la interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

8

Click here to load reader

Upload: msol84

Post on 10-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

Rómulo Aguillaume

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría

RESUMEN.

La teoría psicoanalítica ha dado muestras de una evolución y de una riqueza que ha permitido el desarrollo de hipótesis ymodelos teóricos muy diversos, aun centrándose en una misma clínica. El caso de los sueños es un buen ejemplo de lo dicho:modelos teóricos como los de Freud, Angel Garma o Donald Meltzer y, entre nosotros, José Rayo y Alejandro Gállego, pornombrar a unos pocos y sin olvidar a los neurocientíficos como Gerald Edelman, nos permiten recrear como, en la clínica y enel proceso de la cura, la posición teórica puede ser determinante. Presentamos un sueño que nos sirve de referente paracomentar sobre él las distintas teorías interpretativas.

R. Aguillaume

INDICE.

• Introducción: teoría general de los sueños.

• Freud: el deseo.

• Garma: el conflicto.

• Meltzer: el pensamiento.

• Rayo: el doble contenido latente.

• Gállego: el análisis del contenido manifiesto.

• Cómo afecta la teoría a la clínica y a la cura.

• Un ejemplo posible.

Introducción.

Gracias al lugar que ocupa el psicoanálisis en el campo del conocimiento, entre la ciencia y la cultura, el desarrollo demúltiples teorías que inciden sobre un mismo objeto hace posible que nuestro conocimiento no sea, como en la ciencia,únicamente acumulativo y que unas teorías no sean reemplazadas por otras. El falsacionismo popperiano no rige lametodología psicoanalítica, como tampoco lo rige una metodología estrictamente hermenéutica. Quiere decirse que el campode investigación psicoanalítico goza de una especificidad que se traduce en la posibilidad de mantener, precisamente,distintas teorías sobre el mismo objeto. La ciencia rige en la metodología de estudio del objeto y, en las teorías posibles quepuedan surgir; la cultura, el campo de lo ideológico, la teoría que elijamos. Entre el bebe lascivo de Freud al bebe robotizadodel cognitivismo, pasando por el paranoide de Klein o el asustadizo de Wolby o el parlanchín de Lacan podremos elegir, no enfunción de una objetividad científica, sino de una preferencia ideológica detrás de la cual encontramos, naturalmente, todaslas vicisitudes del deseo. Tal posición recaerá sobre los sueños: elegiremos tal o cual modalidad comprensiva o interpretativa,en función de nuestro modelo teórico.

Antes de desarrollar los aspectos centrales de este trabajo quisiera señalar, no sólo con ánimo de desanimar, el progresivodesinterés que la problemática de los sueños, tanto teórica como clínica, ha tenido en el correr de los tiempos. Una búsquedabibliográfica nos puede servir de ejemplo: se realizó una búsqueda en el PEP, por años ( de 1990 a 2000) y por títulos deartículos, poniendo la palabra dreams. El resultado fue el siguiente:

1990 2204

1991 1990

1992 1800

1993 1574

1994 1365

1995 1162

1996 966

1997 763

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

1 de 8 06/01/13 22:22

Page 2: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

1998 580

1999 397

2000 204

Podríamos ejemplificar lo anterior con el comentario que hace Meltzer en su libro, Vida onírica. (Pág.179): “Más de unapersona distinguida ha llegado a decir que incluso la enseñanza del análisis de los sueños es una cuestión más de interéshistórico que técnico”

La interpretación de los sueños fue el paso fundamental que hizo del psicoanálisis el modelo teórico, clínico y terapéutico quetodos conocemos. Tan es así, que el propio Freud soñó con ser recordado por este trabajo. Trabajo que se fundamenta en unúnico

descubrimiento, que los sueños tienen sentido y, que dicho sentido es encontrado por el método psicoanalítico.Posteriormente, el sentido se entendió, desde un punto de vista teórico, como realización de deseos (Freud), como expresiónde un trauma (Garma), o como formas de pensamiento (Meltzer), amén de algunas otras que no abordaremos en nuestrotrabajo. Desde el punto de vista clínico, o mejor dicho práctico, los sueños derivaron de la interpretación, a partir de lasasociaciones del paciente, tal y como Freud operaba, a la interpretación directa del contenido manifiesto, más en la tradiciónkleiniana. Esto hace que algunos autores unifiquen ambos criterios hablando de un doble contenido latente de los sueños.(Rallo).

Los sueños en Freud.

La interpretación de los sueños encuentra en Freud su más consumada teorización y práctica. La interpretación de los sueñosle permitió a Freud elaborar gran parte de la teoría psicoanalítica y de la práctica interpretativa que más tarde aplicó a lossíntomas, al carácter o a la conducta en general. La noche del 23 al 24 de Julio de 1895, como siempre se recuerda, tuvoFreud el sueño de la inyección de Irma en la que descubrió que los sueños son una realización de deseos. En su fantasíapensó que algún día pondrían en su casa una placa que diría “Aquí, el 24 de Julio de 1895, se le reveló al Dr. Sigmund Freudel secreto de los sueños”. No sé si la han puesto, creo que no, pero lo que sí quedó claro desde entonces es que la teoría delos sueños de Freud se apoya en el deseo, que éste se apoyará en la pulsión y que la interpretación posible requiere de laasociación que el contenido manifiesto nos ofrece. Según Garma (pág. 208) Freud mantuvo esta idea, el sueño comosatisfacción de deseo, a lo largo de toda su obra, salvo la pequeña modificación de, satisfacción por, a intento de satisfacción.

De cualquier manera la lectura que hace Lacan de la obra de Freud, y en particular de la teoría de los sueños introduceciertas precisiones. En primer lugar, Lacan señala que el deseo del que habla Freud en los sueños “ no es en absoluto elmovimiento del deseo hacia lo real que resiste o se sustrae” (Pág. 461, Pierre Kaufmann, Elementos para una enciclopedia dePsicoanálisis, Paidos, 1996, Mexico). Para Lacan el Wunsch no es el deseo sino el anhelo. En el aspecto interpretativodebemos evitar la busqueda del significado simbólico. Lo que debemos hacer es traducir los objetos en palabras, “las cosasrepresentan literalmente a sus nombres, a sus significantes” (Pág. 93, Slavoj Zizek, Mirando al sesgo, Paidós, 2000, Bs. As.)

Angel Garma: la situación traumática.

Para este autor los sueños no son realización alucinatorias de deseos, sino que en la génesis de los sueños no esta el deseosino, la situación traumática. Para que no quede ninguna duda el título de un capítulo, el catorce de su “Tratado mayor delpsicoanálisis de los sueños”, así nos lo dice: “Las situaciones traumáticas y no las satisfacciones de deseos son los factoresgenéticos de los sueños.”

Más de veinte años antes, en 1946 publicó en The In. Journal un artículo titulado “La situación traumática”. Basándoseprecisamente en el concepto y en la descripción que hace Freud de los sueños en las neurosis traumáticas, considera a estos,no como la excepción que confirma la regla, sino como la excepción que no invalida la regla.

“En mi opinión- nos dice Garma- la situación traumática interviene no solamente en los sueños de las neurosis traumáticas yen los sueños que reproducen ciertas situaciones traumáticas infantiles, sino también en todos los sueños. Creo que laexistencia de una situación traumática es un factor importantísimo en la génesis de los sueños, posiblemente el factor másimportante de todos. Esta opinión supone un punto de vista nuevo en el estudio de la psicología de los sueños: Procurarédemostrar mi hipótesis.”(Pág. 116)

Lo que demuestra Garma es que es posible partir de la situación traumática en la génesis del sueño porque en definitiva larealización de deseos que aparece en los sueños siempre es dudosa o tímida. Garma llega a hablar de la cobardía de lossueños, y así, analizando el sueño de la Inyección de Irma de Freud. Este sueño, que como recordaremos tuvo Freud a partirde la noticia que su amigo Otto le dirige sobre la no mejoría de una enferma de Freud llamada Irma. Freud escucho a suamigo Otto como si le dirigiera reproches por su falta de atención, o su falta de atención sobre sus cuidados médicos. Si elsueño fuera realmente la satisfacción alucinatoria de un deseo, tal y como decía Freud, el sueño debería mostrar, segúnGarma “que el sueño ha dado perfecto resultado, que Irma está mejor que nunca y que todos le admiran por el éxito

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

2 de 8 06/01/13 22:22

Page 3: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

obtenido”. (Pág. 120) Como sabemos en este sueño lo que aparece es la inculpación a Otto de la situación de Irma y no ladefensa de Freud por la situación de la paciente. En cualquier caso Garma piensa que el aceptar el origen traumático delsueño no entra en contradicción con el modelo freudiano sino que lo refuerza. “Comparando – nos dice Garma- el contenidolatente con el contenido manifiesto (…) se observa que la situación traumática, que forma la base del contenido latente, estransformada, en el contenido manifiesto, en una situación agradable o, por lo menos, en una situación menos desagradableo indiferente. Es decir, que en la elaboración del sueño ha habido una clara evolución en el sentido de la evolución de undeseo.”(pág. 125).

• Garma resume su posición en los siguientes cinco puntos:

• El sueño parte de una o de varias situaciones desagradables que el sujeto es incapaz de dominar o elaborar de un modonormal, y que, siguiendo a Freud, he llamado situaciones traumáticas.

• En el sueño el sujeto está psíquicamente fijado a estas situaciones traumáticas.

• El sueño es una tentativa, generalmente eficaz, de vencer el desagrado psíquico originado por las situaciones traumáticas.

• La tentativa de vencer el desagrado psíquico se suele efectuar mediante la satisfacción de deseos.

• El aspecto alucinatorio del sueño se debe al influjo de las situaciones traumáticas y no al influjo de los deseos que sesatisfacen. (Pág. 129)

Donald Meltzer, el sueño como pensamiento inconsciente.

Partiendo de M. Klein y de Bion este autor puede considerar el sueño “ como un proceso en el que se piensa sobre lasexperiencias emocionales, después de lo cual el camino quedará despejado para estudiar lo que Freud llamó el “miramientopor la figurabilidad” (que, para nosotros- nos dice Maeltzer, significará la formación de símbolos y la interacción de las formassimbólicas visuales y lingüísticas) y “el trabajo del sueño” ( que para nosotros, significará las operaciones de la fantasía y losprocesos de pensamiento mediante los cuales se busca la solución de los problemas y conflictos emocionales).

Así pues, dos grandes aspectos son los que plantea Meltzer:

• Experiencia emocional >> Sueño >> Formación de símbolos.

• Visuales.

• Lingüísticos.

• Trabajo del sueño:

• Procesos de fantasía.

• Proceso de pensamiento.

La experiencia emocional es fundamental para Meltzer que en esto sigue a Bion. “La salud mental y el desarrollo de la mentederivan ambos de las relaciones íntimas, en la que los hechos primordiales son la experiencias emocionales. La obra de Bionsitúa la emoción en el centro mismo del significado. En efecto, lo que el dice (y esto es casi diametralmente opuesto a laactitud de Freud en relación con la emoción) es que la experiencia emocional de la relación íntima tiene que ser pensada ycomprendida para que la mente crezca y se desarrolle. En cierto modo, la emoción es el significado de la vivencia y todo loque se desarrolla en la mente mediante la función alfa, como soñar, verbalizar los sueños, pintar cuadros, componer música,realizar funciones científicas son representaciones del significado.(Pág. 48).

Por tanto va a ser la función alfa bioniana la encargada de transformar la experiencia emocional en el significado del sueño, locual es ilustrado profusamente con ejemplos.

La diferenciación que hace Meltzer entre las funciones de fantasear con las de pensar tienen interés para la comprensión desu punto de vista.

Para Freud el pensar es una tentativa del psiquismo para resolver conflictos sin tener que recurrir a acciones en el mundoexterior, es decir habría una función de juicio. Para M. Klein la fantasía inconsciente son representaciones de realidadespsíquicas y de transacciones entre ellas en el mundo interno, es decir no hay una función de juicio. Pero tanto Freud como M.Klein consideran que en el soñar no hay ninguna actividad intelectual con funciones de juicio. Fue Bion quien transcendióestas posiciones como hemos indicado anteriormente.

El contenido manifiesto y el contenido latente.

Este aspecto de lo onírico, la relación de lo latente y lo manifiesto, sufrió igualmente sus avatares. Entre nosotros José Rayo,

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

3 de 8 06/01/13 22:22

Page 4: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

nos habla del doble contenido latente de los sueños, y Alejandro Gállego del contenido manifiesto en su expresividaddiagnóstica.

El doble contenido latente surge a partir de la reflexión sobre la forma de entender los sueños de los autores kleinianos, enque el contenido manifiesto se adscribía a la estructura y a la forma de funcionar del psiquismo. José Rayo en el Congreso deLenguas Romanas de 1981 planteó la idea de que se podía hablar de un doble contenido latente del sueño. “El primero, elclásico, descrito por Freud, esta constituido por los pensamientos latentes, en los que confluyen los restos diurnos y losdeseos y recuerdos infantiles reprimidos. A él se accede a través de las asociaciones que parten del contenido manifiesto,rehaciendo en sentido inverso el camino seguido por el trabajo del sueño.

El segundo contenido latente nos remite a la estructura y funcionamiento actuales del aparato psíquico. O, enunciado de otramanera, en este segundo sentido el contenido manifiesto es el reflejo de la estructura y del funcionamiento actuales delaparato psíquico, en los que se incluyen la fantasía inconsciente, las ansiedades básicas, las relaciones internas de objeto ylos mecanismos de defensa.” (José Rayo. El doble contenido latente del sueño. Revista de Psicoanálisis de Madrid Núm 4 Pág.49).

A partir de esta segunda concepción desarrolla Alejandro Gállego su “planteamiento del proceso de análisis del material“manifiesto” de los sueños como instrumento de diagnóstico de la estructura de la personalidad” (Pág. 55, Alejandro GállegoMeré, El contenido manifiesto de los sueños, en Guía para la exploración, el diagnóstico y la psicoterapia dinámica. KRKOviedo, 2001).

Este método, pues en definitiva lo que hizo Gállego fue desarrollar un método de exploración, estuvo igualmente influido porla obra de Erich Fromm y, de forma más directa, por su intercambio con el psicoanalista mexicano Silva García. Los queconocimos a Alejandro Gállego tuvimos acceso de forma directa a una forma de hacer que, evidentemente, requiere para suclarificación el nivel de la práctica, pero que trataremos de sintetizar con sus propias palabras.

…“es evidente la utilidad de llegar con una cierta prontitud a un conocimiento y a una comprensión del ser y de las pautasrelacionales del enfermo. Tal conocimiento, posibilita la orientación del tratamiento desde sus primeras fases y establecer loslímites más convenientes para el mismo” (Pág. 51) Sobre esta base Alejandro Gállego va a hacer del sueño el camino másdirecto, y yo diría que para él, el más fiable, para el diagnóstico estructural.

“Desde las primeras concepciones del mismo, el sueño ha sido entendido como un medio de comunicación mediante el cualel sujeto va a poner de relieve y nos va a hacer participantes de sus situaciones conflictivas internas”. (Pág. 52). Más adelanteGállego da una definición de lo que a mi entender sería su concepción más acabada del sueño. “El sueño no puede serentendido solamente como una operación vicariante, sino como una forma de pensamiento activo, considerando que el sujetotiene la capacidad de percibir su devenir y su destino y consecuentemente, el soñar va a ser exponente de información sobresu estructura personal y sobre sus posibilidades evolutivas orientándose hacia perspectivas terapéuticas que pueden ser“ignoradas” para el mundo consciente del enfermo”. (Pág. 52)

A partir de estas premisas Gállego nos presenta la metodología de lo que él denomina análisis vivencial de los sueños y de laque reseñamos sintéticamente lo más importante:

• “El material debe ser tomado estrictamente en los límites en que nos es ofrecido por el paciente, evitando toda actitudinterpretativa y discriminando con toda precisión, los límites de las situaciones presentes así como la toma en consideraciónde las que faltan.”

• La actitud básica de comprensión, es la de “sumirse” en la experiencia y las representaciones del sueño, tratando devivenciar el mismo a través de una comprensión “empática”.

• El sueño debe ser entendido “como una forma de pensamiento activo que busca la expresión de partes negadas de sí…”

• “… el material debe ser analizado a través de sus símbolos “universales” y de las representaciones globales que le sonpropias”.

• “El material “manifiesto”, es entendido como la expresión directa de esas partes negadas y un privilegiado instrumentopara llenar las lagunas presentes en el discurso consciente.”

• “…. Los afectos explícitos e implícitos presentes en el sueño deben ser entendidos en sí mismos y no, como significativosen relación a las representaciones a las que aparecen vinculados.”

• “En los sueños están implícitos una serie de juicios de valor, que el terapeuta no debe inhibirse en captar y dar forma, conindependencia de que “gusten” o “no gusten”. En la comprensión del enfermo, es necesario conocer su ética y su grado defidelidad a la misma, precisamente, como exponente de su grado de “mistificación”. (Pág. 60)

Estos serían los aspectos básicos del análisis vivencial de los sueños, que implican determinadas actitudes prácticas, queobviamos por no ser pertinentes a la intención de esta ponencia. En cualquier caso, si señalar que dos aspectos básicosparecen animar este modelo: la importancia de la dimensión afectiva y de la dimensión ética del soñante, algo así como queel componente pulsional se expresa en lo emocional por el afecto y en lo representacional o ideativo por el discurso ético.

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

4 de 8 06/01/13 22:22

Page 5: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

La interpretación de los sueños y la neurociencia.

Antes que la neurociencia se ocupara de los sueños éstos pasaron por un proceso histórico que puso de manifiesto el interésque siempre han suscitado. Podemos así comprobar la evolución del pensamiento humano en su posición con lainterpretación de los sueños: de lo mágico natural a lo científico racional. En la Biblia encontramos uno de los primerossueños interpretados, el de José llamado por el Faraón y que permitió predecir que vendrían 7 años de vacas flacas y otrosde vacas gordas. Fue interpretado como un mensaje divino, exitosamente, sin necesidad de Freud ni de los neurocientíficos.

El Talmud, el libro sagrado de los judíos, dice de los sueños que tienen significados y deben ser interpretados pues de locontrario serían como una carta no leída. Igualmente indica el valor simbólico de los sueños, más allá de su apariencia. Nosería raro pensar que Freud, judío de origen, tuviera en el Talmud la inspiración necesaria posteriormente.

Los autores greco romanos, como Platón nos señala en La República que los sueños expresan la irracionalidad del serhumano mientras Aristóteles como Meltzer opina que los sueños son actividades racionales más refinadas que en la actividaddespierta. Lucrecio, como Freud, pero un poco antes, ya piensa en los sueños como gratificación de deseos.

Hobbes, Kant y Voltaire ya introducen la idea, más cercana a lo científico natural, de que el sueño expresa la actividadtransformadora de la mente frente a los estímulos somáticos, mientras Emerson considerará, en una aproximación máspsicológica, que el sueño refleja el carácter del soñante.

Luego, llega Freud y, a modo de curiosidad diremos que los 600 ejemplares que constituían la primera edición de laInterpretación de los sueños tardaron 8 años en ser vendidos y que su publicación no despertó ningún interés ni entusiasmo.Hasta 1924 no se tradujo al castellano.

Por fin llegaron los neurocientíficos. Al principio, cuando se acerca uno a la neurociencia, no se sabe si se dedica realmente adesentrañar los misterios de la mente, o a demostrar que Freud estaba equivocado. Nathaniel Kleitman, en 1953 hizo undescubrimiento importante: el movimiento rápido de ojos o REM en sus siglas en inglés. El análisis de las ondas cerebralespermitió descubrir 5 etapas en el sueño y que era precisamente en la etapa REM cuando se producían los sueños.

Un grupo de neurólogos y psicólogos de la Universidad de Harvard lanzaron la teoría, apoyada en pruebas de laboratorio, quelos sueños no tenían ningún sentido, sino que eran el producto de la actividad de la mente estimulada por las descargasquímicas del tronco cerebral, lo más primitivo del cerebro

Para Hobson y McCarley, que así se llamaban los directores de estos trabajos, demostraron, igualmente que lo másevolucionado del cerebro, lo que permite pensar, memorizar y emocionarse, permanecían inactivos durante la actividad REM.Luego no era posible la teoría freudiana. Más de 20 años ha durado este modelo que se ha visto contestado por la propianeurociencia gracias a la introducción del PET (Tomografía por Emisión de Positrones). Se Confirmó que, efectivamente, eltronco cerebral se encontraba altamente activado, pero también se detectó actividad importante en áreas del cerebroresponsables de las emociones, la motivación, la memoria etc., lo cual devolvía credibilidad a la teoría freudiana, aunquetambién se descubrió que las áreas del cerebro que rigen la producción de símbolos está desactivada, lo que volvería acuestionar el significado del sueño.

Sin embargo, nuevas investigaciones han venido a cuestionar la exclusividad de la fase REM en la producción de los sueños.Así, el Prof. Mark Sloms, del hospital St. Bartholomew de Londres, estudiando pacientes con lesiones en el tronco cerebral,que es donde se originan los sueños REM, descubrió que también seguían soñando. Igualmente estudió pacientes dañadosen las áreas de las emociones y la memoria y descubrió que éstos no soñaban.

Ante estos resultados parece ser que Sloms se convirtió y pasó de detractor encarnizado de la teoría freudiana a admitir quelos sueños pueden reflejar tanto deseos como conflictos, como cualquier tipo de actividad psicológica. Lo único que continuacuestionando Sloms es que los sueños sean los guardianes del dormir.

Y llegamos así, a lo que podríamos llamar el momento de nuevas esperanzas. Un autor, Gerald Edelman, premio Novel deMedicina de 1972 viene en ayuda del Psicoanálisis, o por lo menos es considerado y alabado por Andre Green, crítico entrelos críticos a cualquier planteamiento por fuera del psicoanálisis, ya sea la observación de bebes o los aportes de laneurociencia. “La lectura de Edelman es reconfortante – nos dice Green- en la medida que no sólo no comparte con loscognitivistas lo que él mismo considera como ilusiones, sino que inclusive (…) habla de estafa intelectual.” (Green, Pág 375.Ideas directrices…). G. Edelman ofrece algo que a mi criterio- continúa Green- es la síntesis más poderosa y original de lasrelaciones entre la materia y el espíritu”. (367) Edelman se interesa en la capacidad que tiene el cerebro de moverse en elámbito del reconocimiento y por tanto no verse únicamente obligado por un determinismo genético o por un funcionamientotipo computadora. “Por “ reconocimiento ” entiendo la adaptativa y continua puesta en correspondencia de los elementos deun dominio físico dado, con la novedades producidas en los de otro, más o menos independiente del primero, a través de unajuste que tiene lugar en ausencia de toda instrucción previa”(367). Y por teoría de la selección de grupos neuronales (TSNG)entiende Edelman “la forma en que el cerebro procede a efectuar categorizaciones ( crear representaciones u organizacionessignificativas nuevas)” sobre la base “de tener en cuenta cierto número de factores, tales como los vínculos existentes entreprocesos físico-químicos, fisiológicos y psicológicos.”(Pág. 368).

Las publicaciones psicoanaliticas basadas en este autor empiezan ya a ser numerosas. Yo he manejado dos, una de Davis, S.

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

5 de 8 06/01/13 22:22

Page 6: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

M., del año 2002, The relevante of Gerald Edelman's Theory of Neuronal group Selection and Nonlinear DynamicSystems for Psychoanalysis y otra de Walker Shields, publicada recientemente en el 2006 en el In. Journal (2006:87:150927): Dream interpretation, affect, and the theory of neuronal group selection:Freud, Winnicott, Bion, andModell , que vamos a comentar más detalladamente.

El resumen del trabajo nos dice que: “ El autor utiliza el ejemplo de un sueño y de su interpretación psicoanalítica,para ilustrar la hipótesis de Modell de que la teoría de la selección neuronal de grupo (TNGS, sigla en inglés)de Edelman puede aportar un valioso modelo neurobiológico para el inconsciente dinámico de Freud, para losprocesos imaginativos de la mente, para la re-trascripción de la memoria en psicoanálisis, y para los procesosintersubjetivos en la relación analítica. El autor establece paralelismos entre la interpretación del materialonírico, con especial atención a los significados afectivos en el desarrollo de la relación analítica en el campodel psicoanálisis, y los principios de la TNGS de Edelman en el campo de la neurobiología. El autor señala cómoesta correlación puede corroborar la importancia de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis.También sugiere áreas susceptibles de ser investigadas en ambas disciplinas en base a la interacción entreellas”.

El autor intenta relacionar el modelo cerebral y de la mente y subsecuentemente la teoría de Edelman de la TNGS al modelopsicoanalítico. Edelman “describe la evolución del cerebro individual, como un sistema abierto, que interactúa con su totalentorno ecológico desde la concepción hasta la muerte.” “mantiene que el cerebro no es como una computadora que lleva acabo secuencias de operaciones lógicas. En su lugar, sostiene que la mente puede realizar operaciones lógicas de vez encuando, pero que las operaciones fundamentales de la mente esta en los modelos de recognición, selección, o pensamientoen términos metafóricos” (Pág. 1511).

“Edelman enfatiza el valor de considerar el cerebro como un complejo, auto-reflexivo, y sistema abierto que opera y sedesarrolla de acuerdo a los principios biológicos de los procesos de selección adaptativa de la naturaleza. Señala que elcerebro incluye un gran número de elementos interconectados participantes en continua interacción adaptativa no solo con elmundo externo sino también en un interjuego recurrente entre ellos. Describe que solo en el cortex cerebral hay 30 billonesde neuronas… con un millón de billones de sinapsis en continua interacción reciproca y recurrente revisión entre ellas, conotras neuronas, mapas neuronales, al igual que unido en un interjuego con el mundo externo. Edelman denomina a estefenómeno de interjuego reciproco repetido milisegundo a milisegundo, “reentrada” ( reentry). Piensa Edelman que lareentrada es la característica específica del cerebro humano” (Pág. 1510).

El concepto de selección de Edelman “es usado para describir el continuo proceso de recognición y ensamblamientoadaptativo de elementos en un nuevo dominio, ya sea el ambiental, en el biológico, o en cualquier otro. Estos procesos derecognición y ensamblamiento ocurren sin ningún elemento predeterminado, red de instrucciones, sistema de reglas, osintaxis.” (Pág. 818, Davis, S.M. (2002) The relevante of Gerald Edelman's Theory of Neuronal group Selection and NonlinearDynamic Systems for Psychoanalysis. Psy. Inquiry, 22(5): 814-840).

Lo importante es la diferenciación de Edelman de las posiciones del Instruccionismo que considera el cerebro funcionandodesde una información originada en el medio y almacenada y representada de acuerdo a un código, reglas o finalidades parael dominio del organismo biológico. La auto-organización (Self-organization) enfatiza lo dinámico, los procesos dependientesdel tiempo en cualquier estructura, con referencia al hecho de que el orden, las discontinuidades, y nuevas formas emerjan,sin ninguna especificación previa, debido a la compleja interacción dinámica de muchos elementos heterogéneos”. (Pág. 818)

La memoria es un capítulo importante en psicoanálisis y neurociencia, dado que en definitiva se trata de discurrir sobre laformación de las representaciones y su devenir y almacenaje. En cualquier caso la memoria que nos interesa a lospsicoanalistas es la que no se da, la falla del recuerdo, en forma lacaniana diríamos que el hecho “de que un significantepueda ser elidido de la cadena significante, es lo distintivo del sujeto psicoanalítico” (Pág. 126, Dylan Evans, Diccionariointroductoria de psicoanálisis lacaniano, Paidós, Bs. As. 2000).

El après coup freudiano nos remite a una memoria más compleja, ya no es, únicamente la influencia del pasado sobre elpresente – según Coderch, la teoría más aceptada. J Coderch, Pág. 173, Pluralidad y diálogo en psicoanálisis. Herder, 2006,Barcelona), sino, también la influencia del presente sobre el pasado

“En paralelo con la teoria de Freud sobre la memoria Nachträglichkeit o après coup (Lapalance y Pontalis) la teoría de lamemoria de Edelman consiste en la selectiva recategorización del imput desde las experiencias tempranas basados en losprincipios de los valores categorías y elegidos durante la experiencia perceptual vivida. Más bien que un fichero cerrado dealmacén de información, la memoria consiste en una estructura que puede potencialmente evolucionar mientras tambiénmantiene un sentido de su propia coherencia, como lo autobiográfico, a través de un proceso evolutivo de una selección degrupos neuronales dentro del cerebro.” (Pág. 1511)

Pero Edelman mantiene este esquema para dar cuenta del funcionamiento consciente, que localiza en el sistema córtico-talámico, pero no tiene ninguna teoría para el Inconsciente. El autor viene en su ayuda y lanza la hipótesis del sistemalímbico-cortical como correlativo al funcionamiento inconsciente. “nosotros podemos imaginar este sistema teniendo contactointermitente e influencia sobre la actividad del centro dinámico tálamo-cortical…” (Pág. 1512)., que es el consciente.

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

6 de 8 06/01/13 22:22

Page 7: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

“Modell (1990, 2003) observa los tres factores más importantes que hacen de conexión entre el psicoanálisis y las TNGS deEdelman: primera, la importancia del afecto como señal crítica en la experiencia clínica de retranscripción de la memoria enpsicoanálisis y los “ afectos categoría ” que representan los valores categoría seleccionados y señalados por los gruposneuronales de memoria (TNGS); segundo, la significación de la situación psicoanalítica como un estímulo para lareactualización simbólica del significado afectivo de las relaciones desarrollados en el principio y por la imaginación de larecontextualización de la experiencia; tercero, el potencial poder del proceso cognitivo metafórico inconsciente a través deldesarrollo…, una capacidad que podría llegar a bloquearse como resultado del trauma emocional, como en el caso de Mr. A,pero podría volver a despertar su poder de trascripción de la memoria durante el psicoanálisis y la selectiva recategorizaciónde los grupos neuronales”. (Pág. 1512).

Pero pasemos a relatar el sueño de Mr. A.:

El paciente que presenta W. Shields, Mr. A, es un hombre de negocios de mediana edad, actitud tímida y que entra en análisispor encontrarse al límite de sus éxitos profesionales. “En los dos primeros años de su análisis, Mr. A hablaba de su vida concierto despego. Además, a pesar de sus continuas narraciones no tenia en cuenta mi presencia en cuanto se tumbaba en eldiván. Traía material de sueños pero con poca profundidad de sentimientos y con temática continuada. Le comenté comoparecía que mantenía sus sentimientos a distancia tanto para él como para mi, particularmente después de los fines desemana”.

El paciente reaccionó prestando más atención a la presencia del analista al que veía, como no podía ser menos “como unaremota figura de su infancia”.

Un día el paciente apareció en sesión anunciando que había tenido un sueño que le asustaba y aturdía. El sueño consistía enuna sola imagen: un escorpión rojo brillante suspendido delante de Mr. A en medio de la oscuridad.

Como vemos el sueño surge, y es lo que enfatiza el autor, a partir de establecerse una relación significativa emocionalmenteentre analista paciente.

En definitiva el autor establece un paralelismo entre los acontecimientos que van ocurriendo a lo largo del proceso analítico yla hipotéticas activaciones y reactivaciones de los grupos neuronales correspondientes a los sistemas córtico-talámicos ylímbico-cortical.

El sueño es concebido como una “metáfora de una abrumadora experiencia emocional real y fantaseada de la infancia deimpacto duradero. Ambos sueños – se está refiriendo al sueño del hombre de lo lobos de Freud- podían haber descrito unesfuerzo por condensar dentro de una imagen vivida de un conflicto sobre estimulante, drama primario con las figurasparentales de la primera infancia que había sido imposible integrar o digerir. En cada caso el sueño ofrece la oportunidad poraprès coup de la memoria cuando es explorada en el setting analítico…” (Pág. 1516)

El esquema general podría ser:

Situación analítica (setting) (holding y contención) que facilita la aparición del sueño y más adelante la posibilidad deinteractuar de forma afectivamente significativa entre Mr. A y el analista.( concepción ínter subjetiva);

“A través de la participación en la interpretación del sueño, Mr. A sentía un profundo contacto con su analista. Era infrecuenteeste grado de intercambio emocional y confianza. Mr. A recordaba la desesperanza y miseria en su infancia cuando no podíatener confianza en el contacto emocional con su padre y sentirse vivo y auténtico. Estas cruciales conexiones eran tambiénunidas a memorias visuales primarias más específicas, describiendo opresivos deseos infantiles, conflictos, fantasías y miedos.La emergencia del sueño permitió a la díada analítica revisar y reinterpretar este material en el nuevo contexto emocional dela relación analítica El sueño mantuvo al par analítico ocupado en una rica, nuevo y novedoso interjuego asociativo que eranuevo para Mr. A “en el cual el mundo interno de ambos paciente y analista…, participaban. Podríamos imaginar en estosmomentos la oportunidad de una rica comunicación ocurrida en el nivel del significado intersubjetivo y simultáneamente en elnivel cerebral procesos de reentradas neuronales, agrupándose y mapeando para los dos participantes. Además, el momentoen que el sueño mantiene la única intimidad emocional de Mr. A con su analista… para proporcional la retranscripción de lamemoria y la evolución de una nueva forma para relaciones más íntimas en su vida futura.”(Pág. 1519).

“Dentro del cerebro de cada participante, podría haber un correlato para el dialogo intersubjetivo en una evolución demodelos de grupos neuronales que incluyen el interjuego entre la red global dinámica (inconsciente dinámico) y el centrodinámico (consciencia) de cada uno.” (1520)

Davis, en su trabajo citado, dice textualmente: “ El desafio para el psicoanalista que lee generalmente literatura deneurobiología, y a Edelman en particular, es tener la tentación de centrarse exclusivamente sobre lo concordante y establecerparalelismos entre los dominios de la neurobiología y el psicoanálisis.” Así, lo único que lograríamos es “crear explicaciones enlas que el conocimiento neurobiológico es superficialmente incrustado dentro de nuestro lenguaje clínico, simplementerepetiríamos en nuevas palabras, en otro lenguaje, lo que es ya conocido a través de la experiencia clínica” (Pág. 815)

Como vemos la necesidad de correlacionar el funcionamiento psiquico, en este caso en la modalidad de un sueño, con losdescubrimientos neurológicos nos parece interesante pero en ningun caso imprescindible. Parecería que para algunos eldesarrollo del psicoanalisis a lo largo de tantos años y su influencia no solo en lo cultural y social sino en la propia dimensión

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

7 de 8 06/01/13 22:22

Page 8: La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría.pdf

de lo terapeutico; si la revolución que en la psiquiatria y la psicología produjo no es suficiente para mantener una credibilidaden sus postulados y permitirnos continuar con una practica que ha dado pruebas de su eficacia sobradamente.

BIBLIOGRAFIA.

• Interpretación de los sueños: Freud.

• Freud: una interpretación de la cultura. P. Ricoeur.

• Tratado mayor de los sueños. A. Garma

• Vida onírica. D. Meltzer

• Mirando al sesgo. Slavoj Zizek.

• Rallo, José (1986): El doble contenido latente del sueño. Revista de Psicoanálisis de Madrid. Nº 4.

• Alejandro Gállego Meré, El contenido manifiesto de los sueños, en Guía para la exploración, el diagnóstico y la psicoterapiadinámica. KRK Oviedo, 2001).

• Walker Shields: Dream interpretation, affect, and the theory of neuronal group selection:Freud, Winnicott, Bion, andModell. Int J Psychoanal 2006; 87 :1509–27.

• Gerald M. Edelman y Giulio Tononi( 2002): El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. ED.Crítica, Barcelona.

La interpretación de los sueños: entre la clínica y la teoría http://centropsicoanaliticomadrid.com/index.php/revista/69-numer...

8 de 8 06/01/13 22:22