje de los animales es una invenci6n de losfabulistas, el Ienguaje de las horrnigas supone mas bien unahipotesis que un dato de observacion, el leriguaje de las fla-res es un codigo como tantos otros. En el hablar corriente,el lenguaje designa propiamente la faeultad que tienen loshombres de entenderse por medio de signos voeales. Merecela pena detenerse en este car act e r v0c a I del lenguaje.E n los paises civilizados, desde hace algunos milenios se ha-ee uso con mueha freeuencia de signos pictoricos a graficosque corresponden a los signos vocales del lenguaje. Esto es10 que se llama escritura. Hasta la invencion del fonografo,todo signo vocal emitido era percibido inmediatamente 0 que-daba perdido para siempre. Par el eontrario, un signo escritoduraba tanto cuanto durara su soporte: piedra, pergamino

    1 - 3. El lenguaje , instituciori humanaCan frecuencia se habla del lenguaje como de una facul-

    tad humana. Nosotros mismos hemos ernpleado este termino

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    3/14

    16 Elementos de lingiiistica general La Iinguistica, el lenguaje y fa lengua 17mas arriba, pero sin concederle un valor riguroso. Es proba-ble que las relaciones del hombre y de su lenguaje sean denaturaleza demasiado particular para que se pueda delibera-damente colocar a este ultimo en un tipo mas arnplio de fun-ciones determinadas. No se podria afirmar que el lenguajesea el resultado de la actividad natural de algun organa. co-mo 10son la respiracion 0 el andar, que constituyen, por as]decirlo, la razon de ser de los pulmones y las piernas. Sehabla, es cierto, de organos de la palabra, pero se anade, engeneral, que la primera funcion de cada uno de estos organoses otra cualquiera: la boca sirve para la ingestion de los ali-mentos, las fosas nasales para la respiracion, y asi sucesiva-mente. La circunvolucion del cerebra en que se ha queridover el asiento de la palabra, porque sus lesiones estan fre-cuentemente unidas a Ia afasia. tiene algo que ver probable-mente con el ejercicio del lenguaje, pero nada prueba queesa sea su funcicn primera y esencial.

    En esta situacion se ha pensado ell situar el lenguaje en-tre las ins tit u c ion e s humanas, y esta manera de verofrece ventajas indudables. pues las instituciones humanassurgen de la vida en sociedad. Este es precisamente el casodel lenguaje, que se concibe esencialmente como un instru-mento de comunicaci6n. Las instituciones human as suponenel ejercicio de las mas diversas Iacultades. Pueden hallarsemuy extendidas 0incluso ser universales, como el lenguaje,sin aparecer identicas de una comunidad a otra. La' familia,por ejernplo, caracteriza tal vez a todos los grupos humanos,pero se manifiesta en diferentes partes bajo formas diversas.Igualmente el lenguaje, identico en sus funciones. difiere deuna comunidad a otra, de tal manera que no puede funcionarmas que entre individuos de un grupo determinado. Comolas instituciones no son en modo alguno datos previos, sinoproductos de la vida en sociedad, no son inrnutables. Son ca-

    paces de cambiar por la presion de necesidades diversas ypor la influencia de otras comunidades. Pues bien. veremosque las diferentes modalidades del lenguaje que son las len-guas no se comportan de otro modo.

    1 - 4 . Las [unciones del lenguajeSin embargo. decir que el lenguaje es una institucion es

    algo que solo informa imperfectamente sabre Ia naturalezade este fenomeno. Designar una lengua, aunque sea metafori-camente, como un instrumento llama la atencion muy util-mente sobre aquello que distingue la lengua de muchas otrasinstituciones. La funcion esencial del ins t rum e n toquees una lengua es la de la com u n ic a c i on. EI frances,por ejemplo, es, ante todo, el mecanismo que permite a laspersonas de lengua francesa entrar en relacion unas conotras. Veremos que si todas las lenguas se modifican a travesdel ti.empo, ello acontece esencialmente para adaptarse delmodo mas econornico posible a satisfacer las necesidades decomunicacion de las comunidades que las hablan.

    No obstante, debera tenerse en cuenta que el lenguaje ejer-ce otras funciones que la de asegurar la mutua comprension.En primer lugar, et lenguaje sirve, por asi decirlo. de soporteal pensamiento, hasta el punto de que es posible hacerse lapregunta de si una actividad mental a la que faltara el marcode una lengua mereceria propiamente el nombre de pensa-miento. Pero corresponde a los psicologos, no a los linguis-tas, dar su opinion sobre este punta. Por otra parte, el hom-bre emplea con frecuencia su lengua para e x pre s a r s e.es decir, para analizar 10 que siente sin ocuparse excesiva-mente de las reacciones de eventuales oyentes. Encuentra enella. al mismo tiempo, el medio de afirmarse ante 5 1 mismoE. UNGDISTICA - 2

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    4/14

    18 Elementos de lingiiistica general La linguis tica, el lenguaje y la lengua 19y ante otros sin que en realidad tenga deseoade comunicarnada. Se podria igualmente hablar de una funci6n esteticadel lenguaje que seria diffcil analizar, de tal manera que seentremezcla 'estrecharnente esta funci6n con las de comuni-caci6n y expresion. En ultimo anal isis, es la cornunicacion,es decir, la cornprension mutua, la que es preciso retener co-mo funci6n central del instrumento que es la lengua. Es no-table, a este respecto, que las sociedades reprimen por mediode la burla e1 soliloquio. es decir, el empleo del lenguaje confines puramente expresivos, El que quiera expresarse sin te-mor a censura debe encontrar un publico ante el cual repre-sentar la cornedia del intercambio lingiiistico. Por otra parte,todo indica que la lenguade cada individuo se corromperiarapidarnente si no existiera la necesidad de hacerse compren-der. Esta necesidad permanente mantiene el mecanismo enbuen estado de funcionamiento.

    paralelismo constituirian los idiotisrnos. Las mismas pro-ducciones vocales estarian norrnalmente cornpuestas, en to-das las lenguas, de los mismos sonidos; las unicas diferenciasde una lengua a otra consistirian en la eleccion y agrupa-miento de esos sonidos para cada palabra. Esta concepcionse .confirrna cuando se piensa en la grafia mas que en lossonidos, en raz6n al empleo del mismo alfabeto para las len-guas mas diversas; los r6tulos cheval, horse, Pferd utilizan,efectivamente, las letras de un mismo alfabeto: la e en lastres palabr as, la h en cheval y horse, la r en horse y Pferd,etc. Ciertamente es preciso establecer que para el oido nose reduce todo a diferencias en la eleccion y ordenaci6n delos mismos elementos; entonees se habla ingenuamente deacento. Uri acento representaria algo un tanto marginalque se sobr eariade a la articulaci6n normal de los sonidosdellenguaje y que seria un poco ridicule y casi inconvenienteintentar imitar cuando se aprende una lengua distinta de lapropia.

    1 - 5. (Las lenguas son nomenclaturas?1 - 6. El lenguaie no es un calco de la realidad

    Segun una concepci6n muy ingenua, pero bastante exten-dida, una lengua seria un repertorio de palabras, es decir,de producciones vocales (0 graficas), cada una de las cualescorresponderia a una cosa. A un determinado animal, el ca-ballo, por ejemplo, el repertorio particular conocido con elnombre de lengua espanola haria corresponder una produc-cion vocal determinada que la ortografia representa por laforma caballo; las difer~nCias entre las lenguas se reduciriana diferencias de designacion: para caballo el frances tendriacheval, el Ingles horse y el aleman Pferd. Aprender una nuevalengua consistiria simplemente en retener en la memoria unanueva nomenclatura en todo paralela a la anterior. Los casosaislados en los que es preciso establecer alteraciones en este

    .Esta noci6n de la lengua repertorio se funda en la ideasimplista de que el mundo en su totalidad se c1asifica, conanterioridad a la visi6n que de el tienen los hombres, en cate-gorias de objetos perfectamente distintos, cada una de las cua-les recibe necesariamente una designaci6n en cada lengua.Esto que, hasta cierto pun to, es verdadero cuando se trata,por ejemplo, de especies de seres vivientes, no 1 0 es en otroscampos. Podemos eonsiderar como natural la diferencia en-tre el agua que fluye y Ia.que no fluye, pero dentro de estasdos categorias. c:quien no advierte 1 0 arbitraria que es la sub-divisi6n en oceanos, mares; lagos y es tanques, 0 en rios im-portantes, afluentes, arroyos y torrentes? La comunidad de

    ---------

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    5/14

    __

    20 Elementos de linguistica general La lingiiistica, el lenguaje y la lengua 21civilizacion produce, sin duda, el hecho de que para los occi-dentales el Mar Muerto sea un mar y el Gran Lago Salado,un lago, pero no. impide que sola las franceses distingan en-tre rio que desemboca en el mar (jleuve), y afluente que llevasus aguas a otro ria (riviere). En otro campo, el frances expre-sa con el misrno termino bois un lugar plantado de arboles,la madera en general, la madera de construccion, la maderade quernar, aparte de usos mas especiales del tipo bois deceri cuernos de ciervo. El danes tiene una palabra, tra, quedesigna el arbol y la madera en general y, en concurrenciacan tommer, la madera de construccion: pero no.utiliza estapalabra para un lugar plantada de arboles, que se dice skov,ni para la madera de quernar, que se dice brande. Para lasprincipales sentidos de la palabra francesa bois, el espafioldistingue entre bosque, madera , lena; el italiano, entre bosco,legno, legna, legname; el aleman, entre Wald, Gehoiz, Holz;el ruso, entre les, derevo, drova. Cada una de estas palabrases susceptible de aplicarse a casas para las que el francesusaria otra palabra distinta de bois: el aleman Wald es pre-ferentemente basque; el ruso derevo, como el danes trte,corresponde normalrnente al espafiol arbol. En el espectro so-lar, un espanol, como la mayor parte de los occidentales, dis-tingue entre violeta, azul. verde. amarilla, naranja y raja. Pe-ro estas distincianes no.se encuentran en el espectro rnismodonde no. hay mas que un todo continuo del violeta al raja.Este todo continua se articula de modo diverso segun las len-guas, Sin salir de Europa, en breton y en gales, una sola pala-bra. glas, se aplica a una parte del espectro que cubre aproxi-madamente las zonas de azul y el verde. Es frecuente que10.que nosotros llamamas verde. se halle dividido entre dosunidades, de las que una cubre una parte de 10 que nosotrosdesignarnos como azuly la otra 10.esencial de nuestro amari-lla. Ciertas lenguas se conforman con dos calares basicos que

    correspanden groseramente a las dos mitades del espectro.Todo esto vale del misrno modo para aspectos mas abstrac-tos de la experiencia humana. Es sabido que palabras comaIngles wistful, aleman gemutlich, ruso nichevo, no corre span-den en espanol a nada determinada. Incluso palabras comaespanol tomar, frances prendre, Ingles take, aleman nehmen,ruso brat', consideradas como equivalentes, no. son emplea-das siempre en las mismas circunstancias, 0 dicha de otromodo. no cubren exactamente el mismo campo semantico, Dehecho, corresponde a cada lengua una a r g ani z a cia npar tic u I a r del 0._ S d a t a s del a e x per i e n cia.Aprender otra lengua no es poner nuevas r6tulos a objetosconocidos, sino. acosturubrarse a analizar de otro modo aque-llo que constituye e1 objeto de comunicaciones Iinguisticas,

    1-7. Cada lengua tiene sus tiposAcontece 10.misrno en e1 plano de los sonidos dellenguaje.

    La vocal del ingles bait no es una e frances a pronunciadacan acento ingles, ni la de bit una i deformada par las rnis-mas razones. Es necesario darse cuenta de que, en 1a zanaarticulatoria en la que el frances distingue entre i y e, el in-gles opone tres tipos vocalicos, representados, respectivarnen-te, en las palabras beat, b it y bait, tipos perfectamente irre-ductibles a i, e del frances. La consonante que la ortografiaespanola nata con 5 y que se pronuncia en Castilla de unamanera que recuerda un poco. la inicial del frances chien, noes 5 ni tampoco ch francesas. De hecho, entre ciertas modali-clades articulatorias, el frances retiene dos tipos, los de lasiniciales de sien y chien; el espafiol no posee mas que unoque no se podria identificar can 1a inicial de sien ni con lade chien. Lo que se llama acento extranjero proviene de

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    6/14

    22 Elementos de Iinguistica general La lingilistica, el lenguaie y la lengua 23la identificaci6n abusiva de unidades f6nicas de dos lenguasdiferentes. Ver en la inicial del espariol todo, frances tout,Ingles tale, aleman Tat, ruso tuz, variantes de un mismo tipo;es tan peligroso y err6neo como considerar que espanol to-mar, frances prendre, Ingles take, aleman nehmen, ruso brat',responden a una misma realidad preexistente a estas de-signaciones.

    1 - 8. La doble articulaci6n del lenguaje

    tro unidades suces ivas , me, due le, la, cabeza, corresponde a10 que tiene de especifico mi dolor. Cada una de elias puede/,/ encontrarse en cualquier otro contexto para comunicar otroshechos de experiencia: duele, por ejemplo, en duele la ingrati-tud, y cabeza, en se ha puesto a la cabeza. Es manifiesta laeconornia que representa esta primera articulacion, Se po-dria imaginar un sistema de comunicaci6n en el que a unasituaci6n determinada, a un hecho de experiencia dado co-rrespondiera un grito particular. Pero basta pensar en la in-finita variedad de estas situaciones y de estos hechos de ex-periencia para comprender que si semejante sistema debierarendir los mismos servicios que nuestras lenguas tendria quecomprender una cantidad designos distintos tan considera-ble que la memoria del hombre no podria almacenarlos. Al-gunos millares de unidades, como cabeza, duele, la, me, am-pliamente combinables nos penni ten hacer mas comunicacio-nes que las que se podrian conseguir con rnil l ones de gritosinarticulados diferentes.- < La prirnera articulaci6n es la manera segun la cual se dis-

    ,f pone la experiencia cornun a todos los miembros de una co-munidad linguistica deterrninada. Solamente hay comunica-cion linguistica en el cuadra de esta experiencia, limitada ne-cesariamente a aquello que es comun a un numero considera-ble de individuos. La originalidad del pensamiento no se po-dra manifestar mas que can una disposici6n inesperada delas unidades. La experiencia personal, incomunicable en suunicidad, es analizada en una sucesi6n de unidades, cada unade elIas de debil especificidad y conocida por todos los miem-bros de la comunidad. N o se conseguira una mayor especifi-cidad mas que anadiendo nuevas unidades, por ejemplo, ad-jetivos a un nornbre, adverbios a un adjetivo, en general de-terminantes a un determinado. Este es el cuadra en el quese puede ejercer la creatividad del que habla.

    ~' . ,"

    Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano esarticulado, Los que as! se expresan tendrian probablementedif icu ltad para def inir exactarnen te 10 que ellos entienden poresto, Pero no hay duda de que este termino responde a unrasgo que caracteriza efectivamente a todas las lenguas. Con-viene, no obstante, precisar esta noci6n de articulacion dellenguaje y tener en cuenta que se manifiesta en dos pianosdiferentes; cada una de las unidades que resultan de una pri-mera articulacion es a su vez articulada en unidades de otrotipo.

    Lap rim era art icui a c i 6 n del lenguaje es aque-lla con arreglo a [a cual todo hecho de experiencia que sevaya a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocera otra persona, se analiza en una sucesion de unidades, dota-das cada una de una forma vocal y de un sentido. Si sufrodolores de cabeza, puedo manifestarlo par gritos. Estos pue-den ser involuntarios; en este caso corresponden a la fisiolo-gia. Tambien pueden ser mas 0 menos voluntarios y destina-dos a hacer conocer mis sufrimientos a los que me rodean.Pero esto no basta para hacer una cornunicacion linguistica.Cada grito es inanalizable y corresponde al conjunto inanali-zable de la sensaci6n dolorosa. La situaci6n es distinta si pro-nuncio la frase me duele fa cabeza. Aqu] ninguna de las cua-

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    7/14

    24 Elementos de lingiiistica general If La linguistica, el lenguaje y fa lengua 2 5Cada una de estas unidades de la primera articulaci6n pre-senta, como hemos visto, un sentido y una forma vocal (0 fo-nica). Perc no puede ser analizada en unidades sucesivas maspequefias dotadas de sentido. El conjunto cabeza quiere decircabeza y no se puede atribuir a caw, a -be- y a -zc, sentidosdistintos cuya suma sea equivalente a cabeza, Pero la for-ma vocal es analizable en una sucesion de unidades, cada unade las cuales contribuye a distinguir cabeza de otras unida-des como cabete, majeza 0 careza, Es a esto a lo que se desig-nara como I a s e gun d a art icui a c i 6 n del lenguaje.En cabeza, estas unidades son seis; podemos representarlaspor medio de letras que, por acuerdo, son colocadas entrebarras oblicuas, esto es. 1 kabeaa I. Es evidente la econorniaque representa esta segunda articulacion, Si tuvierarnos quehacer corresponder a cada unidad significativa minima unaproduccion vocal especifica e inanalizable, tendriamos nece-sidad de distinguir millares, 10 que seria incompatible conlas posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva delser humano. Gracias a la segunda articulacion, las lenguaspueden limitarse a algunas decenas de producciones f6nicasdistintas que se combinan para obtener la forma vocalica delas unidades de la prirnera art iculacion: casa, por ejernplo,utiliza dos veces la unidad f6nica que representamos por me-dio de 1 a 1 y coloca delante de es tas dos 1 a 1 otras dos uni-dades que notamos: Ik l y l s I .

    1 - 9. Las unidades lingiUsticas de base

    Ie, cabeza), y de un s i g n ifie ant e, en virtud del eualse manifiesta el signo, que se representara entre barr'! .~ obli-cuas (fme dwele la kabeea/, I m e dwe1e/ . Ikabeea/L/En ellenguaje corriente se reservarta el nombre de signo arsignifi-cante.i Las unidades que ofrece la primera articulacion, consu significado y su significante, son signog mejor dicho, sig-nos minimos, pues ninguno de ellos pod ria ser analizado enuna sueesi6n de signos. No existe un termino universalmenteadmitido para designar estas unidades. Emplearemos aqui elde m 0 n em a.

    Como todo cualquier otro signo, el monerna es una unidadde dos caras;L~na cara significada, su sentid~j~ su valor.lyuna cara significante, que reviste forma f6nica y que esta com-puesta de unidades de la segunda articulaci6n. Estas ultimasson llamadas f 0 n e mas. (

    En el enunciado que veiiimos utili~ando hay cuatro mone-mas que coinciden con 10 que en la lengua corriente se lla-man palabras: me, duele, la, cabeza. Pero no se debe sacarde aqui la conclusi6n de que monema no es mas que unequivalente culto de palabra. En la palabra como hay dosmonemas: com- 1 kom I , que designa cierto tipo de accion, y-0 1 0 1 , que designa a la persona que habla.

    No se consigue mayor precision al distinguir entre los rno-nernas del tipo com- y los de tipo 0 haciendo una oposicionde sernantemas. que tendrian sentido, y de rnorfemas quesolo tendrian forma, 10que es inexacto; 0 mas aun designan-do a los primeros como Iexernas, es decir monemas del le-xico. Se vera mas adelante (4-19) que la distincion fundarnen-

    -- -tal no esta entre los monernas del lexica y los de la gramati-ca, sino entre los monemas indicadores de relacion y los otrosmonemas.

    Es mejor evitar el termino ambiguo de rnorfema que enmuchos autores designa el signo minimo, nuestro monerna,

    ~.i . . . Un enunciado como me duele fa cabeza 0 una parte dedicho enunciado que tenga sentido, como me duele 0cabeza,se llama s i g n a linguistico. Todo signa linguistico se com-'pone de un s ig n ifie ado, que es su sent.ido[o su valor.que se notara entre comillas (e me duele la cabeza, me due-

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    8/14

    26 Elementos de lingiiistica generalIIf La Iingiiistica, el lenguaje y fa lengua 27

    1 . 10. Forma lineal y caracter vocal ca r re t e ray.

    pero solamente cuando responde a condiciones particularesque varian de un autor a otro.

    ciado esta rnarcada bien por su sentido (ha habido un dramafa noche pasada 0 la noche pasada ha habido un drama), bienpar uno de los monernas al que corresponde propiamente 1afuncion (por la carretera es mas corto a es mas corto por fa

    Toda lengua se manifiesta en la forma lineal de enuncia-dos que representan 10 que se llama frecuentemente cadenahablada. Esta for mal in e a I del lenguaje humane deri-va en ultimo analisis de su car act e r v 0c a I; los enun-ciados vocales se desarrollan necesariamente en el tiempo yel oido los percibe necesariamente como una sucesion, La si-tuacion es diferente cuando la cornunicacion es de tipo picto-rico y percibida por la vista. EI pintor, en efeeto, pinta loselementos de su cuadro sucesivamen te, pero el espectadorpercibe el mensaje en su conjunto, 0 bien aplicando sucesiva-mente su atenci6n a los elementos del mensaje siguiendo unorden cualquiera, sin que el valor del mensaje se yea afecta-do por ello. Un sistema visual de comunicaci6n, como el querepresenta la sefializacion de carreteras, no es lineal, sino dedos dimensiones. El caracter lineal de los enunciados explicala sucesividad de los monemas y de los fonemas. En esta suocesion, e lor den del 0s f0n e mas tie n e valordis tin t i v 0 10 mismo que la elecci6n de un fonema de-terminado: el signo sal/sal/ contiene los mismos fonemasque el signo las /Ias /, sin que se confunda con d. La situa-ci6n es diferente para.los monernas.' En efecto, frances Ie chas-seur tue Ie lion tiene significacion distinta de le lion tue lechasseur, pero no es raro que un signo pueda cambiar de lu-gar en urr enunciado sin modificacion apreciable de sentido:estard alli el martes y el martes estard aIli. Por otra parte,es bast ante frecuente que grupos de monemas tengan las mis-mas posibilidades porque su relacion con el resto del enun-

    1 - 11. La dable articulaci6n y la econom{a del /enguaje[EI tipo de organizaci6n que acabamos deesbozar existe

    en todas las lenguas descritas hasta la fecha.jParece que seimpone a las comunidades humanas como el mejor adaptadoa las necesidades y a los recursos del hombre. S610 la econo-mia que resulta de las dos articulaciones es capaz de obtenerun instrumento de cornunicacion de empleo general que per-mite transmitir tanta informaci6n con tanta facilidad.

    Si la. primera articulacion, la de la experiencia en mone-mas sucesivos, no existiera, toda emision corresponderia aun tipo definido de experiencia, de modo que una experiencianueva, inesperada, seria incomunicable. La articulaci6n enmonernas perrnite formar una cornbinacion inusitada para in-tentar comunicar una experiencia para la que la comunidadno tenia un signo disponible. Es esto a 10 que los poetas hanrecurrido constantementey ahi se encuentra probablementeel punto de partida del destine particular de la especie hu-mana.

    Adernas de la econornia suplementaria que representa, lasegunda articulaci6n tieneIa ventaja de hacer 1a for m adel significante independiente de l a nat u r ale z a del s i g nifie a d a eorrespondiente y de es-te modo asegurar una estabilidad mayor a la forma linguisti-ca. Es evidente, en efecto, que en una lengua, en la que co-rrespondiera a cada palabra un grufiido particular e inanali-zable, nada impediria a las personas modificar ese grufiido

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    9/14

    28 Elementos de lingiiistica general La linguistica, el lenguaje y fa lengua 29

    1 - 12. Cada lengua tiene su propia articulaci6n

    es que, en una situacion dada, el frances y el espanol habranrecurrido de una manera natural ados analisis completamentediferentes. En el mismo orden de ideas, se pueden compararlos equivalentes: latin poenas dabant y espafiol eran castiga-dos; ingles smoking prohibited, ruso kurit' vospreshchdetsiay frances defense de fumer; aleman er ist zuverliissig y fran-ces on peut compter sur lui.Sabemos ya que las palabras de una lengua no tienen equi-valentes exactos en otra. Esto esta, natural mente, de acuerdocan la variedad de analisis de los datos de la experiencia.Es posible que las diferencias de analisis lleven consigo unmodo diferente de considerar un fenomeno, 0 bien que unaconcepcion diferente de un fenorneno produzca un analisisdiferente de la situaci6n. De hecho, no es posible hacer ladistincion entre uno y otro caso.

    En 10 que se refiere a la articulacion de los significanteshay que precaverse de juzgar los hechos tornando como baselas grafias, ineluso cuando se trata de transcripciones y node fonnas ortograficas.JSi se parte de I z e mal a la tst I yI me dwele la kabe8a I, ~ se debe pensar que la primera I a /de Ikabe8al cubra la misma realidad linguist ica que la I a/de / mall. En frances, donde la I a/ de mal se distingue dela / a I de male, la primera no puede tener mas que una ar-ticulacion poco profunda, mientras que la / a/ de cabeza.;(mica vocal abierta del espafiol, tiene mucha mas amplitud.{Razones de economia hacen que se transcriban par medio delos rnismos caracteres los fonemas de dos lenguas diferentes.

    en el senti do en el que a cada una de ellas le pareciera masdescriptive del objeto designado. Pero, como en este puntaseria imposible alcanzar la unanimidad, se llegaria a una ines-tabilidad cronica poco favorable al mantenimiento de la com-prension. La existencia de una segunda articulaci6n aseguraeste mantenimiento uniendo la suerte de cada uno de los com-ponentes del significante, por ejemplo, cada uno de los tra-mas fonicos de sal I s/, I a i, II/' no a la naturaleza del signi-ficado correspondiente, aqui sal, sino al de los componen-tes de otros significantes de la lengua, la / sl de I silla/, la/ a / de Icabef, la II / de mole, etc. Esto no quiere decir quela / sl 0 la I II de sal no pueda modificarse en el curso delos siglos, sino .que, en el 'caso de que carnbie, no podra ha-cerlo sin queal mismo tiempo y en el mismo senti do cambietambien la / sl de lsi lla/ a la I i/ de I mole/.

    = -" 4 LSi todas las lenguas coinciden en practicar la doble art i-culacion, todas difieren en cuanto al modo como los usuariosde cada una de elias analizan los datos de Ia experiencia yen cuanto a la manera como aprovechan las posibilidades ofre-cidas par los organos de la palabra. En otros terminos, cad alen g u a art i cui a a sum 0 d 0 tanto los enunciadoscomo los significantes. En las circunstancias en que un espa-fiol dice me duele la cabeza, un frances dice j'ai mal a la tete.En el casa del frances, el sujeto del enunciado sera el quehabla; en espariol, la cabeza que sufre. La expresion del dolorsera nominal en frances. verbal en espafiol, y la atribuci6nde este dolor se hara en el priIIlfr caso a la cabeza; en elsegundo. a la persona indispuesta-Pmporta poco que el fran-ces pudiera tarnbien decir la t e r e me fait mal. La decisivo

    1 - 13. Numero de monemas y de [onemasEI nurnero de enunciados posibles en cada lengua es teo-

    ricarnente infinito, porque no existe limite para el nurnero de

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    10/14

    30 Elementos de lingiiistica generalmonemas sucesivos que un enunciado puede contener. La lis-ta de los monemas de una lengua es, en efeeto, una 1 is t aa b i e r t a. Es imposible determinar con precision cuantosmonemas distintos presenta una lengua, porque en toda co-munidad se manifiestan a cada instante nuevas necesidadesque hacen nacer nuevas designaciones. Las palabras que uncivilizado de nuesta epoca es capaz de emplear 0comprender .se cuentan par decenas de rnillar. Pero muchas de estas pala-bras estan compuestas de monemas, bien susceptibles de apa-recer como palabras independientes (por ej., sello-postal, auto-pista), bien limitados a la composicion (por ej., en termostato,telegraio). De ello resulta que los monemas, ineluso can laayuda de desinencias como -mos y de sufijos como -able, sonmucho menos nurnerosos que las palabras.

    La lista de los fonemas de una lengua es una lis t ac err ada. El castellano, par ejemplo, distingue 24fonemas,ni mas ni menos. Lo que hace can frecuencia delicada la res-puesta a la pregunta "icuantos Ionemas tiene tal lengua?es el hecho de que las lenguas de civilizacion, que se hablanen amplias zonas, no presentan una perfecta unidad y varianalga de region a region, de una elase social a otra, de una. generacion a otra generacion, Estas variaciones no impiden,en general, la cornprension, pero pueden llevar consigo dife-rencias en el inventario de unidades, tanto distin tivas (fone-mas) como significativas (monemas a signos mas amplios). Asi,el espafiol hablado en America presenta frecuentemente 22fonemas en lugar de 24. La variedad del frances utilizado porel autor de esta obra contiene 34 fonemas. Pero entre los ha-bitantes de Paris nacidos desde 1940 no es raro un sistemade 31 fonemas. Se uti liza este ultimo, que es mas simple, enla transcripcion de los ejernplos franceses.

    I!'jIIrI

    La lingii istica, el Ienguaje y la lengua 31

    1 - 14. (Qui es una lengua?Podemos intentar ahora formular 10 que entendemos par

    (

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    11/14

    32 Elementos de lingidstica generaleste marcado mas que por una elevaci6n melodica de la vozen la ultima palabra. As! se distingue muy bien entre la afir-rnacion il pleut y la pregunta il pleut? Esta ultima es el equi-valente de est -ce qu'il pleut?, es decir, que la elevaciorr dela voz en it pleut? desempeiia el mismo papel que el signaI eskl en la forma ortografica est-ce que. Se puede entoncesdecir que esta curva melodica es un signo, exactarnente igualque est-ce que, can un significado: interrogacion, y un sig-nificante perceptible: la elevacion de la voz. Pero, en tantoque el significante de est-ce que se conforma a la segundaarticulaci6n con su sucesi6n de tres fonemas l e ski, y a laprimera en el sentido que aparece en la sucesi6n de morie-mas, el significante de la curva mel6dica no hace nada deesto. En efecto, no ocupa una posicion particular en la cade-na hablada, sino que se superpone, por as! decirlo, a las uni-dades de las dos articulaciones y no se puede analizar en unasucesi6n de fonemas. A los hechos linguisticos que no se con-forman a la articulaci6n en fonemas se les llama frecuente-mente suprasegmentales y constituyen un capitulo intitu-lado pro sad ia, distinto de la f 0n e mat ic a en la quese trata de unidades de la segunda articulaci6n.

    1 - 16. Cardcter no discreto de la entonacionExiste una oposicion fundamental entre la diferencia me-

    lodica que distingue la afirmacion if pleut de la pregunta ifpleut? y la diferencia entre dos fonemas. La fisiologta de losorganos de la palabra produce norrnalrnente al comienzo deun enunciado una elevacion de la voz que corresponde a unatension progresiva y, hacia el fin del enunciado, un descensode la voz que corresponde a un relajamiento progresivo. Sino se produce este descenso, el oyente tendra la impresi6n

    La Iingidst ica, el lenguaje y fa lengua 33de que no se ha terminado el enunciado, que requiere, parejemplo, un complemento bajo la forma de una respuesta auna pregunta. Esto es 10 que se aprovecha para hacer de ilpleut? el equivalente de est-ce qu'il pleut? Pero no quiere de-cir que la elevaci6n de la voz al fin de un enunciado tengaun valor bien determinado que se opone a otro valor biendeterminado del descenso de la voz. La significaci6n exactadel enunciado variara segun el grade de.altura 0 de gravedadalcanzado. Una nota muybaja irnplicara una afinnaci6n ener-gica: la aseveracion se hara menos categorica a medida quela caida melodica sea menos rapida, Al elevarse la curva, sepasara insensiblemente a afirmaciones matizadas de duda ypor incremento de la duda, a preguntas cada vez mas dubita-tivas. No se trata en modo alguno de una elevacion por gra-dos determinados en la que la elecci6n de un nivel llevariaa un enunciado radical mente diferente, sino de una situacionen la que cualquier modificacion de la curva melodica llevaconsigo una modificaci6n paralela y proporcional del sentidodel enunciado.

    1 17. Las unidades discretasCuando se trata no de dos direcciones, diferentes de la

    curva de entonacion, sino de dos fonemas, la situacion es dis-tinta. Las palabras pi n o I pino I y v i n o I b i n o I no se distin-guen mas que por el empleo en una de elias de Ip I alli don-de la otra tiene tvt. Se puede pasar insensiblemente de laarticulaci6n caracteristioa de I b I a la de I p I reduciendoprogresivamente las vibraciones de las cuerdas vocales. Asi,pues, fisiol6gicamente encontramos aqui la misma continui-dad sin interrupcion alguna que hemos establecido para laelevacion de la voz, Pero mientras que todo cambio en la ele-vaci6n de la voz lleva consigo una modificacion quiza mini-E. UNGU!STICA - 3

    il

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    12/14

    34 Elementos de lingiiistica general La linguistica, el lenguaje y fa lengua 35rna, pero real, del mensaje, nada parecido se produce en elcaso de las vibraciones que caracterizan a I b l can relaciona / p/ . En tanto que elias permanecen perceptibles, la pala-bra pronunciada sera entendida como vine. Pero se llegaa alcanzar unurnbral; que puede variar con el contexto y lasituacion, en el que el oyente entiende pino, es decir, quela inicial no es ya interpretada como I b I sino como I p [. EIsentido del mensaje, por tanto, carnbiara enteramente. Si elque habla articula rrial, a si hay un ruido y la situacion nofacilita mi funcion de oir, podria vacilar en interpretar 1 0que oigo, como es un buen vino, 0bien es un buen pino. Peronecesariamente deberra elegir entre una u otra interpretacion.La nocion de un mensaje intermedio no tiene sentido, Delmismo modo que no se puede concebir nada que sea un pocomenos vino y un poco mas pino, no.se podria hallar unarealidad Iinguistica que no fuera del todo I b I 0 fuera casiI p l . Todo segmento de un enunciado que sea reconocido co-mo espafiol ha de ser necesariamente identificable bien comoI b t : bien como I p I , bien como uno de los 24 fonemas res-tantes de la lengua. Se resume todo esto diciendo que losfonemas son unidades dis c ret a s. Este caracter discretede los fonemas estaba naturalmente implicito en la indicaciondada mas arriba de que los fonemas estan en numero fijoen cada lengua. Nuestra grafia alfabetica, que es en su origenun caleo de la articulacion fonematica, ha conservado bienel caracter discrete, En un texto manuscrito se puede vacilaral interpretar algun rasgo bien como u, bien como n, perose sabe que necesariamente se trata de U 0 de n. La lecturaimplica la identificacion de cada letra como una unidad entreun numero determinado de unidades, para cada una de lascuales el cajista de imprenta tiene una caja distinta, pero deningun modo implica la interpretacion subjetiva del detallede la forma de cada letra individual. Un texto bien impreso

    es aquel en que las diferencias entre las a individuales suce-sivas son tan rnlnimas que no alteran en nada la identifica-cion de todas esas a como la misma unidad grafica. Sucede[0 mismo con los enunciados y los fonemas. EI enunciado se-ra tanto mas claro cuanto mas identificables sean las realiza-clones sucesivas de un mismo fonema como una misrna uni-dad fonica. Esto enlaza con 10 que se ha dicho antes sabrela solidaridad que une la I s / de s i l l a can la I s I de sal. Setrata, en efecto, de la misrna unidad, como 10 sefiala la trans-cripcion identica, unidad que los hablantes tienen interes enrealizar del rnisrno modo, si desean Facilitar la cornprensionde 1 0 que dicen.

    Las unidades discretas son, pues, aquellas cuyo valor lin-guistico no resulta afectado en nada por variaciones de deta-He determinadas por el contexte 0 par circunstancias diver-sas. Son indispensables para el funcionamiento de todas laslenguas. Los fonernas son unidades discretas. No son unida-des discretas rasgos prosodicos como los hechos de entona-cion indicados mas arriba. En carnbio, otros hechos prosodi-cos, caracterizados como tales porque no se integran en lasegmentacion fonematica, son discretos como los fonemas.Se trata de los ton a s, que se encuentran en un nurnerodeterminado en cada lengua. No existen en espariol ni en lamayor parte de las lenguas europeas: hay dos en sueco, cua-tro en chino' del norte, seis en vietnamita.

    .. !______________________________________ ___,;,"""-~ '__ ,1!..,._,;"c~"' "."., .. "_ " ,~ _

    1 - 18. Lengua y habla, c6digo y mensaje

    Cuando se dice que unalengua tiene 24 fonemas, se quie-re decir que, en cada mornento de su enunciado, el que habladebe elegir entre 24 unidades de la segunda articulacion paraproducir el significante que corresponda al mensaje que quiere

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    13/14

    36 Elementos de Iingiiistica generaltransrrn tir: / b / y no I p / 0 It / 0 cualquier otro fonema es-panel en la inicial de vino S I quiero decir es un buen vino.Pero cuando se dice que un enunciado contiene 24 fonemas,se quiere decir que presenta 24 partes sucesivas, cada unade las cuales es identificable como un fonema determinadosin que esto implique que las 24 unidades sucesivas sean to-das unidades diferentes: el enunciado es una buena nina con-tiene 14 fonemas en el senti do de que presenta 14 partes su-cesivas, identificables cada una de ellas como un fonema de-terminado. Sin embargo, utiliza tres veces el fonerna / n/ yel fonema / a I, y no utiliza mas que ocho fonemas diferen-tes. Lo que aqui se dice para los fonemas vale igualmentepara unidades linguis ticas mas cornplejas. con la diferenciade que no se puede decir cuantos monemas 0cuantas pala-bras tiene una lengua. En el mozo !leva el vasa hay cincomonemas sucesivos, pero solamente cuatro monemas dife-rentes.

    Es indispensable distinguir cuidadosamente entre, por unaparte, los hechos linguisticos de todas clases, tales cuales apa-recen en los enunciados, y, por otra parte, los hechos linguis-ticcs en tanto que pertenecen a un repertorio del que disponela persona que intenta comunicar. No corresponde al linguis-ta, como tal linguista, precisar donde se hallan disponiblesen el hablante estos heehos lingtiisticos, ni tampoco por queprocedimiento este hablante ha sido llevado a hacer una elec-cion conforme a sus necesidades comunicativas. Pero le esimprescindible suponer la existencia de una organizaci6npsico-fisio16gica que durante el aprendizaje de la lengua porel nino, 0 mas tarde si se trata de una segunda lengua, estaacondicionada para permitir el analisis, segun las normas deesta lengua, de la experiencia que se va a comunicar y paraofrecer en cada punto del enunciado las elecciones necesa-rias. Este acondicionamiento es 10 que se llama propiamente

    La Iingiiistica, el lenguaie y fa lengua 37lengua. Esta lengua, en efecto, no manifiesta su existeneiamas que por el discurso 0, si se prefiere, por actos del habla.pero el discurso, los actos del habla, no son la lengua. Laoposki6n, que es tradicional, entre len g u a y h a b Ia, pue-de expresarse tarnbien en terminos de c6 dig 0 y men-s a j e. El codigo es la organizacion que permite la redacciondel mensaje y con el que se confront a cada elemento de unmensaje para obtener eI sentido.

    Esta distincion muy util, entre lengua y habIa, puede Ile-var a creer que el habla posee una organizaci6n independien-te de la organizacion de la lengua, de manera que se podria,por ejernplo, considerar la existencia de una Iingiiistica delhabla frente a la linguistica de la lengua. Ahora bien, es nece-sario conveneerse de que el habla no hace mas que concretarla organizacion de la lengua. S610 por el exarnen del hablay del comportamiento que determina en los oyentes podemosalcanzar un conocimiento de la lengua. Para conseguirlo seranecesario que hagamos abstracci6n de 10que en el habla esno lingulstico, como el timbre de voz propio de un, individuo,es decir, 10 que no forma parte de los habitos colectivos ad-quiridos durante el aprendizaje de la lengua.

    ,.

    1 - 19 . Cada unidad supone una eleccionEntre los hechos linguisticos hay algunos que se manifies-

    tan por simple examen de un enunciado y otros que no seidentifican mas que por la comparaci6n de enunciados dife-rentes. Unos y otros son hechos de lengua. Sea un enunciadocomo es un buen vino / es un bwen bino/; si suponemos yarealizado el analisis en monemas y en fonemas que reprodu-ce la transcripcion, este enunciado nos infonna sobre cier-lOS rasgos no despreciables de la estructura de 1a lengua:

    ~------~~-----.-. ~

  • 5/16/2018 Martinet - Elementos de ling stica general - Cap. 1

    14/14

    38 Elementos de Iingidstica generalI b w e n I puede aparecer despues de I un I y antes de I bino I ;en I b i n o l el fonema 1 0 1 puede aparecer al final del enun-ciado y el fonema I b I en inicial de un monema, etc. Todasestas posibilidades forman parte de las reglas can arreglo alas cuales se analiza en esp~iiolla experiencia humana y per-tenecen a la lengua. Para el linguista, estos rasgos tienen sa-bre todo la ventaja de que se manifiestan al simple examende la reparticion respectiva de las unidades en un enunciado.No obstante, si estamos en condiciones de decir algo sobrelas posibilidades cornbinatorias de I b w e n / , es que este seg-menta del enunciado ha sido reconocido como una unidadparticular distinta de / u n l y de Ibino/. Para llegar a ese re-sultado ha sido necesario establecer que I b w e n l en estecontexto correspondia a una e 1 e ccia n especifica entre uncierto numero de adjetivos posibles. La comparacion de otrosenunciados espanoles ha mostrado que en los contextos enque Figura I b w e n / aparece tarnbien excelente, mal , etc. Es-to indica que el hablante, mas 0 menos conscientemente, hadescartado todos los competidores que hubieran podido figu-rar entre I unl y I h i n o / , pero que no resultaban convenien-tes en este caso. Decir que un oyente entiende el espariol im-plica que identifica por experiencia las elecciones sucesivasque ha debido hacer el hablante, que reeonoce / bwen / co-mo una eleccion distinta de la de I unl y de la de I b i n o / ,y que no queda excluido que la eleccion de / bwen / en lu-gar de I mall influya en su actitud.

    Sucede 10 mismo en 10 que concierne a los fonernas. Loque podemos decir sobre.Ias posibilidades combinatorias deI b l en I b i n o / ( v i n o ] es que /b l ha side reconocida comouna unidad distintiva particular, notablernente diferente dela I i i que le sigue en I b i n o l . Se ha establecido tambien que/ b I corresponde a una eleccion especifica en la que el ha-blante ha descartado, sin duda inconscientemente, / t/ que

    La lingiiist ica, el lengua]e y fa lengua 39hubiera dado / tina I , / s / que hubiera dado I sino I , I I / quehubiera dado I lino I 0 I d I que hubiera dado el pronuncia-ble pero inexistente / dino I ,

    Es cosa clara que todas las elecciones que hace el hablan-te en cada punto de su diseurso no son elecciones gratuitas.Evidentemente, la naturaleza de la experiencia que va a co-muniear le Ileva a preferir buen a mal, vi no a limonada. Par-que el sentido reclama v i n o tiene que elegir en la inieial I b len lugar de I t I , / s I 0 /1 I . Pero c: : existen eleceiones que noesten deterrninadas? No hay que pensar que la eleccion demonernas sea mas Iibre que la de fonemas.

    1 - 20. Contrastes y oposicionesSe ve que las unidades linguisticas, ya sean signos 0 fone-

    mas, se hallan entre si en dos tipos distintos de relaciones.Estan por una parte, las re laciones en el enuneiado que seHaman sintagmaticas y son observables directamente. Son,por ejernplo, las relaciones de /bwen/ can sus vecinos I uti]y /bina/ y las de / n/ can 1 0 1 que sigue yean / if que pre-cede en vino. Interesa reservar el terrnino con t r a s t e spara designar estas relaciones. Por otra parte, se hallan lasrelaciones que se caneiben entre unidades que pueden figu-rar en un mismo contexto y que, en esc contexto par 1 0 me-nos, se excluyen rnutuarnente. Estas relaciones se Hamanpar a dig mat i cas y se les da el nombre de 0 pas i-c ion e s; buen, excelente, mal, que pueden figurar en losrnismos contextos, estan en relaei6n de oposicion: sucede [0mismo con los adjetivos que expresan colores que pueden apa-recer tados entre el l ibro . ._ y ha desaparecido. Hay oposi-cion entre / b / , I sf, /1 1 que pueden aparecer en la inicial an-tes de / -ino I.