mapa conc if

1
FORMULACIONES HISTORICAS DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA Filosofía y <<sabiduría>> oriental: según Heidegger y Hegel la filosofía occidental se basa en la razón y exige un lenguaje objetivo alejado de la emotividad psicológica y de la sensibilidad religiosa, en cambio las sabidurías orientales no son mas que un conjunto de representaciones Los presocráticos: filosofía de la naturaleza fundada en la razón o logos. Los sofistas: búsqueda de la raon, filosofía ética y política, maestros de la retórica que buscan Platón/Sócrates: el filósofo busca y ama la búsqueda de lo verdadero sabiendo que nunca conocerá la Aristóteles: ciencias poieticas (ente, tectica, etc), Ciencias prácticas: (lógica, ética), Ciencias Epicureísmo: debe liberar del temor de los dioses, temor de la muerte, temor a no alcanzar el bien y temor a los males y peligros. Esta filosofía proporciona una actitud de espíritu vigilante. Estoicismo: autarquía, apatía, ataraxia. La filosofía se identifica con el ejercicio de la vida virtuosa. Filosofía medieval: se caracterizó por el filosofar cristiano de san Agustín y santo Tomás. El primero busca las verdades eternas e inmutables y el segundo investiga usando la razón pero es Renacimiento: supone el esfuerzo por explicar la naturaleza, la historia y el hombre en virtud de Racionalismo y empirismo: el primero (de Descartes a Kant) se caracteriza por la ambición de querer convertir la filosofía en ciencia estricta, buscaban una verdad filosófica científica con certeza matemática. Y el segundo (Locke, Hume) partirá de la aceptación de la experiencia sensible como Kant: filosofía como antropología. Pide que la filosofía trate de contestar: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre? Filosofia y subjetividad: para los tres grandes idealistas (Fitche, Schelling y Hegel) la filosofía tendrá como objeto las condiciones subjetivas que hacen posible las relaciones del hombre con el Filosofía en el siglo XIX: Comte pretenderá que la filosofía sea una ciencia descriptiva de fenómenos. Schopenhauer hará de la filosofía la búsqueda de un género de vida ascética. Para Feuerbach la filosofía tendrá como objeto poner de manifiesto los atributos de la esencia humana, convertida en el único infinito. Nietzsche querrá hacer de la filosofía una actividad que haga tomar al hombre conciencia de los auténticos valores vitales. En Marx encontramos que la filosofía se

Upload: daniel-cardenal-gonzalez

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KJK

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conc If

FORM

ULA

CIO

NES

HIS

TORI

CAS

DEL

CO

NCE

PTO

DE

FILO

SOFÍ

AFilosofía y <<sabiduría>> oriental: según Heidegger y Hegel la filosofía occidental se basa en la razón y exige un lenguaje objetivo alejado de la

emotividad psicológica y de la sensibilidad religiosa, en cambio las sabidurías orientales no son mas que un conjunto de representaciones religiosas, el hombre no adquiere conciencia de su individualidad, tampoco de su libertad.

Los presocráticos: filosofía de la naturaleza fundada en la razón o logos.

Los sofistas: búsqueda de la raon, filosofía ética y política, maestros de la retórica que buscan convencer con sus palabras.

Platón/Sócrates: el filósofo busca y ama la búsqueda de lo verdadero sabiendo que nunca conocerá la verdad.

Aristóteles: ciencias poieticas (ente, tectica, etc), Ciencias prácticas: (lógica, ética), Ciencias teóricas: matemáticas, física, teología, filosofía):

Epicureísmo: debe liberar del temor de los dioses, temor de la muerte, temor a no alcanzar el bien y temor a los males y peligros. Esta filosofía proporciona una actitud de espíritu vigilante.

Estoicismo: autarquía, apatía, ataraxia. La filosofía se identifica con el ejercicio de la vida virtuosa.

Filosofía medieval: se caracterizó por el filosofar cristiano de san Agustín y santo Tomás. El primero busca las verdades eternas e inmutables y el segundo investiga usando la razón pero es consciente de sus propios límites (de la razón).

Renacimiento: supone el esfuerzo por explicar la naturaleza, la historia y el hombre en virtud de sus propias leyes.

Racionalismo y empirismo: el primero (de Descartes a Kant) se caracteriza por la ambición de querer convertir la filosofía en ciencia estricta, buscaban una verdad filosófica científica con certeza matemática. Y el segundo (Locke, Hume) partirá de la aceptación de la experiencia sensible

como fuente de nuestros conocimientos.

Kant: filosofía como antropología. Pide que la filosofía trate de contestar: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?

Filosofia y subjetividad: para los tres grandes idealistas (Fitche, Schelling y Hegel) la filosofía tendrá como objeto las condiciones subjetivas que hacen posible las relaciones del hombre con el munfo, tanto teorica como prácticamente.

Filosofía en el siglo XIX: Comte pretenderá que la filosofía sea una ciencia descriptiva de fenómenos. Schopenhauer hará de la filosofía la búsqueda de un género de vida ascética. Para Feuerbach la filosofía tendrá como objeto poner de manifiesto los atributos de la esencia humana, convertida en el único infinito. Nietzsche querrá hacer de la filosofía una actividad que haga tomar al hombre conciencia de los auténticos valores vitales. En Marx

encontramos que la filosofía se identifica con la praxis, esta es la actividad genuina del hombre, conocer y actuar forman una unidad.