la neurociencia

26
INTRODUCCION Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales. La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.

Upload: frank-huaccachi-julian

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina humana

TRANSCRIPT

Page 1: La Neurociencia

INTRODUCCION

Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales.La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.

Page 2: La Neurociencia

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la

estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y

la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan,

dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos

niveles de estudio desde el puramente molecular hasta el específicamente

conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los

ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los

ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo

sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del

Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear

la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente

por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una

nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio

científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la

propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción

actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el

comportamiento y sus bases biológicas.

Page 3: La Neurociencia

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender

mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las

neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células

nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células

están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de

cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento,

revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más

importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y

cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Importancia de la Neurociencia

Una neurociencia forma parte de un conjunto de disciplinas abocadas al estudio

del sistema nervioso y como en la mayoría de los casos se trata de un estudio y

abordaje multidisciplinar -entre varias disciplinas- quizás sea correcto hablar de

neurociencias, en plural. Estas ciencias engloban desde el estudio a nivel

molecular, es decir, de la conformación puramente física del sistema nerviosos

hasta lo que hace referencia a lo conductual y cognitivo, que se refleja en las

actitudes y acciones de cada individuo para con el exterior. Asimismo, las

neurociencias se encargan no sólo de lo referente a la patología a estudiar sino

también del desarrollo de fármacos orientados al tratamiento de estas patologías

relacionadas con la psiquis humana.

Los profesionales de las neurociencias son todos aquellos psicopedagogos,

psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas que han sido formados y preparados para

abordar diferentes casos en relación al análisis conductual de las personas y que

a su vez, pueden estar autorizados para el recetado de psicofármacos (en el caso

de los psiquiatras). Además, también están los neurocirujanos, que son aquellos

cirujanos que se especializan exclusivamente en operaciones quirúrgicas en el

área del cerebro .

En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida que

muchas personas padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de angustia, estrés,

debido a la aceleración del ritmo en el cual estamos inmersos y que es el tiempo

que nos imponen todas nuestras obligaciones diarias, que muchas veces dejan a

las personas con poco tiempo para la relajación de la mente y el exceso de

responsabilidades y de tareas -muchas de ellas que se deben realizar casi al

Page 4: La Neurociencia

mismo tiempo- juegan en contra para la salud mental.

Función de la Neurociencia

Trata de penetrar el misterio de la relación entre lamente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.

Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.

Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender  nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.

Neurociencia y Salud

El mejor conocimiento del cerebro y la mente permite comprender y tratar mejor

las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como

neurológicas.

Nuerociencia y Educacion

Page 5: La Neurociencia

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y

lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro

cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Desde Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido al mundo interior, a partir de una Educación integral y de calidad.

Por ello nos hemos propuesto incentivar estos conocimientos, más allá de la clínica médica, con el afán de hacerlos accesibles a todo público.

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.

La Formación y el Entrenamiento cerebral, son pilares básicos de nuestras capacitaciones, actividades de consultoría y programas educativos.

Se basan en los descubrimientos y avances de laneurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación científica puedan integrarse y llegar a losdiferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar, laboral, educación y sociedad.

LA CIENCIA DEL CEREBRO

Page 6: La Neurociencia

Dentro de nuestras cabezas, pesando aproximadamente 1.5 Kg., reside un órgano

excepcional compuesto de billones de minúsculas células. Nos permite sentir y

relacionarnos con el mundo que nos rodea, pensar y hablar. El cerebro humano es

el órgano más complejo del cuerpo, y aunque discutible, la cosa más compleja

sobre la tierra. Este libro es una introducción para jóvenes estudiantes. En este

libro, describimos lo que sabemos acerca de cómo funciona el cerebro y lo que

todavía nos queda por aprender de él. Su estudio implica a científicos y médicos

de diferentes disciplinas, que van desde biología molecular a la psicología

experimental y que incluyen entre otras anatomía, fisiología y farmacología. Su

interés común es lo que ha dado lugar a la aparición de una nueva disciplina

llamada neurociencias-la ciencia del cerebro. El cerebro, tal y como lo describimos

en este libro, puede hacer mucho pero no todo. Contiene células nerviosas –sus

componentes fundamentales- que se conectan entre si formando redes. Estas

redes tienen una actividad eléctrica y

química constante. El cerebro que

describimos puede ver y sentir. Puede sentir

dolor y sus especiales características

químicas ayudan a controlar y tolerar los

desagradables efectos producidos por él. El

cerebro tiene ciertas áreas implicadas en la

coordinación de nuestros movimientos,

permitiéndonos llevar a cabo acciones

altamente sofisticadas. Un cerebro que

puede hacer estas y muchas otras cosas no

aparece totalmente formado, se desarrolla

gradualmente y aquí describimos algunos de los genes claves implicados. Cuando

uno o más de estos genes funcionan de manera errónea se pueden presentar

distintas alteraciones, tales como la dislexia. Existen ciertas similitudes entre el

desarrollo del cerebro y los mecanismos responsables de modificar posteriormente

las conexiones entre las células nerviosas – un proceso llamado plasticidad

neuronal. La plasticidad neuronal es la base del aprendizaje y la memoria. El

cerebro del que hablamos en este libro puede recordar números de teléfono y lo

que hicisteis las navidades pasadas. Desgraciadamente, un cerebro que recuerda

las vacaciones familiares no puede comer o beber. De manera que todo queda un

poco limitado. No obstante, el cerebro se estresa, como todos nosotros, y en este

Page 7: La Neurociencia

libro tratamos algunos de los mecanismos hormonales y moleculares implicados

en procesos de ansiedad extrema-como la que padecemos cuando se acercan los

exámenes. Llegado el momento, también es importante el sueño, así que

debemos darle el descanso que precisa. Lamentablemente, el cerebro también

enferma y se daña. Las neurociencias modernas están cambiando gracias a la

aparición de nuevas técnicas, tales como: la implantación de electrodos en la

superficie celular, la imagen óptica, los scanner cerebrales y los chips de sílice

conteniendo circuitos cerebrales artificiales entre otros. En el presente libro

intentamos introduciros a todos estos conceptos y tratamos algunos aspectos que

derivan de las neurociencias, como los aspectos éticos y las implicaciones

sociales.

Para entender los mecanismos íntimos de memoria y aprendizaje debemos

conocer cómo se interrelacionan las neuronas formando redes en forma

permanente con una dinámica electroquímica entre potenciales de acción,

sinapsis eléctricas y químicas. La

memoria ha tenido a lo largo de la

historia múltiples intentos de

definiciones y ubicaciones

diferentes en nuestro cerebro.

Platón afirmaba que era una huella,

mientras que para Aristóteles era la

conservación del movimiento.

Williams James nos dice que es

conocimiento de un estado mental previo, en cambio para Vigotsky es una forma

social consciente de la actividad psíquica y en el año 2000 para Dale Purves es

retención o almacenaje de información localizada en regiones específicas del

cerebro. Diferentes autores la han ubicado en distintas regiones cerebrales: Willis

la ubicó en la corteza cerebral, Penfield en el tronco cerebral, Hebb la ubica en la

sinapsis y más recientemente Sconville y Milner la ubican en hipocampo. La

podemos definir como la capacidad de procesar, codificar, almacenar y evocar

información así como reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Se realizan

varios pasos: codificación y registro de información, los que están relacionados

con la capacidad atencional para que se dé el proceso de aprendizaje y cada uno

de estos pasos se relaciona con un área neuroanatómica, la visual y la auditiva; el

segundo proceso es el almacenamiento: análisis de la información según el estí-

Page 8: La Neurociencia

mulo y se lo vincula al hipocampo, centro integrador de información así como con

la corteza; y un tercer proceso, la evocación: capacidad de utilizar la información,

vinculada con corteza prefrontal. Existen diferentes tipos de memoria: a) sensorial

o inmediata, según Tapia y Wingfield: limitada a lo que puede recordarse mientras

se mantiene la atención sobre lo percibido, almacenamiento inicial y momentáneo

de la información que nos llega a través de los sentidos, registros sensoriales,

como un trueno, un relámpago, una clase dictada por un profesor y que presenta

figuras y esquemas muy brevemente. Registra y almacena en una duración de

milisegundos los estímulos sensoriales visuales, auditivos y kinéticos. b) a corto

plazo, de trabajo o primaria, según Wingfield: es más duradera que la anterior

pudiendo extenderse por pocos minutos, permite mantener activa la información

actual que hace a la resolución de la situación conjuntamente con otra que

guardamos en bancos de memoria, o puede des-aparecer si es interrumpida y por

ser limitada en el tiempo no puede retenerse más que 7 dígitos (7+/- 2, unidades

de atención, según George Miller). Se ubica principalmente en LPF. c) Intermedia:

entre memoria a corto y largo plazo, estudiar para un examen, si no se repite se

pierde. d) a largo plazo o secundaria: su duración es de meses a años,

produciendo cambios estructurales en el cerebro y entre la que tenemos: según

Anderson en 1976, declarativa o explícita, contiene información evocada, tiene

que ver con conocimientos de idiomas, ubicación de cosas en el espacio, consiste

en la información que está explícitamente almacenada y recuperada. En ésta

coexisten dos sistemas diferentes de almacenamiento: episódica y semántica; la

primera registra, recuerda hechos y datos personales, estado mental del momento

en que ocurrieron estos hechos y la segunda (semántica) es un archivo de

conocimientos conceptuales. La segunda, a largo plazo es la implícita o

procedimental, que es una memoria de aprendizaje, de habilidades motoras o de

acción, guarda esquemas implicados en procedimientos que se realizan

automáticamente sin intervenir la conciencia.

SISTEMA NERVIOSO

Page 9: La Neurociencia

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.

Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. En el se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.

El componente aferente del SNP consisten en células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas.

Page 10: La Neurociencia

Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo) y sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). El SNS está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es voluntario.

El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.

La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo. ( Un ejemplo: mientras que el sistema nervioso simpático es el que es capaz de activar los mecanismos necesarios para acelerar los latidos cardíacos, es el sistema nervioso parasimpático el que es capaz de desacelerarlos.).

Page 11: La Neurociencia

 

NEURONA

Neurona es el nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. Son células excitables especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso. Su tamaño y forman varían considerablemente. Cada una posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o más prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir información y conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La neurita larga única que conduce impulsos desde el cuerpo celular; se denomina axón. Las dendritas y axones a menudo se denominan fibras nerviosas. Las neuronas se hallan en el encéfalo, médula espinal y ganglios. Al contrario de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni reproducen.

CLASIFCIACIÓN DE LAS NEURONAS

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede variar desde 5 mm hasta 135 mm de diámetro, las dendritas pueden extenderse hasta más de un metro (por ejemplo los axones de las neuritas que van desde la región lumbar de la médula hasta los dedos del pie). El número, la longitud y la forma de la ramificación de las neuritas brindan un método morfológico para clasificar a las neuronas.

Las neuronas unipolares tiene un cuerpo celular que tiene una sola neurita que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, una se dirige hacia

alguna estructura periférica y otra ingresa al SNC. Las dos ramas de esta neurita tienen las características estructurales y funcionales de un axón. En este tipo de neuronas, las finas ramas terminales halladas en el extremo periférico del axón en el sitio receptor se denominan a menudo dendritas. Ejemplos de neuronas unipolares se hallan en el ganglio de la raíz posterior.

Page 12: La Neurociencia

Las neurona bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de sus extremos parte una neurita única. Ejemplos de neuronas bipolares se hallan en los ganglios sensitivos coclear y vestibular.

Las neuronas multipolares tienen algunas neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción de la prolongación larga, el axón, el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo.

También pueden clasificarse de acuerdo al tamaño. Las neuronas de Golgi tipo I tienen un axón largo que puede llegar a un metro o más de longitud, por ejemplo largos trayectos de fibras del encéfalo y médula espinal y las fibras nerviosas de los nervios periféricas. Las células piramidales de la corteza cerebral, las células de Purkinje de la corteza cerebelosa y las células motoras de la célula espinal son ejemplos.

Las neuronas de Golgi tipo II tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular o que falta por completo. Superan en número ampliamente a las de tipo I. Las dendritas cortas que nacen de estas neuronas les dan aspecto estrellado. Ejemplos de este tipo de neuronas se hallan en la corteza cerebral y cerebelosa a menuda tienen una función de tipo inhibidora.

 

Page 13: La Neurociencia

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

El cuerpo de la célula nerviosa, como el de las otras células, que consiste esencialmente en una masa de citoplasma en el cual está incluido el núcleo; está limitado por su lado externo por una membrana plasmática. Es a menudo el volumen del citoplasma dentro del cuerpo de la célula es mucho menor que el volumen del citoplasma en las neuritas.

Núcleo: por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado pálido y contiene finos gránulos de cromatina muy dispersos. Por lo general las neuronas poseen un único núcleo que está relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico RNA. El gran tamaño probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica, necesario para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente en las largas neuritas y el cuerpo celular.

Sustancia de Nissl: consiste en gránulos que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular excepto en la región del axón. Las micrografías muestran que la sustancia de Nissl está compuesta por retículo endoplasmático rugoso dispuestos en forma de cisternas anchas apiladas unas sobre otras. Dado que los ribosomas contienen RNA, la sustancia de Nissl es basófila y puede verse muy bien con

Page 14: La Neurociencia

tinción azul de touluidina u otras anilinas básicas y microscopio óptico. Es responsable de la síntesis de proteínas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y reemplazan a las proteínas que se destruyen durante la actividad celular. La fatiga o lesión neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se movilice y concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de cromatólisis.

Aparato de Golgi: cuando se ve con microscopio óptico, después de una tinción de plata y osmio, aparece como una red de hebras ondulantes irregulares alrededor del núcleo. En micrografías electrónicas aparece como racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas por retículos endoplasmáticos lisos. Las proteínas producidas por la sustancia de Nissl son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente y se le pueden agregar hidratos de carbono. Las macromoléculas pueden ser empaquetadas para su transporte hasta las terminaciones nerviosas. También se le cree activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de las membranas celulares.

Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tienen forma de esfera o de bastón. En las micrografías electrónicas las paredes muestran doble membrana. La membrana interna exhibe pliegues o crestas que se proyectan hacia adentro de la mitocondria. Poseen muchas enzimas que toman parte en el ciclo de la respiración, por lo tanto son importantes para producir energía.

Neurofibrillas: Con microscopio óptico se observan numerosas fibrillas que corren paralelas entre si a través del cuerpo celular hacia las neuritas (tinción de plata). Con microscopio electrónico se ven como haces de microfilamentos de aproximadamente 7 mm de diámetro. Contienen actina y miosina y es probable que ayuden al transporte celular.

Microtúbulos: Se ven con microscopio electrónico y son similares a aquellos observados en otro tipo de células. Tienen unos 20 a 30 nm de diámetro y se hallan entremezclados con los microfilamentos. Se extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Se cree que la función de los microtúbulos es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dístales de las prolongaciones celulares.

Lisosomas: Son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de 8 nm de diámetro. Sirven a la célula actuando como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.

Centríolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células inmaduras en proceso de división. También se hallan centríolos en las células

Page 15: La Neurociencia

maduras, en las cuáles se cree que intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.

Lipofusina: Se presenta como gránulos pardo amarillentos dentro del citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la edad.

Melanina: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las células en ciertas partes del encéfalo, como por ejemplo la sustancia negra del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.

SINAPSIS

El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre sí para formar vías de conducción funcionales. Donde dos neuronas entran en proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional ese sitio se llama sinapsis.

El tipo mas frecuente de sinapsis es el que se establece entre el axón de una neurona y la dendrita de otra (sinapsis axodendrítica). A medida que el axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico. Otro tipo de sinapsis es el que se establece entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra neurona (sinapsis axosomática). Cuando un axón de una neurona hace contacto con el segmento inicia de otro axón, donde comienza la vaina de mielina, se conoce como sinapsis axoaxónicas.

Page 16: La Neurociencia

NEUROCIENCIA COGNITIVA

La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales comopsicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.

Los métodos empleados en la neurociencia cognitiva incluyen paradigmas experimentales de psicofísica y de la psicología cognitiva, neuroimaginamiento funcional, genómica congitiva, genética conductual, así como también estudios electrofisiológicos de sistemas neuronales. Estudios clínicos en psicopatología en pacientes con déficit cognitivos, constituye un aspecto importante de la neurociencia cognitiva. Las principales aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y las más tradicionales y descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría.

Page 17: La Neurociencia

La neurociencia cognitiva se ha constituido como un campo científico reciente germinado a partir de la aproximación de dos disciplinas que inicialmente habían llevado itinerarios muy alejados: la psicología cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores, y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso que las sustenta. A pesar de que cada una de estas disciplinas ha contado con tradiciones separadas y con una historia previa singular, en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por posibilitar la convergencia de ambas. La perspectiva y la orientación implementadas en la neurociencia cognitiva no son únicamente el resultado de la adición de ambas disciplinas, sino que van más allá. En los últimos años, los avances tecnológicos han posibilitado contar con diferentes técnicas –como la neuroimagen y las técnicas de estimulación cerebral no invasiva, entre otras– que han permitido profundizar en la comprensión de las funciones mentales y en su vinculación con los sistemas neurales subyacentes. La relación entre cerebro y mente es una de las cuestiones de gran calado filosófico que se han

planteado a lo largo de la adquisición del conocimiento humano, constituyéndose como uno de los retos de mayor envergadura y trascendencia. ¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electro fisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger un estado mental? La neurociencia cognitiva, utilizando el método científico, está intentando contribuir a la comprensión de dicha relación. Para ello, este nuevo campo científico se centra en el estudio

del funcionamiento cerebral desde una perspectiva dilatada y abierta, abordando diferentes planos de análisis, desde los aspectos moleculares y celulares hasta la comprensión de funciones mentales superiores como el lenguaje o la memoria, entre otras. Al respecto, la revolución de la neurociencia cognitiva se inició cuando la comunidad científica se dio cuenta de que para discernir el funcionamiento del cerebro necesitaba un posicionamiento multidisciplinar, lo que requería conocimientos sobre infinidad de hechos, desde la estructura de una molécula de acetilcolina hasta la razón por la que el perro de Pavlov segregaba saliva cuando sonaba la campana. Por este motivo, incidiendo en dichos planos de análisis, hoy en día la neurociencia cognitiva intenta dar una respuesta a cómo el cerebro recibe, integra y procesa la información y envía diferentes señales para regular múltiples funciones en el organismo, desde la puesta en marcha de la propia

Page 18: La Neurociencia

conducta hasta la regulación de distintos mecanismos homeostáticos y de los sistemas endocrino e inmunitario. Asimismo, atendiendo a los niveles más complejos de análisis, se intenta explicar cómo el sistema nervioso no sólo establece un puente de unión entre la información proveniente del medio y la respuesta que el organismo realiza para adecuarse a las demandas cambiantes del entorno, sino que convierte a los seres humanos en lo que son, subyace a sus emociones, a la resolución de problemas, a la inteligencia, al pensamiento, y a capacidades tan humanas como el lenguaje, la atención, o los mecanismos de aprendizaje y memoria. Teniendo presente el objeto de estudio de la neurociencia cognitiva y las perspectivas de análisis que utiliza, no es extraño que la investigación llevada a cabo en el seno de este campo científico llame la atención de la sociedad. La comprensión de la forma en que el cerebro permite que los seres humanos tengan conciencia de sí mismos y –a su vez– puedan posicionarse en el lugar de otros, y el conocimiento de las bases que posibilitan que uno sea capaz de hablar, comunicarse y almacenar la información son aspectos que atraen el foco de interés de muchas personas. En los últimos años, el descubrimiento de la base material de la actividad mental de orden superior y la profundización en el conocimiento de ésta han suscitado un gran interés en diferentes ámbitos, por ejemplo, en el caso de los medios de comunicación. La importancia internacional de esta disciplina queda reflejada no sólo por el notable incremento, en las últimas dos décadas, de publicaciones científicas en revistas especializadas, sino también porque IX Separata.indd IX 29/04/13 12:43 resulta difícil encontrar departamentos de psicología, medicina y biología en los que no existan líneas de investigación que estén relacionadas con la neurociencia cognitiva, en una tentativa de análisis de las bases neurales y fisiológicas de las funciones mentales superiores. Este interés por el abordaje neurocientífico de los procesos cognitivos también se ha ido desarrollando últimamente en España y en otros países de habla hispana, hecho que se está poniendo de manifiesto en el aumento creciente de publicaciones por parte de diferentes investigadores españoles en las revistas internacionales más prestigiosas de neurociencia cognitiva. No obstante, hasta hace unos años, la conexión entre neurociencia, procesos cognitivos y estudios universitarios era un tema de pendiente resolución en el sistema educativo español, contrariamente a lo que sucedía en países de habla anglosajona, en los que la neurociencia cognitiva se estaba constituyendo como materia básica en diferentes titulaciones. Afortunadamente, gracias a la implementación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior y al Sistema de Garantía Interna de Calidad en las instituciones universitarias, el panorama ha cambiado por completo. De esta forma, la neurociencia cognitiva está siendo materia fundamental en diferentes titulaciones de España, implementada en estudios tanto de grado como de posgrado. Asimismo, son varios los másteres universitarios focalizados exclusivamente en el ámbito de la neurociencia cognitiva. Todo ello abre un panorama prometedor del estado actual de la enseñanza de neurociencia cognitiva y genera la necesidad de contar con libros de texto centrados en competencias para la enseñanza de dicha materia.

Page 19: La Neurociencia