la obscenidad y la ley del reflejo

12
La obscenidad y la ley del reflejo, de Henry Miller Henry Miller Examinar la naturaleza y el significado de la obscenidad es casi tan difícil como hablar de Dios. Hasta que no comencé a introducirme en la literatura surgida alrededor del tema, nunca me di cuenta del pantano que trataba de cruzar. Si comenzamos por la etimología, de inmediato comprendemos que los lexicógrafos son en todo tan embaucadores como los juristas, los moralistas y los políticos. Para comenzar, quienes intentaron seriamente encontrar el significado del término, se vieron obligados a confesar que a ningún sitio llegaban. En su libro, A lo puro, Ernst y Seagle afirman que "no hay dos personas que concuerden en las definiciones de los seis adjetivos capitales: obsceno, libidinoso, lascivo, sucio, indecente, repelente". La Liga de las Naciones quedó también patidifusa cuando intentó definir qué constituye lo obsceno. D. H. Lawrence estaba probablemente en lo cierto cuando dijo que "nadie sabe lo que significa la palabra obsceno". En cuanto a Theodor Schroeder, que ha dedicado su vida entera a luchar por la libertad de expresión, opina que "la obscenidad no existe en ningún libro o cuadro, pues es plenamente una cualidad de la mente que lee o mira". "Nunca se ha ofrecido un argumento para la supresión de la literatura obscena -afirma- que mediante inferencias

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

La obscenidad y la ley del reflejo, de Henry Miller

Henry Miller

Examinar la naturaleza y el significado de laobscenidades casi tan difcil como hablar de Dios. Hasta que no comenc a introducirme en la literatura surgida alrededor del tema, nunca me di cuenta del pantano que trataba de cruzar. Si comenzamos por la etimologa, de inmediato comprendemos que los lexicgrafos son en todo tan embaucadores como los juristas, los moralistas y los polticos. Para comenzar, quienes intentaron seriamente encontrar el significado del trmino, se vieron obligados a confesar que a ningn sitio llegaban. En su libro,A lo puro, Ernst y Seagle afirman que "no hay dos personas que concuerden en las definiciones de los seis adjetivos capitales: obsceno, libidinoso, lascivo, sucio, indecente, repelente". La Liga de las Naciones qued tambin patidifusa cuando intent definir qu constituye lo obsceno. D. H. Lawrence estaba probablemente en lo cierto cuando dijo que "nadie sabe lo que significa la palabra obsceno". En cuanto a Theodor Schroeder, que ha dedicado su vida entera a luchar por la libertad de expresin, opina que "la obscenidad no existe en ningn libro o cuadro, pues es plenamente una cualidad de la mente que lee o mira". "Nunca se ha ofrecido un argumento para la supresin de la literatura obscena -afirma- que mediante inferencias inevitables no justifique, y no haya justificado ya, cualquier otra limitacin alguna vez impuesta a la libertad mental".Como alguien dijo con plena razn, nombrar todas las obras maestras etiquetadas como obscenas desembocara en un catlogo tedioso. La mayora de nuestros escritores selectos, de Platn a Havelock Ellis, de Aristfanes a Shaw, de Catulo y Ovidio a Shakespeare, Shelley y Swinburne, junto con la Biblia desde luego, han sido blancos de quienes siempre estn a la busca de lo impuro de lo indecente, de lo inmoral. En un artculo llamado "La libertad de expresin en la literatura", Huntington Cairns, uno de los censores de mente ms abierta y visin ms clara, acenta la necesidad de reeducar a los funcionarios encargados de aplicar la ley.

En general -afirma- son hombres con poca o ninguna relacin con la ciencia y el arte, no han tenido conocimiento de la libertad de expresin tcitamente concedida a los hombres de letras desde los comienzos de la literatura inglesa, y se han mostrado, desde el punto de vista de la opinin experta, del todo incompetentes para manejar la cuestin. Slo los funcionarios administrativos, no la poblacin que, en su mayor parte, tiene un contacto insignificante con el arte, los primeros en necesitar su reeducacin.Tal vez deba comentarse aqu, de pasada, que si bien nuestro gobierno federal no ejerce censura sobre las obras de arte originadas en el pas, s permite al Departamento del Tesoro que juzgue las importaciones venidas de fuera. En 1930 se revis la ley de aranceles para permitirle al secretario del Tesoro admitir, a doscrecin, a los clsicos o a los libros de mrito literario o cientfico reconocido y establecido, incluso de ser obscenos. Qu quiere decir con "libros de mrito literario reconocido o establecido"? El seor Cairns ofrece la siguiente interpretacin: "Libros que a sus espaldas tienen un cuerpo substancial y respetable de opinin critica estadounidense, indicadora de que las obras son de calidad meritoria". Esto parecera representar una actitud bastante liberal, pero cuando de probarla se trata, cuando un libro u obra de arte es capaz de causar furor, ese liberalismo aparente se colapsa. Se ha dicho de los sonetos de Aretino que fueron condenados por cuatrocientos aos. Cunto habremos de esperar para que se levante al prohibicin a ciertas obras contemporneas famosas, nadie puede predecirlo. En el artculo arriba aludido, el seor Cairns admite que "no hay ninguna posibilidad de que se deroguen los actuales estatutos sobre obscenidad [...] Ninguno de los estatutos -agrega- defina la palabraobscenidady, por tanto, hay mucha flexibilidad de criterio respecto al significado que se atribuye al trmino". Quienes imaginan que la decisin con respeto alUlisesestableci un precedente, ya se habrn dado cuenta de que se mostraron en exceso optimistas. Nada se ha establecido con respecto a los libros de naturaleza perturbadora. Tras aos de luchar contra mojigatos, gente intolerante y otros psicpatas que determinan lo que se puede o no se puede leer, Theodor Schroeder tiene la opinin de que "no es la calidad inherente al libro lo que cuenta, sino su influencia hipottica sobre alguna persona hipottica, que en algn momento indefinido del futuro pueda hipotticamente leer el libro".En su libroReto a los censores del sexo, el seor Schroeder cita a un clrigo annimo del siglo pasado, en el sentido de que "la obscenidad slo existe en las mentes de quienes la descubre y la achacan a otros". Ese texto oscuro contiene pasajes de lo ms iluminador; el autor intenta demostrar en l que, por una ley de reflejo de la naturaleza, toda persona es ejecutora de actos similares a los que atribuye a otros; que la autoconservacin es autodestruccin, etc. Este punto de vista saludable e iluminador, al parecer slo a disposicin de unos cuantos selectos, se acerca ms a disipar las nieblas que rodean al tema que todos los tratados eruditos de educadores, moralistas, sabios y juristas combinados. En "Romanos" XIV: 14 qued presentado axiomticamente y para todas las pocas: "S, y que el seor Jess me ha persuadido de ellos, que no hay nada impuro en s mismo, pero cualquier que estime cualquier cosa como impura, para l es impura". De seguro que ningn individuo cuerdo dudara de cunto buen xito se tendra en las cortes con esa actitud, o cmo la tomaran las autoridades postales.Un punto de vista totalmente distinto, pero que merece atencin no slo por ser honesto y directo, sino porque expresa la conviccin interna de muchos, es el expresado por Havelock Ellis: que obscenidad es un "elemento permanente de la vida social humana y corresponde a una necesidad profunda de la mente humana". Ellis llega incluso a decir que "los adultos necesitan literatura obscena tanto como los nios cuentos de hadas, pues es un alivio a la fuerza opresiva de la convencin". Se trata de la actitud de un individuo culto, cuya pureza y sabidura han sido reconocidas en todas partes por crticos eminentes. Es el punto de vista mundano que decimos admirar en los pueblos mediterrneos. Ellis, por ser ingls, fue desde luego perseguido a causa de sus opiniones y sus ideas respecto al sexo. Desde el siglo XIX en adelante, todo autor ingls que se ha atrevido a manejar el tema con honradez y realismo ha sido perseguido y humillado. La actitud prevaleciente en el pueblo ingls est bien representada, pienso, en esa pieza de inanidad pulida que es la autodefensa virtuosa del vizconde Brentford:Necesitamos un censor?El vizconde Brentford es el caballero que intent proteger al pblico de obras tan inicuas comoUlisesyEl pozo de la soledad. Es el tipo, tan abundante en el mundo anglosajn, al que parecen aplicarse las palabras del Dr. Ernest Jones: "Es la gente con atracciones secretas hacia varias tentaciones la que se ocupa de apartarlas de otras personas; en realidad se estn defendiendo con el pretexto de defender a otros, pues en su corazn tienen miedo de sus propias debilidades".Como alguien acusado de emplear lenguaje obsceno con mayor libertad y abundancia que cualquier otro escritor viviente en la lengua inglesa, acaso sea de inters presentar mis puntos de vista sobre la cuestin. Desde queTrpico de cncerapareci en Pars, en 1934, he recibido muchos cientos de cartas de lectores de todo el mundo. Provienen de hombres y mujeres de toas las edades y estratos sociales y, en su mayora, son mensajes de felicitacin. Muchos que acusaron al libro por su lenguaje de cloaca le profesan admiracin por otras causas; muy, pero muy pocos dijeron alguna vez que era un libro aburrido o mal escrito. El libro contina vendindose sin pausa "bajo el mostrador" y sigue escribindose sobre l a intervalos, aunque apareci hace trece aos y pronto lo prohibieron en todos los pases anglosajones. El nico efecto de la censura sobre la circulacin fue el volverla subterrnea, lo cual limit las ventas, pero le asegur a la vez la mejor publicidad: aquella de boca en boca. Se lo encuentra en las bibliotecas de casi todas nuestras universidades importantes, a menudo, los profesores lo recomiendan a sus estudiantes y poco a poco ha ocupado un lugar junto a otras obras literarias encomiadas que, alguna vez igualmente prohibidas y suprimidas, son hoy aceptadas como clsicos. Es un libro que atrae especialmente a los jvenes y que, con base en lo que oigo directa e indirectamente, lejos de arruinarles la vida les incrementa la moral. El libro es una prueba viviente de que la censura se derrota a s misma. Tambin vuelve a probar que los nicos protegidos por la censura son, pudiera decirse, los censores mismos, ocurriendo esto a causa de una ley de la naturaleza que todos conocemos como indulgencia excesiva. En relacin con esto, me siento obligado a mencionar un hecho curioso, que a menudo me han hecho ver los libreros: las dos clases de libros con una venta constante y creciente son los llamados pornogrficos, u obscenos, y los esotricos. Esto parece corroborar la idea de Havelock Ellis mencionada anteriormente. Cierto es que todo intento de regular el trfico de libros obscenos, como todo intento de regular el trfico de drogas o de la prostitucin, est condenado al fracaso all donde la civilizacin yerga su cabeza. Que estas cosas sean o no un mal definitivo, que sean o no elementos definitivos e irradicables de nuestra vida social, lo que parece indisputable es que son sinnimos de eso que llamamos civilizacin. A pesar de todo lo que se ha escrito y dicho a favor y en contra, es evidente que respecto a esos factores de la vida social, los hombres nunca se han puesto de acuerdo, s habindolo conseguido con respecto a la esclavitud. Es posible, desde luego, que algn da desaparezcan esas cosas, pero tambin es posible, a pesar de la desaprobacin al parecer universal testimoniada, que la esclavitud vuelva a ser practicada por los seres humanos.La pregunta ms insistente hecha al escritor de literatura "obscena" es: Por qu tuviste que emplear ese lenguaje? Desde luego, lo insinuado es que con trminos o medios convencionales se habra conseguido el mismo efecto. Nada, desde luego, tan alejado de la verdad. Sea cual fuere el lenguaje empleado, no importa cun objetable -y estoy pensando en los ejemplos ms extremosos-, tngase la seguridad de que no haba otro posible. Los efectos estn encadenados a las intenciones, y a su vez, stas se encuentran gobernadas por leyes de la compulsin tan rgidas como aquellas de la naturaleza. Es algo que los sujetos ajenos a la creacin rara vez entienden. Alguien dijo que "el artista literario, una vez conseguido el entendimiento, lo comunica a sus lectores. Ese entendimiento, sea sexual o de otra naturaleza, entra en conflicto inevitable con las creencias, los miedos y los tabes populares, ya que stos, en su mayora, se basan en el error". No importa qu razones mitigadoras se aduzcan para las opiniones errneas de la poblacin -digamos, falta de educacin, falta de relacin con las artes, etc.-, el hecho es que siempre existir un golfo entre el artista creador y el pblico porque ste es inmune al misterio inherente a toda creacin y a la que la rodea. La lucha que el artista mantiene, consciente o inconscientemente, con el pblico se centra casi en exclusiva en el problema de una eleccin inevitable. Dejando a un lado toda cuestin relacionada con el ego y el temperamento, y aceptando la visin ms amplia del proceso creador, que hace del artista un mero instrumento, nos vemos obligados a concluir que el espritu de una poca es el crisol donde, por unos u otros medios, buscan expresin ciertas fuerzas vitales y misteriosas. Aunque exista algo de misterioso en la manifestacin de fuerzas profundas e insospechadas, que hallan expresin de un periodo a otro en movimientos e ideas perturbadores, nada de accidental o extrao hay en ello. Las leyes que gobiernan el espritu son tan legibles como aquellas que gobiernan a la naturaleza. Pero las lecturas deben provenir de quienes estn empapados de esos misterios. La profundidad misma de esas interpretaciones las hace de necesidad insaboras e inaceptables para ese vasto cuerpo que constituye al pblico irreflexivo.Entre parntesis, es curioso observar que los pintores, no importa cun inaccesible pueda ser su obra, rara vez se ven sujetos a la misma interferencia entrometida que los escritores. El lenguaje, por servir asimismo como un medio de comunicacin, tiende a producir ofuscaciones extraas. Hombres de gran inteligencia manifiestan a menudo execrable en tratndose de las artes. Pero incluso esos fenmenos, que todos reconocemos porque siempre nos asombra su embotamiento, rara vez tienen el descaro de decir qu elementos de un cuadro hubiera sido mejor dejar fuera o qu substitucin pudiera haberse hecho. Tmese, por ejemplo, la obra temprana de George Grosz. Comprense en su caso las reacciones del pblico inteligente con las reacciones provocadas por elUlisesde Joyce cuando su aparicin. Enseguida compreselas con las reacciones inspiradas por la msica ltima de Schoenberg. En el caso de los tres el rechazo que su obra produjo fue de principio igualmente fuerte, pero en el caso de Joyce el pblico se mostr ms coherente, ms voluble y ms arrogante en su seudocerteza. Tratndose de libros, incluso el carnicero y el plomero consideran tener el derecho a una opinin, en especial si el libro es lo que suele llamarse sucio o repugnante.Adems, he notado que la actitud del pblico se altera perceptiblemente cuando han de enfrentarse a la obre de pueblos primitivos. En ese caso, por alguna oscura razn, hay ms deferencia hacia el elemento de lo "obsceno". Personas que se sentiran asqueadas por los dibujos deEcce homoobservan sin rubor la cermica o estatustica africana, no importa cunto ofenda su gusto o su moral. Llevados del mismo espritu, se inclinan a ser ms tolerantes con las obras obscenas de autores antiguos. Por qu? Porque incluso los ms obtusos son capaces de admitir que, se justifique o no, otras pocas gozaron de otras costumbres, de otra moral. Sin embargo, en cuanto al espritu creador de su propia poca, siempre interpretan como libertinaje la libertad de expresin. El artista ha de adaptarse a la actitud de la mayora vigente y por lo general hipcrita. ha de ser original, valiente, inspirador y todo lo dems... pero nunca perturbador. Dir S mientras dice No. Cuanto ms abundante el pblico de arte, ms tirnica, compleja y perversa se vuelve su presin irracional. Siempre hay excepciones, sin duda, y Picasso es una de ellas, uno de los pocos artistas de nuestro tiempo que consigue el respeto y la atencin de un pblico perplejo y en gran medida hostil. Es el mayor tributo que pudiera hacerse a su genio.Las posibilidades son que durante este periodo de guerras globales, que durar tal vez uno o dos siglos, el arte tenga cada vez menos importancia. Un mundo desgarrado por revueltas indescriptibles, un mundo preocupado por transformaciones sociales y polticas, tendr menos tiempo y energa que dedicar a la creacin y el disfrute de obras de arte. Tendrn precedencia respecto al artista el poltico, el soldado, el industrial, el tcnico; en resumen, todos los que atienden a las necesidades inmediatas, a las comodidades de la persona, a las pasiones y los prejuicios transitorios e ilusorios. Sern las invenciones ms poticas aquellas capaces de servir a los fines ms destructivos. La poesa misma ser expresada en forma de bombas de demolicin y gases letales. Lo obsceno hallar expresin en las tcnicas de autodestruccin menos imaginables, que el genio inventivo del hombre se ver forzado a adoptar. La rebelin y el disgusto que en el reino del arte han inspirado los espritus profticos, mediante su visin de un mundo en proceso de crearse, hallarn justificacin en los aos venideros segn esos sueos se vuelvan realidad.Se ha comentado casi hasta la nusea la brecha creciente entre arte y vida, pues aqul se vuelve cada vez ms sensacionalista e ininteligible y sta ms aburrida y desesperanzada. La guerra, por colosal y portentosa que sea, no ha logrado provocar una pasin conmensurada con su alcance o su significado. El fervor de griegos y espaoles es algo que deja asombrado al mundo moderno. Fueron reveladores la admiracin y el horror que sus luchas feroces evocaron. Los consideramos locos y heroicos, y casi llegamos al punto de creer que ya no existen esa locura, ese herosmo. Pero lo que nos parece "obsceno" e insano ms que loco, es el estupendo carcter casi maquinista de esa guerra que las grandes naciones llevan a cabo. Es una guerra de pertrechos, una guerra de preponderancia estadstica, una guerra en que la victoria se calcula fra y pacientemente con base en recursos mayores y mejores. En la guerra peleada por espaoles y griegos no slo haba desesperanza respecto al resultado eterno, por as decirlo. Sin embargo lucharon con todo, y volvern a luchar una y otra vez, siempre sin esperanza y siempre gloriosamente porque siempre lo hacen con pasin. En cuanto a los grandes poderes trabados hoy en una lucha mortal, pensamos que simplemente se aprestan para otra oportunidad de ganar aqu y ahora en una victoria que sea imperecedera, lo cual es un engao absoluto. No importa cul sea el resultado, se intuye que la vida no se ver alterada radicalmente, sino en un cierto grado que tan slo la har parecerse ms a lo que era antes de iniciarse el conflicto. Esta guerra tiene todas las cualidades masturbatorias de un combate entre criminales reincidentes y sin esperanza.Si subrayo el aspecto obsceno de la guerra moderna no es slo porque est en contra de ella, sino porque hay algo en las emociones ambivalentes que inspira que me permite examinar mejor la naturaleza de lo obsceno. A nada se considerara obsceno, opino, si los hombres vivieran sus deseos ms ntimos. Lo que el hombre teme ms es enfrentarse con la manifestacin, sea de palabra o de hecho, de aquello que se ha rehusado a vivir, de aquello que ha ahogado o asfixiado, enterrado, como se dice ahora, en la mente subconsciente. Las cualidades srdidas que imputamos al enemigo son siempre aquellas que reconocemos como propias y que, por consiguiente, procuramos liquidar, porque slo mediante la proyeccin nos damos cuenta de su enormidad y su horror. Como en un sueo, el hombre intenta matar al enemigo que lleva en s. Este enemigo, a la vez interno y externo, es igual de real, aunque no ms, que los fantasmas en sus sueos. Si despierto, se muestra aptico con ese yo soador, pero si dormido se llena de terror. He dicho "si despierto", pero la cuestin escundo est despierto?, si alguna vez lo est?Para quienes ya no necesitan matar, el hombre que se permite asesinar es una sonmbulo. Es un hombre que intenta matarse en sus sueos. Es un hombre queslo en el sueose enfrenta a s mismo. Este hombre es el hombre del mundo moderno, todo hombre, mito y leyenda en igual medida que el Everyman de la alegora. Nuestra vida de hoy es la que soamos que sera milenios atrs. Siempre transcurre por ella un doble sentido, justo como en los sueo de antao. Siempre temer y desear, temer y desear. Nunca la fuente pura del deseo. Y por eso tenemos y no tenemos, somos y no somos.En terrenos del sexo funciona un tipo similar de sonambulismo y autoengao. Aqu, la bifurcacin del deseo puro en temor y deseo result en la creacin de un mundo fantasmagrico, en el cual el amor tiene el papel de un chivo expiatorio camalenico. La pasin es conspicua en razn de su ausencia o de las deformaciones monstruosas que la hacen prcticamente irreconocible. Seguir la historia de la actitud del hombre hacia el sexo es como transitar un laberinto cuyo centro se encuentra en un planeta desconocido. Se ha dado tanta distorsin y supresin , incluso entre los pueblos primitivos, que hoy da es virtualmente imposible decir en qu consiste una actitud libre y saludable. Desde luego que la glorificacin del sexo en tiempos paganos no representa ninguna solucin al problema. Y si bien el cristianismo propuso un concepto de amor superior a cualquier otro que se hubiera conocido, no tuvo fortuna en liberar al hombre sexualmente. Tal vez pudiera decirse que la tirana del sexo qued rota mediante su sublimacin en amor, pero slo unos cuantos selectos entendieron y experimentaron la naturaleza de ese amor superior.Slo cuando se ha observado una estricta disciplina corporal, con el propsito de la unin o la comunin con Dios, se ha enfrentado de lleno el tema del sexo. Quienes lograron la emancipacin por esta va se liberaron, desde luego, no slo de la tirana del sexo, sino de cualquier otra tirana de la carne. En tales individuos el cuerpo entero del deseo ha quedado tan transfigurado, que los resultados obtenidos prcticamente no tienen significado para el hombre de mundo. Los triunfos espirituales, aunque de inmediato afectan al hombre de la calle, poco le conciernen si es que le conciernen. Busca una solucin a los problemas de la vida en el plano del milagro o la ilusin; sus nociones de realidad nada tienen que ver con los efectos ltimos; est ciego a los cambios permanentes que ocurren por encima y por debajo de su nivel de comprensin. Si tomamos un tipo de ser como el yogui, cuya sola preocupacin es la realidad, en oposicin al mundo de ilusiones, nos vemos obligados a conceder que se ha enfrentado a todo problema humano con el mximo valor y lucidez. Incorpore el sexo o lo transmuta al punto de la trascendencia y la extincin, por lo menos se trata de alguien que ha entrado a los vastos espacios abiertos del amor. Si no reproduce a los de su tipo, al menos da nuevo significado a la palabra nacimiento. En lugar de copular crea; en el crculo de su influencia el conflicto se acalla y se establece la armona de una paz profunda. No slo es capaz de amar a los individuos del sexo opuesto sino a todos los individuos, de hecho a todo lo que respira. Este modo silencioso de triunfar pone un escalofro en el corazn del hombre ordinario, pues no slo lo hace visualizar la prdida de su magra vida sexual, sino la prdida de la pasin misma, de la pasin segn la conoce. Este tipo de liberacin, que hace pedazos su termmetro sentimental, representa para l una muerte en vida. El logro de un amor sin lmites y sin cadenas lo aterroriza por una razn muy slida: que le significa la disolucin de su ego. No quiere la liberacin si significa servicio, dedicacin y devocin a la humanidad; desea comodidad, certeza y seguridad, el goce de sus muy limitados poderes. Incapaz de rendicin, nunca conocer el poder curador de la fe; y al carecer de fe, jams podr conocer en lo ms mnimo el significado de amor. Busca alivio pero no liberacin, lo cual viene a significar que prefiere la muerte a la vida.Segn progresa la civilizacin, va siendo claro en mayor medida que la tierra es el alivio mayor que la vida ofrece al hombre ordinario. Aqu puede abandonarse al gusto de sus emociones, pues aqu el crimen ha dejado de tener significado, la culpa queda abolida cuando todo el planeta nada en sus sangre. Los arrullos de la paz slo parecen permitirle el hundirse cada vez ms hondo en los fangales de ese complejo sadomasoquista que se ha fijado como un cncer en el corazn de nuestra vida civilizada. Miedo, culpa y asesinato constituyen el triunvirato verdadero que gobierna nuestras vidas. Entonces,cul es lo obsceno?Pues todo el tejido de la vida segn lo conocemos. El slo hablar de lo que es indecente, impuro, libidinoso, sucio, asqueroso, etc. en relacin con el sexo, es negarnos el lujo de esa enorme gama de revulsivos y repulsas que la vida moderna pone a nuestro servicio. Todo departamento de la vida est viciado y corrodo con lo que tan imprudentemente calificamos de "obsceno". Es de preguntarse si acaso lo insano no podra inventar un trmino ms adecuado y abarcador para los elementos contaminadores de la vida que creamos y marginamos, sin nunca identificarlos con nuestra conducta. Pensamos que lo insano habita un mundo completamente divorciado de la realidad, pero toda nuestra conducta diaria, sea en la guerra o en la paz, si examinada desde un punto de vista ligeramente ms elevado, muestra todas las seales de la insania. "He dicho -escribe un psiclogo muy conocido- que el nuestro es un mundo loco, que la mayora del tiempo el hombre est loco; y pienso que lo que llamamos moral es tan slo una forma de la locura, pues sucede que es una adaptacin funcional a las circunstancias existentes".Cuando la obscenidad brota en el arte, y ms en lo particular en la literatura, suele funcionar como un recurso tcnico; ese elemento de lo deliberado que all aparece en nada se relaciona con la excitacin sexual, como s ocurre en la pornografa. De haber un motivo ulterior, va mucho ms all del sexo. Su propsito es alterar un sentido de la realidad, introducirlo. En cierto sentido, es de comparar su uso por el artista con el uso que los Maestros hacen de lo milagroso. Esta ltima cualidad diminuta, tan ntimamente aliada a la desesperacin, ha sido tema de debates interminables. Por ejemplo, nada relacionado con la vida de Cristo ha sido expuesto a un escrutinio de tanto agotamiento como los milagros que se le atribuyen. La gran cuestin es: debe el Maestro concederse el hacerlos o refrenarse de usar sus poderes extraordinarios? Se ha observado en los grandes maestros del zen que nunca dudan en recurrir a cualquier medio que les permita despertar a sus discpulos; incluso llevan a cabo lo que calificaramos de actos sacrlegos. Y, de acuerdo con alguna interpretaciones familiares dadas al Diluvio, se ha reconocido que incluso Dios se desespera en ocasiones y borra totalmente el pizarrn, para continuar con el experimento humano en otro nivel.Sin embargo, es de reconocer tocante a esas manifestaciones de poder cuestionables, que slo el Maestro puede arriesgarse a ellas. De hecho, el elemento de riesgo slo existe a ojos de quien se ha iniciado. el Maestro siempre est seguro del resultado; nunca se saca el as de la manga, por as decirlo, excepto en el momento psicolgico adecuado. En tales casos, pudiera compararse su conducta con la del qumico que pone una ltima gota diminuta en una solucin que est preparando, para as precipitar ciertas sales. Si es un empujn, tambin es una exhortacin suprema que el Maestro se permite. Ms an, una vez transcurrido ese momento el testigo queda alterado para siempre. En otro sentido, pudiera describirse la situacin como la transicin que se da entre creencia y fe. Una vez establecida la fe, no hay marcha atrs; con la creencia, en cambio, todo est en suspenso y es capaz de fluctuacin.Tambin es de reconocer que quienes gozan de un poder real no tienen necesidad de demostrarlo por s mismos; nunca se cumplen esas ejecuciones por inters propio o por propia glorificacin. De hecho, nada hay de milagroso, en un sentido vulgar, en esos actos, de no ser la capacidad de elevar la conciencia de los observadores a ese nivel de iluminacin misterioso que es natural al Maestro. Por otro lado, los hombres ignorantes de la fuente de sus poderes, hombres considerados los poderes que mueven al mundo, suelen tener un fin desastroso. Respecto a sus esfuerzos, se dice con razn que terminan en nada. En el nivel mundano nada perdura, pues en l, que es el nivel de los sueos y las ilusiones, todo es temor y deseo vanamente comentado por la voluntad.Pero volvamos al artista... Una vez que ha hecho uso de sus poderes extraordinarios, y estoy pensando en el uso de la obscenidad justo en esos trminos mgicos, inevitablemente se ve apresado en una corriente de fuerzas que lo supera. Acaso haya comenzado por suponer que poda despertar a sus lectores, pero al final l mismo pasa a otra dimensin de la realidad, donde ya no siente la necesidad de imponer un despertar. Su rebelin ante la inercia prevaleciente a su alrededor queda transmutada, segn se incrementa su visin, en la aceptacin y el entendimiento de un orden y una armona que estn ms all de la concepcin humana y slo son asequibles mediante la fe. Su visin se expande con el crecimiento de sus poderes, pues la creacin tiene sus races en al visin y slo admite un reino: el de la imaginacin. A fin de cuentas, entonces, se encuentra de pie en medio de sus reprensiones obscenas como un conquistador entre las ruinas de una ciudad devastada. Se da cuenta de que la naturaleza real de lo obscena reside en la lujuria de convertir. Llam para despertar y fue l quien despert. Y una vez despierto, ya no le preocupa el mundo del sueo; camina en la luz y, como un espejo, en cada acto refleja su iluminacin.Una vez alcanzada esta posicin ventajosa, qu menudas y remotas parecen las acusaciones de los moralistas! Qu carente de sentido el debate sobre si la obra en cuestin era de alto valor literario o no! Qu absurdo el ajetreo sobre la naturaleza moral o inmoral de su creacin! Respecto a cualquier acto atrevido puede lanzarse el reproche de que es vulgar. Todo lo dramtico pertenece a la naturaleza de un llamado, un llamado frentico a la comunin. La violencia, sea de hecho u oral, es una especie de plegaria al revs. La iniciacin misma es un proceso de purificacin y de unin violento. Todo lo que exige un tratamiento radical exige Dios, y siempre mediante alguna forma de muerte o aniquilacin. Siempre que lo obsceno brota, puede olerse la muerte inminente de una forma. Quienes poseen la clave ms elevada no muestran impaciencia, incluso en presencia de la muerte; sin embargo, el artista de las palabras no pertenece a ese orden, pues se encuentra meramente en el vestbulo, por as decirlo, del palacio de la sabidura. Aunque trata con el espritu, tiene el recurso de las formas. Cuando comprende a fondo su papel como creador, sustituye su ser por el medio de las palabras. Pero en ese proceso llega "la oscura noche del alma" en que, exaltado por su visin de las cosas por venir y no del todo consciente de sus poderes, recurre a la violencia. Lo desespera la incapacidad de transmitir su visin. Recurre a cualquiera y a todos los medios a su alcance; esa agona, en la cual se parodia la creacin misma, lo prepara para la solucin del dilema, pero una solucin tan impredecible y misteriosa como la misma creacin.Toda manifestacin violenta de un poder radiante presenta un resplandor obsceno cuando se visualiza a travs de los lentes refractarios del ego. Toda conversin ocurre a la velocidad de un segundo dividido. La liberacin significa la eliminacin de cadenas, el reventar del capullo. Lo obsceno son los movimientos preliminares o anticipadores del nacimiento, la lucha preconsciente ante la vida que est por ser. Es en la agona de la muerte donde se comprende la naturaleza del nacimiento. Pues, en qu consiste la lucha si no es entre la forma y el ser, entre lo que fue y lo que est por ser? En esos momentos la creacin misma est a la puerta; quien busca develar el misterio se vuelve parte de ste y por tanto ayuda a perpetuarlo. Por ello puede interpretarse al levantamiento del velo como la expresin definitiva de lo obsceno. Es un intento por espiar los procesos secretos del universo. En tal sentido, la culpa atribuida a Prometeo simboliza la culpa del hombre como creador, del hombre arrogante que se aventura a crear antes de que lo coronen con la sabidura.Los dolores del nacimiento no se relacionan con el cuerpo sino con el espritu. Se nos exigi que conociramos el amor, que experimentramos la unin y la comunin y, con ello, nos liberramos de la rueda de la vida y la muerte. Pero preferimos permanecer a este lado del Paraso y crear mediante el arte la substancia ilusoria de nuestros sueos. En un sentido profundo, siempre estamos posponiendo el acto. Coqueteamos con el destino y nos arrullamos hasta el sueo con el mito. Morimos en las angustias de nuestras leyendas trgicas, como araas atrapadas en su propia red. Si algo merece el nombre de "obsceno" es esta confrontacin oblicua., de refiln, con los misterios, este despertar para vernos al borde del abismo, gozando todos los xtasis del vrtigo y sin embargo rehusndonos a ceder al hechizo de lo desconocido. Lo obsceno posee todas la cualidades del intervalo oculto. Es tan vasto como el Inconsciente mismo y tan amorfo y fluido como la sustancia misma del Inconsciente. Es lo que llega a la superficie como extrao, intoxicante y prohibido y que, por tanto, frena y paraliza cuando, con la forma de Narciso, nos inclinamos sobre nuestra propia imagen en el espejo de nuestra propia iniquidad. Por todos reconocido, no obstante lo desprecian y rechazan, por lo que emerge constantemente con un disfraz proteico en los momentos ms inesperados. Cuando se lo reconoce y acepta, sea como fragmento de la imaginacin o como parte integral de la realidad humana, inspira tan poco miedo o rechazo como el que adscribira al loto floreciente, que enva sus races hasta el lodo de la corriente que lo sustenta.Traduccin de Federico Patn[Tomado deEstados Unidos en sus ensayos literarios, UNAM, Mxico, 2001]