la tekhné #59

20
Instituto Tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia l julio - Agosto 2010 Edición Circulación: 20.000 ejemplares bimestrales l Distribución gratuita ISSN 1692-7451 59 Gabriela Cadavid Alzate, Rectora (E) del ITM Pág. 5 “Medellín celebrará una de las mejores Feria de las Flores en su historia, en lo que se convierte en un proceso de mejoramiento sin que se pierda el orgullo de identidad, el sabor a la tierra y con un horizonte hacia la universalización”, dijo el Alcalde de Me- dellín, ante decenas de invitados al acto de lanzamiento de la Feria, que se realizó en el Orquideorama del Jardín Botánico. Este año, en la Feria hay dos cambios: uno, Arrieros, Mulas y Fondas tendrá más es- pacio porque se realizará en el Aeroparque Juan Pablo II, y el Desfile de Silleteros se hará el 8 de agosto, en razón de que el 7 de agosto es la posesión del presidente Juan Manuel Santos. Con más de 100 actividades y cerca de 300 eventos, grandes y chicos podrán disfrutar de una variedad de propuestas artísticas y culturales hechas para el goce de toda la familia. La Feria de las Flores podrá ser disfru- tada por los medellinenses, por propios y extraños, entre el 30 de julio y el 8 de agosto. El programa Punto de Encuentro del Instituto Tecnológico Metropolitano, se presentó a la Convocatoria realizada por el Ministerio de Educación Nacional para apoyar proyectos que fomenten la permanencia estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. A la convocatoria se presentaron 35 propues- tas de las cuales 25 cumplieron con los requi- sitos para su evaluación. El ITM fue califica- do como una de las instituciones con mayor puntaje. Los resultados definitivos los dará a conocer el Ministerio a finales del mes de julio. La convocatoria de proyectos que fomenten la permanencia estudiantil en las Institucio- nes de Educación Superior está inscrita en la política de ampliación de cobertura del Ministerio de Educación Nacional co0n el propósito de fomentar la permanencia de los estudiantes hasta lograr su graduación. Punto de encuentro es un programa de la Dirección de Bienestar Universitario que se encarga de orientar y ayudar a los estudian- tes con dificultades que afectan el normal desarrollo de sus actividades académicas, mediante asesorías individuales, talleres de apoyo al rendimiento académico, orien- tación vocacional y seguimiento a grupos especiales de estudiantes. Bienvenida Punto Feria de las flores de Encuentro Esa manera de definir a la rectora encargada del ITM, Gabriela Cadavid Alzate, es de María Idilia Urrego. Por formación y por vocación, Gabriela Cadavid es una maestra Gabriela Cadavid Alzate, la rectora encargada del ITM, es egresada de la Universidad de Antioquia, donde se licenció en Historia y Filosofía y terminó la maestría en Sociología de la Educación. Ha sido Vicerrectora Académica del ITM, Decana de la Facultad de Educación de la Fundación Univer- sitaria Luis Amigó, Coordinadora del Programa Nacional de Capaci- tación de Profesores Universitarios, en Gestión Universitaria, dirigido por la Universidad de Antioquia en 1990 y Coordinadora General del Plan Regional de Capacitación de Antioquia, para tutores en Educa- ción a Distancia de las Instituciones de Educación Superior, proyecto ICFES- SED – BID, dirigido por la Universidad de Antioquia, Medellín (en la década de los noventa). El rector saliente del ITM, José Marduk Sánchez Castañeda, la define como “la profesional con el mayor reconocimiento en Colombia sobre formación tecnológica”.

Upload: instituto-tecnologico-metropolitano

Post on 28-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Gabriela Cadavid Alzate, la rectora encargada del ITM, es egresada de la Universidad de Antioquia, donde se licenció en Historia y Filosofía y terminó la maestría en Sociología de la Educación.

TRANSCRIPT

Page 1: La Tekhné #59

Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia l julio - Agosto 2010 Edición Circulación: 20.000 ejemplares bimestrales l Distribución gratuita ISSN 1692-7451 59

Gabriela Cadavid Alzate, Rectora (E) del ITM

Pág. 5“ ””

“Medellín celebrará una de las mejores Feria de las Flores en su historia, en lo que se convierte en un proceso de mejoramiento sin que se pierda el orgullo de identidad, el sabor a la tierra y con un horizonte hacia la universalización”, dijo el Alcalde de Me-dellín, ante decenas de invitados al acto de lanzamiento de la Feria, que se realizó en el Orquideorama del Jardín Botánico.

Este año, en la Feria hay dos cambios: uno, Arrieros, Mulas y Fondas tendrá más es-pacio porque se realizará en el Aeroparque Juan Pablo II, y el Desfile de Silleteros se

hará el 8 de agosto, en razón de que el 7 de agosto es la posesión del presidente Juan Manuel Santos. Con más de 100 actividades y cerca de 300 eventos, grandes y chicos podrán disfrutar de una variedad de propuestas artísticas y culturales hechas para el goce de toda la familia.

La Feria de las Flores podrá ser disfru-tada por los medellinenses, por propios y extraños, entre el 30 de julio y el 8 de agosto.

El programa Punto de Encuentro del Instituto Tecnológico Metropolitano, se presentó a la Convocatoria realizada por el Ministerio de Educación Nacional para apoyar proyectos que fomenten la permanencia estudiantil en las Instituciones de Educación Superior.A la convocatoria se presentaron 35 propues-tas de las cuales 25 cumplieron con los requi-sitos para su evaluación. El ITM fue califica-do como una de las instituciones con mayor puntaje. Los resultados definitivos los dará a conocer el Ministerio a finales del mes de julio.La convocatoria de proyectos que fomenten la permanencia estudiantil en las Institucio-

nes de Educación Superior está inscrita en la política de ampliación de cobertura del Ministerio de Educación Nacional co0n el propósito de fomentar la permanencia de los estudiantes hasta lograr su graduación.Punto de encuentro es un programa de la Dirección de Bienestar Universitario que se encarga de orientar y ayudar a los estudian-tes con dificultades que afectan el normal desarrollo de sus actividades académicas, mediante asesorías individuales, talleres de apoyo al rendimiento académico, orien-tación vocacional y seguimiento a grupos especiales de estudiantes.

Bienvenida PuntoFeria de las flores de Encuentro

Esa manera de definir a la rectora encargada del ITM, Gabriela Cadavid Alzate, es de María Idilia Urrego.

Por formación y por vocación, Gabriela Cadavid es una maestra

Gabriela Cadavid Alzate, la rectora encargada del ITM, es egresada de la Universidad de Antioquia, donde se licenció en Historia y Filosofía y terminó la maestría en Sociología de la Educación.

Ha sido Vicerrectora Académica del ITM, Decana de la Facultad de Educación de la Fundación Univer-sitaria Luis Amigó, Coordinadora del Programa Nacional de Capaci-tación de Profesores Universitarios, en Gestión Universitaria, dirigido por la Universidad de Antioquia en 1990 y Coordinadora General del Plan Regional de Capacitación de Antioquia, para tutores en Educa-ción a Distancia de las Instituciones de Educación Superior, proyecto ICFES- SED – BID, dirigido por la Universidad de Antioquia, Medellín (en la década de los noventa).

El rector saliente del ITM, José Marduk Sánchez Castañeda, la define como “la profesional con el mayor reconocimiento en Colombia sobre formación tecnológica”.

Page 2: La Tekhné #59

Julio - Agosto 20102 Análisis

De dónde viene nuestra moralidad

Algunos teóricos evolucionistas han afirmado que la moralidad es una disposición innata de los huma-

nos, sin embargo, quiero afirmar que si bien se re-quiere de cierta capacidad biológica, no puede esta

estar determinada sólo por nuestra biología. Otros teóricos, por el contrario, dicen que nuestra morali-dad es totalmente cultural y relativa, por tanto, no depende de nuestra biología, lo cual tampoco me

parece acertado.

Imagen tomada de http://whathellhappend.blogspot.com/

Por Álvaro Monterroza RíosProfesor de Ciencias y CTS

[email protected]

Los seres humanos estamos sumergidos en un complejo entretejido social en el que desarrollamos nuestra supervivencia y existencia. Dependemos profundamente

de los demás y sin embargo tenemos conductas y acciones individuales que demandamos para desarrollarnos como persona, por consiguiente, requerimos normas para poder convivir. La regu-lación del comportamiento individual y grupal se hace a través de normas de varios tipos como las normas sociales, religiosas, jurídicas o morales.

Las normas sociales o de uso han surgido es-pontáneamente de la práctica repetida en las co-munidades en el tiempo con ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Ejemplos de ellas son los modales como saludar, asearse, comer en silencio, etc. Estas normas cambian de una cultura a otra, por ello se les llama heterónomas, o sea, establecidas por costumbre y desde fuera del individuo, quien debe cumplirlas si quiere ser aceptado en esa sociedad o comunidad.

Las normas religiosas, por otro lado, son pres-criptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y su incumplimiento es san-cionado según las creencias que ha adoptado el individuo. En la actualidad una gran parte de las comunidades humanas aun están reguladas por normas religiosas.

Por otra parte, están las normas jurídicas que son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas y aplicadas por ins-tituciones. A diferencia de las normas sociales, éstas deben ser explícitas y escritas, y si un indi-viduo no las cumple se tiene previsto una sanción o castigo. El conjunto de estas normas confor-man el Derecho.

Por último están las normas morales, que son impuestas por la conciencia moral de cada indivi-duo, con base en una moral colectiva instaurada culturalmente, en la que están inmersos una serie de valores éticos, que permiten la convivencia y el respeto. Para que las normas morales puedan ser respetadas, deben estar de acuerdo con la conciencia individual de quien debe cumplirlas. En caso de no cumplirlas la sanción se la impone la propia conciencia del individuo con sentimien-tos de culpa o remordimiento. Estas normas han sido discutidas teóricamente por la Ética, en la que se han planteado el origen y características de nuestra conciencia moral, discusión que vie-ne desde los orígenes mismos del pensamiento filosófico.

¿Cuál es el origen de estas normas que dicta nuestra conciencia interior? ¿Por qué hay algo que nos dice que actuaríamos bien o mal frente a una situación? ¿De dónde provienen nuestros valores éticos?

Algunos teóricos evolucionistas (como E. O. Wilson, en La Sociobiología) han afirmado que nuestra moralidad (o ética en cuanto moral vivi-

da) es una disposición innata en los humanos, sin embargo, quiero afirmar que si bien se requie-re de cierta capacidad biológica, no puede estar determinada sólo por nuestra biología. Otros teó-ricos, por el contrario, dicen que nuestra mora-lidad es totalmente cultural y relativa, por tanto, no depende de nuestra biología, lo cual tampoco me parece acertado. Trataré de explicar por qué:

Los orígenes de la capacidad ética humana y los orígenes de las normas morales son distintos

La polémica entre el origen biológico o cultural de la moralidad se podría solucionar distinguiendo la capacidad ética de los seres humanos de los códigos de normas ética específicos, tal como lo plantea el biólogo de origen español, F. J. Ayala, (Marlasca, 2005, 1).

(1) ¿Está la capacidad ética de los seres huma-nos determinada por la naturaleza biológica?

(2) ¿Están los sistemas o códigos de normas éticas determinados por la naturaleza biológica humana?

Esta distinción es muy importante ya que si se responde afirmativamente la primera pregunta, es decir, que la capacidad ética está determina-da biológicamente no se sigue necesariamente que los sistemas y códigos también tengan esta naturaleza biológica. Una cosa es la capacidad biológica de tener una moralidad y otra son nues-tras normas éticas específicas. A continuación se mostrará por qué la capacidad ética está de-terminada por nuestra biología mientras que los sistemas o códigos de normas están construidos social y culturalmente.

La capacidad ética es biológica

La capacidad ética humana es evidente ya que incluso de manera intuitiva actuamos de acuerdo a los que nos parece bien y lo que nos parece mal bajo una conciencia individual. Según Ayala, las capacidades humanas para el comportamiento ético son tres (Marlasca, 2005, 2):

(i) La capacidad de prever las consecuencias de las propias acciones (ii) La capacidad de formular juicios de valor so-bre las acciones o las cosas(iii) La capacidad de elegir entre modos alterna-tivos de acción

La primera capacidad (i), la de prever las con-secuencias de nuestras acciones, está estrecha-mente vinculada con la posibilidad de establecer conexiones entre medios y fines, es decir, ver un medio como algo que sirve para alcanzar un determinado fin. Esta capacidad requiere la posi-bilidad de imaginar el futuro y de crear imágenes mentales de realidades o cosas no existentes en un momento dado. Es la capacidad humana de recordar las vivencias y poderlas retomar, de esta

manera cada humano crea un mundo “interior” para sí mismo en el que puede reconstruir lo ya vivido para imaginar el futuro. Esta capacidad mental está directamente relacionada con la ca-pacidad cerebral que permite la noción de causa y efecto, además de la noción de pasado y futuro, algo que por el momento no se ha descubierto en los demás animales.

La segunda capacidad (ii), la de hacer juicios de valor, también está relacionada con la enorme ca-pacidad intelectual de los seres humanos. Efec-tivamente, la capacidad de formular juicios de valor depende de la posibilidad de abstracción, es decir, de percibir objetos o acciones como miembros de clases más generales, formar cate-gorías que permiten la comparación entre objetos y acciones diversas y percibir algunos de ellos como preferibles a otros (Marlasca, Ibíd.).

La tercera capacidad ética humana (iii) es la po-sibilidad de elegir entre modos alternativos de acción. Esta facultad está basada en la inteligen-cia que hace posible la exploración de diversas alternativas de acción y la elección de determina-das opciones de acuerdo con las consecuencias esperadas de antemano.

Estas características son propiamente huma-nas, por esto Plinio (2005) señala que “muchos primates no humanos parecen tener métodos similares a los humanos para resolver, gestionar y prevenir conflictos de intereses en los grupos. Estos métodos incluyen la reciprocidad, el com-partir alimentos, la reconciliación, la consola-ción, la intervención en conflictos y la media-ción, que son los componentes básicos de los sistemas morales. Los primates no humanos no serán seres morales, pero muestran indicios de un sentido de regularidad social que es análogo a las reglas y regulaciones de la conducta mo-ral” (Plinio, web1). Aunque diversos comporta-mientos de los primates no humanos sean con-venientes y se asemejen a una moralidad, las características propias de la ética humana son diametralmente distintas si se toma en cuenta la diferencia entre las capacidades intelectual de los primates no humanos frente al intelecto del homo sapiens.

En conclusión, la moralidad no está dictada pro-piamente por la selección natural ni nuestros ge-nes, sino por nuestro complejo universo mental humano (simbólico) proporcionado por el desa-rrollo cerebral avanzado del homo sapiens (bioló-gico) quien crea un universo de símbolos e imá-genes que nos permiten establecer las nociones de causa y efecto o de pasado y futuro, para así formular y evaluar nuestras acciones. Sin em-bargo, los códigos y sistemas éticos no los dicta por sí mismo nuestras capacidades cerebrales sino que son producto de la evolución cultural, de la cual se hablará a continuación.

Los códigos de ética son cultura-les, no biológicos

Los sistemas o códigos de ética no están dic-tados por las capacidades biológicas debido a que se requiere de la interacción social, de las

costumbres de los grupos humanos particula-res, de su historia y de su entorno para poder ser construidos. La prueba de esto es que si bien todas las culturas humanas parecen tener una moralidad, los códigos como tal son diferentes y cambian en el tiempo. No pueden estar dictados por la biología sencillamente serían universales e intemporales, cosa que no sucede. Algunos dirán que existen algunas reglas generales que están presentes como la de no matar o la pro-hibición del incesto, pero se sabe también que la prohibición de matar tiene periodos en que no es válida como la guerra o por honor e incluso el incesto tiene sus excepciones en algunas cultu-ras. Las normas morales específicas están ba-sadas en consideraciones como las costumbres, la forma de vida, las experiencias individuales o incluso las creencias y dogmas religiosos, pero en ningún caso en principios biológicos.

Ayala lo señala de la siguiente forma: “La cultura es algo absolutamente original. Nada semejante había existido antes del advenimiento del hom-bre. Aunque sea verdad que la evolución biológi-ca produjo al hombre, al hacerlo, ella se superó a sí misma especialmente por la cultura. Es ahí donde deben situarse los códigos éticos y el fun-cionamiento de la moral: en la cultura, sabiendo que ésta va a traspasar continuamente los meca-nismos biológicos” (Ayala, Ibíd.).

Conclusiones

El homo sapiens ha tenido una historia evolutiva y una historia cultural, con el advenimiento del au-mento de la capacidad cerebral, los humanos han creado un universo mental que en muchos casos supera las vivencias inmediatas que proporciona el mundo exterior. Con la explosión de la evolu-ción cultural (dada por las artes, las técnicas, el lenguaje, las religiones, etc.), el ser humano su-peró las reglas y los límites de la selección natu-ral. Si bien tenemos unas capacidades biológicas para poder desarrollar una ética, fueron las cul-turas de los diferentes grupos humanos las que crearon los códigos y normas específicas que permiten a miles y millones de humanos convivir lo suficiente como para formar un modo de vida social altamente complejo.

El debate sigue abierto.

Referencias Bibliográficas

• Marlasca, Antonio. El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F. J. Ayala. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Nú-mero doble (109/110), 21-26, Mayo-Diciembre 2005

• J. F. Ayala, Origen y evolución del hombre, p.170.

• Plinio, El Insurecto. Documento electrónico disponible en http://www.nodo50.org/arevolu-cionaria/masarticulos/octubre2004/origencon-ducta.htm

1 Este documento se encuentra disponible en http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/octubre2004/ori-

genconducta.htm

¿ ?

Page 3: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 3Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Periódico La Tekhné Oficina de Comunicaciones: EDITORA GENERAL - Marleny Aristizábal Pérez - SALA DE REDACCIÓN - Jorge Eusebio Medina Correa - Catalina Moreno Arango, Jaime Barrientos Posada - FOTOGRAFÍAS Y PUBLICIDAD - Pedro Ostau De Lafont, Jhonny Múnera, Alejandro Correa - DIAGRAmACIÓN, PREPRENSA E ImPRESIÓN - Casa Editorial El Mundo. INSTITUTO TECNOLÓGICO mETROPOLITANO - Institución universitaria, adscrito a la Alcaldía de Medellín. Calle 73 No. 76 A 354. Conmutador. 440 5100 Fax: 440 5101. [email protected] www.itm.edu.co - Medellín / Colombia

Técnica, del griego Tekhné, que significa saber hacer las cosas La Tekhné es un periódico esencialmente pedagógico. Las opiniones y noticias publicadas en él son responsabilidad exclusiva del AUTOR, haciendo uso de la LIBERTAD ABSOLUTA DE EXPRESIÓN que las directivas del Instituto otorgan al trabajo de sus empleados, tal como debe ser el espíritu de autonomía de la Universidad en todo país democrático.

Editorial

Liderazgo, lealtad, calidad y oportunidad, Condiciones de éxito para enfrenar

los desafíos del futuro

Nos escriben Medellín, 02 de julio de 2010

Comunicador Social - PeriodistaJORGE EUSEBIO MEDINA CORREACoordinador ITMRadio Ciudad

Asunto:ITMRADIOApreciado Jorge Eusebio:

Con gran agrado encontré en la Web la emi-sora del ITM, ITMRadio. Una excelente op-ción para disfrutar y aprender. Una emisora universitaria como ITMRadio es la propuesta de hacer radio virtual observando el proceso como una muy eficaz estrategia de comuni-cación y desarrollo profesional y académico, así como también de ser la mejor manera de

educar e informar al mundo, iniciando por la comunidad académica y sus desarrollos, alcances del conocimiento, investigaciones e impacto en la sociedad y, al mismo tiem-po, con todos los públicos y usuarios que intervienen en el proceso comunicacional establecido.

A todo el equipo de colaboradores de IT-MRadio, unas sinceras felicitaciones por tan dinamizadora y agradable propuesta, con un excelente sonido y con una programación agradable y pertinente. Reitero, felicitaciones Jorge Eusebio.

Cordialmente, ANA MARÍA QUIJANO RESTREPOComunicadora Social - Periodista

Por Gabriela Cadavid Alzate

Pararse sobre bases sólidas es contar con condiciones favo-rables para lanzarse con paso firme hacia la construcción de un futuro promisorio.

El Instituto Tecnológico Metropolitano ha sido construido hasta hoy con el pulimiento, la habilidad y el cuidado que demanda la construcción de una joya de los mejores metales y de las más preciosas piedras. Ha sido construido como una verdadera filigrana, con hilos de saber y formación que van tejiendo un puente hacia el futuro y le van avizorando caminos de mucho éxito.

Pero, construir caminos que conduzcan al éxito no es tarea fá-cil ni obra de una persona. Continuar la construcción del ITM, en condiciones de éxito, es dimensionarlo en el potencial de su comunidad, en la grandeza de su objeto misional y en las capacidades desarrolladas para responder a los desafíos del entorno y a los requerimientos de pertinencia y calidad que le demanda la sociedad, a la cual se debe.

El potencial de una comunidad comprometida con la cons-trucción de una obra, de la dimensión del ITM, no puede ser medida sólo desde el afecto que le inspira la institución a la que le ha aportado durante mucho tiempo con su trabajo, sino, desde su capacidad para liderar procesos, la lealtad con su filosofía, la calidad de su trabajo y la oportunidad para el ac-tuar. Estos serán los parámetros que servirán de referente a la rectoría que hoy inicia un nuevo período administrativo, para medir la calidad de la comunidad que la soporta y para calcular la dimensión de los retos con los que se puede comprometer.

Un miembro de una comunidad es líder cuando ha logrado construir autoridad desde un saber, lo que indica que el so-porte del liderazgo es el saber y no el poder; que la capacidad de convocar y de ser reconocido por los demás se desarrolla desde el saber que posee, el respeto por el saber del otro y la capacidad de argumentación. Quien es realmente un líder tiene que cultivarse permanentemente en el conocimiento y ser capaz de anteponer el argumento a la ironía y la sátira. El liderazgo, entonces, se lee en la autoridad desde el saber, en el respeto al otro y en la capacidad de convocatoria.

El liderazgo es una condición de éxito para continuar abriendo caminos que le den visibilidad y reconocimiento al ITM, en los ámbitos regional, nacional e internacional y, por lo tanto, es una capacidad que la institución tiene que seguir desarrollando día a día, en cada uno de sus miembros.

Pero, si bien, el liderazgo es condición de éxito para el avan-ce de una institución de educación superior como el ITM, la lealtad es condición de supervivencia. Una institución no será

capaz de sobrevivir a los riesgos que se generan de las exter-nalidades del entorno si no ha cultivado en su comunidad la lealtad a sus principios y a su filosofía, si no ha desarrollado el espíritu crítico en cada uno de sus miembros, si su actuar no genera confianza.

En la vida institucional, la lealtad, más que a las personas, es a la institución y se expresa en la capacidad de desarrollar en cada uno de los desempeños la filosofía que la orienta, en la voluntad de aportarle cada día un granito de arena para su cre-cimiento y desarrollo, en la madurez que se alcanza desde el saber para hacerle críticas constructivas que la hagan avanzar y no para devorarla y destruirla desde los intereses persona-listas, en la confianza que genera cada uno de sus miembros desde las responsabilidades que le han sido asignadas, por-que, en la vida institucional el actuar de las personas compro-mete la imagen y la confiabilidad de la institución.

Por eso, trabajar dentro de los parámetros que marca la filosofía institucional, cultivar el espíritu crítico y realizar acciones que generen confianza desde la transparencia y la calidad en el actuar, son tareas que deberán estar siem-pre en primer plano para garantizar un desarrollo exitoso del ITM.

Si bien, el liderazgo es condición de éxito y la lealtad condición de supervivencia, la calidad de los procesos y de las personas es condición para una buena gestión, porque, proceso media-do por problemas de calidad genera reprocesos y despilfarro de recursos, y persona que realiza un trabajo de mala calidad, se hace invisible en la vida institucional, pero, en forma direc-ta, afecta el servicio y genera mala imagen a la institución. Por eso, no hacer del trabajo una rutina por cumplir, sino, el perfeccionamiento del actuar de cada día es el llamado que

debemos hacernos, para garantizar el crecimiento de cada uno de sus miembros y el desarrollo exitoso de la institución.

Liderazgo, lealtad y calidad están directamente relacionados con el sentido de la oportunidad, porque, no se concibe el liderazgo de una persona o de una institución, o la calidad de un proceso o de un desempeño, sin capacidad de respuesta oportuna a las necesidades del entorno, a la solución de las situaciones pro-blemáticas o a las intervenciones que lo demanden. Intervenir cuando no es oportuno, o responder cuando ya no es el mo-mento, es crear condiciones para vivir en conflicto, para retrasar los procesos, para paralizar el funcionamiento de una institución y, eso, no puede llamarse lealtad. La oportunidad es, entonces, un valor que debe ser cultivado día a día como condición de éxito personal e institucional.

La evaluación de la comunidad ITM a la luz de estos cuatro parámetros es requisito obligado si queremos incursionar en los nuevos retos que nos impone la sociedad del co-nocimiento, por cuanto, los diagnósticos de la educación superior frente a las tendencias de desarrollo de la épo-ca nos plantean que entre las tendencias de desarrollo del mundo contemporáneo y el desarrollo de las instituciones de educación superior se ha marcado una gran brecha que se acentúa cada vez más por el poco liderazgo para jalonar sus procesos, por la lentitud para definir sus prioridades, por la poca capacidad de respuesta, por la falta de opor-tunidad y de per tinencia para la toma de decisiones y por los modelos de gestión. Pero, también nos plantean que existe una gran brecha entre las tendencias de redefinición de prioridades y expectativas de las instituciones y el cam-bio mental de sus actores, éste es mucho más lento que el cambio legal e institucional. Por eso el llamado es a que enfrentemos el desafío de acor tar esta brecha.

Queridos estudiantes.

La Rectoría del ITM les da la bienvenida a esta nueva jornada académica y los invita para que aprovechen todas las oportunidades que les ofrece la institución para continuar desarrollan-do todo su potencial, porque el reto del ITM es

convocar talentos para desarrollarlos y hacerlos exitosos en su vida profesional.

Necesitamos que la institución brille por sus ta-lentos y que éstos le apuesten al desarrollo de la ciudad, la región y el país.

Gracias a todos ustedes por elegir al ITM como la mejor opción para ejercer su derecho a la educa-ción superior, y la invitación es para que asuman con responsabilidad el privilegio de formar parte del 34% de la población que en este momento tie-ne oportunidad de ingresar a la educación supe-rior, el otro 66% queda en la calle.

Aprovechar al máximo las oportunidades que se nos presentan en la vida es condición de éxito pro-fesional y personal.

GABRIELA CADAVID ALZATERectora (E)

Saludos desde la rectoría para los estudiantes 2010-2

Page 4: La Tekhné #59

Julio - Agosto 20104 CiudadAl ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor “les llegó la hora de dinamizar la región”

“Una de las cosas que debemos hacer ya, para que lo conversado no se quede en estos espa-cios, es que cada una de las dependencias vaya mirando, cuáles son los aspectos en los que po-demos empezar a dialogar, esto es, mirar dónde nos podemos apoyar los unos en los otros para hacer desarrollos conjuntos”.

“Ese es un elemento muy importante para que empecemos a dinamizar más la región en térmi-nos de lo que significa la educación superior en el municipio de Medellín”, indicó la rectora en-cargada del ITM, Gabriela Cadavid Alzate, luego de finalizados los primeros encuentros con los rectores del Colegio Mayor de Antioquia, Marta Lía Naranjo y del Pascual Bravo Mauricio Mora-les Saldarriaga.

Las reuniones de las tres IES adscritas a la Alcaldía de Medellín han tenido como fin so-

cializar sus desarrollos académicos y admi-nistrativos.

La rectora del Colegio Mayor de Antioquia, Mar-ta Lía Naranjo, dijo que ya se fijaron encuentros entre los Jefes de Áreas y a finales de julio habrá un nuevo encuentro de rectores, con el fin de concretar acciones y empezar a trabajar en estas sinergias y estos puntos de encuentro.

“La idea es que cerremos con broche de oro estos contactos”, agregó el rector del Pascual Bravo, Mauricio Morales Saldarriaga.

La primera reunión de los rectores del ITM, Ga-briela Cadavid Alzate; del Colegio Mayor, Marta Lía Naranjo y del Pascual Bravo, Mauricio Morales Saldarriaga tuvo lugar el 10 de junio en el ITM. La segunda, el 7 de julio en el Colegio Mayor y la tercera, el 13 de julio en el Pascual Bravo.

“Todo apunta a la cooperación”: Gabriela Cadavid

“Vamos a compartir sinergias y potencialidades”: Marta Lía Naranjo

“Vamos a aprender los unos de los otros”: Mauricio Morales

Balance de las reuniones…Yo creo que ha sido muy importante que las tres instituciones se conozcan para saber desde dónde nos podemos articular, tanto al Pascual Bravo como al Colegio Mayor. Am-bas son nuestros hermanos mayores porque el Pascual tiene 70 años, el colegio mayor 65 y nosotros apenas tenemos 19, o sea que tenemos muchas cosas para aprender de ellos y estamos en esa tónica. Esa es nuestra perspectiva, nuestro interés es que poda-mos articularnos en cosas muy concretas aprovechando la tradición que ellos tienen. Las tres instituciones, de manera desinteresada, nos hemos mostrado tal como somos. Lo que viene son reuniones muy articuladas con los grupos, las dependencias y los intere-ses programáticos que tenga cada una de las instituciones

Doctora Cadavid, debemos hablar de fusión, de siner-gias o de cooperación…Todo apunta a cooperación interinstitucional que es lo que debemos estar haciendo to-das las instituciones y todas las organizaciones de educación superior, porque cuando hablamos de fusión o de integración nos estamos involucrando en terrenos jurídicos que no nos corresponden. A nosotros lo que nos corresponde es hacer intercambios y cooperación de carácter académico, eso es lo que tienen que estar haciendo todas las instituciones de educación superior y para eso no tenemos que pedirle permiso a nadie, es un deber y es lo que deberíamos estar haciendo.

Bueno, ¿qué destaca de las tres instituciones?Debemos mirar con más detalle los desarrollos puntuales que tiene cada uno de noso-tros. Pero, pongo un ejemplo, el Colegio Mayor tiene unas consultorías, unos espacios de servicio a la comunidad y nosotros tenemos unos postgrados donde es muy posible que nuestros estudiantes de especializaciones puedan articularse a esas consultorías.

¿Es verdad que los primeros resultados de estos en-cuentros, en materia de cooperación, se estarían dando en un mes?Nosotros los rectores debemos reunirnos pronto para evaluar lo hecho hasta el momento, de acuerdo con los requerimientos de cada uno de los grupos. Esperamos que en agosto tengamos una agenda que nos pueda decir que cosa en concreto debemos hacer en el campo académico.

¿Cómo ha sido este proceso?Este ha sido un proceso muy interesante porque al fin nos damos la oportunidad de cono-cernos. El 10 de junio estuvimos en el ITM. El 7 de julio en el Colegio Mayor de Antioquia y el 13 del mismo mes en el Pascual Bravo. En el ITM nos hicieron una excelente presen-tación de la Institución. Lo propio hicimos nosotros con el Colegio Mayor de Antioquia y el doctor Mauricio Morales con el Pascual Bravo.

Lo que sigue ahora es que por grupos y áreas de interés (Investigación, Bienestar, en fin) se van a realizar reuniones más puntuales para mirar qué puntos de encuentro tenemos para compartir recursos, talento humano, en fin todas las posibilidades que tenemos entre las tres instituciones.

Balance de las reuniones…Han sido maravillosas porque los servidores públicos de las instituciones han tenido muy buena disposición de estar allí, de participar y de mirar las oportunidades que se nos están presentando en estos encuentros.

¿Estas reuniones deben terminar en qué?En unas sinergias bien importantes. Cada uno conservará su autonomía, pero compartien-do recursos y potencialidades que tiene cada una de las instituciones.

¿En principio la idea es cuál?Sí. La idea, en principio, el objetivo es compartir y optimizar recursos, como quiera que las tres entidades estamos adscritas a la Alcaldía de Medellín. También queremos a futuro compartir recursos humanos, físicos y económicos.

¿Cuándo deben darse las primeras sinergias?La meta es que en dos meses, esto es, a finales de agosto, tengamos tareas muy concre-tas. A finales de julio nos reuniremos los tres rectores para mirar qué programas y acciones concretas existen para empezar a trabajar unidos. Pero, lo que viene son reuniones por grupos específicos de trabajo. Yo estoy muy optimista y muy contenta con este ejercicio que estamos haciendo.

¿Qué buscan ustedes con esta serie de reuniones?Lo que ha querido el alcalde Alonso Salazar, el Concejo de Medellín y el Secretario de Edu-cación es que nos conozcamos primero, sepamos cuáles son nuestras fortalezas y debi-lidades y a partir de allí generemos unas sinergias de trabajo. Se trata es de aprovechar al máximo el hecho de que somos tres instituciones ubicadas en el mismo sector, que somos hijos del mismo papá –el municipio de Medellín- para fortalecernos y aprender los unos de los otros. La meta, entonces, es que trabajemos y miremos proyectos de investigación y procesos administrativos juntos.

La Rectora del Colegio Mayor de Antioquia cree que a finales de Agosto podrían darse las primeras sinergias…La tarea que sigue para nosotros es mirar, y lo digo con un ejemplo, cómo puede el ITM apoyar al Pascual Bravo en un área como investigación. En otras palabras, si yo tengo un requerimiento puntual, cómo puede darse una transferencia de conocimiento y una articu-lación administrativa.No estamos buscando ser una gran universidad tecnológica o que se fusionen las tres para crear una sola. No. Vamos es a conocernos, a interactuar y a encontrarnos para mejorar nuestras relaciones y hacer trabajos sinérgicos.

¿Es posible una fusión?No es posible. En el caso del Pascual Bravo y del Colegio Mayor existe una Ley que esta-blece que no se podrán suprimir ni fusionar. Por ahora, lo importante es trabajar sinérgi-camente.

Una institución como el Pascual Bravo, ¿qué apoyos re-quiere del ITM o del Colegio Mayor?Nosotros debemos desarrollar mucho más el trabajo de investigación. Nos disponemos apenas a vincular docentes de tiempo completo y en eso están avanzados el Colegio Mayor y el ITM. Debemos mirar la infraestructura de laboratorios para saber qué podemos com-partir. Pero, hoy, digo que en laboratorios, docencia e investigación podemos recibir apoyo del ITM y del Colegio Mayor de Antioquia. El ITM tiene una dependencia muy bonita que es la Escuela Pedagógica. A eso queremos apuntarle.

¿Le han gustado estos encuentros?Sí. Han sido excelentes, maravillosos.

Page 5: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 5Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Entrevista“El ITM es sinónimo de cobertura con calidad y equidad”

Por Jorge Eusebio Medina

“Por formación y por vocación, Gabriela Cadavid es una maestra”. Esa manera de definir a la rectora encargada del ITM, Gabriela Cadavid Alzate, es de María Idilia Urrego.

Según Urrego Giraldo, a quien la actividad aca-démica llevó a conocerla como maestra desta-cada por su trabajo pedagógico con sectores del magisterio antioqueño y como estudiante de la maestría en Sociología de la Educación de la Universidad de Antioquia en 1987, “Gabriela Ca-david nunca pierde oportunidad y espacio para enseñar”.

Lo que muy poca gente sabe es que la amistad y, si se quiere la cofradía, de la también maes-tra –María Idilia Urrego- con la colega –Gabriela Alzate Cadavid- nació del hecho de que la primera fue Jurado de Tesis de la segunda. Tanto le gustó el trabajo de grado que desde entonces el colegaje las ha unido y llevado por distintos espacios del conocimiento. El primer trabajo conjunto lo reali-zaron en 1987 en un proyecto de la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Educación Depar-tamental denominado “Estudio Exploratorio de las Necesidades de Capacitación de los Docentes del Departamento de Antioquia”. Allí nació una amis-tad y un colegaje. Desde entonces siempre han trabajado juntas. Razones más que suficientes para comprender por qué le pedimos desde La Tekhné a la licenciada en Educación y magister en Administración Edu-cativa, María Idilia Urrego, que nos hablara de la rectora Cadavid.

“Es una mujer íntegra en su vida profesional y personal. Se hizo a costa de sacrificios perso-nales, a pulso como llaman. Nació en una fami-lia muy cálida y cultivadora de valores, eso le sirvió para formarse como el ser humano que es. En el campo académico siempre ha sido brillante. Por formación y por vocación es una maestra.

En lo personal tenemos muchas afinidades y empatía. Y en el campo de la educación nos identificamos en nuestras concepciones sobre la calidad y la pertinencia de la educación pú-blica como proyecto social.

Tiene un gran conocimiento del ITM. En 1994 vino a apoyar el Centro de Investigación de re-ciente creación. Yo llegué en abril de ese año como directora del Centro. Ella llegó, un mes después, como asesora. Venía de la dirección de la Escuela Julia Agudelo de Medellín y de un trabajo con la Universidad de Antioquia y el ICFES, sobre un plan regional de capacitación de docentes.

El saliente rector Marduk tiene razón cuando dice que es una profesional con gran reconoci-miento en Colombia por sus conocimientos so-bre el significado de la formación tecnológica., Aquí, en el ITM, en equipo con ella, rompimos con el concepto de que la Tecnología es una una carrera corta para pobres.

De ella como ser humano destaco la lealtad, la jovialidad, y su capacidad de liderazgo, pues siempre está liderando ideas, desde las más elementales hasta las más complejas. El respeto por los otros y la solidaridad, son también grandes valores que practica en la cotidianidad.

¿De dónde surgió la transformación del con-cepto que se ha tenido en Colombia de que las instituciones tecnológicas sólo han servido para acoger a los estudiantes pobres?

Esa concepción, como la de que a estas IES sólo se llega a titularse rápido para salir al mundo laboral, son tesis erradas. Por esta razón en el ITM iniciamos un proceso de re-flexión sobre la Tecnología como objeto de conocimiento y de transformación social, y sobre al significado de la formación del ta-lento humano en el campo de la tecnología para intervenir el mundo del trabajo y el mun-do social.

En el ITM ya rompimos con ese mito. Ahora, es ingenuo pensar que el mito se acabó. Pero hemos creado conciencia y espacios para que se hable sobre el tema.

Que Gabriela Cadavid haya llegado a la Rec-toría, en calidad de encargada, es un recono-cimiento de lo que ella ha hecho y aportado a esta institución. Es un voto de confianza de lo que la gente cree que ella es capaz de hacer por el ITM. Por eso creo que su desempeño mostrará los resultados y el beneficio que tiene para el ITM tener como rectora una persona de su talante.

Jorge Eusebio Medina: ¿Hacia dónde va el ITM en esta nueva era y con usted?Gabriela Cadavid Alzate: El ITM debe con-tinuar el recorrido de un camino que lo debe llevar a ser todos los días más grande de lo que es, no sólo en cobertura sino también en calidad, porque en muy pocos años ha logrado mejorar muchísimo sus niveles de calidad. Entonces, ¿cuál es nuestra aspira-ción? Dejar la institución con la Acreditación de Alta Calidad. El camino que se ha recorrido es muy corto, pero con un paso muy firme y con acciones muy contundentes en el cam-po de la calidad de la educación. Esperamos continuar así.

JEM: Una comisión de la Alcaldía de Bogo-tá vino al ITM, con el ánimo de crear una institución muy similar en Bogotá. ¿qué ha hecho el ITM para obtener los logros que hoy tiene? GCA: Yo pienso que el Instituto fue muy bien concebido. Una de las condiciones de éxito para uno empezar a ejecutar una institución es, primero, y como condición obligada, con-cebirlo. El ITM fue muy bien concebido. Cuan-do el doctor Marduk asumió el cargo de rector lo acompañamos y ayudamos a concebir la institución. Cuando algo se concibe muy bien tiene todas las posibilidades para planearse, ejecutarse y ser lo que se imaginó, porque en la concepción está el ideal y en el hacer está lo que es. El Instituto ha sido muy evaluado y cuando uno evalúa, hace una valoración de la co-herencia entre lo que aspiró a ser desde la concepción y lo que es en su ejecutar coti-diano. En eso el ITM ha sido altamente con-gruente, lo que ha permitido que el instituto no le tenga miedo a la cobertura. Una de las grandes críticas que nos hacen es que hemos crecido mucho, pero es que noso-tros primero crecimos en calidad para después crecer en cobertu-ra. Nosotros primero pusimos una infraestructura muy sólida rela-cionada con la calidad para poder crecer en cobertura sin temor. En este momento las tendencias internacionales de la educación superior están poniendo como condición obligada la masificación de la educación superior, entonces para quien no tenga infraestructura de calidad sí será muy peligroso crecer.Tenemos tres parámetros: co-bertura, calidad y equidad. La combinación de esos tres elementos ha sido fundamental, porque primero desde la equidad el ITM ha sido una opción de vida para todos esos muchachos que tenemos hoy y que no tenían la posibilidad de acceder a la educación superior, de los cuales el 98% pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. El Instituto ha sido una opción para ellos, es por eso que la institución se ha concebido como un proyecto de ciudad, con capacidad de respuesta a las problemáti-cas de Medellín, esta es la primera capacidad de respuesta que construyó el Instituto.

JEM: ¿El ITM es sinónimo de cobertura, calidad y equidad?GCA: Sí, de cober tura con calidad y equi-dad. Entonces, para implementar una co-ber tura con calidad y con equidad primero ¿qué pide, qué hace?, pues implementa condiciones económicas para que ingresen y condiciones académicas para que perma-nezcan, ahí está la cober tura con calidad y equidad.

JEM: Aunque se diga que las comparaciones son odiosas, ¿hay en el país alguna institu-ción parecida a esta?GCA: Nosotros hemos tenido que enfrentar a nivel nacional muchos debates. La primera crí-tica que nos han hecho es que recibimos los muchachos en las condiciones de deficiencia que traen de los niveles precedentes sin hacer-les una selección. El Instituto lo hace, no para atentar contra la calidad, sino, como un reto para enfrentar la cobertura poniendo condicio-nes de calidad. Ahora, ¿cómo enfrenta las deficiencias que traen los muchachos? Las enfrenta a través de su estructura metodológica de diseño curricular. Los dos primeros semestres, el ITM hace dos cosas: recuperar a los muchachos en relación con las deficiencias que traen de los niveles precedentes y prepararlos para que, a partir del tercer nivel o semestre, empiecen a abordar las complejidades del objeto de formación.

JEM: ¿quienes hacen esas críticas son los que tienen miedo a buscarle soluciones a los pro-blemas que tiene la educación colombiana?GCA: Pues a los que se limitan a criticar los niveles precedentes pero no hacen nada para abordar ese asunto como lo plantea la ley 30. Esta ley dice que es obligación de la educación superior apoyar los niveles precedentes para que sean de calidad. El ITM asume el asunto de manera propositiva. Es decir, el ITM reconoce las deficiencias que tienen los niveles preceden-tes y de hecho tiene propuestas para interve-nirlos con los proyectos de articulación de la educación media con la educación superior.

JEM: ¿Esa es la respuesta para los críticos?GCA: Esa es una de las respuestas. La otra es que sí los muchachos siguen llegando con deficiencias entonces el ITM crea condicio-

nes académicas como Punto de Encuentro y el diseño curricular en los dos primeros niveles para ayudarles a salir de esas defi-ciencias.

JEM: ¿Ahí es donde está el se-creto de la retención?GCA: Ahí es donde está el se-creto de la retención, porque estamos en una retención muy por encima de las tendencias na-cionales. El índice de deserción del Instituto está en el 15.2%. En el ámbito nacional se encuentra por encima del 23%

JEM: ¿Es un orgullo para el ITM ser la ins-titución de educación superior de Colombia con las mayores cifras de retención del país?GCA: Sí, es un orgullo porque eso nos demues-tra que las propuestas que ha implementado el Instituto para hacer retención con calidad han tenido un impacto muy positivo y otro elemen-to que es muy importante donde se refleja la calidad con la que el ITM ha trabajado, es que tiene cerca del 85% de sus egresados vincu-lados productivamente al mundo del trabajo, unos a través del empleo y otros con sus pro-pias empresas.

JEM: ¿Cuáles son sus retos, los que empren-derá y ejecuta ya, como Rectora encargada?GCA: Crear una agenda de competitividad a 2015 para reformular algunos aspectos del Instituto que ya están demandando acciones más agresivas con relación a los requerimien-tos de la educación superior en la sociedad del conocimiento. Es un reto muy importante, pues se convierte en el norte del ITM de ahora

en adelante. Un segundo reto es la Acredita-ción en Alta Calidad de la Institución que ya iniciamos, es una tarea que ya se empezó.

JEM: ¿Eso se va a lograr este año?GCA: Por lo menos la autoevaluación y su re-gistro en el Ministerio de Educación Nacional. Y el tercer reto es la renovación de Acredita-ción de Alta Calidad de cinco programas y esta misma acreditación para uno de los programas por primera vez.

JEM: ¿Ese programa que aspira a la acredi-tación por primera vez es cuál?GCA: Informática Musical, un programa único en el país y que nos ha dado mucha brega con-seguirle pares académicos porque no existe en ninguna otra institución del país.

JEM: Si no se ha acreditado no es por falta de calidad, ¿verdad?GCA: No. Es por falta de requisitos, porque uno de ellos es tener cuatro cohortes de egresados y apenas cumplió este año con esa exigencia.

JEM: ¿Le va a tocar a usted dejar lista la prospectiva del ITM al 2015?GCA: Por lo menos la dejaré planteada, para que quien quede en propiedad tenga allí una herramienta, un norte para seguir desarro-llando la Institución con la grandeza que está pidiendo. El ITM es una Institución con un proceso de desarrollo muy dinámico y rápido que cada vez pide cosas más grandes. Es una Institución que no puede seguir trabajando con cosas muy pequeñas.

JEM: ¿Cómo ve al ITM de aquí al 2015, por ejemplo?GCA: A esa fecha veo al ITM como una Ins-titución de alta calidad, compitiendo y siendo interlocutora con las mejores IES del país de alta calidad. También veo al ITM haciendo in-terlocución con Instituciones de alta calidad del ámbito internacional.

JEM: ¿qué significa la partida del rector Marduk? ¿Le produce tristeza su retiro?GCA: Sí. Pero el doctor Marduk es una per-sona que se va con la satisfacción del deber cumplido. Es una persona que se va muy sa-tisfecha. Por eso es que digo: con su partida no tenemos que elaborar ningún duelo, porque sus ideas quedan. Él se va de manera física. Nos seguirá acompañando de lejitos, pero sus valores y principios, mejor dicho, el legado que él cimentó en la institución, nos dan toda la fortaleza para seguir.Vamos a garantizar una presencia permanente de él aquí por sus ideas y liderazgo que tuvo. Si nosotros no fuimos capaces de hacer escuela por todo ese liderazgo, perdimos el tiempo.

JEM: ¿Cómo entender esa camaradería que existía del rector Marduk con los estudiantes?GCA: Él logró construir una imagen no solo entre los estudiantes, también con los em-pleados. En todos los estamentos universita-rios logró construir una imagen muy positiva porque es una persona muy humana y lo hizo con equidad. He ahí el secreto de esa aco-gida y merecimiento grande que tuvo y tiene en todos los estamentos universitarios. Lo que debemos hacer todos es recibir el lega-do del doctor Marduk y seguirlo desarrollan-do. Nuestra misión es seguir para adelante. Sería una afrenta para el rector saliente que nosotros dejemos decaer una Institución tan grande como esta. A todos una acogida en esta Rectoría.

veo al ITM como una

Institución de alta calidad, compitiendo

y siendo interlocutora

con las mejores IES del

país de alta calidad

Page 6: La Tekhné #59

Julio - Agosto 20106 Ecología

Un derecho es reivindicación de dignidad humana, mientras que, una necesidad se satisface con la creación de empresa.

Por Guillermo León Cartagena Mejía

Es evidente que para los países desarrollados el interés no son los millones de personas en el mundo carentes de agua potable. El líquido vital, constituye una estrategia comercial del sistema económico. Al finalizar la quinta edi-ción del Foro Mundial del agua (FMA), el año pasado, Oktay Tabasaran, secretario general del Foro, se felicitó, así mismo, por el resulta-do del encuentro, y dijo que los participantes están muy contentos por los contactos co-merciales que han podido hacer.

En el encuentro no se acordó aprobar la ex-presión “Derecho humano al agua”. Por el contrario, se abrieron las puertas de la pri-vatización con la denominación “necesidad humana básica”. Un derecho es reivindica-ción de dignidad humana, mientras que, una necesidad se satisface con la creación de empresa. Es la conversión perversa del hu-mano en simple cliente. Son dos propuestas bien diferentes. Los países emergentes de-fienden la primera propuesta y los industria-lizados la segunda, por lo que difícilmente se llegará a un entendimiento, pues son encon-tradas las intencionalidades. En Colombia, el comportamiento de nuestros congresistas y el gobierno en general, al pretender legislar, no se aleja de la propuesta deshumanizan-te: la expresión que establecía que el líquido vital “es un bien común y público”, fue cam-biada, en la propuesta de referendo, como “de uso público” y el título del proyecto, que era: “Por el derecho humano fundamental al agua”, fue cambiado por: “Para constitucio-nalizar la protección del agua y otras normas concordantes”.

Ha sido práctica del sistema capitalista la privatización, primero de la tierra y todos los medios de producción. Ahora el agua. Y no faltará en el futuro la propuesta de privatizar el aire y toda la madre naturaleza. Nos es-tamos llenando de foros donde no se llega a ningún acuerdo, la quinta edición del FMA no es la única fallida, ¿qué pasó en Copen-hague?, ¿qué esperamos este fin de año en México? Más desacuerdos. Sino que lo di-gan gringos y chinos.

Si pensamos que el cuerpo humano está compuesto entre 65%-70% de agua, que ella es necesaria en funciones como la digestión de alimentos, expulsión de residuos, regula-ción de la temperatura, lubricación, distribu-ción de nutrientes y del oxigeno a las células, no tiene por qué haber discusión de que se trata de un líquido vital y por tanto esencia humana no negociable.

Es muy importante comentar los pro y con-tra de una temática. Normalmente los sesgos ideológicos e intereses particulares colman de subjetividad nuestras posiciones. De ver-dad la temática del agua como derecho hu-mano tiene importantes repercusiones, cua-lesquiera sea el acuerdo a que se llegue. La mayor dificultad en esta discusión son los ele-mentos fundacionales personales en lo que a mí respecta. El término derecho fundamental o derecho humano apareció en la historia rela-tivamente hace poco tiempo, pero al parecer, está enraizado en propuestas como el cilindro de Ciro el Grande y el Código de Hammurabi, las sociedades y pensamientos grecorroma-nos, los fundamentos del cristianismo que en buena parte permearon el derecho romano, Tomas Aquino y muchos otros.

Locke, Hobbes y Rousseau proponentes del contrato social pensaron que los derechos del individuo son naturales y que por tanto en estado natural todos los seres humanos

somos iguales y titulares de todos los dere-chos; para Karl Marx no son más que el in-tento de la burguesía en defensa de la propie-dad privada y no falta quienes los interpreten de acuerdo con la época de su aparición, como direccionados para permitir libertad en las creencias religiosas o como Max We-ber que claramente los identifica como ética individualista precursora del sistema capita-lista, y otros, como fundamentación del ca-tolicismo social.

De ahí se colige su aparición en las consti-tuciones de muchos países defensores del sistema que nos tiene al borde del colapso ecológico, además, de su posterior incor-poración en el derecho internacional en la De-claración de derechos humanos de 1948 por Naciones Unidas, or-ganización proclive al sistema, defensora en últimas de los intereses de los países ricos, cuya acumulación la lograron a expensas del saqueo de recursos naturales en las colonias americanas, africanas y asiáticas, y a través de la cual esos mismos países vetan, bloquean, aíslan comer-cialmente y condenan a parias, otros países que pretendan desarrollo que no sea bajo premisas capitalistas.

Quede bien claro que no defiendo los absolu-tismos religiosos ni políticos, como son los casos iraquí, iraní, cubano, coreano, chino o vietnamita entre otros, pero si la libre de-terminación de los pueblos. También debo reconocer que escasean mis conocimientos cuando la reflexión exige profundidad en el derecho internacional, máxime cuando hoy se proponen a más de los ya establecidos derechos de primera, segunda y tercera, los de cuarta y quinta generación, además de, la manifiesta contraposición entre la universa-lidad de derechos humanos y el relativismo cultural, que defiende todos los sistemas culturales.

A favor de una declaratoria del agua como derecho fundamental se puede decir que: Implicaría acceso gratuito a un bien que por naturaleza es de todos, su inclusión en la constitución de los países, la firma de las declaratorias y tratados internacionales en este sentido, con lo que se responsabilizaría al Estado como su defensor a través de una democrática administración, es decir mante-ner el agua como un bien público, de lo que se infiere participación ciudadana para su distribución equitativa. Pero me asalta la duda que los Estados de manera individual y la ONU sean legítimos garantes, cuando es bien sabi-do defienden el sistema imperante y la ONU es desatendida por las potencias, verbigracia la invasión de los Estados Unidos a Irak.

Los Estados y la ONU serian los responsa-bles de considerar y dar solución a las ame-nazas que se ciernen sobre la existencia del líquido vital, por el calentamiento global, des-trucción de glaciares y acuíferos, deforesta-ción de las cuencas hidrográficas, problemá-tica en la actualidad en manos del Consejo Mundial del Agua que obedece intereses de las transnacionales.

Se recuperaría para el agua el estatus sa-grado que significó para las civilizaciones antiguas y aún hoy para los pueblos indí-genas.

Se dejaría de considerar el agua como una mercancía, y con ello sustraerla del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Se podría ejercer control y denunciar las transnacionales del agua y la privatización, buscando acabar el saqueo de los acuíferos para el embotellado.

Se impediría que el agua haga parte de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que muy seguramente encarecerán los servicios de agua potable, saneamiento y demás activi-dades conexas, desestimando los intereses del Banco Mundial y las transnacionales, los

más importantes contrarios a la declaración como dere-cho humano.

En contra mantengo la duda sobre los intereses defendidos por la ONU, si son los de las potencias, poco importa hacer del agua un DH, y no niego que me deja cavilando la idea de universalidad de los DH. ¿Será compatible con el li-bre desarrollo cultural?, la palabra deja un sabor de estandarización.

Otro problema sería la gratuidad del líquido, no se puede negar los altos costos en su po-tabilización y distribución.

Los Estados en diferentes sistemas econó-micos han mostrado grandes flaquezas en el manejo de los bienes públicos. Por lo que serían atinadas para el manejo del agua pro-puestas tales como:

3 Participación directa de la ciudadanía en la administración del agua mediante organiza-ciones comunitarias que exijan rendición de cuentas sobre el suministro y uso.

3 Mediante la educación a todo nivel con-cientizar la población sobre el patrimonio natural y su debido cuidado.

3 Crear incentivos para la comunidad por el cuidado de las cuencas hidrográficas y en general de los ecosistemas.

3 Manejo integral de las cuencas hidrográ-ficas, es decir, involucrar no solo el factor económico, también lo social, ecológico y cultural.

3 Garantizar un consumo básico a la pobla-ción y mediante regulación realizar cobros de consumos excesivos o por actividad, y crear sanciones para castigar severamente el des-pilfarro y el desgreño administrativo, así como a los causantes de daños ecológicos.

3 Esta problemática se encuadra en lo mis-mo de otras causadas por el sistema: Exclu-sión vs Inclusión

La problemática del agua es global pero ocasionada a partir de daños locales. De soluciones locales se debe partir para en-frentar la problemática global. El Valle de Aburra y específicamente la ciudad de Me-dellín está implementado estrategias y pro-gramas ambientales vía la recuperación de la cuenca hidrográfica del rio Porce o Me-dellín y la creación del cultura respetuosa de medio ambiente que somos capaces de acoger ya lo hemos hecho en otras oportu-nidades, basta mencionar la cultura metro importante de imitar.

El agua: Derecho Humano

Es muy importante comentar los

pro y contra de una temática.

Normalmente los sesgos ideológicos

e intereses particulares colman

de subjetividad nuestras posiciones.

Page 7: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 7Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Economía

El Sistema Monetario InternacionalMario Ceballos Abad

El aspecto más importante de la economía es el intercambio de bienes. En un mundo social, el in-tercambio es la fuente de riqueza y variedad del mundo material.

Por largos períodos de la historia, se ha utilizado este intercambio para justificar la producción y para permitir que los seres humanos obtengamos bienes y servicios a los cuales no podríamos acceder si tuviéra-mos que producirlos por nuestros propios medios.Podemos imaginar que en la antigüedad se compartía la caza y lo que recogían de los campos vírgenes. Es posible que a medida que el hombre se fue organizando en socie-dades más complejas, se haya establecido el trueque como por ejemplo frutas por car-ne y sal. Pero las sociedades modernas, y su aumento de la producción, introdujeron una gran compleji-dad a la producción, la distribución y el consumo.Es así como la misma humanidad desarrolló el concepto del dinero. Los imperios, y los reyes y emperadores in-trodujeron sus propios medios de cambio, generalmente bienes con vida útil larga como la sal, los granos de cacao, las telas, las piedras y metales preciosos, y particularmen-te el oro. Este proceso se concretó, y alcanzó su máxima expresión, a comienzos del siglo XX, cuando se estableció el patrón oro como fuente esencial de expresión y tenedor de valor, es decir se aceptó el oro como bien común de cambio, una especie de dinero, lo cual como dije, se venía gestando desde miles de años atrás, particularmente a raíz del des-cubrimiento de América y las grandes cantidades de oro que surgieron desde entonces.Pero la misma limitación de la producción del oro lle-vó a quienes primero comprendieron la importancia del dinero, en el mundo moderno, a utilizar un medio, por demás ingenioso, como fuente de poder y riqueza, cual fue el uso de los bonos o letras de cambio en lenguaje sencillo, es decir préstamos a plazo fijo, algo que llega hasta nuestros días. Fue así como las grandes familias que sirvieron como financistas de los imperios a par tir del siglo XV tales como los Rostchild, comenzaron la emisión de bonos a largo plazo con los cuales finan-ciaron grandes empresas y guerras y conquistas desde sus sedes en Londres y otras ciudades europeas. La creación del Banco de Inglaterra alcanzó un grado muy alto de sofisticación, y sentó las bases para la institu-cionalización del dinero moderno, o dinero fiduciario. La mecánica fue bastante simple. Los reyes y mandatarios emitían una especie de letra de cambio con la cual se comprometían a pagar un préstamo a cier to plazo, ge-neralmente comprometiendo los tributos futuros de sus súbditos, y mientras tanto pagarían una suma de dinero que hoy en día conocemos como interés. Al comenzar a funcionar los bancos, estos préstamos se fueron ex-tendiendo a los comerciantes y a los propietarios de los bienes de producción y de la guerra. Y fue a comienzos del siglo XX cuando en una reunión secreta en la isla de Jekyl en los EE.UU, los más poderosos dueños de las finanzas gringas establecieron lo que se conver tiría en la columna central del gran imperio ameri-estadinense: El Banco de la Reserva Federal.La solución por lo tanto a la expansión monetaria, algo ne-cesario para la expansión del intercambio, la producción y el consumo, se basó en un pequeño truco. Primero, la emisión del dinero se convirtió en un monopolio de los

gobiernos y se aseguró la aceptación universal de dicho dinero fiduciario al hacerlo el único medio aceptable para pagar los impuestos a los gobiernos. Pero, lo más curioso fue la forma de crear el dinero. Se permitió que el gobierno firmara una letra de cambio a favor del Banco de la Reserva. Con base en tal letra de cambio, la Reserva Federal imprimía o creaba dinero cre-diticio que luego era depositado en los bancos. Con base en el dinero depositado en sus cofres, los bancos a su vez creaban más dinero por medio del multiplicador bancario, y, de la nada, surgía un medio de cambio, que no solo salía de la nada, sino que obligaba a los que lo recibían a pagar un interés a quien les pres-taban el dinero. Sólo que se les olvidó un pequeño detalle. Al emitir el dinero, la can-tidad que salía del banco tenía que regresar al banco. Pero el hecho de que no emitían sino la suma principal del préstamo, y no la cantidad que tenían que recibir por los in-tereses, implicó la creación de la inflación como algo inherente al sistema, y además llevó a que el sistema se quedara corto de dinero en algún momento, como el baile de las sillas en el cual cada vez se quita una si-lla hasta que uno de los participantes queda por fuera.La creación de la Reserva Federal llevó a los EE.UU. a imponer un manejo económico basado en préstamos a los demás países, especialmente a los países del continente americano, muchas veces a la fuerza, su-peditando las finanzas de éstos a las nece-sidades y a los intereses de los ameri-estadinenses. Pero la parte más importante en los tiempos modernos fue la imposición del dólar como moneda internacional, algo que surgió a partir de los años 1920, y que se vino a completar con la no convertibilidad del dólar al oro decretada por el presidente Richard Nixon a comienzos de los 70, y luego de que los EE.UU. se excediera en la impresión del dinero para financiar la guerra de Vietnam hasta un punto tal que el dólar comenzó a perder su credibilidad y el mundo expe-rimentó una gran alza en los niveles de inflación.Varias crisis siguieron el período inflacionario de finales de los 70. Cabe destacar la crisis asiática, la mexicana, la caída del muro de Berlín, y la crisis Argentina conocida como el corralito. En cada uno de estos casos existieron crisis monetarias serias, e incluso en el caso de la caída del muro de Berlín se presentó una grave crisis mone-taria en Rusia que se logró superar, en parte, gracias a las grandes reservas de oro, a las reservas rusas de pe-

tróleo, al poderío militar y a una fuerte base industrial que le daban un respaldo a la nación euro-asiática. En occidente, sin embargo, la presencia del Fondo Monetario Internacional, fue la constante para someter a los países a grandes presiones, especialmente en términos de rebajas de salarios y empobrecimiento de los pueblos. Recordemos cómo en Argenti-na la gente en las barriadas llegó a sacrificar animales como gatos callejeros para poder sobrevivir. Pero la más grande crisis llegó en el año 2008 cuando los mismos EE.UU., luego de excesos especulativos y la venta de papeles financieros (los bonos a los cuales me refiero al principio que han sido el factor común de la economía capitalista basada en New York en tiempos modernos) que engañosamente le vendieron a pueblos remotos en los confines más escondidos del planeta. Lo que es pe-culiar es que en medio de la crisis nunca se escuchó que el Fondo Monetario Internacional

opinara o tuviera ninguna influencia sobre la economía de los EE.UU.; y en vir tud a esa capacidad que la humanidad le dio a los EE.UU., y la doctrina de que los EE.UU. es un país con un destino excepcional para el bien de la huma-nidad, doctrina ampliamente aceptada por los dirigentes gringos y muchos de sus amigos en el exterior, EE.UU. simplemente imprimió trillones de dólares (con trillones en el sentido del idioma inglés, equivalente a billones en el idioma español), indudablemente basados en su gran ca-pacidad industrial, su inmenso desarrollo y organización,

y sus grandes reservas de oro. Pero sobre todo, basado en el simple hecho de que, como me decía un buen amigo mío de las fuerzas armadas gringas, el poder del dó-lar avanza sobre el poder de los cañones de las fragatas de la armada gringa.Poco a poco la humanidad se pregunta si es conveniente seguir aceptando un siste-ma monetario tan arbitrario, que indudable-mente beneficia al tope de la pirámide, pero que poco ayuda al resto de los países en desarrollo. Y en momentos de crisis, una vez más la humanidad recurre al oro como símbolo supremo de conservación y me-dida del valor. Tal vez podamos decir que sería un gran error regresar al patrón oro existente a comienzos del siglo XX. Pero el oro, al menos temporalmente, ha demos-trado que todavía tiene un papel que jugar en el sistema monetario internacional en momentos de crisis.

Es el momento para que la humanidad busque un nuevo sistema monetario, bien sea basado en una canasta de monedas, o en una combinación de éstas con algunas ma-terias primas esenciales, o la teoría del valor del trabajo de Ricardo, o alguna idea que un nuevo economista brillante logre formular y vender a los poderes existentes. Es esta una de las metas más urgentes y necesarias para el futuro económico universal. Mientras tanto recordemos que mientras el papel moneda se convierte en ceniza al contacto con el fuego, el oro se funde y se convierte en un poderoso material industrial, amén de servir en la creación de bellos adornos que lucen los cuerpos de quienes amamos y de nosotros mismos, amén de servir como símbolo de poder. Bástenos mirar la gran cruz de oro que el Papa exhibe en su pecho para rememorar la humilde cruz de madera que Cristo llevara sobre sus espaldas en su lucha contra quienes adoraban becerros de oro.

Poco a poco la humanidad se pregunta si es

conveniente seguir aceptando un

sistema monetario tan arbitrario, que indudablemente beneficia al tope de la pirámide, pero que poco ayuda al resto

de los países en desarrollo.

Grupo de investigación galardonado en BogotáFue el mejor entre 44 trabajos científicos de países Iberoamericanos

Es el primer reporte de caracterización molecular de Hepatitis B oculta en Latinoamérica

Un trabajo de investigación, de carácter cola-borativo, donde participaron seis instituciones (cuatro nacionales y dos internacionales) y lide-rado por un docente - investigador del ITM, fue galardonado el pasado fin de semana dentro del Quinto Simposio Andino de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional, realizado en Bogotá.Al calificarlo como el mejor entre 44 opciones de varios países iberoamericanos en el área de ban-cos de sangre, los organizadores del evento des-tacaron los avances del trabajo Infección Oculta por el Virus de la Hepatitis B en una Población de Donantes de Sangre en Colombia.Con el trabajo Infección Oculta por el Virus de la Hepatitis B en una Población de Donantes de Sangre en Colombia, los investigadores Jo-hanna Carolina Arroyave Ospina, Marisol Uri-be, Viviana Pineda, Juan Camilo Olarte. Luisa Loureiro, Flor Pujol, Helene Norder y Fabian Cortés-Mancera, pertenecientes a diversas instituciones nacionales e internacionales (Gru-po de Gastrohepatología de la Universidad de

Antioquia, el Banco de Sangre de la Cruz Roja de Antioquia, el Instituto Venezolano de Investi-gaciones Científicas (IVIC) y el Instituto Sueco Para el Control de las Enfermedades Infeccio-sas), confirmaron por primera vez en el país la presencia del agente causante de la Hepatitis B en donantes considerados sanos por la prueba de tamizaje.Fabian Cortés-Mancera, investigador – líder del grupo de investigación biomédica SINERGIA, adscrito al ITM, explicó que en este caso el test utilizado en todo el mundo para la detección de proteínas de este virus da un resultado negativo (ELISA HBsAg). Pero, según aclaró el investigador Cortés-Man-cera, “el laboratorio de Biología Molecular del ITM cuenta con una tecnología que permite el análisis de material genético de cualquier origen, lo que nos permitió implementar a nivel local una prueba ampliamente utilizada en clonación e in-geniería genética molecular”. “Esta prueba, agregó Cortés-Mancera, denomi-

nada PCR (por sus siglas en Ingles Polymerase Chain Reaction –Reacción en Cadena de la Poli-merasa), -según Cortes-Mancera algo así como sacarle fotocopia al ADN- nos ayudó a identificar el ADN del Virus de la Hepatitis B en pacientes considerados como no infectados por la prueba de ELISA (ELISA HBsAg negativo)”. Además de detectar por primera vez casos de infec-ción oculta en población donante colombiana, en el congreso mencionado se mostraron los análisis de secuenciación genómica que estarían sugiriendo la participación de mutaciones en la no detección de las proteínas virales por el test de ELISA. Dado que el presente trabajo corresponde al primer estudio en Latinoamérica que realiza la

caracterización molecular de casos de hepatitis B oculta, el trabajo de investigación fue galardo-nado con el primer puesto entre los trabajos pre-sentados en el evento de carácter internacional.Vale decir que en la actualidad, este mismo grupo colaborativo de investigadores, está a la espera de los resultados de la convocatoria de investigación ITM 2010, en la cual fue sometida una propuesta con el fin de comprender el me-canismo que lleva a la aparición de este nuevo escenario clínico, factor fundamental para el desarrollo fármacos y nuevas estrategias te-rapéuticas, ya que este virus es causante de enfermedad hepática severa y complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.

Page 8: La Tekhné #59

Julio - Agosto 20108 Internacional

Lecciones del País Vasco20

Por Nelson Rúa Ceballos

En la vida hay que aprender de las experiencias, buenas o malas, para no repetir la historia. De igual manera, hay que aprender de los que saben y las buenas prácticas hay que emularlas, no para copiarlas tal cual y trasplantarlas ciega-mente sino para aplicar dichas enseñanzas y adaptarlas a las condiciones particulares de quien emula. En este orden de ideas, uno debe aprender las lecciones que nos brindan los países, las sociedades o las personas que nos sirven de referentes y generar ideas a partir de lo que les ve, les escucha y les lee. En el caso que nos ocupa me voy a re-ferir a algunas lecciones que se desprenden de la forma de vida en el País Vasco (Comu-nidad Autónoma del norte de España, con costa sobre el Mar Cantábrico y que limita con el Sur de Francia), y a algunas ideas que emergen de la visión sobre esta región al interactuar con miembros de la sociedad vasca, funcionarios del gobierno, docentes, investigadores y personal administrativo de las universidades, en especial, de la Universi-dad del País Vasco (UPV-EHU). Es necesario resaltar que las ideas son ocu-rrencias del autor que se desprenden, o bien de la lección como tal, o bien de lo observado en algunos referentes españoles, en general, y vas-cos, en particular, o bien como una ocurrencia inspirada en las anteriores.

Tres categorías de docentesLas universidades deben contar con docentes de tres tipos: El docente “investigador”. Es aquél que tiene un alto compromiso con la investigación y obligación menor en docencia directa. El docente “formador”. Es quien tiene un alto compromiso con la docencia formativa y obligación menor con la investigación. Y, el docente “extensor”, con un alto compromiso con la proyección social e inte-racción con la comunidad y con el sector producti-vo y una obligación menor con la docencia directa. Valdría la pena plantear una propuesta tan innova-dora en el ITM, que implicaría modificar el actual régimen de evaluación y ascenso en el escalafón de la carrera docente.

Agentes disonantes en los grupos de investigaciónLos grupos de investigación en campos especiali-zados tienden a volverse “homogéneos” en cuanto al tipo de expertos que los componen y con un pen-samiento unanimista y, a veces, reduccionista. Esto genera una visión restringida de los problemas y de las eventuales soluciones que muchas veces pasan desapercibidas para el experto pero no para quien no está “encasillado” en el marco de experticia. De este modo, se vinculan personas de disciplinas muy distintas al campo de investigación; así, por ejem-plo, se vincula un poeta a un grupo de investigación en corrosión, o un escritor a un grupo de bioelec-trónica. Su modo diferente de ver las cosas, puede aportar nuevos enfoques al grupo.

Promoción del respeto a la digni-dad humana, el medio ambiente y la culturaEl respeto a la dignidad humana es algo que se vive en casi todas las esferas de la vida y de la so-ciedad vasca. La conciencia ambiental sostenible está muy bien desarrollada en todos los habitan-tes, desde el tema del reciclaje en la fuente hasta el cuidado de la naturaleza y el consumo de energía en los hogares, las empresas y la universidad. Al esfuerzo estatal se unen los esfuerzos de muchas empresas del sector privado.

Aulas de la experiencia-La edad dorada de “regreso” a la universi-dadEste es un proyecto bien especial. Lo desarrolla la UPV con personas de más de 50 años que empren-den estudios de educación superior o programas especiales no necesariamente de carácter formal, en donde el desarrollo curricular se enriquece con los aportes de los “experimentados” estudiantes. Es notoria la casi nula deserción o, dicho de otro modo, la permanencia es del orden del 95 al 100% (un sueño para cualquier universidad) y el entu-siasmo y responsabilidad es, de lejos, mucho ma-yor que la de los estudiantes jóvenes.

¿Quién es quién en la Universidad?La UPV-EHU define los expertos en cada área del conocimiento, bien para servir como aseso-res y consultores de la misma universidad, bien para atender problemas o necesidades del sector productivo (que tiene identificado a cada experto de su interés), de manera inmediata, o bien para ser las voces oficiales (funcionarios autorizados) para hablar en nombre de la universidad frente a los requerimientos de la prensa o de cualquier órgano del gobierno en todo momento. He aquí

un buen proyecto para el Departamento de Per-sonal, el Centro de Extensión y la Dirección de Comunicaciones.

Cátedra de gestión de la tecnología, el conocimiento y la innovaciónDefinitivamente cualquier profesional, de cualquier área del conocimiento, debe hablar con propiedad el lenguaje de la gestión de la tecnología, manejar los procesos y modelos de producción y gestión de conocimiento y de las innovaciones. Es una nueva competencia transversal universal que se hace necesaria en los profesionales de la ingenie-ría y de los posgrados.

Bilingüismo y TrilingüismoEn el País Vasco, en general, la gente habla dos o tres idiomas: el castellano y/o el euskera y/o algu-no de los idiomas de la Unión Europea, particular-mente el inglés, el alemán, el francés o el italiano, por la relativa cercanía de los países que hablan dichas lenguas. En nuestro caso se impone, ade-más del castellano, hablar inglés como segunda lengua, dado que este es el idioma de la ciencia y la tecnología en las publicaciones mundiales y de los negocios internacionales, e incluso una terce-ra lengua, que podría ser el portugués (por lo que representa el mercado brasilero), o el chino man-darín (porque China emerge como la gran potencia económica y tecnológica del siglo XXI y tiene su mira puesta en la cuenca del pacífico).

Todos a publicar, sin excepciónLas publicaciones no tienen por qué ser algo re-servado a la “casta privilegiada” de los investiga-dores, a los clubes intelectuales de “alta iglesia” o a las “cofradías de académicos” sino una acción que cualquier miembro de una organización o de una comunidad académica universitaria, incluyen-do al personal administrativo y estudiantes, puede afrontar. No tienen que publicarse exclusivamente en revistas indexadas nacionales o internacionales sino también en revistas institucionales y gremia-les, textos, libros, capítulos de libros, compilacio-nes, módulos, guías, artículos de prensa, o docu-mentos o cartillas especiales, entre otros.

Conformación de redes en la “sociedad red”En la era de la “sociedad red” y de una economía informacional, el trabajo en red y la conforma-ción de redes de conocimiento es un imperati-vo especialmente en el campo de la formación de alto nivel y en la investigación científica y el desarrollo tecnológico. En este sentido, la UPV-EHU, concretamente la Facultad de Filosofía está conformando una red de doctorandos a partir de los programas de doctorado y de ma-gister que tienen en el País Vasco, Venezuela, Colombia, República Dominicana y Ecuador.

Técnicas para avanzar más rápido en los trabajos de tesis de maestría y de doctoradoSobre esto ya existe una publicación del autor que puede ser solicitada a [email protected] Es un conjunto de elementos que conforman una estrategia muy efectiva para escribir, estructurada-mente, y con mayor rapidez para lograr avances significativos en períodos más cortos de tiempo en el desarrollo del trabajo de tesis.

Transferencia de conocimiento y acciones asociadasCuando se tienen procesos bien articulados con-cebidos para producir nuevos conocimientos e incorporar innovaciones en el mercado, a partir de proyectos de I + D + i, se tiene que definir cómo se va a hacer la transferencia del conocimiento ge-nerado; adoptar visiones de prospectiva tecnológi-

ca, empresarial o social; decidir si el conocimiento se protegerá o no y analizar el desarrollo actual de la tecnología desde la perspectiva de los requeri-mientos de las empresas o los grupos de investi-

gación. Esto obliga a crear ya las oficinas o unidades de transferencia de conocimiento, como se denominan actualmente (OTRI o UTRI respectivamente); organizar las Unida-des Básicas de Producción de Conocimiento (dentro de una visión holística), los estatutos de producción y negociación de tecnología, los centros de vigilancia tecnológica e inte-ligencia de mercados y los observatorios de futuro (o centros de prospectiva).

Convenios para la realización de magister y doctorados conjuntos, doble titulación y titulaciones corporativasLas alianzas estratégicas eficientes entre universidades, o entre las universidades y las grandes corporaciones, son aquellas que conducen al desarrollo de proyectos de in-vestigación de impacto o al logro de resul-tados en materia de formación de alto nivel, de manera conjunta. De ahí la necesidad de

promocionar tales alianzas, iniciando el proceso con proyectos concretos de interés común y en lo formativo, un buen ejercicio es crear diplomaturas previas a la oferta de los magister y doctorados con doble titulación para que tengan validez tanto en Europa como en Colombia. Los DEA (Diplomas de Estudios Avanzados) que obtienen los doctorandos colombianos que estu-dian programas de doctorado en universidades de la UE tienen validez en todo el territorio de la Unión Europea.

El reverdecer de los valoresAlgunos valores son un común denominador de las naciones con economías muy desarrolladas y con gran riqueza y progreso social. Esos valores son, entre otros, la ética y la moral (no religiosa) como principios rectores, la confianza, la honestidad, la honradez, el respeto a la dignidad y a los derechos de los demás, el orden, la limpieza, la puntualidad, la responsabilidad, el deseo de superación, el res-peto a la ley y los reglamentos, el amor al trabajo, el afán por el ahorro y la inversión, el compromiso, la lealtad, el entusiasmo, la tolerancia, la flexibili-dad de pensamiento, la humildad, la cooperación y las solidaridad. Muchas cosas cambiarían, para bien, y muchos problemas se resolverían con el cultivo y práctica de estos valores.

Disoñando el futuro“Disoñando” (Di-soñando) es una palabra que proviene de las palabras “Diseñando” y “Soñan-do”. Es un ejercicio interesante de visión pros-pectiva con asiento en la realidad actual y las tendencias observadas en determinado campo del conocimiento. Disoñar es una nueva escuela de pensamiento que ha surgido en Alemania y que está siendo abordada actualmente en el País Vas-co. Su esencia es la disciplina de la prospectiva ya que se trata de imaginar un futuro deseado, pero sin esperar a que suceda, sino actuando desde ahora para construirlo, para diseñarlo.

Lo ambiental como prioritarioDesde el informe Brundtland de las Naciones Uni-das, en 1987, sobre el desarrollo económico sos-tenible, y dado el actual caos en el cambio climáti-co, nunca ha sido tan importante trabajar en todas las esferas de la sociedad el tema de lo ambiental y la necesidad de construir una conciencia eco-lógica a escala planetaria. Se trata de temas que requieren atención inmediata desde los procesos de formación, los proyectos de investigación, la cultura ciudadana, la acciones gubernamentales, antes de que sea demasiado tarde y este planeta que habitamos no sea sostenible y, por tanto, in-habitable. Las futuras generaciones dependen de lo que hagamos ahora en esta materia.

Investigación y movilidadLa investigación tiene que tener como prioridad la prevención o la solución de problemas y no sim-plemente la publicación de papers en las revistas

especializadas. Lo que debe importar es el resulta-do en sí, en términos de impactos: para la misma universidad, en cuanto a innovaciones educativas que permeen los programas de formación; para el sector productivo y para el sector social. A la par con la investigación, se requiere un ambicioso y estructurado programa de movilidad y de relacio-nes nacionales e internacionales, que responda a la misión y visión de la institución y que esté enca-minado a desarrollar nuevas capacidades, lograr nuevos aprendizajes, establecer alianzas estraté-gicas, y obtener una visión de mundo en el actual marco de globalización creciente.

Rankings por la calidadHay que definir si se quiere ascender en el ranking de las universidades y si se tienen las capacida-des y recursos para hacerlo o, por lo menos, la voluntad para apuntarle a ese propósito. El asun-to es riesgoso si no se escoge bien, de acuerdo con la vocación de la universidad, en qué tipo de ranking se quiere estar y no caer en la trampa de figurar por figurar, invirtiendo incorrectamente los escasos recursos de las universidades o afectan-do negativamente otras potencialidades, y sobre todo, incurriendo en el error de querer competir, en cortos períodos de tiempo, con universidades que cuentan con gran tradición y billonarios recursos para sus programas de formación y para investi-gación o que cuentan con alianzas con empresas multinacionales que las proveen de cuantiosas in-versiones.

De la industrialización a los servi-ciosEl País Vasco ha tenido una economía altamente industrializada con tradición de industrias pesadas (vale recordar que en el País Vasco se fabricaron los vagones del Metro de Medellín). En la actuali-dad se tiene el interesante debate acerca de si se debe continuar por dicha senda o si se incursiona de un todo y por todo en el sector terciario (de los servicios). Lo claro es que se empieza a notar una lenta migración, con tendencia a crecer, hacia los servicios de valor agregado, con alto contenido de conocimiento innovador, servicios intensivos en tecnología que tienen mercado en todo el mundo.

Competencia en el proceso siste-mático de búsqueda de informa-ciónEsta es otra competencia de los tiempos moder-nos para los profesionales que pretenden ser de talla mundial. Las habilidades de búsqueda de in-formación, en formato impreso, electrónico o en disco óptico numérico (CD-ROM), son vitales en el tema de acceder a fuentes de información en dos idiomas como mínimo (castellano e inglés).

El disfrute de la vida y la construc-ción de ciudad para el buen vivir y el bienestarUno podría definir al País Vasco, y en particular a ciudades como Vitoria y San Sebastián con las palabras: Tranquilidad, Seguridad, Bienestar y Ca-lidad de Vida. En estas ciudades se respira una tranquilidad total, no se tiene la agitación propia de

las grandes urbes ni el caos de las mismas por los ríos de gente o el alto tráfico de ve-hículos; por otra parte, se respira una paz casi santa a pesar de la amenaza latente de ETA. La seguridad no tiene comparación con lo que conocemos en la mayoría de nuestras ciudades: poder caminar a cualquier hora del día y de la noche y por cualquier parte de la ciudad, sin ningún temor. Las ciudades reflejan en grado sumo lo que conocemos como sociedad del bienestar, y es algo que se palpa por todas partes: en el acceso a la educación, en la seguridad social, en la recreación, en la intensa actividad cultural, en el diseño mismo de la ciudad, en la arqui-tectura, en el transporte (este tema es bien ejemplar), y en la práctica cotidiana de los

valores que mencioné anteriormente (lo cual no quiere decir que todos sean ángeles y que no haya corrupción ni malas personas). Ligado a ese bienestar que se respira y transpira por doquier y de lo cual se preocupan muy bien las autoridades gubernamentales, se tienen un alto estándar de calidad de vida en donde la mayoría de los problemas que padecemos en el tercer mundo ellos ya los tienen resueltos. En particular, gozan ampliamente de los derechos fundamentales con-sagrados en nuestra constitución. Esa calidad de vida se traduce, por otra parte, en el disfrute de cosas sencillas pero que hacen parte de la filosofía del buen vivir (filosofía ZEN): la hora de la comida (el almuerzo) y la cena son momentos extraordina-rios para compartir con amigos o con la familia y disfrutar de la gastronomía vasca, una de las más exquisitas del mundo. De hecho, San Sebastián es una de las ciudades en donde mejor se come en toda España y es la ciudad del mundo con la más alta densidad, por metro cuadrado, de restaurante con 3 estrellas.

Page 9: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 9Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

El automóvil como cultura tecnológica y de consumo

Una interpretación cultural común en reflexiones como las de M. McLu-han (La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, 1964) y A. Leroi-Gourhan (El gesto

y la palabra, 1964) asume las herramientas y máquinas como exteriorizaciones o extensiones artificiales del cuerpo humano, como prótesis de sus órganos o destrezas biológicas. Así, las primeras herramientas conocidas serían prolon-gaciones de miembros y funciones biológicas humanas que se fueron volviendo más comple-jos, eficientes y sofisticados. Esta lúcida carac-terización de los artefactos ha sido criticada por generalizante e incompleta: sería válida para los útiles presentes en sociedades tradicionales, que pueden ser controlados manualmente, pero ya no para las complejas máquinas actuales, gobernadas por complicados dispositivos de control automático.

Una perspectiva para caracterizar los ar tefac-tos, más rica y valiosa que la de simple “exten-sión” o “prótesis”, los concibe como mediado-res de interacciones humanas. En su trabajo por caracterizar al objeto en el contexto de la sociedad de consumo A. Moles (Teoría de los objetos, 1972), por ejemplo, lo define como mediador de relaciones sociales, en un entorno espaciotemporal dado. El propósito central de Moles es considerar los objetos como “media-dores” de la relación entre los humanos y la sociedad, para lo cual postula unas dimensio-nes fundamentales de la interac-ción entre humano y entorno: 1) actos orientados a unos fines, 2) mensajes naturales o ar tificiales intercambiados y 3) situaciones que condicionan el devenir del individuo.

Es más que obvio que esa rela-ción de mediación que facilita el ar tefacto no es absolutamen-te trasparente y equilibrada. Al respecto, G. Simondon (Del modo de existencia de los ob-jetos técnicos, 1958) es uno de los autores que se tomó más en serio la necesidad de analizar fi-losóficamente la naturaleza de los ar tefactos técnicos, es decir, la toma de conciencia de su modo de existencia en relación con los hu-manos. Para él, la oposición establecida entre cultura y técnica, entre humano y máquina, es falsa y no tiene fundamento, no expresa más que ignorancia y resentimiento; encubre detrás de un humanismo fácil una realidad rica, la del mundo de los objetos como “mediadores entre la naturaleza y el hombre”. Se par te de un equí-voco donde la máquina aparece como algo ex-traño y ajeno a lo humano, una visión alienada de la máquina que surge del desconocimiento de su naturaleza, hecho explicable por su clá-sico menosprecio en el conjunto de valores y conceptos significativos de la cultura.

De ese modo, una investigación que pretenda asumir la existencia simultánea y correlativa de humanos y máquinas debe implicar tanto los esquemas de funcionamiento de éstas como los valores culturales que comportan. Igual-mente, si se aspira a una cultura tecnológica en sentido amplio, se hace necesario superar esta fase superficial del objeto técnico enten-dido como puro utensilio; visión empobrecida que dio lugar a mitos y estereotipos como el de los robots al servicio perfecto de una huma-nidad perezosa y colmada. Lo cier to pues es que en la vida diaria nos enfrentamos a unos ar tefactos pero contextualizados en auténticos sistemas tecnológicos que incluyen, además, un conjunto de instituciones, agentes, saberes, normas y valores.

El automóvil, auténtico sistema sociotecnológico Como muestra C. Alfaraz, (Cultura y tecnología: el caso del automóvil y sus valores asociados, 2009), el automóvil modificó por entero la vida social a lo largo del siglo XX y se instaló como la tecnología quizás más extendida en el plane-ta. Tecnología de la movilidad que aparte de su poderosa posición dominante adquirió un alto grado de legitimidad cultural que le permite mo-dificar la vida social hasta hacerla prácticamen-te dependiente de su existencia. No obstante, la tecnología del automóvil se ha visto asimismo modificada por las prácticas, representaciones y valores culturales de sus usuarios, de manera que la eficiencia llega a ser sólo una más de sus dimensiones: “además de un medio de trans-porte más o menos eficiente … el automóvil ha sido a lo largo de su historia, entre otras cosas, una fuente de placer, un símbolo de estatus so-cial, un soporte para la expresión de diversas representaciones y valores y un medio para la diferenciación individual”.

En torno al automóvil se ha construido “un complejo ensamble sociotecnológico, que in-volucra artefactos, organizaciones, individuos y leyes”, un “sistema de la automovilidad”, en otras palabras, “un complejo entrelazado de máquinas, prácticas sociales y modos de ha-bitar” como bien lo define J. Urry (Sociology beyond societies. Mobilities for the twenty-first

century, 2000). El automóvil es entonces un objeto industrial que involucra complejas tecnologías a la vez que un bien de consumo que abarca todo un abanico de símbo-los y valores culturales. Pero en ese ensamble sociotecnológico, a la vez que la sociedad se configura en torno de la “automovilidad”, las personas que manejan los automó-viles también son configuradas por el medio que manejan: en un proce-so bidireccional se diseña tanto el artefacto automóvil como el sujeto humano que completa el ensamble. O sea que en ese enfoque del di-seño el objeto incorpora relaciones

sociales y dispositivos de poder que condicio-nan el comportamiento mismo de los usuarios.

Es así como en la cultura consumista, el auto-móvil se ha cargado de significados e identida-des simbólicas que van más allá de su simple función técnica o utilitaria. El caso más célebre de esta obsesión estilística se ejemplifica en la estrategia mercantil del styling por la cual, a mediados del siglo XX, los automóviles se re-cargaron de exageradas formas curvilíneas que trataban de simbolizar la velocidad y el aero-dinamismo (ver imágenes). En el consumo os-tentoso la elección de los bienes o artefactos a

ser exhibidos por las distintas clases sociales privilegian lo estético y estilístico por sobre los valores meramente técnicos o eficientes. Esto se explica en que históricamente han existido grupos sociales que buscan, a través de la ex-hibición de signos lujosos, afirmar un tipo de individualidad y diferenciación ideal en la com-petencia por la jerarquía social. En ese sentido, la tecnología del automóvil no sólo responde a criterios de eficiencia técnica sino que obedece también a expectativas estéticas y de prestigio social de gran parte de sus usuarios. Usuarios que dejan su rol pasivo y, en una nueva interac-ción con la tecnología, se convierten en “dise-ñadores” en tanto pasan a personalizar y cargar los artefactos de nuevos e inusitados significa-dos que reflejan sus aspiraciones.

Pero el hecho de que la tecnología pueda estar al servicio de estrategias consumistas como la moda no significa, como auguran algunas filosofías pesimistas y tecnófobas, que ella esté en contravía de la creatividad, la autono-mía o la liber tad humanas. Frente a este tipo de posturas conviene recordar algo que un autor como F. Broncano (Mundos Ar tificiales, 2000) ha demostrado suficientemente: el valor fun-damental de la tecnología es su alta capacidad de abrir posibilidades y crear opor tunidades para todos. Oportunidades que, por supuesto, tienden a distribuirse de manera diferenciada a lo largo y ancho de la escala social, en tanto sólo algunos individuos pueden adquirir aque-llos productos que por su lujo costoso brindan un mayor prestigio en la competencia por la distinción.

Como bien sostiene Alfaraz (Cultura y tec-nología: el caso del automóvil y sus valores asociados, 2009), los objetos “juegan un pa-pel destacado en la demarcación entre lo que se considera la cultura legítima y la ilegítima. En tal sentido, poseer el objeto automóvil es poseer un símbolo de la cultura legítima”. Ob-viamente, en la cultura de consumo existen grados de distinción dependiendo de la marca, el modelo o accesorio de confor t en cuestión. La producción masiva no está exenta de la búsqueda de la distinción y, en este aspecto, el diseño industrial de automóviles juega un rol especializado en la estilización del producto tan importante como el de los ingenieros en su desempeño funcional. Aquí, la diversificación de la gama de estereotipos de distinción ofer-tados llega a ser tan diversa que la industria automotriz está en la capacidad de promocio-nar un estilo de automóvil “único” orientado a cada tipo de persona. Por esto no se puede afirmar de manera categórica que la tecnología sea siempre totalmente esclava de fines evi-dentes o predeterminados (pretensiones eco-nómicas de sus productores, expectativas de desempeño tecnológico de sus diseñadores, funciones culturales y simbólicas dominantes)

sino que crea permanentemente un espacio de opor tunidades donde interactúan las moti-vaciones, deseos, representaciones y valores que pretenden expresar y mostrar sus usuarios en la escena social.

Diversos significados y sentidos del automóvilU. Eco (La estructura ausente, 1968) postuló que la Semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación: “La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico”. En ese con-texto antropológico, el autor propone la hipóte-sis de que todos los fenómenos o aspectos de una cultura (el automóvil, por ejemplo) pueden ser estudiados como contenidos u objetos de la comunicación entre los humanos.

En consecuencia, un automóvil puede ser consi-derado desde diversos niveles o puntos de vis-ta: a) nivel físico (tiene peso y está hecho cierto material); b) nivel mecánico (funciona conforme a ciertas leyes físicas); c) nivel económico (tie-ne un precio o valor de cambio en el mercado); d) nivel social (tiene cierta utilidad a la vez que indica cierto status social); e) nivel semántico (se inserta en una estructura de lenguaje verbal o icónico donde comunica un significado dado). El automóvil tiene pues un valor simbólico cuan-do se usa como objeto: el artefacto automóvil se convierte así en el significante de una unidad semántica que no es propiamente “automóvil”, sino, por ejemplo, “velocidad”, “innovación”, “comodidad”, “riqueza”, “poder” o “buen gusto”.

Ahora, con el objetivo de superar visiones dua-les e ingenuas en este tipo de interpretaciones podemos, a partir de Baudrillard (Crítica de la economía política del signo, 1972), abordar un objeto como el automóvil desde una lógica de las significaciones que distinga la lógica del consumo de otras lógicas o valores que se en-trecruzan y se confunden con ella:

1. Una lógica funcional del valor de uso: el automóvil como herramienta generadora de operaciones prácticas y utilidad.2. Una lógica económica del valor de cam-bio: el automóvil como mercancía sujeta a equivalencias monetarias en el mercado.3. Una lógica afectiva del cambio simbóli-co: el automóvil como símbolo o regalo en el contexto de ambivalencias emocionales.4. Una lógica jerárquica del valor-signo: el automóvil como signo que señala diferen-cias en el status social.

En la competitiva sociedad de consumo, cada individuo o grupo, incluso antes de asegurar su supervivencia o resolver problemas funciona-les, tiene que actuar en el marco de un sistema de relaciones sociales e intercambios simbó-licos: simultáneamente con la producción de bienes, existe una urgencia por producir signifi-caciones, sentidos e identidades. Y la lógica de esos intercambios es la lógica de la producción y comunicación de distinciones sociales y dife-rencias de clase. En consecuencia, un artefacto industrial como el automóvil no es consumido en su mera materialidad o valor de uso sino como signo diferenciador de clase, hecho que lo convierte en objeto de consumo. En síntesis, un objeto como el automóvil presenta una do-ble dimensión: técnica-económica (proceso de producción industrial e intercambio mercantil) y comunicativa-semiótica (elemento de la cultura material productor de sentimientos y contrastes sociales).

Raúl Domínguez Rendón

Los artefactos técnicos son mediadores de las relaciones entre humanos y entorno

Una perspectiva para caracterizar los artefactos,

más rica y valiosa que la de simple

“extensión” o “prótesis”, los concibe como

mediadores de interacciones

humanas

CTS

Page 10: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201010 NotasEl ITM presente en el Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura

Ya son los 35 programas académicos que ofrece el ITM

El ITM: ¿un modelo educativo para replicar?

Para el segundo semestre de 2010, más de 7.994 estudiantes inscritos

Las nuevas propuestas musicales enmarcadas dentro del trabajo independiente, innovador y con usos y aplicaciones de tecnología, fue-ron, entre otros, los temas tratados en Zona de Riesgo, agenda académica y cultural inscrita en el marco del Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura y donde el ITM se hizo presente con el programa de Informática Musical, de la Fa-cultad de Artes y Humanidades.Zona de Riesgo fue espacio alternativo en el Congreso, con el fin de mostrar “otras ten-dencias” de la música en la región, cruzar “nuevos” creadores con personajes locales y actualizar la ciudad en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y las corrientes estéticas musicales actuales de Latinoamérica. En la materialización de Zona de Riesgo, se articularon los proyectos Patio Sonoro del Mu-seo de Antioquia y Transsesiones del Museo

de Arte Moderno de Medellín, cuyo apoyo fun-damental en lo académico y logístico ha sido posible gracias al trabajo de estudiantes y do-centes del ITM.La agenda abordó temas como la “Producción musical” así como la “Creatividad en el estudio”. De igual manera “Músicas folclóricas y nuevos medios”, “Networking: creando redes de coope-ración en América Latina”, “Estéticas del ruido”, entre conciertos y paneles acerca de los temas.

Con la aprobación del registro calificado a Inge-niería Mecatrónica, mediante Resolución 2451 del 16 de abril de 2010, son 35 los progra-mas académicos que ofrece el ITM, informó la rectora de la Institución Universitaria, Gabriela Cadavid Alzate. De ese total, 25 son pregrados y 10 lo son en la modalidad de postgrados.El Ingeniero Mecatrónico, cuya primera cohor-te comenzó en este segundo semestre acadé-mico de 2010, será formado para intervenir los sistemas y equipos que integran la mecánica, la electrónica, la informática, la automatización y el control automático, en el contexto de los procesos de producción industrial y los servi-cios, desde la perspectiva del diseño e imple-mentación de equipos y sistemas automáticos, de la medición, modelamiento, simulación y

el control automático de variables, mediante la incorporación del tratamiento digital de las variables, la informática y la mecánica, bajo procedimientos sistemáticos y con responsa-bilidad técnica, económica y ambiental.De los once programas enviados a finales del año pasado al Ministerio de Educación Nacio-nal (MEN) para la obtención de su registro ca-lificado, todos fueron aprobados.Son ellos, los pregrados en Ingeniería Me-catrónica, Física, Administración Tecnológica y Artes Visuales y las Especializaciones en Aplicaciones Tecnológicas de los Materiales, Finanzas, Formulación y Evaluación de Pro-yectos, Gestión Comercial, Logística Integral, Gestión Tecnológica y Gestión Metrológica Industrial.

La Alcaldía de Bogotá estudia la posibilidad de replicar el modelo de educación de la Institu-ción Universitaria ITM.Una pregunta los ha inquietado de manera po-sitiva: ¿qué ha hecho -y cómo lo ha hecho- el ITM para aumentar de 800 a 23.600 el núme-ro de estudiantes en un lapso de trece años?Con ese propósito, una comisión encabezada por el economista Saúl Pineda, estuvo en el campus Robledo para conocer de cerca los modelos de gestión pública aplicados por el Instituto Tecnológico Metropolitano que lo han llevado a ser un proyecto social exitoso, digno de llevar a otras zonas del país, verbigracia la capital colombiana.Las motivaciones son mayores cuando saben que el 85% de los egresados del ITM tienen una inserción asegurada al mundo laboral.

Que el 97% de sus estudiantes pertenecen a los estratos uno, dos y tres y que la retención en el ITM es cercana al 90%, esto es, la más alta entre todas las Instituciones de Educación Superior del país. “Estamos conociendo la experiencia exi-tosa de una institución que empezó siendo una escuela de obreros, que después se convir tió en una institución técnica de gran calidad y que hoy es una de las entidades líderes de la formación tecnológica en Co-lombia. La idea es el alcalde Samuel Mo-reno mire la posibilidad de replicarla o en la Universidad Distrital o en una nueva para que tengamos una institución parecida en la capital del país”, dijo el Ex-consejero eco-nómico de Medellín en la alcaldía de Sergio Naranjo Pérez, Saúl Pineda Hoyos.

Un total de 7.994 estudiantes se inscribieron en ITM, en aras de lograr un cupo en cualquiera de los 35 programas que ofrece la Institución Universitaria para el segundo semestre de 2010.En su orden, los seis programas de pregrado con mayor demanda fueron:

Tecnología en Sistemas de Información 645 estudiantesTecnología en Gestión Administrativa 590 estudiantesTecnología en Telecomunicaciones 525 estudiantesTecnología en Producción 482 estudiantesTecnología en Análisis de Costos y Presupuestos 475 estudiantesTecnología en Electromecánica 421 estudiantes

De los diez postgrados, las especializaciones en Formulación y Evaluación de Proyectos y Finanzas fueron los programas más demandados en el proceso de inscripciones.

se extenderá al campus Fraternidad Medellín

Portal en la web para egresados del Valle de Aburrá

Un total de 30 Instituciones de Educación Supe-rior del Valle de Aburrá y dos asociaciones de egresados, entre ellas la del ITM, se unieron y crearon el portal Enlace Profesional Red Comu-nidad de Egresados.El nuevo portal fue presentado esta semana en un acto que tuvo lugar en la Universidad EAFIT. “Se trata de establecer relaciones con el sec-

tor productivo para la intermediación laboral de sus egresados, además de brindar capacitación académica en los temas que requiere el sec-tor empresarial”, dijo Sergio Arboleda, jefe del Programa de Egresados del ITM, al expresar su beneplácito por la creación de ese lugar en la Internet, el cual podrá ser consultado en el link www.mienlaceprofesional.org

La medida del pico y placa, que sólo ha aplicado en el campus Robledo del ITM, se ha extendido al campus Fraternidad Medellín a partir del 19 de julio, de este segundo semestre de 2010.El incremento en el número de vehículos que ingre-san a ese espacio, llevó a las directivas universitarias a tomar la decisión.La ingeniera Beatriz Elena Arias Cardona, coordina-dora de Área Física y Servicios Generales del ITM, recordó que el Pico y Placa para vehículos particula-res funciona en los campus del ITM un día completo y sin excepciones, pues para la Institución no es solo un problema ambiental sino de movilidad en el interior. Esa es la razón por la cual, señaló, de la medida

no están no están exceptuados de la restricción los vehículos a gas, ni aquellos que por cualquier motivo tengan autorización de movilidad en la ciudad. Las motos no tienen medida de pico y placa al inte-rior del ITM.Como se recuerda, en la ciudad, esa medida, relacio-nada con la movilidad del tráfico vehicular, funciona dos días a la semana con dos horas en la mañana (6:30 am a 8:30 am) y dos horas en la tarde (5:30 pm a 7:30 pm).Para información de todos, esto es, estudiantes, em-pleados, docentes y visitantes, les recordamos que entre el 19 de julio y el 01 de agosto el pico y placa continuará igual como se trabajó en el primer semes-tre de 2010, es decir según el siguiente cuadro:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Placa con pico y placa en el ITM Robledo y Fraternidad

8-9 2-3 6-7 0-1 4-5

Pico yPlaca

A partir del 02 de agosto de 2010, y de acuerdo con la rotación del pico y placa en la ciudad, el pico y placa al interior de los campus Robledo y Fraternidad quedará así:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Placa con pico y placa en el ITM Robledo y Fraternidad

4 y 5 8 y 9 2 y 3 6 y 7 0 y 1

Casi 2000 personas en los cursos vacacionales del ITM

Cerca de dos mil personas se matricularon en los cursos vacacionales ofrecidos por el ITM en este período de receso académico de mitad de año.Elkin Olaguer Pérez, Director del Centro de Ex-tensión Académica de la Institución Universitaria, dijo que en total se dictan 76 cursos, en los cua-les se matricularon mil 946 estudiantes.Puntualizó que los estudiantes aprovechan el receso académico para desarrollar competencias en las asignaturas ofrecidas por las Facultades de Artes y Humanidades, Tecnologías, Ingenierías y Ciencias,

Además el Director del Centro de Extensión agra-deció la gestión de parte de los Decanos de Fa-cultad y el arduo trabajo de las auxiliares en las matrículas de los cursos vacacionales De los cursos ofrecidos, 38 se dictan en el cam-pus Fraternidad y 38 en el campus Robledo.Un dato importante: para garantizar que los cur-sos vacacionales se lleven a feliz término, el Cen-tro de Extensión Académica del ITM necesito del apoyo de los docentes de cátedra y ocasionales por un total de 2.120 horas.

Page 11: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 11Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Notas

Estudiante del ITM presenta ponencia en Perú

Aprendizaje por proyectos: una estrategia divertida y motivadoraUna manera de conectar la universidad y la realidad

Por Javier Ernesto Castrillón

Desde la teoría del aprendizaje sig-nificativo, el método de proyectos es un proceso interactivo donde el estudiante relaciona su aprendizaje

con el mundo real, y observa detalladamente las relaciones entre la información y los proce-sos de la transformación del mundo.

Es este proceso permanente de reflexión, lo que diferencia el método de proyectos de la mera realización de un producto. El producto final, aunque es un aspecto muy importante, es sólo un componente del proyecto.

El trabajo por proyectos va mucho más allá. El proyecto se basa en una idea que se quie-re llevar a la práctica. Se comenta, se discute, se verifica, se toman decisiones y se evalúa la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base de una planificación de-tallada y exacta de los pasos a seguir.

Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden supe-rior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.

Es decir que la realización de aprendizajes significativos permite al estudiante observar

el conocimiento como una herramienta que desarrolla el mundo, el conocimiento como el motivador del desarrollo industrial y humano.

Algunas ventajas del método• Los estudiantes toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente. • Es un aprendizaje motivador, puesto que es parte de las experiencias de los estudiantes y de sus intereses y facilita las destrezas de la motivación intrínseca. • Las Capacidades construidas y los conteni-dos aprendidos son más fácilmente transferi-bles a situaciones semejantes. Este proceso de aprendizaje facilita la comparación de estrate-gias y de conceptos lo cual permite enfocar la solución correcta desde perspectivas diferen-tes, hecho que favorece la transferencia.• Favorece la retención de los contenidos puesto que facilita la comprensión lógica del problema o tarea. • Dado que el estudiante hace un proceso de análisis de casos concretos, deduce principios y relaciones, formula hipótesis que se demues-tran en la práctica o las rechaza para inducir nuevas hipótesis de acción, es decir, ejercita el pensamiento científico. • Se fomentan niveles superiores de aprendi-zaje (transferencia y forma de actuar orienta-das a la resolución de problemas). • Se fomentan formas de aprendizaje investigativo.

La experiencia de este proyecto comenzó con mi regreso a la tecnología en producción y a una asignatura nueva del pensum de ingeniería que busca entrenar a los estudiantes para el diseño, construcción y evaluación de produc-tos a partir construidos a partir del uso de las máquinas y herramientas.

La propuesta era simple: acoplar los conceptos previos a la asignatura como el dibujo técnico, la metrología y los materiales, a un proyecto donde se diseña, se construye y se evalúa la construcción de una prensa para micrómetro.

La experiencia no era sencilla debido a que la población de los tres grupos era heterogénea igual que los conocimientos y experiencias. La idea era motivarlos a partir de una metodología de trabajo por proyectos donde todos los con-ceptos aprendidos sumarían al producto final en calidad.

Durante el proceso se observaría como a partir de una necesidad definida se puede diseñar un producto que la soluciona y construirlo usando lo aprendido en clase, y finalizar entregando un informe donde se analiza el ejercicio, a par-tir de describir el proceso, sus implicaciones técnicas, realizando sus respectivos planos técnicos y diseñando los empaques para el producto terminado.

El proyecto tiene valor agregado para el estu-diante ya que construye un prototipo con todas las condiciones técnicas. Pero, además, anali-za todos los pormenores de su diseño imple-mentación y terminación tomando decisiones para obtener el mejor resultado.

El proyecto diseñado fue el de una prensa para micrómetro de la cual en la institución solo te-nemos cuatro (4), y es un elemento necesario para el trabajo metrológico. A partir de este proyecto y con materiales cedidos por la insti-tución para las prácticas de clase, se constru-yeron 32 prensas con acabado en cromo y su

respectivo estuche para dotar los laboratorios de producción y metrología.

La experiencia presentó elementos muy inte-resantes como la participación activa de los estudiantes, de una forma energética y creativa donde los educandos que no habían trabajado el tema con anterioridad se comprometieron y realizaron prototipos de hermosa factura e in-formes de una excelente calidad.

Los estudiantes también realizaron 32 piezas plásticas para metrología donde aprendieron conceptos de uso de las máquinas y relaciona-ron lo aprendido a un objeto tangible que suple una necesidad.

Es importante dar un reconocimiento al compromiso de los estudiantes de produc-ción con su aprendizaje y su colaboración al proyecto donde solo quedan excelentes con-clusiones y aprendizajes significativos tanto para mi, para la institución y sobre todo para ellos mismos.

Esta metodología es una oportunidad para mu-chos docentes de aplicar su formación a pro-yectos que podrían fortalecer la tienda ITM o porque no, incentivar la formación de empresa.

Mayor información en: http://maquinasyherramientasja-viercastrillon.blogspot.com/2010/07/proyectos-semes-tre-20101.htmlhttp://maquinasyherramientasjaviercastrillon.blogspot.com/http://disymaterialesitm.blogspot.com/http://procesosmecanicositmjaviercastrillon.blogspot.com/http://metrologia2javiercastrillon.blogspot.com/http://instrumentacionitmjaviercastrillon.blogspot.com/http://dibujocaditmjaviercastrillon.blogspot.com/

Referencias bibliográficas Rudolf Tippelt, Hans Lindemann, (2001) El Salvador, Mün-chen Berlin setiembre Reisch, R. (1990). Formación basada en proyectos y el método de textos-guía. Heidelberg: hiba. Frey, K. (1982). El método de proyectos.Weinheim/ Basel: Beltz. Greinert, W. (1997). Conceptos del aprendizaje profesio-nal. Holland / Josenhans: Stuttgart.

DJ del ITM, ganador mundial

Por: Carlos Andrés Caballero Parra*

Leonardo Guerrero, estudiante de último semestre de Informática Musical en el ITM y DJ de gran trayectoria, fue uno de los once ganadores del concurso mun-dial que realizó Ferry Corsten, reconocido DJ y productor holandés, quien ha esta-do en los listados más importantes de la música electrónica desde finales de los noventa.El concurso, que empezó en febrero y ter-minó en mayo, consistía en volver a mez-clar alguna de las canciones del trabajo discográfico del DJ holandés. Cada una de las once canciones estaba representada por una camiseta de la selección holande-sa de fútbol. Los concursantes escogían la que quisieran y realizaban el remix.La canción escogida por Leonardo y su amigo co-productor Smokers Area, fue Solstice, a la cual le habían asig-nado la camiseta número 10. Gracias a su experiencia y los conocimientos adquiridos en el ITM, estos músicos de gran proyección, realizaron una mezcla creativa, que intercalaba efectos, filtros,

melodías y armonías originales, la cual duró aproximadamente ocho minutos.Como si se tratara de un mundial de fútbol, cientos de participantes acudie-ron a la convocatoria, pero a la primera fase sólo clasificaban seis concursan-tes por canción, o sea por camiseta, todos escogidos directamente por Ferry Corsten, para luego ser elegidos los once ganadores. Estos se llevaron un premio de 250 Euros y la camiseta original de la Naranja Mecánica con el nombre de cada uno. Sin embargo, lo más importante del triunfo es el reco-nocimiento mundial adquirido, además de la publicación de la nueva mezcla en el compilado de todas las canciones ganadoras.El link del concurso para escuchar la canción es el siguiente www.fcsyste-mf.com, una vez en la página escoger la camiseta 10 y seleccionar el remix 6 (con la Copa Mundo de ganador).Felicitaciones pues para este talento re-presentativo del ITM en el mundo y para el programa de Informática Musical.*Docente Informática Musical

Con la ponencia, Análisis de la expansión de Redes Pasivas de Fibra Óptica BPON a GPON, Ale-jandro Correa Muñoz, estudiante del séptimo semestre de Ingenie-ria de Telecomunicaciones del ITM par ticipará en el XVII Congreso In-ternacional de Ingenieria Eléctrica, Electrónica y Sistemas – INTER-CON 2010, que se realizará en la ciudad de Puno – Perú del 9 al 13

de Agosto de 2010.El artículo de la ponencia, elaborado en colaboración con la académica investigadora Claudia Serpa, hace parte de su proyecto de graduación de tecnología que fue realizado en el laboratorio de Fibras Ópticas de la institución en colaboración con la empresa Línea Telecomunicaciones S.A que trabaja para la Global Cros-sing, una multinacional reconocida a

nivel mundial en el área de las teleco-municaciones.Alejandro Correa ha estado vincu-lado a las actividades del Semillero de investigación formativa del grupo GIT desarrollado en laboratorio de fibras ópticas de la institución. Ade-más fue uno de los participantes del curso de extensión en Comunicacio-nes Ópticas organizado y dictado en el laboratorio.

EmpanaditicasPor: Jaime A. Barrientos

“Haga empanadas que eso es lo que más se vende”, suele escucharse en las calles de cualquier ciudad o pueblo co-lombiano. Y al parecer Yolanda Toro y su hija Evelyn Rivera escucharon con mucha atención, porque por más de 10 años llevan haciendo empanadas miniatura, mejor dicho “Empanaditicas” en el Oriente antioqueño.Cuenta Evelyn, egresada de la Tecnología en Gestión Admi-nistrativa del ITM, que a su mamá siempre le han fascinado las cosas pequeñas, hasta el punto que empezaron en El Peñol a fabricar empanadas de 3 centímetros de alto por 2 de ancho, convirtiéndose rápidamente en sensación, para después trasladarse a Guatapé y venderlas al frente del res-taurante La Fonda del Malecón, donde son hechas, a orillas de la carretera por tan solo 100 pesos la unidad.Este producto relleno exclusivamente de papa, aunque es-tán considerando el pollo y la carne, llamó la atención de los asesores del concurso Antójate Antioquia de la Gober-nación Departamental. Les propusieron que participaran, llenaron los formularios, cumplieron con todos los requi-sitos, pasaron controles de calidad y el 20 de mayo del presente año fueron uno de los 100 galardonados en la categoría Alimentos Procesados.Evelyn es una agradecida con el ITM por todo el apoyo y respaldo que recibió a lo largo de sus estudios, sobre todo con el acompañamiento recibido desde el programa de Emprendimiento y Empresarismo para la elaboración de un proyecto bien cimentado: “Gracias a la formación en Empresarismo pude organizar el proyecto y convertirlo en mi trabajo de grado”, dice orgullosa la nueva tecnóloga.

Ahora Evelyn, junto con su mamá y otras 5 personas que trabajan con ellas, están aprovechando al máximo el pre-mio del concurso que incluye: Sacar el registro de Invima, un curso para manipulación de alimentos, tabla nutricional, código de barras, capacitación en mercadeo y costos, un estudio para saber la durabilidad de las empanadas, el pri-mer tiraje de etiquetas, elaboración de logotipo y rediseño del empaque. Una vez finalizado este proceso tendrán la posibilidad de comercializar su producto en los almacenes Éxito, además de poder asistir a las distintas ferias alimenticias a las que sean invitadas. Así que no se extrañe si dentro de poco comienza a ver por todo Medellín y, por qué no, toda Co-lombia, empanadas del tamaño de un dedo meñique con el sabor inconfundible del Oriente antioqueño.

Page 12: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201012 Arte

SKULL

Jean-Michel Basquiat, Sin título, Cráneo (Skull), 1981. Acrílico y técnica mixta sobre lienzo. 205.7 x 175.9 cm.. The Eli and Edythe L. Broad Collection, Los

Angeles / Photo © Douglas M. Parker Studio, Los Angeles.Imagen tomada de: http://arthistory.about.com/od/from_exhibitions/ig/lac-

ma_bmca_08/broad_inaugural_02.htm

Este análisis crítico ha sido realizado por el alumno Alejandro Ramírez Giraldo, estudiante del 5º semestre

de Tecnología en Diseño Industrial del ITM, para la asignatura Historia de Arte, impartida por el docente de

la Facultad de Artes y Humanidades, Fernando Rojo.

Jean-Michel Basquiat (1960-1988), fue un ar tista nacido en Brooklyn, Nueva York, de padre haitiano y madre puer torriqueña. Este pintor se mostró inconforme con los sis-

temas operantes en los circuitos ar tísti-cos, y en general, con la sociedad. Su nihilismo o desencanto con el mundo nos remiten a una niñez desafor tunada, ya que desde temprana edad creció en un ambiente conflictuado por el divorcio de sus padres. Muere prematuramente antes de cumplir 28 años, como pro-ducto de una sobredosis de heroína. Su obra deviene una intencionalidad que muestra resistencia respecto el sistema establecido, sistema a par tir del cual ironiza en sus pinturas. Su postura revolucio-naria incluye una sa-tírica crítica social, un cuestionamiento a los medios ar tísticos, y el tema de la segregación racial, muy álgido para entonces. Basquiat se sintió fascinado con los trazos gestuales del expresionismo abstracto nor teameri-cano, y su obra llegó a influenciar incluso a la Transvanguardia ita-liana. Sus composicio-nes incluyen la rebel-día y el informalismo de la calle en donde vivió durante años, te-niendo en cuenta fac-tores culturales como el marginamiento, la exclusión y la dis-criminación racial, o como el hecho de que ser negro en Estados Unidos en los años ochenta era un insulto a la patria. Este pintor afroamericano es el creador de la obra Sin título “Skull” (Cráneo), pintura en la cual se pueden evidenciar varios factores que hacen que el espec-tador se forme un cuadro psicológico e interpretativo del artista y su imaginario iconográfico. El cráneo que realiza Jean-Michel, implica la ejecución de un rostro metamorfoseado por la descomposición interior del artista, y nos muestra o evi-dencia un mapa de acontecimientos vitales muy diversos. Si descubrimos una fuerza personal y depredadora en la obra de Basquiat, y nos concentramos también en su contenido elocuente, de repente, nos deleitarnos con las formas de sus paisajes interiores, a menudo violentados y proyectados sobre la su-perficie pictórica, así podemos sentir ese furor agresivo y salvaje y ver sus contrastes, en tanto el pintor balancea ese fuerte torrente de emociones o pul-siones, mediante el uso de colores tran-quilos, serenos y agradables. Esta obra es impactante y audaz, por su ejecución, contexto, concepto y polisemia; también por su estructura multifacética, en la cual Jean-Michel se nos muestra al mismo tiempo franco y crítico. Al dar un vistazo

general a este cuadro encontramos que la riqueza de colores llamativos, algunos suaves y apastelados, contrasta con la dureza de los trazos y con la definición violenta de las formas, generando así un paralelo entre un ámbito optimista y una percepción agreste de la realidad. Tene-mos entonces que Basquiat recrea un balance ideal entre colores y tonalidades suaves e infantiles, que contrastan con rasgos fuertes, trazos enérgicos, irregu-laridades o deformidades anatómicas en un rostro, y líneas agresivas de geome-trías salvajes. Resulta inútil decir que se está refiriendo específicamente al atro-pello racial contra los negros, pero es un contenido latente, entre otros, y es válido

aclararlo para aquellos mestizos que lo puedan obviar. A continuación, fragmentaremos la ima-gen y daremos un vistazo a algunos detalles expre-sivos y reveladores. Al fijarse en detalles como la par te superior del ojo en el lado izquier-do de la composición, se pueden notar claramente cinco líneas ver ticales de tamaños similares y de color negro que son cor tadas en la mitad por una línea horizontal también de color negro, entonces se podría enta-blar una metáfora con el hecho de que se inyecta algo corrosivo, destruc-tivo y degenerativo. Se

puede asociar esta inyección maligna, por decirlo de algún modo, con el color negro en la zona “T” de la cara, enfa-tizando ese daño que no es voluntario, sino impuesto. Estas líneas también se podrían asociar con una cerca o vallado que ‘impide el paso’, y que se continúa en el cráneo, a modo de cabello. Ambos ojos se corresponden, tienen estas lí-neas en la forma de positivo y negativo, en la zona donde estarían ubicadas las cejas. Pasando por el contenido de la zona cra-neal, hay un laberinto de trazos, pincela-das, líneas, formas, colores y configura-ciones gráficas que dan una sensación explosiva, confusa, e igual de degenerati-va que las anteriores (una deconstrucción

expresiva); en la mitad de dicha zona pre-valece el color negro. Aquí se narran en imágenes caligráficas aquellos aconteci-mientos significativos, buenos y malos, o violentos, que hacen parte de la memoria del artista, mediante un mapa o mnemo-tecnia de su historia personal.Si se observa el contenido del cráneo, el cerebro, su trasfondo, se podrá encontrar una estructura compleja compuesta de trazos de diferentes colores. Se pueden ver formaciones en un negro un poco más suave que el ya mencionado, sobre el cual se sobreponen líneas muy expre-sivas amarillas, las cuales son afianzadas por la dimensión notablemente superior de otras azules, un poco más armónicas, respetando cierta simetría y balanceando el ritmo de la composición. Llama la aten-ción el hecho de que se encuentra una especie de esquina con una cuadrícula irregular hacia el centro del cráneo en la parte de la margen superior, simbolizan-do, a partir de su color, una conexión con la tierra, un arraigo con las raíces de los ancestros, con una madre universal. Ahora bien, los ojos son bastante ex-presivos. El que éstos sean expresivos no necesariamente tiene que evidenciar alegría, conformidad, o algún otro tipo de actitud optimista que sugiera un sen-timiento agradable o placentero. Más allá de mostrar cansancio, rendición o somnolencia, odio o rencor, después de una lucha, los ojos denuncian un crimen que le ha arrebatado la dignidad al indi-viduo; son unos ojos desorbitados y de hecho, diferentes. Ambos difieren tanto en su forma como en su tamaño, tex-tura, estructura y color, así como en lo que reflejan y transmiten. Lo humano se hace manifiesto en ambos ojos inflama-dos o sangrantes, desde una violencia interna o externa, nos interrogan e in-quieren; sus colores son vitales y dan una sensación carnosa, mediante colo-res sobrepuestos. En la nariz distorsionada se muestra fie-reza y se ofrece una irregularidad protu-berante en la punta y un tabique cons-tituido por una giba algo fracturada que es afianzada por una cicatriz tosca que recorre desde la deformidad de la punta, pasando por el tabique, y subiendo hasta la frente, formando un cuadrado irregular del cual, uno de sus lados, se extiende más que todos los otros, conjugándose con el corte de esta demarcación con

cinco líneas intrincadas que dan la sen-sación de una cicatriz imborrable de co-lor blanco, que se resalta sobre un negro macabro y atormentador. La nariz revela la radiografía de una obra completamen-te visceral, brutal y violenta, y tiene ‘san-gre de negro’.La boca ofrece, a través de su caligrafía de trazos irregulares y amorfos, el im-pacto de formas rudas, que involucran el mentón y tienen repercusiones en la man-díbula, la mejilla y el oído izquierdo, que es el que se alcanza a apreciar ya que el rostro aparece representado en un escor-zo de tres cuartos. Un detalle importante es el hecho de que no se detectan labios sino el interior de una boca destrozada por un fuerte golpe, de esta manera encontra-mos la continuidad que se perdió con la sangre proveniente del ojo izquierdo. Esta es una imagen que evidencia el hecho de sentirse agredido o tener que defenderse de algo o de alguien; es una imagen que testimonia huellas y cicatrices de confron-tación entre pugilistas u hombres agresi-vos. Se presenta un sangrado general a lo largo de la encía superior. Esta encía se puede apreciar en una tonalidad se-mejante al durazno, de ella penden cuatro dientes deformes, el primero de ellos, de izquierda a derecha presenta una fractura en su parte inferior izquierda y es el más grande de los cuatro; los demás dientes, aunque deformes, están completos y su tamaño varía en orden descendente. Antes de este diente fracturado hay dos espacios que sugieren la pérdida de los dientes delanteros. El fondo azul en una de las cavidades sugiere optimismo, ma-tiza la rudeza, y es una recompensa por un sacrificio, como si valiera la pena cada diente sacrificado si es que se perdió en la lucha. Ese espacio vacío es como un trofeo que se ostenta en un despliegue de violencia.En la parte inferior de la boca aparece una línea irregular de color rojo, más pronun-ciada que la del ojo y la de la encía supe-rior, que parece acumularse en el costado izquierdo en donde se hace más abun-dante y se concatena con una serie de cicatrices de color negro en direcciones contrarias, una de ellas arqueada, que se impone sobre una mandíbula brusca que

guarda fidelidad a la deformidad general que presenta el personaje y que se conec-ta con el oído. Éste último retoma una fidelidad simbóli-ca hacia lo telúrico, hacia la tierra, y se vincula a la paleta referida anteriormen-te en la parte interior del cráneo, siendo consecuente con ella, por su coloración café; pero vuelve a jugar con la explosi-vidad y ferocidad de trazos asimétricos y líneas sinuosas o cortantes. En el oído se perciben gran estridencia y confusión, el ruido y la molestia son claros, así como los remiendos que suavizan un poco di-cha confusión, los cuales se observan por el margen del oído, de color azul.Basquiat se inició pintando en estaciones del metro, en paredes de espacios públi-cos y en un ambiente puramente callejero; su obra es más que un simple imagina-rio subversivo, su intención siempre fue seria y comprometida con un mensaje visceral de accesibilidad masiva y una conexión espontánea entre el artista y el espectador, sin importar sus prejuicios o sus inclinaciones sociopolíticas y étni-cas. Klaus Honnef y otros estudiosos del arte, descubrieron que el trabajo de Jean-Michel no era netamente graffiti, a pesar de la huella que el contexto callejero dejó sobre el artista, y de la furia de sus gestos pictóricos. En su obra se pueden tolerar las malfor-maciones, las interrupciones bruscas en los trazos, las asimetrías y la explosividad de gestos expresivos, por ende, se está creando arte desde las entrañas mismas de una sociedad vulnerada. Se está ha-blando por muchas personas anónimas, a través del pincel; ya no es necesario idea-lizar la imagen mediante los cánones clá-sicos. En ese sentido podríamos extraer finalmente aquel significado que buscaba Jean-Michel, que consistió en entender que sin importar religión, posición social, apariencia y mucho menos el color de la piel; más allá de si somos iguales, o de la otredad, estamos en igualdad de con-diciones para competir, para devorarnos entre nosotros mismos. Esa fuerza natural imparable que seriamos si tal vez no nos creyéramos tan blancos o tan negros, si tal vez fuéramos un poco más mestizos, a veces, multicolor.

En su obra se pueden tolerar las malformaciones,

las interrupciones bruscas en

los trazos, las asimetrías y la explosividad de

gestos expresivos, por ende, se está creando

arte desde las entrañas mismas de una sociedad

vulnerada

CINE CLUB

BANDA APARTE ITM

Viernes 12:30 p.m. - Aula Magna – ITM Campus RobledoMartes 12:30 p.m. – Auditorio – ITM Campus Fraternidad

CAMPUS ROBLEDO

JULIOCiclo: Las mejores películas del 201012:30 p.m. - Aula Magna. ITM Campus Robledo

Viernes 23 de julioSherlock HolmesDirección: Guy Ritchie

Viernes 30 de julioCelda 211Dirección: Daniel Monzón

Ciclo: Estados de la mente

Viernes 6 de agostoLa isla siniestraDirección: Martin Scorsese

Viernes 13 de agostoCaótica Ana Dirección: Julio Médem

Viernes 20 de agostoSoy un cyborg y eso esta bien

Dirección: Park Chan-wook

Viernes 27 de agostoDonnie DarkoDirección: Richard Kelly

CAMPUS FRATERNIDAD

JULIO Y AGOSTOCiclo: Las mejores películas del 201012:30 p.m. – Auditorio. ITM Cam-pus Fraternidad

Martes 27 de julioSherlock HolmesDirección: Guy Ritchie

Martes 3 de agostoCelda 211Dirección: Daniel Monzón

Martes 10 de agostoEn tierra hostil (The hurt locker)Dirección: Kathryn Bigelow

Ciclo: Realidades del oriente

Martes 17 de agostoHOTEL RWANDADirección y guión: Terry George

Martes 24 de agostoVals con BashirDirección y guión: Ari Folman

Jueves 26 de agostoLa isla siniestraDirección: Martin Scorsese

Martes 31 de agostoParadise NowDirección: Hany Abu-Assad

Page 13: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 13Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Idiomas

¿Por qué aprender un segundo idioma?

Hace algunos años, quienes aprendían una se-gunda lengua lo hacían más por gusto o por la posibilidad que tenían para hacerlo, en la ac-tualidad hablar otro idioma se ha convertido en una necesidad.Cuántas veces hemos escuchado o dicho frases como “es que yo soy negado para el inglés”, “a mí el inglés no me entra”, etc. dándonos por vencidos, incluso, antes de empezar a aprender. No existe un gen o un chip para los idiomas, aunque es claro y evi-dente que para muchas personas es mucho

más sencillo, la clave está en la auténtica necesidad y convicción de adquirir este co-nocimiento.Todos los días tenemos muestras de la impor-tancia de aprender un segundo idioma. Música, películas, o páginas de internet que visitamos y necesitamos se encuentran en un idioma dife-rente al nuestro. Es cierto que gracias al avance de la tecnología esto no es un problema muy grande pues existen herramientas como los traductores en línea, sin embargo esa no es la única razón por la que necesitamos aprender

un nuevo idioma; aprender una nueva lengua nos ayudará en nuestra búsqueda laboral y para po-tenciarnos como profesionales.El aprender una nueva lengua se ha transfor-mado en una necesidad básica pues como se dice por ahí “el analfabeta del próximo milenio, será aquel que no sepa manejar un computador y no hable otro idioma”. Por esta razón y gra-cias al fenómeno de globalización que vivimos, la educación se ha concientizado y comenzó a incorporar la enseñanza del inglés en todas las Instituciones Educativas.Hoy por hoy, no existe escuela, colegio o ins-titución de educación superior que no incluya en su plan de estudio algunas horas de inglés. De hecho, esa cantidad de horas se ha ido in-crementando con los años y hasta se ha dis-minuido la edad en la que se les comienza a enseñar este idioma. Ahora es muy común que las guarderías y jardines infantiles le enseñen a los niños conocimientos básicos de inglés.La época en la que el mundo estaba dividido, no sólo por límites territoriales sino también

por un idioma, cada vez es más lejana. Los grandes adelantos en la tecnología, han hecho que los países tengan que abrir sus fronteras al intercambio global, dando como conse-cuencia que ese aislamiento cultural se diver-sifique y disminuya.Así que, si usted le huye a aprender un segundo idioma, piénselo con calma. Paciencia, disciplina y constancia son la clave. Y cuando esté en la clase o en la casa estudian-do no se quede con ninguna duda, todo, absolu-tamente todo tiene que estar perfectamente claro antes de continuar con el siguiente tema. No le de miedo o vergüenza preguntarle al profesor, él está ahí para resolver sus problemas con el idio-ma, acuda a todas sus clases, participe y cuan-do sea el caso, dedíquele el tiempo necesario al trabajo de práctica que el profesor deje para hacer por fuera de clase. Recuerde que saber un segundo idioma, gene-ralmente el inglés, muchas veces es un factor determinante para muchos empleos y marca la diferencia entre sueldos.

Practice and have fun1- Riddle – Thanksgiving DinnerSusan has invited her family to Thanksgiving Dinner. As her plates are not the best, Susan wants to buy new plates – one for each person at her Thanksgiving Dinner.There’ll be a grandfather, a grandmother, two fathers, two mothers, four children, three grandchil-dren, one brother, two sisters, two sons, two daughters, one father-in-law, one mother-in-law and a daughter-in-law.At least how many plates does Susan need to buy?Note: Some members of her family are listed more than once (after all a father is also a son etc.)

2- Who goes fishing?In this riddle you must assort the information given in order to find out who goes fishing.

Facts• There are 5 houses of 5 different colors: blue, green, red, white, yellow• In each house lives a person of a different nationality: American, Australian, British, Canadian, Irish• Each of the 5 house-owners has a certain job: carpenter, lawyer, pilot, plumber, waiter• Each of the 5 house-owners has a certain hobby: chess, fishing, football, sailing, tennis• Each of the 5 house-owners has a certain pet: cat, dog, goldfish, hamster, horseNone of them have the same pet, job or hobby.

Other facts• The Irishman lives in the green house.• The red house is on the immediate left of the white house.• The person in the red house is a pilot.• The American plays chess.• The Canadian is a waiter.• The person with the horse lives next to the one who plays tennis.• The person who goes sailing lives next to the one with the cat.• The person with the goldfish plays football.• The person in the blue house has a cat.• The Briton has a hamster.• The Australian lives next to the yellow house.• The person with the horse has a neighbor who is a plumber.• The person in the center house is a lawyer.• The Australian lives in the first house.• The dog owner is a carpenter.

Question: Who goes fishing?1. The American2. The Australian3. The Briton4. The Canadian5. The Irishman

Find in this word search puzzle jobs/places/vehicles

Car Clinic Dentist Fire truck Helicopter Hospital MotorbikeNursePilotPlanePostal workerPost officeSchoolTaxi driver

JOBS PLACES VEHICLES

Answers:1- Susan needs at least 7 plates. Why?• The grandfather is also a father and a father-in-law.• The grandmother is also a mother and a mother-in-law.• The father is also his parents’ son (and child).• The daughter-in-law is also a mother.• The grandson is also a brother and his parents’ son (and child).• The two granddaughters are also sisters and their parents’ daughters (and children).

2- The Briton goes fishing.

The woman of my dreams1

Diego A. Giraldo

1.It was five minutes to ten in the morning; the final conversation exam with the hardest tea-cher at the School of Languages was about to start. I stayed out of classroom 209, leaned my body on the wall, and tried to relax thinking of nothing related to the test. Then I saw her; she was by the steps of “Tronquitos”, sitting on a little wood trunk, legs crossed. Her figure brightened up the gloomy atmosphere of the university. A white dress, as white as the soli-tary clouds that adorn the sky in the summer afternoons, tight on her body, and with a light transparency that exhibited her shape, was a passport to imagination. She was wearing high boots, black, that matched a pair of circular ea-rrings. Her hair, long and blond, was being ca-ressed by a soft July wind. She had big eyes, blue I guess; the distance did not allow me to see them well. Her thick lips, slightly separate, seemed to be the mouth of the fieriest volca-no about to burst. “Who is she?” I wondered, inasmuch as it was my sixth semester at the university and I had not seen her in the campus before. I could not help staring at her. After a few seconds, she caught me. I blushed, joyful. It was my chance. I wished to go down stairs, walk the path to “Tronquitos”, and let her know that she was the woman of my dreams. But I blocked at the idea. “What if I can not utter a single word?” I thought. Similar episodes had happened before. One of them came about two years ago. I was in Itagüí han-ging out with two friends in a discothe-que. The woman of my dreams walked into the disco with two female friends and took sit at a table close to us. As soon as I noticed her, I began to eat my finger nails. Once I told my friends what was going on, they suggested me inviting her to dance. Hence, I stood up and walked towards the table she was, but when she looked at me with her eagle-like eyes, my heart went wild; I listened to it resounding in my ears before I fainted. When I re-gained conscience, in the hospital, the doctor told me that, at my admis-sion, my heart was beating at more than two hundred pulsations per mi-nute. I recovered myself quickly, but I went on thinking of that woman at every second, until her image was re-placed by the image of another with whom I had a similar experience. To overcome my shyness, I have tried hundreds of things; some cups of rum before approaching a woman, breathing deeply and thinking that that moment will never come again, always ca-rrying a talisman to attract love, but nothing of that has helped me at all. Every time I see the woman of my dreams going away, I shock, becoming unable to carry out any activity that demands the least in-tellectual effort, besides, I am possessed by a profound melancholy that lasts for months.

When I looked at the lady again, I understood that I would not forgive myself if I did not dare to approach her. What was first, my damn shyness or the possibility to conquer happiness for the rest of my life?

2.I closed my eyes and took a deep breath. Then I went down stairs with determination and walked the path to “Tronquitos”. -Hi. You don’t study at the University of Antio-quia, do you? Yeah, that’s what I supposed. May I show you around the campus? Look, the opposite building is the School of Languages, where I study, back there is the main library, on your right, we can see the sculpture and the museum. But what a fool I am; I have not even introduced myself. My name is Amador Arango, and yours? ... Adriana! What a gorgeous name. I could not believe it! Love had triumphed over timidity. She rushed at my arms; as they say: “love at first sight”. We got engaged. The ma-rriage was soon. We invited our closest relatives and friends. The church was decorated with exo-tic flowers. As the tradition commands, I arrived the first. While I waited, looking anxiously to the main door, I felt like the prince of a fairy-tale. “She is taking too long”, I thought. The possibility that she stood me up was quite disturbing, but when her superb figure entered the church, arm in arm with her father who gave her away to me, my soul

was deluged with happiness. While we walked to the altar -the typical wedding music still

sounding-, I glimpsed at my friends and saw their faces filled with awe. “Amador, do you take Adriana as your lawful wife, to have and to hold, from

this day forward, for better or for worse, for richer or for poorer, in sickness and in health, to love and cherish until death do you part?”

-I do! “Adriana, do you take Amador as your lawful husband…?In that moment, somebody patted on my left shoulder and I opened the eyes. It was mister Portico, the conversation teacher. “He-llo, Mr. Arango”, he said, “are you ready for the in-terview? You are the first in

my list”. “I am, Mr. Portico, I am”, answered I, stammering. I managed to look to “Tronquitos” and with great shame saw the little wood trunk empty. I glan-ced eagerly around the area and discovered Adriana, or Helen, or Glenda, or whatever her name was. She passed the sculpture and went on to the Ferrocarril exit. At every step she advanced, her figure was fading away, and so were my dreams.

1. Cuento ganador del concurso “Historias de vida en la Escue-

la”, en el marco de la celebra-ción de los 18 años de la Escuela de

Idiomas, Universidad de Antioquia, Medellín, Octubre de 2009.

Page 14: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201014 De interés

La verdad de un mundo peligroso

Por: Claudia Cardona Gil*

“Cuando se sabe bailar no se olvida, cuando se sabe conversar siempre se es ameno, cuando se ha leído, siempre se sabe de los temas, cuando se ha culti-vado el don de gente siempre serás que-rido, pero cuando se ha logrado la belle-za, siempre se puede perder”. Lucrecia Ramírez Restrepo M.D., EAFIT, Agosto de 2005.

Los llamados trastornos de la conduc-ta alimentaria (TCA), son enfermedades consideradas como problema de salud pública, debido a su alta prevalencia e in-cidencia entre mujeres y hombres jóvenes principalmente. Es común escuchar entre ellos conversaciones sobre dietas, moda, cuerpos perfectos, medicamentos, méto-dos modernos y suplementos para subir o bajar de peso según el caso; temas que podrían reflejar la inconformidad en la au-toimagen corporal y el deseo obsesivo por alcanzar un cuerpo perfecto que les per-mita ser aceptados, admirados y recono-cidos dentro de la sociedad.

Para estos desórdenes alimenticios no existe una sola causa desencadenante, pues se habla de su origen multidimensio-nal donde influye: la publicidad, los me-dios de comunicación, la presión social, el ambiente familiar, la percepción de la au-toimagen, el estereotipo o ideal de belleza implantado y la personalidad. Para identificar una persona que padezca algún TCA, basta con observar y conocer su comportamiento en torno a la alimenta-

ción, relación social y familiar, apariencia física y percepción acerca de la imagen corporal; además, se debe analizar la pre-sencia o no de las siguientes característi-cas propias de cada caso:

La bulimia nerviosa es de estos trastornos el más común, sin embargo, es a la vez el más difícil de identificar a simple vista, ya que generalmente las personas que la padecen no pierden peso de forma sig-nificativa1, debido a que su característica principal es realizar comilonas o atracones de alimentos altos en grasa y azúcar, para luego inducirse el vómito por culpabili-dad o compensación, utilizar diuréticos o laxantes con el fin de perder peso.

Las personas con anorexia nerviosa pre-sentan características de tipo restrictivo o purgativo, donde el miedo intenso a ganar peso las lleva, en el primer caso, a elegir estrictamente los alimentos, evitando al máximo grasas, azúcares y carbohidratos y aumentando simultáneamente el consu-mo de frutas, verduras y agua. En ocasio-nes prefieren disminuir las porciones e in-cluso permanecer en ayuno durante el día.

En el segundo caso recurren a purgas o atracones (vómitos, diuréticos, laxantes). A su vez, son personas que practican ejercicio físico intenso y no consumen alimentos en frente de sus pares o fami-liares. Los síntomas psicológicos se ba-san en depresión, poca autonomía, baja autoestima, aislamiento social, mal tem-peramento, sensibilidad, perfeccionismo. Contrario a la bulimia nerviosa, las perso-nas con anorexia, presentan una disminu-

ción de peso significativamente alta, que puede llevarlas a la muerte2. Actualmente también es común hablar de anorexibulimia, pues el 50% de las pacien-tes comparten sintomatología restrictiva con purgativa, en este caso existe una preocu-pación constante por el peso y la silueta, se tiene una imagen corporal negativa, existe un impulso por la delgadez y mucho miedo a ganar peso; estos síntomas se convierten en el centro de la existencia e interfieren con el desarrollo normal de los proyectos de vida3.

La vigorexia es un TCA propio de los hombres jóvenes. Un estudio realizado en Medellín durante el año 2000 sobre adicción al ejercicio, mostró que el 99% de las personas que padecen vigorexia son hombres. Estos adictos al cuerpo, generalmente son sujetos inmaduros, introvertidos, se sienten poco atractivos entre el sexo opuesto, con baja autoesti-ma, evitan situaciones donde tengan que exponer su cuerpo a otros (playa, pisci-nas, etc), su obsesión por ganar masa muscular es tanta, que invierten la mayor parte de su tiempo en el gimnasio, de-jando de lado actividades como compar-tir con la familia, la pareja o los amigos, salir de paseo, estudiar y actividades de ocio en general.

De igual forma observan con frecuencia su peso, se miran constantemente al espejo y se ven delgados sin estarlo, realizan modi-ficaciones en la dieta, haciendo restricción de grasas y aumentando el consumo de ali-mentos fuente de proteína y carbohidratos, además, no miden la utilización de métodos, suplementos o sustancias que les ofrecen, garantizando el aumento de masa muscular, sin conocer los efectos secundarios a nivel fisiológico que estos productos pueden oca-sionar4, ni evaluar antes que todo su plan de alimentación y entrenamiento.

Finalmente, la ortorexia es la preocupación excesiva por una alimentación sana, prefirien-do solo alimentos orgánicos o light, y sintien-do culpa cuando no se cumple la dieta. Este tipo de personas no encuentran placer al mo-mento de comer, debido a que se preocupan más por la calidad de los alimentos5.

Para todos los casos es común que estas personas no acepten el padecimiento de un TCA, lo mantengan en secreto y peor aún no permitan ser asesoradas por profesio-nales de la salud como: médico, nutricio-nista y psicólogo, porque según ellos no lo necesitan6.

En Medellín, ciudad líder de la moda y textiles, la presión por el ideal de belleza ha sido de tal magnitud que en un estudio realizado a los estudiantes de los colegios de esta ciudad se encontró una probabi-lidad de 33% de padecer algún TCA y un 17.7% de personas diagnosticadas7. El ITM, no es ajeno a esta situación, ya que en el diagnóstico alimentario y nutricional realizado en el año 2008 se pudo eviden-ciar que de 207 personas, 100 (48.8%) ocasionalmente se preocupan por el peso y 58 (28.3%), siempre se preocupan por su peso.

Adicional a esto, el diagnóstico mostró que hay una gran culpabilidad cuando el consumo de alimentos sobrepasa el habitual (45.6%), llevando a que en cier tas ocasiones, se recurra al ayuno voluntario (19.3%) y se utilicen medi-camentos para perder peso (9.7%).En lo que se refiere al consumo de suple-mentos para aumentar de peso (masa muscular), se encontró que un 3.9% ingieren estos productos diariamente, un 5% lo consumen más de 2 veces/semana y el 10.1%, dos o menos ve-ces/semana6.

Si esta situación te toca el corazón… no te apartes…haz parte de la solución, ya que a tú lado pueden haber personas con cualquiera de estas enfermedades, si las conoces…invítalas a Bienestar Universita-rio donde profesionales de la salud están esperando para brindarles su apoyo.

No te dejes consumir por un ideal de belleza que sólo te ofrece felicidad temporal y exter-na…sé tú mismo, acéptate como eres, disfruta la vida, el momento de comer, el deporte como salud y no te olvides del amor para fortalecer tu alma y tu corazón.

*Practicante nutricionista

1 Tobal M, Díaz M, Arce L. Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte: anorexia y bulimia nerviosa. REME 1997; 5: 11-12.2 Restrepo Ramírez AL, Moreno Vélez S, Yepes Isaza MM, Pérez Aristizábal GM, Posada Isaza AC, Roldán Palacio L. Prevalencia de anorexibulimia en mujeres Adolescentes de Medellín. 2003.3 Guía para procesos de formación y multiplicación: Campaña de prevención de la anorexibulimia en mujeres.4 Martínez Moreno A, Muñoz Sánchez R. Ortorexia y vigorexia: ¿Nue-vos trastornos de la conducta alimentaria?. Trastornos de la Conduc-ta Alimentaria 2007; 5: 457-482.5 Gutiérrez Castro CF., Ferreira R. Vigorexia: estudio sobre la adicción al ejercicio. Un enfoque de la problemática actual. Me-dellín, 2007. Monografía de grado (Especialista en educación física: actividad física y salud). Universidad de Antioquia. Insti-tuto Universitario de Educación Física.6 Casado Jáquez I. Anorexia nerviosa: aripiprazol, la novedad en la acción y eficacia de los agonistas parciales de la dopamina. Neurop-sicofarmacología. 2007; Vol. 1-4: 2-77 Gaviria LM, Molina Restrepo S. Diagnóstico de la situación alimen-taria y nutricional de la población del ITM [CD-ROOM]. Versión 1. Colombia; 2008.

Estudiantes en PereiraOcho estudiantes del ITM en compañía del ingeniero de labora-

torios Andrés Felipe Ramirez Barrera realizaron durante el mes de marzo, una pasantía por la Universidad Tecnológica de Pereira UTP

Los jóvenes estudiantes visitaron la UTP en el marco de un con-venio específico entre las dos universidades con el propósito de

intercambiar experiencias académicas e investigativas que fomen-ten la formación de sus estudiantes.

La Tekhné habló con los estudiantes quienes manifestaron su satisfacción con la pasantia

Javier Camilo Mejia … soy consciente que las oportunidades que me dan hoy serán un buen presagio para mi futuro porque de algo si estoy seguro lo que se hace hoy es un firme paso hacia donde todos queremos llegar (la madurez del conocimiento), doy mil gra-cias a la institución por ofrecerme y contribuir a un mejor bienestar, doy gracias por hacerme par-ticipe de tan buen proyecto y me alegro de estar en un lugar donde yo como estudiante me siento importante.

Tatiana Palacio Peña Gracias a este convenio contamos con la opor-tunidad de recibir los conocimientos que se te-nían allí sobre variables bioelectrica en la UTP, claro también teníamos nuestros compromisos con la institución y uno de ellos era enseñar-les a los demás estudiantes de mantenimiento de equipo biomédico lo habíamos aprendido y además dar a conocer a toda la institución lo realizado.

Ramiro Andres Suarez VargasPara mí es un honor pertenecer al ITM. Hace unos días nos envió a la ciudad de Pereira para parti-cipar en una pasantía sobre variables eléctricas. De Pereira traemos muchos conocimientos que transmitiremos a los estudiantes del programa

Duvan Lloreda PossoFue una experiencia inolvidable. Me siento privilegiado ya que nosotros fuimos los primeros en ir a la ciudad de Pereira y recibir todo ese conocimiento sobre corriente eléctrica. La UTP es la única universidad o laboratorio en Colombia acreditado en variables bielectricas.

Jhon Jairo Duque JimenezEl ITM nos brindó la posibilidad de expandir nues-tros conocimientos metrológicos, de enamorarnos cada vez mas de nuestra carrera, por eso le damos gracias a nuestra institución por habernos ofrecido un apoyo económico notorio y un gran voto de con-fianza en esta pasantía.

Richar Mc.Laren Sanchez PeinadoMi más sincero agradecimiento por la participación en la pasantía para estudiantes en variables eléctri-cas y en equipos electromédicos en la cual se ad-quirieron conocimientos sustanciales para ponerlo en marcha.

Kevin Arley Jaramillo Carvajal Aquí no termina el trato, nosotros, los ocho es-tudiantes del programa mantenimiento de equi-

pos biomédicos estaremos divulgando nuestro conocimiento adquirido en la UTP a los estu-diantes de metrología para el cálculo de incer-tidumbre.

Jhan Alexis Alzate Sierra Lo que más me gusta fue el hecho de compartir conocimientos y experiencias con profesionales y estudiantes de la UTP, los cuales fueron generosos a la hora de compartir su saber.

Page 15: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 15Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Biblioteca

Apoyo académico desde las bibliotecasCarlos Arturo Montoya Correa – Coordinador de Bibliotecas ITM.

Banessa Osorio Castaño – Docente Especialista del Programa de Apoyo AcadémicoGloria María Zapata M. – Docente Magister del Programa de Apoyo Académico

Antecedentes

El Programa de Apoyo a la Docen-cia desde las Bibliotecas del ITM nace en el 2006 como iniciativa de las directivas para apoyar la labor del docente por fuera del aula e incentivar la calidad de las consul-tas y trabajos realizados por los estudiantes y como respuesta a diversas deficiencias académicas que se evidencian en las aulas de clase, tales como buenas prácti-cas de estudio, aprendizaje efec-tivo, dificultades de comprensión y producción textual y, en general, el desconocimiento de la función de la biblioteca en la formación intelectual y profesional de la co-munidad educativa.En la actualidad, este programa está pensado como una alterna-tiva de mejoramiento académico

que impacta, de manera positiva, sobre los factores de riesgo aso-ciados a la mortalidad académica y a la deserción estudiantil; para esto se han considerado una serie de acciones de apoyo, mediante el diseño y puesta en funciona-miento de un modelo de asesoría especializada por parte de un gru-po de docentes profesionales de varios campos disciplinares, en la búsqueda y recuperación de in-formación válida y pertinente para el abordaje y desarrollo de las te-máticas, consultas y actividades académicas solicitadas por los estudiantes y docentes del insti-tuto cuando requieren un acom-pañamiento especializado en las diversas áreas del conocimiento.En este orden de ideas, es un programa que le apuesta de manera transversal, a la política

de calidad de la educación y se constituye en una estrategia en la que el ITM, como una institución universitaria del conocimiento, forma al ser humano en lo inte-lectual como un “imperativo para el desarrollo sustentable” en lo territorial, lo político, lo econó-mico y lo social. De acuerdo a esto, el programa se ha centra-do en la orientación y asesoría a los docentes y estudiantes que requieren del acompañamiento para una constante mejora de sus competencias en el uso, re-cuperación y manejo de la infor-mación relevante para los proce-sos de docencia e investigación, partiendo de la premisa de que el acceso al conocimiento y el trata-miento intelectual y cognitivo de la información son aspectos que fundamentan el aprendizaje y fa-

cilitan la formación autónoma, lo que se ha dado en considerar el aprender a aprender.En este sentido, se han perfilado dos líneas de intervención que se encuentran inmersas en la Polí-tica del Servicio bibliotecario y son componentes del Programa de Formación de Usuarios: la pri-mera es el Servicio de Referencia Especializada, comprendida como la orientación, asesoría y apro-piación de competencias para el suministro, recuperación y uso de la información que ofrecen los sis-temas y unidades de información,

como es el caso de nuestras bi-bliotecas universitarias; se carac-teriza por acompañar al usuario en el proceso de adquisición de habilidades informacionales en la sociedad del conocimiento.La segunda línea es el Apoyo a la Investigación, visto como una la-bor de gestión de la información en sus elementos de selección, disposición, validación, sumi-nistro y reutilización con fines específicos para la docencia y la investigación, como soporte del sistema académico del ITM.En cumplimiento de esta estrate-

gia se elaboran productos acadé-micos con propósitos específicos, como tutoriales, guías, capaci-taciones y talleres en bases de datos, reseña de publicaciones seriadas, libros y sitios web de in-terés para los diversos programas académicos, acompañamiento en la búsqueda y recuperación de información pertinente y ase-sorías en temas especializados, todo esto resultado del acopio y organización de la información relevante, para dar solución a los requerimientos de la comunidad académica.

EL PROGRAMA DE APOYO ACADÉMICO A LA DOCENCIA DESDE LAS BIBLIOTECAS DE ITM, se desarrolla dentro de las instalaciones de las

bibliotecas de Robledo y Fraternidad, cuenta con 12 docentes en diferentes áreas del conocimiento, con la mejor disposición para el acompañamiento de los requerimientos del usuario en el horario de

lunes a viernes de 8:00am a 12: m y 4:30pm a 8:30pm.

Renovación y reserva de libros a través de internet

Los usuarios de las Bibliotecas ITM, pueden realizar la renovación y la reserva del ma-

terial bibliográfico vía internet a través del catálogo en línea.

Pasos que se deben seguir para realizar una renovación de documentos:

1. Ingresar al catálogo en línea: http://catalogobibliotecas.itm.edu.co/ 2. Hacer clic en la opción “Detalles Usuario”3. Ingresar el número de carné para estudiantes, cédula para egresados y cédula y clave de sistema para docente y empleados4. hace clic en “SUBMIT” para validar los datos5. Se abre una ventana con los detalles de los documentos que se tiene en préstamo6. Se pueden renovar todos los documentos dando clic en el botón de la parte inferior del recuadro “Renovar todo”, o solo algunos de ellos seleccionándolos en la casilla correspondiente y luego dando clic en el botón ”Renovar ejemplares seleccionados”

El sistema no validará la renovación del material en los siguientes casos:

• Si el documento que se requiere renovar se encuentre vencido• Si el documento se encuentra reservado por otro usuario• Si ya ha superado el máximo de renovaciones• Si el usuario presenta multas o sanciones con las Bibliotecas

Reserva de libros

Antes de realizar la reserva de un documento debe tener presente:

• El sistema sólo valida la reserva de un documento que se encuentre en préstamo• Si el usuario presenta multas o sanciones con las Bibliotecas no podrá realizar la reserva

Pasos que se deben seguir para realizar una reserva:

1. Ingresar al catálogo en línea: http://catalogobibliotecas.itm.edu.co/ 2. Ubicar a través de el catálogo en línea el documento requerido, se recomienda buscar por la opción de título, autor y palabra clave3. Ubicado el documento, dar clic al final de la página en la parte central donde aparece la opción “Reservar un ejemplar”.4. Ingresar los datos del usuario (número de carné para estudiantes, cédula para egresados y cédula y clave del sistema para docente y empleados) dar clic en “SUBMIT” para validar los datos5. El sistema muestra la información detallada del ejemplar que se requiere reservar; dar clic en el ejemplar de su interés6. El sistema le presentará el siguiente mensaje “Su reserva se dará por satisfecha con uno de los siguientes ejemplares tan pronto como sea posible. El número de la derecha es el número de reservas ubicado en el ejemplar para otros usuarios”7. Dar clic en “SUBMIT” en la parte inferior de la pantalla para proceder a validar y aceptar la reserva8. Finalmente el sistema le arrojará el siguiente mensaje indicando que la reserva fue efectiva: “Gra-cias por su reserva. Se le notificará a su debido tiempo, cuando el artículo esté disponible para ser recogido”

Renovación de libros a través de internet

Los usuarios de las Bibliotecas ITM, pueden realizar la renovación del material bibliográfico vía internet a través del catálogo en línea

Pasos que se deben seguir:

7. Ingresar al catálogo en línea: http://catalogobibliotecas.itm.edu.co/ 8. Hacer clic en la opción “Detalles Usuario”9. Ingresar el número de carné para estudiantes, cédula para egresados y cédula y clave de sistema para docente y empleados10. hace clic en “SUBMIT” para validar los datos11. Se abre una ventana con los detalles de los documentos que se tiene en préstamo12. Se pueden renovar todos los documentos dando clic en el botón de la parte inferior del recuadro “Renovar todo”, o solo algunos de ellos seleccionándolos en la casilla correspondiente y luego dando clic en el botón ”Renovar ejemplares seleccionados”

El sistema no validará la renovación del material en los siguientes casos:

• Si el documento que se requiere renovar se encuentre vencido• Si el documento se encuentra reservado por otro usuario• Si ya ha superado el máximo de renovaciones• Si el usuario presenta multas o sanciones con las Bibliotecas

Cuatro maneras para renovar los libros en las bibliotecas ITM

En caso que se requiera prolongar el período de préstamo de los documentos de las Bibliotecas ITM, el usuario puede renovar el préstamo de forma personal, telefónica, vía Internet y a través del correo electrónico. La renovación se hará por un tiempo igual y cuando el material no esté reservado por otra persona o no tenga la fecha de devolución vencida.

1. Para renovar los documentos en forma personal el usuario se debe presentar en la sección de cir-culación y préstamo de las Bibliotecas2. Líneas telefónicas: Robledo: 440 5305 y 440 5163 y Fraternidad: 460 07183. Renovación por Internet, pasos a seguir: • Ingresar al catálogo en línea: http://catalogobibliotecas.itm.edu.co/ • Hacer clic en la opción “Detalles Usuario”• Ingresar el número de carné para estudiantes, cédula para egresados y cédula y clave de sistema para docente y empleados• hace clic en “SUBMIT” para validar los datos• Se abre una ventana con los detalles de los documentos que se tiene en préstamo• Se pueden renovar todos los documentos dando clic en el botón de la parte inferior del recuadro “Renovar todo”, o solo algunos de ellos seleccionándolos en la casilla correspondiente y luego dando clic en el botón ”Renovar ejemplares seleccionados”4. Correo electrónico: [email protected] ; debe registrar los datos personales y la refe-rencia de los documentos que va a renovar

El sistema no validará la renovación del material en los siguientes casos:

• Si el documento que se requiere renovar se encuentra vencido• Si el documento se encuentra reservado por otro usuario• Si ya ha superado el máximo de renovaciones (3 renovaciones)• Si el usuario presenta multas o sanciones con las Bibliotecas

Para mayores informes:[email protected]

Teléfono Biblioteca Robledo: 440 53 05 / Teléfono Biblioteca Fraternidad: 460 07 18

BIBLIOTECAS ITM al alcance del aprendizaje y el conocimiento

Page 16: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201016 Academia

Los buenos estudiantes hacen a los buenos maestros

Javier Fernando Rodríguez Zuleta

Desde hace algún tiempo hace presencia el discurso de la calidad académica de los Programas en el Instituto y como evidencia de que esto no es retórica, se viene pro-curando elevar la calidad académica de sus estudiantes mediante el fortalecimiento de todos aquellos procesos

que abanderan sus docentes desde la investigación y la extensión y que se deben reflejar, ineludiblemente, en la docencia. Pues es ahí, en las aulas de clase, donde se ponen en juego los intereses particu-lares de los estudiantes y los intereses Institucionales, estos últimos encarnados por el docente. Claro está, que la relación entre docencia, extensión e investigación no es una relación lineal, es una relación circular y hasta simbiótica, puesto que de una buena práctica docente, se pueden derivar procesos de investigación y extensión.Sea cual sea la jerarquía que se le intente dar a estos tres procesos, una cosa si es muy clara para el ITM, todos ellos redundan en la “formación íntegral de talento humano en ciencia y tecnología, con fundamento en la excelencia de la investigación, la docencia y la extensión, que habilite para la vida y el trabajo, desde el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir, en la construcción permanente de la dignidad humana, la solidaridad colectiva y una conciencia social y ecológica”1, a su vez, permite dirigir los esfuerzos de toda la comunidad hacia el logro de la Visión Institucional, que en lo académico nos presenta el reto, entre otros, de lograr que la sociedad identifique al Instituto “por la excelencia académica centrada en la calidad de sus programas con pertinencia social y académica, calidad de sus docentes, enseñanza y aprendi-zaje, calidad de investigación y extensión, calidad de su ambiente físico académico y centros de apoyo”2.Mucho se ha hablado de la excelencia académica y, en general, de la excelencia de los procesos, de su calidad. Pese a esto, estamos en el momento histórico en que la mayoría de los integrantes de la comunidad ITM (esto es una percepción personal) no tenemos claro el significado de esos conceptos en el marco de nuestro contexto. Esa poca claridad, o confusión si se quiere, es natu-ral, porque como dicen los expertos de las normas ISO: “Calidad: no se qué es pero la reconozco cuan-do la veo”. Y es que la calidad es eso, un concepto definible sólo en contextos específicos, pero esos contextos tienen, a mi juicio, una génesis en común: “hacer bien las cosas”. Cabe entonces preguntarnos qué significa hacer bien las cosas, más aun cuando nos desempeñamos en un contexto académico que funda su razón de ser en la formación de profesiona-les-ciudadanos.No pretendo responder a la pregunta de si estamos haciendo bien las cosas, o si las estamos haciendo mal, pero con muy buenas intenciones, lo cual es tema para otro artículo. Me quiero referir solamente a lo que entendemos por calidad y excelencia en los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje y concluir con una corta reflexión sobre la presencia de ellas en las aulas de clase. Para esto utilizo tres fuentes: los docentes, los estudiantes y el Ministe-rio de Educación Nacional (MEN). En un breve proceso de auscul-tación teórica directa entre mis colegas docentes y los estudiantes, se puede inferir que, para ellos, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la calidad va de la mano con la responsabilidad, la preparación, tanto del docente como del estudiante, la exigencia y los comportamientos éticos de uno y otro. De igual forma, definen la excelencia como “un nivel superior de calidad”. Por otra parte,

el diccionario de la Real Academia Española, en su edición vir tual, define calidad como: “Propiedad o conjunto de propiedades inhe-rentes a algo, que permiten juzgar su valor” y a renglón seguido dice: “Condición o requisito que se pone en un contrato”. Mientras que, por otra parte, el MEN aborda indistintamente ambos concep-tos desde varias ópticas, pero en todas ellas se llega a la misma conclusión, en el sentido que la calidad hace referencia sobre lo que los alumnos deben saber y saber hacer con lo que aprenden para cada área y nivel de estudio y se sentencia: “La calidad de la educación es una labor que involucra a todos”3.De lo anterior se puede inferir que la calidad y la excelencia son asuntos que interesan a la Institución, al maestro y al estudiante. Tradicionalmente, estamos acostumbrados a que es el docente quien pone las condiciones de la enseñanza, dice el cómo, cuán-do y dónde evaluar, dicho de otra manera, establece las reglas

de juego de la relación pedagógica. Mientras todo eso ocurre, el estudiante es un ente pasivo, que no opina, no apor ta, no critica, simplemente se somete; de no hacerlo, se encontrará con la re-sistencia tanto del docente como de sus mismos compañeros, quienes lo mirarán, incluso, como un traidor al proceso, pues está poniendo en tela de juicio la autoridad del maestro, debido a que usualmente está exigiendo que la relación peda-gógica se fundamente en la honestidad, el traba-jo y la transparencia. Por for tuna, este tipo de

comportamientos está haciendo carrera entre los estudiantes del Instituto y cada vez hacen más presencia aquellos inconformes que retan a sus maestros desde su saber, desde su hacer mis-mo, obligando a algunos a renovar su reper torio de estrategias, su discurso, incluso, incitan a los encargados de los micros a fundamentar mejor sus contenidos, unos pocos han llegado a cuestionar la per tinencia del PEP de su Programa en todos sus aspectos, acusando la necesidad de actualización. Son un nuevo tipo de estudiante con alto sentido crítico, con sentido de per te-nencia con la institución y muy propositivos.Los buenos estudiantes, esos que quieren más cada día, que no se conforman con lo poco que se ofrece en unas cuantas horas de clase, esos que hacen las preguntas importantes (cada uno juzgará), los que no apelan a las mentiras para no cumplir con el

compromiso que adquirieron, son los estudiantes que obligan a sus maestros a impartir una mejor enseñanza, a ser puntuales, a que no den muchas respuestas, sino a hacer mejores preguntas que les permitan a sus discípulos ser protagonistas en la construcción de su conocimiento, y por ende a ser orientadores más efectivos del proceso de aprendizaje del estudiante, a ser unos verdaderos me-diadores entre el conocimiento y el estudiante, en fin, a ser esos maestros que son indispensables en la formación de Profesionales-ciudadanos capaces de transformar su realidad con un alto sentido social y ecológico.

Por el otro lado, están todos aquellos estudiantes que no saben lo que quieren ni les interesa saberlo o, si lo saben, lo quieren fácil, por la vía del menor esfuerzo, esos son los que aplauden cuando un docente no les exige, se alegran cuando no llega a clase, permiten que transe notas por fuera de la norma y de la moral y la ética. Esos son los estudiantes que cohonestan con la baja calidad y la no exigencia, son los que estimulan que les aprueben los cursos sin tener las competencias mínimas requeri-das, son los que increpan a los docentes que pretenden estimular la autonomía y que han emprendido una cruzada personal por la calidad, acusándolos de autoritarismo cuando son racionalmente exigentes o les torpedean su accionar mediante diferentes for-mas de boicot.

Cabe la pregunta, ¿qué tipo de maestro está usted reclamando des-de sus intereses y propia exigencia?

1 La Formación Integral. Implica la convicción y el compromiso con la formación de los individuos en todas las dimensiones de la personalidad, y el desarrollo de todas sus potencialidades intelectuales, cognitivas, ejecutivas y psicoafectivas, con fundamento en los conocimientos propios de las ciencias experimentales, sociales y humanas, inseparables en el perfil de todo profesional, independiente de su campo de especialización y desempeño, e igualmente la incorporación en su perfil de un pensamiento tecnológico, la preparación para la vida y el trabajo, el compromiso con el desarrollo sostenible del entorno, la educación estética, y el disfrute de la literatura y las artes, en todas sus manifestaciones. En:http://www.itm.edu.co/Instituto/InformacioacutenGeneral/MisioacutenVisioacuteny-Principios.aspx. Abril 26 de 2010.2 Estatuto General Interno. Misión. ITM. 20093 Estatuto General Interno. Visión. ITM. 20094 Evaluación Censal de la Calidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ed. Sanmartín Obragón & Cia Ltda. Bogota D.C. Septiempre. 2002

“Escucho y olvido; veo y recuerdo; hago y entiendo.” TAO TE KING

Profe, Por Adriana Soto

Esta fue una pregunta que un estudiante me entregó en una nota donde pedía que le ex-plicara por qué les exigía tan-to. La verdad es que al leerla

sentí más agrado que desagrado por lo que allí cuestionaba el estudiante. El alumno argumentaba que la materia era una electiva, lo que implica, según él, que la exigencia académica debe ser inferior a la de un curso básico o

específico. El motivo de este artículo, es expresar una respuesta a todos los estudiantes que tienen la misma inquie-tud con cursos como el de Química Bá-sica, el cual motivó este escrito.Considerando el Capítulo III art. 9 del reglamento estudiantil, es importante inicialmente explicar a los estudian-tes que todas las asignaturas que se incluyen en el plan de estudios de su carrera, así como contenidos, métodos de enseñanza, estrategias y evalua-ción, son elaborados por los docentes

de cada área, con la orientación del Jefe de Programa, fundamentado en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) que, entre otras cosas, contem-pla la pertinencia social y académica del Programa, esto significa que todos los grupos del Instituto que están cur-sando una materia, cualquiera sea ella, ven los contenidos que se consideran pertinentes y relevantes, los cuales se evalúan con los mismos criterios que el PEP establece, y que precisamente, de-ben guardar coherencia con la Visión, la Misión, las Políticas de Excelencia y el Modelo Pedagógico del Instituto. Es-tos planes sólo pueden ser adoptados o reformados mediante resolución del Consejo Académico y/o por recomen-dación del Comité Curricular de cada Programa. Es importante resaltar que el primer día de clase, todos los docen-tes estamos obligado por ética y por política Institucional a informar a cada estudiante sobre los contenidos de la asignatura y los parámetros de evalua-ción, los cuales quedan consignados en el Compromiso Académico, que cada estudiante refrenda con su firma y se ratifica con la firma del docente.En cuanto a la asignatura en particular, química, al ser denominada como un curso básico, debe aportar los con-tenidos científicos y metodológicos

que le permitan al profesional servir-se de los conocimientos, crearlos, construirlos, verificarlos, replicarlos, etc. Esto con el fin de introducir al estudiante a la disciplina de estudio y aportar valiosas herramientas mate-máticas y conceptuales que le serán útiles en el desarrollo de su carrera.Con respecto a la pregunta que inicial-mente me plantea el alumno sobre la exigencia; considero esta inquietud normal en la etapa inicial del proceso educativo de un estudiante; sobre todo si el docente dicta cursos de primer se-mestre. En el primer año de universidad los alumnos enfrentan problemas que surgen de la transición del colegio a la universidad y en algunas ocasiones ingresan a la academia después de muchos años sin estudiar. El alumno, al encontrarse en un proceso de adap-tación, es frecuente que se encuentre con la necesidad de generar cambios, o ajustes, en su estilo de vida, ya que debe organizar mejor sus tiempos, e incluso dejar de hacer cosas que le gusta hacer, es decir, debe priorizar sus necesidades, sacrificar ratos de ocio para sentarse a estudiar para un parcial o realizar un trabajo, y esto es un proceso que impli-ca tiempo y puede resultar traumático, sobre todo en el primer año de carrera.Todo lo anterior lo afirmo con conoci-

miento de causa, basada en mi propia experiencia, porque yo también fui estudiante, y pasé por las mismas vivencias. En este momento de mi vida recuerdo con nostalgia aquellos profesores que me exigieron, porque contribuyeron en gran medida a mi formación académica y personal pues de ellos aprendí a explorar mis capa-cidades, fortalecerlas, aprovecharlas y sobre todo a ser autónoma en mi proceso de formación como profe-sional; éste, a mi juicio, es la más efectiva forma de aprendizaje, pues se adquiere escudriñando por cuenta propia y nos permite apropiarnos del conocimiento de forma más sólida.Cuando un docente nos exige es por nuestro bien.Les dejo las siguientes frases célebres que encontré• La vida del estudiante es el sacrifi-cio y su recompensa, el triunfo. (CAS-PERS_7)• Educar es: poner al hombre a tono con el transcurrir del tiempo;...pero además... es darle herramientas para que pueda vivir y convivir su presente (D.R.A)

Con este breve artículo espero haber contribuido a la solución de este tipo de inquietudes.

¿usted por qué nos exige tanto?

¿qué tipo de maestro está

usted reclamando desde sus

intereses y propia exigencia?

Page 17: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 17Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Rincón del riesgo

Una comunicación del riesgo

Por Juan Guillermo Rivera Berrío

En este y en próximos Rin-cones del Riesgo tratare-mos los problemas sobre la comunicación del ries-go; problemas que emer-

gen, por una parte, como conse-cuencia de los diferentes puntos de vista, perspectivas o enfoques que dan cuenta del mejor modelo que permita comunicar el riesgo: y, por otra parte, por la complejidad misma del fenómeno llamado riesgo. Con el surgimiento de los nuevos desa-rrollos tecnológicos y, con ellos, los nuevos riesgos, emergen igualmente los estudios sobre la comunicación del riesgo. Estos estudios son relati-vamente nuevos, en tanto que el tér-mino “risk communication” apenas empieza a utilizarse desde la década de los 80, e ingresa a los debates en los enfoques culturales y socia-les a mediados de los años 90. Los cambios históricos de la tecnología, entonces, se reflejan en los cambios históricos de la comunicación del riesgo que, a nuestro modo de ver, obedecen a múltiples factores. Tres de esos factores son determinantes para el cambio de paradigmas en la comunicación del riesgo.

Un primer factor es la intervención activa del público lego en asuntos de riesgo. La participación del público en la evaluación y aceptación de las nuevas tecnologías es un factor que ha incidido en la continuidad de las investigaciones, desarrollos y distri-bución de dichas tecnologías. Este factor presupone un cambio paradig-mático del viejo modelo vertical de la comunicación (top-down), en el que la confianza en las instituciones y en los buenos resultados (beneficios) minimizaba cualquier asomo de ries-go, a un nuevo modelo con partici-pación activa de los stakeholders.

Un segundo factor es la responsa-bilidad que implica la toma de deci-siones. La posibilidad de ocurrencia de grandes impactos en la sociedad, en la salud o en el ambiente (Bophal, Chernóbil, Exxon Valdez, cambio cli-mático, nano riesgos, entre otros) ha demostrado que la responsabi-lidad no puede ser relegada a unos pocos. En ese sentido, en el nuevo paradigma se busca que esta res-ponsabilidad recaiga en todos los in-volucrados. Así las cosas, la toma de decisiones se hace más compleja. Los fenómenos emergentes de la so-ciedad del siglo XXI han configurado una nueva sociedad que, en los pro-blemas comunes, exige soluciones comunes. Esa otrora sociedad del riesgo (Beck, 1986) ha dado tránsito a una nueva sociedad de generacio-nes globales, que han comprendido su responsabilidad global. Se trata, entonces, de responsabilidad com-partida que obliga a una gestión glo-bal y, a su vez, nuevos modelos de comunicación efectiva y situacional

del riesgo.

Un tercer factor determinante lo en-contramos en las nuevas posibilida-des que brindan las TIC. La llamada web 2.0 y los recursos que ésta brin-da posibilitan una mayor interacción en la comunicación.

Sobre la comunicación del ries-go existe una extensa producción en la literatura. Vincent Covello en 2007 afirmaba que existían cerca de 8,000 artículos peer reviewed publicados en revistas científicas y cerca de 2,000 libros. No obstante, la discusión actual gira en torno a la efectividad de la comunicación que depende de múltiples factores como el tipo de riesgo, el nivel de preocu-pación de los interesados o de los posibles afectados, la fuente de co-municación, el mensaje, los medios de comunicación, la situación en la que se constituye el riesgo y, en es-pecial, la caracterización del público objetivo (stakeholders). En ese con-texto, creemos que se presentan di-ferentes tipos de comunicación, aun éstas estén referidas a un mismo riesgo. Comunicar el riesgo de una posible inundación (Nueva Orleans antes del Katrina) no es lo mismo que comuni-car el riesgo de una inundación inminente (Nueva Orleans con el Katrina acercándose a sus playas); es de-cir, la comunicación depende de la situa-ción y, por tanto, la estrategia comunica-tiva tendrá diferentes niveles de prioridad y de efectividad.

Lo anterior no signi-fica que deban existir tales niveles. Un ries-go que tenga como efectos la destruc-ción, el daño o afec-tación a un sistema, debe ser comunicado con los mis-mos niveles de prioridad y efectivi-dad, así éste no sea inminente. Sin embargo, los niveles son necesarios, en tanto que cada situación presen-ta, igualmente, diferentes niveles de complejidad; por ejemplo, el factor psicológico cambia con cada situa-ción de riesgo. Existe mayor dificul-tad en el proceso de comunicación cuando el riesgo es inminente, en tanto que los afectados o potencia-les afectados presentan condiciones especiales, entre ellas un estado de alteración psicológica en el que les es más difícil comprender los men-sajes del riesgo.

Escollos como éste nos obligan a re-visar la estrategia de comunicación, en la que deberían existir elementos que solucionen no sólo el problema psicológico, entre ellos el miedo,

sino también otros factores que atentan contra el proceso de comu-nicación. Sin embargo, la historia de riesgos ha demostrado que no existe un procedimiento único que nos diga cómo enfrentar los problemas aso-ciados al riesgo; basta darle una mi-rada a los diferentes medios de co-municación para identificar diversos modelos que priorizan la comunica-ción del desastre sobre las acciones a seguir. No existe un procedimiento que nos permita comunicar efecti-vamente el riesgo en situaciones de pánico, consternación o desorden público. La comunicación del riesgo como proceso carece, entonces, de procedimientos estandarizados que permitan a los tomadores de deci-siones definir el curso a seguir.

El proceso de comunicación multi-direccional del riesgo viene ganando terreno gracias a la globalización de los medios de comunicación y a los nuevos canales disponibles tanto para comunicadores especializados como para todo aquel que quiera co-municar algo. Al definir una comuni-cación efectiva del riesgo, entonces, no se trata de describir un modelo

en el cual un emisor utiliza un canal para que los interesados reciban un mensa-je; la comunicación efectiva del riesgo es mucho más com-pleja, en tanto que es el riesgo el que se comunica. Esta comunicación debe contemplar factores como:

• La interactividad en la que el men-saje se reconstruye permanentemente mientras exista inte-racción.

• La efectividad co-municativa, que es consecuencia de la

confianza y credibilidad entre los di-ferentes actores que intervienen en el proceso. Esta efectividad demanda un mejor canal de comunicación que permita trasmitir información de ca-lidad o, si se prefiere, mejores repre-sentaciones (videos, imágenes), así como fuentes de autoridad (acceso a bases de datos académicas).

• El contexto que acota los límites del proceso, en tanto que habrá una comunicación para cada situación particular. Es decir, la comunicación del riesgo será efectiva si ésta es si-tuacional, puesto que si bien existen códigos globales en la sociedad glo-bal, aún persisten marcadas diferen-cias en lo cultural, en lo económico y en lo social.

• Igualmente la intencionalidad de la comunicación, en la que se en-tremezclan los intereses de cada uno de los stakeholders, es de gran importancia, en tanto que en ella se reflejan los objetivos o metas de los generadores de la comunicación.

Por otra parte, una comunicación efectiva y situacional del riesgo debe responder a la pregunta ¿qué nos proponemos en la comunicación del riesgo? Si no es importante es-tablecer los objetivos o metas de la comunicación, entonces cualquier comunicación es válida (todo vale), tal como ocurre con la mayoría de las entradas de la blogosfera. Sin embargo, nuestro propósito va mas allá de las simples informaciones que se depositan en la red. Los ob-jetivos de una comunicación efectiva y situacional del riesgo se centran, obviamente, en los stakeholders con el propósito de establecer una comunicación racional, situacional e interactiva que permita la mejor

toma de decisiones, entendida esta última como la toma de decisiones que atienden de la mejor mane-ra los intereses y valores de todos los involucrados. No obstante este propósito, algunas comunicaciones del riesgo presentan como objetivo “asistir a los stakeholders y al públi-co en general en el análisis racional de una decisión tomada bajo riesgo y llegar a un juicio equilibrado desde la evidencia efectiva sobre el tema y referido a sus propios intereses y valores”

Es decir, son comunicaciones que parten de decisiones ya tomadas, que tienen como objetivo convencer a los stakeholders de la racionalidad de tales decisiones. Así las cosas, la comunicación del riesgo depende también del tipo de riesgo. Riesgos inminentes como los asociados a una pandemia, a un desastre natural como el Katrina o a aviones como potenciales armas, demandan co-municaciones para la acción a partir de decisiones ya tomadas. Por otra parte, la fuente de riesgo es un factor importante que afecta los objetivos y el modelo de comunicación; es decir, riesgos de origen sanitario tendrán un modelo diferente a los riesgos (aún inciertos) de las nanotecnologías (nano riesgos). En ese sentido, se podría hablar de diferentes grados en la comunicación efectiva del riesgo, que dependen, en resumen, de fac-tores como la confianza en las insti-tuciones, la confianza en los medios de comunicación, las características de los stakehol-ders, la inminen-cia del riesgo, la fuente de riesgo, la complejidad del riesgo (nano ries-gos, por ejemplo) y, especialmente, los objetivos de la comunicación.

Una comunica-ción efectiva de la Ciencia y la Tec-nología presenta los objetivos que se pretende lograr con esta acción comunicativa (véase los currículos en la comunicación dada a través de los sistemas educativos). Sin embar-go, comunicar asuntos de ciencia o de tecnología es comunicar sus be-neficios y sus riesgos. Sobre estos últimos, parece que no hay claridad en los objetivos, a tal punto que la ciencia ficción y la especulación se anticipan a cualquier resultado de in-vestigación:

En 1997 se anunció al mundo la exis-tencia de la oveja Dolly. El tema de la clonación saltó repentinamente a los titulares de los medios de comunica-ción y fue objeto de fieras discusio-nes sobre su pertinencia ética, tanto en el café como al interior de los go-biernos. Los lectores de ciencia fic-

ción nos quedamos muy tranquilos. Cualesquiera que fueran, nuestras opiniones ya estaban formadas. Ha-bíamos tenido décadas para discutir y examinar la cuestión. Y éste no es un caso aislado. Antes que la misma realidad, la ciencia ficción se ocupó de las armas nucleares y de los pro-blemas medioambientales, de nues-tra reacción ante lo desconocido.

La complejidad del riesgo hace posi-ble este tipo de imaginarios sociales; no obstante, en torno a la comunica-ción del riesgo y su efectividad exis-ten otros conceptos cuyo abordaje no es simple, que son motivos de amplios y duraderos debates. Pro-blemas como el de la percepción y el de la representación, tratados en otros Rincones del Riesgo, son al-gunos de estos problemáticos con-ceptos.

Conocer las múltiples dimensiones de los agentes perceptores del ries-go, por ejemplo, debe ser un tema amplio de discusión para aquellos que pretenden representar y comuni-car el riesgo, en tanto su propósito sea una comunicación efectiva y si-tuacional.

Pero comunicar el riesgo situacio-nalmente no es tarea sencilla, en tanto que el comunicador debe, a veces, convertirse en una especie de traductor del lenguaje científico y tecnológico. Por otra parte, no es un secreto que el mayor comunicador se encuentra en los medios masivos

de comunicación, lo que nos lleva a algunos interrogantes: ¿es efec-tiva la comunicación del riesgo a través de los medios?, ¿conside-ra la comunicación del riesgo el contexto de los stakeholders? Tres respuestas iniciales nos servirán para continuar la discusión. Una de tipo general: “No es efectiva la comunicación del riesgo a través de los medios tradicionales”

y dos de tipo específico: “Algunos medios no convencionales podrían ser efectivos en la comunicación del riesgo” y “la red es el medio más efectivo de comunicación”. Esta últimas respuestas no pretenden constituirse en la panacea para re-solver el interrogante; son sólo un primer acercamiento a las posibles opciones que tenemos para hacer más efectiva y situacional la comu-nicación del riesgo y, para ello, ha-remos un recorrido, en los próximos Rincones del Riesgo, a la efectividad de los medios convencionales de co-municación.

En el próximo Rincón discutiremos la efectividad de la comunicación del riesgo desde las pantallas: ¿qué es lo que el público ve?

interactiva

El proceso de comunicación

multidireccional del riesgo viene ganando terreno

gracias a la globalización de los medios de

comunicación y a los nuevos canales disponibles tanto

para comunicadores especializados como para todo

aquel que quiera comunicar algo

comunicar el riesgo situacionalmente no

es tarea sencilla, en tanto que el

comunicador debe, a veces, convertirse

en una especie de traductor del

lenguaje científico y tecnológico

http://www.hoteljuice.com/wp-content/uploads/2008/08/riesgo.jpg

http://pattyto.files.wordpress.com/2008/08/comunicacion.png

Page 18: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201018 Memoria

Una ocasión para hacer memoria

Por Heber Augusto López OsorioRepresentante de los Egresados

Consejo Directivo ITM.

Una pequeña pero muy linda tarjeta de despedida me obsequió mi Maestra de 5º de primaria Carmenza Tobón Lopera, el último día de clases, después de aprobar mi último examen para dar por terminados mis estudios de primaria. La tarjeta dice: “Dulcísi-mo recuerdo de mi infancia, bendice a los que vamos a partir”;

bendición que considero hoy en día, el hecho de poder ingresar a estudiar mi bachillerato en el Instituto Popular de Cultura IPC, actualmente ITM, una verdadera bendición. Cuando entré, por primera vez, por las puertas del campus Robledo, a entre-gar mis documentos para inscribirme en 1989, a un lado de la cancha prin-cipal (Lugar donde está construido actualmente el Bloque i) pude escuchar a un docente de la época hablando con dos niños, iguales en edad a mí, que estaban acompañados por sus padres; recuerdo que les decía algo así: “Pre-párense bien para el examen, si logran pasar en este colegio pueden aprender más cosas que en cualquier otro de la ciudad”; en ese momento pensé que debía hacer lo posible por lograr ser admitido.El día que presenté el examen de admisión estuve muy inquieto porque escu-ché un comentario de que sólo serían admitidos los hijos de los empleados del Municipio de Medellín, lo cual al final no resultó ser cierto, ya que sin serlo, logré ser admitido. Ingresé para recibir mis primeras clases el 23º de Enero de 1990 en la sección Bolivar de dicha institución, hoy campus Prado, y aún siento que no he recibido la última.Son muchas las anécdotas y experiencias vividas en todos estos años. La transformación a Institución Tecnológica nos abrió a muchos jóvenes de la época la oportunidad de continuar nuestra formación tecnológica, una vez terminado el bachillerato. Desafortunadamente nada en la vida es gratis. La transición de colegio a Institución Tecnológica entre los años 1992 y 1997 no fue fácil; para tener la institución que tenemos hoy día, fue necesaria la ges-tión de un equipo de trabajo con grandes líderes, con visión, capacidad para gestionar ante los dirigentes de la época; entre ellos recuerdo al Dr. Agustín Gómez, Rector del ITM hasta 1995 y al Dr. José Marduk Sánchez Castañeda, Secretario General del ITM por esos días. La inversión económica por parte de la Administración Municipal fue alta, pero a este costo es necesario su-marle también la vida de una persona ajena a la institución y el deterioro en la salud de muchos empleados y algunos estudiantes, ocasionado por una acción terrorista lamentable; ese día había salido de la institución 25 minutos antes de que esto ocurriera. El sufrimiento de ellos y el de sus familias fue el precio más caro de todos, muchas de estas personas aún trabajan en el ITM y tengo la fortuna de compartir con ellas; me siento en deuda y en verdad no tendré en la vida con qué pagarles.La gestión como Rector del Doctor José Marduk Sánchez Castañeda, dio inicio a un modelo de Institución única en el país, el cual es digno y necesario de implementar en todas nuestras ciudades; creo que éste es el único modelo pedagógico en la actualidad que puede lograr a futuro que la inclusión edu-cativa deje de ser una utopía; gracias al ITM tuve la oportunidad de acceder a educación superior de calidad en un momento de la vida donde necesitaba tener la posibilidad de estudiar y trabajar.Escribo estas líneas por la ocasión de haber optado, en días anteriores, al título de Ingeniero en Electrónica, el cual es el quinto título que obtengo en el ITM contando el de bachiller y espero que no sea el último. En verdad, quiero seguir estudiando en el ITM mi Maestría.Gracias al ITM, hoy en día soy Bachiller técnico industrial, Tecnólogo en Construcción de Acabados Arquitectónicos, Tecnólogo en Electrónica, Espe-cialista en Gestión Energética Industrial y ahora Ingeniero en Electrónica. He participado de muchas ceremonias de grado, aparentemente similares todas, pero el sentimiento ha sido único en cada una de ellas. He comprobado que de eso uno no se cansa. Lo anterior me da fuerzas y deseos de seguir traba-jando con amor en beneficio del proyecto ITM.En todos estos años en la institución he podido hacer grandes amigos y compañeros de estudio y trabajo. A todos les agradezco su apoyo y cariño en estos 20 años; puede parecer poco para alguien, pero para mí lo ha sido todo; a ustedes se los debo.El futuro de este proyecto de vida y de ciudad que se llama ITM está en las manos de todos y cada uno de nosotros; sólo es sostenible trabajando por el mejoramiento académico constante para conservar la acreditación de alta calidad de nuestros programas y la buena gestión de todos sus funcionarios. En este primer año como representante de los Egresados del ITM, desde el Consejo Directivo hemos apoyado la creación de cuatro nuevos programas de pregrado y siete nuevos programas de posgrado dirigidos a tecnólogos y demás profesionales. Los tecnólogos tenemos la necesidad y también las competencias suficientes para poder especializarnos. En 2009 pudimos darle la oportunidad a 611 egresados no graduados que tenían dificultades para terminar su trabajo de grado, para que optaran a su título de tecnólogo y tenemos conformada legalmente nuestra Asociación de Egresados. A ésta pueden pertenecer los egresados de cualquier programa de Educación Supe-rior del ITM; es la oportunidad para hacer de ésta una unidad estratégica de negocios, sacar adelante rápidamente nuestras iniciativas y generar benefi-cios para los asociados.Quiero seguir trabajando para que esta institución siga creciendo y logre proyectarse a nivel nacional como modelo de Educación Pública, que en el futuro, nuestras familias puedan seguir formándose con calidad para la vida y que mi ciudad siga siendo la mejor, ella se lo merece. Un abrazo a todos.

¿Y cuál estu compromiso?

Joseph Rios

Corría el año 2002 cuando tuve la oportunidad de ingresar al ITM. En esos tiempos las salas de cómputo eran pocas, igual ocurría con la demanda que los alumnos hacían de ellas; los equipos de cómputo eran de la marca MBI, de muy bajas especificaciones, que simulaban la marca de la multinacional IBM. Estos equipos tenían un color amarillen-to, pero su color original era el blanco, que por mucho tiem-po caracterizó a los PC. Estos equipos con monitor de 14”, unidad de disquete de 5 ¼ y 3 ½, disco duro de 20 GB, 64 Mb de memoria RAM y sistema operativo Windows 98, eran nuestra mayor riqueza y los cuidamos como tal. Los estu-diantes de ese entonces nos sentíamos orgullosos de tener estos súper equipos, pues la gran mayoría no contamos con este recurso en nuestras casas.

Recuerdo que no permitíamos que nadie hiciera mal uso de ellos, los rayara y mucho menos se robara algo, ya que estas súper máquinas eran nuestra única herramienta para hacer un sinfín de tareas. Claro que hay que reconocer que por esos tiempos jugar Mario, Solitario y buscaminas en los PC era algo muy novedoso.

Hoy día, ocho años después, la Institución ha tenido un crecimiento enorme en cuanto a estudiantes, planta física, programas de pregrado y posgrado, cursos de extensión, empleados y tecnología. El ITM se puede dar el lujo de de-cir que es una da las instituciones universitarias con mejor plataforma tecnológica de Antioquia, por no decir que la nú-mero uno.

El ITM cuenta hoy día con más 28 aulas de cómputo dota-das con PC de última tecnología, proyector, pantalla plana. Cuenta, además, con 46 aulas B-Learning dotadas con por-tátiles, tableros interactivos y proyector y, más de 120 aulas con PC y proyector. En todos los campus se tienen puestos de consulta Touch Screen.Veo con gran tristeza que muchos de los estudiantes no sa-ben aprovechar estos valiosos recursos, ya sea porque hoy casi todos tiene un PC en su casa o en su trabajo; que esa indiferencia y complicidad de la sociedad llegue a nuestras aulas de clase donde personas inescrupulosas hurtan los recursos, los dañan, rayan con marcador, arrancan las te-clas de los portátiles, escriben sobre ellos, en fin, un sin número de acciones que no son de alguien que se está for-mando como profesional. Muchos de nosotros nos conver-timos en cómplices silenciosos ya que a sabiendas de una de estas situaciones, simplemente callamos y pensamos que no es problema mío, que eso no es mi plata, que es un bien que pertenece única y exclusivamente al ITM; cuando en realidad este recurso que se pierde o se daña al fin de cuentas todos lo pagamos ya que los recursos con que fue adquirido salieron de los impuestos que pagamos cada uno de nosotros.

La Institución hace un esfuerzo grande en mantener todos los recursos en óptimas condiciones y tratar de que estos estén seguros, pero es cuestión de cada uno de nosotros velar porque estos sigan siendo de todos y para todos y no sólo de los amigos de lo ajeno.

ITM: una antorcha de esperanza

Por Liliana Mercedes Agudelo Hoyos, estudiante Gestión Administrativa

Hace unos días, cuando hablaba con uno de mis docentes, le escuché decir a él unas palabras que han hecho eco en mi cabeza y en mi corazón: “Liliana, Hace 12 años el ITM eran sólo dos chocitas” (y en-tiéndase por chocitas un lugar demasiado sencillo). La frase causó en mí mucho impacto y ha motivado demasiado optimismo, que no dudo en resaltar el valor que para mí han tenido y tendrán esas palabras. Y eso lo digo para resaltar y agradecer la gestión del rector saliente, doctor José Marduk Sánchez, a quien Medellín debería esculpirle un monumento por todo lo que hizo por esta Institución Universitaria.

Año tras año se ha venido tejiendo entre todos una red social, educativa y cultural que hoy hace las veces de foco ciuda-dano porque hablar del ITM es hablar de Medellín. El ITM es mucho más que una propuesta educativa, es mucho más que una univer-sidad de puertas abiertas, somos el vivo reflejo de “hechos con corazón”.No en vano, somos la universidad con menos deserción en el país y eso no es más que nuestro ejercicio voluntario como respuesta a lo que tenemos en frente; la entrega desmedida de nuestro cuerpo de líderes. El proyecto ITM está orientado a mejorar nuestras competencias y a aumentar las oportunidades no en el accionar defec-tuoso de unos pocos.

Hoy le doy al ITM el calificativo de AN-TORCHA DE LA ESPERANZA porque más allá de una propuesta novedosa, somos bandera para el país dicho por nuestro exrector: “el ITM presta apoyo directo a la academia que es nuestro saber y no a otras cosas” que lo único que hacen es llamar la atención de los distraídos.Así las cosas, y para demostrar que to-davía retumban en mí las palabras de mi profesor, ese “par de chocitas” hoy son toda una infraestructura física, un proyec-to social de cara a la realidad, forjado por corazones de buena voluntad. En nombre de mis compañeros estu-diantes y el mío propio, reciba mis más sinceros agradecimientos por su labor y dedicación señor Marduk. Lo recordare-mos siempre.

Por: Jaime A. Barrientos

El 20 de julio, se conmemoró el Bicentenario de la Indepen-dencia Nacional. Han sido 200 años desde aquel famoso grito que dio inicio al proceso libertario en 1810. Bogotá fue el epicentro de este proceso donde “El Sabio” Caldas, Ca-milo Torres, Sinforoso Mutis, José Acevedo y Gómez, entre otros, se levantaron contra los españoles.Debido a este gran suceso, la Corporación Red Departa-mental de Artes quiso promover este importante hecho des-de las artes con la apertura de la exposición Bicentenaria en la biblioteca del campus Fraternidad.Cuadros, bronces y escritos adornaron durante mayo y ju-nio este espacio del saber, que pudieron ser contemplados por sus asiduos visitantes. Juan David Valencia, gerente de la Corporación, explicó que el proceso de selección para esta exposición fue amplio y la convocatoria se extendió a 120 artistas de los cuales fueron escogidos 17, con 25 obras de arte en técnicas como el óleo sobre lienzo, fundi-ción en bronce, acrílico sobre lienzo y otra que fue más allá y jugó con las texturas con una superposición de alambre de púas “Ayer liberados (1810), Hoy secuestrados (2010)”.Una de las líderes de este proceso fue la Tecnóloga en Pro-

ducción y próxima Ingeniera de Producción del ITM María Liced Mesa, encargada de toda la gestión y constante cola-boradora de la Red.En el mes de julio la exposición se trasladará al campus Robledo donde la comunidad en general podrá disfrutar de cuadros como Los Tres Majaderos, Marchando Bolívar y Navegantes de la utopía, entre otros.La Corporación Red Departamental de Artes es una enti-dad sin ánimo de lucro auspiciada y creada por iniciativa de la Gobernación de Antioquia, la cual inició labores en el campo cultural y artístico en 1998. Esta entidad busca aportar a la educación y el desarrollo cultural de la sociedad a través del arte, como generador de progreso, que fomenta los valores, tradiciones, idiosincrasia y costumbres de la sociedad y el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad, la autoestima y la apreciación artística, factores que contri-buyen al espíritu creativo, social y al crecimiento personal y profesional de todo individuo. Este convenio entre el ITM y la Red Departamental de Artes sigue abriendo caminos para que la tecnología y la cultura, representada en este caso por el arte, continúen demos-trando que ambas son compatibles y puedan seguir dando gritos de libertad como aquel de 1810.

Artes Bicentenarias

Page 19: La Tekhné #59

Julio - Agosto 2010 19Instituto tecnológico Metropolitano l Medellín - Colombia

Por: Danny Zurc y Andrea Bustamante(Curadora y Auxiliar de Curaduría de la Colección Zoológica del Museo de Ciencias Naturales del Colegio de San

José de La Salle, un proyecto cultural del ITM).

(…)”Existe un proverbio chino que dice: la base de la sabiduría consiste

en aprender a llamar a las cosas por su nombre. Si esto es así, los museos y

sus colecciones pueden haceruna labor importante, aumentando la sabiduría de una humanidad que no

se ha destacado precisamente por su inteligencia en el manejo y conserva-

ción de su entorno”. (Alberch, 1993. Director Museo Nacional de Ciencias Naturales

de Madrid)

El papel de los museos es fundamental dado su carácter de centros de acopio de aquellos patrimonios naturales y cul-turales de las naciones, característica que les otorga la responsabilidad de conser-var, investigar y divulgar tales acervos en procura del desarrollo, educación y deleite de la sociedad, así como lo esta-blece el ICOM en su Código Deontológi-co (2006). Tales encomiendas implican grandes esfuerzos en la administración de las colecciones y el personal, para lograr mayor organización en los procesos y la descentralización del poder, esto último con el fin de permitir la transferencia de responsabilidades y el apoyo creativo de actores idóneos para alcanzar las metas propias del museo (Boylan, 2006).

Saber administrar las colecciones es fun-damental para apoyar la acción del museo y aprovechar óptimamente los recursos tales como el tiempo, el dinero, el equipa-miento, el material, el espacio y el perso-nal (Ladkin, 2006). Algunos autores (Ba-zin, 1967; Findlen, 1989; Witker, 2001) han documentado que desde la antigua Grecia cuando inició el coleccionismo y la acumulación de objetos, era apremiante entender cómo organizar y ordenar las co-lecciones que cada vez eran más crecien-tes, lo cual se convirtió en una constante a lo largo de la historia de la humanidad; hoy no ajenos a esta misma necesidad el museo continua reflexionando su papel, creando estrategias de ordenamiento e implementando prácticas de gestión, que son a su vez el reflejo de su filosofía, valo-res y misión (Anderson, 2004).

Gestión de colecciones

Pero ¿Cómo administrar las coleccio-nes de un museo?, ¿qué es gestión de colecciones? Para el caso específico, el ejercicio se basa en la creación y puesta en marcha de estrategias de organización acordes con las normas de la Institución que salvaguarda los acervos patrimo-niales y que a su vez hagan parte de la misión y el horizonte del museo (Ladkin, 2006).

El ICOM (2006) precisa que el órgano rector (museo) debe crear e implementar una política (en gestión de colecciones) escrita en materia de adquisición, con-servación y empleo de las colecciones, lo cual es una obligación profesional y ética.

Vamos ahora a entender un poco algunos de los anteriores conceptos. El Dicciona-rio de la Real Academia Española de la Lengua en su vigésima segunda edición, define el término política como las orien-taciones o directrices que rigen la actua-ción de una persona o entidad en un asun-to o campo determinado. La ‘gestión’ es el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar. Considerando entonces estas dos definiciones básicas y sumando el papel de los museos, po-dríamos entender la ‘política en gestión de las colecciones’ como aquellos métodos prácticos, técnicos, éticos y jurídicos que permiten reunir, organizar, estudiar, inter-pretar y preservar las colecciones (Lad-

kin, 2006). Cabe sumar a esta definición que todos aquellos criterios considerados en la política de colecciones de un museo deben estar condicionados a los factores y variables propios del mismo, es decir, a las necesidades que del mismo se gene-ren, ya que cada museo dada su tipología (arte, antropología, ciencias, etnografía, entre otros) tiene disposiciones diferentes en cuanto al manejo de sus colecciones; si bien hay procedimientos administra-tivos y normas que todos los museos comparten como la adquisición, registro, catalogación, cesión, localización, alma-cenamiento y seguridad, en lo que respecta a la conservación y pre-servación de las colecciones va-rían notablemente los protocolos a seguir.

Y ¿quiénes son los actores que determinan una política en la gestión de colecciones? Todos los museos poseen una estructura organizacional que comprende desde el director hasta el personal de apoyo en sus diferentes áreas (curaduría, museografía, mantenimiento del área física, entre otras) que son los que trabajan en procura del bienestar, desarrollo y proyección del museo y sus colecciones. Si bien todos son piezas claves en la administración del museo, el ‘curador’, que es el encargado directo de velar por las colecciones, es a su vez un teórico-pragmático que puede contribuir en la construcción de aquellas normas que regularán las colecciones de éstas instituciones.

El curador

Es ardua al igual que desconocida la la-bor de un ‘curador’, se puede decir que la palabra curaduría proviene del latín curare que significa cuidar de algo, definición que como veremos más adelante se que-da corta gracias a las diferentes variables que debe atender la persona encargada (Witker, 2001; Wolfer, 2005).

A través de la historia el surgimiento del término no está registrado, pero actual-mente se sabe que está íntimamente re-lacionado al coleccionismo de objetos y a las labores de cuidado de esos objetos dentro de un museo, por lo que esta figura se ha ido moldeando desde mucho antes del nacimiento de Cristo, puesto que el hombre desde siempre se ha hecho a la necesidad o al placer de coleccionar y/o acumular objetos en grandes gabinetes (Hopper-Greenhill, 1992), sino cabe pre-guntarse ¿quién a lo largo de la vida no posee una serie de objetos que guarda y cuida?, no obstante, consecuencia di-recta de la ilustración en el siglo XVIII, se da el espacio propicio para el surgimiento formal de los museos, en donde además de coleccionar objetos se favorecía la educación y se daba un interés especial por el conocimiento y la valoración de la riqueza natural y cultural, la cual crea y soporta la identidad de un lugar (Martí-nez, 2010. Documento digital).

En la actualidad existen curadores de arte, historia, antropología, ciencias na-turales, entre otros, que constantemente trabajan por la conservación y preserva-ción de sus colecciones, pero no sólo deben estar dedicados a tales tareas, el ‘curador’ como lo propone la ‘nueva mu-seología’, dispone de saberes históricos, filosóficos, sociológicos, antropológi-

cos, artísticos y tecnológicos, por mencionar algunos, que le otorgan la posibilidad de tener iniciativas creativas y de co-nocimiento, que permiten mayor conectividad entre el museo, sus colecciones y el público (Reyes, 2003).

Es así como el curador se convierte en una pieza maestra en la construc-

ción de la políti-

ca en g e s t i ó n de las colec-ciones, pues él, más que nadie, conoce me-jor la colección que está curando y los alcances de la misma; más de ser un vigilante de la co-lección, es un intérprete, comunicador y observador (ibidem).

El Museo de Ciencias Naturales del Colegio San José de La Salle (CSJ), un proyecto cultural del ITM y su política en la gestión de las colecciones

No cabe duda que luego de leer las lí-neas anteriores surgen nuevas preguntas: ¿Cómo administra sus colecciones el Mu-seo que actualmente tiene el ITM? ¿Quié-nes se encargan de conservar, preservar y divulgar esos acervos patrimoniales en este Museo?

Antes de responder estos interrogantes, es necesario saber que el Museo del ITM se inscribe en la categoría de “Museo de Ciencias Naturales”, creado por los Hermanos Lasallistas en 1911. Dada la dedicación de los hermanos como na-turalistas, las mayores colecciones que realizaron correspondieron a los grupos zoológicos: ornitología, mastozoología, herpetología, entomología, ictiología y malacología. Debido a esta gran labor el Museo CSJ se considera a nivel mun-dial como uno de los más importantes en esta área con una colección total de 15.197 ejemplares; otras colecciones que también alberga son de antropología, paleontología, mineralogía y un centro de documentación. En el país es uno de los pocos museos de esta temática que hoy en día permanece.

Ahora las respuestas de manera sintéti-ca y sencilla. Actualmente el Museo CSJ, gracias al trabajo llevado a cabo por su curadora, la Bióloga Danny Urrego y su auxiliar la estudiante de Biología Andrea Bustamante, se encuentra en la creación de estrategias que conlleven a mejores prácticas en cuanto a la organización, re-gistro, accesibilidad y conservación de sus colecciones, las cuales deben garantizar la adecuada preservación de los ejemplares como la calidad en cada uno los procesos que se lleven a cabo para salvaguardar sus acervos patrimoniales; estas estrategias, siendo consecuentes con todo lo anterior-mente dicho, se convierten en directrices y normas, y son las que finalmente apoyarán las acciones del Museo en lo que respecta al manejo de las colecciones que se en-cuentran bajo su custodia.

La gestión de colecciones

El Museo CSJ exige competencias diversas y personal calificado para asumir todas las respon-sabilidades así como lo sugiere Lewis (2006) y el ICOM, es por esto que cuenta con profesionales de las áreas de antro-pología, artes plásticas, biología, filosofía y física, los cuales son el gran recurso humano para lograr los objetivos y metas propuestas en lo concerniente a la direc-ción y administración, educación, preser-vación y divulgación de sus colecciones.

Literatura citada:

Anderson, G. 2004. Reinventing the museum, historical and contemporacy perspectives on the paradigm shift. Altamira Press. Alberch, P. 1993. Palabras de bienvenida. En C.L. Rose, S. L. Williams, J. Gisbert (eds.). Congreso Mundial sobre Preservación y Con-servación de Colecciones de Historia Natural. Vol. 3. Temas de actualidad, iniciativas y direc-ciones futuras sobre preservación y conserva-ción de colecciones de historia natural. Con-sejería de Educación y Cultura, Comunidad Madrid, y Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Madrid, 3xxviii + 439 pp.Bazin, G. 1967. From the museum age: Fo-reword. Chapter 1. En B. Messias Carbonell (ed.). Museum Studies, an anthology of con-texts. 2004. Blackwell Publishing, Oxford. Pp. 18-22.Boylan, P. 2006. Introducción. En P.J. Boylan (ed.). Como administrar un Museo: manual práctico. UNESCO e ICOM. Pp. vi-vii.Findlen, P. 1989. The museum, its classical etymology and reinaissance genealogy. Chap-ter 2. En B. Messias Carbonell (ed.). Museum Studies, an anthology of contexts. 2004. Blac-kwell Publishing, Oxford. Pp. 23-50.Hooper-Greenhill, E. 1992. Museums and the Shaping of Knowledge. Routledge Publisher. New York. Pp. 78-104.ICOM. 2006. Código de deontología del ICOM para los museos. Maison de l’UNESCO. 16 pp.Ladkin, N. 2006. Gestión de las colecciones. En P.J. Boylan (ed.). Como administrar un Mu-seo: manual práctico. UNESCO e ICOM. Pp. 17.Lewis, G. 2006. El papel de los museos y el Código Profesional de Deontología En P.J. Boylan (ed.). Como administrar un Museo: manual práctico. UNESCO e ICOM. Pp. 1-16.Martínez, J. 2010. Breve historia museística, museos en España. Documento digital, acce-sado junio 3 de 2010. http://www.angelfire.com/planet/musp/Reyes, F. 2003. Estrategias curatoriales. Re-vista Curare, México. No. 22, Julio-Diciembre. Pp. 114-123.Wolfer, L. 2005. “Curadores: nuevos artistas”. Sección Sala de Estar, suplemento semanal Día Siete, El Universal. México. No. 233. Pp. 20-21.Witker, R. 2001. Los Museos. Conaculta, Co-lección Tercer Milenio. México. 63 pp.

Page 20: La Tekhné #59

Julio - Agosto 201020“Es muy emocionante recibir el Escudo de Oro ITM”“Para nosotros, recibir el Es-cudo de Oro del ITM fue muy emocionante”. La afirmación la hizo la presidenta del ICETEX, Mar ta Lucía Villegas Botero, luego de recibir esa distinción, la máxima que entrega el ITM, en la celebración de los 60 años de esa entidad estatal del orden nacional. “Recibo el Escudo de Oro ITM con mucho orgullo y mucha emo-ción, porque para nosotros el ITM ha sido una aliado estratégico”, agregó Villegas Botero. “Agradecemos a su rectora, doc-tora Gabriela Cadavid Alzate, y a toda su comunidad esta distinción para el ICETEX y nos comprome-temos a estar de la mano con el ITM en todo”, agregó la ejecutiva antioqueña, quien inició en Mede-llín la celebración de los 60 años de esa Institución.Dijo del ITM que, es una IES que ha crecido muchísimo y que se proyecta mucho en la ciudad y en el país como una Institución bandera.La rectora del ITM, Gabriela Cada-vid, calificó la entrega del Escudo de Oro como “un reconocimiento público a los servicios, durante 60 años, en el talento humano de los colombianos, en los que el ITM ha

sido ampliamente beneficiado”.La distinción Escudo de Oro ITM fue creada por el Consejo Directi-vo de la institución universitaria y consiste en un botón de oro, ova-lado, entre 5 y 8 mm de ancho y 13 y 16 mm de largo, elaborado en oro de 18 quilates, que lleva en

relieve el logo del ITM.Con el reconocimiento del Escudo de Oro ITM, la institución universi-taria busca reconocer la labor de las personas naturales y jurídicas, que le hayan aportado a la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura en Colombia.

La jefe de Planeación del ITM, Érika Naslin García Flórez, recibió del ICONTEC los certificados NTC GP1000:2004 y NTC ISO 9001:2008.Bies es sabido que en la auditoría de calidad realizada al ITM por el Instituto Técnico de Normas de Calidad, ICON-TEC, a finales del año pasado, el resultado fue excelente, pues se encontraron CERO NO CONFORMIDADES.Basado en estos resultados el Instituto Colombiano de Nor-mas Técnicas mantuvo la certificación NTC GP1000:2004 y amplió la certificación de la NTC ISO 9001:2008 con la actualización de la misma. Vale recordar que ambos certificados vencen el 29 de ene-ro de 2012.

Estamos certificados con la NTC ISO 9001:2008

“Vemos en el ITM un apoyo fundamental”: ITFIP

Una comisión del Instituto To-limense de Formación Técnica Profesional – ITFIP, encabezada por su rector, Aquileo Medina Arteaga, visitó al ITM para cono-cer la trayectoria y experiencia de nuestra Institución Universi-taria en la formación por Ciclos Propedéuticos.“Nosotros somos una universi-dad estatal, la única que existe en El Espinal, (Tolima) y vemos en el ITM una fortaleza grandísi-ma en el manejo de los ciclos propedéuticos en los programas de Ingeniería. Como hemos teni-do algunas dificultades, por esa razón hemos llegado aquí, por-que vemos en el ITM un apoyo

fundamental”, dijo el rector del ITFIP, Aquileo Medina.Por su parte, directora de la Escuela de Pedagogía del ITM, Gilma Flores Garcés, dijo que “la visita fue muy importante para el ITM, pues tuvimos la oportu-nidad de conocer un poco de la ITFIP, una Institución tolimense con una vocación de formación muy parecida a la del ITM”.Ellos, el rector del Instituto To-limense de Formación Técnica Profesional – ITFIP, y los profe-sores que nos visitaron, se fue-ron tan contentos que, al decir del rector Medina Arteaga, “no esperábamos ver una institución tan fortalecida. Nos llevamos

una impresión muy buena de una institución excelente en cali-dad, en trabajo y en planeación”, agregó el rector Aquileo Medina Arteaga.En efecto, y según lo precisó la profesora Flores Garcés, “ellos se fueron muy inquietos pero a la fecha no se ha formalizado ningún convenio. Esperamos que vuelvan, que organicen su situación legal, -pues están en proceso de transición de ser una Institución del orden nacional a ser del orden departamental o municipal- y que una vez definan su situación, los acompañemos más de cerca en este proceso”, señaló la docente Flores Garcés.

Segoya Networks recibió el pasado 20 de mayo el premio “A la innovación Tecnológica” en el con-curso Antójate de Antioquia de la Gobernación de Antioquia, en la categoría Apuestas tecnológicas o innovadoras.Segoya Networks es una empresa incubada en el Parque de Emprendimiento Tecnosoft, ubicado en el campus Fraternidad. Es una empresa de desarrollo de software creada por el Tecnólogo en Electrónica del ITM Sebastián Gómez Yarce. Sebastián explica que gracias a un análisis de mer-cado en Internet, encontraron que en Colombia no existía una comunidad de apuestas en línea y basa-dos en esta necesidad crearon coloto.net, un portal para comprar lotería, chance y donde próximamen-te podrá adquirirse el Baloto y hacer apuestas de-portivas.En este concurso compitieron entre 696 propuestas resultando ganadora en su categoría con el único portal de apuestas en línea del país. Además de los

servicios que ofrece en la actualidad, la idea tam-bién es “que la gente pueda recargar su celular y pagar con tarjetas de crédito”, afirma Sebastián.Según Jaime Baena, docente y constante pro-motor del emprendimiento en el ITM, el 2009 fue un año muy productivo para Tecnosoft, ya que hubo ganancias considerables, pero para él lo más impor tante fue que “pasamos de un emprendimiento que se basaba en ar tesanías, manualidades y confecciones a uno fundamen-tado en innovación tecnológica, de software y desarrollo de procesos”. La mejor demostración de lo anterior el portal co-loto.net, que se está posicionando como una op-ción real en el mercado de las apuestas. De ahí que Segoya Networks esté marcando una pauta impor-tante para todos aquellos que quieran desarrollar sus proyectos y se den cuenta de que en el ITM es posible crear empresa a partir del conocimiento y la innovación.

Segoya Networks