la estimulación temprana

10
La estimulación temprana por Sergio Grodsinsky El empleo de la estimulación temprana y una correcta socialización pueden dar como resultado un perro mejor adaptado, más sano e inteligente. Recordemos que las diferencias de capacidades entre individuos - humanos y perros - no se basan solamente en raíces genéticas: La mayoría parece disponer y provenir de aquellas habilidades ejercidas, y no de los dones que no se practican. Los investigadores han estudiado este fenómeno y buscan nuevas vías para estimular en pos de acrecentar las habilidades propias y naturales. Algunos métodos producen efectos hasta el final de la vida, y muchas de las diferencias entre individuos encuentran explicación en el uso sistemático de la estimulación temprana. La clave consistiría en agregar una justa cantidad de stress cuando joven, en plena formación, ni demasiado ni poco. Al nacer, los ojos y oídos del cachorro se hallan cerrados; su sistema digestivo tiene limitada la capacidad, requiriendo periódicamente del estímulo materno (La progenitora lo lame a fin de promover la digestión y evacuación). En esta edad, el individuo canino sólo es capaz de oler, mamar y arrastrarse hacia la fuente protectora. La temperatura corporal depende del contacto cercano con su madre o del agruparse, en montón, con los demás cachorros de la lechigada. Durante estas primeras y pocas semanas de inmovilidad -o casi-, los estudios determinaron que por su inmadurez y mínimo desarrollo intelectivo, los caninos son sensibles a una limitada clase de estímulos: los táctiles, los t&eacut;rmicos (temperatura) y los de movimiento (posición corporal). Otros mamíferos, como las ratas y los ratones, probaron una sensibilidad similar a dichas estimulaciones primarias.

Upload: ricardo-niemeyer

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estimulacion temprana en cachorros de trabajo

TRANSCRIPT

La estimulacin temprana

por Sergio Grodsinsky

El empleo de la estimulacin temprana y una correcta socializacin pueden dar como resultado un perro mejor adaptado, ms sano e inteligente.

Recordemos que las diferencias de capacidades entre individuos - humanos y perros - no se basan solamente en races genticas: La mayora parece disponer y provenir de aquellas habilidades ejercidas, y no de los dones que no se practican. Los investigadores han estudiado este fenmeno y buscan nuevas vas para estimular en pos de acrecentar las habilidades propias y naturales.

Algunos mtodos producen efectos hasta el final de la vida, y muchas de las diferencias entre individuos encuentran explicacin en el uso sistemtico de la estimulacin temprana. La clave consistira en agregar una justa cantidad de stress cuando joven, en plena formacin, ni demasiado ni poco.

Al nacer, los ojos y odos del cachorro se hallan cerrados; su sistema digestivo tiene limitada la capacidad, requiriendo peridicamente del estmulo materno (La progenitora lo lame a fin de promover la digestin y evacuacin). En esta edad, el individuo canino slo es capaz de oler, mamar y arrastrarse hacia la fuente protectora. La temperatura corporal depende del contacto cercano con su madre o del agruparse, en montn, con los dems cachorros de la lechigada.

Durante estas primeras y pocas semanas de inmovilidad -o casi-, los estudios determinaron que por su inmadurez y mnimo desarrollo intelectivo, los caninos son sensibles a una limitada clase de estmulos: los tctiles, los t&eacut;rmicos (temperatura) y los de movimiento (posicin corporal). Otros mamferos, como las ratas y los ratones, probaron una sensibilidad similar a dichas estimulaciones primarias.

Estudios intencionales demostraron que retirando del cubil (paridera) por tres minutos al cachorro, una vez diaria y durante los primeros 5 a 10 das de nacido, se produce un descenso de temperatura corporal por debajo de la normal. Esta simple forma de tonificacin fue suficiente para estimular el sistema hormonal del cachorro, as como su adrenal y pitituario. Y ms tarde, ya adultos, eran ms capaces de resistir el stress que otros perros no expuestos a similares ejercicios de estimulacin temprana.

Sabemos que el electroencefalograma (EFC) se utiliza a fin de medir la actividad elctrica del cerebro y, por aadidura, determinar los cambios producidos por emociones, stress, tensin muscular y variaciones respiratorias. Lo cierto es que el EFC muestra -en cachorros caninos y felinos incentivados con estimulacin temprana- un porcentaje de maduracin mayor y una mejor perfomance en la resolucin de test de inteligencia, activa y pasiva, respecto a ejemplares nunca estimulados.

Se carece an de informacin acerca de la ptima cantidad de estmulos necesarios para lograr animales psicolgicamente superiores; no obstante, todos los cientficos coinciden en el real aporte de la estimulacin temprana.

Aplicacin militar

El ejrcito de los EE.UU. desarroll una metodologa aplicada que sirve de modelo adaptable. En un esfuerzo por mejorar el rendimiento de los perros empleados con fines militares, se diagram un programa, denominado Bio-Sensor, al que el pblico despus conocera como el "Sistema Sper Perro".

Basndose en aos de estudios, los militares norteamericanos descubrieron que los ejercicios de estimulacin neurolgica temprana inciden favorablemente en la vida adulta del can y otras especies.

Las observaciones confirmaron que existen perodos especficos de tiempo en los recin nacidos donde la estimulacin obtiene ventajosos resultados. El primero va del 3ro. al 16vo. da de vida, lapso de un veloz desarrollo y crecimiento neurolgico. Como resultas de estos estudios, se obtuvo una serie de ejercicios que afectan positivamente al sistema neurolgico e incrementan las capacidades intelectivas de los individuos.

Cinco beneficios ocurren en perros expuestos al programa del Bio-Sensor:

1. mejoramiento cardiovascular; en consecuencia,

2. latidos ms potentes,

3. glndulas suprarrenales ms eficientes,

4. resistencia al stress,

5. mayor inmunidad a las enfermedades.

En actividad de aprendizaje, segn el test, los cachorros estimulados probaran mayor movilidad y respuestas, ms curiosidad y actitudes exploratorias que sus hermanos ajenos a la experiencia del Bio-Sensor, pero, adems, fueron los dominantes en situaciones competitivas. Un solo problema de resolucin de pasaje por un laberinto mostr diferencias notorias: Los cachorros estimulados se comportaron con ms calma en este test ambiental, cometieron pocos errores y dieron un solo ocasional signo de angustia, en tanto que loso tros se estresaron bastante, gimieron e incurrieron en muchos errores.

Socializacin y Estimulacin

A medida que cada animal crece, factores externos influyen en su desarrollo como individuo. La estimulacin temprana acta sobre la primer etapa; la segunda corresponde a la socializacin, pero sta tambin posee una limitada ventana para actuar. Cuando el etlogo Konrad Lorenz escribi por primera vez (en 1935) acerca del referido proceso se refera al imprinting (1) y su importancia en el desarrollo posterior del animal. El imprinting sucede en la vida temprana, toma paso muy rpidamente y parece conseguir resultados muy duraderos.

Estudios de socializacin confirman que el perodo crtico para el establecimiento socioconductal de los caninos se produce entre la 4ta. Y 16va. Semana de vida. Durante ese lapso dos cosas pueden resultar negativas:

1. insuficientes contactos sociales consiguen afectar el justo desarrollo emocional, perjudicando el buen vnculo con sus congneres y/o el humano;

2. a sobreproteccin materna, en ocasiones impide la suficiente exposicin a otros individuos y a situaciones que tienen influencia en el desarrollo y crecimiento.

De hecho, la falta de adecuada estimulacin social, tal como el manoseo humano, y la sobreproteccin materna, as como la carencia de contacto con otros seres humanos y caninos, indefectiblemente afectan al desarrollo psicolgico del cachorro.

La mayora de los estudios coinciden que en todas las especies una falta de adecuada socializacin deviene en conductas inaceptables, agresiones indeseables, miedos, trastornos sexuales e indiferencia hacia sus compaeros.

El actual estilo de vivir y las tirnicas ocupaciones, a menudo se traducen en descuido para con nuestras mascotas. Les dedicamos apenas un ocasional paseo y a sitios donde rara vez hay congneres o personas extraas. En muchos perros, el aislamiento y el hasto los mal dispone, manifestando conductas agresivas hacia ellos mismos en forma de mordiscos. O atacando a la gente e incluso a las cosas, y haciendo pozos, por mencionar algunas conductas indeseables.

Es indudable el beneficio de la estimulacin temprana y la adecuada socializacin; el riesgo reside en desconocer el umbral del mayor o menor estmulo, del apropiado. Del mismo modo, los intentos de resocializacin en adultos dan pocos resultados (Lo que confirma el concepto de la ventana oportuna en la estimulacin temprana y en las socializaciones; sta se abre una vez y, luego de cerrada, los efectos son mnimos).

Enriquecimiento para toda la vida

La tercera y etapa final en el proceso de crecimiento intelectivo y desarrollo recibe el nombre de Enriquecimiento. A diferencia de los dos estadios anteriores, este perodo no posee una ventana lmite de oportunidad. Enriquecimiento significa la suma positiva de experiencias que tiene un efecto acumulativo sobre el individuo.

Las tpicas experiencias enriquecedoras implican la exposicin a una vasta variedad de intereses, nuevas y excitantes vivencias con oportunidades de investigar, manipular e interactuar con el entorno.

Al mensurar perros adultos, los resultados demuestran que animales criados en ambientes ricos, interesantes, disponen de la tendencia a ser ms inquisitivos y capaces para realizar tareas dificultosas.. Observaciones realizadas por los conductistas caninos Jhon Paul Scott y Jhon Fuller, entre otros, mostraron que los cachorros receptores de baja estimulacin han de convertirse, en individuos miedosos, los cuales prefieren la 'seguridad' a investigar.

Paseos regulares al parque, clases de adiestramiento, son algunos ejemplos de Enriquecimiento.

Descriptas las tres etapas, cabe detallar el mtodo Bio-Sensor (2).

El mtodo Bio-Sensor

Este mtodo debe realizarse entre los tres y los diecisis das de edad. Para su buen resultado requiere del manejo de cada cachorro individualmente, una vez por da, y realizando cinco ejercicios (3), los cuales estimulan a los perritos de una manera que ellos jams conseguiran a tan temprana edad. Cada ejercicio demanda de 3 a 5 segundos.

La prctica es la siguiente:

Estimulacin tctil.

El gua, sosteniendo al cachorro en una mano, ha de realizar un cosquilleo suave en una de las manos o pies del perrito (slo en una/o), puntualmente, entre sus dedos y mediante un Q-tip. No es indispensable repetir el ejercicio en todos los miembros.

Contener la cabeza erguida

El instructor, usando ambas manos, pondr vertical al cachorro, sosteniendo derecha su cabeza, de tal forma que sta quede por encima del tronco.

Poner la cabeza hacia abajo.

Despus de tomar el cachorro firmemente con ambas manos, la cabeza ser apuntada hacia abajo, en direccin al suelo.

Posicin supina

Se toma al cachorro de tal modo que su espalda, repose en las palmas de las manos del gua; all se le permite que duerma o luche hasta acomodarse a gusto.

Estimulacin trmica.

El instructor, utilizando una toalla hmeda y enfriada en el refrigerador durante cinco minutos, apoya al cachorro sobre ella, situndose con los pies hacia abajo. Si quisiera salir de la toalla, deber contenerlo.

NOTA: Se reitera que estos ejercicios no se repetirn, realizndose una sola vez por da, ni se extendern ms de lo recomendado. La experiencia demostr que algunos cachorros se oponen a ciertas pruebas; en tal caso, proceder suavemente, intentando no estresar al pequeo, pues la sobre estimulacin del sistema neurolgico podra producir resultados negativos.

Referencias en el texto:

(1) Aqu la palabra inglesa imprinting, traducible como impresin y que alude a impreso (copia de una matriz de imprenta), no slo se refiere al comportamiento denominado troquelado, sino y especficamente a la impronta.

(2) El autor de este artculo ha puesto en prctica este mtodo en varias camadas nacidas en su criadero, pero, debido a su accin sobre la fisiologa de los cachorros, aconseja no emplearlo sin la correspondiente consulta con su veterinario y bajo su responsabilidad.

(3) El orden de realizacin de los ejercicios no incide en la metodologa.

BIBLIOGRAFA:

Biologa del comportamiento, K. Lorenz; revista Gazette, Mayo 1995;

Estudio de activacin, FFAA de los EEUU; J. Bohutoul.

Fotos: Cathy Lew, SoftMaple Curlies.

Este artculo fue publicado por primera vez por el autor en la revista Cans & Cat's N 13, Julio-1996. AUTOR