manual de operación para el programa de cultura del agua · reintegro de recursos federales...

65
comisión nacional del agua Manual de Operación para el Programa de Cultura del Agua

Upload: truongque

Post on 21-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

comisión nacional del agua

Manual de Operaciónpara el Programa de

Cultura del Agua

MANUAL DE OPERACIÓN DEL

PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVO 2

2. FUNDAMENTO LEGAL 2

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3

4. DEFINICIONES IMPORTANTES Y ABREVIATURAS 3

5. RESPONSABLES Y OBLIGACIONES 5

5.1 Responsables 5

Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CAGICCA)

Subgerencia de Relaciones Interinstitucionales y Cultura del Agua (SRICA)

Organismos de Cuenca y Direcciones Locales (OC/DL)

Gobiernos de las Entidades Federativas (GE)

Instancia Ejecutora (IE)

Instancias Operativas (IO)

Solicitantes

Instancias Globalizadoras (IG)

Comisión de Regulación y Seguimiento (CORESE) 6

5.2 Obligaciones

Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA) a través de la SRICA

Del Organismo de Cuenca o Dirección Local (OC/DL) 7

Del Gobierno de la Entidad Federativa (GE) a través de su Instancia Ejecutora (IE)

8

De las Instancias Operativas (IO) 9

Del solicitante 10

De la Comisión de Regulación y Seguimiento (CORESE) 11

Instancias Globalizadoras (IG)

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 12

6.1 Sujetos de apoyo

6.2 Tipos de apoyo (componentes)

Espacios de Cultura del Agua 13

i. Apertura 14

ii. Fortalecimiento 15

Evento 16

Material Didáctico, Lúdico e Informativo (MDLI) 17

Capacitación: cursos y talleres (CT) 20

6.3 Estructura financiera (aportaciones y montos para componentes) 23

Porcentajes de apoyo (pari pasu)

Montos para componentes

6.4 Requisitos y criterios de elegibilidad 24

Instancia Ejecutora (IE) 24

Instancia Operativa (IO) 25

Solicitante 25

7. MECÁNICA OPERATIVA 26

7.1 Procedimientos: Flujogramas y tablas descriptivas de actividades 27

Presentación de solicitudes de las IO hasta gestiones para firma de los instrumentos Jurídicos (PPSG-PCA 01)

Solicitud de modificación de POA autorizado (PSMPA-PCA 02) 29

Solicitud y radicación de recursos y turno de convenios (PSRRTC-PCA 03) 31

Solicitud y radicación de recursos (PSRR-PCA 04) 33

Seguimiento y control (PSC-PCA 05) 35

Cierre físico financiero (PCFF-PCA 06) 37

Reintegro de recursos federales (PRRF-PCA 07) 39

7.2 Formatos 41

Formato de Comunicación oficial que presenta el Solicitante para apertura de ECA

Formato que presenta el solicitante para apertura de ECA 42

Programa Anual de Actividades (Instancia Operativa): PAA 44

Cuadro No. 1: Resumen de Programa Anual de Trabajo (POA) 45

Cuadro No. 2: Desglose y calendarización de metas 46

Cuadro No. 3: Registro general de apoyos e instancias a beneficiar 47

i. Apertura de ECA

ii. Fortalecimiento de ECA 48

iii. MDLI Inédito 49

iv. MDLI Reproducido y Adquirido 50

v. Eventos 51

vi. Capacitación 52

Formato de validación de datos, para solicitud de autorización de CLC (PSRRTC-PCA 03/PSRR-PCA 04)

53

Formato de avance mensual físico financiero 54

Formato de registro de evento de capacitación (soporte de avance del componente de capacitación): REC

55

Formato de registro de MDLI Inédito, Reproducido y Adquirido (soporte de avance del componente de MDLI): R-MDLI

57

Formato Cierre Físico - Financiero 59

ANEXO 60

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 1

INTRODUCCIÓN La problemática del agua cuenta con una gran área de oportunidad y soluciones, a través de la concientización de la sociedad sobre la importancia de su participación, desde acciones personales básicas para el cuidado del agua, hasta su organización comunitaria para implementar proyectos de sustentabilidad ambiental o propuestas para la administración del agua en la comunidad o región a la que pertenecen. El Programa de Cultura del Agua (PCA) es una de las estrategias institucionales de la Conagua para incidir en ése ámbito. En su momento se creó como componente del Programa Agua Limpia, pero a partir de 2008 comienza su operación como programa independiente. Desde ese año se formaliza anualmente a través de convenios de coordinación y anexos técnicos que se firman con los Gobiernos de las entidades federativas y sus Instancias Ejecutoras. De acuerdo a lo anterior, resulta imperante emitir un ordenamiento que explique los alcances del Programa, responsables, obligaciones, componentes, procedimientos, entre otros elementos que permitan alinear las responsabilidades y actividades que todos los involucrados deben cumplir para el logro del objetivo del Programa, que es: “Contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación." Asimismo, de acuerdo a la matriz de indicadores solicitada en la estrategia de Presupuesto basado en Resultados del Gobierno Federal, el PCA, tiene los siguientes objetivos:

A nivel de “Fin”: Contribuir al fortalecimiento de una cultura de uso sustentable del recurso.

A nivel de “Propósito”: Incrementar el porcentaje de población atendida que refiere estar más informada y concientizada sobre comportamientos positivos hacia el agua a través de los componentes del Programa.

A nivel de “Componentes”: abrir nuevos Espacios de Cultura del Agua (ECA); fortalecer (re-equipar) los espacios de cultura del agua existentes; realizar eventos de difusión educativos, académicos y culturales (exposiciones, celebraciones, foros, conferencias); diseñar material didáctico, lúdico e informativo inédito (MDI); reproducir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo; adquirir y distribuir material didáctico, lúdico e informativo, así como crear y fortalecer capacidades en la materia.

A nivel de “Actividades”: Concertar y suscribir convenios para la realización de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas.

Asimismo, el seguimiento e implementación de este programa debe contribuir de manera efectiva a los siguientes objetivos de política pública.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 2

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje de Política Pública 4 “Sustentabilidad ambiental”

Objetivo 2: Alcanzar el manejo integral y sustentable del agua. Estrategia 1.2: Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012. Objetivo 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Objetivo 5: Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

1. OBJETIVO El presente Manual busca establecer, estandarizar y transparentar procedimientos, criterios y tiempos para la integración, autorización, seguimiento y evaluación del Programa de Cultura del Agua (PCA), así como:

Plasmar, objetivos y modalidades de apoyo del Programa Cultura del Agua.

Establecer los requisitos de selección de programas que presenten las Instancias Ejecutoras y orientar la selección de Instancias Operativas.

Ofrecer a los participantes criterios que orienten la programación y operación del Programa, para el mejor aprovechamiento y transparencia de los recursos que se les otorguen.

Establecer las directrices para reporte de los recursos financieros otorgados y los resultados alcanzados.

Servir de guía para los trabajos administrativos y operativos que deberán desarrollar las instancias que intervienen en el Programa.

Establecer las responsabilidades de los involucrados en la ejecución del Programa.

2. FUNDAMENTO LEGAL

El presente Manual se expide, de conformidad con lo previsto en los artículos 9, fracciones I, V, XXVI, XXXIII, XXXV; 12 fracciones I, II y VIII y 12 BIS 6 primer párrafo de la Ley de Aguas Nacionales; 14, fracción III y VI del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, en vinculación con el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 3

Federación el 29 de abril de 2004 y 13 fracciones I, II, VI, XI y XXVI incisos a) y d) del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua. Asimismo, es autorizado por la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua en ejercicio de las atribuciones que al efecto le confiere la fracción XXXIII del artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales, en vinculación con los artículos 14, fracción V; 61 fracciones I, II incisos d), e), h), i), k), l), y m); fracciones IV, XIV y XV incisos a), d), e) y f) del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las personas responsables de seguir los ordenamientos de este Manual son los encargados de la planeación, ejecución y supervisión del Programa de Cultura del Agua en todas las instancias participantes, así como los solicitantes que requieran su participación en el mismo.

La interpretación del presente instrumento, corresponde a las unidades administrativas del nivel nacional de Conagua, de acuerdo a su ámbito de competencia, conforme al Reglamento Interior de la misma.

La vigilancia del presente corresponde a las unidades administrativas de la Conagua, de acuerdo a su ámbito de competencia, conforme al Reglamento Interior de la misma y el presente Manual.

4. DEFINICIONES IMPORTANTES Y ABREVIATURAS A continuación se presentan las definiciones y abreviaturas utilizadas en el Manual, pero de aplicadas de manera más específica en los procedimientos, flujogramas y formatos, en la sección correspondiente. AA-OC/DL: Área Administrativa del Organismo de Cuenca o Dirección Local de Conagua. AP.- Autorización de Pago generada a través del SICAPAD de Conagua. A-ECA.- Modalidad e Indicador “Apertura de ECA” CAP.- Componente de “Capacitación” CAP-CT.- Modalidad e indicador de Cursos y talleres de componente CAP. CAP-PC.- Modalidad e indicador de Personas Capacitadas de componente CAP. CLC.- Cuentas por Liquidar referente a los recursos federalizados que se manejan a través del SICAPAD de la Conagua. Documentación comprobatoria.- Informes mensuales de avance, actas de CORESE, actas de robo o extravío de equipo de ECA y en general, comunicaciones oficiales de la IE que sustenten las variaciones (relevantes o incumplimientos) del ejercicio. EB.- Expediente Bancario físico y electrónico que se compone de un comprobante de cuenta bancaria aperturada con nombre específico para el “Programa Cultura del Agua año”, con certificación de fecha reciente, la cual deberá ser emitida por el banco, en el que esté abierta la

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 4

cuenta, señalando: clave bancaria estandarizada (CLABE), número de sucursal y plaza. RFC del beneficiario (copia simple). ECA.- Componente de Espacio (s) de Cultura del Agua y referencia genérica al mismo. EVE.- Componente de Eventos. F-ECA.- Modalidad e Indicador de Fortalecimiento de ECA. GC.- Gerencia de lo Consultivo de la Subdirección General Jurídica de Conagua. GDT.- Gerencia de Descentralización y Transparencia de la Subdirección General Jurídica de Conagua. GPA.- Gerencia de Procedimientos Administrativos de la Subdirección General Jurídica de Conagua. GRF.- Gerencia de Recursos Financieros de la Subdirección General de Administración de Conagua. IJ.- Instrumento/s Jurídico/s que se refieren en su conjunto al Convenio y Anexo Técnico, mediante el cual se formaliza el PCA. MDLI.- Componente de Material Didáctico, Lúdico e Informativo en cualquiera de sus modalidades. MDLI-A.- Modalidad e indicador de MDLI Adquirido. MDLI-I.- Modalidad e indicador de MDLI Inédito. MDLI-I.- Modalidad e indicador de MDLI Reproducido. PAA.- El Programa Anual de Actividades es el documento que presenta un solicitante y la IO, el cual conjunta las actividades que realizará durante el ejercicio anual en materia de Cultura del Agua y en su caso, los montos y apoyos que requiere. PCA.- Programa de Cultura del Agua, que se realiza en conjunto entre la Federación, a través de los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de la Comisión Nacional del Agua e Instancias Ejecutoras, representantes de los Gobiernos de las entidades federativas. POA.- El Programa Operativo Anual (POA) incluye metas físicas y financieras del programa, se integra a nivel nacional por parte de la CGAICCA y a nivel estatal por parte del R-PCA-OC/DL, a propuesta del R-PCA de la I.E R-PCA.- Responsable del Programa de Cultura del Agua que está tanto en el Organismo de Cuenca o Dirección Local (OC/DL) como en la Instancia Ejecutora (IE). R-ECA.- Responsables de atención directa de los Espacios de Cultura del Agua dentro de una IO, esta delegación queda referida a través de la solicitud de apertura de ECA y es actualizada en el SIPCA. RNECA.- El Registro Nacional de Espacios de Cultura del Agua es la base de datos que contiene la información básica y actualizada de los Espacios de Cultura del Agua abiertos con recursos federales desde 1999. SICAPAD.- Sistema de Cadenas Productivas y Pagos Directos para el control y asignación de recursos federalizados de la Conagua.

SIPCA.- El Sistema de Información del Programa de Cultura del Agua permite el seguimiento y control presupuestal del Programa Cultura del Agua, cuya integración de información actualizada es competencia de los responsables de Cultura del Agua en los OC/DL y su mantenimiento, supervisión y validación es competencia de la CGAICCA.

SGJ.- Subdirección General Jurídica de Conagua.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 5

SGP.- Subdirección General de Programación de Conagua. SGA.- Subdirección General de Administración de Conagua. TESOFE.-Tesorería de la Federación.

5. RESPONSABLES Y OBLIGACIONES

5.1 RESPONSABLES

a) La Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua

(CGAICCA) de la Conagua funge como Instancia Normativa del Programa de Cultura del Agua y ejerce las atribuciones en la materia de su competencia en el nivel nacional y en coordinación con las demás unidades administrativas, de acuerdo al reglamento interior de la dependencia.

b) La Subgerencia de Relaciones Interinstitucionales y Cultura del Agua (SRICA) ejerce las atribuciones de la CGAICCA respecto del Programa Cultura del Agua, de acuerdo al reglamento interior de la dependencia.

c) Los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales (OC/DL) ejercen las atribuciones de la Conagua en el nivel regional hidrológico administrativo y en la entidad federativa, de conformidad con el reglamento interior de la dependencia, por lo que son las instancias representantes del Gobierno Federal, encargadas de gestionar y dar seguimiento a la integración, ejecución y evaluación del PCA en el ámbito estatal. Los OC/DL cuentan con un responsable designado para el programa (R-PCA).

d) Los Gobiernos de las Entidades Federativas (GE) son los Gobiernos de los Estados de la federación y Distrito Federal, los cuales ejecutan el Programa por si o a través de una Instancia que cuenta con el objeto y la personalidad jurídica necesaria para la firma de los Instrumentos Jurídicos.

e) La Instancia Ejecutora (IE) son las instancias representantes de los Gobiernos de las Entidades federativas que cuentan con una razón de ser afín a los objetivos del PCA, con quienes se firman los Convenios de Coordinación y son las encargadas de ejecutarlo. Generalmente se trata de Comisiones Estatales de Agua o Medio Ambiente, con posibilidad de cobertura y ejercicio del programa a nivel estatal y cuentan con un responsable designado para el programa (R-PCA).

f) Las Instancias Operativas (IO) apoyan a las Instancias Ejecutoras en la operación de uno o más Espacios de Cultura del Agua (ECA) en los diferentes niveles territoriales que elijen para su atención y se encuentran reconocidas en el Registro Nacional de Espacios de Cultura del Agua (RNECA). Cuentan con un responsable para la atención del ECA (R-ECA).

g) El solicitante es una persona moral, legalmente constituida, de acuerdo a las formas y figuras de participación establecidas en la Ley de Aguas Nacionales, excepto personas físicas de cualquier índole, que presenta por primera vez su solicitud en los tiempos y formas previstas en el presente documento.

h) Las Instancias Globalizadoras (IG) son Instancias facultadas de los diferentes órdenes de Gobierno y poderes Ejecutivo y Legislativo, para realizar, de acuerdo a sus diversos

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 6

ámbitos de competencia, los procesos de programación, presupuestación, administración, ejercicio y control del gasto público, así como el rendimiento de cuentas (informes) sobre los recursos aplicados del PCA.

i) La Comisión de Regulación y Seguimiento (CORESE), es un órgano de coordinación, concertación y apoyo a la descentralización de funciones, programas y recursos del Gobierno Federal hacia los Gobiernos de los Estados, que busca promover en el ámbito estatal y municipal, acciones para agilizar los procesos de programación, presupuestación, seguimiento y evaluación de los Programas Federales Descentralizados en materia hidráulica a cargo de la CONAGUA. En la CORESE participa la CONAGUA, como responsable de vigilar la aplicación de la política hídrica nacional y de llevar a cabo la dirección y coordinación de los Programas, así como de establecer la normatividad que regula su ejecución y el Gobierno de la entidad federativa, como responsable de la ejecución de los Programas y acciones, considerando las prioridades locales para el desarrollo en materia hídrica.

5.2 OBLIGACIONES

Para el manejo transparente, eficiente y eficaz del PCA así como determinar las responsabilidades y obligaciones de cada uno de los participantes, se describe a continuación el alcance de éstas:

a) De la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua (CGAICCA), a través de la SRICA.

i. Proponer, concertar, definir y difundir el presente Manual y mecanismos de

operación del programa, de acuerdo a la normatividad federal aplicable. ii. Conducir la planeación nacional que se requiera para el ejercicio del programa y el

logro de sus objetivos. iii. Integrar las metas físico-financieras del programa a nivel nacional, con base en los

programas operativos anuales que acuerden en tiempo y forma los OC/DL y las IE y que se encuentren cargados en el SIPCA y enviar el anteproyecto de presupuesto al área responsable de su concentración en la Conagua.

iv. Recibir comunicación de presupuesto autorizado e informarlo a los OC/DL. v. Emitir Visto Bueno a la solicitud de radicación de recursos realizada por el OC/DL,

previa revisión de instrumentos jurídicos y expediente bancario. vi. Integrar los informes nacionales y proporcionarlos a las IG de control y supervisión

de la administración pública federal, por conducto del área de Conagua que lo requiera.

vii. Implementar la creación de los registros e inventarios de información sobre las principales actividades y apoyos que entrega el programa, necesarios para un mejor funcionamiento y transparencia del mismo, así como requerir su actualización a los OC/DL.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 7

viii. Vigilar el cumplimiento del presente Manual y mecanismos de operación del Programa por parte de los OC/DL y emitir las recomendaciones que considere pertinentes o las que le sean indicadas por parte de las IG.

b) Del Organismo de Cuenca o Dirección Local (OC/DL)

i. Comunicar la acreditación oficial del responsable titular del Programa de la IE, así como algún responsable operativo o suplente y en su caso, informar de los cambios necesarios.

ii. Difundir entre los interesados, del presente Manual y mecanismos de operación del programa, así como los resultados alcanzados.

iii. Conducir la planeación estatal que se requiera para el ejercicio del programa y el logro de sus objetivos.

iv. Integrar y acordar la propuesta de Programa Operativo Anual (POA) estatal con la IE, así como los ajustes que en su caso se requieran y subirlo SIPCA.

v. Acreditar la existencia del expediente que sustente que la IE solicitante cumplió con todos los requisitos de elegibilidad.

vi. Realizar en su ámbito de competencia todos los aspectos relativos a la formalización de los instrumentos jurídicos anuales, así como contribuir a su actualización y la del presente Manual.

vii. Realizar revisiones de informes, documentos, facturas, visitas de campo y enviar el diseño o ejemplares del MDLI que le permitan validar la información proporcionada.

viii. Requerir avance mensual físico financiero a la IE, así como la documentación comprobatoria e ingresarla al SIPCA, de acuerdo al PSC-PCA 05 así como los formatos de registro de avance de componentes.

ix. Generar informe de registro de ECA en el RNECA, una vez que lo haya reportado como Apertura en el avance mensual correspondiente y enviarlo a la IE con copia a la IO/ECA para su conocimiento.

x. Integrar el informe de cierre anual al SIPCA, imprimirlo en el formato generado por este, recabar firmas y enviar el original firmado a la CGAICCA, de acuerdo a Procedimiento PCCF-PFC06.

xi. En caso de que el cierre anual arroje presupuesto no ejercido al 31 de diciembre, requerir y dar seguimiento a la presentación de documentación que acredite el reintegro de recursos y en su caso, sobre los intereses que apliquen por reintegro extemporáneo, conforme al Procedimiento PRRF-PFC07 y a la normatividad vigente.

xii. En los casos de todos los informes necesarios, deberá asistir a la revisión de los mismos en el seno de la CORESE.

xiii. Requerir a la IE la actualización de los registros e inventarios de información sobre las principales actividades y apoyos que entrega el Programa e integrar la información a los medios que haya implementado la CGAICCA.

xiv. En caso de que una IE informe la pérdida, robo o extravío de equipo y/o material, deberá plasmarse lo conducente y la atención que se de al asunto, en el informe mensual correspondiente y en el cierre anual.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 8

xv. Realizar todas las comunicaciones oficiales necesarias a la IE, para garantizar la oportunidad en el cumplimiento de los requerimientos en materia de planeación, información, seguimiento, control, evaluación o los demás que se estime adecuados para la eficiencia en el ejercicio del programa, incluidas las relacionadas con cualquier requerimiento de información oficial que le sea solicitado por la CGAICCA o las instancias de fiscalización competente.

xvi. Realizar el cumplimiento del presente manual en el ámbito de su competencia.

c) Del Gobierno de la Entidad Federativa (GE), a través de su Instancia Ejecutora (IE)

i. Acreditar oficialmente al responsable titular del Programa ii. ante el OC/DL correspondiente, así como algún responsable operativo o suplente y

en su caso, informar de los cambios necesarios. iii. Participar en la planeación estatal anual y de largo plazo que se requiera para el

ejercicio del programa y el logro de sus objetivos. iv. Integrar y acordar la propuesta de Programa Operativo Anual (POA) con el OC/DL. v. Integrar y presentar al OC/DL el expediente necesario que acredite el cumplimiento

de requisitos de elegibilidad. vi. Realizar en su ámbito de competencia todos los aspectos relativos a la etapa de

formalización de los instrumentos jurídicos anuales. vii. Realizar las acciones que le competan en el marco del Programa Operativo Anual y

supervisar la ejecución de acciones de las IO con las que cuente. viii. Presentar avance mensual físico financiero al OC/DL, de acuerdo al procedimiento

establecido para el efecto, con los comentarios que aporten a la comprensión sobre la eficiencia del ejercicio, presentando informes y formatos adicionales cuando sea el caso, documentos, facturas y enviar el diseño o ejemplares del MDLI que le permitan validar la información proporcionada, entre otros elementos que acrediten la información proporcionada.

ix. En relación a los ECA:

Difundir la existencia y localización de los ECA.

Mantener una relación con los ECA abiertos con anterioridad y sus IO, así como con los que se vayan aperturando.

Realizar actas de entrega y recepción de apoyos y equipos, así como gestionar y obtener la firma del modelo de instrumento de coordinación o colaboración con el que formaliza la relación con la instancia responsable de operar un ECA (IO).

Proporcionar dichas actas al OC/DL para sustentar la Apertura de los ECA en el avance del mes correspondiente, dar seguimiento a su inscripción en el RNECA y en su caso informar lo conducente a la IO/ECA.

Mantener un registro actualizado de los ECA, el cual deberá contener como mínimo: datos de ubicación, datos de responsables (de la IO y el R-ECA) fechas y tipos de apoyo entregados, fecha de apertura o cierre. Dicho registro deberá coincidir con los datos del RNECA.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 9

Dar a conocer el presente Manual y orientarlos en su ámbito de competencia.

Dar seguimiento a las necesidades y solicitudes que presenten las IO de ECA, así como a los programas anuales de actividades que presenten.

Dar de baja o reasignar los equipos que cumplan con su vida útil.

Verificar que todos los ECA existentes cuenten con un responsable. En caso de que exista uno que no tenga, dar prioridad en capacitar a una persona que se convierta en responsable, antes que reforzar o actualizar a otros responsables de la entidad.

En caso de que alguna IO desista de participar en las acciones del ejercicio en curso, presentar propuesta al OC/DL y a la CORESE, la Instancia que lo sustituya, o bien, la asignación del recurso al cumplimiento o superación de otra de las metas convenidas.

ix. En los casos de los informes mensuales y anuales, deberá presentarlos en el seno de

la CORESE y presentar las justificaciones que correspondan por falta de avance o cambio de metas.

x. Integrar cierre anual en formato oficial, recabar las firmas correspondientes y presentarlo al OC/DL para su integración y cotejo en el SIPCA, así como para envío a la CGAICCA.

xi. En los casos de los informes mensuales y anuales, deberá presentarlos en el seno de la CORESE.

xii. En caso de contar con presupuesto no ejercido al 31 de diciembre, presentar la documentación que acredite el reintegro de recursos y en su caso, sobre los intereses que apliquen por reintegro extemporáneo, conforme a la normatividad vigente.

xiii. Responder oficialmente a cualquier requerimiento de información oficial que le sea solicitado por el OC/DL o cualquier otra instancia de fiscalización competente.

xiv. Entregar al OC/DL la actualización de los registros e inventarios de información sobre las principales actividades y apoyos que entrega el Programa a través del medio que le sea indicado.

xv. Informar al OC/DL la pérdida, daño, robo o extravío de equipo y/o material, plasmando lo conducente y la atención que dé al asunto, en los informes mensuales y en el RNECA.

xvi. Realizar el cumplimiento del presente Manual en el ámbito de su competencia.

d) De las Instancias Operativas (IO)

i. Cuando requiera algún apoyo anual, presentar su Programa Anual de Actividades

(PAA) en el Formato PAA, cumpliendo los elementos requeridos en la etapa de solicitud, con los anexos que en su caso correspondan y en caso de resultar beneficiada, informar sus avances, de acuerdo a los tiempos y formas que la IE establezca.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 10

ii. Mantener designado y en condiciones óptimas de operación el o los ECA con lo que cuente e identificarlos mediante señalización que permita identificarlo, tanto en el interior de las instalaciones en donde se encuentre ubicado, como en el exterior.

iii. Solicitar capacitación para el R-ECA a la IE y brindarle las condiciones para atender los cursos y talleres a los que sea convocado por la IE y el CD/DL de Conagua.

iv. Procurar la permanencia y evaluación, así como en su caso, el reconocimiento del desempeño del R-ECA. En caso de cambiar al mismo, deberá dar aviso inmediato a la IE.

v. Difundir la existencia del ECA o los ECA que se encuentren en su ámbito de competencia, así como las actividades que llevan a cabo, a través de los medios que tenga disponibles o con los propios apoyos que reciba del programa.

vi. Gestionar y obtener la firma del instrumento de coordinación o colaboración con el que, en caso de ser necesario, actualice su relación con la IE. A dicho instrumento deberá agregarse el anexo de entrega recepción de los equipos correspondientes.

vii. En función de la fracción anterior, deberá dar seguimiento con la IE a su inscripción en el RNECA y conservar copia de su registro oficial como ECA.

viii. Impulsar acuerdos en la instancia local de administración y control que corresponda para promover y garantizar la continuidad de acciones en materia de cultura del agua.

ix. Levantar Acta de Hechos ante el Ministerio Público que corresponda el robo, pérdida o extravío del mobiliario, equipo y materiales del ECA. Notificar a la IE, anexando copia simple del Acta de Hechos.

x. En su caso, participar en ejercicios de planeación y evaluación estatal que se requieran y promover la participación de actores diversos en la planeación que por si mismo realice para mejorar la calidad de atención a las necesidades de su población potencial y objetivo.

xi. Cumplir con lo establecido en el presente Manual.

e) Del Solicitante

i. Acreditar que cumple con los requisitos de elegibilidad, de acuerdo a la sección

correspondiente y en los tiempos contemplados por la mecánica operativa señalada en este Manual.

ii. Dar seguimiento a su solicitud y en caso de ser beneficiado, habilitar el ECA conforme a los términos a los que se comprometió en su formato de apertura.

iii. Recibir los apoyos para apertura del ECA, para lo cual deberá firmar un acta de entrega-recepción de apoyos y equipos y en su caso el instrumento de coordinación o colaboración con el que formaliza la relación con la IE y el OC/DL.

iv. Solicitar a la IE, copia del informe del mes en el que se reporta la apertura del ECA en el SIPCA, así como copia del registro existente en el RNECA.

v. Una vez cumplidas las responsabilidades anteriores, adquirirá las responsabilidades de una IO.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 11

NOTA: La IE puede asimismo establecerse como IO si acredita los mismos requisitos solicitados a la misma y cuenta con el aval del OC/DL, la CGAICCA y la Corese, a través del POA estatal que presente.

f) De la CORESE

i. Autoriza el POA de la entidad federativa ii. Revisa los informes mensuales y anual que sean presentados por el OC/DL e IE,

vigilar que las actividades y/u acciones se realicen conforme a las especificaciones, plazos y presupuestos que se establezcan en los Anexos Técnicos. En su caso, solicitar que se instrumenten medidas preventivas y correctivas para que las acciones se ejecuten conforme a lo convenido.

g) De las Instancias Globalizadoras (IG)

i. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es responsable

de realizar todo los procesos de programación, presupuestación, administración, ejercicio y control del gasto público, así como rendimiento de cuentas (informes) que como cabeza de sector le competen en relación a sus órganos desconcentrados y descentralizados, por lo que es el enlace de Conagua con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como con la Presidencia de la República. La CGAICCA de Conagua realiza los pasos que le competen en ese proceso, en coordinación con la SGP y la SGA, ésta última, a través de su Gerencia de Recursos Financieros.

ii. El Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública en Conagua e instancias similares en los demás órdenes de Gobierno cuentan con facultades de auditoría, investigación, inspecciones o visitas de cualquier tipo, implementación de acciones de control y verificación del cumplimiento de las obligaciones a cargo de los servidores públicos.

iii. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, de acuerdo a los artículos 74, fracción VI de la CPEUM y 79 del mismo ordenamiento es el máximo órgano fiscalizador de los recursos federales que se entregan a las entidades federativas, la cual podrá requerir información vía Semarnat o de manera directa a Conagua. En dicho caso, la CGAICCA como IN, podrá requerir información adicional que sea necesaria a las IS y éstas a las IE e IO, quienes están obligadas a presentar la información relacionada con el Programa, en virtud de que los recursos asignados al mismo, no pierden su carácter federal.

iv. Las legislaturas de los estados cuentan con entidades estatales de fiscalización, las cuales, de acuerdo al artículo 116, fracción II de la CPEUM, realizan la función correspondiente respecto de los recursos estatales que se aportan para el PCA.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 12

v. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión, agrupado en el sector coordinado por la secretaría de Desarrollo Social. Su objeto principal es normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social. Por lo anterior, tiene competencia para evaluar el PCA por si o a través de terceros.

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

6.1 SUJETOS DE APOYO

Los sujetos de apoyo directo son los Gobiernos de las entidades federativas, los cuales podrán designar instancias con objetivos y razón de ser afín a los objetivos del programa, que se encarguen de la ejecución del mismo (IE), las cuales deberán acreditar los requisitos señalados en el apartado correspondiente para acceder a los recursos anuales, previamente a la firma de los Instrumentos Jurídicos correspondientes. Se consideran sujetos de apoyo indirecto a las instancias que apoyan a las IE en la operación de uno o más ECA contemplados en el RNECA, por lo cual se denominan “Instancias Operativas” (IO). Asimismo, un nuevo solicitante puede requerir apoyo solamente de apertura de un ECA en los tiempos y formas previstas en el presente documento. Dicho solicitante es una persona moral, legalmente constituida, de acuerdo a las formas y figuras de participación establecidas en la Ley de Aguas Nacionales, excepto personas físicas de cualquier índole.

6.2 TIPOS DE APOYO (COMPONENTES)

Los apoyos principales del programa se distribuyen de acuerdo a un POA nacional que se integra con los respectivos POA estatales, los cuales son revisados e integrados en conjunto por los R-PCA en la IE y en el OC/DL y posteriormente revisados en el seno de la CORESE correspondiente y por la CGAICCA. Las modalidades de apoyo son las que se presentan a continuación, por lo que el POA estatal deberá contemplar las necesidades presentadas por los Solicitantes e IO en sus PAA, así como las necesidades generales prioritarias que la IE considere adecuado incluir para realizar de

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 13

manera más eficaz y eficiente los objetivos, componentes, acciones y criterios del PCA señalados en el presente instrumento.

Componente general

Indicador/Modalidad

Espacios de Cultura del Agua (ECA)

Apertura de ECA

Fortalecimiento (Re-equipamiento) de ECA

Eventos Eventos

Materiales didácticos, lúdicos o informativos

Material inédito

Material reproducido

Material adquirido

Capacitación Cursos y Talleres

Personas capacitadas

a) Espacios de Cultura del Agua (ECA) El ECA denota la existencia de un lugar físico que brinda condiciones para realizar actividades fijas o itinerantes permanentes de información y capacitación, para lograr la valoración del recurso hídrico entre la población en donde se ubica y zonas aledañas, así como el cambio de actitudes y participación en los ámbitos individual y social. Los ECA existentes cuentan con una IO que respalda sus acciones, mientras que aquellos espacios para los que se solicita el apoyo de apertura, solamente serán considerados en operación, una vez que sea formalizada su relación con la IE. Las modalidades de apoyo son: i. Apertura y ii. Fortalecimiento, conforme se detalla más adelante. Los criterios para decidir la apertura o fortalecimiento de un ECA en determinada área, -independientemente de que responden a un interés manifiesto de un solicitante- y al depender de la decisión en el ámbito de competencia de operación estatal del mismo, deberán ser guiados en primer lugar por el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, la situación y problemática principal del agua en la entidad, a saber, áreas geográficas con acuíferos sobreexplotados, contaminación de cuerpos de agua, conflictos por agua; al número de población del municipio y localidad o localidades (población potencial (PP)) y en ese mismo sentido, a la capacidad de atención con la que manifiesten contar (población objetivo (PO)), existencia de otro ECA en el mismo municipio o localidad, al buen desempeño o reputación del solicitante, sustentado en informes oficiales o reconocimientos públicos, así como a lo señalado en los siguientes apartados. El reporte de avances en las metas de apertura y fortalecimiento de ECA, se registra en el SIPCA, medio de actualización automática del RNECA, el cual contiene la información de Instancias

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 14

Operativas existentes y sujetos de apoyo indirecto del Programa, por lo que de no quedar registrada una apertura oficial, dicho ECA no podrá acceder a apoyos en años subsecuentes, si no se encuentra en dicho catálogo. Los ECA deberán ser identificados con la imagen institucional aplicable del Gobierno Federal y las demás instancias participantes, en proporción visual equivalente, de acuerdo al Manual de Imagen del Programa.

i. Apertura

La apertura de los ECA se logra por la conjunción de esfuerzos entre las diversas instancias involucradas en la ejecución del programa. El solicitante debe cumplir con los requisitos de elegibilidad y las responsabilidades que le competen de conformidad con este Manual. Bajo esta modalidad solamente se destinan y reportan los recursos estrictamente indispensables para lograr la apertura del ECA, a través de su equipamiento, que incluye:

Mobiliario: o Mesas de trabajo: plegable de plástico o metal. o Sillas plegables de plástico y/o metal. o Silla secretarial o Archiveros o Anaqueles o libreros para guardar material didáctico. o Mueble para PC o Escritorio. o Mueble o soporte para TV. o Pizarrón o pintarrón. o Señalización (Letreros fijos de identificación del ECA, categoría “otro”)

Equipo electrónico: o Televisión ad hoc al espacio (que permita visualizar videos al público que recibe). o Reproductor de video o Medios de proyección: Cañón, pantalla, proyector de acetatos o Cámara digital de video o fotografía o Equipo de sonido o Equipo de cómputo, No-break, impresora o multifuncional (impresora, copiadora, fax

y escáner).

Lo anterior constituye el equipamiento básico, pero si el solicitante justifica la solicitud de equipo para acceder y atender a más localidades apartadas, considera su participación activa y permanente en eventos como ferias o exposiciones, la IE le podrá asignar equipo extra de exposiciones como arañas o displays, mesas, sillas, carpas, así como equipos de video y sonido para realizar dicha tarea y apoyarlo en la creación de material didáctico, lúdico e informativo acorde a sus necesidades.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 15

Adicionalmente, cuando se trate de espacios públicos como museos o parques educativos, se considerará apoyo para habilitación o rehabilitación de museografía o exposiciones ad hoc, cuyo equipamiento será considerado como “otro”, claramente identificado, planteado y justificado en la programación del apoyo y en propia estrategia de atención y cobertura de la IE. Cuando se brinde este tipo de apoyo, deberá igualmente darse de alta como apertura de ECA por ser la primera vez que reciba un apoyo de esta naturaleza. La apertura de un ECA se registra en el SIPCA, con lo cual se da también de alta a la IO responsable de la operación del mismo. En caso de que alguna apertura no se haya concretado, se podrán reasignar los recursos económicos en especie a otro ECA u otro componente y agregar las justificaciones correspondientes. El equipo y mobiliario deberá ser destinado a las actividades del ECA exclusivamente. En el caso de que se compruebe el uso en otras actividades diferentes a las establecidas en este Manual y los instrumentos jurídicos del Programa, se reportará la situación en reunión de CORESE y solicitará la devolución de los equipos y mobiliario, para su reasignación a otro Espacio.

ii. Fortalecimiento (re-equipamiento):

Se entiende por fortalecimiento al conjunto de acciones encaminadas a reforzar la operación de un ECA. Para efectos de Programación, en este rubro solamente se solicitarán y destinarán los recursos para ampliar o renovar equipamiento (re-equipamiento) e incluye los mismos equipos señalados para la apertura, por lo que ningún ECA recién creado, podrá acceder a recursos de fortalecimiento durante el año de su creación y el siguiente año. Las solicitudes para dotar nuevamente de equipo se presentan en los siguientes casos y deben ser aceptadas en dicho orden de prioridad:

1. Adquisición de equipos o museografía, cuando se pretenda realizar ajustes al Espacio para elevar la calidad de atención al público o por aumento significativo en la población atendida por el ECA, a través de informes que así lo demuestren.

2. Por cumplimiento de vida útil de los equipos o mobiliarios, lo cual se encuentra sujeto a presentación de dictamen de la instancia competente conforme a la normatividad aplicable, así como a demostración por parte de la IE, de que el ECA ha cumplido con el mínimo de actividades que su contexto le permita.

Cuando se presenten circunstancias de robo o extravío, los equipos deberán reponerse conforme a la normatividad aplicable de la IE y no deberán ser repuestos con recursos del programa en lo que resta de la administración de la IO correspondiente, sino hasta que haya cambio de autoridades de la misma o bien, con los recursos que asignen esta misma o la IE. Dicha situación deberá ser dada a conocer en los informes mensuales.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 16

El fortalecimiento de un ECA se registra en el SIPCA, por lo que si éste no se encontrara dado de alta en el catálogo de dicho Sistema, no podrá asignarse el apoyo correspondiente. En caso de que alguna apertura no se haya concretado, se podrán reasignar los recursos económicos en especie a otro ECA u otro componente y agregar las justificaciones correspondientes. El equipo y mobiliario deberá ser destinado a las actividades del ECA exclusivamente. En el caso de que se compruebe el uso en otras actividades diferentes a las establecidas en este Manual y los instrumentos jurídicos del Programa, se reportará la situación en reunión de CORESE y solicitará la devolución de los equipos y mobiliario, para su reasignación a otro Espacio.

a. Eventos

Los eventos son actividades a nivel grupal, que pueden ser exposiciones fijas o itinerantes, carnavales, concursos, ferias, congresos o reuniones estatales, enfocadas a informar sobre la situación y el valor del recurso hídrico y las formas de participación personal y social en torno al uso sustentable del mismo. Los tipos de eventos que se pueden apoyar son abiertos y cerrados, en función del tipo de público convocado. El “evento abierto” es aquel en el que se atiende de manera directa a la población, ya sea a través de un municipio y localidad en la que se encuentra asentado un ECA “público de ECA” o en el que se pretenda convocar a varios municipios y localidades, en el que se atiende “público en general”. El “evento cerrado” se refiere a reuniones en el que la convocatoria es de tipo interno para representantes y autoridades del PCA en la IE y OC/DL, IO, R-ECA, con la finalidad de dar a conocer avances, realizar ejercicios de planeación, presentar ponencias, presentar a expertos en materia de educación ambiental o temas de interés del sector. En los casos en que coincida la realización de un evento de tipo abierto con alguno cerrado, deberán programarse los recursos por separado, debido a que los beneficiarios son diferentes. Podrá solicitar apoyos para la realización de eventos abiertos, una IO con ECA registrado (s), o bien, la IE, la cual deberá evaluar si existen muchas solicitudes de eventos similares o con coberturas cercanas y proponer la realización de un solo evento o varios con cobertura intermunicipal. Los eventos cerrados solamente podrán ser solicitados por la IE. Los recursos destinados por parte del Programa a este componente, deberán utilizarse para aspectos fundamentales para la realización del evento, tales como renta de espacios físicos, de equipo audiovisual, pero de ninguna manera a aspectos relacionados a la reproducción de artículos promocionales como gorras, playeras, plumas y similares o para pago y distribución de alimentos o demás aspectos prescindibles en la realización del mismo y que puedan ser aportados por otras instancias o patrocinadores.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 17

Debe considerarse que toda la información, productos y servicios generados de conformidad con los recursos asignados a los componentes y acciones del Programa Cultura del Agua, deberán ser identificados con la imagen institucional aplicable del Gobierno Federal y las demás instancias participantes, en proporción visual equivalente, de conformidad con el Manual de Imagen del Programa. La producción de imagen (ambientación) y su reproducción (impresos de mediano o gran formato) o demás materiales que se realicen ex profeso para un evento, deberán ser programadas en el componente de MDLI.

b. Material didáctico, lúdico o informativo (MDLI) El material didáctico, lúdico o informativo es un medio o instrumento que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la medida en que busca el objetivo de brindar información y presentarla de manera más atractiva para orientar el desarrollo de conductas o hábitos dirigidos al uso sustentable del agua. Es una herramienta fundamental de apoyo a las actividades de educación no formal realizadas por los responsables de los ECA, así como a la educación formal. Por lo anterior, las IO podrán realizar la solicitud de apoyos en el marco de este componente, mientras que la IE podrá también proponer la realización de material general de apoyo en cualquiera de las modalidades que más adelante se refieren. En términos de contenidos, dichos materiales deberán informar fundamentalmente sobre la realidad y problemática hídrica local (de la región, el estado o de zonas específicas como localidades, acuíferos, micro cuencas, subcuencas); los usos del agua (doméstico, agrícola, industrial, servicios); la infraestructura de servicios de agua potable, saneamiento, riego; promover los valores de la sustentabilidad ambiental. Asimismo deberá considerarse su enfoque y adaptación a públicos específicos (por grupos de edad, ocupación y género). Dicha información deberá ir acompañada en todo momento con mensajes sobre formas de solución y/o participación personal y social en el tema o problemática informada. Cualquier material que no cumpla con esta ultima característica, podrá ser rechazado o solicitarse el reintegro de los recursos asignados al mismo. El carácter del material puede ser informativo (o de consulta), didáctico o lúdico. El material informativo (o de consulta) tiene por objeto simplemente informar sobre aspectos hídricos importantes o coyunturales de interés para la localidad, municipio o entidad federativa, por ejemplo situación del agua, mensajes básicos y breves sobre cuidado del agua; acciones, proyectos, programas o estrategias de uso sustentable del agua, etc., convocatorias a eventos realizados en el marco del programa. El material didáctico tiene la intención de favorecer y facilitar el aprendizaje, proporcionando información que conlleve la realización o apoyo a actividades inmediatas o posteriores que orienten e instruyan sobre un uso sustentable del agua. Cuando adicionalmente dicho material involucra a la persona o el público en la ejecución de un juego, éste adquiere un carácter lúdico que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 18

Los materiales didácticos, lúdicos o informativos de acuerdo a su forma de producción o reproducción, pueden ser artículos de tipo:

Impreso: libros, folletos, revistas, cuentos, juegos de mesa, calcomanías, carteles o cualquier otro material que contenga información que pasa por algún proceso de impresión.

Audio-visual: canciones, videos, películas, páginas web o juegos educativos, en línea o en formato CD, DVD que requieren otro medio para ser reproducidos.

Otros: maquetas, botargas, títeres, disfraces o una combinación de los anteriores, por ejemplo una exposición que combine medios impresos con audiovisuales.

El componente de Material Didáctico Lúdico e Informativo (MDLI) cuenta con tres modalidades y deberá programarse de acuerdo a las necesidades de la entidad y la caracterización anteriormente mencionada, tomando en cuenta lo siguiente:

i. MDLI inédito (MDLI-I). Se refiere únicamente al diseño de un material original (inédito) que se desarrolla y/o adapta en la entidad federativa o localidad y responde a las características y necesidades de la misma en términos temáticos, formativos e informativos.

ii. MDLI reproducido (MDLI-R). Se refiere a la reproducción del material fundamentalmente para ser distribuido en apoyo el desarrollo de actividades de los ECA y la IE.

iii. MDLI adquirido (MDLI-A). Se refiere a la compra de materiales existentes, editados por otras organizaciones, que cumplen con las necesidades de la entidad en términos temáticos y formativos, para ser distribuido en apoyo al desarrollo de actividades de los ECA y la IE.

En alcance a lo anterior, debe considerarse lo siguiente:

1. Toda la información, productos y servicios generados de conformidad con los recursos asignados a los componentes y acciones del Programa Cultura del Agua, así como los propios ECA, deberán ser identificados con la imagen institucional aplicable del Gobierno Federal y las demás instancias participantes, en proporción visual equivalente, de acuerdo al Manual de Imagen del programa.

2. Cualquiera de las tres modalidades pueden ser solicitadas por las IO de ECA, pero no necesariamente se les asignará el apoyo o el mismo número de unidades, para lo cual, se deberá considerar la PP, PO y desempeño del ECA.

3. Podrán designarse recursos a la reproducción de materiales que contribuyan a difundir la existencia de los ECA, así como las actividades que llevan a cabo.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 19

4. En ninguna modalidad deben incluirse artículos meramente promocionales como playeras, gorras, portavasos, encendedores, llaveros u objetos similares, cuya realización pueda ser conseguida mediante otros recursos o patrocinios.

5. Se autoriza la reproducción de artículos utilitarios, sólo en la medida en que lleven impreso un mensaje breve y concreto sobre el cuidado del agua; que tengan un uso relacionado y justificado para el propio cuidado del agua; que sean durables y de preferencia que también se hayan usado insumos reciclables en su manufactura (útiles escolares básicos, vasos para lavado de dientes, cubetas para ahorro en regadera, relojes contadores del tiempo de ducha, aditamentos ahorradores de agua, pulseras).

6. El material adquirido se considera restringido y deberá ser dictaminado como pertinente en conjunto por los R-PCA de OC/DL y IE. Por lo anterior, su programación y autorización por un segundo año consecutivo deberá ser sujeto a la demostración de la realización de materiales inéditos de carácter local.

7. Los proyectos de materiales originales deberán obtener por escrito el visto bueno de imagen institucional por parte del área de comunicación social del OC/DL del programa y en su caso, incorporar sus observaciones previo a la reproducción de que se trate, para garantizar que se respete la imagen del Gobierno Federal. También puede considerarse la recomendación por escrito de publicación o reproducción del material correspondiente, por parte de especialistas (pedagogos, comunicólogos o expertos en educación ambiental) adscritos a instituciones u organizaciones de alto reconocimiento público, de fines y objetivos acorde a esta materia.

8. A todo el material adquirido, deberá agregársele una calcomanía con el señalamiento de haber sido adquirido con recursos públicos, de acuerdo a ejemplo que se señala en el Manual de Imagen del programa.

9. Para efectos de integrar un catálogo nacional, por cada uno de los materiales cuyo diseño, reproducción o adquisición se concrete durante el año, la IE debe llenar una ficha de registro en el Formato R-MDLI, anexando el diseño final en archivo original y en su caso, dos ejemplares (muestras físicas) o testigos de su existencia, en caso de que se trate de materiales voluminosos. El R-PCA de OC/DL registrará la ficha en el SIPCA y deberá enviar el diseño y uno de los ejemplares presentados a la CGAICCA.

10. La no entrega de muestra física de materiales o testigos de los materiales diseñados, reproducidos o adquiridos o las reincidencias en la falta de apego al Manual de este componente y el Manual de Imagen, el Programa, será causa para que la Conagua no autorice la asignación de recursos para este componente al año siguiente.

El catálogo nacional al que se refiere el punto 9, tiene como objetivos: Revisar el cumplimiento y la aplicación de imagen federal de los materiales diseñados y distribuidos, así como la calidad de los materiales que se utilizan como apoyo a las acciones realizadas a través del PCA; realizar la detección de los mejores materiales a nivel nacional y la existencia de materiales para diversos públicos o temáticas, así como emitir observaciones de mejora a través de la opinión de pedagogos y diseñadores; reconocer el trabajo de las instancias involucradas; recomendar el uso o publicación de los mejores materiales a otros estados y actores; publicar el catálogo de los mejores materiales desarrollados anualmente y generar mejores lineamientos para el desarrollo de materiales.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 20

Se recomienda considerar alianzas con el sector de la educación formal o con otros patrocinadores socialmente responsables, para apoyar la reproducción y la distribución de materiales en todo el estado, que refuercen los contenidos oficiales en materia de agua y su uso sustentable.

c. Capacitación (Cursos y talleres)

Este componente se refiere a la formación de competencias para los Responsables de los Espacios de Cultura del Agua (R-ECA) que realizan la atención directa a la población y los R-PCA en la IE y OC/DL, en materia de educación para el desarrollo sustentable, con enfoque en el recurso hídrico, la cual se hará a través de cursos o talleres de contenido acorde a las áreas de conocimiento señaladas en los cuadros que se muestran más adelante. Podrán solicitar apoyo en este rubro los solicitantes de apertura de ECA o las IO que cuentan con ECA en operación, mientras que la IE, podrá concentrar en el POA estatal las necesidades de los anteriores, las suyas propias y las del OC/DL, conforme a las siguientes prioridades:

i. Para todos los R-ECA que se incorporen por apertura, o por reemplazo de otro que haya dejado de prestar su servicio al ECA, deberán programarse recursos para llevar a cabo un Taller Agua y Educación para Facilitadores (Unesco PHI/WET), el cual deberá incluir una plática introductoria o de inducción al PCA. Este taller podrá ser sustituido por algún otro curso de naturaleza similar, que tenga por objetivo la formación de promotores o facilitadores de cultura del agua, o bien, si el nuevo R-ECA ya cuenta con conocimientos o experiencia acreditada como promotor o facilitador de Cultura del Agua, no será necesario tomar el curso de Agua y Educación o su similar. En ambos casos, no deberán programarse recursos para pago de instructor, el cual deberá ser el R-PCA de la IE u OC/DL, mismos que podrán ser apoyados por otro R-PCA de otra entidad.

ii. Para los R-ECA que se encuentren en funciones, la IE deberá programar la realización al

menos de un curso de actualización anual con la asistencia de todos éstos, de acuerdo a los dos listados abajo proporcionados, con prioridad en el listado 1; o bien, el mismo curso podrá ser dado en diferentes sedes de la entidad, teniendo como objetivo homogeneizar la capacitación para todos los promotores en funciones.

iii. Para los R-ECA que se encuentren en funciones, de acuerdo a las solicitudes presentadas por su IO, siempre y cuando estén consideradas dentro de alguna de las líneas temáticas de los listados 1 y 2. Bajo esta modalidad se pueden considerar apoyos para cursos o talleres que se realicen dentro o fuera de la entidad, siempre y cuando se acredite su participación en las facturas e informes del curso.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 21

o Los recursos en este rubro deberán asignarse en función del desempeño demostrado por los R-ECA, mediante los informes de operación del ECA con los que cuenten la IE y el OC/DL.

o Asimismo, dado que los recursos para esta opción de capacitación son absorbidos por el programa, los viáticos y transportación para asistir a cursos dentro o fuera de la misma entidad, no deberán ser cargados al PCA, a menos que la propia cuota de recuperación incluya alguno de esos aspectos.

iv. Para los responsables acreditados del PCA en la IE y OC/DL, en el caso de que puedan ser

incluidos como parte de los cursos globales que se darán a los R-ECA. Si bien, la prioridad es la capacitación es hacia estos últimos.

Los perfiles de ingreso, egreso y las necesidades de capacitación, son el resumen de un resultado de diagnóstico realizado a una muestra nacional de R-ECA y R-PCA, por lo que solamente se podrán programar y asignar recursos para el listado de cursos y talleres autorizados y señalados en las siguientes tablas y no deberán ser confundidos con los talleres y cursos que por sí mismos, otorguen cualquiera de éstas personas (por ejemplo, la multiplicación de promotores).

Bloque 1. BÁSICOS

Agua en el marco de la educación para el desarrollo sustentable

Planeación

Metodología de investigación

Participación Social

Ética y valores para la sustentabilidad

Financiamiento

Comunicación oral (no verbal)

Fotografía digital

Elaboración de Material didáctico e informativo

Formación de instructores

Mercadotecnia social enfocada a medio ambiente

Bloque 2. TEMÁTICOS COMPLEMENTARIOS Ecosistemas y biodiversidad

Cambio climático y su impacto en el ciclo hidrológico

Tecnologías para el uso sustentable del agua

Calidad de vida, calidad del agua

Gestión y manejo integral de recursos hídricos

Diversidad cultural

Manejo de conflictos en torno al agua

Consumo sustentable del agua

Desarrollo rural sustentable

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 22

De acuerdo a lo anterior, deberá considerar el avance en la construcción del siguiente perfil de egreso de los R-ECA, como parte de los objetivos de mediano a largo plazo en la formación de competencias:

Gestionar información para la construcción y manejo de conocimiento; plantear y resolver problemas de su ámbito e interrelacionarse con otras disciplinas.

Planear, organizar, comunicar, argumentar y justificar ideas, información y conocimientos, tanto oralmente como por escrito; utilizar la tecnología; generar nuevas ideas; tomar decisiones; diseñar y gestionar proyectos.

Conocerse, aceptarse, construirse y adaptarse como persona con valores y especialista en cultura del agua, comprometida desde la ética ambiental y con liderazgo en su campo.

Ser reconocido en su comunidad por todos los aspectos anteriores. Los recursos destinados a este componente por parte del programa, deberán utilizarse para aspectos fundamentales para la realización del curso o taller, en el siguiente orden de prioridad: pago por la facilitación o capacitación correspondiente, que incluya los materiales didácticos a utilizar y las cuotas de recuperación por cada asistente; cofee break (no comidas); renta de espacios físicos o equipo audiovisual; producción de la imagen (ambientación) del taller y convocatorias. Asimismo, no podrán destinarse recursos federales para aspectos relacionados a la reproducción de artículos promocionales como gorras, playeras, plumas y similares o para pago de alimentos grupales (desayunos, comidas o cenas) o transporte, que puedan ser aportados por otras instancias o patrocinadores. El número de cursos o talleres del año deberán programarse de acuerdo a las prioridades señaladas y de acuerdo al número de personas que se espera capacitar y por cada curso o taller, se deberá solicitar al proveedor un informe con los siguientes datos: 1.- Lista de asistencia de los participantes al evento de capacitación, 2.- Cartas compromiso de la IO para apoyar al solicitante en viáticos y transporte para garantizar su asistencia (en caso de que sea necesario), así como para vigilar que la capacitación sea aprovechada para el desarrollo de actividades, programas o estrategias en materia de cultura del agua, 3.- Material didáctico de apoyo (Manual del participante, presentación del curso), 4.- Evaluación general de reacción sobre el curso, incluyendo opinión sobre instalaciones, materiales de apoyo y capacitadores, 5.- Copia de la constancia de participación (diploma, constancia de asistencia), de cada uno de los participantes, 6.- Evidencia fotográfica (de 2 a 4 fotografias) y 7.- Datos del proveedor (nombre, correo electrónico, página web y datos de localización). Para el informe se debe utilizar el Formato R-EC y en el caso de los cursos para nuevos R-ECA, el informe es realizado por el R-PCA OC/DL.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 23

En este apartado se podrá solicitar información precisa sobre los proveedores de los cursos, así como la opinión de los capacitados, con objeto de evaluar tanto el servicio, como los conocimientos aprendidos y puestos en práctica por los R-ECA y publicar un listado de proveedores confiables. Debe considerarse que toda la información, productos y servicios generados de conformidad con los recursos asignados a los componentes y acciones del Programa Cultura del Agua, deberán ser identificados con la imagen institucional aplicable del Gobierno Federal y las demás instancias participantes, en proporción visual equivalente, en este caso, las convocatorias o manuales y presentaciones que se realicen ex profeso para los cursos o talleres, deberán al menos incluir los logotipos correspondientes. 6.3 Estructura Financiera (aportaciones y montos para componentes)

a. Porcentajes de apoyo (pari pasu)

El programa debe contar con una fórmula base de aportaciones del 50% de presupuesto federal y 50% del presupuesto de las Entidades Federativas, éstas podrá aportar un porcentaje mayor y plasmarlo así en el Convenio. De existir disponibilidad presupuestal y/o economías por parte del Gobierno Federal, éste podrá incrementar el monto de los recursos, considerando criterios de eficacia, eficiencia y efectividad en el desempeño del Programa por parte de la IE y las IO de la entidad. Las aportaciones hechas al Programa y la estrategia que se implemente para su operación efectiva y cobertura, deberán destinarse únicamente al objeto y tipos de apoyo de componentes señalados en el presente documento y pueden ser complementarias, más no sustitutas de otras estrategias, recursos y acciones que en la materia destinen e implementen los diferentes órdenes de Gobierno.

En términos de imagen, toda la información, productos y servicios generados de conformidad con los recursos asignados a los componentes del programa, incluidos los propios ECA, deberán ser identificados de acuerdo al Manual de Imagen del Programa, en virtud de los recursos que la federación aporta para la realización de los mismos.

b. Montos para Componentes

Los recursos son programados por la IE, de acuerdo al cuadro resumen del POA. Las asignaciones por cada aportante pueden variar internamente por componente, tanto en la programación, como en el ejercicio, siempre y cuando las sumas totales de los montos asignados por cada instancia participante respeten los montos del pari pasu señalado en la sección anterior, formalizado a través del Convenio. Sin embargo se recomienda que de preferencia, los montos también reflejen esa fórmula.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 24

Ninguno de los montos internos para las modalidades de los componentes podrá rebasar el 35% del monto total asignado por cada Instancia. No obstante, podrán hacerse excepciones, siempre y cuando ello esté justificado en la estrategia general del Programa y así lo acuerden los R-PCA en la IE y OC/DL, con el VoBo de su CORESE y de la CGAICCA. Dicha observación deberá estar asentada en el POA resumen (cuadro 1). 6.4 Requisitos y criterios de elegibilidad Para el procedimiento de presentación de solicitudes de apoyos, hasta las gestiones para firma de los IJ (PPSG-PCA 01)

a. Instancia Ejecutora (IE)

i. Haber participado anteriormente como IE del programa o contar con la personalidad jurídica, objeto de creación y funciones necesarias para acreditar la representación del Gobierno del estado en la materia.

ii. En caso de que se haya beneficiado el año inmediato anterior, cierre anual de dicho ejercicio o el último en el que hubiese participado, así como la documentación que acredite el reintegro de recursos en caso de que aplique. Ambos documentos recibidos al menos por el OC/DL. Si la IE no cumplió de manera oportuna, completa y correcta con la documentación o entrega de muestras o testigos que avalen dicho cierre, se podrá condicionar la firma de los IJ del siguiente ejercicio, hasta que la IE cumpla con dicho adeudo, o bien, cancelar el subsidio, a efecto de garantizar la eficiencia de los recursos generales asignados al Programa.

iii. En caso de que no haya sido beneficiado el año inmediato anterior, un informe con las acciones implementadas en el tiempo que no recibió los recursos federales, con referencia específica a los apoyos brindados a las IO de los ECA, anexando el registro actualizado de los mismos.

iv. Presentar oficio de solicitud de participación en el Programa, a más tardar el último día hábil de junio del año anterior, señalando la cantidad de recursos que se compromete a designar, anexando POA resumido, calendarizado y el registro general de apoyos e instancias a beneficiar, de acuerdo a los formatos correspondientes. Asimismo, deberá señalar que los solicitantes de Apertura de ECA o IO existentes que fueron integradas al POA, cumplieron al menos con requisitos señalados a las mismas. NOTA: Si a juicio de la IE, la IO no cumplió de manera completa y correcta con la documentación o entrega de muestras o testigos de alguno de los componentes o materiales a los que estaba obligado el año anterior, su desempeño no justifica la solicitud o considera que no contará con recursos suficientes (estatales y federales) por prioridad de atención a alguna otra zona o necesidad concreta, podrá dejar fuera a dicha

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 25

instancia, respondiendo oficialmente a dicha solicitud señalando dichos motivos que originen la no inclusión en el POA estatal.

v. Modelo de instrumento de coordinación o colaboración con el que formaliza la relación con la instancia responsable de operar un ECA (IO).

Para el procedimiento de solicitud y radicación de recursos y turno de convenios PSRRTC-PCA 03)

vi. Haber cumplido con todos los requisitos de la etapa anterior y presentar adicionalmente: Convenio de Coordinación y su Anexo Técnico suscritos en cuatro tantos originales, de acuerdo al POA aprobado.

vii. Presentar cuenta bancaria aperturada con nombre específico del programa y el año de ejercicio: “Programa Cultura del Agua ____”. Certificación de fecha reciente, la cual deberá ser emitida por el Banco en donde esté abierta la cuenta, señalando: Clave Bancaria Estandarizada (CLABE), números de sucursal y plaza y adjuntar copia simple de la cédula fiscal (RFC) del beneficiario.

b. Instancia Operativa (IO)

Para el procedimiento de presentación de solicitudes de apoyos, hasta las gestiones para firma de los IJ (PPSG-PCA 01)

i. Presentar solicitud por escrito manifestando interés de participar en el Programa

(formato libre), anexando su PAA de acuerdo a formato anexo.

En caso de cambios dentro de la Instancia Operativa, de área (departamento) y funcionario (s) responsables de Cultura del Agua o R-ECA, deberá informar la actualización de dichos datos. No podrán ser considerados para ningún apoyo, ECA que no cuenten con un responsable designado para su atención.

En su caso, manifestar y justificar la necesidad de fortalecer la operación con equipamiento, la cual si fuera por pérdida, extravío o robo de equipo deberá presentar el acta de hechos levantada ante el Ministerio Público.

Acreditación de haber entregado informe de actividades en el ejercicio inmediato anterior, con referencia específica al número de población atendida.

c. Solicitante

i. El solicitante sólo puede ser una persona moral legalmente constituida, de acuerdo a las formas y figuras de participación establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y que tenga entre sus objetivos y razón de ser, los principios de política hídrica sobre educación

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 26

ambiental, especialmente en materia de agua. Entre dichas figuras se encuentran los tres órdenes de gobierno, organizaciones de usuarios, asociaciones civiles y otros sistemas y organismos públicos y privados, prestadores de servicios de agua rurales y urbanos, así como los propios Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares.

ii. Lo anterior deberá ser manifestado mediante comunicación oficial, de acuerdo al formato COAECA y anexar formato de apertura AECA, debidamente requisitado y con los anexos que en su caso correspondan, incluyendo un PAA en formato libre con referencia específica al número de población que atenderá en su primer año de operaciones.

7. MECÁNICA OPERATIVA La mecánica operativa del programa se presenta de acuerdo a los procedimientos que son necesarios para la integración, seguimiento y evaluación del Programa. Por lo anterior, en esta sección se presentan los flujogramas y tablas descriptivas de actividades, así como los formatos e instructivos que se requieren para el fin señalado. Las abreviaturas, se encuentran en la página 1 de este Manual de Operación. A continuación se presenta un cuadro resumen que destaca los aspectos principales de cada procedimiento.

CLAVE DE REFERENCIA DE

PROCEDIMIENTO ETAPAS QUE INCLUYE PARA QUÉ SE REALIZA

FORMATOS REQUERIDOS

FECHAS APROXIMADAS*

PPSG-PCA 01

Etapa de presentación de solicitudes de las I.O

hasta gestiones para firma de los

Instrumentos Jurídicos

Solicitar participación en el PCA para el ejercicio fiscal

subsecuente.

PAA, AECA, Resumen POA,

Desglose y calendarización de

metas, Registro general de apoyos e

instancias a beneficiar

Comienza al inicio del segundo semestre del

ejercicio fiscal anterior y concluye al inicio del

PSRRTC-PCA 03

PSMPA-PCA 02 Solicitud de autorización de modificación de POA

autorizado

Solamente cuando una vez autorizado el POA, de acuerdo a procedimiento PSFIJ-PCA 01,

antes de la firma de los Instrumentos Jurídicos

Primer trimestre del ejercicio

PSRRTC-PCA 03

Procedimiento de solicitud y radicación de

recursos y turno de convenios

Solicitar radicación de recursos, una vez autorizado un POA original o modificado

Instrumentos Jurídicos, formato

VDSCLC

Antes de que concluya el primer semestre del año

en el que pretenda ejercer los recursos PSRR-PCA 04

Procedimiento de solicitud y radicación de

recursos

Continuar con trámite de radicación de recursos en el

ámbito de la Federación

PSC-PCA 05 Procedimiento de

seguimiento y control

Una vez radicados los recursos, para informar mensualmente

el avance del ejercicio

Avance mensual físico financiero, Formatos REC y

MDLI

A más tardar al inicio del segundo semestre del

año en el que pretenda ejercer los recursos y una vez depositado el

recurso, informe mensual en los primeros cinco días del siguiente

mes.

PCFF-PCA 06 Procedimiento de cierre

físico financiero

Informe correspondiente al mes de diciembre, el cual debe reflejar el avance mensual y el

Cierre Físico-Financiero

Del 1 al 15 de enero del año posterior al ejercicio

de recursos.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 27

acumulado al año.

PRRF-PCA 07 Procedimiento de

reintegro de recursos federales

Solamente en caso de que hayan quedado recursos

federales no ejercidos al 31 de diciembre y en su caso, si

dichos recursos no son reintegrados antes del 15 de enero del siguiente ejercicio

fiscal.

Copia de los formatos que

requiera la normatividad

hacendaria vigente

Posterior al 15 de enero y hasta antes de que solicite radicación de

recursos para otro ejercicio.

*Los plazos pueden variar, de conformidad con la normatividad que emiten la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y la Cámara de Diputados. 7.1 Procedimientos: Flujogramas y tablas descriptivas de actividades

a) Presentación de solicitudes de las IO hasta gestiones para firma de los Instrumentos Jurídicos (PPSG-PCA 01)

i. Flujograma

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 28

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. EL SOLICITANTE-IO

1. Integra y envía documentos que acreditan sus requisitos de elegibilidad.

2. El R-PCA-IE:

2.1 Integra solicitudes de Solicitantes e IO que cumplen con requisitos de elegibilidad e integra

anteproyecto de POA estatal.

2.2 Se reúnen R-PCA-IE y R-PCA-OC/DL para revisión conjunta

2.2.1 Si no hay acuerdo:

2.2.1.1 hace observaciones y comentarios y regresa al 2.1

2.2.2 Si hay acuerdo:

2.2.2.1 R-PCA-IE y R-PCA-OC/DL presentan POA estatal a la CORESE*

2.2.2.2. R-PCA-IE comunica al Solicitante e IO si procedió su solicitud

3. La CORESE

3.1 Revisa anteproyecto de POA

3.1.1 Si no hay acuerdo:

3.1.1.1 hace observaciones y comentarios y regresa al 2.1

3.1.2 Si hay acuerdo:

3.1.2.1. El R-PCA de IE avisa al solicitante IO si procedió su solicitud Carga

3.1.2.1.1. El Solicitante IO recibe aviso de resolución

3.1.2.2 El R-PCA de OC/DL carga POA en SIPCA

4.- La CGAICCA-SRICA

4.1 Revisa POA estatal en SIPCA

4.1.1 Si esta incorrecto:

4.1.1.1 hace observaciones y comentarios y regresa al 2.2

4.1.2 Si esta correcto:

4.1.2.1 Cierra candado de POA en SIPCA

4.2 Revisa anteproyecto de POA nacional en SIPCA y prepara y envía formatos solicitados por la

GRF

5.- La GRF

5.1 Integra anteproyecto de presupuesto nacional de Conagua y lo envía a las IG que gestionan y

autorizan el presupuesto

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 29

b) Solicitud de modificación de POA autorizado (PSMPA-PCA 02) i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. GRF 1.1 Diciembre-Enero comunica presupuesto autorizado

2. CGAICCA-SRICA:

2.1 SRICA revisa presupuesto autorizado

2.1.1 Si no hay disponibilidad suficiente:

2.1.1.1 La R-PCA de OC/DL regresa al inicio del procedimiento (PPSG-PCA 01)

omitiendo el paso de GRF.

2.1.2 Si hay disponibilidad suficiente

2.1.2.1 Genera POA nacional original autorizado en SIPCA

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 30

2.2 Comunica modelo de IJ vigentes y consulta si algún estado requiere modificar su POA.

3. R-PCA de OC/DL

3.1 Comunica modelo de IJ vigentes y consulta a la IE si requiere modificar su POA.

3.1.1 Si no hay ajuste adicional,

3.1.1.1 Ajusta IJ, de acuerdo a POA original autorizado, solicita que se informe a

todas las IO status de sus solicitudes y recaba firmas que le corresponden.

3.1.2 Si hay ajuste, el R-PCA de IE:

3.1.2.1 Solicita mediante oficio modificación de POA estatal, incluye documentos que

sustenten la solicitud, así como acuerdo de CORESE.

4. R-PCA de IE

4.1 El R-PCA de IE: revisa ajustes de IJ, recaba firmas e integra expediente administrativo.

5. El RPCA-OC/DL

5.1 Revisa documentación del punto 3.1.2.1

5.1.1 No procede y hace observaciones y regresa al punto 3.1.2.1

5.1.2 Si procede:

5.1.2.1 Solicita modificación de POA en SIPCA, mediante memorando

5.1.2.1.1 La SRICA determina que No procede

5.1.2.1.1.1 La SRICA responde memorando, solicitando se sustente

adecuadamente la modificación y regresa al 3.1.2.1

5.1.2.1.2 La SRICA determina Si procede

5.1.2.1.2.1 La SRICA apertura carga de POA modificado en

SIPCA y lo informa mediante correo a través de dicho Sistema

5.2 Carga POA modificado.

6. La CGAICCA 6.1 La SRICA revisa POA modificado, pero no lo autoriza hasta que el OC/DL informa

sobre el depósito de los recursos federales.

7. El R-PCA de OC/DL

7.1 Ajusta IJ, de acuerdo a POA modificado y recaba firmas.

8. El R-PCA de IE

8.1 Revisa ajustes de IJ, recaba firmas e integra expediente administrativo.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 31

c) Solicitud y radicación de recursos y turno de convenios (PSRRTC-PCA 03)

i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. El R-PCA de IE

1.1 Entrega 4 tantos originales de los Instrumentos Jurídicos (Convenio de Coordinación y Anexo

Técnico) al OC/DL, acompañado de Expediente Bancario (Certificación de la cuenta bancaria con

nombre especifico para el “Programa Cultura del Agua año” emitida por la institución bancaria,

clave bancaria estandarizada (CLABE), número de cuenta abierta en fecha reciente, sucursal y

plaza, así como copia simple del RFC del beneficiario).

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 32

2. El R-PCA-OC/DL:

2.1 Recibe documentación y la revisa.

2.1.1 Si está incompleta o es incorrecta, hace observaciones y comentarios y solicita

ajustes o completar el expediente al GE.

2.1.1.1. El R-PCA-IE corrige la documentación y reinicia proceso

2.1.2 Si está completa y es correcta:

2.1.2 .1 Integra Formato de Validación y lo envía a su AA junto con sus

anexos de expediente bancario.

2.1.2.2 El AA-OC/DL recibe Formato de Validación y anexos de expediente

bancario e inicia solicitud de recursos (AP y CLC), a través del SICAPAD

(Sistema de cadenas productivas y pagos directos).

2.2 Envía mediante Memorando a la CGAICCA-SRICA 1) Copia del Formato de

Validación, junto con sus anexos de expediente bancario, 2) Copia simple de Instrumentos

Jurídicos. Sube: 1) Formato de Validación, junto con sus anexos de expediente bancario,

2) Instrumentos Jurídicos a la sección de “Documentos Soporte” del SIPCA.

3. CGAICCA-SRICA

3.1 Revisa documentación electrónica en SIPCA y recibe Formato de Validación junto

con sus anexos de expediente bancario y copia simple de los Instrumentos Jurídicos.

3.1.1 Si la documentación está incompleta o es incorrecta, lo informa al R-PCA de

OC/DL, y esta vuelve a aplicar el punto 2.1.2.1

3.1.2 Si la documentación está completa y es correcta:

3.1.2.1 Otorga Vo.Bo en SICAPAD para emisión de AP´s y CLC´s.

4. R-PCA de OC/DL

4.1 Envía un tanto original de los Instrumentos Jurídicos a su área jurídica mediante

Memorando, para trámite de registro y resguardo ante la Gerencia de Procedimientos

Administrativos y solicita copia del trámite para la CGAICCA.

4.1.1 La CGAICCA-SRICA recibe copia de solicitud hecha mediante Memorando

a la Gerencia de Procedimientos Administrativos (GDPA) para registro y

resguardo de los Instrumentos Jurídicos

4.1.2 La SGJ la GDPA recibe 1 tanto original, registra y turna para resguardo a la

GC.

4.2 Envía a la GDT, copia impresa y electrónica de los IJ mediante Memorando, para

publicación en página de internet de CONAGUA con copia para la CGAICCA-SRICA.

4.2.1 La CGAICCA-SRICA recibe copia de Memorando dirigido a la GDT.

4.2.2 En la SGJ la GDT recibe copia de los IJ mediante Memorando, y archivo

electrónico de los IJ para publicarlo en página de internet de CONAGUA.

4.3 Envía un tanto original de los Instrumentos Jurídicos al R-PCA de IE y le solicita ser

informado cuando los recursos hayan sido depositados en la cuenta.

4.3.1 El R-PCA-IE conserva un tanto original de los instrumentos jurídicos para

resguardo.

4.4 Conserva 2 tantos originales de instrumentos jurídicos para los fines que establezca.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 33

d) Solicitud y radicación de recursos (PSRR-PCA 04)

i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. AA-OC/DL

a. Genera y Revisa solicitud de pago CLC e informa al R-PCA de OC/DL

2. R-PCA de OC/DL

a. Solicita a la SRICA mediante correo electrónico la autorización de la CLC

3. CGAICCA-SRICA

3.1 Coteja los datos del formato de validación y expediente bancario vs CLC registrada en

SICAPAD

3.1.1 Si está incompleta o es incorrecta, hace observaciones y comentarios al AA-OC/DL para

corrección.

3.1.1.1 El AA-OC/DL atiende requerimientos de la CLC

3.1.2 Si está completa y es correcta

3.1.2.1 Autoriza CLC en SICAPAD e informa al R-PCA de OC/DL y a la AA-OC/DL

asimismo solicita envío de copia de IJ a la GRF

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 34

3.1.2.2 El RPCA- OC/DL recibe autorización de CLC mediante correo electrónico y envía

copia de IJ a la GRF

3.1.2.3 El AA-OC/DL recibe copia de autorización de CLC mediante correo electrónico y

da seguimiento en SICAPAD

4. GRF–TESORERÍA

4.1 Identifica cuando la CLC ha sido autorizada primero cambia el estatus a en Proceso en SIAFF

y la Aplica 4.1.1 Si está incompleta o es incorrecta:

4.1.1.1 La TESOFE rechaza Solicitud de CLC 4.1.1.2 La GRF-TESORERÍA revisa solicitudes de CLC rechazadas y envía rechazo a

AA-OC/DL regresa al punto 3.1.1.1 4.1.2 Si está completa y es correcta

4.1.2.1 Registra la CLC en el SIAFF como ejercida

4.1.2.2 La GRF-TESORERIA Toma conocimiento y coloca la CLC con el estatus

pagada

4.2 Realiza el pago al R-PCA de IE mediante depósito en cuenta 4.2.1 Si está incompleta o es incorrecta, hace observaciones y comentarios a la AA-OC/DL y

regresa al punto 3.1.1.1 4.2.2 Si está completa y es correcta

4.2.2.1 GRF-TESORERIA toma conocimiento.

5. AA-OC/DL

5.1 Toma conocimiento e informa al R-PCA de IE del pago y recaba recibo oficial del ingreso del

PCA.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 35

e) Seguimiento y control (PSC-PCA 05)

i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. R-PCA de OC/DL 1.1 Informa la recepción de recursos federales

2. CGAICCA-SRICA 2.1 Autoriza POA en SIPCA, el cual emite comunicado automático

2.2 Abre candado de ejecución del mes a informar en el SIPCA y se envía comunicado mediante el

Sistema.

3. R-PCA de OC/DL 3.1 Solicita a la IE la entrega de reportes mensuales (Ene-Nov).

4. R-PCA de IE 4.1 Entrega reportes mensuales (Ene-Nov), en formato oficial, con documentación soporte.

5. R-PCA de OC/DL 5.1 Revisa reportes mensuales

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 36

5.1.1 Si no son correctos o están incompletos hace observaciones y comentarios y comunica al

RPCA-IE.

5.1.1.1 El R-PCA de IE corrige inconsistencia

5.1.2 Si son correctos y completos

5.1.2.1 Carga datos en el SIPCA y envía avances a revisión a través de dicho sistema.

6. CGAICCA-SRICA 6.1 Revisa información registrada en SIPCA

6.2 Autoriza avance en el SIPCA. Si tiene observaciones, las realiza por Sistema y deberán atenderse

al siguiente mes. Genera y entrega informes.

7. SGP y SGA 7.1 Reciben, revisan y entregan informes a instancias solicitantes.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 37

f) Cierre físico financiero (PCFF-PCA 06)

i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades

1. El R-PCA de IE: 1.1 Entrega reporte mensual de diciembre en formato oficial, con respaldos.

2. El R-PCA de OC/DL 2.1 Revisa avances y coteja información

2.1.1 Si no coincide la información, hace observaciones y comunica a R-PCA de IE. 2.1.1.1 EEll RR--PPCCAA ddee IIEE Corrige la información

2.1.2 Si coincide la información:

2.1.2.1 Realiza los siguientes pasos 1) Ingresa datos en SIPCA, 2) guarda avances, 3) imprime

formato oficial de cierre y 4) recaba firmas

*Nota importante: Todo el paso 2 se debe realizar en conjunto con la IE, especialmente antes de imprimir el formato oficial de

cierre, para que ambas partes verifiquen que la información ingresada al SIPCA, es la misma con la que se generará dicho cierre

anual y la validación de todo el ejercicio.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 38

3. El R-PCA de IE: a. Recaba firmas y lo envía mediante oficio

4. El R-PCA de OC/DL 4.1 Sube cierre firmado al SIPCA y envía a revisión por el mismo sistema

5. La CGAICCA-SRICA:

5.1 Revisa avances en SIPCA y coteja con el formato de cierre firmado

5.1.1 Si no coincide el formato, regresa al punto 2.1.1.1 y el R-PCA de IE corrige la

información. 5.1.2 Si coincide el formato:

5.1.2.1 Autoriza cierre en SIPCA. Se genera aviso de cierre autorizado e integra

informes.

5.2 La SGP/SGA reciben, revisan y entrega informes a instancias solicitantes.

6. El R-PCA de OC/DL 6.1 Recibe confirmación de cierre autorizado y envía mediante Memorando el cierre original

firmado

7. La CGAICCA-SRICA 7.1 Recibe mediante Memorando cierre original firmado y lo conserva para archivo.

7.1.1 Si hay reintegro, inicia procedimiento (PRR-PCA 07)

7.1.2 Si no hay reintegro: FIN

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 39

g) Reintegro de recursos federales (PRRF-PCA 07)

i. Flujograma

ii. Descripción de secuencia de actividades 1. R-PCA de OC/DL

1.1 El RPCA de OC/DL requiere al R-PCA de IE que se reintegre los recursos no devengados del

ejercicio fiscal anterior al 15 de enero y turna copia a CGAICCA y al AA-OC/DL para que esta última,

de seguimiento conforme a normatividad vigente.

2. R-PCA de IE 2.1 Da seguimiento al reintegro correspondiente al 15 de enero y envía comunicación al R-PCA de

OC/DL con sustento del reintegro realizado.

3. R-PCA de OC/DL

3.1 Recibe comunicación

3.1.1 Consulta con AA-OC/DL

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 40

3.1.1.1 ¿No es correcto, oportuno o completo?

3.1.1.1.1 Solicita a la AA-OC/DL el cálculo de las cargas financieras

correspondientes de acuerdo a normatividad aplicable y en su caso,

consulta si aplica reintegro adicional por carga financiera.

3.1.1.1.2 La AA-OC/DL recibe solicitud y realiza el cálculo de las cargas

financieras correspondientes de acuerdo a normatividad aplicable y en su

caso, consulta si aplica reintegro adicional por carga financiera.

3.1.1.1.3 Informa al R-PCA de IE el resultado de su consulta con el AA-

OC/DL y le solicita el seguimiento. Turna copia al AA-OC/DL para su

seguimiento y a la CGAICCA para conocimiento y agrega documentación

a SIPCA.

3.1.1.2 ¿Es correcto, oportuno y completo?

3.1.1.2.1 Turna copia al AA-OC/DL para su seguimiento y a la

CGAICCA para conocimiento y agrega documentación a SIPCA.

3.1.1.2.2 Se considera concluido ejercicio correspondiente del Programa.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 41

7.2 Formatos

a. Formato de Comunicación oficial que presenta el Solicitante para apertura de ECA

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA Formato: COAECA

Papel oficial (logotipos) Lugar y fecha

(Comunicación oficial para solicitar Apertura de ECA)

Yo, ____(1)_____, en mi carácter de

______(2)________manifiesto que este (a) ______ (3)_______,

es una persona moral legalmente constituida, cuya figura de

participación se encuentra contemplada en la Ley de Aguas

Nacionales, por lo que a nombre de éste (a), solicito la apertura

de un Espacio de Cultura del Agua, en el marco del Programa

Federalizado Cultura del Agua.

Para lo anterior, adjunto: Formato de apertura de ECA (F-ECA),

debidamente requisitado, (Anexos que en su caso

correspondan) y Programa Anual de las Actividades (PAA) que

se contempla realizar a través de dicho Espacio.

FIRMA

_________________________

Instructivo

Realizar la carta en papel membretado oficial

Agregar lugar y fecha

1 Nombre de la autoridad que firma la carta

2 Cargo de la autoridad que firma la carta

3 Nombre de la Instancia Operativa

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 42

b. Formato que presenta el solicitante para apertura de ECA

Formato: AECA

I. INSTANCIA OPERATIVA. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre

Tipo a)Municipio o Delegación

Política (D.F)b)

Organismo Operador de

Agua estatal*c)

Organismo Operador de

Agua intermunicipald)

Organismo Operador de

Agua municipal

e)Organismo Auxiliar de

Consejo de Cuenca f)

Organización de la

Sociedad Civilg) Institución Educativa h)

Centro de Información o

Biblioteca

i) Parque j) Centro Cultural o Museo k) Otra. ¿Cuál?

A) LOCALIZACIÓN FISICA

Área de Adscripción

Domicilio

Calle

Número ext.

Número int.

Colonia

Código Postal

Localidad

Municipio o Delegación

Entidad Federativa

Clave RNECA (no llenar)

(de acuerdo a INEGI) Clave de entidad Clave de Municipio Clave de Localidad Número de ECA

Nombre asignado al ECA

B) INSTALACIONES

Básicas Módulo de atención Oficina cerrada

Adicionales Área de juegos

Sala de cómputo

Área de lectura

Huertos

Otro ¿Cuáles?

Si se designan más responsables de atender el ECA, agregar las celdas correspondientes y asentar los mismos datos solicitados

Cargo

Teléfono

Lada Número Extensión

Correo electrónico institucional

Correo electrónico alternativo

Página web (opcional)

Experiencia

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA

SOLICITUD DE APERTURA DE ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA

II. ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Agregar fotografías, tanto de las instalaciones básicas como en su caso, de las adicionales

Sala de capacitación o sala de juntas

Área de exposiciones

Instalaciones sanitarias

Instalaciones demostrativas

(PTAR, cosecha agua lluvia, etc)

C) RESPONSABLE (s) DEL ECA

Nombre

PERFIL: Es necesario que el responsable cuente al menos con estudios de preparatoria o equivalente e interés por el conocimiento de temas ambientales y

de preferencia con experiencia en el ámbito de la educación ambiental o cultura del agua. En su caso, agregar un curriculum y datos de contacto para

referencia.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 43

Formato: AECA

III. CAPACIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

a) Intermunicipal (localidades de más de un municipio):

b) Municipal (todas las localidades de un sólo municipio ):

c) Local:Nombre de la localidad:

(Plasmar número de personas a atender)

Otras observaciones

Días de atención a) Lunes a Viernes b) Lunes a Domingo c) Otro

Horario de atención a) 9 a 18 hrs b)Otro

Número de personas que se

pueden atender al díaa) 1 a 49 b) 50 a 99 c) 100 o 999 d) 1000 o más

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g) Otra (s) ¿Cuál (es) ?

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA

Población potencial

Nombre de los municipios y sus localidades respectivas:

Nombre del municipio:

Población objetivo (para el

año en el que inicia

operaciones)

Si desea agregar alguna otra observación sobre su Población Objetivo, áreas de atención o grupos específicos a

atender, favor de utilizar este espacio.

Principales Actividades a

desarrollar

Brindar información básica a personas que lo soliciten

Brindar pláticas a grupos en el ECA

Asistir a dar pláticas a escuelas, empresas, comunidades.

Brindar capacitación a la comunidad

Realizar eventos de informativos o de involucramiento de la comunidad

(campañas, jornadas de limpieza)

Realizar programas integrales de información, concientización y participación

social

i) Levantar actas por equipos robados, dar aviso y entregárselos a la Instancia Ejecutora, así como reponer dicho equipo

IV. RESPONSABILIDADES QUE ASUME LA AUTORIDAD DE LA INSTANCIA OPERATIVA AL SOLICITAR LOS APOYOS:

a) Destinar un espacio físico mínimo, que permita llevar a cabo las actividades a las que se compromete y mantener dichas

condiciones de operación.

b) Asignar a las o las personas con el perfil señalado y garantizar su permanencia en las funciones del mismo.

c) Identificar claramente el espacio en el interior de las instalaciones y en la medida de lo posible, en el exterior, colocando al menos

un letrero o lona que señale el nombre del ECA y los logos de las instituciones participantes, así como difundir su existencia, las

actividades que realiza y los resultados que logre.

d) Rendir informes a la Instancia Ejecutora que corresponda

e) Permitir visitas de inspección y auditoría a las autoridades del Programa e Instancias de Fiscalización que corresponda

f) Solicitar los apoyos que requiera y se encuentren en el ámbito de los componentes del Programa, a través de su PAA

g) Facilitar la participación de los promotores del ECA, en eventos regionales, estatales o nacionales en la materia

h) Realizar por si o por terceros, evaluaciones con la población atendida y en su caso, brindar las facilidades necesarias para las

evaluaciones nacionales que se lleven a cabo a nivel nacional

Nombre Nombre

Cargo Cargo

j) Firmar el instrumento jurídico que corresponda para formalizar su relación con las Instancias Ejecutora y Supervisora

*EL PRESENTE FORMATO DEBE SER INCLUIDO COMO ANEXO A COMUNICACIÓN OFICIAL FIRMADA EN PAPEL MEMBRETADO DE LA INSTANCIA OPERATIVA

Responsable de la Instancia Operativa Responsable (s) del ECA

Firma Firma

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 44

c. Programa Anual de Actividades (Instancia Operativa): PAA

NOMBRE DEL ECA:

NOMBRE DE INSTANCIA OPERATIVA (RESPONSABLE) DEL ECA:

Apoyo que solicita del PFCA

Cantidades

requeridas Clave ECA

Apertura de ECA (Equipamiento) N.A

Fortalecimiento (Re-equipamiento)

Evento

Capacitación para el (los) responsables del ECA

Material didáctico, lúdico o informativo inédito

Material didáctico, lúdico o informativo reproducido

Material didáctico, lúdico o informativo adquirido

Actividades principales a realizar META E F M A M J J A S O N D

Evento

(…)

Pláticas escolares

(…)

Pláticas comunitarias

(…)

Talleres o cursos

(…)

Campañas

(…)

NOTAS:

1

2

La solicitud de apoyos no garantiza que se asignarán los mismos, sino que contribuye a la detección de necesidades básica para conformar un

Programa Operativo Anual de toda la entidad.La información del Programa anual de actividades es referencial sobre actividades básicas que debe cumplir el ECA, si tiene otras o más líneas de

trabajo, adaptar dicha sección de acuerdo a sus necesidades.

Población total a atender

Población a

atender

SECCIÓN II. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

Pri

ncip

ale

s lín

eas d

e a

cció

n

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA Formato: PAA

Año

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

SECCIÓN I. APOYOS SOLICITADOS

Justificación

Descripción de

necesidad

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 45

d. Cuadro 1.- Resumen de (POA) Programa Anual de Trabajo

INDICADOR TIPO DE META

(totales) DESGLOSE DE RECURSO

Nombre y clave FIS FIN Gob. Fed

G.F Gob. Ent. Fed

G.E.F

Apertura de nuevos Espacios de Cultura del Agua (A-ECA)

Fortalecimiento (re-equipamiento) de Espacios de Cultura del Agua (F-ECA)

Eventos (EVE)

Material inédito diseñado (MDLI-I)

Material (ejemplares) reproducidos (MDLI-R)

Material (ejemplares) Adquirido (MDLI-A)

Cursos o talleres (CAP-CT)

Gastos de Administración (máximo el 4% de la inversión total) N.A

Gastos de Fiscalización (2 al millar del monto total de los recursos para OEC) N.A

Personas capacitadas (CAP-PC) N.A N.A N.A

Municipios beneficiados N.A N.A N.A

Localidades beneficiadas N.A N.A N.A

SUMA DE RECURSOS:

NOTA: Asentar aquí la justificación si hay alguna modalidad que rebase el 35% del monto total del presupuesto asignado.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 46

e. Cuadro 2.- Desglose y calendarización de metas

INDICADOR TIPO DE META

ANUAL

CALENDARIZACIÓN (Desglose mensual)

Nombre y clave Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Apertura de nuevos Espacios de Cultura del Agua (A-ECA)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Fortalecimiento (re-equipamiento) de Espacios de Cultura del Agua (F-ECA)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E

Eventos (EVE)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Material inédito diseñado (MDLI-I)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Material (ejemplares) reproducidos (MDLI-R)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Material (ejemplares) Adquirido (MDLI-A)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Cursos o talleres (CAP-CT)

FIS

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Personas capacitadas (CAP-PC)

FIS

Administración

(máximo el 4% de la inversión total)

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Fiscalización (2 al millar del monto total de los recursos

para OEC)

FIN

FIN G.F

FIN G.E.F

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 47

f. Cuadro 3. Registro general de apoyos e instancias a beneficiar

La presente sección se desglosa por componente, por lo que se presentan instructivos de llenado para cada uno. Asimismo, las cantidades generales de cada modalidad deben coincidir con las metas físicas de los Cuadros 1 y 2.

APERTURA DE ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA (A-ECA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 Total A-ECA: 15 . 16 .

Apartado

1

2

3

4

5

6

7

8

Apartado Características de la apertura

9

10

11

12

13

14

15

16

Indicar el número de población potencial según las estadísticas del INEGI para ese municipio y localidad.

Asentar el número de población objetivo a la que se pretende llegar con la apertura de ese ECA.

Asentar el nombre del municipio en donde se localizará el ECA. En caso de beneficiar a otros municipios, agregar las celdas con los datos correspondientes.

Esta sumatoria corresponde al número total de población Objetivo que se pretende atender con dicha apertura.

Esta sumatoria corresponde al número final consecutivo, que coincide con el número de ECA programados.

Esta sumatoria corresponde al número total de población Potencial y población Objetivo que se debería atender con dicha apertura.

Señalar el tipo de apoyo que se otorgará en la apertura, que se puede dividir en: 1) Básico y 2) Otro.

Indicar qué categoría tendrá el apoyo a otorgar en la apertura, que puede ser: 1) Electrónico y 2) Mobiliario.

Ingresar la cantidad de cada uno de los apoyos que se entreguen.

Indicar la clave del RNECA que corresponda, según la entidad, municipio, localidad y número de ECA en esa localidad. (éste número será consecutivo de acuerdo a

los ECA abiertos en esa entidad y será confirmado automáticamente a través del SIPCA).

Características de la aperturaSolicitante y beneficiario

Indicar de acuerdo al catálogo de equipamiento, según la categoría seleccionada, que puede ser, 1) Electrónico: televisor, reproductor DVD, reproductor VHS,

cámara de video, cámara fotográfica, computadora de escritorio, computadora portátil, proyector de acetatos, proyector de cañón, pantalla para proyección,

impresora, escaner, plotter, no break y equipo de sonido. 2) Mobiliario: escritorio, silla secretarial, sillas, archivero, mesa, mueble para computadora, ventilador,

pintarrón, rotafolio, señalización. También puede colocar la opción "Otro" en caso de que el apoyo a entregar no se encuentre en la lista anterior de equipamiento

electrónico o mobiliario.

Si se selecciona en el equipamiento la opción de "Otro", deberá especificar cuál es el apoyo a proporcionar. En caso de que no se especifique porque el apoyo se

encuentra dentro del catálogo anterior (columna 11), colocar "no aplica" (NA).

Señalar el nombre del ECA.

Clave

RNECA

Nombre

ECA

Población

Potencial

Población

Objetivo

Tipo de

apoyoCategoría Equipamiento

Especificación

OtroCantidad

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Identificación del solicitante y beneficiario

Asentar el número de consecutivo, de acuerdo a lo que se haya programado en el año. La sumatoria, deberá coincidir con el número total de A-ECA que se

realizarán durante el ejercicio.

Asentar el nombre de la localidad en donde se localizará el ECA. En caso de beneficiar a otras localidades, agregar las celdas con los datos correspondientes.

Número

Consecutiv

o

Instancia

Operativa a

Beneficiar

Municipio Localidad

Indicar el tipo de IO que se va a beneficiar con la apertura de ese ECA.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 48

FORTALECIMIENTO DE ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA (F-ECA)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 Total A-ECA: 15 . 16 .

Apartado

1

2

3

4

5

6

7

8

Apartado Características de la apertura

9

10

11

12

13

14

15

16

Esta sumatoria corresponde al número total de población Potencial y población Objetivo que se debería atender con dicha apertura.

Esta sumatoria corresponde al número total de población Objetivo que se pretende atender con dicha apertura.

Esta sumatoria corresponde al número final consecutivo, que coincide con el número de ECA programados.

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Identificación del solicitante y beneficiario

Indicar el tipo de IO que se va a beneficiar con la apertura de ese ECA.

Indicar la clave del RNECA que corresponda, según la entidad, municipio, localidad y número de ECA en esa localidad. (éste número será consecutivo de acuerdo a

los ECA abiertos en esa entidad y será confirmado automáticamente a través del SIPCA).

Indicar el número de población potencial según las estadísticas del INEGI para ese municipio y localidad.

Ingresar la cantidad de cada uno de los apoyos que se entreguen.

Señalar el nombre del ECA.

Asentar el número de consecutivo, de acuerdo a lo que se haya programado en el año. La sumatoria, deberá coincidir con el número total de A-ECA que se

realizarán durante el ejercicio.

Asentar el nombre de la localidad en donde se localizará el ECA. En caso de beneficiar a otras localidades, agregar las celdas con los datos correspondientes.

Indicar de acuerdo al catálogo de equipamiento, según la categoría seleccionada, que puede ser, 1) Electrónico: televisor, reproductor DVD, reproductor VHS,

cámara de video, cámara fotográfica, computadora de escritorio, computadora portátil, proyector de acetatos, proyector de cañón, pantalla para proyección,

impresora, escaner, plotter, no break y equipo de sonido. 2) Mobiliario: escritorio, silla secretarial, sillas, archivero, mesa, mueble para computadora, ventilador,

pintarrón, rotafolio, señalización. También puede colocar la opción "Otro" en caso de que el apoyo a entregar no se encuentre en la lista anterior de equipamiento

Si se selecciona en el equipamiento la opción de "Otro", deberá especificar cuál es el apoyo a proporcionar. En caso de que no se especifique porque el apoyo se

encuentra dentro del catálogo anterior (columna 11), colocar "no aplica" (NA).

Asentar el nombre del municipio en donde se localizará el ECA. En caso de beneficiar a otros municipios, agregar las celdas con los datos correspondientes.

Asentar el número de población objetivo a la que se pretende llegar con la apertura de ese ECA.

Señalar el tipo de apoyo que se otorgará en la apertura, que se puede dividir en: 1) Básico y 2) Otro.

Indicar qué categoría tendrá el apoyo a otorgar en la apertura, que puede ser: 1) Electrónico y 2) Mobiliario.

Solicitante y beneficiario Características del fortalecimiento

Número

Consecutiv

o

Instancia

Operativa a

Beneficiar

Municipio LocalidadClave

RNECA

Nombre

ECA

Población

Potencial

Población

Objetivo

Tipo de

apoyoCategoría Equipamiento

Especificación

OtroCantidad

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 49

MATERIAL DIDÁCTICO-LÚDICO-INFORMATIVO INÉDITO (MDLI - I)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tipo y

TítuloTemática Carácter Medio

Enfoque

territorial

Grupo de

edadSector Clasificación

13 Total MDLI - Inédito:

Apartado

1

2

3

4

Apartado Características del material

5

6

7

8

Apartado Identificación del tipo de público

9

10

11

12

13

Medio que se utilizará para la reproducción del material: audiovisual, impreso, otro ¿cuál?

Carácter, de acuerdo a su finalidad: informativo, didáctico o lúdico.

Indicar cuál es el Tipo, por ejemplo: volante, folleto, cuento, maqueta, cd, dvd, libros, otro y Título.

Asentar el nombre del solicitante.

Tipo de solicitante del MDLI, que puede ser: a) IE o b) IO.

Esta sumatoria corresponde al número total de MDLI-I que se realizarán, deberá coincidir con el número programado en POA.

Clasificación de población: urbana, rural o ambas

Señalar sector (usuario de agua) del público al que va dirigido: doméstico, servicios, industrial, agrícola, general u otro ¿Cuál?

Señalar grupo genérico de edad del público al que va dirigido: niños, jóvenes, adultos, general u otro ¿cuál?

Enfoque territorial, de acuerdo a su contenido: local, municipal, intermunicipal, estatal o general

Solicitante

Tipo de

beneficiado

(s)

Nombre de

Solicitante

Tipo de

Solicitante

Número

Consecutiv

o

Público Objetivo del material

Características Tipo de público

Identificación del solicitante

Indicar qué tipo de beneficiado es: 1) IE, 2) TODAS IO/ECA, 3) ALGUNAS IO/ ECA, 4) UNA IO/ECA.

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Asentar el número, de acuerdo a lo que se haya programado en el año. La sumatoria, deberá coincidir con el número total de MDLI que se

realizarán durante el ejercicio.

Señalar temática principal del material: situación y problemática del agua, calidad, uso eficiente, fenómenos hidrometeorológicos extremos,

infraestructura y servicios del agua, historias, leyendas, general.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 50

MATERIAL DIDÁCTICO-LÚDICO-INFORMATIVO REPRODUCIDO (MDLI-R)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 20 21 22

Tipo y Título Temática Carácter MedioEnfoque

territorial

Grupo de

edadSector Clasificación Finalidad

Total por

beneficiado

Desglose

por ECA

Acumulado

por

material

Municipio Localidad

19 .

MATERIAL DIDÁCTICO-LÚDICO-INFORMATIVO ADQUIRIDO (MDLI-A)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 20 21 22

Tipo y Título Temática Carácter MedioEnfoque

territorial

Grupo de

edadSector Clasificación Finalidad

Total por

beneficiado

Desglose

por ECA

Acumulado

por

material

Municipio Localidad

19 .

Apartado

1

2

3

4

5

Apartado Características del material

6

7

8

9

10

11

12

13

Apartado Características de Distribución

14

15

16

17

18

19

Apartado Población adicional

20

21

22 Observaciones (opcional). Puede servir para agregar referencias sobre las "actividades varias" de la IE y el número de ECA.

Si el tipo de "beneficiado" es IE y su finalidad son "actividades varias", asentar localidade (s) adicional que se pretende atender.

Si el tipo de "beneficiado" es IE y su finalidad son "actividades varias", asentar municipio (s) adicional que se pretende atender.

Carácter, de acuerdo a su finalidad: informativo, didáctico o lúdico.

Señalar temática principal del material: situación y problemática del agua, calidad, uso eficiente, fenómenos hidrometeorológicos extremos, infraestructura y servicios del agua, historias, leyendas, general.

Indicar cuál es el Tipo: por ejemplo: volante, folleto, cuento, maqueta, cd, dvd, libros, OTRO y Título.

Sumatoria del acumulado que se obtenga de cada material adquirido o reproducido (total del número de ejemplares).

Esta sumatoria corresponde al número total de ejemplares que se van a reproducir, deberá coincidir con el número de ejemplares programados en POA.

Asentar la cantidad total de ejemplares por "tipo de material" y "tipo de beneficiados" que se reproducirán o adquirirán.

Desglosar las cantidades que se entregarán a cada ECA cuando el "tipo de beneficiado" sea ALGUNAS IO/ECA o UNA IO/ECA. Agregar "no aplica" (NA) cuando el "tipo de beneficiado" sea TODAS LAS IO/ECA o la IE.

Asentar la cantidad total de ejemplares que se entregarán por "tipo de beneficiado" (columna 4).

Señalar la finalidad de la distribución del material: 1) Actividades varias de ECA (escolares, eventos, atención directa), 2) Actividades varias de la IE

Clasificación de población: urbana, rural o ambas.

Señalar sector (usuario de agua) del público al que va dirigido: doméstico, servicios, industrial, agrícola, general u otro ¿Cuál?.

Señalar grupo genérico de edad del público al que va dirigido: niños, jóvenes, adultos, general u otro ¿Cuál?.

Enfoque territorial, de acuerdo a su contenido: local, municipal, intermunicipal, estatal o general.

Medio que se utilizará para la reproducción del material: audiovisual, impreso, otro ¿cuál?.

Indicar clave RNECA, solamente cuando el "tipo de beneficiado" es: 1) UNA IO/ECA, 2) ALGUNAS IO/ECA. Si se cuenta con el nombre del ECA, se deberá indicar el mismo. Cuando se refiere IE o TODAS IO/ECA no es necesario asentar claves de RNECA.

Indicar qué tipo de beneficiado es: 1) IE, 2) TODAS IO/ ECA, 3) ALGUNAS IO/ ECA, 4) UNA IO /ECA.

Asentar el nombre del solicitante.

Tipo de solicitante del MDLI-R / A, que puede ser: 1) IE, 2) IO.

Asentar un número consecutivo, de acuerdo al tipo de material que se vaya a reproducir o adquirir.

Solicitante

Nombre y

clave de

beneficiado

Tipo de

beneficiado

(s)

Nombre de

Solicitante

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS DISTRIBUCIÓN ADICIONAL

PÚBLICO OBJETIVO

Tipo de

solicitante

Número

Consecutiv

o

18 Total MDLI - Reproducido:

18 Total MDLI - Adquirido

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Identificación del solicitante

OBSERVACIONES

CARACTERÍSTICAS DISTRIBUCIÓN ADICIONAL

PÚBLICO OBJETIVOSolicitante

Número

Consecutiv

o

Tipo de

solicitante

Nombre de

Solicitante

Tipo de

beneficiado

(s)

Nombre y

clave de

beneficiado

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 51

1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13

Número

Consecutivo

Tipo de

evento

Nombre del

evento

Tipo de

Solicitante

Nombre del

solicitante

Tipo de

convocado

Nombre de

beneficiado (s)

Número de

beneficiados

internos

Municipio Localidad Potencial Objetivo

14 Total número de eventos: 9 . 15 . 16 .

Apartado

1

2

3

4

5

Apartado

6

7

8

9

Apartado

10

11

12

13

14

15

16 Esta sumatoria corresponde al número total de población Objetivo que se pretende atender con dicha apertura.

Esta sumatoria corresponde al número total de eventos que se realizarán y deberá coincidir con el número programado en POA.

Esta sumatoria corresponde al número total de población Potencial y población Objetivo que se debería atender con dicha apertura.

1) Si es tipo de evento "abierto" y el tipo de convocado es "público en general", debe agregar número de población a atender, 2) Si es tipo de evento "abierto" y el

tipo de convocado es "público de ECA", debe agregar el número de población a atender, 3) Si el tipo de evento es "cerrado", no atiende población directa y no

debe agregarse nada más, en este caso, señalar "no aplica" (NA).

1) Si es tipo de evento "abierto" y el tipo de convocado es "público en general", puede dejar pendiente el número de población potencial, que el SIPCA agregará

en automático, de acuerdo al municipio y localidad atendido, 2) Si es tipo de evento "abierto" y el tipo de convocado es "público de ECA", puede dejar pendiente

el número de población potencial, que el SIPCA agregará en automático, de acuerdo al municipio y localidad en el que está asentado el ECA, 3) Si el tipo de evento

es "cerrado", no atiende población directa y no debe agregarse nada más, en este caso, señalar "no aplica" (NA).

1) Si es tipo de evento "abierto" y el tipo de convocado es "público en general" asentar nombre de localidad (es) que considera que atenderá, 2) Si es tipo de

evento "abierto" y el tipo de convocado es "público de ECA" asentar nombre de localidad (s) en el que se encuentra asentado el ECA, 3) Si el tipo de evento es

"cerrado", no atiende población directa y no debe agregarse nada más, en este caso, señalar "no aplica" (NA).

Asentar solamente cuando los beneficiarios son internos, de acuerdo al número de personas convocadas al evento.

Indicar el nombre del evento.

El nombre del beneficiado (s) aplica sólo si el convocado es "INTERNO" y puede ser: 1) El nombre de una IE y/o 2) El nombre de un ECA si es "Público de ECA" .

Cuando el tipo de convocado es público en general, en su lugar señalar "no aplica" (NA).

1) Si es tipo de evento "abierto" y el tipo de convocado es "público en general" asentar nombre de municipio (s) que considera que atenderá, 2) Si es tipo de

evento "abierto" y el tipo de convocado es "público de ECA" asentar nombre de municipio (s) en el que se encuentra asentado el ECA , 3) Si el tipo de evento es

"cerrado", no atiende población directa y no debe agregarse nada más, en este caso, señalar "no aplica" (NA).

Identificación de los Convocados

Identificación de la Población

Indicar el tipo de solicitante: 1) IE o 2) IO, independientemente de quién será el tipo de convocado o tipo de evento.

Sumatoria del número de beneficiados internos que se tendrán con la realización del Evento.

Asentar nombre del solicitante.

Asentar tipo de convocado, de acuerdo a tipo de evento (columna 2 ) que puede ser: 1) Público General o Público de ECA: si se eligió tipo de evento "abierto" o 2)

Interno: si el tipo de evento es "cerrado".

Identificación del solicitante

Indicar si el evento es "abierto" o "cerrado", de acuerdo al tipo de convocado (columna 6) 1) Abierto: cuando se trata de un evento público y va para la población

en general o al público de un ECA, cuya IO lo solicitó, 2) Cerrado: cuando es un evento "Interno" , cuyos convocados y organizadores solamente son IE e IO/ECA.

EVENTOS (EVE)

Solicitante Convocados Población

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Asentar el número consecutivo, de acuerdo a lo que se haya programado en el año. La sumatoria, deberá coincidir con el número total de eventos que se

realizarán durante el ejercicio.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 52

CAPACITACIÓN (C o T)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número

Consecutiv

o

Área de

Conocimiento

Temática de

curso o taller

Nombre del

curso o tallerSede

Tipo de

Solicitante

Nombre del

solicitante

Tipo de

convocado

Nombre de

beneficiado (s)

Número de

beneficiados

internos

11 Total número de cursos y talleres: 12 .

Apartado Identificación de las características del Curso o Taller

1

2

3

4

5

6

7

Apartado Identificación de los Convocados

8

9

10

11

12 Sumatoria del número de beneficiados internos que se tendrán con la realización del Curso o Taller.

Esta sumatoria corresponde al número total de cursos o talleres que se realizarán y deberá coincidir con el número programado en POA.

Asentar el número de beneficiados de acuerdo al número de personas asistentes al curso o taller.

Asentar tipo de convocado que puede ser: 1) IE, 2)IO/ECA, 3) Ambas

Asentar el número consecutivo, de acuerdo a lo que se haya programado en el año. La sumatoria, deberá coincidir con el número total de

cursos o talleres que se realizarán durante el ejercicio.

Asentar el nombre del beneficiado (s) en caso de que sea una sola Instancia Ejecutora u Operativa (ECA), también se puede señalar "Todas

IO/ECA" o "Algunas IO/ECA" cuando el tipo de convocado sean solamente IO.

Indicar el área de conocimiento del curso o taller, la cuál puede ser : 1) Básica: agua en el marco de la educación para el desarrollo sustentable,

planeación, metodología de investigación, participación social, ética y valores para la sustentabilidad, financiamiento, comunicación oral (no

verbal), fotografía digital, elaboración de material didáctico e informativo, formación de instructores y mercadotecnia social enfocada a medio

ambiente y 2) Complementaria: ecosistemas y biodiversidad, cambio climático y su impacto en el ciclo hidrológico, tecnología para el uso

sustentable del agua, calidad de vida, calidad del agua, gestión y manejo integral de recursos hídricos, diversidad cultural, manejo de conflictos

en torno al agua, consumo sustentable del agua, desarrollo rural sustentable.

Características del Curso o Taller Convocados

INSTRUCTIVO DE LLENADO

Asentar nombre del solicitante.

Asentar el tipo de solicitante, el cuál puede ser 1) IE o 2) IO/ECA

Indicar la sede (lugar físico en donde se llevará a cabo el curso o taller) en donde se realizará la capacitación correspondiente.

Indicar el nombre del curso o taller.

Indicar la temática del curso o taller que se impartirá.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 53

g. Formato de validación de datos, para solicitud de autorización de CLC (PSRRTC-PCA 03/ PSRR-PCA 04)

PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA Formato: VDSCLC FORMATO DE VALIDACIÓN DE DATOS, PARA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE CLC (PSRRTC-PCA 03/ PSRR-PCA 04)

ENTIDAD: xxxxxxxxx DATOS Anexo

obligatorio ¿Se anexa?

Clave SIAFF

Clave INTERNA

Cód. SIF

MONTO A RADICAR

R.F.C Copia

BENEFICIARIO Copia de certificación bancaria vigente

NOMBRE DE LA CUENTA CERTIFICADA

NUMERO DE CUENTA BANCARIA

CLABE INTERBANCARIA

BANCO

SUCURSAL

PLAZA

Responsable del Programa:

Nombre:

Cargo:

Firma:

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 54

h. Formato de avance mensual físico-financiero

Año

G.F

.TO

TA

L

PP

PA

%P

PA

%%

%

A-EC

AEspacio

Apert

ura

do

F-EC

AEspacio

Fort

ale

cid

o

EVE

Evento

MD

LI-

II

(m

ate

riale

s

dis

eñados)

MD

LI-

RR

(m

ate

riale

s

repro

ducid

os)

MD

LI-

AA (

mate

riale

s

adquirid

os)

CAP-C

TC

T

Gasto

s d

e

Adm

inis

tració

n:

4%

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Gasto

s d

e

fiscalizació

n (

2

al m

illa

r)

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

CAP-PC

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

FIN

AN

CIER

A

G.F

.C

OM

P/IN

DU

NID

AD

DE

MED

IDA

FIS

IC

AFIS

IC

AFIS

IC

AFIS

IC

A

Carg

o

Firm

a

Tit

ula

r del P

rogra

ma

Nom

bre

Tit

ula

r de la insta

ncia

eje

cuto

raT

itula

r del áre

a fin

ancie

raT

itula

r del

pro

gra

ma

Dir

ecto

r G

enera

l o

Local

GO

BIER

NO

DE L

A E

NTID

AD

FED

ER

ATIV

AV

o.

Bo.

CO

NA

GU

A

N/A

Observ

acio

nes:

N/A

TO

TALES

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

A%

PP

AA

PP

G.E

.F.

G.F

.G

.E.F

.G

.F.

PR

OG

RA

MA

AN

UA

LC

AN

TID

AD

ES

DEL M

ES

QU

E R

EPO

RTA

AV

AN

CE A

CU

MU

LA

DO

% A

VA

NC

E A

NU

AL

FIN

AN

CIER

AFIN

AN

CIER

AFIN

AN

CIER

A

INFO

RM

E M

ENSUAL F

ISIC

O -

FIN

ANCIE

RO

PRO

GRAM

A C

ULTURA D

EL A

GUA 2

009 (

AVANCE M

ENSUAL F

EDERAL)

Entidad

Mes

Fecha d

e

expedic

ion

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 55

i. Formato Registro de evento de capacitación (soporte de avance del componente de capacitación): REC

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA

Fecha: Sede:

Área de conocimientos a la que pertenece:

Básicos ________ Complementarios

Número de participantes:

Procedencia de los participantes: ECA OTRO

Material didáctico utilizado como apoyo al curso:

Presentaciones

Otro ¿Cuál?

Correo electrónico de contacto:

(municipio, estado)

1

2 Cartas compromiso de cada participante, firmada por su jefe directo

3 Muestra de material didáctico

4 Copia de constacias de participación

5 Evidencia Fotográfica

Por la Instancia Ejecutora:

Firma

Nombre

Cargo

Anexos que se entregan:

Lista de participantes

Página WEB

Localización principal:

Nombre de la persona física o moral a la que se

contrató el curso:

Por el proveedor:

Formato: REC

INFORME DE EVENTO DE CAPACITACIÓN

Cuaderno del participante

(municipio, estado)

Nombre

____________

Objetivo del curso o taller

Guía del facilitador

Comentarios generales del curso por

parte de los participantes:

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 56

i. Anexo del formato REC

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA ANEXO de Formato REC

Fecha: Sede:Municipio, Local idad

Nombre del curso:

No Nombre del participante OTRO

Clave Nombre ¿Cuál?123

Teléfono (clave lada) Correo Electrónico

LISTADO GENERAL DE PARTICIPANTES

ECA

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 57

j. Formato Registro de MDLI: Inédito, Reproducido y Adquirido (soporte de avance del componente de MDLI): R-MDLI

Programado

original: SI NO

I.E IO

Nombre ECA

Clave

a) Inédito

b) Reproducido, cantidad**:

c) Adquirido, cantidad**:

a) Volante a) Audiovisual

b) Folleto b) Impreso

c) Cuento c) Otro, especificar

d) Maqueta

e) Otro, especificar

Título Temática:

a) Didáctico a) Urbana

b) Informativo b) Rural

c) Lúdico c) Ambas

a) Local

b) Municipal

c) Estatal

d) General

a) Niños, edades: a) Doméstico

b) Jóvenes, edades: b) Servicios

c) Adultos c) Industrial

d) General d) Agrícola

e) Otro, especificar: e) General

Carácter Tipo de población

Enfoque territorial

Grupo de edad Sector

Solicitante:

Modalidad

Población

Atendida:

Tipo:

Medio

II. GENERAL

PROGRAMA FEDERALIZADO CULTURA DEL AGUA Formato: R-MDLI

FICHA TÉCNICA PARA REGISTRO DEL MDLI (Inédito, Reproducido, Adquirido)

I. INSTRUCCIONES

Llenar un formato por cada material realizado y reportado en el informe mensual correspondiente,

completando cada uno de los campos y anexando muestra física y en caso de ser material

inédito, anexar copia de archivo electrónico original en formato pdf.

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 58

DISTRIBUCIÓN Y

FINALIDADECA GENERAL

TOTAL**

IE/Acts varias

ECA/Acts. Varias

Número de ECA a

beneficiar

Parcial (por ECA)

Subtotal

** La suma de cantidades debe coincidir con la cantidad general asentada al inicio de la ficha.

1) Material reproducido o adquirido: entrega de muestra física Si_______ No________

2) Material diseñado: muestra electrónica en pdf Si_______ No________

Nombre Nombre

Cargo Cargo

Por la Instancia Ejecutora Instancia Supervisora

(Titular del Programa) (Titular del Programa)

Firma Firma

VoBo

Si el material es reproducido o adquirido, favor de llenar la siguiente sección.

Distribución y finalidad

OBLIGATORIO Entrega:

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 59

k. Formato Cierre Físico-Financiero

Año

FIS

ICA

PP

A%

AP

A%

AD

IF

A-EC

AEspacio

Apert

ura

do

F-EC

AEspacio

Fort

ale

cid

o

EVE

Evento

MD

LI-

II

(m

ate

riale

s

dis

eñados)

MD

LI-

RR

(m

ate

riale

s

repro

ducid

os)

MD

LI-

AA (

mate

riale

s

adquirid

os)

CAP-C

TC

T

Gasto

s d

e

Adm

inis

traci

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Gasto

s d

e

fiscalizació

n

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

CAP-PC

N/A

N/A

N/A

N/A

MB

N/A

N/A

N/A

N/A

LB

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Carg

o

Firm

a

Tit

ula

r del P

rogra

ma

Nom

bre

Tit

ula

r de la

insta

ncia

eje

cuto

raT

itula

r del áre

a fin

ancie

raT

itula

r del pro

gra

ma

Dir

ecto

r G

enera

l o

Local

GO

BIE

RN

O D

E L

A E

NTID

AD

FED

ER

ATIV

AV

o.

Bo.

CO

NA

GU

A

N/A

Observ

acio

nes:

N/A

N/A

N/A

N/A

TO

TALES

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

P%

PA

G.E

.F.

FIS

ICA

G.F

.G

.E.F

.

PP

PP

AP

FIN

AN

CIE

RA

FIN

AN

CIE

RA

FIN

AN

CIE

RA

G.F

.G

.E.F

.TO

TA

LFIS

ICA

G.F

.

PR

OG

RA

MA

AN

UA

LC

AN

TID

AD

ES

DEL M

ES

QU

E R

EPO

RTA

AV

AN

CE A

CU

MU

LA

DO

Fecha d

e e

xpedic

ion

UN

IDAD

DE

MED

IDA

CO

MP/IN

D

INFO

RM

E A

NUAL F

ISIC

O -

FIN

ANCIE

RO

PRO

GRAM

A C

ULTURA D

EL A

GUA _

_____ (

CIE

RRE F

EDERALIZ

ADO

)

Entidad

Mes

Manual de Operación del Programa de Cultura del Agua Pág. 60

ANEXO

LISTADO DE MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA

Las disposiciones contenidas en el presente manual se sustentan en diversos ordenamientos jurídicos e instrumentos de la política hídrica nacional, a saber los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 y sus reformas

Ley de Planeación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983 y sus reformas

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 2006 y sus reformas

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2006 y sus reformas

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002 y sus reformas

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector Público publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2000 y sus reformas

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976 y sus reformas

Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992 y sus reformas

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1994 y sus reformas

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2010

Acuerdo por el que se establecen las Normas Generales de Control Interno en ámbito de de la Administración Pública Federal del 12 de julio de 2010

Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006 y sus reformas

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2008

Programa Nacional Hídrico 2007-2012 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2008

Manual de Imagen del Programa Cultura del Agua