"la teoría pedagogica como sustento al trabajo social"

22
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL” TERCERA EVALUACIÓN DE CICLO

Upload: laa-gabio

Post on 20-Jul-2015

544 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”

TERCERA EVALUACIÓN DE CICLO

Introducción

• El presente trabajo tiene como finalidad analizar los diferentes enfoques pedagógicos y la aplicación de ello en el trabajo social, su importancia para implementarlo en las diferentes áreas donde se puede desempeñar el trabajador social para así tener y conocer otras herramientas que le faciliten la enseñanza a los grupos, comunidades o individuos.

La teoría evolutiva de Piaget

Vygotsky con su enfoque socio-cultural

Ausubel con el aprendizaje significativo

Novak con su mapa conceptual.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Analizar las diferentes teorías pedagógicas y utilizarla como una herramienta

en el campo del trabajo social.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las teorías de diferentes pedagogos y el conocimiento que tienen

los trabajadores sociales sobre el tema.

Descubrir si la pedagogía es de importancia para trabajadores sociales que se

desempeñan cualquier área.

Antecedentes del problema

“Todas las experiencias conllevan un potencial pedagógico, pero

no todas las experiencias son generadas pedagógicamente”

(Berstein 2000)

“conjunto coherente de proposiciones que intentan describir, explicar en

forma sistemática proceso educativos relacionados con la enseñanza y el

aprendizaje humano” (Flórez, 2005, pag.21) construye y

propone conocimientos en torno a la enseñanza y el

aprendizaje; las estrategias y prácticas pedagógicas

centrándose en la formación humana.

pedagogía educación

Para favorecer el desarrollo de las

cualidades intelectuales basadas en los modelos

pedagógicos

modelos pedagógicos según Rafael Flórez (1994) “son

categorías descriptivo- explicativas auxiliares para la estructuración

teórica de la pedagogía”

El trabajador social debe tener conocimiento pedagógico

para llevarlo a la práctica y se convierta en una herramienta

clave a la hora de trabajar con las comunidades y personas.

Justificación

¿Se ve al trabajador social como educador?

Desde el momento en que el trabajador social debe

transformar una realidad y mejorar la vida de las personas

debe pensarse en la acción educativa, como Vygotsky lo

clasificó el educador también puede tomar el rol de

problematizador.

Si no existe una formación

pedagógica entonces ¿Cómo

se puede enseñar de una

manera que sea fácil y

entendible para las personas?

¿Cómo crear un ambiente

propicio para el aprendizaje?

¿Cómo potenciar los

conocimientos de los y las

jóvenes? ¿Qué metodología

utilizar? ¿Qué rol educativo

debe tomar?

la educación también está ligada al bienestar individual y

social, para que los individuos sean beneficiarios y agentes

de cambios en los procesos.

Recuento de conceptos y categoría

EducaciónInteracción cultural, al

proceso social mediante el cal una sociedad asimila a

sus nuevos miembros incorporándolos a sus

valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes,

prácticas, ritos y costumbres que la

caracterizan.

PedagogíaCiencia, arte de

enseñar. Estudio y diseño de

experiencias culturales que conduzcan al

progreso individual en su formación

humana.

FormaciónPrincipio y fin de la pedagogía, su eje y

fundamento. Proceso de humanización de los

individuos, es el avance y cualificación que logran las

personas, sobre todo en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad

EnseñanzaActividad educativa

más específica, intencional y

planeada para facilitar que

determinados individuos se

apropien y elaboren con creatividad

cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en aras a

su formación personal.

DidácticaSon metodologías de

enseñanza, al conjunto de métodos

y técnicas que permiten enseñar

con eficacia

AprendizajeAdquisición del conocimiento de algo por medio del estudio,

ejercicio a la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender un

arte u oficio.

Conceptos según Rafael Flórez Ochoa:

currículo que son los

criterios, planes de

estudio, programas,

metodologías y

procesos que

contribuyen a la

formación integral en

las instituciones

educativas.

trabajo social “tiene la función

de concientización, movilización y

organización del pueblo para que

en un proceso de promoción del

autodesarrollo interdependiente,

individuos, grupos y comunidades,

realizando proyectos…”

Ander.Egg, Ezequiel. 1982.

Diccionario del Trabajador

Social. Pag. 364. Barcelona.

Editorial: “El Ateneo”.

Fundamentación teórico-metodológica

tradicional conductivista transformador constructivista

Transmite, inculca y deposita

conocimientos “el que sabe”

(educador) al que “no sabe” (el

educando).

Condiciona al estudiante para

adoptar conductas.

El maestro determina al

educando lo que debe saber,

hacer y cómo actuar.

Ayuda al estudiante a ganar

control sobre su salud y vida.

El maestro es un facilitador,

todos enseñan a todos y

contribuyen.

El educando es el principal actor

de su aprendizaje. El educador

tiene objetivos claros y

específicos, su material motiva al

educando.

Relaciona el aprendizaje con la

vida del educando y además

fomenta independencia al

educando.

De los modelos anteriores el que mejor cumple el rol que el

trabajo social debe desempeñar en la sociedad es el

constructivista ya que permite al sujeto convertirse en

principal actor de su mejora y crecimiento como persona

Carretero Mario, Introducción al constructivismo, Diploma

superior d constructivismo y educación FLACSO, 2007,

Buenos Aires, Argentina

ENCUESTA A DOS TRABAJADORES

SOCIALES

Con el siguiente instrumento se pretende analizar el tipo de enfoque

pedagógico al que los trabajadores sociales se inclinan e implementan en sus

diferentes áreas de trabajo.

OBJETIVO: conocer si el trabajador social implemente algún enfoque

pedagógico en las áreas donde se desempeña.

Conclusiones y recomendaciones

• las teorías pedagógicas son de gran aporte al trabajo social porque permiten

ampliar los conocimientos y herramientas para un mejor desarrollo cognitivo.

• el enfoque constructivista de Vygotsky permite al trabajador social trabajar

con el entorno social-cultural del individuo y a partir de ello permitir

transformar la realidad.

• Como recomendación es necesario que se estudie a fondo la pedagogía y los

enfoques; a los pedagogos y los diferentes autores que han aportado a

través de sus libros y puntos de vista.

Gracias