lombardi 1978 tecnicismos arqueológicos

Upload: talactor

Post on 14-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    1/12

    HUGO E. LOMBAKDINIUniversit Ca ' Foscari di V eneziaTecnicismos arqueolgicos:algun as es t ra tegias l ings ticas

    Nuestra intencin es estudiar algunos tecnicismos presentesen la arqueologa dentro del mbito de las "tecnologas y tipologasdel paleoltico", especficamente, el de los tiles lticos. Trataremosde centrar n uestro inters en las caractersticas y peculiaridades desu terminologa y en la construccin de sus tecnicismos.La arqueologa en castellano se interroga cada vez con mayorinsistencia sobre la validez y la necesidad de un corpus lxico ade-cuado y comn. Y es precisamente en este sector que se inscribenuestro aporte. Son dos las actitudes generales a las que los ar-quelogos suelen adherir cuando se enfrentan con el tema episte-molgico del lenguaje cientfico: algunos tratan de establecer unaterminologa comn, otros esperan que una buena descripcin se-mntica de los trminos impida interpretaciones ambiguas o, direc-tamen te, errneas.A partir de la suposicin que existan tres reas lxicas (de lalengua general [ALG], especializada o tcnica [ALT] y de m igracinlxica entre las dos anteriores [AML])1 y del concepto de desplaza-miento semntico, hemos diferenciado los casi 300 trminos delcorpus con que hemos trabajado segn sean trminos populares o cultos utilizados segn las acepciones del ALG (Grupo Al); populares o cultos utilizados con desplazamiento semntico de las acep-

    ciones del ALG (Grupo A2);1 Urrutia Crdenas, 1978: 191-194.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    2/12

    166 Hugo E.Lombardni

    tcnicos que se utilizan en el ALG segn sus acepciones tcnicas o condesplazamiento semntico (Grupo B); y tcnicos que se utilizan en varios lenguajes tcnicos o slo en el ALT ar-queolgico (Grupo C).

    Y nos han interesado especialmente las formas complejas ensus relaciones con la derivacin, la parasntesis y la composicin l-xicas.

    Para las construcciones derivativas y compositivas creemossuficiente la presentacin de un cuadro de resumen (el del grupo C)en el que se pone en evidencia la extrema variedad que la lenguatcnica presenta a dicho respecto, cuadro que hemos organizado enbase a una divisin general en adjetivos, nombres y verbos. Adjetivos

    (a)Denomsticos con o sin interfijo-i-: [[charet]-i-ense], [[clacton]-i-ense],[[solutr]ense].

    (b)Denomnales con sufijacin en -al, -ar o -ial: [[bas]al], [[bulb]ar],[[mes]ial]2.

    (c) Denomnales sufijados de tema grecolatino: [[lt]ico].(d)Deadjetivalesprefijados sobre el tipo (c): [paleo[[lt]ico]], [neo[[lt]ico]].(e) Deadjetivales prefijados sobre el tipo (d): [epi[paleo[[lt]ico]]], [post[pa-leo[[lt]ica]]].(f) Deadjetivales conprefijacin: [semi[abrupto]], [sub-[actual]], [sub[pa-ralelo], [poli[facial]], [bi[convexa]], [bi[[fac]ial]]], [bi[[direccin]al]],[uni [[direccin] al]], [post [ [deposicin]al]].(g) Compuestos de temas grecolatinos: [[iso][tropa]], [[di][edro]], [[esca-le n ] [forme]]3.(h )Compuestos de tema grecolatino y adjetivos de tipo (c): [[eneo][[l-t]ico]].(i ) Compuestos de tema grecolatino y adjetivos del tipo (d): [[infe-

    * El ltimo es debase supletiva (med-lmes-). Debemos notar la "extraeza"que produce el trmino mesial al hablante nativo: quizs encuentre su justifica-cin en la relacin de cercana textual con trminos de igual funcionalidad comodistai yprxima!.3 Elltimo presenta unprimer elemento terminado eni como conviene a loscompuestos cuyos segundos elementos sonlatinos.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    3/12

    Tecnicismos arqueolgicos: algu nas est rate gia s ling sticas 167

    ro][paleo[[lt]ico]]]4 Nombres(a)Denomnales con sufijacin: [[elips]oide].(b) Denom nales con prefijacin: [bi[faz]], [contra[[conc]oide]], [epifen-meno]], [pseudo-[pun ta]], [pseudo [rretoque]], [macro[escam a]], [ma-cro[huella]], [macro[rresto]], [macro-[utensilio]], [mini[lascado]], [mi-cro[agujero]], [micro[crter]], [micro[desconchado]], [micro[fsil]], [mi-crotlasca]], [micro[fisura]], [micro[grieta]], [micro[[morfo][logia]]], [mi-cro [ [topo][grafa] ] ], [an [ [iso][tropa]] ]5 .(c) Denom sticos con prefijacin: [pseudo-[Levallois]] 6.(d) Compuestos bimembres de temas grecolatinos: [[poli][ed ro], [[iso] [tro -pa]], [[antraco][logia]], [[palino][logia]], [[sedimento][logia]], [[ar-queo] [[botnhca]]7.(e) Compuestos trimembres de temas grecolatinos: [[arqueo] [zoo] [logia]],[[etno] [arqueo] [logia]].(f) Reca tegorizacin nom inal de adjetivos de tipo (a), (d), (e) y (h):[ [achei]ense], [[ater]-i-ense], [ [levallois]-i-ense], [[muster]-i-ense], [pa-

    leo [[h't] ico]], [neo[[h't]ico]], [epi[paleo[[lt]ico]]], [[eneo][[lt]ico]].(g)Prstam os denomsticos: [[barem]o]8.(h)Prstamos nominales: [[percu]tor] 9. Verbos(i) Denom nales con derivacin inmediata y vocal temtica -a-: [[ranur]-a-r].

    U n c a s o i n t e r e s a n t e , de l g r upo A l , e s e l de lasquita p u e s n oes t an hab i tua l que e l i n t e r f i j o d iminut ivo -it- se ut i l i ce en e l l en-

    4 Inferopaleolttico propone no pocas dudas sobre la validez de su construc-cin, por la absoluta improductividad del primer componente (infero) y, adems,por la anteposicin adjetiva, tan extraa a la lengua castellana.6 El ltimo tiene como base un compuesto bimembre con temas latinos.6 Vase lo que se dir ms adelante a propsito de pseudo-Levallois.7 En el ltimo caso, botnica no puede considerarse, evidentemente, untema grecolatino sino un derivado de base culta con sufijo caracterizador en -ica.8 Del fr. baremeque, a su vez, proviene de B.F. Brreme (matemtico fran-cs). 9 Del fr. percuteur. Por ser prstamo lingstico, y siguiendo a Portles(1999: 505 3), no consideramos el segmento "t" un interfijo como se in terpreta ra-d - en [[demol]e-d-or].

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    4/12

    168 Hugo E. Lom bardini

    guaje tcnico ([[lasqu[it]]a]) siendo, los diminutivos, tan cercanos ala apreciacin subjetiva y sta, aparentemente, tan extraa a laciencia.Por lo que respecta al grupo A2 y a sus desplazamientos se-mnticos, cabe sealar que si comparamos la definicin patrimo-nial de cicatriz ("seal que queda en la piel u otro tejido orgnicodespus de curarse una herida o lesin" [Mart, 1996]) con la ar-queolgica ("seal superficial producida por el uso en un til pre-histrico") podremos observar que tienen en comn los sememas'seal', 'superficial' y 'producto de un evento traumtico'. Donde sediferencian las definiciones presentadas es en el soporte afectado(cuerpo orgnico o til arqueolgico) y en la naturaleza del eventotraumtico (lesin o choque del material litico con otro de durezaequivalente o superior). Tales circunstancias nos revelan que eldesplazamiento del significado en el lema cicatriz tiene su centrode aplicacin en los ejes del soporte y del trauma. En definitiva,

    estamos hablando de un metasemema (probablemente metonimi-co10) caracterizado por el mantenimiento del eje bsico (seal) y laespecificacin de los obligatorios (soporte y trauma). A todo esteproceso, podramos llamarlo de "desplazamiento semntico por es-pecificacin de uno o ms ejes".Otros trminos que se desplazan semnticam ente para es-tablecer sus significados tcnicos son los incluidos en la siguiente

    serie verbal: cepillar, cincelar, clavar, cortar, grabar, horadar,perforar, raer, raspar, reb ajar, serrar, tajar y taladrar. El procesode desplazamiento involucrado en ellos no parece ser del tipo ante-rior, sino uno relacionado con la sincdoque y, especficamente, conuna variedad de la misma: el hipnimo11.Ya habamos dicho que algunos arquelogos preferan delimi-tar unvocamente la terminologa usada a propugnar la adopcin deuna comn para todos los estudiosos. Carmen Gutirrez Sez, por10 G r u p o u , 1 9 9 1 : 1 7 8 - 1 8 2 .11G r u p o u , 1 9 9 1 : 1 5 5 - 1 6 0 .

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    5/12

    Tecnicism os arqueolgicos: algunas estra teg ias lingsticas 169

    ejemplo, trata de definir algunos de los verbos que ahora nos ocu-pan (1996: 45-51) con los siguientes parmetros: (i) tipo de til(diedro, buril, triedro), (ii) tipo de contacto, (iii) direccin o media-cin del contacto, (iv) posicin del til, (v) sentido de trabajo y (vi)ngulo de trabajo. Y, por ejemplo, para los diedros, lo hace de estamanera:presin

    percusin

    longitudinalt ransversal

    directa

    indirecta

    perpendicularperpendicularoblicua

    perpendicularoblicuaperpendicular

    1 sentido2 sentidos

    u

    1 sentido2 sentidosunidireccional

    u

    bidireccionalunidireccional

    agudorectoagudorecto

    u

    agudou

    u

    u

    u

    cortarserrarraerrebajarcepillaralisarraspartajargolpear con hachatalar con hachaintroducir

    As, cortar sera el efecto de la presin longitudinal ejercidapor un diedro al moverse, en un solo sentido y con un ngulo agudode penetracin, sobre un material cualquiera, y se diferenciara deserrar simplemente por moverse en un sentido y no en dos.Es evidente que el significado popular de cortar es ms am-plio que el que aqu se propone y que, en ese nivel de lengua, se lopuede considerar un hipernimo de serrar. Pero tambin el mismoserrar de la lengua general es hipernimo del tcnico. En definitiva,la especializacin sufrida por los trminos para pasar del ALG alALT se debe a un desplazamiento por reduccin a hipnimo de smismos. Reduccin que en el caso de cortar ha supuesto el descensode al menos dos niveles de generalizacin y, en el de serrar, de almenos uno.

    El trmino slex merece un comentario aparte. Si se lo pone

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    6/12

    170 Hugo E. Lombardini

    en relacin con el uso que de l se hace en el registro culto de lalengua general , no cabe sino adjudicarle un desplazamiento por re-duccin a hipnimo, pero si se lo compara con el uso tcnico de lageologa habra que hablar ms bien de ampliacin a hipernimo.En Gutirrez 1996: 29, la autora expresa esta si tuacin anmala enlos siguientes trminos:Este problema es tanto ms agudo cuanto que el fenmeno delslex es casi exclusivamente arqueolgico, ya que desde el puntode vista de los petrlogos parece ms aconsejable tratar de"rocas silceas", que comprende el amplio grupo de palos,calcedonias, xilpalos, rad iolaritas y varios m s, de formacin yestructura variada.

    O tro caso inte res an te es el de prehistrica, pues ser nece-saria una doble derivacin para su just ificarla. Este lema t iene dossignificaciones bastante diferenciadas: llamemos prehistrica 1 aladjetivo con significado 'perteneciente a la ciencia conocida comoPrehis toria ' y prehistrica 2 al que califica de 'perteneciente al per-odo conocido como prehistoria' . Como ejemplos podromos introdu-ces est as dos frases:(1) La paleoetnologa es una disciplina prehistrica, (prehistrica 1)(2) Con la aparicin del hombre de Neanderthal, la poblacin prehistrica

    comenz a enterrar a sus muertos, (prehistrica 2)La aparente ambigedad se resuelve si se considera, a la pri-mera variante, una derivacin adjetival con sufijo -ica (creador deadjetivos relacinales) aplicada al nombre prehistoria (\\prehis-tr]ica]) y, a la segunda, como prefijacin del adjetivo relacional dederivacin nominal histrica, o sea [pre[[histr]ica]].Por lo que respecta a las formas complejas, comenzaremos conlas construcciones apositivas (mtodo Keeley, tipo Tabelbala, m-

    todo levallois, pseudo-pun tas pseudo-Levallois y puntas Levallois).Suponemos que mtodo Keeley deba interp reta rse como se en-

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    7/12

    Tecnicismos arqueolgicos: algunas estra tegias lingsticas 171

    tienden el ro Ebro, la pera Aida o mi hijo Juan, es decir comoconstruccin nominal formada por nombre comn (NC) + un nom-bre propio (NP), en la que el NC es un clasificador y el NP especi-fica en relacin de identificacin mas no denomina12. De la mismamanera habra que catalogar a tipo Tabelbala y mtodo levallois13.Pseudo-puntas pseudo-Levallois y puntas Levallois, a diferen-cia de las primeras, se pueden considerar anlogas a sillones LuisXV y aun hombre nio, es decir estruc turas de un NC nuclear + unNP en funcin de aposicin clasificadora. De ningn modo se po-dran interpretar adjetivalmente estos NNPP, se trata simplemen-te de compuestos que "suponen" la anteposicin al NP de trminosclasificadores de objetos como estilo, tipo, clase, marca , talla, color,etc. (puntas [estilo] Levallois). La presencia explcita de los NNCCclasificadores transformaran inmediatamente estas construccionesen anlogas a las de tipo Tabelbala. La razn por la que no pode-mos establecer una equivalencia entre mtodo Levallois y punta Le-vallois es que, aun siendo mtodo -como punta- nombre clasifica-dor de objetos, no resiste el aadido de uno de ellos (*mtodo estiloLevallois). Para pseudo-puntas pseudo-Levallois se propondra elmismo tipo de anlisis que para puntas Levallois, si bien sus cons-tituyentes remiten a una derivacin por prefijacin, denominai pa-ra el primer componente y denomstica para el segundo14.Pasemos a los compuestos lxicos imperfectos (agujero come-ta, hacha bifaz, bloques-soporte, guijarros-soporte, lasca-soporte)15 .

    12 Fernndez, 1999a, 107.19 Cabra comentar lo extrao del uso de la minscula. Evidentemente setrata de un NP ya presente en nuestro corpus en trminos como pseudo-Levallois(con mayscula) y no de una variante'del adjetivo denomstico levalloisien.se quehemos encontrado en A lmagro (1973: 164). Consideramos esta minscula, en defi-nitiva, un error de transcripcin.14 Ms arduo es justificar la prefijacin del NP, pues pareciera que malacepta dicha clase los prefijos. Nada se encuentran al respecto en nuestra biblio-grafa, pero es de notar que sintagm as como sillones pseudo-Luis XV o tipo pseudo-Tabelbala no parecen agramaticales y que en la tradicin culta castellana existeya un pseudo-Longino.16 Es probable que taln-concoide sea compuesto imperfecto exocntrico, pe-ro son demasiadas las dudas que tal ubicacin impone y, por tanto, lo referimosslo en esta notacin marginal.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    8/12

    172 Hugo E. Lom bardini

    A par tir de la clasificacin de Val (1999: 4778), podemos es ta-blecer que bloques-soporte, guijarros-soporte, hacha bifaz y lasca-soporte son compuestos nominales endocntricos de forma en funcin coordinativa del tipo de caf teatro. En efecto tienen unsolo ncleo, dos acentos, se refieren al m bito semntico de los ob-jetos materiales, presentan tendencia al orden fijo, el gnero con-cuerda con el primer elemento (una lasca-soporte), las variantes denmero pueden aplicarse al primer elemento o a los dos pero noslo al segundo (bloques-soporte, bloques-soportes, *bloque-soportes)y, por supuesto, se refieren a un concepto un itario.Agujero cometa es, en cambio, un compuesto nominal endo-cntrico de forma con subordinacin del segundo elementoal primero y significacin calificada del mismo, del tipo de hombrerana. Es decir que responde a la parfrasis 'un NI con aspecto/ca-racterstica/comportamiento de N2' ('un agujero con aspecto decometa'), y la propiedad caracterstica del segundo constituyenterestringe el aspecto material o el comportamiento denotado por elprimero.Qu se puede decir de las composiciones sintagm ticas? Vea-mos, en primer lugar, las nominales construidas por un NC y unsintagma preposicional (lustre de cereal, esfera de Boussinesq ycurva intrnseca de, Caquot).Lustre de cereal parece ser una estructura tpica de estoscompuestos. De los otros dos de la lista (esfera de Boussinesq ycurva intrnseca de Caquot), nada encontramos en nuestra biblio-grafa que pueda avalar su ubicacin entre los compuestos sin-tagmticos nominales con sintagma preposicional. Pareciera evi-den te que, al igual que fin de semana, cumplen con todas las carac-terstica s de dichos compuestos: fijacin sintctica, concepto un ita-rio y posibilidad de desautomatizar el significado no composicional,pero nuestra bibliografa no prev la posibilidad del NNPP en elsintagma preposicional. No obstante esto, creemos convenienteaadir este tipo de construcciones a los compuestos sintagmticosdado que se trata de un procedimiento de creacin lxica para nadamargina l de la ciencia.Bigote caracterstico, cadena operativa, canto tallado, materia

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    9/12

    Tecnicismos arqueolgicos: algu nas es trate gia s lingstic as 173

    prima, talla secundaria y test-ciego son exponentes del grupo de loscompuestos sintagmticos con estructura : es decir que susadjetivos no pueden recibir modificacin adverbial (*bigote muy ca-racterstico, *cadena por dems o perativa) y sus componentes soninseparables por la pregunta (*escaracterstico este bigote?). Ca-dena operativa y talla secundaria, sin embargo, no cumplen con ellt imo requisi to sealado. En efecto las formas interrogativas esoperativa esta cadena? y es secundaria esta talla? parecen acepta-bles y, sobre todo, no cambian el sentido unitario de las construc-ciones. Construcciones como eje morfolgico no respetan tampocoeste lt imo requisi to y es por dem s dudosa su referencia a un con-cepto unitario.

    P ar a concluir, nos referiremos a la var ian te et imolgica trace-ologa/trazaloga.B enito-Ben ito (1998a: n 8) nos dicen:TRAZALOGA: De la palabra francesa "trace" (de la que procede eltrmino espaol "traza": galicismo que viene a significar huella, ves-tigio, marca, rastro...) [...]. La palabra "Trazaloga" es m s caste llanaque Traceologa", utilizada por algunos autores, que incluye el tr-mino francs "trace", y que, por tanto , es un galicismo, adems, "a lafrancesa" (de "Traceologie").Pero no es evidente que traceologa provenga de traza, bienpudiera derivar de trazo. Los diccionarios no ayudan demasiado:p a r a trazo ("2. L nea, ra ya." [RAE, 1995]; " 1 . L nea de la s q ue setrazan dibujando o escribiendo." [Moliner, 1996]; " 1 . Lnea dibujadasobre una superficie." [Mart, 1996]) y para traza ("5. Huella, vesti-gio." [RAE, 1995]; "4. Seal o marca que deja una cosa." [Mart,1996]). Y si bien es verd ad que la traceologa busca las huellas, ves-tigios o seales y marcas que el uso imprime en un til litico, estambin cier to que esas huel las son, en la real idad material delobjeto, trazos. Una sola obra lexicogrfica (Mart, 1996) recoge la

    voz traceologa y ning una menciona la varian te con a. Ad em s, ot roargumento de carcter lxico-formal nos lleva a preferir la versin

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    10/12

    174 Hugo E. Lom bardini

    denostada por Benito-Benito: Val (1999: 4801) nos asegura que "lostemas [...] procedentes del griego, se combinan, -salvo casos excep-cionales- con variables [X] cerradas en -o, excepto en los casos deelisin voclica". Con cierre en a se recogen nicamente mineralo-ga, ETA loga, analoga, aretaloga, genealoga y tetraloga, perotodos han de considerarse excepcionales: el primero por serderivacin haplolgica de *mineralloga,el segundo por proceder deuna sigla y los ltimos cuatro por ser prstamos griegos que no serefieren a una ciencia o rama del saber. Existe, por otro lado, unaserie de derivados cerrados en o cuyas bases presentan a:mariologa, musicologa, ideologa, etc. En definitiva, parece que nopuede aceptarse la variante trazaloga, y menos an llamar *tra-zlogo a quien se dedique a es ta d isciplina.

    Aun sin entrar en ciertos aspectos lxicos (recategorizacionesnominales, prstamos lingsticos, sinonimias, uso de los guiones,creacin y utilizacin de siglas y uso combinado de lenguaje natura ly artificial), hemos podido observar que el lenguaje tcnico va mu-cho ms all de lo que generalmente la morfologa incluye bajo elrtulo de tecnicismos y que stos no representan sino una mnimapar te del bagaje lxico a disposicin de cientficos y tcnicos. Hemospodido observar una variedad, en verdad asombrosa, de recursoscreativos y adaptativos y puesto en evidencia, incluso, el uso deciertos recursos que, a primera vista, parecan por principio veda-dos al lenguaje tcnico. En definitiva, hemos dedicado algo de nues-tro tiempo al saber y al lenguaje humano, y ninguno de los dos nosha defraudado.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    11/12

    Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrate gias lingsticas 175

    Bibliografa consultadaM. Almagro, Introduccin al estudio de laprehistoria y de la arqueologa

    de campo, Madrid, Guadarrama, 1973.J .L . Arsuaga y I. Mart nez , La especie elegida, Barcelona, Temas de Hoy,1998.L. Benito del Rey y J.M. Benito lvarez, Mtodos y materias instrumen-tales en prehistoria y arqueologa, voi. II y III, Salamanca, L.C.,1998.

    I. Bosque y V. Demonte , Gramtica descriptiva de la lengua espaola, 3vols., Madrid, Espasa Calpe, 1999.I. Bosque, Elnombre comn, en"Bosque-D emonte" (1999), pp . 3-75 .M. Casado Velarde, Otros procesos morfolgicos: acortamiento, formacinde siglas y acrnimos, en"Bosque-Dem onte" (1999), pp. 5 075 -5096.M.J. Fernndez Leborans, El nombre propio, en "Bosque-Demonte" (1999),pp. 77-128; yLapredicacin: lasoraciones copulativas, en "Bosque-D em onte" (1999), pp . 2357-2460.

    L. Gmez Torrego, Manual de espaol correcto, voi. I y II, Madrid,Arco/Libros, 1993.M.A. Mart , Gran diccionario de la lengua espaola, Barcelona, Larous-se/Planeta, 1996.Grupo u, Retorica generale, Miln, Bompiani, 19913.C. Gutirrez Sez, Traceologa, pautas de anlisis experimental, Madrid,Foro, 1996.F.A. Lzaro M ora, La derivacin apreciativa, en "Bosque-Demonte" (1999),pp. 4645-4682.M. M oliner, Diccionario deuso del espaol, Madrid, Gredos, 1982.C. Pier y S. Vrela, Relaciones entre morfologa y sintaxis, en "Bosque-D em onte" (1999), pp . 4367-4422.J. Portles, La interfijacin, en"Bosque-Dem onte" (1999), pp . 504 1-5073 .F . Rainer , La derivacin adjetival, en "Bosque-Demonte" (1999), pp. 45 95 -4643.Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, ed. electr.,M adrid, Espa sa C alpe, 1995 21.R. Santiago Lacuesta y E. Bustos Gisbert , La derivacin nominal, en"Bosque-D emon te" (1999), pp . 4506-459 4.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.

  • 7/27/2019 Lombardi 1978 Tecnicismos arqueolgicos

    12/12

    176 Hugo E. Lom bardini

    G.T. Schwarz, Arquelogos en accin, Madrid, F.C.E., 1976.S.A. Semenov, Tecnologa prehistrica, M adrid, Ak al, 1981.D . Serrano-Dolader, La derivacin verbal y la parasntesis, en ' 'Bosque-D em onte" (1999), pp. 4683-4755 .H. Urru t ia Crdenas , Lengua y discurso en la creacin lxica, Madr id ,Planeta/Universidad, 1978.J .F . Val Alvaro, La composicin, en "Bosque-Demonte" (1999), pp. 4757-4841.S. Vrela, La prefijacin, en "Bosque-Demonte" (1999), pp . 4993-5 040.M . W heeler, Arqueologa de campo, Mxico, F.C.E., 1977.

    AISPI. Tecnicismos arqueolgicos: algunas estrategias lingsticas.