la naturaleza y la practica de una etica del … de filosofía ucr/vol... · za de una ética del...

8
1. LA ESTRUCTURA DE "LO TEORICO- PRACTICO" DEL DESARROLLO David A. Crocker LA NATURALEZA Y LA PRACTICA DE UNA ETICA DEL DESARROLLO Summary: This is the last of two articles con- cerned with the need for and nature of an ethics of "Third World deoelopment", The present essay locates such an ethics in the context of "develop- ment theory-practice". The elements of a develop- ment theory-practice are 1) scientific understand- ing, 2) scientific and metaphysical assumptions, 3) critique, 4) forecast, 5) selection and justifica- tion of the best future and ethical principies, 6) strategic recommendations, and 7) development practice. The essay identifies some ethical issues with respect to Costa Rican development and concludes by briefly considering how a develop- ment ethics should be practiced and what role philosophers should play therein. Resumen: Se trata del último de dos artículos destinados a esclarecer la necesidad y la naturale- za de una ética del "desarrollo" del "tercer mun- do". El ensayo presente ubica tal ética en el con- texto de "lo teórico-práctico" del desarrollo. Los elementos de "una teoría y una práctica del desa- rrollo" son 1) el entendimiento científico. 2) los supuestos científicos y metafísicos, 3) la crítica, 4) la previsión, 5) la elección y justificación del futuro mejor y los principios éticos, 6) las reco- mendaciones estratégicas y 7) la práctica. El ensa- yo identifica algunas cuestiones éticas con respec- to al desarrollo costarricense y al final, considera cómo se practica una ética del desarrollo y cuál pa- pel deben jugar los filósofos. Una ética del "desarrollo" del "tercer mundo" debe ser de un tipo específico (1). Se demostró en un artículo anterior que tal ética debe ser, entre otras cosas, un componente integral de lo que se llamó "lo teórico-práctico" del desarrollo (2). En este segundo de dos artículos se trata de tejer los hilos de mi discusión anterior y de bos- quejar más sistemáticamente los momentos de mi modelo (véase la Figura 1). Hegel dijo en alguna parte, "primero distinga y entonces una". Se ex- pone los componentes en la base de la abstracción disminuyendo hasta llegar a la práctica concreta (G). Pero es necesario destacar que el orden de la presentación no señala la prioridad con respecto al tiempo o la justificación. A veces pensamos al prin- cipio y luego actuamos sobre la base de nuestras ideas. A veces revisamos y corregimos nuestras ideas después de la acción. Dentro de la teoría, los componentes más abs- tractos pueden justificar los componentes más concretos, pero lo abstracto también puede ser justificado por lo concreto. Por consiguiente, las líneas sólidas en la Figura 1 tienen las puntas de flecha a cada extremo. Además, porque se han rechazado las distinciones agudas entre los hechos y los valores por un lado y entre lo empírico y lo normativo por otro, las líneas rotas muestran la influencia recíproca entre el lado normativo, a la izquierda, y el lado no normativo, a la derecha. La separación espacial de las cajitas en la Figu- ra 1 no sólo refleja diferenciaciones analíticas si- Rev. Filosofía Univ. Costa Rica XXVI (63, 64), 49-56,1988

Upload: buidien

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. LA ESTRUCTURA DE "LO TEORICO-PRACTICO" DEL DESARROLLO

David A. Crocker

LA NATURALEZA Y LA PRACTICADE UNA ETICA DEL DESARROLLO

Summary: This is the last of two articles con-cerned with the need for and nature of an ethicsof "Third World deoelopment", The present essaylocates such an ethics in the context of "develop-ment theory-practice". The elements of a develop-ment theory-practice are 1) scientific understand-ing, 2) scientific and metaphysical assumptions,3) critique, 4) forecast, 5) selection and justifica-tion of the best future and ethical principies, 6)strategic recommendations, and 7) developmentpractice. The essay identifies some ethical issueswith respect to Costa Rican development andconcludes by briefly considering how a develop-ment ethics should be practiced and what rolephilosophers should play therein.

Resumen: Se trata del último de dos artículosdestinados a esclarecer la necesidad y la naturale-za de una ética del "desarrollo" del "tercer mun-do". El ensayo presente ubica tal ética en el con-texto de "lo teórico-práctico" del desarrollo. Loselementos de "una teoría y una práctica del desa-rrollo" son 1) el entendimiento científico. 2) lossupuestos científicos y metafísicos, 3) la crítica,4) la previsión, 5) la elección y justificación delfuturo mejor y los principios éticos, 6) las reco-mendaciones estratégicas y 7) la práctica. El ensa-yo identifica algunas cuestiones éticas con respec-to al desarrollo costarricense y al final, consideracómo se practica una ética del desarrollo y cuál pa-pel deben jugar los filósofos.

Una ética del "desarrollo" del "tercer mundo"debe ser de un tipo específico (1). Se demostróen un artículo anterior que tal ética debe ser,entre otras cosas, un componente integral de loque se llamó "lo teórico-práctico" del desarrollo(2). En este segundo de dos artículos se trata detejer los hilos de mi discusión anterior y de bos-quejar más sistemáticamente los momentos de mimodelo (véase la Figura 1). Hegel dijo en algunaparte, "primero distinga y entonces una". Se ex-pone los componentes en la base de la abstraccióndisminuyendo hasta llegar a la práctica concreta(G). Pero es necesario destacar que el orden de lapresentación no señala la prioridad con respecto altiempo o la justificación. A veces pensamos al prin-cipio y luego actuamos sobre la base de nuestrasideas. A veces revisamos y corregimos nuestrasideas después de la acción.

Dentro de la teoría, los componentes más abs-tractos pueden justificar los componentes másconcretos, pero lo abstracto también puede serjustificado por lo concreto. Por consiguiente, laslíneas sólidas en la Figura 1 tienen las puntas deflecha a cada extremo. Además, porque se hanrechazado las distinciones agudas entre los hechosy los valores por un lado y entre lo empírico y lonormativo por otro, las líneas rotas muestran lainfluencia recíproca entre el lado normativo, a laizquierda, y el lado no normativo, a la derecha.

La separación espacial de las cajitas en la Figu-ra 1 no sólo refleja diferenciaciones analíticas si-

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica XXVI (63, 64), 49-56,1988

50 DAVID A. CROCKER

no que permite una división del trabajo. QuizásMarío Bunge esté en lo correcto cuando él suponeque unos cuantos trabajan en gran parte en solouna cajita (3). Pero contra Buhge se podría decirque mucha gente vive y trabaja en varias cajitas almismo tiempo o se cambia de una a otra. La totali-dad de los componentes son momentos diferentes

pero conectados en "la teoría y la práctica" deldesarrollo. Cuando nos involucramos en esta reali-dad, realizamos actividades distintas pero vincula-das. Cuando analizamos y evaluamos "una teoríay una práctica" debemos encontrar los elementossiguientes -aunque unos sean supuestos, implica-dos o incompletos.

La Figura 1: "Lo teórico-práctico del desarrollo"

C

-

A. Principios éticos B Supuestos científicos(metas y límites)

~----~ y metafísicos

T T

Metas del DesarrolloD Ciencia pura y aplicada:~-----~ descripción, explicación, y

pronóstico del desarrollo y

~

La Teor

Planificación, estrategiasE y recomendaciones para

el desarrollo

---------F Crítica

-

-

~ La Prác

G Práctica y proyectosdel desarrollo

-

ía

rica

ETICA DEL DESARROLLO

1. El entendimiento científico

Queremos entender la naturaleza y las causasdel desarrollo y del subdesarrollo como procesos yresultados. y esto es verdad de cualquier maneraque se defina "desarrollo". Queremos comprenderpor qué algunas naciones son desarrolladas, algunassubdesarrolladas y otras están en vías de desarro-llo. Por ejemplo, ¿qué papel desempeñan el capi-talismo, el socialismo, la lucha de clases, los sin-dicatos, las cooperativas, el solidarismo, la concer-tación, el estado y los mercados nacional e interna-cional en el desarrollo? Tratamos de comprender el"estilo del desarrollo" de varias regiones, naciones,provincias y áreas. Deseamos predecir cuándo unpaís en desarrollo probablemente llegue (o fracaseen llegar) a ser desarrollado. Preguntamos: ¿cuálesson los obstáculos del desarrollo? (4) Y ¿por qué es-rá "agotado" el modelo de desarrollo costarri-cense? (5).

Estas investigaciones son conceptuales así co-mo empíricas. Tenemos que definir los conceptosdel desarrollo y del subdesarrollo así como agregare interpretar hechos y buscar sus causas. El resulta-do ha sido una profusión de perspectivas con"desarrollo" definido, por ejemplo, en términosexclusivamente económicos, como crecimientoeconómico, o en términos que incluyen varios fac-tores políticos o sociales tales como "crecimientocon equidad", "democracia estable y próspera" o"el bienestar material con la autonomía cultural"(6).

La descripción de un área como desarrollada osubdesarrollada implica, a menudo, pero no siem-pre, una evaluación (en cajita F) de que el desarro-llo es bueno y el subdesarrollo es malo. Se vió en elartículo anterior que el concepto del desarrollopuede estar o relativamente libre de valores o car-gado de éstos. La selección (en B o D) de los con-ceptos para entender un estilo del desarrollo puedeser relatado en los valores (en A y C). Por ejemplo,el empleo del concepto del conflicto social puedeestar influido por un compromiso a una sociedadcon una distribución más igual del poder. El con-cepto del género masculino y femenino es usadopor los que creen que en general y desafortunada-mente los beneficios del desarrollo han sido recibi-dos por los hombres y las cargas han sido llevadaspor las mujeres. También es necesario añadir quelos valores pueden ser parte de la motivación paraentender el desarrollo tan objetiva y correctamentecomo sea posible.

51

El desarrollo, el subdesarrollo y los estilos deldesarrollo son fenómenos que debemos entender,especialmente, si queremos efectuar el primero ysuperar el segundo. Es valioso (y una obligaciónética) obtener y comprender los hechos. La distin-ción entre la ciencia pura y la ciencia aplicada estambién solamente de grado. La más abstracta yseparada de las metas sociales, la más pura es laciencia, por ejemplo, una teoría general del desa-rrollo, cuyo propósito sería comprender el mundosocial en general. La más concreta y vinculada ametas sociales, la más aplicada es la ciencia en "loteórico-práctico" del desarrollo. y con ManuelFormoso podemos decir que el científico del desa-rrollo tiene una obligación moral de hacer la cien-cia aplicada (7).

2. Los supuestos científicos y metafísicos

La elección y el uso de los conceptos descrip-tivos y explicativos en D presuponen respuestas enA y B a algunas preguntas fundamentales sobre lanaturaleza en general, la naturaleza humana, la so-ciedad, el cambio social y los métodos de conoci-miento. Por ejemplo, las varias perspectivas en Dpueden diferenciarse sobre los siguientes elementosen B.

a) La unidad básica del análisis. ¿Debe esta uni-dad consistir en los agentes individuales (las gran-des personalidades), las clases económicas (en con-flicto o consenso), el bloque en el poder, los gru-pos étnicos, las naciones, los sexos, el orden inter-nacional (dividido entre los centros y las perife-rias? Por ejemplo, hay una disputa, dentro de loque Wilber y Jameson llaman "el paradigma dela economía política" (8), entre el marxismotradicional y la teoría de la dependencia. Este de-bate es sobre cuál categoría debe ser la fundamen-tal: la lucha de clases nacionales o el sistema mun-dial. Una selección aún más fundamental es la de-cisión entre las categorías de la acción (humana) yla estructura.

b) Las dimensiones del análisis. ¿Debemos en-tender el desarrollo en las categorías económicasexclusivamente o debemos añadir las categoríaspolí ticas (el poder, las relaciones de propiedad),sociales (la clase) o culturales (la ideología, los va-lores, la identidad tradicional)? Y, si buscamosun "enfoque unificado", ¿cómo debemos combi-nar los elementos: etapas sucesivas, variables re-ducibles o variables interactivas como en la teoríade Bunge? (9).

DA VID A. CROCKER52

c) La cuestión de lo sincrónico o lo diacrónico.¿Debe dominar la historia o la geografía en la ex-plicación de la experiencia del desarrollo?

d) La cuestión del determinismo. ¿Qué canti-dad y tipo si hay, de libertad de acción tiene unasociedad (u otra unidad) en el desarrollo? ¿Haysolamente un camino predeterminado y mecánicodel desarrollo? ¿Está el futuro abierto completa-mente, y de ahí que un fracaso del desarrollo seasimplemente un fracaso de la voluntad? O tal vezJorge Graciarena esté en lo correcto cuando dice:"El futuro, lejos de encontrarse prefijado, estáabierto y puede tomar direcciones difíciles depredecir, pero dentro de ciertos límites históri-cos que enmarcan lo que es circunstancialmenteposible ... Un estilo /del desarrollo/ concreto, real,es siempre una alternativa entre varias histórica-mente posibles y potencialmente viables. La selec-ción y aplicación de una de estas alternativas po-sibles es un acto político: la decisión de una volun-tad política formada por una coalición hegemó-nica de grupos que representan fuerzas sociales consuficientes recursos de poder para imponerla sobrelas otras opciones ... en una situación nacional, his-tóricamente concreta y condicionada, hay siempremás de una opción posible" (10).

Especialmente los esfuerzos por entender ycambiar la estructura del desarrollo en generalsuponen condiciones fundamentales. Nótese la va-riedad de suposiciones que hemos mencionado quese dan en la definición del "estilo del desarrollo"propuesto por Graciarena:

"Desde una perspectiva dinámica e integrada,un estilo del desarrollo es ... un proceso dialécticoentre relaciones de poder y conflictos, entre gru-pos y clases sociales, que derivan de las formas do-minantes de acumulación de capital, de la estruc-tura y tendencias de la distribución del ingreso, dela coyuntura histórica y la dependencia externa,así como de los valores e ideologías. Todo esto seda en medio de otros condicionamientos estructu-rales (tecnología, recursos naturales, población)que se presentan al análisis como un conjunto in-tegrado, el cual enmarca las posibilidades históri-cas de un estilo" (11).

Este tipo de supuestos no es sólo una parte dela investigación científica del desarrollo sino quehace posible la investigación.

3. La crítica

No sólo queremos comprender países desarro-llados y en desarrollo sino también evaluar lo que

es bueno y malo en sus estados actuales o pasados.Queremos elogiar lo que es bueno y criticar loque es malo. A veces tenemos que echar la culpa.Por eso en la cajita F nos ocupamos de la crítica yla valoración. Lo hacemos utilizando algunos idea-les del desarrollo (en C) o los principios másabstractos (en A). También necesitamos evaluar laspolíticas o planificaciones (en E) y proyectos (enG). Aunque esta evaluación sea a veces una cues-tión de la eficiencia de las estrategias (en E), po-demos plantear cuestiones fundamentales sobrelas metas: "Claro, hemos realizado nuestras metasdel desarrollo, pero ¿son las mejores metas?" Hepuesto la cajita de la crítica (F) en la línea divi-diendo la teoría y la práctica, porque el criteriomirará hacia las dos direcciones.

Debemos destacar que la crítica no es necesa-riamente negativa. Identifica lo bueno así comolo malo. Además, a menudo señala lo que limitalo bueno y lo hace malo en este contexto. Perosin estos límites, lo bueno prosperaría o se desa-rrollaría más. La sociedad nueva nace en la matrizde la vieja.

4. La previsión

Le interesa a "lo teórico-práctico" para pronos-ticar lo que es posible y probable así como lo queera y ocurre ahora en el desarrollo. He puesto es-tas previsiones en la cajita D porque las previsio-nes, por lo menos lo correcto, suponen algún co-nocimiento de los "mecanismos" causales del de-sarrollo y el pronóstico puede ser utilizado en laconfirmación o rechazo de explicaciones. Talesprevisiones son probabilísticas y, normalmente, enel futuro más largo lo menos confiable es la previ-sión. Además, las previsiones varían si se extrapo-lan de las tendencias actuales o si se predicen enla base de las previsiones de segundo orden quese ocupan de los cambios en los patrones de la ac-tuación humana (12).

Muchos debates morales giran en torno a las di-ferentes premisa s relativas a las consecuencias pro-bables de acciones varias. Por ejemplo, la contro-versia sobre "una ética de una lancha de socorro"entre los dos utilitaristas Peter Singer y GarretHardin se reduce a previsiones diferentes sobrelos resultados de la ayuda a las víctimas de la ina-nición (13). Pero notemos que las previsiones aveces desmienten lo que el pronosticador quierever en vez de lo que espera ver. (Lo mismo es ver-dad en las previsiones sobre cuál equipo de fút-bol ganará el campeonato). Puesto que mucha

ETICA DEL DESARROLLO

gente se aferra a la neutralidad de valores, tieneque ocultar sus juicios de valor en una parte desus investigaciones que debe estar (relativamente)libre de valores. El rechazo del dogma de la neutra-lidad de los valores puede librar la previsión delpapel no apropiado de los valores.

El conocimiento de opciones reales nos permi-tirá (en la cajita F) los sueños imposibles. La con-ciencia de que lo probable no es lo inevitable nosayudará a rechazar un realismo de locos ("crack-pot realism") que huye de las posibilidades mejo-res y se contenta con una tendencia peor.

5. La elección y justificación del futuro mejory de principios éticos

Los valores entran explícitamente en juegocuando escogemos el futuro factible que es "elmejor". A veces la mejor de las posibilidades esclara, e inmediatamente podemos decidir (en lacajita E) cuál estrategia sería más eficiente paraalcanzar la meta. Pero, a menudo necesitamos exa-minar críticamente los criterios para el mejor futu-ro por referencia a las metas en C y los principiosen A. La ética del desarrollo no incluye sólo lacrítica y los juicios de la responsabilidad moralsino también la reflexión crítica sobre las metasdel desarrollo y, finalmente, sobre los principioséticos fundamentales; la naturaleza de la vidabuena y la sociedad óptima. Una ética del desa-rrollo, en el contexto de "lo teórico-práctico"del desarrollo, explícitamente clarifica, defien-de, aplica y revisa principios éticos que son reali-zables o factibles para sociedades del tercer mun-do.

Veamos algunos ejemplos de este elemento yalgunos temas para diálogos futuros. Por ejem-plo, en una entrevista reciente, un periodista pre-guntó a Theotonio Dos Santos de una maneraque calza con nuestro modelo de la ética comouna dimensión de "una teoría y una práctica deldesarrollo" :

"De acuerdo con las condiciones sociales, po-líticas y económicas de América Latina, ¿cuálsería el modelo de desarrollo ideal para poder su-perar esta etapa de subdesarrollo y dependen-cia?"

No satisfecho solo con la crítica del subdesa-rrollo y la dependencia, Dos Santos plantea (perono clarifica o defiende) su idea así como sus medi-das preferidas:

"Tendríamos que desarrollamos fuertementehacia la atención de las necesidades de la pobla-

53

ción, sobre la producción para el mercado internofundamentalmente o para el mercado regional.También aumentar las inversiones en educación,alimentación, salud, transporte, es decir, aquellasque atienden las necesidades básicas de la pobla-ción y que generan empleo. Además, incrementarla capacidad de inversión más ligada a un procesoplanificado de la economía.

De igual manera, desligamos al máximo delmercado mundial y de la economía internacional,no totalmente, pero sí lo más que se pueda. Unaeconomía volcada hacia la exportación, en las con-diciones en que vivimos, es una economía de deu-da, de exportación de los excedentes, de acentua-ción de la dependencia" (14).

Una tarea importante de mis investigacionesactuales es analizar los supuestos y las consecuen-cias de un tratamiento del desarrollo que subraye,como Dos Santos, las necesidades básicas y huma-nas. Pregunto ¿qué papel, si lo hay, debe jugar es-ta perspectiva en "la teoría y la práctica" del desa-rrollo costarricense? Esta filosofía del desarrollotambién ha sido propuesta, por ejemplo, por TheOverseas Developmen t Council (J ohn Sewell,Morris D. Morris, Roger Hansen y Paul Streeten);Denis Goulet y Jerold Segal (15).

Necesitamos preguntar: ¿se debe privilegiar lasatisfacción de las necesidades del alimento, elagua, la vivienda, los seguros médicos y la educa-ción adecuada? ¿Qué sectores de la población de-ben tener la prioridad: la gente rural o la urbana,los peones, los precaristas, los pequeños agriculto-res o los latifundistas? ¿Gente de qué clases eco-nómicas y sociales? ¿Los empleados estatales olos ciudadanos privados? ¿Los empresarios o losobreros? ¿Los sindicatos, el solidarismo, o los coo-perativistas? ¿Los negros de la Costa Atlántica, losindios, los refugiados o la gran mayoría? ¿Loshombres o las mujeres?

Además, se debe considerar la relación entre lafilosofía de las necesidades básicas y otras metasdel desarrollo costarricense tales como el creci-miento económico (PIB per capita): las exporta-ciones no tradicionales, la conservación de recur-sos naturales y la preservación -ante amenazas in-teriores y exteriores- de la identidad cultural cos-tarricense.

Otra cuestión muy importante: ¿Se debe for-mular este punto de vista de "necesidades bási-cas" como una parte de o en contra de una teo-ría de derechos morales? Algunas dicen no, y otrospreguntan cuál lado tiene los argumentos mejo-res.

54 DAVID A. CROCKER

En relación con esto, estoy dedicado a analizardos proyectos para construir una teoría nueva delos derechos humanos, a saber, los de Henry Shuey Luis Camacho. Los dos pretenden modificar elconcepto liberal de derechos humanos. Shue sos-tiene que un derecho a la subsistencia es tan básicocomo un derecho a la seguridad física y más funda-mental que un derecho de la propiedad (16). Ca-macho arguye que:

"Las declaraciones y convenciones sobre dere-chos humanos, hasta ahora básicamente individua-listas, deberán extender su alcance para cubrireste tipo de relaciones entre países desarrolladosy subdesarrollados y tutelar así los derechos so-ciales y colectivos mediante mecanismos naciona-les e internacionales" (17).

También investigo quién debe decidir las cues-tiones sobre metas del desarrollo en Costa Rica.¿Qué papel deben jugar el mercado nacional o in-ternacional, el gobierno de Costa Rica y de los Es-tados Unidos, corporaciones multinacionales, lospensionados extranjeros, los sindicatos, las coope-rativas, los partidos, y los ciudadanos costarricen-ses? Específicamente, pueden y deben los ciudada-nos participar en la planificación del desarrollo?Si la participación popular en Costa Rica es facti-ble y justificada, ¿qué formas debe tomar? ¿Tie-nen los ciudadanos derecho moral a participar enla política y la práctica del desarrollo? Si lo tienen,¿cómo se debe concebir, defender y realizar?Argüiré que hay un derecho de la participaciónpopular y efectiva y que Costa Rica, famosa porsu tradición de la democracia representativa, "pre-senta", como los Biensanzes dijeron, "un casode prueba de la democracia en sociedades /en de-sarrollo/" (18). Pero sostendré también que, siCosta Rica aprueba esta prueba, debe evolucionarhacia una democracia más participativa tanto enla economía como en la política.

6. Las recomendaciones estratégicas

Dada una consideración (pero también contri-buyendo a) las cajitas A-D, el trabajador (en E) enel desarrollo formula las políticas, diseña los pro-yectos y recomienda las acciones. Las cuestionesahora son: ¿Qué debemos hacer? ¿Quiénes debenhacerlo? ¿Cuándo y cómo deben hacerlo? Losmotivos prácticos ahora dominan porque planea-mos y recomendamos para transformar el mundoy realizar nuestro concepto del desarrollo. Nodebemos olvidar la ética puesto que tenemos queconsiderar varias medidas desde un punto de vista

ético así como económico. Tenemos que teneruna enea de las medidas así como una ética delas metas y límites. Necesitamos preguntar: ¿Cuá-les medidas son intolerables, aceptables y obliga-torias en cuáles situaciones? Debemos preguntar-nos sobre la importancia del valor de la eficienciaeconómica cuando choque contra otras metas olímites, por ejemplo, la identidad cultural o losderechos humanos.

7. La práctica

Los componentes teóricos -ambos normativosy no normativos- finalmente se realizan, más omenos, en la práctica del desarrollo (cajita G).La teoría guía y es llevada a cabo en la práctica.Sin embargo, la práctica y la teoría están vincula-das dialécticamente. Ninguna tiene la prioridadpermanente. Teorizamos, normalmente, con unaintención práctica. Y revisamos nuestra teoríamediante nuestros éxitos y fracasos prácticos asícomo lo contrario.

1n. LA PRACTICA DE UNA ETICA DELDESARROLLO

Es mejor si "lo teórico-práctico" del desarrolloincluye el trabajo de muchas manos porque, ennuestra época de la especialización, los componen-tes discutidos anteriormente, están normalmenterepresentados por varias personas. El diálogo encurso debe incluir muchas voces. Debe ser multi-disciplinario para asegurar los varios componentesteóricos, no sólo la economía, por ejemplo, sinotambién la sociología, la ciencia política, la his-toria, la ecología, la agronomía, el derecho y la fi-losofía. Debe superar la distinción también entrelas ciencias puras y aplicadas y, por eso, incluir ta-les campos como la economía agrícola, la educa-ción y la ingeniería.

Debemos ir más allá de los teóricos e incluir alos prácticos en desarrollo, los periodistas y lospolíticos. Debemos involucrar voceros rurales yno cultos para evitar un sesgo urbano y educado.El diálogo tiene que comprender a las mujeres ya los hombres para eliminar el sexismo. Los miem-bros de los grupos deben participar para extinguirel racismo y el clasismo. Los participantes tienenque ser del Sur así como del Norte, para evitarel imperialismo etnocéntrico y el contraimperialis-mo. Necesitamos participantes del Este así comodel Oeste, de manera que enlazemos las cuestionesdel desarrollo y la carrera de armamentos. El diá-

ETICA DEL DESARROLLO

lago debe involucrar tanto a los ciudadanos comoa los expertos estatales y a los consultores priva-dos, si los ciudadanos tienen la oportunidad deejercer su derecho a la participación efectiva.

Quizás lo más importante es que este diálogomoral tenga que ocurrir en un contexto libre dela coherción o la fuerza. y yo argumentaría que elideal de una sociedad con un diálogo moral sinrestricción y sin fuerza sería una parte del senti-do del desarrollo auténtico (19).

Si estos componentes y personas están integra-dos en "lo teórico-práctico" del desarrollo, avanza-remos hacia una ética apropiada y, ojalá, hacia undesarrollo bueno y un mundo mejor.

NOTASl\.,v"

(1) Empleo comillas inicialmente para indicarque el sentido y la evaluación de "desarrollo" y "tercermundo" son temas de discusión.

(2) David A. Crocker, "Hacia una ética del desa-rrollo", en Revista de Filosofia de la Universidad de Cos-ta Rica. 24(59) (1986). Véanse también "Teoría de lainvestigación-acción", en Praxis Centroamericana (Ceas-pa: Panamá, 1982), pp. 156-77.

(3) Mario Bunge: Ciencia y Desarrollo (BuenosAires: Ediciones XX, 1982) pp. 27-38.

( 4) Por ejem plo, ¿ tiene razón el cubano CarlosMontaner cuando afirmó en un discurso reciente 10 queRostow afumó veintiséis años antes?: "Los países máspobres del mundo son los que menos comercian y losque menos lazos tienen con el circuito económico y fi-nanciero de las naciones líderes del planeta. En Haití,en Bolivia, en Bangla Desh o en Etiopía apenas hay capi-tal extranjero que explote a los ciudadanos de esos países.En el mundo desarrollado, en cambio, todos los paísespugnan con energía por conseguir ser explotados por losinversionistas extranjeros ... Nosotros, en América Latina,no podemos darnos el lujo de continuar insistiendo en elintimidante lenguaje revolucionario que culpa a comer-ciantes, industriales o financieros de la pobreza del país.Es al revés: si nuestros países no son más ricos es porqueno hay suficientes comerciantes, industriales, agriculto-res o financistas. Lo que debe estimularse no es el repro-che a quien sea capaz de acumular riquezas, sino el aplau-so, porque sin ahorros que puedan convertirse en inversio-nes el desarrollo es imposible". ("Indagaciones sobre lalibertad y la prosperidad", en La Nación (26 octubre1986), pp. 15A-16A).

(5) Theotonio Dos Santos. "El modelo de desarro-llo de Costa Rica está agotado", en Semanario Universi-dad 757 (9-15), enero 1987 p. 15.

(6) Ariel Dorfman usa esta locución en su "Arrozquemado y pan: cultura y supervivencia económica enAmérica Latina", en Desarrollo de Base: Revista de laFundación Interamericana 8 (2) (1984), p. 25.

(7) Manuel Formoso. "El imperativo de las cien-cias sociales", en Semanario Universidad 748 (17- 23 oc-tubre 1986, p. 5.

55

(8) Charles K. Wilber y Kenneth P. Jameson, "Para-digms of Economic Development and Beyond", enCharles K. Wilber y Kenneth P. Jameson, compiladores.Directions in Economic Development (Notre Dame:University of Notre Dame Press, 1982), pp. 1-41.

(9) Ciencia y Desarrollo, pp. 19-24.(10) "Poder y estilos de desarrollo. Una perspecti-

va heterodoxa", en Revista de la Cepal (1976), p. 187.Para el empleo interesante del concepto de Graciarena enuna interpretación de Costa Rica, véanse Jorge RoviraMas La Crisis de Costa Rica (San José: ICADIS, 1986).

(11) Ibid. p., 184. \(12) Como bien lo expresa Onora O Neill en rela-

ción con la cuestión de la inanición: "Los pronósticosde la inanición son dependientes de ciertos supuestos so-bre lo que la gente hará en el período antes de la inani-ción. Se dice la inanición es inevitable, si la gen te no re-frena su fertilidad, cambia sus patrones del consumo yevita la contaminación del medio ambiente y consiguien-te las catástrofes ecológicas. Son las políticas del mo-mento actual que producirá, aplazará o evitará la inani-ción". (Lifeboar Earth", en William Aiken y HughLaFoilette, compiladores. World Hunger and MoralObligation, (Englewood Cliffs. N. J.: Prentice-Hall,1977) p. 160.

(13) Véanse los artículos por Singer, Hardin y otrosfilósofos norteamericanos en William Aiken y HughLaFollete, compiladores. World Hunger and Moral Obliga-tion y Peter G. Brown y Henry Shue, compiladores.Food Policy: The Responsability of the United Statesin the Life and Death Choices (New York: The FreePress, 1977). También relevante es para el análisis delas previsiones contrarias de Singer y Hardin por OnoraO Neill, "Thé Moral Perplexities of Fam'ine and WorldHunger", en Tom Regan compilador, Matters of Lifeand Death: New Introductory Essays in Moral Philoso-phy. 2nd., ed. (New York: Random House, 1986), pp.319-31.

(14) Theotonio Dos Santos, "El modelo de desarro-llo de Costa Rica está agotado", p. 14.

(15) Morris David Morris: Measuring the Conditionof the World Poor: The Physical Quality of Life Index(New York: Pergamon, 1979); Roger D. Hansen, et alla.U.S. Foreign Policy and the Third World. Agenda 1982(New York: Praeger, 1982); Denis Goulet: Mexico: De-velopment Strategies for the Fu ture (Notre Dame: Uni-versity of Notre Dame Press, 1983); Jerold Segal, "Whatis Development?" Working Paper (Center for Philosophyand Public Policy: octubre 1986).

(16) Henry Shue: Basic Roghts: Subsistence. Af-fluence and U. S. Foreign Policy (Princeton. N.Y.: Prin-ceton UniversityPress, 1980).

(17) "Ciencia, tecnología y desarrollo desde el pun-to de vista de los derechos humanos", p. 25.

(18) Richard Biesanz, Karen Zubris Biesanz, and Ma-vis Hiltunen Biesanz: The Costa Rican (Englewood Clifs,N.J.: Prentice-Hall, Inc., 1982), p. 178. Para un ensayoimportante sobre la factibilidad y la deseabilidad moralde la democracia en los países en desarrollo, véanse Char-les R. Beitz. "La democracia en las sociedades en desarro-llo", en William A. Douglas, compilador. La democraciaen los países en desarrollo (San José: Costa Rica, 1985),pp. 11-40. Para un argumento para el derecho de la parti-cipación efectiva, véanse Shue: Basic RiJ(hts.

56 DAVID A. CROCKER

(19) Para una explicación y defensa del diálogo co-mo ambos un medio a una dimensión de una sociedadbuena, véanse mi Praxis and Democratic Socialism,especialmente pp. 189-224.

David CrockerColorado State University

Fort Collins, Colorado 80523U.S.A.