macro

41
EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- Marque con una X los ejemplos que s consideran al calcular l PBI del periodo actual ( ) Los vidrios que lleva un automóvil ( ) Repuestos para computadoras en almacén. ( ) El valor de venta de un auto del 2004. ( ) La batería de un celular 2.- con la siguiente información complete el cuadro y calcule el PBI: Inversión Bruta total140 Consumo de familias 400 Consumo de gobierno 300 Balanza Comercial -200 Exportaciones 120 Variación de Stock 60 Cr = ……………………………………… Cg=……………………………………… IBT :::::::::::: IBF= …………………………………….. VS=……………………………………. XII …………………. CT ………………………… X= …………………………………… -M =…………………………………

Upload: swathi4crazy

Post on 20-Jan-2015

469 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Macro

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Marque con una X los ejemplos que s consideran al calcular l PBI del periodo actual

( ) Los vidrios que lleva un automóvil

( ) Repuestos para computadoras en almacén.

( ) El valor de venta de un auto del 2004.

( ) La batería de un celular

2.- con la siguiente información complete el cuadro y calcule el PBI:

Inversión Bruta total 140

Consumo de familias 400

Consumo de gobierno 300

Balanza Comercial -200

Exportaciones 120

Variación de Stock 60

Cr = ………………………………………

Cg=………………………………………

IBT

:::::::::::::::::::::

IBF= ……………………………………..

VS=…………………………………….

XII

………………….

CT

…………………………

X= ……………………………………

-M =…………………………………

Page 2: Macro

3.- Con la siguiente información en millones de dólares:

Puentes y carreteras 750

Edificios públicos 400

Ventas al exterior 300

Variación de stock -140

Compras del exterior 550

Útiles escolares 250

Uniformes para policías 120

Alimentos para las familias 800

Ingreso Financieros 280

Egresos Financieros 420

Depreciaciones 40

A. Complete el cuadro y cálculo el PBI:

B. El PNB es:_____________________C. El PIN es:______________________D. El PNN es:_____________________

Cr = ………………………………………

Cg=………………………………………

IBT

:::::::::::::::::::::

IBF= ……………………………………..

VS=…………………………………….

BC

………………….

CT

…………………………

X =……………………………………

-M =…………………………………

Page 3: Macro

4.- Consideran los siguientes datos:

PNN 1900Depresiones 320Pago neto de factores externos 180Sueldos 1200

Ganancias 400

Intereses 240

Población (Cantidad de personas) 20

A.El PNB es: _________________________

B. El PBI es: __________________________

C. El PIN es: __________________________

D. El PBI percapita es: __________________

E. El valor de los alquileres es: ___________

5.- Con la siguiente información:

Exportaciones 250Remesas recibidas 400Variación de stock 300Compras de las familias 1240Sueldos y salarios 790Alquileres 250Compras del exterior 420Compras de insumos para la producción 280Gasto militar 420Remesas invadidas 240Depreciaciones 360Beneficios 350Intereses 400

Page 4: Macro

B. calcule el PBI mediante el método del ingreso:

C. El PNB es:_______________D. El PIN es:________________E. El PNN es:_______________

CT

…………………………

CT

…………………………

IBT

:::::::::::::::::::::

BC

………………….

Cr = ………………………………………

Cg=………………………………………

IBF= ……………………………………..

VS=…………………………………….

X =……………………………………

-M =…………………………………

PBI

(Ingreso)

FACTOR RETRIBUCION

Mano de obra

Capital

Recursos Naturales

Capacidad Empresarial

TOTAL

Page 5: Macro

6.- Con los siguientes datos calcule el PBI nominal y real:

Año 2002 (Base) Año 2004Producto A Producto B Producto A Producto B

Precio 8.00 6.00 10.00 8.00Cantidad 20 5 25 5

PBINominal

=_______________=____________ =_____________=_________

PBIReal

=_______________=____________ =_______________=____________

7.- Con la información de la siguiente tabla:

A. Complete los valores que faltan.

Año Deflactor PIB nominal PBI real2002 80 4202003 480 4802004 200 2502005 250 2082006 220 6602007 780 325

B.- El año base es:__________

C.- ¿En que periodo tenemos deflación (disminución de precios)?

D.- ¿En que año tenemos una crisis?________

8.- Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).

A. A mayor PNFE mayor PNB ( )

B. Si las depreciaciones aumentan el PIN disminuye ( )

C. El PBI real refleja los cambios en los precios de la economía ( )

D. En un periodo con deflación el PBI nominal disminuye ( )

respecto al del periodo anterior

Page 6: Macro

9.- Relacione las columnas:

A. Crisis ( ) Disminuye el desempleado

B. Auge ( ) Aumenta el desempleo

C. Recesión ( ) La producción alcanza un mínimo

D. Recuperación ( ) La producción alcanza un máximo

10.- Relacione las fases de acuerdo al siguiente grafico:

Recuperación ( )Auge ( )Recesión ( )Crisis ( )

11.-Relacione las columnas:

A. PBI nominal ( ) Se ha deducido las depreciaciones

B. PBI real ( ) Corresponde a la producción nacional

C. PNI ( ) No considera los cambios en los preciosas

D. PNB ( ) Considera los cambios en los precios

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Relacione cada una de las funciones del dinero con su definición correspondiente:

A. Unidad de cuenta ( ) Evita el trueque

B. Deposito del valor ( ) Permite comparar diferentes bienes

C. Medio de cambio ( ) Permite el ahorro

2.- Relacione ambas columnas:

A. Valor intrínseco ( ) Poder de compra

B. Valor nominal ( ) Moneda de plata

C. Valor real ( ) Material del dinero

Page 7: Macro

D. Dinero mercancía ( ) Euros

E. Dinero ( ) Valor legal

3. Con la siguiente información financiera, expresada en millones de:

Billetes 400

Monedas 200

Reserva legal 25%

Cuentas de ahorro 100

Depósitos de plazo 50

Fondo de inversión 80

A. Calcule el multiplicador monetario mm = __1__=_____B. El dinero total de la economía es : _________________C. El total de depósitos a la vista es :__________________D. M 0=¿M 1=¿¿¿

4.- Con la siguiente información financiera:

Billetes 400 A. El multiplicador monetario es______

Dinero Total (Mo) 2000 B. La cantidad de monedas en la economía es:______

Reserva legal 25%

5.- con los datos de la siguiente tabla:

Año PrecioBien X

CantidadBien X

PrecioBien X

CantidadBien Y

Cantidad Total

2006 10.00 40 2.00 102007 12.00 45 3.00 25

A. Calculé el indicé de precios para cada periodo

B. Calcule la tasa de inflación.

Año IPC

2006 _____________=_______

2007 _____________=_______

Page 8: Macro

Tasa de Inflación=____________X100________

6.- Si en una economía la inflación anual es de 20%.

A.La inflación acumulada en 2 años será:_____________

B. La inflación acumulada en 5 años será:____________

7.- Dada la siguiente tabla:

Año PrecioBien X

CantidadBien X

PrecioBien X

CantidadBien Y

Cantidad Total

2006 5 20 2 102007 10 10 4 25

A. Calcule el índice de precios para cada periodo:

B.Calcule la tasa de inflación.

Tasa de inflación=_________________X100

a. Si un trabajador pasa de ganar un salario de S/. 1500 a S/.2000 entre 2006 y 2007. Se encuentra en una situación.( ) Mejor ( ) Peor porque:______________________________

b. Cuanto debería ganar el trabajador en el año 2007 para mantener su poder adquisitivo:_____________

8.- Con los datos de la siguiente tabla.

a.- La inflación acumulada entre los años 2004 y 2005 es:______

b.- la inflación acumulada entre los años 2004 y 2006 es:______

c.- La inflación acumulada entre los años 2004 y 2007 es:______

Año IPC

2006 _____________=_______

2007 _____________=_______

Año Tasa de inflación

2004 10%2005 18%2006 5%2007 12%

Page 9: Macro

9.- Si M /cantidad de dinero) aumenta 40% Q (producción) disminuye 30% ¿ Cual será el cambio necesario en V ( velocidad de circulación) para que P (nivel de precios) aumente en un 10%? __________________________________________

__________________________________________

10.- Relacione cada una de las causas de la inflación:

A. Por factores de oferta ( ) Aumento de precios de insumos importados.

B. Por factores externos ( ) Aumento de impuestos.

C. Por factores de demanda ( ) Aumento de precios de insumos importados.

11.- En una economía s producen 500 unidades de un bien, la velocidad de circulación es 2 y el precio del producto es 4.¿ Cuanto dinero necesita esta para sus transacciones sin ganar inflación?

__________________________________________

__________________________________________

12.- En cada uno de los activos, determine si pertenece a M0 M1 o M2. (Recuerde que un activo puede pertenecer a más de una medida de cantidad total de dinero)

A. Deposito a plazo fijo ( )

B. Fondos de inversión ( )

C. Cuentas de ahorro ( )

D. Deposito a la vista ( )

E. Billetes y monedas ( )

13.- Indique si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsa (F).

A. Si la reserva legal es mayor entonces el multiplicador monetario es menor ( )

B. Cuando el activo tiene mayor liquidez también tiene mayor rentabilidad ( )

C. Aumentar la taza de redescuento s una política antiinflacionaria ( )

D. Si los billetes aumentan en la economía todas las mediadas de la cantidad de ( )

Dinero aumentan

Page 10: Macro

Balanza en cuenta Corriente

Exportaciones +200Importaciones - 400

Donaciones +80

Saldo -120

Cuenta financiera

Cuenta financiara Excepcional.

Flujo de reservas Netas

Saldo -200

Errores y omisiones

Saldo -20

14.- Indique si las variables deben aumentar (+) o disminuir (-) para considerarse como políticas anti-inflacionarias

A. Compras de bonos por el BCRP ( )

B.- Tasa de redescuento ( )

C.- Encaje o reserva legal ( )

EP=0

Prestamos +300 A amortiguaciones -60

Saldo +240

Prestamos del FMI + 100

Saldo +100

Page 11: Macro

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- De acuerdo a los siguientes datos sobre costos de producción:

País Bien X Bien YA 5 10B 15 3

A. El país Atine ventaja comparativa absoluta en: X ( ) Y ( )

B. El país B tiene ventaja comparativa absoluta en : X ( ) Y ( )

C. Complete la tabla de costos de oportunidad.

País Bien X Bien YAB

D. El país con ventaja comparativa relativa en X es: A( ) B( )

E. El país que debe especializarse en la producción de Y es: A ( ) B( )

2.- De acuerdo a los siguientes datos sobre costos de producción:

País Bien X Bien YA 8 4B 2 1

A. El país A tiene ventaja comparativa absoluta en: X ( ) Y ( )

B. El país B tiene ventaja comparativa absoluta en: X ( ) Y ( )

C. Complete la tabla de costos de oportunidad:

País Bien X Bien YAB

D. El país con ventaja comparativa n X es: A ( )

E. El país que debe especializarse n la producción de Y es : A( ) B( )

Page 12: Macro

3.- Considerando las funciones d demanda y oferta de divisas, Qd = 10 – TC y Qd = 2+TC, relacione:

A. Equilibrio ( ) TC =2

B. MN sobrevaluada ( ) TC =5

C. MN subvaluada ( ) TC =4

4.- Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).

A. En un sistema de tipo de cambio fijo l mercado determina el precio de la ( )

Moneda extranjera.

B. Un aumento del tipo de cambio devalúa la moneda nacional ( )

C. Solo las ventajas comparativas absolutas dan origen al comercio ( )

Internacional.

D. La balanza de pagos registra únicamente exportaciones importaciones ( )

5.- Considerando el siguiente grafico, relacione:

( ) Devaluación

( ) MN Sobrevaluada

( ) ME Sobrevaluada

( ) Revaluación

6.- Indique si las proposiciones son verdaderas o falsas, en relación a una revaluación:

A. Se produce cuando aumenta l tipo de cambio ( )

B. Favorece a los importadores ( )

C. Los productos extranjeros se vuelven mas baratos ( )

D. Favorece a los exportadores ( )

7.- Relacione las columnas considerando las siguientes funciones de demanda y oferta de divisas: Qd = 20-2TC y Qd = 2 +TC.

Page 13: Macro

A. Equilibrio ( ) TC = 6

B. ME sobrevaluada ( ) TC = 8

C. ME Subvaluada ( ) TC = 1

( ) TC = 4

8.- Complete la tabla considerando las siguientes funciones d demanda y oferta dl mercado de divisas:

Qd = 200 – 10TC

Qo = 50 + 20TC

9.-

Relacione ambas columnas:

A. Balanza en cuenta corriente ( ) prestamos del FMI

B. Cuenta financiera ( ) Exportaciones

C. Flujo de reservas netas ( ) Contrabando

D. Errores u omisiones ( ) Prestamos

E. Financiamiento excepcional ( ) Variación de las reservas internacionales.

10.- Considerando los siguientes datos confeccione la balanza de ésta economía

Exportaciones +1200

Importaciones - 2400

Remesas +1200

Prestamos recibidos +1800

Prestamos otorgados -3000

TC Qd Qo Escasez Sobreproducción10

370

3900 0

170

Page 14: Macro

Balanza en cuentaCorriente Saldo

Cuenta Financiera Saldo

Cuenta Financiera excepcional Saldo

Flujo de reservas Netas Saldo

Errores y Omisiones Saldo

Amortización de deudas -2400

Prstamos del FMI +1100

Errores y Omisiones +200

11.- Considerando los siguientes datos confeccione la balanza de pagos de esta economía

BP = 0

Page 15: Macro

Balanza en cuentaCorriente Saldo

Cuenta Financiera Saldo

Cuenta Financiera excepcional Saldo

Flujo de reservas Netas Saldo

Errores y Omisiones Saldo

Venta al Exterior 800

Prestamos recibidos 400

Compras al exterior 450

Errores y Omisiones 320

Préstamo del banco mundial 500

A. Complete l cuadro de la balanza de pagos

B. La variación de las RIN son:__________________

BP = 0

Page 16: Macro

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Complete la siguiente tabla:

Factor Retribución Capacidad empresarial

AlquilerSueldos y salarios

Capital

2.- a partir de los datos de la siguiente tabla:

A. Confeccione la pirámide de distribución.

B.- Calcule los valores acumulados para la curva de Lorenz:

% Pob % YN % Pob. Acum. % YN Acum.

50 1030 3020 60

C.- Grafique la curva de Lorenz:

3.- Con los datos del ejercicio anterior:

% Pob % YN50 1030 3020 60

Page 17: Macro

A. Calcule el coeficiente de Gini G ¿ AA+B

= ❑500

=¿¿

B. ¿ Como es la distribución del ingreso? ( ) Equitativa ( ) Desigual

4.- Considerando las siguientes curvas de Lorenz, relacione cada grafico con el coeficiente de Gini y tipo de distribución correspondiente:

( ) G = 0.40

( ) G = 0.20

( ) G = 0.80

( ) Elevada desigualdad

( ) Relativa igualdad

( ) Elevada igualdad en la Distribución del ingreso

5.- Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o Falsas (F)

A.Si el coeficiente de Gini es 1 significa que existe una distribución ( )

Equitativa del ingreso.

B. El ingreso de las personas solo depende del esfuerzo que realizan ( )

C. El ingreso de las personas provine del mercado de bienes ( )

D. Los estudiantes que no trabajan se consideran desempleados ( )

% Pob. Área B0-5050-8080-100Total BA=5000 –B =

Page 18: Macro

6.- Con la siguiente curva de Lorenz:

A. Complete la tabla:

% Pob % YN % Pob. Acum. % Y Acum.

B.Calcule el coeficiente de Gini:

G ¿ AA+B

= ❑500

=¿¿

7.- Con los datos en millones de personas:

Población total 90

Estudiantes 20

Amas de casa 30

Menores de 15 10

Mayores de 65 10

Religiosos 2

Subempleados 4

Desempleo friccional 1

Desempleo estructural 4

Desempleo cíclico 1

Page 19: Macro

A. Complete la estructura de la población:

PT

…………….

B.La tasa de desempleo de esta economía es:_________________

8.- Considerando los siguientes datos y que la economía presenta una tasa de desempleo del 20%:

Población total 500

Estudiantes 60

Ama de casa 60

Menores de 15 130

AE=………….

SE =…………..

DF=…………...

DE=…………...

DC=…………...

E=……………...

D=……………...

PEA

……………..

PNEA

………………….

___________ ___________________ ________ +___________ ___________________ ________

Page 20: Macro

Mayores de 65 50Ambulantes 50No encuentran un trabajo por falta de 1Capacitación.No encuentran trabajo por recesión 4

Complete la estructura de la población:

9.- Relacione ambas columnas:

A. PNEA ( ) Desempleado temporalmente

B. Desempleo friccional ( ) Jubilados

C. Desempleo estructural ( ) Empleado domestico

D. Subempleados ( ) Requieren mas capacitación

10.- Complete la siguiente tabla para la construcción de la curva de Lorenz.

AE=………….

SE =…………..

DF=…………...

DE=…………...

DC=…………...

E=……………...

D=……………...PEA

……………..

PT

………………..

PNEA

………………….

___________ ___________________ ________ +___________ ___________________ ________

Page 21: Macro

% Pob. % Y % Pob. Acum. % Y. Acum.

125 6

14 7515 207 65

11.- Relacione de acuerdo a la situación de la persona

A. Desempleo cíclico ( ) Desempleado temporalmente

B.PEA ( ) tienen un trabajo pero con horario excesivo

C. Desempleo estructural ( ) No tienen trabajo por no estar capacitado

D. Subempleados ( ) No tienen trabajo por la recesión de la economía

E. Adecuadamente empleado ( ) En edad de trabajar, puede y desea hacerlo

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Relacione cada actividad con el flujo de entrada y salida correspondiente:

Actividad Flujo de entrada Flujo de salida

A. Producción ( ) Importaciones ( ) Consumo

B. Gasto ( ) Ahorro ( ) Exportaciones

C. Acumulación ( ) Ingreso ( ) Inversión

D. Resto del mundo ( ) Inversión ( ) Importaciones

2.- A partir de los siguientes datos complete el esquema de interrelaciones.

Page 22: Macro

Ingreso 3000

Ahorro 1200

Exportaciones 600

Balanza

3.-A partir de los datos del ejercicio anterior complete las cuentas T de esta economía.

PRODUCION GASTO

ACUMULACIONRESTO DEL MUNDO

Page 23: Macro

4.- Complete cuentas T considerando que la balanza comercial es igual a cero.

400

500 200

5.- Considerando a los siguientes datos:

Exportaciones 400

Consumo del gobierno 3200

Inversión 1500

Ingreso nacional 8300

Balanza comercial 0

RESTO DEL MUNDOACUMULACION

GASTOPRODUCCION

Page 24: Macro

Complete el cuadro de interrelaciones determinando el consumo de las familias:__________

6.- A partir del esquema de interrelaciones anterior verifique las identidades macroeconómicas:

Producción:

C + 1 + X = Y + M

____________= __________

____________= __________

Y = C + S

Gasto: _____=___________

_____=___________

Acumulación: S = I_____=___________

Page 25: Macro

Resto del mundo : S = I_____=___________

7.- Plantee el esquema de interrelaciones, considerando los siguientes datos de una economía con un déficit en la balanza comercial:

Consumo 70

Exportaciones 30

Importaciones 40

Inversión 20

8.- A partir de los datos del ejercicio anterior complete las cuentas T.

Page 26: Macro

9.- Relacione ambas columnas

A. L=0 ( ) X>M

B.L>0 ( ) X=M

C. L< 0 ( ) X<M

10.- Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):

A. Si un país exporta mas de lo que importa financia al resto del mundo ( )

B. El ahorro es el destino de la acumulación ( )

C. Un déficit en la balanza comercial indica que recibidos prestamos del ( )

resto del mundo

11.- Considerando los siguientes datos, complete el cuadro de interrelaciones determinando el sentido de los préstamos internacionales.

Ingreso 200

Importaciones 50

Balanza comercial 30

Consumo 120

PRODUCCION GASTO

RESTO DEL MUNDO ACUMULACION

Page 27: Macro

12.- A partir de los datos del ejercicio anterior complete las cuentas T

ECOGRAMA

PRODUCCION GASTO

RESTO DEL MUNDO ACUMULACION

Page 28: Macro

VERTICALES

1.-

VERTICALES HORIZONTALES

1.- pocos vendedores 3.- Cuanto la cantidad afectada es mayor que la

Cantidad demanda

2.- los demás factores permanecen 5.- cuando no sobran ni faltan productos Constantes En el mercado

4.- costos o beneficios no 7.- Un solo vendedor

considerados en el mercado

Page 29: Macro

6.- Un solo vendedor 9.- Permiten financiar los gastos del estado

8.- tipo de demanda cuando la cantidad 10.- Cuandoel precio es menor al de equilibrio

demanda reacciona significativamente al precio

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- considerando los siguientes datos de una economía:

C=8+0.80 Y

I=2

A. Calcule el Ye = _______ ( ) = _______

B. El multiplicador es:___________

C. Grafique

D. Si la inversión aumenta 5 entonces el ingreso aumenta en: _________Grafique.

1

Page 30: Macro

E. Para que el ingreso aumente en 40 la inversión debe aumentar en:_____________

2.- considerando los siguientes datos de una economía:

C = 8 +0.5 YdI=2G=5

T= 0.2Y

A. Determine el Ye = _________ ( ) =__________B. El multiplicador es: __________C. Grafique:

D.Si el gasto del gobierno aumenta 5 entonces el ingreso aumenta en:_______Grafique

E. Para que el ingreso aumente en 20G debe aumentar en :________

5.Relacione cada concepto con la definición que corresponda

A. Consumo autónomo ( ) Incremento en el consumo por cada sol

1

Page 31: Macro

adicional de ingreso. B . Propensión marginal a ( ) Incremento en las importaciones por cada

consumir sol adicional

C. Propensión marginal ( ) impuesto a pagar por cada sol de Ingreso D.Alicuota impositiva ( ) consumo cuado el ingreso es cero

6. de acuerdo al siguiente grafico

A. El incremento en el gasto Es:__________-

B . El incremento en el gasto Es: __________

C: El multiplicador es : ________

D. Para incrementar el ingreso

En 80 el gasto tendría que aumentar en :

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.Considerando los siguientes datos de una economía expresados en millones de dólares

C=8+0.80Y

I = 2

L= Y-i

Ms=20

A. La ecuación de la curva IS ES:________________B. la ecuación de la curva LM es :____________________C. El equilibrio general es: Ye _________ie:____________D. grafique e l equilibrio general considerando las curvas IS-LM

Page 32: Macro

E. Si la inversión aumenta 5 millones, entonces el ingreso aumenta en : _____. Grafique utilizando la representación anterior.

F. El efecto sobre la tasa de interés es : _______________en _________ %

2. considerando los siguientes datos de una economía :

C= 8+0.5Yd I =2

G= 5 T=0.2Y L = 2Y-2I

A. La ecuación de la curva IS es:_____________B. La ecuación de la curva LM es :_____________C. El equilibrio general es : Ye:________-ie:__________D. Grafique las curvas IS – LM:

Page 33: Macro

E. Si la cantidad de dinero aumenta en 10 millones, entonces el ingreso aumenta en :____________ . grafique utilizando la representación anterior.

F. El efecto sobre la tasa de interés es : ______________--en___________-%3. considerando los siguientes datos de una economía

C= 10+0.5Yd A. La ecuación de la curva IS es :_______________

I=4 B. La ecuación de la curva LM es:_____________

G=5 C. El equilibrio general es:Ye:_____IE:_________

T= 0.2Y D. grafique las curvas IS-LM

X=4

M=01Y

L=2Y-i

Ms=40

Page 34: Macro

E . Un aumento en 4 millones en las exposiciones produce un aumento de ingreso en :___________________ grafique utilizando la representación anterior .

F. el efecto sobre la tasa de interés es :_______________ ____________%

4. relacione las causas y efectos en cada caso :

A. Aumento del gasto ( ) la IS se desplaza hacia la derecha

B. Aumento de la calidad de dinero ( ) la IS se desplaza hacia la izquierda

C. Disminución de la calidad de dinero ( ) la LM se desplaza hacia la derecha

D. Aumento de los impuestos ( ) la LM se desplaza hacia la izquierda