manuel zapata ponencia

Upload: catalina-rodriguez-navas

Post on 17-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desconfen de la literatura de los opresores si desean ser libres. Manuel Zapata Olivella Mira ese barco, viene del extranjero, observa bien la ruta hacia donde va va al Pacfico a buscar nuestra cultura, porque como esa hasta ahora no hay ninguna llevan nuestra msica y nuestros platos, tambin historias de nuestros ancestros. Llegan felices a su nacin porque tienen toda nuestra inspiracin. Vienen otros y se llevan lo mejor. Pura informacin de nuestro folclor. El ejemplo claro de los espaoles, vinieron ac y nos dejaron pobres. Gualajo

En su cancin No Quiero, el cantante colombiano Jos Antonio Torres Gualajo canta sobre la utilizacin que se hace en el exterior del arte colombiano. Gualajo, rey de la marimba en 2004, 2005 y 2006, condena la expropiacin de la cultura nativa que resulta en la comercializacin masiva. Segn Gualajo, para evitar este proceso debe haber una reapropiacin del arte por parte de los artistas en la que se revalen las categoras que definen la cultura de los pueblos del Tercer Mundo como expresiones folclricas de segundo orden. En una lnea de pensamiento similar, en mayo de 2011 un grupo de artistas e intelectuales acordaron un manfiesto colectivo en el que se puede ver una iniciativa que se relaciona con lo propuesto por Gualajo. As, en este manifiesto se propone una visin de la esttica en la que los artistas se desliguen de las categoras universalizantes que marcan la opocisin entre folclor y cultura; entre artesana y arte:

En relacin con lo anterior, Manuel Zapata Olivella, hace un pronunciamiento similiar al que encontramos en Gualajo y en el manifiesto de las estticas decoloniales. Para este escritor colombiano existe una alienacin esttica que necesita ser curada. Y como Gualajo Zapata cree que el primer paso para sanar los daos de la colonialidad-

1

modernidad debe ser una toma de conciencia por parte de los artistas. Segn Zapata, es urgente que los escritores de los territorios que fueron colonias en otro tiempo asuman la voz de quienes han estado silenciados:

Cuando todos los pueblos que han sufrido siglos de colonizacin se rebelan contra la distorsin avasalladora que impone la tecnologa de las potencias industrializadas, la tarea del escritor es combatir por la desalineacin de su cultura; afirmar su identidad y asumir la voz de los grafos. (18)

As, este ensayo pretende sealar un dilogo posible entre el pensamiento de Manuel Zapata Olivella y el proyecto de las estticas de-coloniales como una opcin para des-alienar o de-colonizar la mente del mestizo colombiano y particularmente la esttica literaria colombiana.

Para analizar la propuesta de Zapata se tomarn La Rebelin de los genes, el mestizaje americano en la sociedad futura (1997) y Chambac, corral de negros (1963). Es decir, este texto explorar las opciones que ofrece el pensamiento de Zapata Olivella para responder a la colonialidad y analizar la forma en que stas se representan literariamente en la novela.

Para Zapata, la idea de la apropiacin de la voz esttica por parte del colonizado es una condicin sine qua non para la liberacin de las conciencias alienadas. Zapata Olivella seala que la historia y la valoracin de lo literario han sido construidos desde una perspectiva euro-cntrica que ha reducido las estticas del colonizado a lo puramente ornamental:Nuestra obligacin como escritores y estudiosos de las ciencias sociales, es rescatar y dignificar este acervo colectivo de los raseros impuestos por los usurpadores, cuando

2

dividen a los pueblos en civilizados los conquistadores- brbaros-los oprimidos. () Para nosotros, escritores del Tercer Mundo, el concepto de literatura no puede ser generado, guiado e impuesto desde las metrpolis colonizadoras; nos resistimos a continuar siendo subculturas, slo aprovechables por la alta tecnologa para elaborar estampados y difundirlos al por mayor en los mercados del mundo. (La rebelin 19)

La idea del efecto devastador de la colonialidad frente a la dignidad de los pueblos es un tema que nutre la visin que atraviesa Chambac, corral de negros. La novela publicada en 1963 trata el tema de una comunidad afro que lucha por no perder su territorio y sus tradiciones, al mismo tiempo que se enfrenta contra la colonialidad y las falsas promesas del progreso. A este respecto los crticos han visto en Jos Raquel, el hermano del protagonista, un smbolo del negro decadente que reniega de sus races y pone en peligro su comunidad al aliarse con los extranjeros y su proyecto de desarrollo. Para Lucia Ortiz, Jos Raquel sufre de un complejo de inferioridad (165) y Liliana Ramrez lo ve como un hombre indisciplinado, pasional y guiado nicamente por sus instintos (174). En efecto, Jos Raquel es construido como un personaje cado. Si bien desde el comienzo de la novela Jos Raquel no haba dado grandes muestras de valor o de sentido de pertenencia a su comunidad, su cada definitiva se da cuando vuelve de la guerra con Corea. En ese momento, Jos Raquel se da cuenta que ha perdido la conexin con su comunidad y como un hombre alienado no reconoce sus orgenes y se siente extrao frente a su historia:

Los observaba con indignacin. Realmente no saba que actitud tomar frente a ellos. Si mostrarse fraternal con quienes siempre comparti risas y jugarretas o proseguir con sus nfulas de extrao , cerrado de abrigo, bufanda roja al cuello, moto deslumbrante y una hermosa extranjera a cuestas. (Chambac 72)

A este momento de reconocimiento del nuevo punto desde donde Jos Raquel se relaciona con los suyos, le sigue una cadena de eventos que lo aleja de su lugar en el mundo. A medida que la historia se desarrolla, Jos Raquel pierde el respeto de su

3

comunidad y su espacio familiar. En primer lugar, Jos Raquel abandona a su esposa extranjera para irse a vivir donde las prostitutas, luego su madre lo repudia al darse cuenta que la guerra ha hecho de su hijo un elemento ajeno a la lgica moral dentro de la que ella lo haba criado; y por ltimo, asesina a su hermano Mximo. En el caso de Jos Raquel fueron sus tratos ilcitos con extranjeros y la guerra de Corea lo que motiv su alienacin y su prdida de lugar dentro de la comunidad.

Sin embargo, en otros casos lo extranjero aparece en la novela como una oportunidad para relacionarse de una manera afirmativa frente a lo propio. Un ejemplo de esto es Inge, la esposa extranjera de Jos Raquel. Inge funciona frente a algunos de los personajes de la novela como el elemento que les hace cuestionarse por su identidad y relacionarse de una manera ms conciente con ella; por ejemplo la madre de Jos Raquel al enterarse que su hijo se ha casado con una gringa se hace inicialmente cmplice de las categoras colonizadoras que Manuel Zapata haba sealado como alienantes de la conciencia:

-Mal ejemplo para el nio y la Blanca. Dir que somos animales. Una cosa es ser pobres y otra ser corrompidos. Eso no lo ver ella en mi casa. A m por lo menos respetar, porque yo s como tratar a la gente bien. Mucho tiempo estuve en Manga sirvindole a los blancos (Chambac 84)

Aunque al principio la madre de los personajes principales adopta una actitud servil hacia Inge debido a su raza, a medida que pasa el tiempo la presencia de la extranjera hace que La Cotena (la mam de Jos Raquel y Mximo) reafirme su relacin con su cultura y los valores inherentes a ella. El hecho de que Jos Raquel abandone a su esposa para irse a vivir con las prostitutas hace que la Cotena pueda aliarse con Inge y

4

establecer una relacin horizontal en la que juzga activamente las conductas que considera ajenas a su acervo cultural y moral. El ejemplo ms claro de esto es el momento en que la Cotena descubre que su hijo Jos Raquel se ha transformado en algo negativo durante la guerra:

La Cotena advirti que su hijo guardaba unas fotografas. Intempestivamente se las arrebat como acostumbraba con los objetos hurtados con los que le sorprenda de pequeo. -No las vea Mam! Le bast mirar la primera para dejarlas caer con horror. El hijo se precipit a recogerlas y volverlas al fondo de la maleta. Clotilde alcanz a ver algunas y empalideci. - Debes quemar esas fotos inmediatamente. La madre no esper respuesta, las sustrajo y las arroj al fogn. El olor a celuloide quemado se expandi por la cocina y la sala. Estuvo all mirndolas hasta que el fuego las consumi todas. Nunca crey que la guerra pudiera permitir semejantes atrocidades. Al lado de otros soldados, su hijo, igual que los dems sonrea junto a la pirmide de cabezas decapitadas. () cerr los ojos para olvidar las imgenes y por entre los prpados apretados se le salieron las lgrimas. (Chambac 123)

Ms adelante, Jos Raquel es expulsado definitivamente del crculo familiar mientras que Inge es reconocida como parte de la comunidad.

-

T no eres hijo mo! Insultas a la familia con ese uniforme de polica! Te has olvidado ya de las veces en que nos sacaron a media noche de nuestros ranchos! () Imbecil! no has escuchado nunca a tu hermano Mximo? Es que no sabes que quieren emborracharnos para mejor largarnos de la isla? (184)

La Cotena e Inge sellan definitivamente su alianza en el momento en que Jos Raquel le ofrece a su esposa llevrsela a vivir a Manga olvidando a los suyos. Inge le reclama a su esposo por su falta de sentido comunitario y le dice que no ir con l porque en la alianza con la comunidad de Chambac ha podido dar sentido a su vida. Vemos en este episodio cmo el sentido de la comunidad de Chambac no se da nicamente en trminos de raza o lugar de nacimiento puesto que Inge se incorpora a ella de una manera ms genuina que otros personajes que haban nacido en Chambac. A este respecto 5

Liliana Ramrez seala que la construccin de lo Otro en Chambac se da a partir de los personajes de Mximo y de Inge. Para Ramrez, las acciones de estos dos personajes trazan un lmite entre lo brbaro y lo civilizado, entre lo premoderno y lo moderno (122). La alianza entre Inge y Mximo podra entonces ser leda como un smbolo de la sociedad mestiza que conciente de sus orgenes tnicos puede emprender el camino a la desalineacin de las conciencias.

En Rebelin de los genes, refirindose al mestizaje como un fenmeno inevitable y no necesariamente ligado al olvido de la etnicidad, Zapata propone:

Al hablar de una presencia futura de la etnia amerindo-afroeuropea, tanto en Amrica, como fuera de ella, slo nos mueve el convencimiento de que el fenmeno multirracial americano continuar generando nuevos tipos y cdigos genticos. () Sin embargo, esto no implica que vaya a desaparecer la conciencia tnica de los pueblos, antes bien, los acontecimientos histricos recientes nos muestran como ella va creciendo cada vez ms; a travs de esa conciencia se llegar a un ms profundo conocimiento de la diversidad humana y a un ms lcido compromiso con la fraternidad universal. (Rebelin 368)

Con respecto al mestizaje, Liliana Ramrez propone una lectura de Chambac como una integracin entre lo Uno y lo Otro que lleva a la civilizacin de lo brbaro, entendida en este caso como la falta de conciencia de los habitantes de Chambac (Ramrez 123). Si bien en la novela se da un despertar progresivo de la conciencia comunitaria, este proceso no se limita a los nativos de Chambac sino que se extiende a Inge, emisaria de la civilizacin. En el momento de su llegada al pueblo de su marido Inge conserva la visin del colonizador, para ella Chambac es un lugar sin historia, ubicado por fuera de la cronologa occidental y del espacio de la modernidad:

Una mirada en derredor le confirm que estaba en una isla. El barro negro que dejaba la resaca en los callejones. El rastro de las lombrices de tierra. Huellas humanas. Las casas hundidas en el fango parecan emerger de lagos prehistricos con sus caabravas fosilizadas. No le habra sorprendido ver un mamut por entre los manglares que poblaban

6

la orilla o a un neardenthal con su piel de reno buscando moluscos en el barro. (Chambac 148)

La mirada de Inge sobre Chambac pasa de ser la mirada alienante del colonizador para convertirse en la mirada del que conciente de su diferencia racial, puede emprender un proyecto liberador de s mismo y del colonizado. En la novela, Inge pasa por un proceso de reconocimiento en el que cuestiona su amor por Jos Raquel, su funcin dentro de la comunidad a la que ahora pertenece y su ideologa. La transformacin de Inge tiene como resultado la creacin de un proyecto mestizo (conformado por ella y Mximo) que tendr como objetivo la decolonizacin de las conciencias de los habitantes de Chambac.

El sentido de comunidad en Chambac, corral de negros no se construye nicamente a partir de un sentimiento de identificacin racial como habamos visto en el caso de La Cotena, Jos Raquel e Inge. Aunque en la novela lo Otro no es una presencia homognea, s existen dos fuerzas que se presentan como la otredad alienante a lo largo de la novela: Los Estados Unidos y las lgicas mercantiles atadas al capitalismo.

El primer enfrentamiento entre los habitantes de Chambac y los Estados Unidos se da cuando los militares colombianos llegan a reclutar soldados para combatir en la guerra contra Corea. En este momento Crspulo seala:

Menos servir de burro de carga a los gringos. Si ellos quieren matar chinos y coreanos, ser porque algo ganarn . Money. Es lo nico que les interesa. Esos misteres tampoco saben lo que es la democracia. Yo s que all cuelgan negros. Ahora quieren que nosotros les ayudemos a matar chinos. Buen negocio. Yo le hundira la bayoneta al primer mister que me dijera:

7

-Mira, all est un coreano. Mtalo. (51)

Los Estados Unidos son vistos en la novela como la prolongacin de las lgicas coloniales que en otro tiempo fueron ejercidas por Espaa y Portugal. El primer enfrentamiento con los Estados Unidos abre la novela y es lo que determina los caminos de los hermanos Jos Raquel y Mximo; mientras el primero decide irse con el ejrcito para luchar en la guerra contra Corea, el segundo prefiere la crcel antes que aliarse con los intereses norteamericanos. Es as como los Estados Unidos son construidos como un Otro frente al que es necesario tomar una posicin. Si seguimos la lectura de que Jos Raquel es un smbolo de la alienacin del mestizo y su hermano Mximo lo es de del proyecto mestizo decolonizador de las conciencias, podramos leer que la recuperacin de una idiosincrasia conciente del acervo tnico y cultural implica la toma de posicin frente a la intervencin estadounidense en Chambac.

En Chambac Zapata cuestiona las polticas extranjeras que pretenden imponer una nocin de desarrollo que no corresponde con las necesidades reales de la poblacin. De manera similar, dentro de la novela es Mximo quien afirma que el programa de ayuda a Latinoamrica es una forma de perpetuar la dominacin colonial. (Chambac 200). Al igual que el protagonista de Chambac, Zapata Olivella hace una advertencia sobre las influencias colonizadoras en la cultura propia. Para Zapata, uno de los mecanismos que tiene el colonizador para imponer su dominio es distorsionar la historia y la cultura de los oprimidos; para llevar a cabo este propsito, el neocolonizador, como lo llama Zapata, impone una esttica globalizada que niega las diferencias culturales y silencia las historias locales (La rebelin 28). Para Zapata, es necesario encontrar una voz

8

propia que sea independiente de las estticas occidentales impuestas como la nica manifestacin vlida de lo literario.

De la mano de la globalizacin de la cultura que vela las estticas locales, las lgicas del capitalismo aparecen en La Rebelin como otra fuerza que ejerce la alienacin cultural. Para Zapata, los representantes del proyecto imperial de la colonialidadmodernidad se ven amenazados por la emergencia de voces locales que se yerguen como interlocutores estticos vlidos. Para enfrentar esta amenaza, el colonizador recurre a sofisticadas herramientas:

La respuesta defensiva es combatir el analfabetismo real y funcional para que los nuevos lectores asimilen como propios los valores del neocolonizador. Para ello no slo se utilizan maestros sino psiclogos, antroplogos, lingistas y escritores, todos dispuestos a impedir que, por la trastienda, vaya a proliferar en Europa un mestizaje cultural mucho menos deseable que la mezcla tnica () el ciudadano de hoy y de maana debe ser un consumidor de libros de libros ( de 8 a 20 al ao que asegure la perpetuidad de la cultura tradicional francesa () as, los consumidores letrados y analfabetos funcionales deben ser incorporados a la sociedad de consumo. (La rebelin 20)

De manera similar, en Chambac las lgicas de la sociedad de consumo son aliadas en la alienacin cultural de la que sufren algunos personajes. El ejemplo ms claro de lo anterior son Las Rudensindas, prostitutas que como afirma Liliana Ramrez no forman parte de la comunidad imaginada de Mximo (131), o segn la lectura decolonial, no forman parte del proyecto mestizo encabezado por Mximo e Inge.

Las Rudesindas son construidas en la novela como un elemento que sufre la alienacin de la sociedad de consumo; las prostitutas de Chambac venden su cuerpo y sus lealtad con la comunidad a cambio de dinero. Esta actitud causa que las Rudesindas

9

no tengan nombre; (el nombre de las Rudesindas es una extensin del de su madre que nunca les dio uno) rostro, como Ramrez anota; ni filiacin familiar.

Jos Raquel es el otro personaje al que la sociedad de consumo lo ha enfermado de codicia y lo ha hecho desconocer su verdadera idiosincrasia. En primer lugar, es su trato con los contrabandistas lo que lo empuja a escapar de la justicia aceptando irse a combatir por los Estados Unidos en la guerra contra Corea y finalmente es su amor por el dinero lo que lo lleva a vender a su pueblo, en una decisin que tendr como ltima consecuencia el asesinato de su hermano Mximo:

Los ojos empezaron a bailar en la amplia cara de Jos Raquel. Entenda. Nadie como l para mostrar la miseria de Chambac. Tanto ms si haba millonadas de dlares. Se restreg las manos. La sonrisa en sus labios era una aceptacin profunda () Su madre se alegrara. Inge dejara de estar disgustada con l y lo abrazara como cuando lo conoci de marino en Stocolmo. La sacara de la isla. Podra llevarla a vivir a Manga donde los ricos. Millonadas de dlares (180).

En el fragmento anterior se puede leer la codicia enfermiza de Jos Raquel pero tambin su anhelo por recuperar su lugar perdido en la comunidad. Jos Raquel aora el sentido de pertenencia familiar que perdi cuando se traslad definitivamente a la casa de las Rudensindas y cuando dej ver su indiferencia ante los horrores de la guerra en Corea.

Jos Raquel, al igual que las Rudensindas y los personajes excluidos del proyecto mestizo encabezado por Inge y Mximo, est por fuera de toda lgica familiar. La familia aparece entonces como una institucin directamente ligada con el proyecto mestizo desalienador. Es decir, en Chambac, las relaciones familiares funcionales y amorosas son un indicador de la pertenencia al proyecto mestizo desalienador. Los ejemplos ms 10

claros de esta distincin que separa a los alienados de los que han emprendido un camino de reconocimiento de su condicin son Las Rudesindas, Jos Raquel, La Cotena e Inge y por ltimo la pareja paradigmtica de Rosalba y Camilo.

Las Rudesindas, adems de no recibir un nombre, son sealadas pblicamente por el hecho de no ser reconocidas por su padre (75). Sin embargo, la marca que las hace oponerse de manera ms directa a las relaciones familiares enmarcadas en el amor es su relacin con la maternidad. Cuando las Rudesindas aparecen embarazadas al mismo tiempo no son ellas las que hablan por s mismas para dar cuenta del padre de los nios sino que lo hace Rudesinda. Segn ella, el responsable de haberlas embarazado sera el mismo padre de las prostitutas que no las quiso reconocer (42). Las Rudesindas no llegan a dar a luz nunca: se someten a lo que la novela llama las artes del curandero de la comunidad y se presentan pblicamente con los vientres escurridos. Las Rudesindas, de la misma manera en que no fueron nombradas, son despojadas de la capacidad de hablar por s mismas. Las prostitutas de Chambac son al igual que Jos Raquel el smbolo de la alienacin en su mxima expresin. No es casualidad que como una muestra de su expulsin del proyecto decolonizador de las conciencias Jos Raquel se traslade a su casa.

Por ltimo, la pareja paradigmtica de Rosalba y Camilo encarna la fecundidad del proyecto desalienador. Camilo, discpulo de Mximo, tiene una posicin claramente opuesta frente a la intervencin estadounidense y cuando se entera que su novia est embarazada y ella le pide que deje la lucha l le responde que ahora cuando va a ser padre tiene ms razones para seguir luchando. El lector conoce de Rosalba cuando al

11

estar ella hablando con una amiga le dice que no se ir de Chambac en calidad de criada porque prefiere quedarse con Camilo. Rosalba y Camilo al ser la nica pareja que procrea en la novela, se convierte en un smbolo de la prospectiva del proyecto decolonizador.

Chambac, corral de negros puede ser ledo como una manifestacin artstica que ilustra el proyecto de desalienacin mestiza que Manuel Zapata Olivella propuso en La rebelin de los genes. Como se ha visto, este proyecto implica el desarrollo de una conciencia comunitaria que no depende necesariamente de un exclusivismo tnico ni de lazos de sangre como ilustr el ejemplo de la inclusin de Inge dentro de la comunidad. Para Zapata, es necesario que el mestizo colombiano viva un proceso de reconocimiento como el que enfrent la comunidad de Chambac. Este proceso puede ser ledo como una propuesta decolonial que se niega a aceptar las categoras estticas impuestas por la modernidad.

Bibliografa

Zapata Olivella, Manuel. Chambac, corral de negros. La Habana: Casa de las Amricas, 1963. Impreso. Zapata Olivella, Manuel. La rebellion de los genes. El mestizaje Americano en la sociedad futura. La Habana: Casa de las Amricas, 1963. Impreso. Ramrez, Liliana. Entre Fronteras: Latinoamericanos y literaturas. Balan Cann, Dreaming in Cuban y Chambac. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, 2006. Impreso.

Ortiz, Luca. "Chambac corral de negros de Manuel Zapata Olivella. Un captulo en la lucha por la libertad." Chambac, la historia la escribes t. Ed. Luca Ortz. Madrid: Iberoamericana, 2007. 155-169. Impreso. Mignolo, Walter "La opcin decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso." Tabula rasa No. 8. Enero-Junio 2008. 243-281. Impreso

12

Dussel, Enrique "World system and transmodernity." Nepantla: Views from the south Volume 3, Issue 2. 2002. 221-244. Impreso

Lockward, Alanna et al. Decolonial aesthetics. Web. 16 de diciembre de 2011. http://transnationaldecolonialinstitute.wordpress.com/decolonial-aesthetics/

13