los lÍmites al crecimiento economico de...

31
1 LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal B. Política monetaria C. Política cambiaria D. Relación con EUA

Upload: lamduong

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

1

LOS LÍMITES AL CRECIMIENTOECONOMICO DE MEXICO

(José Romero)

A. Política fiscal

B. Política monetaria

C. Política cambiaria

D. Relación con EUA

Page 2: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

2

A. Efectividad de la política fiscal

Gráfico A.1IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS COMO PORCENTAJE DEL PIB

Fuentes: Grupo de Trabajo integrado por: Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía. INEGI. Sistema deCuentas Nacionales de México. Banco de México. Información en línea. Elaboración propia.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Page 3: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

3

− ≡ ,

∆ − ∆ = ∆

= + +

∆ + ∆ = ∆ .

Conjeturando que R no cambie (∆ = 0),

∆ = ∆

***********************************************

∆ = ∆ .

De nuevo, entre mayor sea m, menor será el impacto de un incremento del gasto degobierno.

Page 4: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

4

De estos ejemplos resulta crucial investigar el valor de m (la propensión marginal aimportar) porque de ello, como veremos, depende la efectividad de la política fiscal.

EL MODELO DE DEMANDA DE IMPORTACIONES

= ( , , )

∆ = + + + + ∆ln + ∆ +

Cuadro A. 1Coeficiente Variable Coeficiente

EstimadoError Std. Estadístico t

b0 Constante -0.835 0.817 -1.022b1 lnMt-1 -0.069 0.029 -2.358b2 lnYt-1 0.130 0.092 1.414b3 lnRt-1 -0.006 0.036 -0.173b4 ∆ lnY 1.481 0.173 8.570b5 ∆ lnR -0.013 0.059 -0.217

Page 5: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

5

Reescribiendo estos resultados en forma de un modelo de corrección de erroresobtenemos:

DlnMt = -0.835 -0.069 (lnMt-1 -1.884 lnYt-1 +0.087lnRt-1) + 1.481 ∆lnY -0.013∆lnR

= ; ≡ ; = ⟹ = .

La relación de largo plazo entre las importaciones, el PIB y los precios relativos para elperíodo 1988-2011 con datos trimestrales viene dada por lnMt* = 1.884 lnY*t-1 - 0.087lnR*t-1. Para el período 1988-2011 tenemos un valor de m = 1.884 [0.218]= 0.411. Estoes, por cada peso que se incrementaba el ingreso durante el período 1988-2009 seimportaban en promedio 41.1 centavos.

Con una alta propensión a importar no es posible utilizar las políticas fiscal. Laalta propensión a importar impide cualquier política fiscal expansionista, ya queésta tiene poco impacto sobre la actividad económica nacional y repercutedirectamente sobre la balanza comercial.

Page 6: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

6

B. Política monetaria

Tradicionalmente se entiende por política monetaria como el conjunto de instrumentosmanejados por el banco central para controlar y mantener la estabilidad de precios y/olograr la estabilidad económica. En México desde 1994 cuando se le otorgó autonomía alBanco de Central también se modificó su mandato quedando fuera el de estabilizar laeconomía o promover la inversión y se le encargó únicamente lograr la estabilidad deprecios

Pero cabría preguntarse si aun cuando la autoridad monetaria tuviera interés en utilizar latasa de interés como instrumento para estimular el crecimiento a través de sus efectossobre la inversión real ¿estaría en condiciones de hacerlo? Esto es, ¿podría modificar latasa de interés real para lograr una mayor inversión nacional en un contexto de unaeconomía totalmente abierta al mercado de bienes y de capitales.

Page 7: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

7

Gráfico B.1TASA DE INFLACIÓN ANUALIZADA

Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Ene

1982

Ene

1983

Ene

1984

Ene

1985

Ene

1986

Ene

1987

Ene

1988

Ene

1989

Ene

1990

Ene

1991

Ene

1992

Ene

1993

Ene

1995

Ene

1996

Ene

1997

Ene

1998

Ene

1999

Ene

2000

Ene

2001

Ene

2002

Ene

2003

Ene

2004

Ene

2005

Ene

2006

Ene

2008

Ene

2009

Ene

2010

Ene

2011

Ene

2012

Page 8: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

8

Gráfico B.2CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE CAPITALES

ADatos Observados Desestacionalizados

BTendencia*

Fuente: Banco de México.*Calculada con el método Hodrick-Prescott. l=1600

Dentro de los pasivos de la cuenta de capitales la inversión extranjera representaprácticamente la totalidad de esos pasivos.

-15,000,000

-10,000,000

-5,000,000

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

1982

Q1

1983

Q1

1984

Q1

1985

Q1

1986

Q1

1987

Q1

1988

Q1

1989

Q1

1990

Q1

1991

Q1

1992

Q1

1993

Q1

1994

Q1

1995

Q1

1996

Q1

1997

Q1

1998

Q1

1999

Q1

2000

Q1

2001

Q1

2002

Q1

2003

Q1

2004

Q1

2005

Q1

2006

Q1

2007

Q1

2008

Q1

2009

Q1

2010

Q1

2011

Q1

2012

Q1

Cuenta Corriente Cuenta de Capitales

-8000000

-6000000

-4000000

-2000000

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

1982

Q1

1983

Q1

1984

Q1

1985

Q1

1986

Q1

1987

Q1

1988

Q1

1989

Q1

1990

Q1

1991

Q1

1992

Q1

1993

Q1

1994

Q1

1995

Q1

1996

Q1

1997

Q1

1998

Q1

1999

Q1

2000

Q1

2001

Q1

2002

Q1

2003

Q1

2004

Q1

2005

Q1

2006

Q1

2007

Q1

2008

Q1

2009

Q1

2010

Q1

2011

Q1

2012

Q1

Cuenta CorrienteCuenta de Capitales

Page 9: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

9

Gráfico B.3PASIVOS EN LA CUENTA DE CAPITALES E INVERSIÓN EXTRANJERA

ADatos Observados Desestacionalizados

BTendencia*

Fuente: Banco de México.*Calculada con el método Hodrick-Prescott. l=1600

-10000000.0

-5000000.0

-

5000000.0

10000000.0

15000000.0

20000000.0

25000000.019

95Q

119

95Q

419

96Q

319

97Q

219

98Q

119

98Q

419

99Q

320

00Q

220

01Q

120

01Q

420

02Q

320

03Q

220

04Q

120

04Q

420

05Q

320

06Q

220

07Q

120

07Q

420

08Q

320

09Q

220

10Q

120

10Q

420

11Q

320

12Q

2

Pasivos Inversión Extranjera

- 2000000.0 4000000.0 6000000.0 8000000.0

10000000.0 12000000.0 14000000.0 16000000.0 18000000.0

1995

Q1

1995

Q4

1996

Q3

1997

Q2

1998

Q1

1998

Q4

1999

Q3

2000

Q2

2001

Q1

2001

Q4

2002

Q3

2003

Q2

2004

Q1

2004

Q4

2005

Q3

2006

Q2

2007

Q1

2007

Q4

2008

Q3

2009

Q2

2010

Q1

2010

Q4

2011

Q3

2012

Q2

Pasivos IE

Page 10: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

10

Gráfico B.4INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y EN CARTERA

ADatos Observados Desestacionalizados

BTendencia*

Fuente: Banco de México.*Calculada con el método Hodrick-Prescott. l=1600

-15000000.0

-10000000.0

-5000000.0

-

5000000.0

10000000.0

15000000.0

20000000.0

25000000.019

95Q

119

95Q

419

96Q

319

97Q

219

98Q

119

98Q

419

99Q

320

00Q

220

01Q

120

01Q

420

02Q

320

03Q

220

04Q

120

04Q

420

05Q

320

06Q

220

07Q

120

07Q

420

08Q

320

09Q

220

10Q

120

10Q

420

11Q

320

12Q

2

Inversión Extranjera DirectaInversión Esxtranjera en Cartera

-2000000.0

-

2000000.0

4000000.0

6000000.0

8000000.0

10000000.0

12000000.0

14000000.0

16000000.0

1995

Q1

1995

Q4

1996

Q3

1997

Q2

1998

Q1

1998

Q4

1999

Q3

2000

Q2

2001

Q1

2001

Q4

2002

Q3

2003

Q2

2004

Q1

2004

Q4

2005

Q3

2006

Q2

2007

Q1

2007

Q4

2008

Q3

2009

Q2

2010

Q1

2010

Q4

2011

Q3

2012

Q2

Inversión Extranjera Directa

Inversión Esxtranjera en Cartera

Page 11: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

11

Gráfico B.5VARIACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

ADatos Observados Desestacionalizados

BTendencia*

Fuente: Banco de México.*Calculada con el método Hodrick-Prescott. l=1600

PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS REAL (PIR).

La (PIR) se pude obtener a partir de la condición de la paridad no cubierta de la tasade interés (PNI), ecuación (1), de la condición de la paridad del poder adquisitivo,ecuación (2) y de la condición ex ante de Fisher para definir la tasa de interés real en elpaís local y extranjero, ecuaciones (3) y (4) respectivamente.

-10000000.0

-8000000.0

-6000000.0

-4000000.0

-2000000.0

-

2000000.0

4000000.0

6000000.0

8000000.0

10000000.019

95Q

119

95Q

419

96Q

319

97Q

219

98Q

119

98Q

419

99Q

320

00Q

220

01Q

120

01Q

420

02Q

320

03Q

220

04Q

120

04Q

420

05Q

320

06Q

220

07Q

120

07Q

420

08Q

320

09Q

220

10Q

120

10Q

420

11Q

320

12Q

2

-

500000.0

1000000.0

1500000.0

2000000.0

2500000.0

3000000.0

3500000.0

4000000.0

1995

Q1

1995

Q4

1996

Q3

1997

Q2

1998

Q1

1998

Q4

1999

Q3

2000

Q2

2001

Q1

2001

Q4

2002

Q3

2003

Q2

2004

Q1

2004

Q4

2005

Q3

2006

Q2

2007

Q1

2007

Q4

2008

Q3

2009

Q2

2010

Q1

2010

Q4

2011

Q3

2012

Q2

Page 12: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

12

− ∗ = ∆ (1)

∆ − ∆ ∗ = ∆ (2)

= − ∆ (3)

∗ = ∗ − ∆ ∗ (4)

Donde * indica variables extranjeras, y e indica valores esperados; i y rrepresentan las tasas de interés nominal y real respectivamente; s y p representanlos logaritmos naturales de la tasa de cambio nominal (unidades de pesos pordólar), y el nivel de precios, respectivamente; ∆ representa el operador deprimeras diferencias. Combinando las ecuaciones (1) a (4) llegamos a:

= ∗ (5)

= ∗ + ∆ + (6)

Page 13: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

13

Donde = + ∗ − representa el logaritmo natural del tipo de cambioreal. Bajo el cumplimiento relativo ex ante de la PPA, Δ = 0. El últimotérmino en la ecuación (6), = − ∗ − Δ , representa a las desviacionesde la PNI.

· prima de riesgo de depreciación· prima de riesgo país· diferencias en tasas de impuestos· las tasas de referencia no son homogéneas a los ojos de los inversionistas

· diferencias en costos de transacción, costos de transporte, barreras alcomercio, etc.

Todo esto lleva a desviaciones entre y ∗. En el Gráfico B.6 aparece elcomportamiento de las tasas de interés reales de EUA y Méxicorespectivamente.

Page 14: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

14

Gráfico B.6TASAS DE INTERES REAL EN MÉXICO Y EUA

De 1982 a 2012 el promedio de la diferencia (r-r*) fue de 20.25 puntos con unerror estándar de 21.75. En tanto que de 2002 a 2012 el promedio de ladiferencia (r-r*) fue de 4.54 puntos, con un error estándar de 1.57%. Lo cualrefleja una tendencia hacia la convergencia entre la tasa de interés real deMéxico y la de EUA en los últimos años.

-20.0%0.0%

20.0%40.0%60.0%80.0%

100.0%120.0%140.0%

01/0

1/19

8201

/02/

1983

01/0

3/19

8401

/04/

1985

01/0

5/19

8601

/06/

1987

01/0

7/19

8801

/08/

1989

01/0

9/19

9001

/10/

1991

01/1

1/19

9201

/12/

1993

01/0

1/19

9501

/02/

1996

01/0

3/19

9701

/04/

1998

01/0

5/19

9901

/06/

2000

01/0

7/20

0101

/08/

2002

01/0

9/20

0301

/10/

2004

01/1

1/20

0501

/12/

2006

01/0

1/20

0801

/02/

2009

01/0

3/20

1001

/04/

2011

01/0

5/20

12

r* r

Page 15: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

15

DIFERENTES ETAPAS DE CONVERGENCIA DE LAS TASAS REALES DEINTERÉS ENTRE MÉXICO Y EUA.1

Comenzamos con versión de la ecuación (5) La cual puede ser reescrita para suestimación econométrica de la forma siguiente:

= ∗ + (X.10)

GRÁFICO B.7RELACIÓN DE COINTEGRACIÓN: 1982-2012

1 Esta sección utiliza las definiciones de convergencia expuestas en la sección VIII.6 en el contexto de tasas de interés

(0.40)

(0.20)

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

(0.10) (0.05) - 0.05 0.10 0.15

Page 16: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

16

GRÁFICO B.8TRAYECTORA DEL COEFICIENTE DE COINTEGRACIÓN

( ∗ = 4.863)

En contraste para el período 1993-2012 no se rechaza la hipótesis en ninguno de losonce subperiodos analizados. Lo que muestra estabilidad en los parámetros.

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

10.000

1982

-199

1

1983

-199

2

1984

-199

3

1985

-199

4

1986

-199

5

1987

-199

6

1988

-199

7

1989

-199

8

1990

-199

9

1991

-200

0

1992

-200

1

1993

-200

2

1994

-200

3

1995

-200

4

1996

-200

5

1997

-200

6

1998

-200

7

1999

-200

8

2000

-200

9

2001

-201

0

2002

-201

1

2003

-201

2

a a*

Page 17: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

17

RESULTADOS ADICIONALES.

Gráfico B.9DESVIACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS AL DESCUBIERTO

= − ∗ − Δ

Fuente: Datos del Banco de México.

Dado que la media muestral es un estimador del valor esperado tenemos para el período 1982-20012,[ ] ≈ ∑ = -0.20 con un error estandar de 0.23, en tanto que el valor esperadode [ ] para

el período 2001-2012 es significativamente menor que para todo el período, [ ] ≈ ∑ = -0.0480, con un error estándar de 0.0461. Con lo que pareciera que a partir de 2001 se hadado unacercamiento a lo que predice la teoría de la paridad no cubierta de las tasas nominales de interés enMéxico. Esto ayuda a explicar la convergencia entre las tasas de interés reales entre México y EUA.

(2.00)

(1.50)

(1.00)

(0.50)

-

0.50

01/0

1/19

8201

/06/

1983

01/1

1/19

8401

/04/

1986

01/0

9/19

8701

/02/

1989

01/0

7/19

9001

/12/

1991

01/0

5/19

9301

/10/

1994

01/0

3/19

9601

/08/

1997

01/0

1/19

9901

/06/

2000

01/1

1/20

0101

/04/

2003

01/0

9/20

0401

/02/

2006

01/0

7/20

0701

/12/

2008

01/0

5/20

1001

/10/

2011

Page 18: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

18

LA TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA).

Formalmente esta relación quedaría representada de la siguiente forma: = ∗. DondeS es el tipo de cambio nominal, P es el índice de precios nacional (en nuestro caso sería elíndice de precios al consumidor), y P* sería el índice de precios mundial (que podría serrepresentado por el índice de precios al consumidor de los EUA).

En el caso de México todo parece indicar que la PPA si se cumple Esto queda claro alutilizar la definición de tipo de cambio real: ≡

∗ . Comenzamos con la versión

logarítmica de del tipo de cambio, = + ∗ − , donde representa ellogaritmo natural del tipo de cambio real (Q) y + ∗ − son respectivamente loslogaritmos del tipo de cambio nominal (S) del índice de precios del consumidor en EUA(P*) y del índice de precios en México (P). En términos de tasas de crecimiento el tipo decambio real puede expresarse como Δ = Δ + Δ ∗ − Δ . Bajo el cumplimiento exante de la PPA, se espera que [Δ ] = 0. En el Gráfico X.11 presentamos el valorobservado con datos mensuales durante el período 1982-2012 de: Δ + Δ ∗ − Δ .

Page 19: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

19

Gráfico B.10TASA DE CRECIMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Fuente: Datos del INEGI y Banco de México .

Dado que la media muestral es un estimador del valor esperado, estimamos, con los datoscontenidos en el Gráfico B. 10 el promedio y el error estándar de los cambios en el tipo decambio real:

E[Δ ] = [Δe + Δ ∗ − Δ ] ≈ ∑ = 0.000481 ≈ 0 2

2 n=376.

-0.200

-0.150

-0.100

-0.050

-

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

1982

M02

1982

M11

1983

M08

1984

M05

1985

M02

1985

M11

1986

M08

1987

M05

1988

M02

1988

M11

1989

M08

1990

M05

1991

M02

1991

M11

1992

M08

1993

M05

1994

M02

1994

M11

1995

M08

1996

M05

1997

M02

1997

M11

1998

M08

1999

M05

2000

M02

2000

M11

2001

M08

2002

M05

2003

M02

2003

M11

2004

M08

2005

M05

2006

M02

2006

M11

2007

M08

2008

M05

2009

M02

2009

M11

2010

M08

2011

M05

2012

M02

2012

M11

Page 20: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

20

El error estándar de la muestra es 0.038, por lo que no podemos descartar que la mediamuestral sea estadísticamente diferente de cero. De esto se puede concluir que en el largoplazo, en los últimos 31 años, la PPA se ha cumplido, lo que muestra que no existemargen en el largo plazo para que el Banco Central utilice el tipo de cambio comoinstrumento de política económica.

El cumplimiento de la hipótesis de la PPA también ayuda a explicar la convergenciaentre las tasas de interés reales entre México y EUA.

La convergencia en las tasas de interés reales que se ha dado en México en los últimosaños así como la evidencia hacia el cumplimiento de la teoría de la paridad no cubierta delas tasas de interés y del cumplimiento en el largo plazo de la paridad del poderadquisitivo son tres facetas de un mismo fenómeno: la creciente integración de México almercado de capitales de EUA.

Esto hace imposible utilizar la política monetaria y en especial la tasa de interés real parafomentar la inversión doméstica y estimular el desarrollo. La política monetaria sólo sirvepara regular los flujos de divisas con miras a estabilizar los precios no para estimular eldesarrollo. Esto no es un asunto de voluntad de las personas que dirigen el Banco de

Page 21: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

21

México sino es una realidad impuesta por la apertura de México al mercado internacionalde capitales.

C. Política cambiaria

Muchos autores consideran que uno de los elementos centrales del desarrolloeconómico es la industrialización y ven en la política cambiaria un instrumentofundamental para estimularla.

Este capítulo analiza el efecto traspaso del tipo de cambio sobre los precios con elpropósito de entender los márgenes que tiene el Banco de México para modificar el tipode cambio real. Es obvio que este no ha sido un objetivo del Banco Central en las últimasdécadas o en algún momento de su historia. El propósito es simplemente considerar en elplano hipotético si tener un tipo de cambio real competitivo ¿es un sueño posible?

Formalmente esta relación quedaría representada de la siguiente forma: = ∗. DondeS es el tipo de cambio nominal (pesos por dólar), P es el índice de precios nacional (ennuestro caso sería el índice de precios al consumidor), y P* sería el índice de preciosmundial (que podría ser representado por el índice de precios al consumidor de los EUA).

Page 22: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

22

De esta manera si se cumpliera la teoría de la paridad del poder adquisitivo tendríamosque el coeficiente de traspaso sería uno y la autoridad monetaria no podría modificar eltipo de cambio real. Esto queda claro al utilizar la definición del tipo de cambio real:≡

∗ .

Gráfico C.1TASA DE INFLACIÓN Y TASA DE APRECIACIÓN NOMINAL DEL TIPO DE CAMBIO

Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de México, http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

-20.00%

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

1993

M01

1993

M06

1993

M11

1994

M04

1994

M09

1995

M02

1995

M07

1995

M12

1996

M05

1996

M10

1997

M03

1997

M08

1998

M01

1998

M06

1998

M11

1999

M04

1999

M09

2000

M02

2000

M07

2000

M12

2001

M05

2001

M10

2002

M03

2002

M08

2003

M01

2003

M06

2003

M11

2004

M04

2004

M09

2005

M02

2005

M07

2005

M12

2006

M05

2006

M10

2007

M03

2007

M08

2008

M01

2008

M06

2008

M11

2009

M04

2009

M09

2010

M02

2010

M07

2010

M12

2011

M05

2011

M10

2012

M03

2012

M08

p Tasa de crecimiento de el tipo de cambio nominal

Page 23: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

23

Gráfico C.2TENDENCIA Y CICLO DEL TIPO DE CAMBIO*

(Datos mensuales 1992-2012)A B

Ciclo Tendencia

*Filtro Hodrick-Prescott (lambda= 13322500)Fuente: Banco de México, http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

-1.50000

-1.0000

-.50000

-

.50000

1.0000

1.50000

2.0000

2.50000

01/0

1/19

9201

/01/

1993

01/0

1/19

9401

/01/

1995

01/0

1/19

9601

/01/

1997

01/0

1/19

9801

/01/

1999

01/0

1/20

0001

/01/

2001

01/0

1/20

0201

/01/

2003

01/0

1/20

0401

/01/

2005

01/0

1/20

0601

/01/

2007

01/0

1/20

0801

/01/

2009

01/0

1/20

1001

/01/

2011

01/0

1/20

12

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

01/0

1/19

9201

/01/

1993

01/0

1/19

9401

/01/

1995

01/0

1/19

9601

/01/

1997

01/0

1/19

9801

/01/

1999

01/0

1/20

0001

/01/

2001

01/0

1/20

0201

/01/

2003

01/0

1/20

0401

/01/

2005

01/0

1/20

0601

/01/

2007

01/0

1/20

0801

/01/

2009

01/0

1/20

1001

/01/

2011

01/0

1/20

12

Page 24: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

24

Gráfico C.3EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL*

(Datos mensuales 1992-2012)

*Índice del tipo de cambio real con precios al consumidor y con respecto a 111 países.Fuente: cálculos propios con datos del Banco de México. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/

Siguiendo a Takhtamanova, Y. F. (2010), utilizamos la siguiente formulación de lacurva de Phillips:

= + + + ∆ + ∆ + ∆ + (C.1)

-

.2000

.4000

.6000

.8000

1.000

1.2000

1.4000

1.6000

Ene

1993

Ene

1993

Ene

1994

Ene

1995

Ene

1995

Ene

1996

Ene

1997

Ene

1997

Ene

1998

Ene

1999

Ene

1999

Ene

2000

Ene

2001

Ene

2001

Ene

2002

Ene

2003

Ene

2003

Ene

2004

Ene

2005

Ene

2005

Ene

2006

Ene

2007

Ene

2007

Ene

2008

Ene

2009

Ene

2009

Ene

2010

Ene

2011

Ene

2011

Ene

2012

Page 25: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

25

En la ecuación (XI.1), p denota la tasa de inflación, representa la tasa de utilización dela capacidad productiva en la economía, q representa el logaritmo del tipo de cambio real,y ZF y ZE representan variables de choques: logaritmos de los precios de los alimentos yenergía respectivamente. , , , , y son constantes.

El impacto inicial de la tasa de cambio sobre inflación se mide por (el subíndice “1” serefiere al coeficiente de traspaso de corto plazo del tipo de cambio real, el efecto directodel cambio porcentual del tipo de cambio real en el periodo anterior). El impacto total dela variación de la tasa de cambio sobre inflación (el coeficiente de traspaso de largo plazodel tipo de cambio) se puede derivar de (C.1) como:

=∑

1 − ∑(C.2)

Apoyándonos en el análisis de la sección anterior corrimos el modelo para dos períodos,uno para el período 1993M02-2000M02 y otro para el período 2000M03-2012M12.

Page 26: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

26

Cuadro C.1ESTIMACIONES DE LOS COEFICIENTES DE TRASPASO DE CORTO

PLAZO(Errores estándar en paréntesis)

PER. I PER. II1993M02-2000M03

2000M04-2012M12

Diferencia

0.0574* 0.012** 0.045*(error estándar) (0.012) (0.009) (0.015)

*Significativa al 5%. **Significativa al 1%.Fuentes: Cuadros XI.2, XI.3 y XI.4.

Cuadro C.2ESTIMACIONES DE LOS COEFICIENTES TRASPASO DE LARGO PLAZO

(Errores estándar en paréntesis)PER. I PER. II Diferencia

1993M02-2000M03 2000M04-2012M12∑

1− ∑0.882* 0.030** 0.852*

(errorestándar)

(0.214) (0.021 )

(0.021)

(0.215)

*Significativa al 5%. **Significativa al 1%. *** Significativa al 0.25%.Fuentes: Cuadros XI.2, XI.3 y XI.4.

Page 27: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

27

Cálculo del impacto del tipo de cambio sobre otros índices de precios nacionales.

Gráfico C.4INDICES DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES DE MÉXICO E INDICE DE PRECIOS

AL CONSUMIDOR DE EUA.(1993M01-2012M12)

IPM: Índice general de precios de las importaciones en dólares; (Índice base 1993M01 = 100).IPPUSA: Producer Price Index: Finished Goods; (Índice base 1993M01 = 100).Fuente: Banco de MéxicoFuente: U.S. Department of Labor: Bureau of Labor Statistics

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

1993

/01

1993

/08

1994

/03

1994

/10

1995

/05

1995

/12

1996

/07

1997

/02

1997

/09

1998

/04

1998

/11

1999

/06

2000

/01

2000

/08

2001

/03

2001

/10

2002

/05

2002

/12

2003

/07

2004

/02

2004

/09

2005

/04

2005

/11

2006

/06

2007

/01

2007

/08

2008

/03

2008

/10

2009

/05

2009

/12

2010

/07

2011

/02

2011

/09

2012

/04

2012

/11

IPM IPCUSA

Page 28: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

28

Cálculo del efecto de cambios en el tipo de cambio sobre los índices de preciosexpresados en pesos de otros bienes comerciables.

= (C.3)

donde representa el índice de precios nacional, S el índice del tipo de cambionominal y el índice de precios mundiales. Como México es un país tomador deprecios y el Banco de México lleva a cabo una política de libre flotación podríamos decirque los precios nacionales de los bienes comerciables dependen del tipo de cambio y delos precios internacionales (e y son variables exógenas3). La formulación lineal de laecuación (XI.3) la podemos expresar como:

( ) = ( ) + ( ), (C.4)

Por sencillez podemos estimar la ecuación (XI.4) utilizando una versión del modelo decorrección de errores (MCE) sugerido por Keele y De Boef (2004). La especificaciónutilizada es la siguiente:

∆ = + ∆ln + ∆ + + + + (C.5)

3 Aunque como vimos en el Gráfico XI.2 panel B, el Banco de México lleva una política activa de estabilización del tipo de cambio nominal por lo que ensentido estricto el tipo de cambio en México no es exógeno.

Page 29: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

29

Donde ln es el logaritmo del índice de precios mexicano expresado en pesos, lnSt eslogaritmo del índice del tipo de cambio expresado en pesos por dólar y ln es ellogaritmo del índice de precios de EUA expresado en dólares.

El vector de cointegración estimado para el periodo 1993M02-2000M03 es =. + . y las elasticidades del índice de precios de los

bienes de consumo nacionales con respecto al tipo de cambio y con respecto a los preciosde los bienes de consumo finales de EUA son respectivamente: = 1.03 y =0.17 (sin embargo, esta última elasticidad no resultó significativa).

Para el período 2000M04-2012M12 el vector de cointegración estimado es =. + . y las elasticidades: = 0.49 y = 1.04

(ambas elasticidades resultaron significativas).

Finalmente aplicamos el MCE, para la analizar la relación entre el índice de precios delas exportaciones (PEXMEX), el índice del tipo de cambio nominal (TCN) y el índice deprecios de las materias primas y componentes en EUA (PIUSA) para ambos períodos.

El vector de cointegración estimado para el periodo 1993M02-2000M03 es= . + .

Page 30: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

30

Para el período 2000M04-2012M12 el vector de cointegración estimado es= . + .

Esto implica que la elasticidad precio de las exportaciones con respecto al tipo de cambioy con respecto al índice de precios de las materias primas y componentes en EUA no sehan modificado significativamente de un período a otro y los movimientos del tipo decambio y nivel de precios de las materias primas y componentes de EUA se transmiten alos precios mexicanos de exportación en forma prácticamente completa.

La teoría de la paridad del poder adquisitivo (ppa).

Como vimos ANTES, se puede concluir que en el largo plazo, en los últimos 31 años, laPPA se ha cumplido, lo que muestra que no existe margen en el largo plazo para que elBanco Central utilice el tipo de cambio como instrumento de política económica.

D. Relación con EUA

Page 31: LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE …amepmexico.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/JOSÃ... · LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO ECONOMICO DE MEXICO (José Romero) A. Política fiscal

31

Como hemos visto en los capítulos anteriores los acuerdos económicosinternacionales contraídos por México obstaculizan la implementación de políticasindustriales verticales en el sector manufacturero. La atracción de IED tampoco es claroque estimule el crecimiento. La apertura comercial hace improbable la utilización de lapolítica fiscal como instrumento para impulsar el crecimiento.

De esta manera el único motor del crecimiento son las exportaciones y esto nos vinculacon lo que suceda con los EUA nuestro principal cliente comercial (cerca del 79.11% delas exportaciones mexicanas se dirigen a los EUA).

En esta estimación (de 1988 a 2012) se establece y cuantifica la dependencia de laeconomía mexicana con respecto a la de EUA.

La formulación lineal de la relación de largo plazo entre el PIB de México, el PIB deEUA la podemos expresar como:

( ) = ( ∗)

= . ∗ , lo que implica que la elasticidad del PIB mexicano conrespecto al PIB de EUA es : ∗ = 0.92.