lectura, y escrita i - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/leoye 1 2015...

85
Lectura, expresión oral y escrita I Visítenos en: www.pearsonenespañol.com Achoy Lectura, expresión oral y escrita I Lidia Josefina Achoy Lugo Beatriz Elena Badilla Campos Beatriz Eugenia Gutiérrez Boneo Karla Guadalupe Meza López Fernanda Palacio Zavala

Upload: hoangngoc

Post on 11-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Le

ctura

, ex

pre

sión

ora

l y e

scrita I

Visítenos en:www.pearsonenespañol.com

Achoy

Lectura,expresión oraly escrita I

Lidia Josefina Achoy LugoBeatriz Elena Badilla Campos

Beatriz Eugenia Gutiérrez BoneoKarla Guadalupe Meza López

Fernanda Palacio Zavala

Page 2: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Lectura, expresión Lectura, expresión oral y escrita Ioral y escrita I

Page 3: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza
Page 4: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Lectura, expresión Lectura, expresión oral y escrita Ioral y escrita I

Lidia Josefi na Achoy Lugo

Beatriz Elena Badilla Campos

Beatriz Eugenia Gutiérrez Boneo

Karla Guadalupe Meza López

Fernanda Palacio Zavala

Jesús Ramón Salazar Trillas

Director Académico

Cristina de los Ángeles Cardona Ramírez

Subdirectora Académica

Karla Guadalupe Meza López

Jefa del Departamento de docencia y Coordinadora de producción editorial

Page 5: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Datos de catalogación bibliográfi ca

Autores: Achoy Lugo, Lidia Josefi na; Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza López, Karla Guadalupe y Palacio Zavala, Fernanda

Lectura, expresión oral y escrita I

Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, 2015ISBN: 978-607-32-Área:

Formato: 21 × 27 cm Páginas: 000

Director general: Sergio Fonseca Director de innovación y servicios: Alan David Palau Gerente de contenidos K-12: Jorge Luis Íñiguez Gerente de arte y diseño: Asbel Ramírez Coordinadora de contenidos de bachillerato y custom: Lilia Moreno Especialista en contenidos de aprendizaje: Ma. Elena Zahar Especialista en contenidos de aprendizaje Jr.: Xitlally Alvarez

Coordinadora de arte y diseño: Mónica Galván Supervisor de arte y diseño: José Hernández Corrector de pruebas: María Luisa Santillán Lectura de pruebas: XXX Composición y diagramación: Servicios Editoriales 6Ns Diseño de portada: XXX

Editora sponsor: Ma. Elena [email protected]

D.R. © 2015 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Avenida Antonio Dovalí Jaime No. 70, Torre B, piso 6, Colonia Zedec, ED Plaza Santa Fe,Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal CP. 01210

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 1031

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-ISBN E-BOOK: 978-607-32-

Impreso en México. Printed in Mexico.1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 18 17 16 15

Page 6: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

ContenidoCompetencias vii

Propósito formativo de Lógica viii

Unidad 1 Importancia de la comunicación 4

Importancia y trascendencia de la comunicación 6

Defi nición 7Proceso comunicativo 8Elementos 8Circuito del habla 9

Tipos de lenguaje 10Lenguaje kinésico o cinésico 12Lenguaje icónico 12Lenguaje proxémico 14Lenguaje oral 14Lenguaje escrito 14

Coevaluación 17Autoevaluación 18Funciones de la lengua 19

Función apelativa 21Función emotiva 21Función fática 21Función metalingüística 22Función poética 22Función referencial o informativa 23

Variaciones de la lengua 27

Unidad 2 Lectura y expresión escrita 30

Párrafo 33Estructura, unidad y coherencia en el párrafo 34Clases de párrafos 34

Mecanismos de coherencia 39Autoevaluación 40Denotación y connotación 42Objetivos y estrategias de lectura 43

Estrategia de lectura global 43Estrategia de lectura comprensiva 44Resumen y macrorreglas textuales 44Estrategia para localizar ideas clave 45

Coevaluación 50Organizadores gráfi cos 51

v

Page 7: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

vi

Unidad 3 Expresión escrita 56

Texto 58El acordeón 58

Tipos de textos 59Estructura de textos 61

Texto descriptivo 65Texto argumentativo 67

Coevaluación 69Autoevaluación 70Modos discursivos 71

Categorías gramaticales 71¿Qué son los modos discursivos? 71

Page 8: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

PresentaciónEl Colegio de Estudios Científi cos y Tecnológicos del Estado de Baja California es una ins-titución que asume con responsabilidad su compromiso con los jóvenes, creando espacios educativos para brindarles educación de nivel superior, de calidad y en condiciones apropiadas para su formación.

CECyTE BC oferta a los estudiantes opciones educativas para encontrar el camino de la superación y el apoyo necesario que les permita no sólo incursionar en el mercado laboral como profesionales técnicos, sino también la posibilidad de planear la continuidad de su formación académica en los espacios universitarios.

El texto que tienes en tus manos es producto del esfuerzo realizado por el personal do-cente de nuestro Colegio para proporcionarte material de calidad que consolide tu formación. 

Con la elaboración de la Guía de Lectra, expresión oral y escrita, reiteramos nuestro com-promiso de esforzarnos por facilitar a nuestros alumnos material didáctico que les permita ha-cer más ligera y efectiva la continuidad y permanencia en sus estudios, para llevar a feliz término esta importante etapa de su formación.

vii

Page 9: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Unidad 1 Importancia de la comunicación

Competencias genéricas

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributo de la competencia genérica

A9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Competencias disciplinares del campo de Comunicación

CDC 1. Identifi ca, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CDC 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Contenidos procedimentales en la unidad

1. Investiga información y conceptos de forma autónoma.

2. Presenta la información escrita y oral de forma organizada y clara.

3. Identifi ca las diferentes funciones de la lengua y las relaciona con diferentes usos según situaciones y contextos.

4. Utiliza los diferentes tipos de lenguaje para expresar ideas, emociones, mensajes, pertinentes a las intenciones comunicativas que se persiguen y circunstancias que se presentan.

5. Identifi ca diferentes tipos de variantes de la lengua en expresiones y textos.

6. Interpreta variaciones de la lengua con base en sus conocimientos previos y nuevos.

Unidad 2 Lectura y expresión escrita

Competencias genéricas

CG 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributo de la competencia genérica

A 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi abilidad.

Competencias disciplinares del campo de Comunicación

CDC 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CDC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Contenidos procedimentales en la unidad

1. Identifi ca las clases de párrafo en un texto y los mecanismos de coherencia que le dan estructura.

2. Redacta textos cuidando la unidad y coherencia en una secuencia lógica de ideas.

3. Utiliza estrategias de lectura para explorar textos de diversos tipos.

4. Diseña organizadores previos a partir de un texto dado.

Unidad 3 Expresión escrita

Atributos de las competencias genéricas

A 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi abilidad.

A 4.3 Identifi ca las ideas clave en un texto o discurso oral e infi ere conclusiones a partir de ellas.

Competencias disciplinares del campo de Comunicació n

CDC 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

CDC 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Contenidos procedimentales en la unidad

1. Identifi ca la estructura al leer diferentes tipos de textos.

2. Clasifi ca los textos con base en su estructura y contenido.

C O M P E T E N C I A S

viii

Page 10: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Lectura, expresión oral y escrita está conformada por dos asignaturas que se cursan en primero y segundosemestre. Su fi nalidad es que el estudiante adquiera y aplique competencias comunicatativivasas, , paparara qqueue ssee dede-senvuelva con efi ciencia eenn ddiversrsosos cconontetextxtosos, , dedesasarro-llando las cuatro hahabbilidades bábásisicacas:s: hahablblarar,, esscucuchchar,escribir y leer,, lalas que en ccononjujuntntoo le ddararánán llaa poposisibilidadde usar dede manera adadececuaadada, cocorrrecectata,, efieficcazaz yy ccoherenen-te, susu llenengug a mamateternrna.a.

EnEn eell cacasso ddee LeLectcturura,a, EExpxpreesisiónón OOrarall y Escrcritta I se ppre-teendndee espepecícífifi cacamementntee ququee elel eststuudiante desasarrrolollele ccomom-peettencnciass quque lele pperrmmitatann cocomprenderer yy ccomomununicicarar eennfoformma ooralal yy eesccritata, elel conontenidodo ddee didiveverssosos ttexexttos.s.

ix

Lectura, Expresión Oral y Escrita I

P R O P Ó S I T O F O R M A T I V O D E

Page 11: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Descriptiva

Narrativa

Argumentativa

Estructura de textos

Modos discursivos

Importancia de la comunicación

Lengua oral y escrita

Estrategias de lectura

Trascendencia de la comunicación

Mecanismos de coherencia

Tipos de lenguaje

Variaciones de la lengua

Funciones de la lengua

Organizadores gráfi cos

Macrorreglas

Denotación y connotación

Estructura, unidad y

coherencia y clases

COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITALECTURA

Expositivo

Informativo

Literario

Tipos de textos

Resumen

Párrafo

x

Page 12: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Lectura, expresión Lectura, expresión oral y escrita Ioral y escrita I

Page 13: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Responde las siguientes preguntas, para conocer lo que sabes al iniciar este curso.

1 ¿Qué es la comunicación?

2 Además de los lenguajes oral y escrito, ¿qué otros tipos de lenguaje conoces?

3 ¿Cómo se llama el conjunto de oraciones que forman una idea completa?

4 ¿Qué elementos necesitas para comunicarte?

5 ¿Qué pasos sigues para preparar la exposición de un tema?

6 ¿Qué cualidades o habilidades debes tener para realizar una exposición oral?

7 ¿Qué signifi ca para ti la palabra “zorra”?

Y tú, ¿qué sabes?E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Page 14: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

8 Interpreta el signifi cado de los siguientes enunciados:

Dar gato por liebre.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

9 Cuando te enojas, ríes o lloras, ¿qué estás expresando?

10 ¿Cuál es la jerga de los futbolistas?

Page 15: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Importancia de la comunicación

4

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinen -tes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Competencias genéricas

Atributo 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Atributos de las competencias genéricas

CDC1. Identifi ca, ordena e interpreta las ideas, da-tos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Competencias disciplinares del campo

de Comunicación

UNIDAD

1

Page 16: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

5

1. Investiga información y conceptos de forma autónoma.

2. Presenta la información escrita y oral de forma organizada y clara.

3. Identifi ca las diferentes funciones de la lengua y las relaciona con diferentes usos según si-tuaciones y contextos.

4. Utiliza los diferentes tipos de lenguaje para ex-presar ideas, emociones, mensajes, pertinen-tes a las intenciones comunicativas que se persiguen y circunstancias que se presentan.

5. Identifi ca diferentes tipos de variantes de la lengua en expresiones y textos.

6. Interpreta variaciones de la lengua con base en sus conocimientos previos y nuevos.

Contenidos procedimentales en esta

unidad• Tipos de lenguaje, funciones de la lengua,

variaciones de la lengua, lengua oral y escrita.

Conceptos subsidiarios

Page 17: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

6 Lectura, expresión oral y escrita

Importancia y trascendencia de la comunicaciónPara entender la importancia y trascendencia de la comunicación es necesario analizar su evolución a través del tiempo. La comunicación entre los seres humanos inició desde el momento mismo de su aparición sobre la Tierra, ya que cualquier cosa o necesidad perso-nal tendría que expresarse de alguna manera; simplemente, por ejemplo, el sentir hambre, calor, frío, sed, etc., se dio por medio de señas con las manos y brazos. De igual forma se comunicaban a través de expresiones gestuales para indicar dolor, alegría, peligro, disgusto. Es decir, para enviar sus mensajes, el ser humano utilizó los medios más rudimentarios y sencillos, los cuales ha ido perfeccionando a medida que ha transcurrido el tiempo.

Así, la forma primaria de comunicación fue el mismo individuo como mensajero, quien iba de un lugar a otro llevando mensajes. Después, utilizó señales de humo, así como so-nidos a base de tambores elaborados con troncos huecos. Siglos más adelante, en la época medieval, las palomas mensajeras fueron uno de los medios de comunicación más impor-tantes; pero a medida que el ser humano necesitó almacenar más información, aprendió a acumular enormes cantidades de datos fuera de su cuerpo: desde las tablillas de barro co-cido, pasando por el uso de las hojas de papel, hasta los sistemas de almacenamiento como las cintas magnéticas, disquetes, memorias USB, entre otros.

Con el avance tecnológico, la comunicación se ha facilitado y llega cada día más lejos, a sitios tan distantes de nuestro planeta que su uso permite que se acorten las distancias; medios como el teléfono, telégrafo, cinematógrafo, televisión, radar, fax, telefonía celular e Internet hacen que las personas estén cada día más comunicadas.

Medios de comunicación

No hay que olvidar que, paralelamente, al desarrollo de medios e instrumentos, el ser humano ha creado un sistema de comunicación para entenderse con sus semejantes, el cual, en un principio, se basaba en gritos y gestos, pero evolucionó hasta llegar a una forma de comunicación humana que conocemos con el nombre de lengua.

La lengua es un sistema articulado de sonidos y signos; es decir, el modo de hablar y escribir de un pueblo o nación.

Entre los aprendizajes más signifi cativos del ser humano se encuentra el lenguaje, he-rramienta básica del pensamiento; las habilidades de leer, escribir, hablar y escuchar son parte del proceso personal que se realiza sobre la base de conocimientos y experiencias. En este sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.

Page 18: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

7Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejercicios

DefiniciónLa importancia de la comunicación radica en que satisface la necesidad humana de inter-cambiar ideas, expresarse, plantear problemas y discutir opiniones, lo cual se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada y escrita, la señal, el gesto y la imagen.

Observa la siguiente ilustración:

¿De qué medios se valen estas personas para comu-nicarse?

¿Qué entiendes por comunicación?

¿Qué es, pues, la comunicación?

Conocemos diversas defi niciones de comunicación; te presentaremos algunas a conti-nuación.

• Aristóteles señala que comunicación es un proceso donde se utilizan todos los me-dios de persuación que se tengan al alcance para hacernos entender.

• David K. Berlo dice que es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje, a través de un canal, hacia un receptor.

• William Bortot expone que la comunicación es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.

Retomando algunos aspectos de estos autores, podemos decir que la comunicación es un proceso por medio del cual los seres vivos se relacionan con sus semejantes mediante el uso de señas, palabras u otras formas de expresión.

1. ¿Encuentras alguna semejanza o diferencia en las defi niciones anteriores? ¿Cuál?

2. Escribe en las siguientes líneas tu propio concepto de comunicación. Compáralo con los de tus compañeros.

3. Investiga los diferentes medios de comunicación por orden cronológico y relaciónalos con algún fenómeno social o hechos históricos que impactaron en la humanidad. Presenta tu indagación en una línea del tiempo o un ensayo.

CDC1. Identifi ca, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Competencia Disciplinar

A 9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Atributo de las Competencias

Genéricas

Page 19: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

8 Lectura, expresión oral y escrita

Proceso comunicativoEs importante conceptualizar la comunicación humana como un proceso, debido a que implica una serie de acontecimien-tos que ocurren de manera consecutiva, en un orden y tiempo defi nidos.

El transmitir una información asegura la existencia de un emisor que, de acuerdo con determinado código, formula un mensaje en un contexto dado. En la comunicación humana el emisor es la persona o grupo de personas que expresan un mensaje. Éste se traslada a través de un canal y llega al recep-tor, quien es la persona o grupo de ellas que recibe y traduce el mensaje con el mismo código del emisor. Es decir, para que haya comprensión, el código debe ser compartido.

El acto comunicativo consiste en transmitir información de un sujeto a otro, lo que supone la existencia de varios elementos.

Elementos• Emisor: es el sujeto o persona que codifi ca y envía un mensaje.• Receptor: es la persona que recibe y decodifi ca el mensaje.• Mensaje: es la información que se transmite, todo aquello que el emisor expresa.• Contexto-referente: es el ambiente en el que se da la comunicación (lugar y tiempo).• Código: está integrado por un conjunto de signos, ideas y sonidos que permiten

elaborar, comprender y transmitir un mensaje.• Canal: es el medio por el cual el mensaje llega al receptor, por ejemplo: material

impreso, la televisión, la computadora, el teléfono, el proyector, etcétera.

Para consolidar el tema de los elementos de la comunicación, nos ubicaremos en nues-tra aula en la clase de la asignatura LEOyE1.

Emisor: facilitador o docente.

Receptor: educando o alumno.

Mensaje: elaboración de una forma esquematizada utilizando los elementos de la comuni-cación.

Código: el idioma español.

Contexto: clase de LEOyE1, en el aula y horario correspondientes.

Canal: lenguaje verbal, material impreso y proyector.

Es importante mencionar que hay ocasiones en que el mensaje no llega en forma opor-tuna; entonces se habla de obstrucciónes del lenguaje, que son debilidades en la comuni-cación y pueden originarse por el uso de lenguaje inapropiado, interferencias, un código diferente, ruidos, etc. Estas barreras o interferencias pueden darse en cualquiera de sus elementos en el proceso comunicativo.

Emisor Receptor

Mensaje

Page 20: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

9Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejercicios

Circuito del hablaMensaje

¿Dónde trabajas?

Trabajo en el Cecyte Bella Vista

Canal utilizado

Expresión oral

Imagen 4

Emisor o hablanteEmisor o hablante

codificacododificacacodifica

Receeceptor u oyoyenteReceptor u oyente

dececododificaca decodifica

dececododificadecodifica

Emisor o hablanteEmisor o hablante

cododificacodifica

Receeceptor u oyenteReceptor u oyente

La forma en que se establece la comunicación entre los seres humanos es a través de lo que conocemos como el circuito del habla. Éste se inicia cuando el emisor o hablante codifi ca un mensaje, a través del cual desea expresar algún tipo de información que puede consistir en ideas, sentimientos o emociones. Codifi car signifi ca que el emisor debe recu-rrir a ciertas convenciones establecidas en su lengua que permiten asociar signifi cados para elaborar un mensaje, cuyos elementos forman parte de un código, en este caso, la lengua. Es indispensable que el receptor u oyente del mensaje comparta el mismo código que el emisor, pues de lo contrario le será imposible comprender la información recibida.

Una vez que el receptor entra en contacto con el mensaje es necesario que lo decodi-fi que, es decir, que le otorgue una signifi ciación de acuerdo con el código para así poder interpretarlo.

Para que el circuito de la comunicación pueda cerrarse, el mismo proceso se inicia a la inversa, es decir, el que fue receptor se convierte en emisor y el hablante en receptor. Ésta es la retroalimentación que, por una parte, cierra el circuito de la comunicación pero, a su vez, inicia otro.

1. ¿Qué medios de comunicación utilizas con más frecuencia?

2. ¿Cómo se manifi esta la trascendencia de la comunicación de pasado a presente? Da un ejemplo.

3. ¿Qué otros hechos conoces que expresen la trascendencia de la comunicación?

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Competencia Disciplinar

Page 21: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

10 Lectura, expresión oral y escrita

Tipos de lenguaje

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por comunicación?

2. ¿Qué importancia le das a la comunicación en tu vida?

En lo escolar:

En lo personal:

En lo familiar:

3. Dibuja un diálogo en tu cuaderno y señala en él cada uno de los elementos del circuito del habla.

Sultán: príncipe o go-bernador en algunos países islámicos.

Un sultán soñó que había perdido todos sus dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño.

—¡Qué desgracia mi señor! —dijo el sa-bio—. Cada diente caído representa la pérdi-da de un pariente de vuestra majestad.

—¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! ¡Castigadle! —gritó el sultán enfurecido.

Más tarde, el sultán consultó a otro sabio y le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al sultán con atención, le dijo:

—¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño signifi ca que sobre-vivirás a todos tus parientes.

El semblante del sultán se iluminó con una gran sonrisa y ordenó que dieran cien monedas de oro al sabio. Cuando éste sa-lía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

—¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo por qué al primero se le pagó con un castigo y a ti con cien monedas de oro.

El segundo sabio respondió:—Amigo mío, todo depende de la forma

en que se dice. Uno de los grandes desafíos

El poder de la palabra

Ejemplos

de conversiones

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Competencia Disciplinar

Page 22: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

11Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejercicios

Como ya sabemos, la comunicación es un proceso por medio del cual el ser humano logra transmitir mensajes y puede interactuar con sus semejantes, tomando en cuenta las diferencias que éstos puedan tener entre sí.

El ser humano es un ente social por naturaleza; no puede vivir sin estar en constante comunicación consigo mismo y con los que lo rodean, por ello, a través del tiempo, ha ido adecuando diferentes formas de hacerlo a lo que se ha denominado tipos de lenguaje.

Antes de conocer los diferentes tipos de lenguaje debemos tener muy claro qué es el lenguaje.

El lenguaje es el recurso o herramienta utilizado por el ser humano para expresar algo y hacer posible la comunicación.

Si nos remontamos a la aparición del hombre y a la formación de pequeñas comunida-des en la época de la prehistoria, no existía la escritura ni el lenguaje oral; en aquella época, la comunicación estaba basada en señas, gestos, ruidos, movimientos corporales. Poco a poco fueron ideando otras formas de comunicarse: lo hicieron a través de dibujos plasma-dos en las cuevas, lo que ahora conocemos como jeroglífi cos; esta forma fue evolucionando hasta llegar a lo que ahora conocemos como la escritura.

Comencemos por identifi car la clasifi cación de los tipos de lenguaje:

de la humanidad es aprender a comunicar-se. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la

envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado.

Fuente: Soler, J. y Conangla, M. M. (2008). Aplícate el cuento. Barcelona: AMAT, p. 179.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué importancia tiene la forma de expresar el mensaje?

2. ¿Por qué es importante expresar el mensaje de la forma correcta?

3. ¿De cuántas maneras puedes expresar el mismo mensaje?

CDC1. Identifi ca, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Competencia Disciplinar

Page 23: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

12 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Lenguaje kinésico o cinésicoEs el lenguaje humano no verbal que utiliza el cuerpo como herramienta de expresión o comunicación: gestos, movi-mientos corporales, mirada muecas, etc. Un claro ejemplo de lenguaje kinésico o cinésico sería el guiñar el ojo como sím-bolo de complicidad o llevar el dedo ín-dice a los labios para pedir que se guarde silencio, entre muchos otros.

Kinésico: del griego kinesis, que signifi ca “movimiento”.

Lenguaje icónicoLenguaje no verbal que utiliza imágenes para representar una realidad. Dos elementos que facilitan su utilización son los colo-res y las formas. Este tipo de lenguaje lo encontramos camino a casa, a la escuela o en cualquier lugar a donde te traslades; así es, los señalamientos de tránsito son lenguaje icónico. Si a lo largo de nuestro trayecto encontramos el siguiente símbolo, indica que es el lugar idóneo para cruzar la calle en una zona escolar.

Con el término icono lingüístico se designa el estudio del lenguaje visual, también llamado lenguaje de la imagen o lenguaje icónico.

Dinámica grupal: “Me la cambiaste”

Objetivo: Experimentar diferentes formas de percibir una misma realidad.

Desarrollo:

1. El docente pide al grupo que salga del salón, salvo un voluntario, con quien se queda para trasmi-tirle un mensaje por medio de mímica, sin decir ninguna palabra.

2. Posteriormente, se pide que ingrese un participante, a quien el voluntario repite el mensaje como lo haya entendido. Sucesivamente se repite el mensaje, hasta pasarlo al último de los miembros del grupo.

3. El docente transmite el mensaje del principio, ante todos los participantes reunidos para propiciar la refl exión sobre lo que ocurrió durante la dinámica y por qué.

Ejemplo de frase: Una mujer que trabaja en una gasolinera, recibe el coche, abre el tanque, jala la palanca de la manguera y la introduce en el tanque, marca la cantidad solicitada y procede al llenado.

¿Qué refl exión puedes hacer de la dinámica anterior?

Page 24: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

13Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejercicio

Escribe el signifi cado de los siguientes símbolos.

Ahora, cuando regreses a casa, observa todos los señalamientos que encuentres y anótalos en tu cuaderno; de igual manera, observa los que encuentres en tu escuela y anótalos. Comenta en clase el signifi cado de cada uno de ellos.

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apro-piados.

Competencia Genérica

Page 25: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

14 Lectura, expresión oral y escrita

Lenguaje proxémicoLenguaje no verbal que mide las distancias interpersonales; busca la relación entre las posturas, acercamiento o alejamiento entre los interlocutores, el contacto físico o la ausencia de éste. Se han distin-guido cuatro tipos de lenguaje proxémico:

Íntimo: habla del espacio más cercano, donde se da el contacto físico. Por ejemplo: relaciones afectivas, como el noviazgo (de 0 a 15 cm) o en las que se requiere privacidad (de 15 a 45 cm).

Personal: es la distancia que se da entre los amigos en alguna reunión y va desde 45 cm a 1.20 m.

Social: es el acercamiento que se puede dar en alguna cita de trabajo, entrevista, con gente que acabamos de conocer; va de 1.20 a 3.60 m.

Público: aquí se requiere una voz fuerte, incluso se puede recurrir al uso de de micró-fonos, megáfonos, etcétera (conferencia).

Lenguaje oralExisten dos formas de comunicación lingüística: lenguaje oral y escrito.

El lenguaje oral es el sonido que emitimos al pronunciar cada una de las letras, sílabas, palabras o enunciados al momento de comunicarnos o conversar con alguien; lo realizamos de manera natural y espontánea. Este tipo de lenguaje lo aprendemos por imitación, al relacionar el sonido del nombre de un objeto con el objeto mismo.

Un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser cuando hablamos por teléfono, cuando se escucha lo que transmite la televisión, e incluso cuando hacemos una pregunta en clase esta-mos comunicándonos de manera oral.

Lenguaje escritoEscrito es la representación gráfi ca del lenguaje oral. Es darle forma visual al sonido emitido por nuestras cuerdas vocales. Este tipo de lenguaje es mucho más formal, ya que se deben seguir reglas sintácticas y ortográfi cas, y es menos expresivo.

Íntimo

Personal

Público

Social

45 cm 1.20 m 3.60 m

Page 26: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

15Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejercicio

I. Elabora una carta a alguien especial (mamá, papá, mejor amiga o amigo, novio, novia, etc.), procura seguir las reglas ortográfi cas y de puntuación, dásela al destinatario y que la lea frente a ti. Después, sin leerla, dile a la persona lo que escribiste en la carta. A partir de esto, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Dijiste exactamente lo mismo que escribiste?

2. ¿Por qué?

3. ¿Cuál fue la reacción de esa persona al leer tu carta?

4. ¿Fue la misma reacción al escucharlo de tu voz?

5. ¿Por qué?

II. Lee y haz lo que se te pide.

1. Elabora un collage de recortes de periódicos o revistas en el que plasmes los diferentes niveles de lenguaje proxémico. Exponlo en clase.

2. En parejas, elaboren un mapa conceptual de los tipos de lenguaje.

Palabras homógrafas: son palabras que se escriben exactamente igual pero su signifi cado es diferente, pues depende del contexto donde se encuentren.

Monto: cantidad de dinero Monto: subirse a un animal

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CompetenciaDisciplinar

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apro-piados.

Competencia Genérica

Page 27: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

16 Lectura, expresión oral y escrita

Escribe el signifi cado de las siguientes palabras homógrafas.

Banco: Banco:

Amo: Amo:

Cólera: Cólera:

Chile: Chile:

Ofi cio: Ofi cio:

Tibia: Tibia:

Vela: Vela:

Parábola

f. lit. Narración alegórica de un hecho imaginario con el cual se quiere expresar una enseñanza moral.

geom. Curva abierta, simétrica respecto de un eje. Es una cónica, defi nida como el lugar geométrico de los puntos del plano equidistante de un punto fi jo (foco) y de una recta (directriz).

Escarpadoadj. Se aplica al terreno que es difícil de atravesar por estar lleno de rocas, cortes y pendientes muy pronunciadas.

Etéreo adj. Que es intangible o poco defi nido y, a la vez, sutil o sublime.

Demudar v. tr. Cambiar o transformar.

Ingente adj. Que es muy grande o numeroso.

Aspecto Sí No Observaciones

Identifi ca los diferentes tipos de lenguaje.

Practica los diferentes tipos de lenguaje de manera asertiva.

Participó activamente en las actividades grupales.

Realizó actividades de manera individual.

Lista de cotejo

Page 28: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

17

En parejas, respondan las siguientes preguntas.

Nombre de mi compañero(a):

1. ¿Qué es para ti la comunicación?

2. ¿Qué tipos le lenguaje trabajamos en clase?

3. ¿Qué tipo de lenguaje utilizas más y por qué?

4. ¿Aprendiste algún aspecto nuevo sobre los tipos de lenguaje?

5. ¿Cuál sería tu conclusión sobre este tema?

Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Coevaluación

Page 29: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

18 Lectura, expresión oral y escrita

Autoevaluación

Elabora un escrito en el que expliques la importancia que tiene la comunicación y el saber, conocer y poder utilizar los tipos de lenguaje para llevarla a cabo. Entrégalo a tu profesor para que lo revise.

CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apro-piados.

Competencia Genérica

Page 30: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

19Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Funciones de la lenguaEl individuo puede usar varias lenguas que conoce y domina, pero sólo hay una forma que le es exclusiva: la lengua, el medio más efi caz de comunicación y relación entre los indivi-duos.

La lengua es un sistema de signos y sonidos articulados. En nuestra sociedad, los dife-rentes grupos humanos poseen lenguas diferentes para comunicarse entre sí.

3 de marzo de 1904. Primera grabación

El káiser Guillermo II realiza la primera gra-bación en un cilindro Edison, sistema idea-do por el inventor americano para registrar la voz y reproducirla posteriormente.

Edison ha sido uno de los inventores más grandes que ha tenido la humanidad. Entre sus múltiples descubrimientos está el fonógrafo, aparato que permite grabar y re-producir sonidos con gran fi delidad.

La primera grabación del mundo la rea-lizó el propio Edison el día en que introdu-jo el primer estudio de grabación. No fue una canción con sonidos espectaculares. Simplemente se limitó a hacer una prueba, recitando una frase sencilla e ingenua que

había aprendido de pequeño. La traducción de esta frase es la siguiente: “Mary tenía una oveja de blanca y fi na lana, y donde iba Mary, la oveja la seguía”.

Estas primitivas grabaciones se realiza-ban sobre un cilindro, de forma muy rudi-mentaria. Lejos estaban todavía los registros digitales realizados con computadora sobre soporte de rayo láser.

El primero en utilizar este cilindro fue el káiser Guillermo II. Mediante esta grabación proponía un estilo y modo de vida para la aristocracia alemana. El texto grabado decía:

Ser duro en el dolor, no desear lo in-alcanzable, estar satisfecho del día tal como viene, buscar el lado bueno y po-sitivo de las cosas, y disfrutar de la na-turaleza y de los amigos tal como son, consolarse de mil horas amargas con una sola hora hermosa, y ofrecer lo me-jor que uno tiene, aunque no se reciba agradecimiento.

La primera grabación de la historia tiene una doble vertiente. De un lado el inicio de un invento que tan amplia difusión tiene en nuestros días. De otro, el mensaje y pro-yecto de vida que ofrece.

Fuente: Gómez, J. J. (comp.) (2000). Buenos Días I: Material para educar en valores cada jornada escolar. México: Gil Editores.

Edison graba su voz

(Relato histórico)

Page 31: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

20 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

¡Pon atención a la clasificación que te presentaremos, así como a las funciones de cada una de ellas!

1. Investiga qué lenguas se hablan en México, además del español.

2. En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas.a) ¿Conoces las funciones que tiene la lengua en el proceso comunicativo?b) ¿Cuáles son?

La palabra vez se refi ere al empo (ocasión). Ejemplo: La próxima vez que hagas algo así, no te lo perdonaré.

Mientras que la palabra ves es una conjunción del verbo ver. Ejemplo: ¿Ves eso que está allá?

Referencial

Emotiva

Fática

Poética

Metalingüística

cial

Emotiva

¡Guardensilencio!

Una flor paraotra flor

¡Qué ojosmás

lindos!

La fórmuladel aguaes H20

¡Hola!

Apelativa

Page 32: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

21Unidad 1 • Importancia de la comunicación

La función que desempeña la lengua está determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o debido a que el mensaje incide de ma-nera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez.

A continuación explicaremos cada una de las funciones de la lengua.

Función apelativaTambién llamada conativa, esta función se centra en el receptor, en la segunda persona (tú); con ella se trata de convencer al receptor a responder nuestras propuestas.

Esta función se aplica cuando pedimos o solicitamos algo, damos órdenes o instruccio-nes o en anuncios y propagandas publicitarias.

Ejemplos

Disculpe, ¿me puede decir qué hora es?

¡Retírate del aula!

¡Cierra la puerta!

¡Deja de gritar!

Ejemplos

¡Vengo lleno de rabia, por la injusticia que se acaba de cometer!

¡Estoy enamorado!

¡Tengo hambre!

¡Qué maravilla de paisaje!

Función emotivaTambién llamada expresiva, esta función se centra en el emisor, en la primera persona (yo), la cual descubre rasgos de su personalidad y manifi esta su estado de ánimo, ideas, deseos, su identidad social y su hábitos.

En otras palabras, la función emotiva consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o emociones del emisor.

Función fáticaEsta función se centra en el canal, su fi nalidad es la de abrir, mantener o detener la comu-nicación y consiste en la capacidad del mensaje para facilitar o establecer el contacto entre el emisor y el receptor; no agrega mayor información, sólo permite mantener el contacto e impedir que la comunicación se rompa de manera inesperada.

Page 33: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

22 Lectura, expresión oral y escrita

Ejemplo

Ejemplo

Función metalingüísticaEsta función se centra en el código y se utiliza para defi nir términos o aclarar el signifi cado de algunas palabras dentro del proceso comunicativo, para que el mensaje pueda ser com-prendido por el receptor.

Cuando el mensaje tiene por objeto fundamental referirse al propio código al que per-tenece o a otros códigos de la misma naturaleza, decimos que se desempeña una función metalingüística.

Ejemplos

¡Buenos días!

¡Es un gusto conocerlo!

¡Hola!

¿Me permite?

Este…, pues…

Pedro no sabe el signifi cado de algunas palabras; le pregunta a su papá: —¿Qué significa la palabra “exhaustivo”?—Signifi ca que es muy completo y profundo. Podemos decir: “la investigación de la enfermedad

de la tuberculosis fue exhaustiva”.

No entiendo el signifi cado de “sustantivo”.

La oración anterior, además de informar, desempeña una función metalingüística, en tanto se refi ere al propio lenguaje. En este caso decimos que “sustantivo” es el nombre de personas, animales o cosas.

Función poéticaEsta función poética se centra en el mensaje y se defi ne como la relación entre éste y su propia expresión. La utilizamos cuando la intención es producir la belleza o creatividad a través de la palabra; la empleamos al crear canciones, poemas, textos, obras de teatro, ver-sos, piropos, etcétera.

Page 34: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

23Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Ejemplo

Ejercicios

Función referencial o informativaEsta función se centra en el contexto referente e identifi ca la relación entre el mensaje y el objeto del que se habla; es decir, se centra en la tercera persona (él, ella; ellos, ellas). Así pues, esta función se hace presente en la mayoría de los mensajes y es considerada como la principal. En ella se sustenta toda la actividad de la ciencia, pues es la base de la actividad cognitiva del ser humano y se encuentra generalmente en los textos informativos, cientí-fi cos, noticieros, etcétera.

Ejemplos

De tu ventana a mi ventanahay una bonita escalera.Cómo quieres que te quiera,si pareces calavera.

Qué triste es el mundo sin un ser amado, pero más triste es tenerlo y no estar a su lado.

La fórmula de ozono es O3.

El método científi co es el único que llega a la comprobación de los hechos.

I. Lee y realiza lo que se te pide.

1. Redacta enunciados con cada una de las funciones de la lengua.

Apelativa

Emotiva

Fática

CDC1. Identifi ca, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CompetenciaDisciplinar

Page 35: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

24 Lectura, expresión oral y escrita

Metalingüística

Poética

Referencial

2. Clasifi ca los ejemplos, según la función de la lengua.

• Apaguen los teléfonos móviles, por favor.

• ¡No te escucho bien!... ¿Estás ahí?... ¿Hola?

• ¡Cierra la puerta y cállate!

• Estamos a un grado bajo cero.

• Son las ocho de la mañana, una hora menos en la comunidad Canaria.

• Pues, como te iba diciendo… ¿Oye?, ¿sigues ahí?

Funciones de la lengua Ejemplos

Función referencial

Función apelativa

Función fática

3. Escribe algunos ejemplos de situaciones en las que se refl eje la función emotiva o expresiva. Argu-menta tu respuesta.

Ejemplo: Enamoramiento: “Me gustas mucho, Laura”.

Page 36: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

25Unidad 1 • Importancia de la comunicación

4. Observa el esquema; escribe sobre la línea el nombre de la función que desempeña la lengua, en relación con el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo.

Contexto

(Función: _________)

Emisor Mensaje Receptor

(Función: __________ ) (Función: _________) (Función: _________)

Canal

(Función: _________)

Código

(Función: _________)

Para confi rmar tu conocimiento respecto al proceso de comunicación, lee el siguiente texto y realiza lo que se pide a continuación.

Un lobo y un cordero, cada cual por su lado, fueron a beber a cierto río. Bebía el lobo en la parte de arriba y, dirigiéndose al cordero que bebía más abajo, le dijo:

—¿Por qué me has enturbiado el agua mientras yo bebía?

—No sé cómo habrá podido ser esto —contestó humildemente el cordero—, por-que el agua corre hacia mí desde donde tú te encuentras.

—No blasfemes tan pronto —repuso el lobo, no haciendo caso de razones.

—No he blasfemado —contestó el cor-dero.

—Pues has de saber —añadió el lobo buscando pretextos para matarlo—, que hace seis meses que me injurió tu padre.

—Aún no había nacido yo en ese tiem-po —observó el cordero.

—No importa —replicó el lobo—, tú me pagarás ahora su ofensa.

Arrojándose, en efecto, encima del ino-cente cordero, y lo devoró.

Fuente: Fábula de Esopo

El lobo y el cordero

II. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué requería el cordero para entender lo que le decía el lobo?

2. ¿Quién es el emisor en la conversación de la fábula anterior?

3. ¿Quién es el receptor?

4. ¿Qué canal utiliza el lobo?

5. Escribe el mensaje que se envió al receptor:

Page 37: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

26 Lectura, expresión oral y escrita

III. Resuelve el siguiente crucigrama, y averigua qué tanto conoces sobre las funciones y variaciones de la lengua.

2

1 4

1

3

2

3

4

5

Verticales Horizontales

1. Alude al entorno, a lo que nos rodea; se centra en la tercera persona.

1. Se utiliza para decir algo acerca del código, ya sea para defi nirlo o analizarlo.

2. Lengua particular que utilizan los individuos, de acuerdo con la actividad que realizan.

2. Son formas de expresión privativas de una determinada región.

3. Se lleva a cabo por parte del emisor, el cual expresa su estado de ánimo o personalidad.

3. Se pretende obtener emoción en el receptor; el objetivo del mensaje es producir belleza.

4. Se centra en el canal; facilita o establece el contacto entre el emisor y el receptor. Ejemplo: ¡Hola!

4. Incita al receptor a responder; se manifi esta con frases imperativas. Ejemplo: ¡Ve a la escuela!

5. Son términos de origen impreciso y signifi cación dudosa.

Page 38: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

27Unidad 1 • Importancia de la comunicación

Variaciones de la lenguaSeguramente, en más de una ocasión, te has enterado de algunas noticias importantes de tu comunidad por medio de la televisión. Tal vez ya tengas algún noticiero de tu preferencia, ya sea por la forma en que el periodista informa sobre los hechos o porque te agrada su forma de hablar.

Al respecto, refl exiona sobre los siguientes puntos.

• Las personas que participan en los programas de televisión, ¿emplean el mismo len-guaje que tú?

• ¿Utilizas el mismo lenguaje para comunicarte con tus amigos?• ¿Hablarías en la televisión como hablas con tus amigos? ¿Por qué?

A pesar de las variantes que se presentan entre el español que hablan las personas en las diferentes entidades de México, pueden comunicarse porque hablan la misma lengua. El habla es el uso particular que cada individuo hace de su propia lengua para expresarse en un lugar y tiempo determinados.

En tal caso, ¿la forma de hablar de una persona está determinada por el medio en que se desenvuelve?

Existen variantes de tipo social, que producen léxicos (vocabulario) diferentes en cada persona. Estas variantes son: el nivel socioeconómico, el cultural, la edad, el sexo, la profe-sión y la situación específi ca o momento en que se encuentre el hablante.

El habla depende de los diversos ambientes en que interactúan los hablantes o sus grupos sociales. Cada persona o sector social utiliza sólo algunas formas de expresión, que forman parte de sus hábitos, con las cuales se comunica perfectamente a través del tiempo y de las circunstancias sociales. Dentro de las variantes pueden identifi carse algunos tipos particulares de habla, como la jerga, el caló y los modismos:

Jerga es la lengua particular que usan los individuos que se identifi can por el ofi cio o las actividades que realizan, en su contexto profesional, laboral o académico, utilizando abun-dantes voces técnicas (tecnicismos). Por ejemplo, en la jerga de los deportistas: “Tremenda goliza propinó el Cecyte Bella Vista al Cecyte Xochimilco; el primero invadió la cancha y cañoneó la portería del segundo llenándola de cuero”.

Como ésta, abogados, médicos, mecánicos, pintores, poetas, químicos, etc., tienen su propia jerga.

Caló es el nombre que se le daba a la jerga de los gitanos en España. Su signifi cado se extendió a un conjunto de términos de origen impreciso y signifi cación dudosa, y general-mente sólo lo emplea y lo entiende un pequeño grupo social.

Es una forma popular de utilizar el lenguaje y se basa en modismos que cada grupo va construyendo. En México, el caló es usado por diversos grupos populares, para identifi car-se entre sí y diferenciarse de otras agrupaciones.

Ejemplos

Caló Signifi cado

Nones No

Andar con Chole Andar solo

Ñero, compa, ñeris Compañero, amigo

Marmaja Dinero

Page 39: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

28 Lectura, expresión oral y escrita

Modismo se llama a la expresión fi ja, privativa de una lengua, cuyo signifi cado no se de-duce de las palabras que lo forman. Es por eso que los modismos se apartan del signifi cado estricto o de las reglas de la gramática.

Ejemplos

Modismo Signifi cado

Órale Vamos, hazlo, dale

Barajéamela más despacio Una explicación más clara.

No hay pex No hay problema.

A poco ¿En serio?

Algunos modismos, propios de una región, se denominan regionalismos. El hablante de una región se caracteriza también por la pronunciación y el acento o entonación que da a sus palabras. Por ejemplo, para decir “niño” o “muchacho”, en algunos lugares dicen: bato, chavo, huerco, mocoso, escuincle, guache.

El modismo es comprendido, practicado y aceptado en forma abierta, en el contexto general, de la lengua que habla una región.

¿Cuál es la expresión que utilizan en tu región para nombrar a un niño?¿Conoces otros modismos del español que se habla en México o en tu región?

Actividad

de aprendizaje

Realiza las siguientes actividades con el fi n de refl exionar sobre el tema que acabas de estudiar.

1. Investiga el caló de alguna persona con un ofi cio específi co, y escribe en las líneas siguientes un ejemplo de esto.

2. Escribe a continuación las características con las que se expresa un poeta.

Page 40: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

29Unidad 1 • Importancia de la comunicación

3. Escribe tres palabras que consideres caló entre estudiantes. Posteriormente, escribe el signifi cado que tú o tus compañeros le dan y el que aparece en el diccionario.

Palabra Signifi cado personal Signifi cado diccionario

____________ ___________________ ____________________

____________ ___________________ ____________________

____________ ___________________ ____________________

En equipos, comparen los dos signifi cados de cada palabra; formulen sus conclusiones y escríbanlas en sus cuadernos.

4. Escribe tres o más expresiones características de tu región, municipio o estado.

Page 41: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Lectura y expresión escrita

30

Atributo 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi abilidad.CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Competencias genéricas

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. CDC8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Competencias disciplinares del campo

de Comunicación

UNIDAD

2

Page 42: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

31

1. Identifi ca las clases de párrafo en un texto y los mecanismos de coherencia que le dan es-tructura.

2. Redacta textos cuidando la unidad y coheren-cia en una secuencia lógica de ideas.

3. Utiliza estrategias de lectura para explorar tex-tos de diversos tipos.

4. Diseña organizadores previos a partir de un texto dado.

Contenidos procedimentales en esta

unidad• Párrafo, estructura, unidad y coherencia,

clases de párrafos;• Mecanismos de coherencia;• Denotación, connotación;• Estrategias de lectura;• Macrorreglas: resumen, organizadores

gráfi cos.

Conceptos subsidiarios

Page 43: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Escribe sobre las líneas lo que interpretas de cada frase.

1 “Lo importante es invisible para los ojos; lo esencial sólo se ve con el corazón” (Antoine de Saint Exupèry).

2 “Somos dueños de nuestro destino; somos capitanes de nuestra alma” (Winston Churchill).

3 “Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras” (Pitágoras).

4 “La libertad no es una fi losofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la concien-cia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: sí o no. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana” (Octavio Paz).

5 “No puedo entender por qué la gente está asustada con las nuevas ideas, yo estoy teme-roso de las antiguas ideas” (John Cage. Filósofo estadounidense).

grandes ideas que inspiranA C T I V A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O S

Page 44: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

33Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Ejercicio

PárrafoDesde que el hombre desarrolló el pensamiento, éste ha sido un refl ejo de sus ideas. Todo el tiempo estamos pensando, estemos dormidos o en silencio, escuchando o conversando, aunque no parezca. Y lo hacemos con nuestras ideas, con nuestra visión del mundo.

Durante nuestras cavilaciones, hacemos frases; cada una de ellas es un enunciado u oración. Varias frases forman una idea concreta, que al escribirse se convierte en un párrafo, delimitado visualmente en un texto escrito porque lo preside una letra mayúscula en la primera palabra y lo fi naliza un punto y aparte.

Desde el punto de vista lingüístico, el párrafo se defi ne como la unidad comunicativa de signifi cado completa, pues cada uno de ellos desarrolla un con-cepto, conocimiento, signifi cado, información, opinión, hipótesis o teoría, dependiendo del tipo de función que el autor le dé. También se le conoce como parágrafo porque etimológicamente signifi ca “para la escritura”, por ello se reconoce como una herramienta del acto de escribir.

Estructuralmente se compone de una idea central y varias ideas secundarias aunque sin una secuencia concreta; la principal se encuentra cuando entramos en contacto con él, y tenemos una conversación interactiva.

Al fi nalizar esta uni-dad se pide una acti-vidad integradora que es importante consul-tar desde este mo-mento para empezar a organizarla y tener el tiempo sufi ciente para terminarla.

Ejemplo

Las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación han modifi cado de forma radical el modo en que los seres humanos interactuamos y nos comunicamos. Desde el correo electrónico, el chat, las llamadas en línea por Skype u otros sitios de Internet, hasta las bitá-coras o blogs, los sitios de difusión como YouTube o los de las redes sociales como Facebook, las nuevas TIC permiten que estemos en contacto con aquellos que queramos, sin importar las limitaciones de espacio, tiem-po o dinero.

Escribe, sobre las líneas siguientes, la parte que consideres la idea principal del párrafo que acabas de leer.

Page 45: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

34 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Estructura, unidad y coherencia en el párrafoEl Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) defi ne párrafo como idea al “primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo”; de acuerdo con esto, podemos decir que si cada párrafo desarrolla una, entonces, ésta se constituye de toda una serie de afi rmaciones que tratan de expresarla.

La estructura del párrafo está constituida por el arreglo o disposición de las diversas oraciones o enunciados que lo componen y que dan como resultado la unidad y coherencia en la expresión escrita. Ésta conserva la característica de unidad, porque aunque se elabore un escrito completo acerca de un tema, cada uno de los parágrafos posee la “cualidad lite-raria de tratar sobre un asunto o pensamiento principal, generador y lazo de unión de todo lo que en ella ocurre, se dice o representa”.

Respecto a la coherencia, el párrafo debe contener una lógica que es consecuente, es decir, sigue un orden, una línea de pensamiento en su desarrollo, de forma que, al terminar de escribirlo o leerlo, se sienta que aunque se hayan abordado otros tópicos, el asunto cen-tral del que trata sigue siendo el mismo; se empieza planteándolo, se continúa argumen-tando sobre él y se le fi naliza de forma secuenciada.

Vuelve a leer el párrafo del ejercicio anterior y, a continuación, escribe dos aspectos que apoyen lo que afi rma la idea principal, como las formas de interactuar o las cualidades que poseen las TIC.

Clases de párrafosLas clases de párrafos están determinadas por las funciones que cumplen dentro del escrito, por lo que éstas dos pueden tomarse como sinónimos. Existen seis clases de párrafos que se describen a continuación.

1. Párrafo introductorio. Es el primer contacto que una persona tiene con un texto; el propósito principal es captar su atención e interés y su función es presentar el tema.

Ejemplo

Era la hora del té, así que la larga mesa estaba servida con deliciosos bocadillos y fragante té de jazmín. Allí estaba, en la silla principal, la joven de oscuros cabellos y cetrina piel. La princesa del lugar, así era llamada por los nueve invitados más.

Fuente: Camargo, Angélica (2010). La hora del té. II Concurso estatal de composición literaria, cuento y ensayo. México: CECYTEBC.

Page 46: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

35Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

2. Párrafo de transición. Su función es servir de enlace para pasar de un tema a otro; resume ideas expuestas con anterioridad y explica la relación que tiene con el nuevo tema. Esta relación puede ser de causa (por lo cual, debido a que), consecuencia (se puede deducir que, a raíz de esto) o adición (además de esto).

Ejemplo

Lo cual me lleva al principio de la cita de Montaigne que antes te puse, cuando habla de afe-rrarse con uñas y dientes “al uso de los placeres de la vida”. Lo bueno es usar los placeres, es decir, tener siempre cierto control sobre ellos que no les permita revolverse contra el resto de lo que forma tu existencia personal. Recuerda que hace bastantes páginas, con motivo de Esaú y sus lentejas recalentadas, hablamos de la complejidad de la vida y de lo recomendable que es para vivirla bien no simplifi carla más de lo debido. El placer es muy agradable pero tiene una fastidiosa tendencia a lo excluyente: si te entregas a él con demasiada generosidad es capaz de irte dejando sin nada con el pretexto de hacértelo pasar bien. Usar los placeres, como dice Montaigne, es no permitir que cualquiera de ellos te borre la posibilidad de todos los otros y que ninguno lo esconda por completo el contexto de la vida nada simple en que cada uno tiene su ocasión. La diferencia entre el “uso” y el “abuso” es precisamente ésa: cuando usas un placer, enriqueces tu vida y no sólo el placer sino que la vida misma te gusta cada vez más; es señal de que estás abusando el notar que el placer te va empobreciendo la vida y que ya no te interesa la vida sino sólo ese particular placer. O sea que el placer ya no es un ingrediente agradable de la plenitud de la vida, sino un refugio para escapar de la vida, para esconderte de ella y calumniarla mejor (...)

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

3. Párrafo explicativo. Su función es aclarar, detallar, ampliar y precisar la idea que se expone en párrafos anteriores. Por lo general, se utilizan diferentes modos discur-sivos en su redacción: enumeración, especifi cación, ejemplifi cación, comparación y oposición. Generalmente son párrafos más extensos que los introductorios y los de transición.

Ejemplo

Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refi ero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclara-ciones respecto a la libertad.

Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etcétera).

Page 47: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

36 Lectura, expresión oral y escrita

Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipoten-cia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podrán obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprenda a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto.

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

4. Párrafo conceptual. Su función es defi nir una idea, concepto o representación men-tal de algo; sin estas defi niciones se hace difícil comprender las ideas del autor. Son imprescindibles en textos científi cos y técnicos y aquí te presentamos un ejemplo en un texto de las ciencias humanas.

Ejemplo

Llegamos por fi n al momento de intentar responder a una pregunta cuya contestación directa (indirectamente y con rodeos hace bastantes páginas que no hablamos de otra cosa) hemos aplazado ya demasiado tiempo: ¿en qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? Respuesta: consiste en que intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderle desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista. Es algo que sólo de una manera muy novelesca y dudosa puedo pretender con un murciélago o con un geranio, pero que en cambio se impone con los seres capaces de manejar símbolos como yo mismo. A fi n de cuentas, siempre que hablamos con alguien lo que hacemos es establecer un terreno en el que quien ahora es “yo” sabe que se convertirá en “tú” y viceversa. Si no admitiésemos que existe algo fundamentalmente igual entre nosotros (la posibilidad de ser para otro lo que otro es para mí) no podríamos cruzar ni palabra. Allí donde hay cruce, hay también reconocimiento de que en cierto modo pertenecemos a lo de enfrente y lo de enfrente nos pertenece (...) Y eso aunque yo sea joven y el otro viejo, aunque yo sea hombre y el otro mujer, aunque yo sea blanco y el otro negro, aunque yo sea tonto y el otro listo, aunque yo esté sano y el otro enfermo, aun-que yo sea rico y el otro pobre. “Soy humano, dijo un antiguo poeta latino, y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno”. Es decir: tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes.

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

5. Párrafo clasifi catorio. Su función es dividir, ordenar y jerarquizar de acuerdo con semejanzas o diferencias de los elementos que forman parte de un todo.

Page 48: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

37Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Ejemplo

Lo que a ti y a mí nos importa ahora es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacionan. En cuanto a su fi nalidad, ambas parecen fundamentalmente emparentadas: ¿no se trata de vivir bien en los dos casos? La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpica-mente de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edifi cio entero mientras dormimos (...)

Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre ética y política. Para empe-zar, la ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que mu-chos hacen con sus libertades. En la ética, lo importante es querer bien, porque no se trata más que de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza). Para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan por lo que se hagan, y el político intentará presionar con los medios a su alcance incluida la fuerza para obtener ciertos resultados y evitar otros. Tomemos un caso trivial: el respeto a las indicaciones de los semáforos (…) Para el político, todos los que respe-tan la luz roja son igualmente “buenos”, lo hagan por miedo, por rutina, por superstición o por convencimiento racional de que debe ser respetada; a la ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verdadero estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de la libertad. En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean los demás?) y la preocupación política por que la mayoría funcione de la manera considerada más recomendable y armónica.

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

Ejemplo

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como pode-mos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fi jarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefi eres, es a lo que llaman ética.

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

6. Párrafo conclusivo. Su objetivo es cerrar, terminar o fi nalizar un texto mediante el resumen de las ideas más importantes. Se relaciona con el modo discursivo de la conclusión y recapitulación.

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.CDC8. Valora el pen-samiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Competencias Disciplinares

Page 49: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

38 Lectura, expresión oral y escrita

Actividad

de aprendizaje 2

Actividad

de aprendizaje 1

Visitemos la biblioteca

Formen equipos de seis integrantes y visiten la biblioteca más cercana. Seleccionen un libro para identifi car tres ejemplos de cada una de las clases de párrafos. Escriban los párrafos en su cuaderno y redacten la explicación acerca de la clase o función a la que pertenecen.

Presenten sus ejemplos y conclusiones ante el grupo; expongan qué les ayudó a identifi car cada clase de párrafo y qué tan importante es para su comprensión el que guarden cierta estructura, cohe-rencia, secuencia, orden.

Identifi car clases de párrafos

Lee el texto siguiente y numera los párrafos.

Las bibliotecas son una realidad consolidada a lo largo de más de cuatro mil años de historia, que discurre paralela a la de la escritura y el libro.

En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla, así como la del rey asirio Assurbanipal.

La palabra “biblioteca” proviene del latín bibliotheca, que a su vez deriva del griego biblioqhkh (‘bibliotheke’), la cual está compuesta por biblion (‘biblíon’, “libro”) y qhkh (‘théke’, “armario”, “caja”). Es decir, hacía referencia al lugar donde los libros eran guardados. Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro, ya que era el formato literario más común en esa época. En el mundo grecolatino era denominado codex.

Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede defi nirse en dos sentidos:

1. Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráfi cos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta.

2. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

Fuente: Texto recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca

a) ¿Cuál de los párrafos anteriores consideras que es el conceptual?

b) ¿Cuál de los párrafos consideras que es el introductorio?

c) ¿A cuál clase pertenece el cuarto párrafo? Argumenta tu respuesta.

Page 50: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

39Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Mecanismos de coherenciaPara comunicarnos y expresarnos de manera escrita, utilizamos el texto como vehículo de nuestro mensaje; es un acto comunicativo cargado de sentido y, por lo tanto, no puede ser sólo un conjunto de oraciones o párrafos inco-nexos que no tengan relación y estructura. La cohesión y coherencia son dos de las características que hacen que un texto sea comprensible, que cumpla con comunicar, de manera efectiva, su mensaje, y que verdaderamente sea un texto.

Te daremos un ejemplo:

Hoy es viernes y salimos temprano de la escuela. Por lo que ayer estuvo nublado cuando fui a caminar. Sin embargo ya no tengo esa mochila negra que tanto me gustaba.

¿Qué dijo? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?¿Tiene sentido? ¿Comunica un mensaje? ¿Se le puede llamar “texto” o “párrafo”?

El párrafo, aunque exhibe cohesión porque utiliza los conectores “por lo que”, “sin em-bargo”, no cumple con la característica de coherencia, porque no transmite un mensaje con unidad, que lleve una ilación, es decir, relación entre las oraciones: el mensaje de una oración no continúa con el mensaje de la oración que le sigue.

Otro ejemplo:

Hoy es viernes y salimos temprano de la escuela, por lo que tendremos la oportu-nidad de reunirnos en casa de Alberto a cotorrear. A mis compañeros les gusta ir a la casa de Alberto porque ahí sus papás nos dejaron platicar a gusto la vez pasada. Además, tiene dónde escuchar música y creo que es buena idea para conocernos más como grupo.

¿Qué dijo? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?¿Tiene sentido? ¿Comunica un mensaje? ¿Se le puede llamar “texto” o “párrafo”?

Después de contestar las preguntas, puedes llegar a la conclusión de si es un texto o párrafo, o no es ninguno de los dos. Si tus respuestas son afi rmativas también puedes concluir que hay coherencia en el mensaje.

Actividad

de aprendizaje 3

Escribir con sentido

Redacta dos párrafos sobre el tema, suceso o información que tú elijas, cuidando que el mensaje tenga sentido y la estructura esté bien organizada.

Lean, ante el grupo, algunos de sus trabajos. Posteriormente, comenten: ¿Qué fue lo más difícil en el proceso de redactar?

CDC6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Competencia Disciplinar

Page 51: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Autoevaluación

Ahora, escribe tu experiencia; cuida la coherencia en tu proceso comunicativo.

4040 Lectura, expresión oral y escrita

La redacción es una habilidad que se adquiere practicando, por lo que te invito a ejercerla como si fue-ra un deporte: busca mejorar la técnica y disfrútala.

CDC8. Valora el pen-samiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Competencia Disciplinar

Page 52: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

41Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

La coherencia tiene que ver con el sentido o signifi cado en el texto; su organización y cómo se relaciona entre sí la información escrita es muy importante; por ello existen mecanismos o procesos mediante los cuales se puede dar coherencia a un texto. Veamos algunos de esos mecanismos y cuánto nos pueden servir en nuestros primeros ejercicios de expresión escrita o redacción.

• Mecanismos de coherencia: las palabras de enlace o nexos también son llamados “mecanismos de coherencia”; éstos vinculan las oraciones y los párrafos entre sí, por medio de las relaciones que a continuación se explican.

1. De causa y efecto: la idea expresada es consecuencia de otra idea enunciada con anterioridad. Este mecanismo se enuncia con palabras o nexos como: dado que, porque, en razón de.

2. De oposición: dos informaciones o enunciados son contrarios y no pueden subsistir al mismo tiempo. Ejemplos de nexos que muestran esta relación son: pero, sin embargo, no obstante.

3. De condición: revelan una relación en la cual un enunciado condiciona o su-bordina a otro para que suceda o se cumpla. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto. Ejemplo: Si me quieres, dame un beso. Otro ejemplo: Te dejo ir al cine, siempre y cuando hagas la tarea.

4. De continuación: se introduce algo nuevo acerca del tema, es decir, se amplía o profundiza de manera coherente y signifi cativa. Esto, por medio de nexos como: y, también, incluso, además, de igual manera, por otra parte, lo cual.

5. De comparación: una relación de semejanza entre dos enunciados. Se logra con los enlaces: tal como, así como.

6. De concesión: objeción o difi cultad para que se cumpla el enunciado principal. Ejemplo: aun, aunque, a pesar de.

7. De conclusión: indica la fi nalidad, una idea que prueba y sintetiza lo expre-sado con anterioridad. Pueden emplearse: a fi n de que, en resumen, por tanto, así pues.

Mecanismos de coherencia de:

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

Actividad

de aprendizaje 4

Una vez más, lee los párrafos de Ética para Amador e identifi ca los mecanismos de coherencia utiliza-dos. Encierra las palabras que funcionen como nexos y señala en el recuadro qué tipo de mecanismos de coherencia son:

Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refi ero. A lo que nos diferen-cia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etcétera).

Lo que a ti y a mí nos importa ahora es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacio-nan. En cuanto a su fi nalidad, ambas parecen fundamentalmente emparentadas: ¿no se trata de vivir bien en los dos casos? La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el

Page 53: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

42 Lectura, expresión oral y escrita

objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edifi cio entero mientras dormimos (...)

Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre ética y política. Para empezar, la ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus liber-tades. En la ética, lo importante es querer bien, porque no se trata más que de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza).

Fuente: Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

Denotación y connotaciónUna palabra, una frase pueden tener más de un signifi cado y esto puede cambiar el sentido de un párrafo. Es por ello que distinguimos dos signifi cados en un texto, el denotativo, que es el signifi cado literal o directo, y el connotativo, que es un signifi cado agregado y fi gurativo.

Denotación es el signifi cado real y objetivo que tiene un vocablo para todos y cada uno de los integrantes de una misma comunidad lingüística. El signifi cado conceptual (lógico o denotativo), es el signifi cado básico de una palabra, constante, tal como aparece defi nido en los diccionarios, con una forma de expresión formal. Por ejemplo, si mencionamos las palabras número, casa, luna, noche, etc., la defi nición de cada una, como la de un dicciona-rio, será la misma para mí, que para una persona que vive en China o la India.

Connotación es el signifi cado personal y socializado, en un grupo, que le damos a una palabra determinada. Es decir, es el conjunto de valores subjetivos que le atribuimos a las pala-bras, según el sentimiento o las experiencias que hemos vivido en relación con ellas.

Mecanismos de coherencia de:

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

Ejemplos

Barco

Denotación Connotación

Embarcación de madera o metal que por su forma fl ota y que se utiliza como medio de transporte.

Persona que se toma a la ligera su trabajo.

Frases con signifi cado connotativo

Frase Connotación

Agua que no has de beber, déjala correr.Si algo no es de tu provecho, permite que alguien más sí lo aproveche.

En la estación de las dudas, muere un tren de cercanías.

Cuando dudas, desperdicias oportunidades que están a tu alcance.

Pedro se rompió la maceta al estrellarse. Pedro se rompió la cabeza al estrellarse.

Page 54: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

43Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Utilizamos un lenguaje denotativo en los textos formales, como los trabajos académicos, las cartas, los ofi cios, diccionarios y en el trabajo. En tanto, los textos, frases y palabras connotativas son más usados en refranes, poesía, metáforas y dichos.

Objetivos y estrategias de lecturaLa lectura es una actividad intelectual y, por lo tanto, exclusiva de los seres humanos. A tra-vés de ella, accedemos al conocimiento y al placer de entrar en comunicación con las ideas de otros y con nosotros mismos; promueve el ser más creativos al despertar la imaginación, expandir nuestro pensamiento y mejorar nuestra redacción, entre muchos otros benefi cios. Por tanto, es indispensable en nuestro tiempo y sociedad.

La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso y refl exión para obtener los mejores resultados de ella, por lo que contar con estrategias para abordarla nos facilitará la comprensión de los textos.

Estas estrategias se establecen de acuerdo con los objetivos que persigas en una lectura. Será diferente si lees para aprender y comprender un tema, que si lees para obtener infor-mación específi ca (datos) o si lees por placer.

En este apartado atenderemos al objetivo de lectura relacionado con aprender y com-prender, para lo cual te presentamos algunas estrategias.

Estrategia de lectura globalSe recomienda destinar al menos 10 minutos a esta técnica exploratoria del texto o libro, en la cual se debe realizar lo siguiente.

1. Observar portada, contraportada y solapas.2. Leer el índice o tabla de contenidos. 3. Leer los títulos y subtítulos de cada capítulo.4. Observar la organización de los temas.5. Revisar imágenes, diagramas, gráfi cas, tablas y cuadros de infor-

mación.6. Observar las letras en negritas, entrecomilladas, resaltadas y subra-

yadas.7. Leer superfi cialmente la introducción y conclusión. Aquí has identifi cado apertura,

desarrollo y cierre del texto.8. Leer el primero y último renglones de cada párrafo.

Actividad

de aprendizaje 5

Elegir fuentes de información para un propósito

Realiza la siguiente actividad con varios libros en la biblioteca; antes de la exploración, determina lo siguiente.

• El tema específi co. Para que sirva a la actividad integradora de esta unidad, debe estar relacionado a éstos: ética ciudadana o conciencia ciudadana, diversidad, atención a la diversidad, convivencia social.

• El propósito que debe cumplir. En este caso es académico e informativo, para que vayas eligiendo un tema.

• Qué tan básico o especializado puede ser. Te recomiendo básico o general.

A 6.1 Elige las fuentes de información relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi abilidad.

Atributo de las Competencias

Genéricas

Page 55: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

44 Lectura, expresión oral y escrita

Después de cada exploración, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo se llama el libro?b) ¿De qué trata?c) ¿Cuántos capítulos tiene?d) ¿Qué información relevante encontraste?

Con la estrategia de lectura global te das una idea general del texto y puedes localizar el tema que es tu objetivo de estudio, o descartarlo, en caso de no servir a los propósitos de tu aprendizaje. Pero para aprender y comprender un tema debemos ir más allá.

Estrategia de lectura comprensiva1. Preguntar. Sí, preguntar es una técnica efectiva para la lectura. Antes de iniciar la

lectura pregúntate qué quieres buscar, encontrar, aprender. Leer con el propósito de responder una pregunta o varias, obliga a pensar y organizar los conocimientos que se adquirieron en la exploración.

2. Leer. Es una segunda lectura más detallada que la global, teniendo en mente las preguntas que te has planteado responder. En esta segunda lectura, cuando sea necesario, subraya, resalta o “rescata” ideas principales, palabras clave, información que consideres importante y, sobre todo, el tema central del texto.

3. Recitar. Aquí la estrategia es dar respuesta a las preguntas antes formuladas utilizan-do como guía lo subrayado en la segunda lectura y repitiendo las respuestas en voz alta. Has comprendido el tema si puedes describir la idea principal de cada título y subtítulo, o si ya puedes elaborar un resumen con lo marcado y las notas que hayas tomado.

4. Repasar. Finalmente, relee cada título, repasa el material subrayado o responde a las preguntas que te planteaste al principio para asegurarte que has comprendido.

Resumen y macrorreglas textualesEl resumen es un estrategia para la lectura de comprensión o comprensiva y consiste en redactar una versión reducida del texto leído, tras identifi -car la información más relevante en él; puede apoyarse en el subrayado y toma de notas del mismo. Permite demostrar que se ha comprendi-do y, a la vez, es una excelente técnica de estudio, porque al elaborarlo se activan complejas habilidades del pensamiento.

Para elaborar un resumen se ejecutan cuatro macrorreglas princi-pales y, aunque el concepto parezca rebuscado, se interpretan como macrorreglas textuales los procedimientos mentales que se llevan a cabo en nuestro pensamiento para aprender. Se activan cuando el lector u

oyente extrae la información más importante del texto para aclarar el tema que se está tra-tando en un libro, artículo, noticia, clase, conferencia, plática, etcétera.

El concepto de macrorregla fue propuesto por el lingüista holandés T. A. van Dijk (1977) con el objetivo de describir las “reglas” que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura, la forma grande que engloba a las pequeñas estructuras de un texto; es decir, aquella información que seleccionamos para quedárnosla en nuestra cabeza.

1. Supresión u omisión: cuando una oración tiene una secuencia de proposiciones, su-primimos la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el

La supresión, al ela-borar un resumen, supone eliminar la información que no es necesaria: ideas se-cundarias, expresiones que incluyan “es decir” o “en otras palabras”, pues también la infor-mación repetida puede descartarse.

Page 56: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

45Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

texto. En el ejemplo: “Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tro-pezó”, se puede suprimir la proposición “Llevaba un vestido verde”, porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones. Por lo tanto, no fi gurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.

2. Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior, porque prestamos aten-ción a lo más importante. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las propo-siciones “Pasó una chica” y “De repente, tropezó”, porque son necesarias para construir el sentido global del discurso; el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.

3. Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común; de este modo, se suele sustituir las palabras que llevan su signifi cado incluido en otra (gorrión-pájaro). Del ejemplo: “En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos rompecabezas”, se puede derivar una macroproposición como: “En el suelo había juguetes”, que constituye el tema del discurso o macroestructu-ra, a partir de la generalización.

4. Integración o construcción: se funden dos conceptos integrados en uno; el que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, por-que forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo: “Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió”, al aplicar la regla de construcción, se obtiene la siguiente macroproposición: “Viajé en tren”.

En la realización de operaciones textuales hay que destacar que las macrorre-glas, además de poder aplicarse repetidamente, de forma sujeta a ciertas pautas, cumplen el principio de implicación semántica o vinculación, que no es otra cosa que la construcción de signifi cados.

Estrategia para localizar ideas clave1. Hay que recordar que cada párrafo desarrolla una idea; como ya se sabe distinguir

qué tipo de párrafos contiene el escrito y sus mecanismos de coherencia, ahora hay que enfocarse en reconocer dónde empieza y termina cada uno, para poder saber más o menos cuántas ideas se van a extraer.

2. Las ideas clave son aquellas sobre las cuales gira todo el contenido de un párrafo, un capítulo o un texto, es decir, son el eje temático, así que por eso revisamos el título y los subtítulos que contiene la lectura, para que éstos nos marquen la pauta.

3. Una vez que se tiene en mente estos dos conocimientos, se comienza a leer.4. Durante el proceso de interacción, poco a poco puede saberse de qué trata el

tema; como se sabe, esas ideas principales están acompañadas de ideas secundarias, que son:

• Explicaciones• Ampliaciones de la información• Ejemplos• Repeticiones con otras palabras• Comparaciones

5. Ésta es la información que se suprimirá, tras lo cual, se observará que sólo quedan las ideas clave. Con ellas se podrá elaborar un texto nuevo que sea de lectura lineal, un texto continuo comúnmente solicitado por los profesores: el resumen, la síntesis o la paráfrasis.

Cuando redactas un resumen, identifi cas y seleccionas las ideas principales, lo esencial del texto y no abundas en ideas secundarias.

Generalizar te ayudará a “ahorrar” palabras sustituyendo varias de ellas que perte-nezcan a una misma categoría o clase por un término más abar-cador o general.

Integrar supone mane-jar información des-glosada o detallada por el autor del texto y saberla “componer” en forma más com-pacta manteniendo el sentido del texto original.

Page 57: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

46 Lectura, expresión oral y escrita

• Recuerda siempre buscar unidad y coherencia en tu redacción haciendo buen uso de los mecanismos estudiados y las clases de párrafos que ya conoces.

• Para lograr esto, también debes cuidar que tu resumen tenga introducción, desarrollo y conclusión del tema.

• La ortografía y presentación forman parte de un excelente texto. • Compara tu resumen con el texto original para verifi car que recoges todas las ideas prin-

cipales; la extensión debe representar, aproximadamente, 30% del texto original.• Conoce, en páginas más adelante, el instrumento con que será evaluado tu resumen.

Actividad

de aprendizaje 6

Lee el siguiente texto y elabora un resumen aplicando las macrorreglas textuales y la estrategia de lectura comprensiva.

Cuando el hombre primitivo produjo su pri-mera y más elemental herramienta de pie-dra, se escindió para siempre del resto de los animales. El hombre hizo la herramienta, y en ese acto hizo al hombre. Quedó así sella-da la inseparable relación entre el ser humano y su forma de hacer las cosas —la cultu-ra— y con ella la tecnología, y más adelan-te la ciencia. El ser humano ha creado a lo largo de su desarrollo muy distintas formas de adaptarse a la naturaleza, de transformar-la y, en última instancia, de apropiársela. También ha generado una multiplicidad de formas de relación y asociación con otros hombres. Así pues, la diversidad, entendida como distintas formas de hacer, ha sido tam-bién una característica humana a lo largo de toda su historia.

La diversidad como característica ha sido un instrumento de gran importancia en la sobrevivencia y desarrollo de la especie, ya que le ha permitido adaptarse y vivir en las más diversas condiciones naturales y so-ciales. Formas específi cas de vincularse con la naturaleza bajo ciertas condiciones pue-den ser inadecuadas y hasta fatales en otras condiciones. Paralelamente, la diversidad en la forma de relacionarse entre sí ha per-mitido a los humanos superar las contradic-ciones de las relaciones sociales y construir

otras nuevas, en el complejo, largo e irregu-lar proceso de su historia.

La diversidad no es sólo una caracterís-tica intrínseca del hombre, sino una de sus principales necesidades vitales y sociales. Sin embargo, la existencia de la diversidad enfrenta también a los individuos y a los gru-pos humanos a aquello que es diferente de sí mismo. En esa condición, el ser humano se contrasta con otros, se percibe distinto de unos, pero también igual a otros, bajo múl-tiples puntos de vista. De este modo, la di-versidad genera dos resultados opuestos: la alteridad y la identidad.

Identidad, alteridad, confl icto y consenso en la sociedad contemporánea

Page 58: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

47Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

IdentidadLa gente le dará sentido a la vida en este mundo de indiferentes y marginales si co-mienza reconocerse a partir del ámbito de las culturas regionales; pero esta área es transitoria, fragmentada y dispersa, donde existe implícito un proceso de resignifi cación constante por las infl uencias de las culturas y porque el espacio social se moldea a par-tir de las relaciones de los actores sociales, quienes representan el mundo social por medio de un sistema simbólico organizado dentro de la lógica de la diferencia. Ello hace que, para construir identidades, tengamos que involucrar procedimientos de inclusión y ex-clusión. La identidad se defi ne como la ma-nera en que los miembros de un colectivo (nación) consideran como propias las ins-tituciones que dan valor y signifi cado a los componentes culturales de su sociedad y su historia; ésta tiene tributos, rasgos, símbolos que nos permiten reconocernos como tales.

La identidad vive integrada por todas las identidades y los elementos instituciona-les, que es posible visualizar en función de la ocupación, la justicia, la escuela, los par-tidos políticos, la iglesia, la familia, género, territorio, lengua; manifestándose como vivencia de la misma con niveles más o menos claros de conciencia grupal para sí; son los elementos valorativos de la vida diaria, de un grupo que se sabe original, no por el grado de diferencia con el que su iden-tidad se manifi esta, sino esencialmente por lo auténtico de esa identidad, manteniendo sus sistemas de valores, o dan evidencia de mantenerlos, no persiguen parecerse a otro, aunque reconocen la existencia de este úl-timo como tal.

La identidad cultural permite plantear un principio de diferenciación, y nos otor-ga reconocimiento que puede ser positivo y negativo; toda persona posee un sentimiento de identidad, fruto de múltiples pertenencias a los diversos grupos en los cuales se identi-fi ca; nos reconocemos como hombres, mu-jeres; tenemos una identifi cación política; a las personas nos unen intereses comunes, proyectos, experiencias vitales; construimos un sentimiento de apego al propio grupo, ya sea en función del idioma, herencia cultural, territorio. Todo ello genera personas únicas

e irrepetibles, ya que la esencia de la identi-dad radica en la existencia de la diferencia; yo no existo sin el otro.

Ejes básicos de la identidad 1. Busca integrar con el mundo social, par-

tiendo del reconocimiento de sus roles y los de los demás; esta área comprende los dos aspectos siguientes. • Autoestima y derechos: ayudándolo a

construir autoimagen, aceptar sus po-sibilidades y limitaciones; reconocer quién es, sus características físicas, intelectuales, afectivas y sociales.

• Familia, escuela y comunidad: cuando analicemos la familia, debemos presen-tar las características de ésta en nues-tro medio; las relaciones cotidianas; los modelos; los problemas domésticos; reconocer los valores que la sustentan. El ambiente y el orden en la escuela deben llevar al niño y joven a sentirse parte de un todo, generar expectativas optimistas en lo que le toque vivir. Ejercitar su capacidad de responder al amor, al desamor; formar al niño y al joven “en” y “para” la participación, asumir responsabilidades.

2. Identidad consigo mismo y su entorno: • Conociendo el medio: observando y

analizando el medio natural, cono-ciendo las leyes naturales, sociales y físicas; entendiendo cómo éste infl uye en la actividad humana. Analizando y observando las comunidades bióticas; describiendo y estudiando el agua, suelo, clima, animales, así como el sistema. Estudiar las características de sus habitantes, las actividades eco-nómicas; recomendamos informarse

Page 59: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

48 Lectura, expresión oral y escrita

sobre la realidad a partir de la diver-sidad del país y desde una mirada transversal. Por ejemplo, al estudiar la geografía local podemos relacionar historia, economía, psicología y ha-cerlo desde el análisis de los parale-los, para comprender a los hombres y mujeres que están en nuestro parale-lo, pero en diferentes espacios.

• Transformando el medio: estudiar las formas de trabajo, característicos, los instrumentos que emplean y realizar un estudio vertical donde se analice cómo se ha transformado el medio a través de tiempo y los factores que han contribuido en este proceso.

• Conservando el medio: conocién-dolo, entendiendo, estudiando los conflictos, cómo en el pasado se ha conservado y por qué en el presente los destruimos, por qué es importante la conservación; desarrollando el sen-tido de pertenencia y comprometién-donos en la conservación de la fl ora y fauna.

3. Identidad con la realidad natural y so-cial. Identidad con la Historia: el primer problema que tenemos que enfrentar es la construcción de la noción de tiempo histórico y para ello es necesario mane-jar las unidades de tiempo desde su ex-periencia: antes, hoy, mañana; el tiempo tiene contenidos distintos y responde a necesidades e intereses en las diversas personas y grupos; por ello es necesario reconstruir el pasado, explicar el presen-te y proyectarse al futuro.

Alteridad Alteridad (del latín alter, el “otro”, de entre dos términos, considerado desde la posición del “uno”, es decir, del yo) es el principio fi losófi co de “alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la con-cepción del mundo, los intereses, la ideolo-gía del otro, y no dando por supuesto que la de uno es la única posible.

Su uso actual se debe a Emmanuel Lé-vinas, en una compilación de ensayos bajo el título Alteridad y trascendencia. El térmi-no “alteridad” se aplica al descubrimiento

que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múl-tiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser re-presentaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmen-te diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

La alteridad como concepto fi losófi co también se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido; de esta forma se crean imágenes e ideas so-bre el otro que antes no se conocían.

En general, las personas, en su vida coti-diana y en su interacción con los otros, pre-establecen imágenes de los otros teniendo en cuenta sólo su visión de las cosas y los parámetros con los que se han ido desarro-llando. En esta medida se crean imágenes propias de otras personas u otras culturas, sesgadas sólo por conocimientos propios, sin tener en cuenta el desarrollo del otro. La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino te-niendo en cuenta creencias y conocimien-tos propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, diálogo y entendi-miento sobre el otro, ya que esto permite co-nocer con mayor certeza a la otra persona y, en esta medida, entenderla mejor.

Cabe diferenciarlo de la empatía, la que se basa más que nada en “sentir” lo que el otro siente; en cambio, en la alteridad, uno mismo deja de lado sus propias ideas para entender verdaderamente la situación del “otro”.

Page 60: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

49Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Un ejemplo claro de escasa alteridad, o de poco acercamiento y entendimiento ha-cia otras personas o culturas, fue el proceso de colonización en América, por parte de los europeos. En éste, dos culturas diferentes se encuentran, una se impone sobre la otra, sin tratar de entender sus creencias o forma de vida. Sólo por ser la cultura indígena, por manejar creencias y comportamientos dife-rentes a la europea, esta última ve a la otra como algo bárbaro y que debe ser transfor-mado.

Durante este proceso de colonización, en el que la cultura europea invade otra re-gión y otra cultura, se crean algunas visiones por parte de los colonizadores sobre los in-dígenas, en las que sólo se tenían en cuen-ta ideales y preceptos propios de Europa; a raíz de esto, muchos europeos entraron en un proceso de conversión de los indígenas en los que se impuso la cultura, el idioma, y fueron discriminados.

Otro ejemplo, en lo individual, es el de una niña que encuentra al otro, encuentra lo distinto —es decir, encuentra la condición de ser otro— en, digamos, su hermano. La diferencia de sexo no sólo es evidente, sino que se vincula a distintas formas de actuar y de relacionarse. Ella es distinta a su her-mano. También encuentra la alteridad en la diferencia de edades. Es distinta a sus primos adolescentes. Pero al encontrarse distinta a sus primos se encuentra también igual a su hermano. Los dos son niños frente a quienes ya no lo son. Pero nuestra pequeña amiga también se reconoce distinta a sus padres, y en esta nueva dimensión se identifi ca tam-bién con sus primos, hijos ellos también. Sin embargo, sabe que ella, su hermano y sus padres son una familia, y en ese espacio se identifi ca con todos ellos y se reconoce dis-tinta de la familia de sus primos.

Cualquiera de estas condiciones de identidad y alteridad puede tener mayor o menor importancia que las otras depen-diendo de las circunstancias. Si a la hora de la comida las preferencias de los niños son claramente distintas de las de los adultos y prevalecen sobre las diferencias de paren-tesco, a la hora de salir de vacaciones cada quien lo hace con su familia y el parentesco prevalece como elemento de diferenciación.

Así pues, las condiciones de identidad y alteridad se combinan y se entrecruzan de distintas maneras, esto, dependiendo de di-versas circunstancias; la importancia de estas condiciones puede cambiar en distinto gra-do. Podemos afirmar que la condición de identidad o alteridad, en consecuencia, se manifi esta en muchas dimensiones. Es mul-tidimensional.

Ahora bien, la alteridad no se encuentra sólo en el nivel individual sino, con especial importancia, en los niveles social y cultural, siendo parte fundamental de las relaciones sociales y culturales.

Tal como la niña encuentra condiciones de identidad y alteridad en distintas dimen-siones en su vida, el ser humano se iden-tifi ca y contrasta con otros desde sus con-diciones colectivas. Características como la nacionalidad, la raza o la religión son es-pacios notables de este proceso. Aún más, condiciones de diferenciación individual y natural pueden también ser condiciones de gran diferenciación social. Pensemos en los papeles socialmente asignados a hombres y mujeres, por considerar sólo un ejemplo, y que van mucho más allá de sus diferencias naturales.

Fuente: CECYTEBC (2013). Ciencia, tecnología, sociedad y valores 2.

México: CECYTEBC.

Page 61: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

50 Lectura, expresión oral y escrita

Coevaluación

En parejas, intercambien resúmenes; evalúa el de tu compañero con este instrumento. Tu profesor les explicará cómo utilizarlo y aclarará las dudas que tengan acerca de lo que se evalúa en cada categoría.

Categoría

Escala

Excelente Regular Inadecuado Puntos

Estructura y coherencia(30)

El texto posee introduc-ción (presenta autor, género, fuente e intencionalidad) y una parte expositiva bien redactada (desarrollo de ideas). Hay una transición lógica entre las partes y párrafos del texto.Se aprecia un cierre del tema o conclusión.(30)

El texto posee una introducción y desarrollo bien redactados. La transición entre las partes es abrupta.(22)

No existe introducción. Falla la coherencia y unidad perdiéndose el hilo conductor de las ideas.(15)

Contenido(30)

Defi ne el tema englo-bando la idea principal que se desarrolla en el escrito. Refl eja en su totalidad la estructura de los contenidos que aparecen en el texto original. Aparecen las ideas principales del texto original.(30)

La idea principal no es clara.Refl eja de manera parcial el contenido del texto original.(22)

Falta gran parte del contenido del texto original.(15)

Transformación del texto o paráfrasis(30)

El texto se transformó adecuadamente y refl eja la identifi cación y jerarquización de ideas, no hay frases copiadas literalmente.La extensión del resumen representa 30% aproximado del texto original. (30)

Se transformó el texto, se reconocen todas las ideas principales en su correcta jerarquía, pero utiliza algunas frases copiadas literalmente.La extensión del resumen representa 50% del texto original. (22)

El texto no sufrió transformación signifi cativa, utiliza abundantes frases copiadas literalmente.La extensión del resumen representa de 60 a 85% del texto original o está por debajo de 30%. (15)

Título y ortografía(10)

Ortografía sin errores.El título hace referencia al texto que se resume.(10)

Tiene de uno a dos errores ortográfi cos.(2)

Tiene tres o más errores ortográfi cos.(1)

Total

50 Lógica

CDC8. Valora el pen-samiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Competencia Disciplinar

Page 62: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

51Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Organizadores gráficosLos organizadores gráfi cos son representaciones visuales y verbales de un texto. Visuales porque se valen de formas, imágenes o símbo-los, y verbales porque también llevan palabras esenciales. Algunos organizadores gráfi cos son el mapa conceptual, el mapa mental, el esquema y el cuadro sinóptico. Todos ellos tienen en común que organizan la información relevante de un texto, discurso o tema, de forma resumida, dinámica y creativa. Asimismo, desarrollan las siguientes habilidades.

Veamos algunos de ellos, que te servirán mucho para manejar contenidos de textos y, por supuesto, para estudiar y aprender.

a) Mapa conceptual. Es una representación gráfi ca de concep-tos, relacionados entre sí para presentar un conjunto de signifi cados en una estruc-tura jerárquica de proposiciones. Sus componentes son los siguientes.

• Conceptos• Conectores (palabras enlace)• Líneas (que muestran la relación)

El pensamiento crítico y creativo. Compren-sión. Memoria. Inte-racción con el tema. Empaque de ideas principales. Compren-sión del vocabulario, Construcción de cono-cimiento. Elaboración del resumen, la clasi-fi cación, la gráfi ca y la categorización.

Ejemplo

Sigue estos pasos para elaborar un mapa conceptual.

1. A partir de la lectura de un texto, identifi ca el concepto más general o amplio. Éste se colocará en la cima del mapa, pues es el concepto fundamental o de mayor im-portancia y amplitud.

2. Identifi ca los conceptos clave dentro del tema o concepto general.3. Jerarquiza los conceptos según su importancia y generalidad. Los más generales

arriba del mapa y los más específi cos abajo.4. Establece las relaciones entre ellos por medio de las líneas y conectores.

Page 63: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

52 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

La estructura tradicional de los mapas conceptuales es de arriba hacia abajo, pero también puedes organizarlo de izquierda a derecha, como los cuadros sinópticos, o del centro hacia afuera.

b) Cuadro sinóptico. Es un organizador que comparte algunas características con el mapa conceptual porque también organiza conceptos por sus relaciones jerárqui-cas. Utiliza un signo gráfi co llamado llave para indicar el desglose de los temas o conceptos.

En equipo, elabora un mapa conceptual del texto que te indique tu profesor y preséntalo en clase. Puede ser de un texto para la asignatura de Química u otra, que te sirva para estudiar.

Ejemplo

Componentes, detalles

Conceptos que se desglosan de las ideas anteriores

Componentes, detalles

Conceptos que se desglosan de las ideas anteriores

Componentes, detalles

Conceptos que se desglosan de las ideas anteriores

Idea o concepto general

Ideas complementarias subordinadas a

la idea 1

Ideas complementarias subordinadas a

la idea 2

Ideas complementarias subordinadas a

la idea 3

Idea principal 1

Idea principal 2

Idea principal 3

Page 64: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

53Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

Ejercicio

c) Mapa mental. Es una poderosa estrategia para comprender y retener un texto, porque utiliza la representación visual de los conceptos y es muy personal, ya que involucra tu creatividad y el signifi cado que le das a las imágenes. Se puede de-fi nir como una representación gráfi ca de un proceso integral del aprendizaje de un tema, que facilita su análisis y síntesis utilizando imágenes, colores, palabras y símbolos.

Ejemplo

Elabora un cuadro sinóptico del texto de “Identidad, alteridad…”, o el que te indique tu profesor.

Jerarquía

Ubicar ideas

Visual

Concepto

Mapasmentales

Aclarar

Page 65: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

54 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Elabora un mapa mental de un tema que te interese y exponlo a tus compañeros.

Actividad

integradora

En equipos, elaboren un proyecto de intervención para fomentar algún aspecto de la conciencia cívica, ética o social en tu escuela. El proyecto será presentado por escrito (un documento) y deberá contener los siguientes aspectos.

1. Introducción. En esta sección, describir lo siguiente. • Objetivo del proyecto: qué aspecto ético, cívico o de conciencia social quieren promover y por

qué lo consideran importante. • Descripción de la estructura del documento. Cómo está organizado el documento. Extensión estimada: de dos párrafos a una cuartilla.

2. Desarrollo:• Exposición de las ideas o conceptos principales. Cuál es el centro de su tema y por qué es

importante en el contexto en que ustedes viven, cómo se relaciona con ustedes ese tema ético, cívico o de conciencia social. Si han observado o detectado un problema que se genera por falta de esa conciencia, aquí deben explicarla y darla a conocer.

• Plan de acción que proponen para fomentar esa conciencia. Aquí deberán hacer uso de su crea-tividad y de la información que han investigado (leído) sobre el tema. Puede involucrar activida-des por parte de ustedes, estudiantes de primer semestre, y por parte de profesores, padres, directivos.

Extensión estimada: tres cuartillas.

El proceso para elaborarlo es un poco diferente a los organizadores gráfi cos anteriores. Vamos paso a paso.

Lee el texto e identifi ca el tema central.Identifi ca los conceptos clave dentro del tema.Selecciona una imagen que represente, para ti, el tema central y dibújala o colócala en el centro de tu mapa (en una hoja en blanco). Escribe el concepto o palabra central sobre la imagen.Dibuja “avenidas principales”, es decir, líneas gruesas que salgan de tu imagen central hacia los extremos de la hoja. Tantas avenidas como subtemas o ideas principales vayas a representar en el mapa. Escribe, sobre estas líneas, los subtemas, y coloca imágenes que asocies con esos subtemas.De estos subtemas pueden generarse o ramifi carse otras calles o veredas (líneas menos gruesas) con ideas y conceptos relacionados con cada subtema.Consulta tu mapa para localizar relaciones entre los temas y conceptos; haz que se comprendan las ideas de un vistazo.

CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Competencia Genérica

Page 66: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

55Unidad 2 • Lectura y expresión escrita

3. Conclusiones:• Aquí deberán expresar su experiencia individual al realizar esta actividad integradora y su com-

promiso personal con respecto al tema en el que proponen su proyecto de intervención. • Cada participante del equipo escribirá su propia conclusión, por lo que el documento tendrá

tantas conclusiones como integrantes tenga el equipo.Extensión estimada: una cuartilla por integrante.

Para elaborar este proyecto, se recomienda lo siguiente.• Para seleccionar el tema específi co: identifi car alguna problemática ética o social en tu escuela

o comunidad. Puede ser por observación directa, o preguntar entre compañeros y maestros.• Para seleccionar el tema específi co y para redactar el documento: consultar fuentes bibliográ-

fi cas sobre un tema relacionado con conciencia cívica, ética o social. Te servirá la exploración que hiciste, para practicar la estrategia de lectura global, del texto de Ética para Amador; tam-bién te da una idea la lectura “Identidad, alteridad...".

• Para redactar el documento: utiliza las estrategias y técnicas de esta unidad para facilitar la organización y coherencia de las ideas.

Page 67: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

Expresión escrita

56

Atributo 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confi abilidad. Atributo 4.3 Identifi ca las ideas clave en un texto o discurso oral e infi ere conclusiones a partir de ellas.

Competencias genéricas

CDC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. CDC2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus co-nocimientos previos y nuevos.

Competencias disciplinares del campo

de Comunicación

UNIDAD

3

Page 68: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

57

1. Identifi ca la estructura al leer diferentes tipos de textos.

2. Clasifi ca los textos con base en su estructura y contenido.

Contenidos procedimentales en esta

unidad• Texto;• Tipos de textos: expositivos, informativos,

literarios; • Estructura de los textos: descriptiva,

narrativa, argumentativa; • Modos discursivos.

Conceptos subsidiarios

Page 69: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

TextoActividad

El acordeónCada alumno deberá tener una hoja en blanco, la cual irá doblando. Para comenzar, al principio de la hoja, cada uno escribirá: ¿Quién? Pueden escribir cualquier nombre. Des-pués, harán un doblez de aproximadamente 1.5 cm, de tal manera que no se vea lo que escribieron. Pasarán la hoja al compañero(a) de atrás o de al lado, de tal manera que nadie se quede con su hoja. Sin abrirla, escribirán en la nueva hoja: ¿Dónde? Repetirán el mismo procedimiento doblando la hoja y pasándola. En la nueva hoja escribi-rán: ¿Quiénes son sus amigos?; se repetirá la operación: doblar la hoja y pasarla. En la siguiente hoja escribirán: ¿Cuáles son sus objetivos y anhelos?; repetirán la operación, doblarán la hoja y la pasarán. Escribirán en la nueva hoja: ¿Cuál es el final? Doblarán la hoja y la pasarán.

Ahora bien, esta última hoja es la que abrirá cada uno; leerá lo escrito, y en la parte de atrás del papel escribirá una historia tratando de hilar las ideas antes escritas en él por las diferentes personas.

Al fi nalizar, contesta las siguientes preguntas.

1 ¿Cuál es la fi nalidad de este ejercicio?

2 ¿Qué tipo de texto escribiste?

3 ¿Qué elementos puedes identifi car?

4 ¿Cuántos tipos de texto conoces?

5 ¿Qué finalidad crees que persigan cada uno de los diferentes tipos de texto que conoces?

Page 70: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

59Unidad 3 • Expresión escrita

Antes de comenzar a trabajar con los diferentes tipos de texto, debemos tener claro qué es el texto.

Texto es un conjunto coherente de enunciados relacionados entre sí, ya sea oral o es-crito, que busca transmitir un mensaje que adquiere sentido de acuerdo con el contexto.

Las características del texto son la coherencia, que no es más que las distintas ideas presentadas logren organizar una idea general. La cohesión, otra de las características del texto, se encarga de dar signifi cado y mantener la relación entre las ideas expresadas en él. Por último, tenemos la adecuación, que es el cuidado al construir el texto tomando en cuenta las necesidades y condiciones que éste debe tener para que llegue al lector deseado.

Tipos de textosEn efecto, las características que presenta el texto se integran de acuerdo con su objetivo y el tipo de lector que persigue. A continuación se presentan los tipos de textos más comunes o utilizados.

Tipo de texto Características

Expositivo o científi co

Estos textos provienen de la comunidad científi ca con el propósito de dar a cono-cer los resultados de alguna investigación; su vocabulario es técnico, sigue una estructura defi nida y, generalmente, están dirigidos a especialistas del área. Estos textos se clasifi can en:

Didácticos. Tienen el objetivo de apoyar las tareas académicas de diferentes asignaturas; el lenguaje utilizado debe ser acorde con el nivel académico del destinatario, con un grado menor de difi cultad. Ejemplos de éstos son los cuadernillos o guías didácticas que utilizas en clase.Divulgación. Su fi nalidad es difundir información sobre algún tema determi-nado a una gran cantidad de personas. Es de redacción sencilla, atractiva y pueden encontrarse en folletos, carteles, etcétera.Consulta. Estos textos tienen la fi nalidad de profundizar la información y es-clarecer las dudas sobre algún tema en particular; presentan la información ordenada temáticamente y en orden alfabético. Estos textos pueden encontrar-se en diccionarios y enciclopedias, entre otros.

InformativoTiene la fi nalidad de informar; se publica en revistas o periódicos donde se comentan los hechos o acontecimientos más sobresalientes de la comunidad, región, país, etcétera.

Literarios

En este tipo de textos, el autor expresa sus sentimientos, proyecta la realidad como la percibe, utiliza un lenguaje metafórico rico en expresividad. Son textos subjetivos y pueden ser interpretados según el punto de vista del lector. Su objetivo principal es distraer, divertir o conmover. Su clasifi cación es la siguiente:

Narrativa. Cuenta hechos reales o fi cticios, descritos en un tiempo determi-nado. Pueden ser escritos en verso o en prosa. Sus principales géneros son: novela, cuento, leyenda y fábula.Drama. Estos textos presentan un confl icto entre dos o más personajes, el cual se desarrolla hasta obtener una solución o desenlace. Se presentan de manera dialogada, representados por actores en una obra teatral. Algunos géneros dramáticos son la tragedia, la comedia y el drama.Lírica. En este tipo de texto, el escritor expresa sus ideas, sentimientos y emociones. Es el más expresivo. Sus géneros incluyen la canción, el himno, la poesía, la elegía, la oda, etcétera.

Page 71: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

60 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Descriptivos

Exponen las características o cualidades de objetos, animales, personas, etcé-tera. Incluso los conceptos pertenecen a los textos descriptivos.Una subdivisión de este tipo de textos es la siguiente.

Retrato. Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.Etopeya. Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.Prosopografía. La descripción se limita a la fi sonomía, constitución corporal e indumentaria.Caricatura. Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.Topografía. Descripción de paisajes o de ambientes.

Argumentativos

Estos textos exponen ideas o razonamientos a favor o en contra de determinado tema. Su objetivo es persuadir o convencer por medio de la exposición de ideas de una forma coherente y estructurada. Un ejemplo claro de este tipo es el ensayo, ya que expone las conclusiones personales de un autor, sobre un tema determinado, después de una exhausta investigación.

Elabora un mapa conceptual de los tipos de texto.

Clasifi cación

Características

CDC2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

CompetenciaDisciplinar

Page 72: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

61Unidad 3 • Expresión escrita

Ejercicio

Estructura de textos

Lee con atención el siguiente texto y al fi nal responde lo que se te pide.

Hugo, un ladrón que sólo roba los fi nes de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera gua-pa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?” Podría quedarse todo el fi n de semana y gozar plenamente la situa-ción, pues el marido —lo sabe porque los ha espiado— no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del telé-fono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Du-rante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de ra-dio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y, mientras escuchan al gran Ben-ny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranqui-lamente y no tiene intenciones de lastimar-la ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha toma-

do la copa con la pastilla es ella. Ana se que-da dormida en un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fi n de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se que-dan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras sil-ba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, fi nalmen-te se queda dormida. Rendidos, terminan ti-rados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regre-se. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve

Ladrón de sábado CDC2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

CompetenciaDisciplinar

Page 73: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

62 Lectura, expresión oral y escrita

1. Menciona a los personajes que aparecen en el texto.

2. ¿En qué lugar se desarrolla la historia?

3. ¿En qué día de la semana suceden los hechos?

4. ¿Quién cuenta la historia: Ana, Hugo, Pauli, el esposo de Ana u otra persona?

5. Menciona la acción más importante de la historia.

Lo que acabas de leer es un texto narrativo, específi camente un cuento. Cada una de las preguntas que respondiste son algunos de los elementos del texto narrativo. Recordemos la defi nición de texto narrativo: una sucesión de acontecimientos reales o fi cticios relacio-nados entre sí. Dichos textos cuentan con seis elementos básicos, que son los siguientes.

1. Historia: eventos encadenados por una relación causa-efecto.2. Narrador: la voz que cuenta los hechos; es un ente fi cticio y no debe confundirse

con el autor real. Existen diferentes tipos de narrador, por ejemplo:

• Primera persona: cuando narra acontecimientos en los que él mismo participa como protagonista o personaje secundario.

casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole

muy fi jo a los ojos, que el próximo fi n de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

Fuente: Gabriel García Márquez

Page 74: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

63Unidad 3 • Expresión escrita

Ejercicio

• Segunda persona: cuando el narrador aparece como alguien que se dirige a un personaje, al lector o a sí mismo (como si hablara con su conciencia).

• Tercera persona: cuando cuenta los hechos en los que no interviene directamente.• Extradiegético o heterodiegético: cuando no interviene en la historia.• Intradiegético u homodiegético: cuando realiza las acciones narradas como per-

sonaje o testigo.• Autodiegético: cuando es el protagonista y narra su historia.• Metadiegético: cuando narra una segunda historia dentro de otra de la que es

personaje.

3. Narratario: es el receptor del texto, a quien va dirigido.4. Personajes o actantes: son los sujetos que realizan las acciones dentro de la historia;

pueden ser personas, plantas, animales, cosas que se comporten como humanos. Éstos pueden ser:

• Protagonistas: actor principal de la historia.• Antagonista: es quien lucha contra el protagonista; también se le denomina

villano.• Secundarios: son quienes apoyan al protagonista o al antagonista.

5. Tiempo y espacio: época precisa o sugerida en la que se desarrolla la historia, así como el lugar en el que ocurren las acciones. Algunas veces estos elementos se tie-nen que inferir a partir de la información que brinda la trama. Por ejemplo, si dice que era una tarde fría y lluviosa, se infi ere que la historia se desarrolla en el invierno.

6. Tema: es el asunto que se trata dentro de la historia.

Dentro de la estructura o esqueleto del texto narrativo, podemos distinguir tres elementos o etapas que son:

• Planteamiento: es la introducción donde se presentan los personajes, tiempo y es-pacio donde se llevarán a cabo las acciones.

• Nudo: es el momento en el que surge el confl icto; también llamado clímax, porque es el momento de mayor intensidad dentro de la historia.

• Desenlace: es el momento de la solución del problema, donde se triunfa o se pierde.

Es momento de poner en práctica lo aprendido. A continuación se presenta un cuento; léelo, subraya y nombra con color verde cada uno de sus elementos, y marca con corchetes o llaves de color azul la estructura de los tres elementos: planteamiento, nudo y desenlace.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sir-viéndoles el desayuno y tiene una expresión

de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: —No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo

A 4.3. identifi ca las ideas clave en un texto o discurso oral e infi ere conclusiones a partir de ellas.

Atributo de las Competencias

Genéricas

Page 75: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

64 Lectura, expresión oral y escrita

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

—Te apuesto un peso a que no la haces.Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola

y no la hace. Paga su peso y todos le pregun-tan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

—Es cierto, pero me ha quedado la pre-ocupación de una cosa que me dijo mi ma-dre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ga-nado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fi n, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

—Le gané este peso a Dámaso en la for-ma más sencilla porque es un tonto.

—¿Y por qué es un tonto?—Hombre, porque no pudo hacer una

carambola sencillísima estorbada con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:—No te burles de los presentimientos de

los viejos porque a veces salen.La pariente lo oye y va a comprar carne.

Ella le dice al carnicero:—Véndame una libra de carne —y en

el momento que se la están cortando, agre-ga—: Mejor véndame dos, porque andan di-ciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuan-do llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

—Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:—Tengo varios hijos, mire, mejor deme

cuatro libras.Se lleva las cuatro libras; y para no ha-

cer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se

paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

—¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

—¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pe-dazos.)

—Sin embargo —dice uno—, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

—Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

—Sí, pero no tanto calor como ahora.Al pueblo desierto, a la plaza desierta,

baja de pronto un pajarito y se corre la voz:—Hay un pajarito en la plaza.Y viene todo el mundo, espantado, a ver

el pajarito.—Pero señores, siempre ha habido paja-

ritos que bajan.—Sí, pero nunca a esta hora.Llega un momento de tal tensión para

los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

—Yo sí soy muy macho —grita uno—. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus ani-males, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

—Si éste se atreve, pues nosotros tam-bién nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Page 76: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

65Unidad 3 • Expresión escrita

Es importante distinguir los diferentes tipos de textos, ya que cada uno cuenta con elemen-tos y estructura diferentes; ahora vamos a trabajar con el texto descriptivo.

Texto descriptivoSe refi ere a las características propias de un objeto; es un análisis que ofrece su descompo-sición en partes o elementos, atribución de propiedades o cualidades.

Existen dos tipos de descripción, la técnica, fundamentada en la objetividad, pues la información no se distorsiona por la opinión o punto de vista de quien describe, se utilizan palabras técnicas y sólo se explican las características que se quieren presentar. La descrip-ción literaria se refi ere a lo contrario: aquí el autor imprime subjetividad a las palabras para lograr una estética agradable, éstas incluso pueden haber salido sólo de la imaginación del autor (real o fi cticio).

La estructura de los textos descriptivos es la siguiente.

• Introducción: es la presentación del tema.• Caracterización: cualidades, propiedades, partes del objeto, aplicación o utilidad,

etcétera.• Relación con el mundo exterior: asociaciones del objeto que se refi ere con otros

objetos (comparación, metáfora).

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

—Que no venga la desgracia a caer so-bre lo que queda de nuestra casa —y enton-ces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en

medio de ellos va la señora que tuvo el pre-sagio, clamando:

—Yo dije que algo muy grave iba a pa-sar, y me dijeron que estaba loca.

Fuente: Gabriel García MárquezCuento contado por el autor en un congreso de escritores

Ejemplo

Es un niño de estatura mediana, aproximadamente 10 años, complexión delgada, poco cabello corto, lacio, castaño oscuro.

Su cara es redonda, ojos pequeños color azul, labios gruesos, tez morena clara, nariz ancha, pó-mulos resaltados, barbilla partida.

Viste una camisa color azul cielo con estampado de súper héroes, pantalón de mezclilla azul y tenis color blanco.

En su muñeca izquierda lleva un reloj digital de color negro.

Page 77: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

66 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

A continuación aparecen tres cuadros, elije uno de ellos. Obsérvalo cuidadosamente y elabora un texto descriptivo del mismo.

CDC2. Produce textos con base en el uso normativo de la len-gua, considerando la intención y situación comunicativa.

CompetenciaDisciplinar

Page 78: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

67Unidad 3 • Expresión escrita

Texto argumentativoEste tipo de texto tiene como objetivo exponer opiniones con la intención de persuadir o convencer al receptor, probar o demostrar una tesis. En él se presentan premisas o datos que ayudan a obtener una conclusión.

La estructura de los textos argumentativos es la siguiente.

• Introducción: parte donde se anuncia el tema que se tratará, la postura que se va a defender y se hacen menciones importantes para llamar la atención del receptor.

• Tesis: consiste en expresar lo que se pretende demostrar; puede ser implícita o ex-plícita.

• Argumentación: son las razones sustentadas que se presentan para convencer al receptor; aquí se pueden utilizar ejemplos, analogías, citas de autoridad, etcétera.

• Conclusión: aquí se sintetizan las ideas más importantes, el plan de acción, conse-cuencias, etcétera.

Es importante mencionar que, además de la estructura básica, el texto argumentativo también puede responder a preguntas como: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema? ¿Qué se plantea? ¿Cuál es el hecho central en torno al que se refl exiona? ¿Qué opina? ¿Qué critica? ¿Cómo lo valora? ¿Qué propone? ¿Qué benefi cios tiene? ¿Para qué lo propone?

A continuación se proporciona un ejemplo de texto argumentativo.

Ejemplo

Actualmente, el debate sobre el aborto está instalado en nuestra sociedad. Este tema genera sentimientos encontrados y la sociedad nos pide que tomemos una postura a favor o en contra, cuando en realidad esto implica, en ocasiones, el tener que decidir entre la vida de dos seres humanos.

El extremismo fomentado por las corrientes opuestas coarta la refl exión que debe implantarse en todos los ámbitos de la sociedad. El tema es controversial y tomar una postura, a favor o en contra, implica dejar de lado ciertas situaciones que se deben contemplar desde una y otra mirada. Por ejemplo, suele decirse que los bebés tienen derecho a vivir, que son inocentes criaturas que surgen en el mundo y su muerte repre-senta el más atroz de los crímenes; las campañas de concientización suelen comple-mentar su defensa con imágenes muy explícitas de esta práctica. Pero en ningún caso se tienen en cuenta los derechos de la mujer pues, en situaciones particulares, la concepción atenta contra su vida. Hablamos específi camente en casos de enfermeda-des congénitas, o de cualquier tipo, que pueda tener el bebé, y casos de violación, donde se comprueba que el embarazo fue fruto de una situación forzosa.

Como bien exige la propuesta planteada desde la Cámara de Diputados, es ne-cesario que la legislación, ya sea a favor o en contra, contemple la educación de los jóvenes, para evitar que se fomente el aborto de forma sistemática e inconsciente. El hecho de admitir que, en situaciones excepcionales, debe permitirse el aborto, no quiere decir que sea sano ni aceptable incentivar la inconsciencia y la falta de precau-ciones, promoviendo el aborto como opción gratuita y cotidiana.

Fuente: ¿??

Entre la espada y la pared

Argumentos Q

uépropone

TesisQ

ué se plantea

Conclusión

Page 79: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

68 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Ahora es momento de trabajar. Elige un tema que te sea atractivo, investígalo y redacta un texto argu-mentativo al respecto. No olvides seguir la estructura antes mencionada.

Aspecto Sí No Observaciones

Identifi ca el tipo de texto

Señala los elementos según el tipo de texto

Ubica la estructura, según el tipo de texto

Redacta el texto siguiendo las características más importantes (coherencia, cohesión y adecuación)

Sigue instrucciones

Notas

A 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su rele-vancia y confi abilidad.

Atributo de las Competencias

Genéricas

Page 80: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

69Unidad 3 • Expresión escrita

Coevaluación

En parejas, llenen el siguiente cuadro comparativo de tipos de textos.

Tipo de texto Diferencias Semejanza

Argumentativo

Descriptivo

Narrativo

69Unidad 3 • Expresión escrita

Page 81: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

70 Lectura, expresión oral y escrita 70

Autoevaluación

De manera individual, elabora un resumen de lo aprendido sobre los diferentes tipos de textos.

70 Lectura, expresión oral y escrita

CDC4. Produce textos con base en el uso normativo de la len-gua, considerando la intención y situación comunicativa.

CompetenciaDisciplinar

Page 82: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

71Unidad 3 • Expresión escrita

Ejercicio

Modos discursivos Categorías gramaticales Cada una de las palabras que pronunciamos tienen un nombre técnico, se llaman categorías gramaticales o clases de palabras y son: el sustantivo, el adjetivo, el artículo o determinante, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

De tarea investiga los conceptos de cada una de las categorías gramaticales y escribe tres ejemplos de cada uno.

a) Sustantivo

b) Adjetivo

c) Artículo o determinante

d) Pronombre

e) Verbo

f) Adverbio

g) Preposición

h) Conjunción

i) Interjección

¿Qué son los modos discursivos? Los modos discursivos son las formas auxiliares de la comunicación que nos ayudan a or-denar las categorías gramaticales o palabras, para aplicarlas a la fi nalidad discursiva que sea nuestra intención comunicativa usar, y que nuestras informaciones cumplan mejor la fun-ción de hacer llegar los mensajes que vamos a expresar.

Los más comunes son: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo. Cada autor sabe qué es lo que lo ayudará a contar alguna historia o suceso, si necesita detallar con mucha precisión cómo son los objetos, procesos, ambientes, etc.; por ejemplo, si intentamos ser lo más objetivos que se pueda, exponemos los temas dan-do tantos detalles como sea posible para lograr que el mensaje llegue bien; si queremos convencer a las personas sobre una cuestión, buscamos los mejores argumentos; y cuando representamos una conversación, hacemos uso de las características de organización y los signos ortográfi cos necesarios para el diálogo.

Los siguientes modos discursivos son aquellos que se usan para construir los párrafos que integran desde una narración, hasta un diálogo. Por ello, es importante conocerlos; de esta manera podremos prepararnos para esbozar nuestros textos.

Modos discursivos para especifi car los mensajes

Introductorio: es aquel que ayuda a conocer el tema del que se está hablando; maneja, a manera de síntesis, las palabras sustantivas que defi nen cada uno de los contenidos del texto que se escribe.

Page 83: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

72 Lectura, expresión oral y escrita

Ejercicio

Enumeración: este modo discursivo tiende a repetir, brevemente, las razones que se acaban de expresar, con la fi nalidad de lograr un efecto de puntualización, desde señalar qué es positivo, hasta qué es negativo.

Especifi cación: por medio de él podemos hacer una determinación precisa de las carac-terísticas de algún elemento, proceso, objeto, persona, lugar, etcétera.

Ejemplifi cación: es proponer un modelo que demuestre lo que se afi rma; deber ser lo sufi cientemente claro para que el lector despeje cualquier duda que haya despertado lo escrito o dicho.

Comparación: se usa en determinados textos para indicar con él las semejanzas y dife-rencias de cierto tipo de información, por ejemplo, cuando hacemos una descripción.

Oposición: modo que nos permite analizar concretamente un argumento, para lo cual colocamos elementos contrapuestos que permitan distinguirlo.

Demostración: partiendo de este modo discursivo se ayuda a las argumentaciones, de manera tal que sean una prueba de lo que se afi rma, porque parten de verdades universales e innegables. Es recomendable comenzar los escritos con estos razonamientos.

Refutación: forma argumentativa de rebatir opiniones contrarias y elaborar textos de carácter convincente.

Defi nición: señala las características genéricas y diferenciales que ayudan a conceptua-lizar un tema.

Clasifi cación: utilizado muy comúnmente para denotar clases, categorías, jerarquías, ordenaciones, tipos, etc., en los conocimientos que las manejan, con este modo podemos delimitar cada uno de los conceptos.

Recapitulación: como herramienta discursiva, es un resumen muy bien ordenado sobre lo que ya se estuvo hablando durante todo el texto; con él se intenta que el lector evalúe nuestro escrito de forma global.

Conclusión: parecido a la recapitulación, con la diferencia de que en este modo pode-mos agregar nuestras refl exiones sobre cualquier tema, dejando en el lector el mensaje que más deseamos que permanezca en su memoria.

A partir de este momento, es importante saber que existen muchas formas de comen-zar a escribir, y que lo más importante para “soltar nuestra pluma” es hacer investigación. Ningún escrito puede nacer de la nada; debemos partir de buscar datos que enriquezcan lo que decimos, y hacerlo a conciencia, con tiempo para ello.

De esta manera, una vez que tengamos la información en la mano, podremos decidir el tipo de texto que haremos; después, el modo discursivo que mejor ayude a comunicar nuestro mensaje, organizar la información, redactar, revisar lo elaborado y, hasta entonces, estar seguros que nuestro escrito está listo para presentarlo a evaluación.

Observa en el siguiente texto cómo se organizan estos modos discursivos. A grandes rasgos, se trata de un texto descriptivo. Identifi ca el tipo de modo discursivo de cada párrafo.

Es un hecho que hasta nuestros días se des-conoce el lugar exacto del que proceden los mexicas.

Al respecto, se ha mezclado el mito con la historia del pueblo azteca, nombre que tu-vieron los mexicas en su origen.

Los mexicasA 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específi co y discrimina entre ellas de acuerdo a su rele-vancia y confi abilidad.

Atributo de las Competencias

Genéricas

Page 84: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza

73Unidad 3 • Expresión escrita

Sin embargo, algunas teorías consideran que los aztecas emigraron de Aztlán hacia el año 1111. Algunos investigadores ubican a Aztlán o “Lugar de las Garzas” en la zona lacustre de Michoacán, entre el lago de Pátz-cuaro y la laguna de Cuitzeo; la otra versión dice que Aztlán se localizó en las costas de Nayarit,

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________,aunque también se ha propuesto que los az-tecas fueron parte de la tribu dispersa, proce-dente de Norteamérica.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

En conclusión, el origen de los aztecas se pierde por falta de información precisa,

______________________________________

______________________________________

_____________________________________

______________________________________pues uno de los pocos testimonios directos es el códice llamado la tira de la peregrina-ción,

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________pero carece de datos exactos y es testimonio del siglo XVI.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Fuente: Barroy Sánchez, Héctor (1998). Historia de México I (p. 24). México:

McGraw-Hill.

Page 85: Lectura, y escrita I - profeangel.yolasite.comprofeangel.yolasite.com/resources/Leoye 1 2015 completo.pdf · Badilla Campos, Beatriz Elena; Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia; Meza