la diaspora republicana

133
LA DIASPORA REPUBLICANA Vicente Castañar Farga. Los campos de concentración en Francia y Africa .Los países donde se refugiaron.

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La diaspora Republicana

LA DIASPORA REPUBLICANA

Vicente Castañar Farga.

Los campos de

concentración en

Francia y Africa

.Los países donde

se refugiaron.

Page 2: La diaspora Republicana

1

A México.

A María Elena.

Page 3: La diaspora Republicana

2

Índice

ANTECEDENTES. ............................................................................................................................ 5

BATALLA DEL EBRO. .................................................................................................................... 6 FRANQUISTAS. .......................................................................................................................................... 7 REPUBLICANOS. ........................................................................................................................................ 7

GUERRA CIVIL EN CATALUÑA. ................................................................................................. 9 19 de Julio de 1936 ................................................................................................................................................ 10

LOS ANARQUISTAS CATALANES AL PODER. .................................................................................. 12 LA DERROTA CATALANA ..................................................................................................................... 14

26 de Enero de 1939. ............................................................................................................................................. 14 LA HUIDA. ................................................................................................................................................. 16

POR DONDE HUYERON. .............................................................................................................. 26 COLL D'ARES............................................................................................................................................ 26 LA VAJOL. ................................................................................................................................................. 26 ANDORRA. ................................................................................................................................................ 27 BIELSA. ...................................................................................................................................................... 28 LA JUNQUERA. ........................................................................................................................................ 29 AGULLANA. .............................................................................................................................................. 29 PUIGCERDÀ. ............................................................................................................................................. 29 PRATS DE MOLLO. .................................................................................................................................. 30 PORTUGAL. .............................................................................................................................................. 31 BARRANCOS. ........................................................................................................................................... 32 El teniente Seixas, un Héroe y un militar de honor. .................................................................................... 33 HERDADE DA COITADINHA ................................................................................................................. 34

EVACUACIÓN DE HERIDOS Y ENFERMOS. .......................................................................... 35 Argelès. ....................................................................................................................................................... 35 El destino de los “incurables” y los “ineptos”. ............................................................................................ 36 Hospital Varsovia de Toulouse. .................................................................................................................. 36 Los barcos-hospitales. ................................................................................................................................. 37

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN FRANCIA. ........................................................... 38 CAMPO DE ARGELÈS-SUR-MER. ......................................................................................................... 41 CAMPO DE ARLES-SUR-TECH. ............................................................................................................. 43 CAMPO DE AGDE. ................................................................................................................................... 44 CAMPO DE DRANCY. ............................................................................................................................. 44 CAMPO DE LE BARCARES. ................................................................................................................... 45 CAMPO DE BRAM. .................................................................................................................................. 45 PARA MÍ LAS 10 MEJORES FOTOS DE CENTELLES. ........................................................................ 48 Sueño de libertad. ........................................................................................................................................ 50 CAMPO DE GURS. .................................................................................................................................... 51 CAMPO DE VERNET D'ARIÈGE. ........................................................................................................... 52

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN AFRICA. ....................................................................... 53 CAMPO AIN-EL OURAK. ........................................................................................................................ 55 CAMPO BOU ARFA. ................................................................................................................................ 55 CAMPO DJELFA. ...................................................................................................................................... 55 CAMPO JOFFRE DE RIVESALTES. ....................................................................................................... 56 CAMPO MORAND. ................................................................................................................................... 57 CAMPO RÉLIZANE. ................................................................................................................................. 58 CAMPO DE SEPTFONDS. ........................................................................................................................ 58 CAMPO DE SAINT-CYPRIEN. ................................................................................................................ 58 CAMPO HADJERAT-M'GUIL. ................................................................................................................. 59 LA LIBERACIÓN DE LOS CAMPOS. ..................................................................................................... 61 ELISABETH EIDENBENZ, UNA BELGA PROTECTORA DE LAS EMBARAZAS ESPAÑOLAS. . 61

Page 4: La diaspora Republicana

3

EL EXILIO. ...................................................................................................................................... 64

PAÍSES QUE LOS EXILIO EN AMÉRICA. ................................................................................ 64 Argentina. .................................................................................................................................................... 65 Chile. ........................................................................................................................................................... 65 Colombia. .................................................................................................................................................... 66 Cuba. ........................................................................................................................................................... 66 México......................................................................................................................................................... 66 Panamá. ....................................................................................................................................................... 68 El gobierno franquista mete la pata. ............................................................................................................ 69 Puerto Rico. ................................................................................................................................................. 70 República Dominicana. ............................................................................................................................... 70 Uruguay. ...................................................................................................................................................... 71 Venezuela. ................................................................................................................................................... 71 LISTADOS DE BARCOS HACIA EL EXILIO Y PASAJEROS. ............................................................. 72

LOS NIÑOS REFUGIADOS........................................................................................................... 74 Bélgica......................................................................................................................................................... 75 Inglaterra. .................................................................................................................................................... 75 México......................................................................................................................................................... 78 LOS NIÑOS DE MORELIA....................................................................................................................... 79

LISTADO DE NIÑOS Y NIÑAS DE MORELIA .................................................................................. 83 Rusia. ........................................................................................................................................................... 89 Las Casas de Niños. .................................................................................................................................... 90 Suiza. (CIRC). ......................................................................................................................................... 93 Dinamarca. .................................................................................................................................................. 94

LO QUE PERDIO ESPAÑA. .......................................................................................................... 96 ARTISTAS. ................................................................................................................................................. 96 ABOGADOS. .............................................................................................................................................. 97 ARQUITECTOS. ........................................................................................................................................ 97 ASTRÓNOMOS. ........................................................................................................................................ 98 BIOLOGOS, ENTOMOLOGOS Y ZOOLOGOS ...................................................................................... 98 CARICATURISTAS. .................................................................................................................................. 98 CINEASTAS. .............................................................................................................................................. 99 DIBUJANTES. .......................................................................................................................................... 100 ESCENÓGRAFOS. .................................................................................................................................. 100 ESCRITORES ........................................................................................................................................... 100 ESCULTORES. ........................................................................................................................................ 101 FILÓLOGOS. ............................................................................................................................................ 102 FISICOS. ................................................................................................................................................... 102 HISTORIADORES. .................................................................................................................................. 102 FOTOGRAFOS. ........................................................................................................................................ 102

Historia de los Hermanos Mayo. ......................................................................................................................... 102 FILÓSOFOS. ............................................................................................................................................ 103 INGENIEROS. .......................................................................................................................................... 103 MATEMÁTICOS. .................................................................................................................................... 103 MEDICOS ................................................................................................................................................. 106

Huyeron un aproximado de 293. .......................................................................................................................... 106 MILITARES. ............................................................................................................................................ 107

Agrupación Militar de la República Española. .................................................................................................... 107 MUSICOS. ................................................................................................................................................ 109 PERIODISTAS ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. QUÍMICOS. ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. SACERDOTES. ........................................................................................................................................ 110

“curas rojos” ........................................................................................................................................................ 110 PINTORES. ............................................................................................................................................... 111

Page 5: La diaspora Republicana

4

POETAS. ................................................................................................................................................... 112 POLITICOS. ............................................................................................................................................. 113

TESTIMONIOSY CURIOSIDADES. .......................................................................................... 115 NO TODOS LOS MOROS ESTUVIERON CON FRANCO. ................................................................. 115

LA RESISTENCIA EN ESPAÑA y EL MAQUIS. ..................................................................... 118

ESPAÑOLES EN LA II GUERRA MUNDIAL. ......................................................................... 121

LA MASONERIA EN LA REPUBLICA Y LA LEY PARA LA REPRESIÓN DE LA

MASONERIA ................................................................................................................................. 124

UN ESPAÑOL FUE EL QUE AYUDO AL DESEMBARCO DE NORMANDIA. ................. 127

MATHAUSSEN. ............................................................................................................................. 129

Page 6: La diaspora Republicana

5

ANTECEDENTES.

Cuando estalló la Guerra Civil, Francia estaba gobernada por León Blum, su idea fue la de

ayudar a la República Española, pero el miedo de quedarse sin su aliado la Gran Bretaña, la cual

tenía más miedo a los “rojos” republicanos que a los fascistas, le obligo a desentenderse de las

ayudas que le podía proporcionar, muy aparte de que los ingleses eran partidarios de la “política

de apaciguamiento”, con el fin de evitar la guerra con Alemania.

En agosto de 1936 León Blum con sus aliados ingleses promueve el “Pacto de No

Intervención”, el que a los países firmantes europeos, determina no prestar ayuda a ninguno de

los dos bandos, aunque la Alemania de Hitler, Italia y Portugal se saltaron el “Pacto”.

Esta política de apaciguamiento promovida por ingleses y franceses va acompañada de una

campaña de propaganda contra los republicanos, azuzando el miedo al comunismo y

retratándoles como peligrosos y malhechores, aunque no toda la ciudadanía francesa queda

convencido de ella y crea numerosos actos de solidaridad, aunque estas muestras de la

“fraternidad” que Francia lleva grabada en su lema serán perseguidas por sus mismas

autoridades ya que la Gendarmerías francesa los boicoteaba.

En febrero de 1939 cae Catalunya, lo que origina que más de medio millón de personas crucen

los Pirineos en busca de asilo, de ellos aproximadamente 150.000 son soldados que han

combatido en el lado republicano y que serán muy mal acogidos, porque ponen en riesgo una paz

vergonzosa negociada por Francia con Hitler.

Page 7: La diaspora Republicana

6

BATALLA DEL EBRO.

La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que

más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo

lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona

(Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló

durante los meses de julio a noviembre de 1938.

El 25 de julio de 1938 a las 00:15h las tropas republicanas cruzaron el río Ebro, que estaba

vigilado por el ejército marroquí de Yagüe.

La estrategia fue formar una pinza atacando por los dos lados cosa que desestabilizo a los

marroquíes los cuales perdieron el control y tuvieron que retirarse para reorganizarse.

El ejercito republicano empezó a tener problemas en base a que hubo una falta de

aprovisionamiento de materiales, además de los ataques de la legión cóndor, la cual realizó

bombardeos masivos, además que al ejército republicano le fue imposible transportar los

pesados tanques al otro lado del río.

Cañón antiaéreo, en las tierras del Ebro.

El 6 de agosto de 1938, Franco lanzó una contraofensiva viéndose los republicanos superados

por varios flancos a la vez, comenzaron una retirada hacia el núcleo central de las operaciones

del gobierno. El problema fue que, ante la avalancha de tropas huyendo del ataque, los

escuálidos puentes construidos para el paso de soldados, cedieron quedando atrapados y cayendo

prisioneros bajo el ejército sublevado.

El 30 de septiembre comenzó la ofensiva franquista, en la que durante un par de días se

enfrentaron los dos bandos aéreos, siendo el momento de mayor conflicto en la batalla, durante

el trascurso de dicho enfrentamiento, las tropas sublevadas fueron tomando las posiciones

abandonadas por los republicanos tras los bombardeos. Para el 10 de noviembre solo quedaban

seis baterías republicanas al oeste del Ebro y el día 18 del mismo mes, Yagüe recuperaba

Ribarroja del Turia, (Valencia), volviendo a quedar la línea del Ebro como estaba antes del inicio

del conflicto.

Page 8: La diaspora Republicana

7

FRANQUISTAS.

Del lado de los franquistas las tropas estaban dirigidas por el general Yagüe las cuales estaban

conformadas por legionarios, regulares, mercenarios marroquíes y voluntarios de las milicias

falangistas a los que se unieron los requetés y el tercio de Monserrat, que estaba formado por los

carlistas catalanes, estas tropas se encontraban desplegadas a todo lo largo de la margen derecha

del Ebro, desde el río Segre hasta el Mediterráneo, el cuerpo africano estaba comandado por el

general Juan Yagüe y estaba formado por las divisiones 13.ª, 50.ª y 105.ª.

Viva Hitler, viva Franco.

Posteriormente, ante la amplitud y dureza de las operaciones, se incorporó también el Cuerpo de

Ejército del Maestrazgo, al mando del general Rafael García Valiño, y que contaría con las

siguientes unidades: la 1. ª División Navarra, la 4. ª División Navarra, la 74. ª («La Leona»), la

82. ª, La 84. ª, La 102. ª, La 150. ª, la 152. ª. El Tercio de Montserrat, formado por carlistas

catalanes.

REPUBLICANOS.

Por parte republicana, las fuerzas que intervendrán en la operación fueron las integradas en la

recién creada Agrupación Autónoma del Ebro, al mando del Teniente coronel de Milicias Juan

Guilloto León, la componían unos 100,000 hombres, estas tropas se encuentran las divisiones

más fogueadas del bando republicano aunque, ante el aislamiento de Cataluña del resto del

territorio republicano, han debido de ser recompuestas por soldados catalanes muy jóvenes, de

17-18 años, sin experiencia de combate, pertenecientes al reemplazo de 1941, es la llamada

Quinta del biberón.

Page 9: La diaspora Republicana

8

Lo cierto es que éste ejército era el mejor preparado y más fogueado que había combatido en el

Ejército Popular Republicano en lo que iba de guerra y su equipamiento, aunque deficiente, tenía

buenas armas llegadas de Checoslovaquia y de los últimos envíos soviéticos. Poco antes de la

ofensiva republicana la Agrupación Autónoma del Ebro fue renombrada como Ejército del Ebro,

integrado junto al Ejército del Este en el Grupo de Ejércitos de la Región Oriental.

Así pues, el nuevo Ejército del Ebro está formada por:

El XV Cuerpo de Ejército

Dirigido por el teniente coronel Manuel Tagüeña y compuesto por las siguientes divisiones:

35. ª División Brigadas Internacionales a las órdenes del mayor Pedro Mateo Merino.

3. ª División, a las órdenes del mayor Esteban Cabezos Morente.

42. ª División, bajo el mando del mayor Manuel Álvarez.

El V Cuerpo de Ejército, bajo el mando del Teniente Coronel Enrique Líster, formado por:

La 11. ª División a las órdenes del mayor Joaquín Rodríguez.

La 46. ª División al mando del mayor Valentín González «El Campesino».

La 45. ª División Internacional dirigida por el teniente coronel Hans Kahle (con las

brigadas XII, la XIV y la 129 ª.

El XII Cuerpo de Ejército

Bajo mando del Teniente Coronel Etelvino Vega y con el centro de mando en la Bisbal de

Falset: estaba compuesto por:

La 16ª División, a las órdenes del mayor Manuel Mora (con las brigadas 23ª, 24ª y 149ª);

La 44. ª División

Al mando de Ramón Pastor Llorens (con las brigadas 140ª, 144ª y 145 ª);

Bandera de la 44. ª División del Ejército Popular.

Page 10: La diaspora Republicana

9

La 56. ª División

Al mando del teniente coronel Ricardo Gómez García (con las brigadas 56. ª, 3. ª Y 179. ª);

Además de estas fuerzas principales, actuaron dentro o como apoyo del Ejército del Ebro

distintas fuerzas del XVIII Cuerpo de Ejército, así como el 3er Regimiento de caballería,

una agrupación de artillería antiaérea, una sección de tanques y numerosos pontones y

medios de paso.

El XVIII Cuerpo de Ejército

Se encontraba a las órdenes del teniente coronel José del Barrio y estaba formado por:

La 27ª División, mandada por el mayor de milicias Marcelino Usatorre y formada por las

brigadas 122ª, 123ª Y 124ª;

La 60ª División del mayor de milicias Manuel Ferrándiz Martín, con las brigadas 95ª, 84ª

y 224ª;

La 43ª División, comandada por el teniente coronel Antonio Beltrán Casaña, «el

Esquinazau») con las brigadas 72ª, la 102ª y 130ª

EJERCITO REPUBLICANO EJERCITO SUBLEVADO

130,000 hombres. 185,000 hombres.

250 piezas de artillería. 550 piezas de artillería.

27 piezas artillería antiaérea. -

120 tanques. -

24 bombarderos Katiuska. 60 aviones Savoja.

90 Superémosca. -

50 aviones cóndor. 190 aviones Fiat.

BAJAS REPUBLICANAS BAJAS EJÉRCITO SUBLEVADO

10,000 muertos. 6,500 muertos.

34,000 heridos. 30,000 heridos.

19,560 prisioneros. 5,000 prisioneros.

100 aviones derribados. 50 aviones derribados.

Monumento a los Brigadistas Internacionales.

Page 11: La diaspora Republicana

10

GUERRA CIVIL EN CATALUÑA.

19 de Julio de 1936.

A las 4:30 de la madrugada del 19 de julio de 1936 salían las primeras tropas golpistas de los

cuarteles de Pedralbes, inmediatamente empezaron a sonar las sirenas de todas las fábricas de

Barcelona y de los barcos del puerto alertando a la población y empezaron a surgir barricadas en

muchas calles de la ciudad construidas por militantes de la CNT, ERC y otras organizaciones

políticas.

Los conspiradores confiaban en el triunfo de la revuelta en toda Cataluña gracias a la adhesión a

su causa de la oficialidad mediana de varios regimientos establecidos en la ciudad de Barcelona.

Contaban con la complicidad de los oficiales de la Unión Militar Española (UME), fuertemente

españolistas y enemigos de los sentimientos catalanistas y de izquierdas del Gobierno de la

Generalidad de ERC. Pero no estaban con ellos las máximas autoridades militares destacadas en

Cataluña: el general Francisco Llano de la Encomienda capitán general de la IV División

Orgánica, y el coronel José Aranguren Roldan, jefe de los efectivos de la Guardia en la 4. ª Zona.

El plan de los sediciosos era hacer converger los diferentes regimientos de la llanura de

Barcelona hacia la Plaza de Cataluña, tras lo cual, a continuación, conquistar la Comisaría

General de Orden Público, el palacio de la Generalidad y la Capitanía General. Cómo que sabían

que Llano no secundaba el golpe de estado, estaba previsto que el general Goded viniera volando

desde Mallorca con un hidroavión y destituyera al general Llano para hacerse con el control de la

Capitanía General y, así, de toda Cataluña.

El comisario general de orden público, Federico Escofet, dispuso rápidamente las compañías de

Guardias de Asalto y de Mozos de Escuadra en varios puntos neurálgicos de la ciudad por donde

tenían que pasar las columnas sublevadas, en el Paralelo a la altura de Astilleros para cortarlos el

paso hacia la Capitanía, la Plaza Cataluña para cortar el paso hacia el centro de Barcelona y para

proteger el edificio de la Telefónica, y proteger la sede de la Consejería de Gobernación y al

cruce Cinco de Oros (Paseo de Gracia con Diagonal) para ser punto de paso de los cuarteles

tanto de Pedralbes cómo de Gracia. Finalmente dispuso las reservas protegiendo el Palacio de la

Generalidad y la sede de la Comisaría General de Orden Público en la Vía Layetana.

La Plaza España fue otro de los escenarios de lucha, en la cual la resistencia quedó a cargo

básicamente de los trabajadores de Hostafrancs.

El tiempo iba a favor de los leales a la República porque a medida que pasaba, centenares de

barceloneses armados salían a la calle y se dirigían allí donde se sentían los disparos para

sumarse a las fuerzas republicanas y obreras.

A las 11:30 de la mañana los militares golpistas ya habían sido vencidos en el Paralelo, la

Estación de Francia y al cruce de Pau Claris con Diputación, mientras que los combates

continuaban en la Plaza de Cataluña y la plaza Universidad. A partir del mediodía centenares de

espontáneos esperaban a las puertas de los cuarteles casi desiertos para poder asaltarlos y tomar

las armas de su interior, a las 14:30 centenares de guardias civiles desfilaron por la Vía Layetana

saludando al presidente Companys y poniéndose a las órdenes del comisario general Federico

Escofet.

A partir de las 15:00 entraron en combate en la plaza de la Universidad y la plaza de Cataluña,

decantando definitivamente la batalla a favor de la legalidad republicana. Durante la tarde las

fuerzas combinadas de la Guardia de Asalto, de la Guardia Civil y una considerable masa obrera

Page 12: La diaspora Republicana

11

armada, con la ayuda de los cañones capturados por la mañana, mantuvieron una dura lucha

contra los sublevados recluidos en la Capitanía desde las 16:30 hasta más allá de las 18:00 horas,

cuando finalmente fueron vencidos.

Una vez derrotados los militares sublevados, la ciudad quedó en un estado manifiesto de euforia

revolucionaria. Los soldados habían abandonado los cuarteles: unos para sabotear la sublevación

militar o para no tener que participar en el golpe de estado de los sediciosos, otros lo hicieron

amparados por el decreto del Gobierno de la República del día antes en que disolvía las unidades

sublevadas y otros simplemente marcharon ante el vacío de poder y la agitación social.

El día 20 de julio Federico Escofet envió una compañía de la Guardia Civil al cuartel de San

Andrés para proteger la armería de 30.000 fusiles que contenía, pero cuando llegaron ya había

sido ocupada y las armas repartidas entre los confederales de la CNT-FAI.

Entre los días 20 y 21 derrotaron a los militares atrincherados en los Astilleros, las dependencias

militares de Colón y el Convento de los Carmelitas, algunos de los cuales fueron linchados.

Bombardeos a Barcelona.

Page 13: La diaspora Republicana

12

LOS ANARQUISTAS CATALANES AL PODER.

Además de suponer el fracaso de la revuelta militar, la jornada del 19 de julio tuvo una gran

trascendencia para la historia, puesto que el poder político se trasladó a la calle, a manos del

movimiento popular, especialmente de los anarquistas, que habían contribuido decisivamente en

la derrota del ejército.

En Barcelona, el asalto a los cuarteles de los Astilleros y de San Andrés les proporcionó un

importante arsenal bélico que los dio la supremacía, en detrimento de las otras fuerzas políticas

y de la Generalidad de Cataluña. Las organizaciones obreras de signo anarquista asaltaron el

cuartel de San Andrés de Palomar la mañana del día 20 de julio, donde consiguieron gran

cantidad de armas y material de guerra.

Las armas y la determinación a la hora de enfrentarse a los militares insurrectos hicieron de la

CNT-FAI, la auténtica fuerza del poder en la Barcelona del día siguiente del golpe de estado. El

mismo 20 de julio por la tarde, Joan García Oliver y Buenaventura Durruti, entre otros dirigentes

anarquistas, se presentaron armados al despacho del presidente Companys, el cual, en un intento

controvertido de mantener la legalidad democrática, aceptó la creación del Comité Central de

Milicias Antifascistas de Cataluña, que tenía que ser el auténtico órgano de poder en Cataluña

hasta su disolución el mes de septiembre.

Milicianas en Barcelona.

En ese Comité participaron: tres dirigentes de la CNT, dos de la FAI , tres de la UGT, uno del

PSUC, dos del Partido Obrero de Unificación Marxista, tres de ERC , uno de la Unió de

Rabassaires uno de Acción Catalana Republicana, y dos militares (Vicente Guarner y José

Guarner), como asesores de la Generalidad.

Page 14: La diaspora Republicana

13

Desde el día siguiente mismo de la victoria popular sobre los militares sublevados conseguida en

las calles de Barcelona, en la mayoría de pueblos de Cataluña, empezaron a producirse

asesinatos de eclesiásticos y de personas que tenían algún tipo de vinculación con la Iglesia, con

partidos de derecha o simplemente fueran acaudaladas.

La situación se alargó durante nueve meses y medio y no se paró del todo hasta que las Jornadas

de Mayo de 1937 volvieron la sociedad catalana a la legalidad republicana.

El clima de terror que durante estos meses se apoderó de buena parte de la población se

complementó con la destrucción de un gran número de iglesias y otras estructuras religiosas, así

como de muchas obras de arte y de imaginería religiosa que fueron quemadas o destruidas casi

impunemente por los pelotones, los cuales adoptaban a menudo la táctica de ir a asesinar o

destruir las iglesias de pueblos vecinos, pero no del propio.

Según fuentes de la Generalidad de Cataluña, la cifra total de víctimas entre julio de 1936 y

febrero de 1939, fue de 8.352, mientras que sólo entre julio y septiembre, el periodo más duro

de la represión el número de personas asesinadas fue de 4.682.

Según esta misma fuente, la pertenencia de estas personas era:

Religiosos: 2.441.

Liga Regionalista: 281.

Carlistas: 1.199.

CEDA: 213.

Falange: 108.

Renovación Española: 70.

Acción Ciudadana: 117.

Unión Patriótica: 36.

Sindicato Libre: 110.

Federación de Jóvenes Cristianos: 73.

Otros: 34.

Barcelona fue bombardeada en 194 ocasiones por el ejército sublevado y por la Alemania de

Hitler y la Italia de Mussolini.

En Barcelona del 1 al 30 de enero de 1938, 700 muertos.

En Barcelona 16, 17 y 18 de marzo de 1938, 1,000 muertos.

En Barcelona en mayo de 1938, 700 muertos.

En Granollers 31 de mayo de 1938, 224 muertos.

Page 15: La diaspora Republicana

14

LA DERROTA CATALANA.

26 de Enero de 1939.

Finalmente el ejército rebelde rompió en dos el frente republicano al ocupar Vinaroz, lo que aisló

a Cataluña del resto del territorio republicano, constituido ya sólo por Valencia y la zona central.

La derrota de los ejércitos republicanos en la batalla del Ebro permitió la ocupación de Cataluña

por las tropas encabezadas por el general Franco entre 1938 y 1939. La victoria total del

Generalísimo supuso el fin de la autonomía catalana y el inicio de una larga dictadura.

Encuentro en España del general Franco y Heinrich Himmler, jefe de las SS, 1940.

Barcelona fue una ciudad que pasó mucha hambre, los barceloneses y los refugiados, que en

1939 son unos cuatrocientos mil, lo comparten todo: el hambre, la escasez, el miedo de los

bombardeos y los anhelos de victoria. Pero, en definitiva, juntos pasaron la guerra, juntos fueron

derrotados, juntos pasaron la frontera y juntos constituyeron la imagen del refugiado republicano

por Europa.

Fue perseguido porque era pobre, fue perseguido porque vive en la indigencia, fue perseguido

porque es antifascista, fue perseguido porque vive en una situación de ilegalidad, no fue

perseguido por ser español o por ser catalán o vasco, fue perseguido porque era republicano, por

sus ideas.

En este sentido, yo creo sinceramente que la imagen del refugiado republicano de finales de los

años treinta y los años cuarenta es la que expresa mejor la condición del refugiado político.

En Barcelona, el golpe fue liderado por el general Manuel Goded, pero la oposición armada de

los militantes de sindicatos y partidos de izquierda y la decisiva intervención de la Guardia Civil

propició el fracaso de la rebelión. A partir de este momento, Cataluña quedaría dentro del sector

no controlado por los sublevados y bajo la teórica autoridad del Gobierno republicano.

Page 16: La diaspora Republicana

15

Las tropas franquistas entraron en Barcelona el 26 de enero del 39, pero el éxodo republicano en

Cataluña empezo antes, cuando las personas huyeron desde Tarragona y Lleida. Entre el 26 de

enero y el 15 de febrero del 39 pasan la frontera cerca de 500,000 personas, muchas de ellas son

personas que ya se habían refugiado en Cataluña, también los funcionarios del Gobierno.

El 15 de enero de 1939 caía Tarragona, el 26 de enero Barcelona fue ocupada sin resistencia por

las tropas del general Yagüe, y Gerona lo hizo el 4 de febrero. El día 10 las tropas franquistas

llegaban a la frontera francesa. Medio millón de personas habían cruzado la frontera francesa

hacia el exilio, concentrados en los campos de donde una buena parte ya no volvería nunca más

en sentido inverso.

A la hora de hacer recuento general de muertos en la guerra civil en Cataluña hay que contar un

mínimo de 38.500 soldados republicanos y 2.900 franquistas. Junto a estos hay las víctimas de la

represión de 1936 a 1939 que serían unas 8.500, mientras que la represión franquista causó entre

1938 y 1953 unas 4.000 víctimas. Finalmente, las de los bombardeos franquistas serían unas

5.500, estos datos se tienen que completar con el creciente número de defunciones debidas a

insuficiencias médicas y alimentarias como resultado de las contingencias bélicas y los que se

exiliaron entre finales de enero y febrero de 1939.

“Barcelona era una ciudad en pánico. Estaba abarrotada de refugiados y soldados que solo

pensaban en encontrar el mejor medio para poder llegar a Francia. Los bombardeos eran

constantes, sin dar un instante de respiro a la población”.

“El día 24 de enero los franquistas llegan al río Llobregat. El gobierno tiene que huir hacia

Gerona ante el sitio de la ciudad. De repente los bombardeos cesaron. Grupos de gentes se

dirigieron a los almacenes del puerto y abrieron los depósitos de comida. La gente se

llevaba todo lo que podía cargar, ríos de aceite corrían por la calle. Cuando amaneció el

día 26 de enero la ciudad estaba en completo silencio, una extraña calma se respiraba por

todas partes. A medio día las tropas de Franco hicieron su entrada en Barcelona. Los

tanques nacionales desfilaron por La Diagonal sin ningún tipo de resistencia. Todo el que

pudo abandonó la ciudad. Por el contrario los grupos adeptos al “Alzamiento” salieron de

sus casas festejando la llegada de las tropas de franco y la “Liberación” de la ciudad.”

Page 17: La diaspora Republicana

16

LA HUIDA.

Gran número de españoles se vieron obligados a emprender la huida de sus lugares de residencia

ante el miedo a la violencia que se desató nada más empezar el “Alzamiento”. Mujeres, ancianos

y niños de toda la geografía española se echaron a los caminos casi con lo puesto, huyendo de la

barbarie y la muerte, dejando atrás sus casas, sus pertenencias y, en algunos casos, a alguno de

los suyos que, menos afortunado, no había podido huir a tiempo.

Los más débiles, los niños, serían los más perjudicados. Miles de niños se vieron arrastrados de

la mano de sus madres y en el mejor de los casos también de sus padres por los caminos de

España.

Pasando hambre, frío y todo tipo de necesidades, incluso en ocasiones encontrando la muerte en

alguna cuneta ametrallados por la aviación, o bajo los cascotes de algún edificio alcanzado por

las bombas enemigas.

“Un pueblo entero cae sobre Francia ricos y pobres, burgueses, comerciantes, campesinos,

funcionarios públicos y militares, todos ellos mezclados con caballerías, carros, autos, con

pobres ajuares, con todo lo que puede ser cargado sobre un coche, arrastrado o cargado a

la espalda. Estas multitudes exhaustas, hambrientas, andrajosas, plantearán un grave

problema a Francia. Un problema político, material y financiero. Nada había sido

preparado para acoger a estas gentes. Las autoridades francesas serán blanco de críticas

contradictorias, en el interior, procedentes de todos los partidos políticos y de la población;

a nivel internacional, de ciertos países, en particular de la URSS, que ocultarán la

mezquindad de su ayuda bajo virtuosas lecciones de moral”.

Jean-Clair Guyot en L’Illustration.

Las primeras emigraciones importantes se realizaron desde el País Vasco, Santander y Asturias

en 1937, estas regiones habían quedado aisladas al Norte de la Península. El avance de las tropas

sublevadas supuso muchas penalidades para la población civil, por lo que Gran Bretaña evacuó a

160.000 personas entre: varones que no estuviesen en edad de ir a la guerra, mujeres y niños.

Unos pocos consiguieron alejarse de la catástrofe marchando a Venezuela. La gestión la hizo el

Gobierno Vasco en el exilio, que consiguió un compromiso con el gobierno venezolano para que

recibiese a un grupo importante de vascos y les diese contrato de trabajo indefinido. Partieron

425 en una primera remesa, y en 1942 hay constancia de que había 2,160 en aquel país.

El avance de los sublevados desde Andalucía hacia el interior de la Península no produjo mucha

emigración, porque los que consiguieron huir marcharon hacia la zona republicana: Madrid,

Cataluña y Levante.

Page 18: La diaspora Republicana

17

La emigración masiva se produjo en los primeros meses de 1939, cuando el ejército sublevado

llegó al Mediterráneo cortando en dos la zona republicana, según avanzaba sobre Cataluña

salieron por las fronteras con Francia.

A partir de marzo de 1939, la conquista de la zona central de la Península produjo otro éxodo,

desde Cartagena, Almería y sobre todo desde Alicante, embarcaron hacia Argelia unos quince

mil exiliados, la mayoría fueron apresados por el ejército de Franco.

Las vías que conectaban España con la frontera francesa se colapsaron, una marea humana a pie

y en todo tipo de vehículos atestó carreteras, caminos y senderos cargando con lo poco que

pudieron salvar ante la repentina huida, a sus espaldas, el avance de las tropas franquistas y una

aviación sublevada, que ajustaba el tiro sobre la multitud en retirada presionaban la salida, al otro

lado de la frontera una administración francesa desbordada y contraria a la entrada masiva de

refugiados republicanos mantuvo cerrada la frontera hasta que en la noche del 27 al 28 de enero

autorizó el paso de civiles.

El 31 permitió la entrada de heridos, y a partir del 5 de febrero por Cerbère y el 6 por Le Perthus

consintió el acceso de milicianos y soldados. Entre los días 9 y 11 accedieron a territorio francés

el grueso del Grupo de Ejércitos Republicanos de la Región Oriental, dos días más tarde lo

hicieron los últimos soldados republicanos que lograron escapar, con ellos llegaron unos 5.000

brigadistas internacionales que habían decidido continuar en la lucha tras haber sido despedidos

de manera oficial en octubre de 1938 en Barcelona.

Entre enero y febrero de 1939 casi medio millón de refugiados, entre civiles y militares, alcanzó

territorio francés atravesando mayoritariamente los pasos fronterizos de Puigcerdà, La Tour de

Carol, Osséja, La Junquera, Le Perthus, Camprodón, Col d’Ares, Prats de Mollo y Port Bou-

Cerbère.

La huida masiva conllevó una serie de elementos desgarradores entre los cuales el continuo

bombardeo de la población en retirada, las inclemencias del tiempo aguzado por un frío invierno,

el abandono de los enseres personales por el camino y lo que aquello significaba para muchas

personas, mujeres especialmente, quienes dejaban tirada en la cuneta los recuerdos de toda una

vida. El hambre, la separación de las familias por las autoridades francesas tras el cruce de la

frontera, así como un futuro incierto tras el paso de la misma, fueron los elementos que

impregnaron una experiencia del exiliado marcando un antes y un después para muchos de ellos

y en definitiva. Dando lugar a lo que sería una memoria colectiva del exilio.

La mayoría de esos exiliados que traspasaron la frontera con Francia eran gentes provenientes de

las provincias catalanas, aunque también es cierto que ese éxodo se había nutrido con

anterioridad de personas de las más diversas procedencias peninsulares. Este hecho se debió a

que Cataluña fue alimentándose de aquellos refugiados procedentes de las zonas ocupadas por

los ejércitos franquistas.

Según las cifras aportadas por el historiador J. Rubio, geográficamente el cuadro regional que

conformó el exilio masivo de 1939 en Francia se distribuirse por las siguientes regiones:

Cataluña con un 36.5 por ciento, Aragón con un 18.0 por ciento, Levante14.1 por ciento,

Andalucía: 10.5 por ciento, Castilla la Nueva: 7.6 por ciento, el norte de España (País Vasco,

Santander y Oviedo) con un 8.1 por ciento.

Ante esta dramática situación voceada por la propia prensa francesa e internacional, dándole

protagonismo especialmente durante los meses inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, dio

lugar a que los organismos de ayuda internacionales reorientaran la ayuda a socorrer a los

exiliados. Ese auxilio fue gestionado por el Comité Internacional de Coordination et

d’Information pour l’Aide à l’Espagne Républicaine (CICIAER), organismo creado por el

Page 19: La diaspora Republicana

18

gobierno de la República el 13 de agosto de 1936 ubicado en París, con el fin de asegurar la

coordinación de los esfuerzos a favor de la España republicana a escala internacional. Tras la

derrota republicana, la cooperación internacional se orientó a mejorar las condiciones de vida de

los refugiados en los campos de concentración de la metrópoli francesa y el Norte de África, así

como el propósito de trasladarlos a América.

Desde la caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, a manos de las tropas "nacionales", las

principales carreteras que conducían hacia el norte se llenaron tanto del grueso de los efectivos

militares republicanos en proceso de retirada, como de un número considerable de población

civil de todo tipo, que trataban de escapar de la orden represiva instaurada por Franco.

La huida se realizó principalmente a través de los pasos fronterizos de La Junquera y Portbou,

por donde salieron cientos de miles de refugiados, además de los restos del gobierno republicano

y de la 130ª Brigada Mixta del Ejército Popular Español.

Huían aterrados por las atrocidades cometidas por los franquistas vencedores, atrocidades que

circulaban de grupo en grupo. La toma de Barcelona y la implacable represión provocó el pánico

en las poblaciones. Les llegaban noticias del matadero del Llobregat donde la división mandada

por el general Yagüe había ametrallado a quinientos civiles.

La fila de fugitivos cubría kilómetros y kilómetros. En todas las carreteras que llevaban al norte

podía verse la misma riada. Interminables filas de soldados harapientos, de mujeres desoladas, de

ancianos taciturnos, de niños abatidos por la fatiga, de heridos y mutilados. Entre la Junquera y

Le Perthus la carretera estaba embotellada por millares de coches, camiones, camionetas,

tartanas, caballos, que se abrían paso entre una muchedumbre extenuada.

Los refugiados caminaban lentamente. Llevaban consigo lo que habían podido salvar

precipitadamente de sus hogares abandonados, fardos improvisados, viejas maletas. La mayoría

iban envueltos en mantas para protegerse del frío. Reinaba un grave silencio, roto únicamente

por el ruido de los aviones alemanes e italianos que se acercaban volando a baja altura para

ametrallar y bombardear a la muchedumbre. Los franquistas no sólo querían la victoria, que ya

habían conseguido, sino aniquilar a los rojos. El periódico francés Le Midi socialiste del 29 de

enero informaba que 17 niños habían muerto entre Barcelona y Figueras como consecuencia de

esos ametrallamientos de la aviación franquista.

Page 20: La diaspora Republicana

19

El ejército nacional avanzaba ocupando los últimos reductos de Cataluña. Los republicanos,

agotados y sin municiones, se limitaban a plantear algunos combates esporádicos con el objetivo

de retardar el avance del ejército de Franco y proteger la retirada.

Las carreteras que llevan a Francia estaban cada día más atestadas de todo tipo de objetos: armas,

automóviles, ambulancias, bicicletas, animales, que los republicanos intentaban pasar a Francia

para que no cayeran en poder de los nacionales. El avance resultaba lento y difícil.

Hasta el 15 de febrero de 1939 ingresaron oficialmente en el departamento francés de Pirineos

Orientales (que entonces contaba con unos 230.000 habitantes), un total de 353.107 personas,

sobre todo a pie: familias enteras con todas sus pertenencias que no habían tenido la posibilidad

de escapar de otro modo, soldados que habían combatido en el Frente del Ebro y miembros de

las Brigadas Internacionales, que por motivos políticos, no podían volver a sus países de origen.

Cuando las autoridades francesas comprobaron la magnitud del éxodo, la catástrofe humanitaria

era ya inevitable; pocas semanas antes del fin de la guerra, el "informe Valière", realizado a

petición del Gobierno francés, estimaba, al 9 de marzo de 1939, la presencia de unos 440.000

refugiados en Francia, de los cuales 170.000 eran mujeres, niños y ancianos, 220.000 soldados y

milicianos, 40.000 inválidos y 10.000 heridos.

El gobierno francés, impotente ante la situación, decidió conducir a los exiliados de la zona este

hacia las playas de Argelès, a 35 km de la frontera. Fueron situados sobre la misma playa, y la

zona se cercó con alambre de espino. Les custodiaban tropas coloniales, marroquíes y

senegaleses, y algunos gendarmes. La situación se tornó caótica: no había campamentos de

barracas, letrinas, cocina, enfermería ni siquiera electricidad, y comenzaron a multiplicarse los

casos de disentería. Los enfermos y heridos colapsaron los hospitales de la región, y se

establecieron dos campos próximos: Saint-Cyprien y Barcarès.

“Con el viejo fusil al hombro y sin balas en la cartuchera, iniciamos el descenso hacia la

democrática Francia, la que aplicando la política de «No intervención de los claudicantes

de Múnich», paralizó en la frontera con España, en la población de Cerbère, largas

columnas de vagones de ferrocarril cargados con material de guerra con destino a la

República, dejando a ésta sin posibilidad de hacer frente a las tropas del caudillo, armadas

por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

En interminable fila india emprendimos el descenso de los Pirineos hacia el primer pueblo

francés de Prats de Molló al fondo del valle, Tenía entonces 19 años y era oficial del

Ejército derrotado. Nuestra retirada, desde Figueras, nos había conducido a Port-Bou el 5

de febrero de 1939. La evacuación a Francia ya estaba iniciada. Se asaltaban los camiones

y los depósitos de víveres. Millares y millares de gentes en fuga. La ira y el pavor se

confundían en los rostros. Jefes y soldados, mujeres y niños. Caravanas interminables de

coches. Armas por doquier, cañones, ametralladoras, fusiles, tanques dinamitados. El túnel

fronterizo fue el refugio general. Alcanzamos un vagón para dormir y esperar nuestro turno

de salida.

Me he hermanado con Luis Cillán, compañero de guardia en el castillo de Figueras.

También es capitán y socialista, madrileño de pura cepa, es seis años mayor que yo y yo le

veo con cierto respeto, atesora una experiencia que a mí me falta. Me atrae su vida

aventurera y su confianza en el futuro, liberados por completo de la guerra.

He conseguido provisiones para el viaje: galletas y carne enlatada. Andamos lenta e

incansablemente, a primeras horas del 7 de febrero pisamos tierra francesa, entregamos

nuestras pistolas que hacen pirámide con otras. Tropas francesas distribuidas a todo lo

largo de la cordillera divisoria. Junto a la bandera gala, la republicana. Muchos se

cuadran ante ellas. Otros, lloramos por dentro en el choque silencioso de las miradas. Una

idea nos obsesiona y puede más que las demás: ¡la guerra ha terminado! Pero sus

Page 21: La diaspora Republicana

20

canciones nos siguen cargadas de ecos melancólicos. Suenan a despedida. Pasamos

Cerbère y acampamos en Banyuls. En la placita del pueblo, sentados en un banco, Luis

descubre a Antonio Machado y a su madre, nos miran con gratitud cuando les hablamos,

nos han prometido que vendrán a recogernos, dice don Antonio. Pero nadie sabe nada de

nada. Observa mi capote militar y se lo entrego impulsivamente, como si así quisiera rendir

homenaje a este gran poeta que tanto admiro. Lo junta a la manta que cubre los dos

cuerpos, necesitados de más abrigo. Alguna palabra musitan, pero sólo percibimos la luz

que pasa de unos ojos a otros, patéticamente tristes, buscando la tranquilidad de la

despedida. Andando sobre la carretera llegamos a Port-Vendres. El éxodo congestiona el

lugar.

Me impresiona el cuadro de unos mutilados de guerra que piden angustiosamente espacio

en un camión, se acerca uno de los carabineros españoles mezclados con pilotos de

aviación y los recogen. En otro nos hacen sitio a nosotros y seguimos adelante. ¿Adónde? A

este campo de Argelès-sur-Mer. Luis Cillán se niega a entrar y huye. Yo no puedo seguirle

porque me atrapan los gendarmes franceses y quedo dentro de un círculo de cientos más. Se

nos conduce al otro lado de las alambradas. Allí nos esperan soldados senegaleses con

bayoneta calada y gesto feroz, gritándonos: allez... allez... allez! Con nuestros macutos al

hombro, nos formamos en grupos de ocho a diez. Trato de escaparme, pero fracaso una y

otra vez. Hay alambradas por doquier. Nos llaman con silbatos y se forman filas para

recibir pan. Largas filas que se dispersan y amontonan, según se reparten porciones de pan

que no llegan a todos.

Al cambiar de fila me encuentro con el paisano Alfonso Orallo y le pregunto por mi padre.

Me lleva a otro grupo cercano, ahí lo veo lo abrazo, está desde el día anterior en el campo y

le siento muy decaído, sin saber nada de mi madre y hermanas. Le beso con cariño

estrechándolo fuertemente. Para un hombre de su sensibilidad, forjado en el idealismo, el

espectáculo que nos rodea tiene que sobrecogerle. Los pedazos de pan se lanzan desde los

camiones de reparto y se disputan por la ley de la fuerza y de la habilidad, que no reconoce

escrúpulos morales. Animo a mi padre y le prometo no separarme de él, lo que le

tranquiliza. Estar juntos, compartiendo y desafiando los momentos más sombríos de nuestra

vida, ha sido no sólo un bien para los dos, sino una satisfacción para mí en el cumplimiento

de las obligaciones filiales”.

Eulalio Segundo Ferrer Rodríguez Benjumea.

Refugiado en México.

“Era el 13 de febrero de 1939. En ese día cumplía yo 26 años. Los montes Pirineos

catalano-franceses estaban cubiertos por la blancura del invierno y las altas cumbres por

las nieves eternas. Formando un medio círculo de espaldas a la línea fronteriza con

Francia, unos dos mil efectivos de las diezmadas fuerzas republicanas españolas

esperábamos órdenes superiores para iniciar el paso de la frontera o dejarnos aniquilar por

los regimientos bien armados de Franco. La protección de la concentración fue confiada a

mi sección de ametralladoras, con las dos únicas que me quedaban después de la batalla

del «Mont Sec». Con la sola dotación de una cinta de 250 municiones cada una, ya bien

avanzada la tarde, fuimos pasando frente a un piquete de la Gendarmería francesa para ser

registrados y hacer entrega de nuestros fusiles máuser, los que nos habían acompañado

durante cerca de tres años como lanza del viejo Quijote arremetiendo contra los molinos de

viento.

Dejar el arma para un soldado era como perder parte de su propia persona; con el fusil en

la mano aún podíamos sentirnos hombres libres, al abandonarlo pasábamos a ser exiliados

sin patria ni derechos humanos, sujetos a la mediocridad de los políticos internacionales

incapaces de ver el avance de los fascistas en toda Europa.

Page 22: La diaspora Republicana

21

Como a simples muñecos de trapo, ahora con la verdad, pero sin el fusil al hombro, nos

estábamos enfrentando a un mundo peligroso, pues dementes políticos nos llevarían a una

de las guerras mundiales más sangrientas y destructivas en la historia de la humanidad.

En correcta formación militar pasamos por las calles de Prats de Molló bajo la desconfiada

mirada de los franceses, influenciados por una prensa estúpidamente reaccionaria,

antinacional, que sólo servía para acrecentar el poder expansionista de Alemania.

Ya bien entrada la noche, nos llevaron a lo que sería nuestro primer campo de

concentración, unas hectáreas de pasto para el ganado, con manchas de nieve

deshaciéndose en aguanieve, lo que anunciaba la llegada de la próxima primavera.

Chapaleando entre el barro, bajo una persistente llovizna, con frío y hambre, pasamos los

primeros días empapados hasta los huesos.

Refugiados, en las calles de Colliure. (Febrero 1939).

Cuando nos dimos cuenta de que nuestra permanencia en esta ciénaga sería por tiempo

indefinido, empezamos la construcción de toda clase de chocitas con bloques de tierra y

pasto, algo parecido a los adobes, los que una vez terminados eran utilizados para las

paredes, el techo lo hacíamos con ramas de árboles que bordeaban el cercano riachuelo.

Aunque precarias, las construcciones nos sirvieron para no dejar el cuerpo en aquel

espacio de nuestro primer campo de concentración. Al parecer, en la Francia de los

derechos del hombre se podía morir de pulmonía, de diarrea, devorado por piojos o

pateado por un caballo desbocado, espantado al habérsele robado la paja en que dormía

Pedro o Juan, pero no de hambre, ya que al siguiente día de nuestra llegada se nos repartió

unos panes de unos tres o cuatro kilos cada uno, que fueron entregados a los jefes de cada

unidad para fraccionarlos de quinientos gramos por persona.

La organización del campo para el reparto del pan, y más tarde del «rancho», fue trabajo

bastante fácil, debido a que la mayoría procedíamos de las mismas unidades y habíamos

pasado la frontera juntos, mayormente los de la 26.ª división con mi compañía de

ametralladoras.

Page 23: La diaspora Republicana

22

Los primeros días pasados aquí fueron los peores, tanto moral como materialmente.

Mientras duró la guerra, había el ánimo de soportar cualquier sufrimiento producto de lo

inhumano de una contienda civil: los bombardeos de los fíat italianos o los messerschmitt

alemanes, o también el hambre, pues se comía lo que se podía, o no se comía. La familia

uno sabía que la tenía en España, pero ahora en un país extranjero, pisando barro con una

mezcla de excrementos secos de ganado, era otra cosa; no había esperanza en nada, por lo

que algunos, no pudiendo soportar la humillación de la vida en este campo y con el

pensamiento en el hogar, huían al amparo de la noche para no sentir vergüenza por el

abandono de sus compañeros, pero decididos, eso sí, a cruzar la frontera, tal vez para

realizar trabajos forzados en las compañías de trabajadores de Franco, ir a la cárcel o

enfrentar el piquete de fusilamiento. Muchos cayeron en la trampa de las promesas de que

habría actos de clemencia y que se terminarían las matanzas, pero el fanatismo nacionalista

no tenía límites, desatándose la más brutal represión contra un ejército vencido.

Finalmente hay que hacer referencia a las aproximadamente 12.000 personas que se

encaminaron al exilio saliendo de puertos del Levante hacia los puertos de África, o por

avión, los últimos días de la guerra, finales de marzo de 1939. Una de las refugiadas de esta

última fase, María Lecea, actualmente residente en Málaga tras haber sido durante varias

décadas profesora de español en Pekín, ha contado recientemente cómo fue la salida del

último barco que zarpó del puerto de Alicante, el Stanbrook, en el que ella consiguió salir

junto con su marido:

“Yo tenía entonces 17 años recién cumplidos. Nosotros salimos en el último barco que

zarpó del puerto de Alicante el 28 de marzo. Se quedó mucha gente en el puerto esperando

más barcos que no llegaron y fue allí donde hicieron prisioneros a muchos soldados que

iban llegando en camiones y que luego trasladaron al campo de concentración de Albatera.

Yo subí al barco y me puse en la proa porque estaba llenísimo. Era un barco parece ser de

capitán griego, un poco raro. La República había pagado por él para poder salir. Estaba

llenísimo, hasta las cofas, las tres bodegas llenas de gente hasta tal punto que el capitán

dijo que como hubiera marejada volcábamos.

Yo estaba pensando bajarme por una cuerda si mi marido no llegaba, porque resulta que a

mi marido le había detenido la Junta de Casado y había el peligro de que llegaran las

tropas franquistas que ya estaban entrando en Alicante. Afortunadamente iban soltando de

la cárcel a poquitos, de a dos, de a tres, y a él con dos mujeres que fueron a los últimos que

soltaron y llegó corriendo directo desde la cárcel. Yo le vi llegar. Él no me veía, pero oyó

mi voz que le llamé.

Subió al barco, que ya estaba levantando la escala, y hasta que llegó donde yo estaba, el

barco estaba llenísimo, tardó mucho, porque estaba toda la gente apretujada y apenas nos

podíamos sentar, íbamos de pie en cubierta. Y luego empezaron a disparar, ya habían

tomado las baterías de costa. Caían los obuses al agua, formaban surtidores y el capitán

iba zigzagueando. Así salimos.

El capitán se enteró por la radio que buscaban este barco porque iban en él militares de

alto rango e incluso yo creo que venían en el barco dos ministros de la República, en fin,

que iban a mandar barcos de guerra a nuestro encuentro porque sabían que nos dirigíamos

a Orán. Entonces el capitán del barco cambió de rumbo y de pronto oímos un gran revuelo:

que nos traiciona, que nos lleva a Baleares. Él había puesto rumbo a Baleares para

despistar y luego fue como hacia Italia. Pero se metieron allí unos cuantos militares a

decirle, qué hace usted, dónde nos lleva, nos lleva con los franquistas. Él lo explicó. Y en

vez de ir a Orán, llegamos a Argel. Y allí no nos quisieron admitir.

El capitán griego cambió varias veces de bandera, ponía la inglesa o la francesa o

cualquiera, porque hacía todo esto para despistar. Y un viaje que tenía que haber sido de

Page 24: La diaspora Republicana

23

unas horas, pues duró bastante, pasamos la noche en cubierta, además llovía y nos

cubríamos con una lona que sosteníamos con la muleta de uno que estaba herido. Nosotros,

como éramos jóvenes, íbamos cantando y con la ilusión de volver pronto. Ilusos. Total que

llegamos a Argel. No nos aceptaron allí y el barco siguió por la costa rumbo a Orán. Y allí

nos dejaron en el muelle del carbón con la bandera amarilla de la peste, porque es verdad

que venía gente herida y enferma, pero, en fin, tampoco la peste. Allí nos dejaron en el

muelle del carbón. Entonces venía la gente en pequeños barcos porque en Argelia había

emigrados de antes, muchos alicantinos, y venían a buscar a sus parientes y traían comida y

agua, y si no encontraban a sus parientes, nos la daban.

Y al fin nos dejaron bajar a las mujeres. Ya no me acuerdo cuánto tiempo pasamos allí.

Creo que las mujeres y los niños, poco. Nos dejaron bajar y nos llevaron a una antigua

cárcel, muy mala, ya inservible. De allí no nos dejaban salir a la calle. De noche cerraban

las celdas, que eran de veinte o treinta presos, durmiendo ahí en colchonetas rellenas de

paja en el suelo, comiendo rancho y mucho pan, el buen pan francés”.

Salvador Ric Darné

Refugiado en Santa Cruz (Bolivia).

“Al llegar a la provincia de Gerona, los aviones enemigos se acostumbraron a barrer o

ametrallar a los convoyes que desfilaban por las carreteras. Esteve recuerda la ciudad de

Figueras como la última etapa de su peregrinación sobre asfalto. Allí perdió su maleta

entre carretas, autocares y bicicletas y muertos que yacían a su alrededor.

Al renacer la calma, se escuchaban gritos de dolor y de espanto que surgían del fondo de

unas cunetas repletas de heridos y mutilados indefensos. En los momentos cruciales de una

retirada global y desorganizada, no hay médicos ni ambulancias que se presten para

auxiliar a los desvalidos.

El temor de caer prisionero, el miedo a ser rechazado en la frontera, el egoísmo que se

respira entre miles de fugitivos que parecen competir a quién llega primero, todo influye en

la ansiedad del que escapa sin mirar para atrás...

Entre resbalón y caídas, aquella muchedumbre seguía penosamente su único itinerario

anhelado por todos. Unos, vestidos con uniformes andrajosos. Otros, con sus ropas

habituales de paisano, campesino, citadino o aldeano, se movían como una avalancha

desorientada por carreteras, caminos, trillos y también escalando montañas o bordeando

lagos y ríos. Había niños, ancianos, mujeres embarazadas, heridos mal curados, mutilados

de guerra y moribundos desatendidos.

Aquellos panoramas deplorables incitaban a cuidar y ayudar a los inválidos impotentes de

seguir adelante por la carencia de transportes.

La impresión que causaba aquel desbarajuste a los leales, no era compartida por los

aviadores nacionalistas, pues que estos gozaban ametrallando y aniquilando los pobres

indefensos «rojos». Este apodo, generalizado entre franquistas, fue un despectivo renombre

que ensuciaba intencionalmente a todos los sanos republicanos que defendieron

heroicamente su patria legal contra los golpistas aristocráticos y clericales.”

Esteban R. Pamies

Refugiado en Nueva York.

Page 25: La diaspora Republicana

24

Se calcula que a lo largo de 1936, 1937 y 1938 salieron no menos de 400.000 personas. La

mayoría de ellos eran huidos de la zona republicana. Entre ellos figuran algunos célebres

escritores que, de una u otra forma, terminaron dando su apoyo a Franco, al menos en aquella

coyuntura bélica. Los casos de Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala, Pío Baroja -que pasó

una noche aciaga, detenido por los carlistas-, Azorín o Wenceslao Fernández Flórez, fueron

paradigmáticos.

De marzo a junio de 1938 se produjo la cuarta oleada de exilios con ocasión de la caída del

frente de Aragón tras la batalla del Ebro. En total pasaron la frontera hacia Francia unos 25.000

hombres casi todos ellos combatientes que una vez en Francia decidieron en su mayoría volver a

la España leal por Cataluña para proseguir la lucha. El número total de refugiados españoles en

Francia a finales de 1938 ascendía a algo más de 400.000, según las más recientes estimaciones.

Pero fue el éxodo de medio millón de españoles, soldados y población civil, entre enero y

febrero de 1939, al ocupar el ejército de Franco Cataluña, el que ofreció las trágicas imágenes

de la mayor hecatombe de la historia de España. Los que buscaron refugio en Francia fueron no

solamente los soldados y oficiales del ejército de la República, funcionarios del Gobierno,

dirigentes políticos y sindicales, obreros y profesionales de todo tipo, sino también en muchos

casos, sus familiares, ancianos, mujeres y niños.

Ante el eminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés bajo decreto

obligó a los extranjeros sin nacionalidad y del sexo masculino, entre los 20 y 48 años y

beneficiarios del derecho de asilo, a prestar servicios para las autoridades militares francesas.

Encontrándose en esta categoría los republicanos españoles, a quienes se les ofrecieron tres

opciones:

1.- ser contratados a título individual por patronos agrícolas o industriales, supliendo de

esta manera la escasez de obreros correspondiente a la temporada.

2.- apuntarse a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE): destinados

especialmente a la fortificación de las líneas de defensa francesa, línea Maginot y la

frontera italiana, así como en la instalación de la Pipe-Line.

3.- Legión Extranjera: suponía prestar servicios por la duración de 5 años.

Tras la ocupación de París por los alemanes, el 14 de junio de 1940, empezaba una nueva odisea

para aquellos exiliados sorprendidos en los campos de concentración por un gobierno

colaboracionista del mariscal Phillipe Pétain. Asimismo, muchos otros fueron hechos prisioneros

por los alemanes cuando fueron sorprendidos colaborando con la Resistencia francesa,

trabajando en las Compañías de Trabajadores o en los Batallones de Marcha, siendo trasladados

en los campos de exterminio. Mauthausen fue uno de ellos y que mayor número de exiliados

albergó, unos 7.000 aproximadamente, 5.000 morirían allí.

Una odisea republicana llena de desgracias e ironías tales como, por citar un ejemplo, el trato

recibido por parte de los británicos quienes hicieron prisioneros a aquellos refugiados

republicanos por su “supuesta colaboración con el enemigo”. Esa supuesta colaboración no era

otra cosa que el haber sido obligados a trabajar, de manera esclavista, en la construcción del

muro del Oeste (Organización Todt). Ironía tras ironía, después de haber colaborado en la

resistencia francesa muchos republicanos guerrilleros maquisards no tuvieron el respaldo

internacional esperado para acabar con la dictadura franquista, iniciando por sí solos su

particular "Reconquista de España" lanzándose al monte con escasos medios y tomando el Valle

de Arán en 1944.

El 20 de octubre de 1937, alrededor de 17.000 personas se agolpaban en los puertos y muelles de

Asturias, singularmente en Gijón, buscando escapar de la inminente entrada de las tropas

fascistas que ya habían conquistado la práctica totalidad de Asturias. Cuando cayó en manos de

los franquistas Avilés y Gijón, terminaba así la contienda en el frente norte y se ponía fin a la

Page 26: La diaspora Republicana

25

breve independencia de Asturias. Fue también la puntilla definitiva para la república española

que con la caída del norte perdía su salida al Atlántico, numerosas industrias y fábricas de armas.

Asturias se había quedado sola en agosto de 1937. Los gudaris vascos se rindieron en masa a los

fascistas italianos en Santoña y con la caída de Santander los problemas de desabastecimiento e

incomunicación con el resto de territorio controlado por la república se agravaron

profundamente.

Fue así como el 24 de agosto el Consejo Interprovincial de Asturias y León se constituyó en

Consejo Soberano, bajo la presidencia de Belarmino Tomás y con no pocas tiranteces incluso

entre miembros de su gabinete.

La mayor parte de los esfuerzos diplomáticos del Consejo Soberano de Asturias y León se

dirigieron a Francia y el Reino Unido con el objetivo de poder comprar armas, pero aún de

manera más importante para garantizar la seguridad de los evacuados y fue un afán plagado de

sinsabores. “Los gobiernos extranjeros se pasaban la pelota unos a otros y en mis

investigaciones llegué a encontrar el precio de un asturiano en alta mar, porque aunque mucha

gente salvaba a los refugiados por motivos humanitarios también hubo mercantes que

encontraron un medio para hacer negocio ¿cuánto? el precio oscilaba entre los 15 chelines y las

25 libras». Esta última era una cantidad obscena, al cambio actual 25 libras de 1937 serían

alrededor de 1.300 euros.”

Las negociaciones entre los miembros del Gobierno asturiano directamente con los franquistas

también buscaron ese objetivo. Primero Belarmino Tomas amenazó con matar a los 5.000

prisioneros que tenía, luego le ofreció a Franco buscar garantías para evacuarlos junto a los

republicanos que querían huir, trasladarlos a todos a Francia y que cada cual decidiera luego a

qué parte de España quería volver, pero Franco contestó que no, dijo que entre esos 5.000

prisioneros no estaban los mejores, que los mejores ya habían muerto el primer mes.

También el Gobierno de la República propuso liberar a presos a cambio de una evacuación civil

pero la respuesta de Franco fue que no, sabía que al caer el frente norte la balanza de la guerra

caía de su lado.

Page 27: La diaspora Republicana

26

POR DONDE HUYERON.

COLL D'ARES.

Unos 100,000 huyeron por Coll D'Ares, venían de Portbou y la bombardeada Puigcerdà, de los

100,000 a mediados de enero y el 13 de febrero se calcula que cerca de 60,000 eran civiles y los

otros 40,000 soldados y carabineros, esa área ser convirtió en un gran cementerio de vehículos y

otros materiales de guerra puesto que en la huida los iban dejando.

“En enero de 1939, el peligro convergía alrededor de la ciudad de Barcelona y los heridos

de la aviación fuimos trasladados a Banyoles, a los que ya podíamos movernos por nuestro

propio pie se nos alojó en una fonda cuyos propietarios no ocultaban apenas la repulsión

que les inspirábamos. Fue un corto relevo antes de instalarnos en una finca situada sobre el

pueblo de Vilallonga de Ter, cerca de Camprodón y junto a la frontera. Era la etapa

preparatoria del exilio.

En el transcurso de estos traslados, cierto número de médicos, enfermeros y demás personal

sanitario que en Barcelona sobraba para cuidarnos, había desaparecido y en Vilallonga

sólo quedaban los dispuestos a cruzar con nosotros la frontera, cosa que, desde el momento

en que Barcelona se rindió a las fuerzas enemigas, debía realizarse inevitablemente al cabo

de muy pocos días. La única incógnita era el lugar al que finalmente nos dirigiríamos, pero

circulaban rumores de que sería a algún país de América. La posibilidad de que la zona

central republicana, prácticamente bloqueada, pudiera sostenerse durante largo tiempo era

tan utópica, que sólo podían acariciarla los visionarios.

Caídos ya Vic y Gerona, la inmensa avalancha de personas que, por uno u otro motivo,

temían la represión de los nacionales llegó a la frontera francesa, la cual, al principio,

nuestros vecinos pretendían mantener cerrada, pero aquella masa de seres desesperados y

acostumbrados a la guerra era tan imponente que optaron por disfrazar de piedad lo que

posiblemente era prudencia. Empezó la emigración general y por lo que a nosotros

respecta, el día cinco de febrero todo el personal hospitalizado en Vilallonga, junto con los

sanitarios, fue trasladado en camiones y ambulancias hasta el propio Coll d'Ares, lugar

donde terminaba la carretera de Molló para convertirse en estrecha pista de montaña.

Puesto que venían otros vehículos detrás y era preciso dejar sitio, a medida que los coches

se iban vaciando, los chóferes los lanzaban a un barranco inmediato. Había algunos

vestigios de nieve, pero brillaba el sol y el frío no era excesivo para tratarse de aquel lugar.

Algunos gendarmes, situados en la línea fronteriza, vigilaban que nadie entrase en Francia

armado”.

Testimonio de Juan Sayos Estivill, aviador.

Copiado de su libro “Un aviador de la república”...

LA VAJOL.

En La Vajol, pueblo catalán situado a unos pocos kilómetros de la frontera francesa, se encuentra

el único monumento al exilio que existe en España: una escultura que representa a un hombre y

una niña con una pierna amputada.

Page 28: La diaspora Republicana

27

“Son Mariano Gracia y su hija Alicia. Amadeo, hermano de Alicia, explica cómo su vida se

trunca en noviembre de 1937 cuando las tropas franquistas bombardean Monzón (Huesca);

su madre Pilar protege con su cuerpo a los dos niños, de tres y seis años, que logran

sobrevivir aunque ambos pierden una pierna, pero la madre muere. El padre huye a

Francia con Amadeo y Alicia y, tras un largo periplo, llegan a Prats de Molló, una pequeña

ciudad francesa en la que se apiñan decenas de miles de exiliados”.

Desde la caída de Barcelona, el 26 de enero de 1939, a manos de las tropas "nacionales", las

principales carreteras que conducían hacia el norte se llenaron tanto del grueso de los efectivos

militares republicanos en proceso de retirada, como de un número considerable de población

civil de todo tipo.

ANDORRA.

Andorra tuvo que lidiar con una avalancha de refugiados sin precedentes, se calcula que más de

4.000 a lo largo de la contienda, además del batallón de gendarmes enviados por el copríncipe

francés para garantizar la soberanía, con la escasez de víveres y con la amenaza de invasión,

primero republicana y después franquista.

La oleada de refugiados fue de gente anarquista, republicana y socialista. Así pues, el país

acogió a todo el mundo. En la frontera catalano-andorrana se instaló la FAI y comenzaron a

controlar el contrabando. Pero, a medida que avanzaba la guerra, el contrabando fue substituido

por el tráfico ilegal de personas; entonces los controles se intensificaron. Puigcerdà también fue

el segundo punto fronterizo con más huidas.

Las presiones franquistas fueron continuas, con amenazas explícitas de suspender el envío de

alimentos si se retomaba el suministro de energía eléctrica a la Cataluña republicana. Por lo

menos en dos ocasiones, en 1937 Franco amenazo abiertamente con la intervención.

De entre los 4.000 y 5.000 que pasaron por el país entre 1936 y 1939, probablemente un 10% de

ellos se quedó en Andorra. Y fueron decisivos desde todos los puntos de vista: económico,

intelectual y humano. Llegaron al país sin otro patrimonio que su talento y sus ganas de trabajar.

Se casaron, abrieron comercios y colaboraron decisivamente en el despegue de Andorra.

Page 29: La diaspora Republicana

28

BIELSA.

Bielsa, enclavada en la intersección de los ríos Cinca y Barrosa, a apenas diez kilómetros de la

frontera con Francia, se encuentra justo detrás de las líneas de defensa republicanas. Allí se

refugiaron muchos civiles de las poblaciones que se encuentran en plena línea de fuego, como

Labuerda, Puyarruego, Laspuña, Escalona o Lafortunada. En el pueblo se instala un hospital y se

reciben algunas municiones y víveres que el Estado Mayor hace llegar desde Cataluña vía

Francia.

Durante el mes de abril las tropas organizan la evacuación a Francia de los civiles instalados en

Bielsa, y en dos semanas pasan más de seis mil personas. Los pastores de la zona organizan la

ruta de escape: cada día llevan a un grupo, formado principalmente por mujeres y niños, hasta

Parzán y, ayudados por cuatrocientos mulos, a lo alto del paso de Puerto Viejo, dicho paso de ya

había sido utilizado, antes que por los exiliados, por contrabandistas y comerciantes.

“En ese punto esperan a voluntarios franceses que ayudan a los exiliados en su descenso por los

caminos cubiertos de hielo y nieve hasta llegar a Aragnouet”. Es otro capítulo de la Guerra Civil

poco recordado. La Bolsa de Bielsa, derribada tras dos meses de infatigable resistencia, supuso el

último reducto republicano en el Pirineo aragonés. Más allá de lo que marca la cronología de este

conflicto bélico, cerró el frente norte, fue la antesala de la Batalla del Ebro y también un eficaz

vehículo de propaganda para el Gobierno entonces encabezado por Juan Negrín.

Entre el 14 de abril y el 15 de junio de 1938 se decidió a más de 1.000 metros de altura sobre el

nivel del mar la suerte del Alto Aragón en la Guerra. Aquel verano se abrió valiosísimas vías de

acceso del ejército sublevado hacia Cataluña. Frente a frente, la 43ª División del Ejército Popular

de la República, aislada después de la paulatina caída de Huesca en manos franquistas, y la

Tercera División Navarra del general José Iruretagoyena.

No fue una confrontación al uso, y no solo por la particular orografía, entre colosos montañosos,

la guerra de guerrillas y de resistencia se terminó decantando hacia el bando que contaba con

más medios. Con una desordenada retirada hacia el norte de Aragón, los republicanos se

aferraron a la política de tierra quemada y alcanzaron el Valle del Aran destruyendo tras de sí

todos los puentes, raíles e infraestructuras que pudieran dar soporte al enemigo.

Antonio Beltrán Casaña, “El Esquinazau”, dirigía la 43ª División y merecería muchas páginas

aparte. Condensa en su vida cuatro décadas de historia de España.

Nacido en Cifran en 1897, a los 13 años se marchó a Estados Unidos en busca de fortuna, se

topó con la revolución mexicana de Pancho Villa y terminó enrolado en la legión

estadounidense con rumbo a la I Guerra Mundial.

Simpatizante azañista, se unió a la sublevación de Jaca en 1930 pero no compartió el destino de

los fusilados capitanes Galán y García Hernández. Con la Guerra Civil recién iniciada huyó a

Barcelona, se enroló en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y luchó en el frente

pirenaico.

Recorrió después medio mundo hasta su muerte, en 1960, arruinado y olvidado en México.

Frente a las numerosas referencias a los vencedores, borradas o todavía no, El Esquinazau solo

cuenta con una calle dedicada en Jaca.

Beltrán y los suyos poco pudieron hacer para evitar las caídas a su paso de poblaciones como

Torla, Broto y Fanlo. En esta última y entre Laspuña y Escalona se logró poner freno al avance

franquista y los republicanos establecieron su base de operaciones, su fuerte y su trinchera en

Bielsa, a los pies del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Contaba con apenas 7.000

hombres y solo cuatro cañones frente al asedio de 14.000 soldados, 30 cañones y apoyo aéreo.

Los historiadores explican una resistencia de dos meses en las dificultades del terreno, el mal

tiempo y el tesón de los integrantes de la Bolsa.

Page 30: La diaspora Republicana

29

Aislada frente a un enemigo reforzado, la resistencia republicana se fue quedando sin recursos y

perdiendo empuje y en mayo se asomó al abismo de la rendición. Fue necesario evacuar a 4.000

civiles con rumbo a la frontera francesa. La noche del 16 de junio de 1938, la Bolsa se rompió y

buscó el amparo francés. Antes había servido de heroico ejemplo para otras tropas republicanas

en dificultades y el propio Negrín se interesó personalmente por el estado de las tropas de “El

Esquinazau”.

Una vez en Francia, el Gobierno de Albert Lebrun organizó un referéndum entre los soldados

españoles para hacerles escoger entre regresar a territorio republicano o pasarse a territorio

nacional, solo 411 soldados y cinco enfermeras eligieron la segunda opción, mientras que 6.889

soldados viajaron a Cataluña a través de la frontera por Portbou para alegría de los servicios de

propaganda del presidente de la República y su lema “Resistir es vencer”.

LA JUNQUERA.

La situación geográfica de Cataluña, junto a Francia y convertida en uno de los últimos

territorios de la República ocupados por el bando nacional, hizo que se refugiaran un gran

número de republicanos de todo el territorio que, en el momento de terminar la guerra huyeron

masivamente por los diversos puntos de paso de la frontera con Francia, uno de estos lugares fue

alrededor del municipio de la Junquera.

Alcanzar La Junquera suponía poder cruzar la raya fronteriza y evitar el cautiverio y los

bombardeos incesantes de las aviaciones italianas y alemanas. La afluencia masiva de refugiados

se colapsó como también sucedió en otros pasos fronterizos. La retirada republicana adquirió el

carácter de un "éxodo bíblico y dejó un reconocible rastro físico en el territorio, así como un

importante impacto emocional en las personas". .

Por ahí, tomaron el camino hacía el exilio Lluís Companys, el presidente de la República Manuel

Azaña y el Lehendakari vasco José Antonio Agirre Lekube.

AGULLANA.

En los últimos días de la Guerra Civil, Agullana vivió la debacle de los vencidos y se convirtió

en el último reducto para cientos de personas desesperadas que intentaban cruzar la frontera. En

Agullana, en los últimos días de enero de 1939 ya no había esperanza para nadie. Sólo quedaba

el exilio.

En la primavera del 38 la Generalitat guardó buena parte del patrimonio arqueológico, en el

museo de esta localidad, además de repartir otras piezas también por otros pueblos de la zona.

El museo tenía capacidad para 50 personas, pero llegaron a ser unos 300, esparcidos entre

maletas y las cajas del patrimonio arqueológico, políticos, funcionarios, simples ciudadanos

llenaban las habitaciones, las salas, los pasillos y, sobre todo, la cocina, que era el lugar

privilegiado por la chimenea.

La gente buscaba un sitio para dormir, una cama, un colchón, algunos escritores tenían

habitación propia, algunos huidos se quejaban de que algunos intelectuales tenían cama propia

mientras que viejos y niños dormían en el suelo. Las cortinas servían de colcha, se comía una vez

al día y se pasaban horas de tristeza y aburrimiento, fumando y organizando el futuro incierto.

PUIGCERDÀ.

"Desde hace casi una semana, la sirena de alarma de Puigcerdà hacía sentir sus advertencias.

Pero como quiera que no se viera llegar nada, las llamadas de atención alertaban a la gente.

Ahora bien, a mediodía exactamente, la sirena resonó de nuevo. Veinte segundos más tarde, se

Page 31: La diaspora Republicana

30

sentía el zumbido de los motores y en el cielo a una altitud de unos 1.700 metros ocho gordos

monoplanos trimotores aparecían. Se distribuyeron en dos pasadas, la primera de cinco

aparatos, la segunda de tres”.

“Llegados por el Norte de Puigcerdà, poco a poco los aparatos viraron a la derecha y mientras

los cinco primeros sobrevolaban las vías a escasos 150 o 200 metros de la estación, la terrible

lluvia comenzó. Manifiestamente los pilotos evitaban de bombardear el centro de la ciudad y

cada vez más realizaban pasadas más próximas a la frontera, prosiguiendo en su camino hacia

Ur y Age, pero siempre sobrevolando territorio español. Sin embargo, en un momento dado, uno

de los aparatos tras virar en redondo, estuvo a punto de adentrarse en el espacio aéreo francés.

Enseguida los soldados franceses del puesto de carretera encendieron varias granadas de humo

con las que señalaron la línea fronteriza y los aviones rectificar su posición".

PRATS DE MOLLO.

“Está en la frontera, en PRATS DE MOLLÓ, cubriendo el éxodo de los españoles. Un hombre

de aspecto campesino, tocado con una boina negra y que lleva dos mantas cruzadas sobre los

hombros, encabeza una comitiva patética. De la mano lleva a una niña de unos siete años que se

mueve con dificultades porque le falta una pierna y ha de apoyarse en una muleta. La niña viste

un abrigo corto y una bufanda que le arropa el cuello. Detrás, un campesino francés ayuda a

otro niño, más pequeño, a quien también le falta una parte de su pierna izquierda y que se apoya

en una muleta adaptada a su escaso tamaño. Más atrás hay otro niño, que no llega a los

catorce. Cierra la marcha una pareja que transporta algo de equipaje en un saco a la espalda y

una caja descomunal, que la mujer carga sobre la cabeza, porque los grandes bultos siempre los

llevan mujeres. Hay un octavo personaje, un hombre vestido con un abrigo que mira hacia atrás

y tiene a su lado, descansando en el suelo, una gran maleta y una garrafa de vino protegida con

un mimbre bien trenzado. Parece como si esperara un autobús o un tren”.

“El padre se llama Mariano Gracia y los niños, Alicia, Amadeo y Antonio. Al campesino que

ayuda a Amadeo a moverse por la empinada cresta, Thomas Coll, también le falta una pierna,

que perdió en la guerra de 1914, luchando contra los alemanes. Mariano y sus hijos llevan

caminando muchos días, sin nada que transportar, sólo las mantas y las muletas de los niños.

Han pasado varias noches al raso, con temperaturas bajo cero. Apenas han comido desde que

abandonaron La Garriga, treinta kilómetros al norte de Barcelona, huyendo de las tropas

franquistas.

No han necesitado preguntar en ningún momento cuál es el camino que lleva a Francia: se lo ha

marcado la inacabable comitiva de miles de refugiados que como ellos han ido dejando a su

paso un rastro de enseres y muertos que jalona los caminos y senderos que acaban allí, en Prats

de Molló.

Page 32: La diaspora Republicana

31

Faltaba Pilar Bamala, la esposa de Mariano y madre de los tres niños, que murió hace poco

más de un año por las heridas causadas por la misma bomba de aviación que mutiló a sus hijos.

Desde entonces, Mariano ha vivido con la única obsesión de que a sus pequeños no les pase

nada y de que no se queden solos. Él es un hombre de izquierdas y teme que los franquistas

puedan encarcelarlo. Por muy dura que sea la marcha, su voluntad ha sido más poderosa que

todas las dificultades que la guerra le ha puesto por delante. En pocos metros, sus hijos estarán

a salvo. Con él. La imagen de la familia de Mariano Gracia será una de las más emblemáticas

del horror del éxodo español a Francia. Pero eso, ahora, a Mariano y sus hijos no les importa”.

“Mi madre era una mujer muy tímida, así que sus padres decidieron acompañarla para que

saliera de una vez de España, del infierno de la guerra. Iba pendiente de sus dos hijos pequeños

cuando el tren se detuvo. Los padres de mi madre pensaron que la aventura había acabado y le

sugirieron entonces que se armara de valor antes de que llegaran los franquistas para

obligarlos a regresar: que dejara el tren y que siguiera sola con sus retoños. Así que fue hacia

la puerta, la abrió, pero no fue capaz de dar el salto: nevaba, el frío era insoportable, no se veía

nada en la oscuridad de la noche. Decidió quedarse. Al día siguiente partieron hacia Prats de

Molló, al otro lado de la frontera. Llegaron: ¡lo habían conseguido! Podían empezar de nuevo.

Si mi madre hubiera saltado por aquella puerta la noche anterior, todo hubiera terminado: el

tren se había detenido al lado de un precipicio”.

PORTUGAL.

Portugal proporcionó al bando sublevado un importante apoyo logístico, permitiendo, por

ejemplo, la comunicación entre los ejércitos sublevados del norte y del sur cuando aún no podían

establecer contacto por tierra, concediendo libre tránsito a suministros militares destinados al

bando sublevado, repatriando a refugiados republicanos, y aportando una modesta cantidad de

combatientes y armamento para los sublevados.

Los cuatro momentos de exilios masivos de refugiados españoles hacia Portugal fueron:

El primero en la última semana de julio de 1936.

El segundo en la frontera de Caya a causa de la inminente ocupación de Badajoz a

mediados de agosto por las sanguinarias tropas fascistas.

Page 33: La diaspora Republicana

32

El tercero también de ese mes, cuando los habitantes de Encinasola, buscan refugio en

Barrancos, siendo acogidos por las autoridades locales.

El cuarto también en la frontera de Barrancos, tras la ocupación de Oliva de la Frontera

por los franquistas el 21 de septiembre de 1936.

BARRANCOS.

Barrancos tiene una historia de proximidad con España. Basta con ver los registros parroquiales

desde el siglo XVII, la mayor parte eran de localidades españolas vecinas.

“Siguiendo el curso del río Ardila, que discurre a lo largo de La Raya, llegaron a

Barrancos, un municipio muy pobre en aquella época y con unos 4.000 habitantes, que los

acogió como si fueran sus hermanos y creó para ellos dos campos de refugiados a los que

diariamente llevaban víveres. Además, muchas familias escondieron en su propia casa a

varios de los perseguidos para evitar que los militares españoles los detuvieran y, muy

probablemente, los fusilaran. Unos 1.500 extremeños procedentes de pueblos como Oliva de

la Frontera, Jerez de los Caballeros, Villanueva del Fresno, Valencia del Mombuey y

Fregenal de la Sierra salvaron su vida gracias a esta muestra de solidaridad tanto del

pueblo de Barrancos como de los guardias portugueses que tenían la misión de vigilar la

frontera”.

A Barrancos se asocian historias del contrabando que se practicó durante siglos. Este era un

lugar de comercio no oficial, realizado cerca de la frontera, en los lugares más fácil paso y

refugio del río Ardila, a horas y en lugares fijos. Se vendía de todo, manteniéndose de este modo

una red de solidaridad que ayudó a la supervivencia y la mejora de las condiciones de vida de la

gente del interior.

.

Page 34: La diaspora Republicana

33

El teniente Seixas, un Héroe y un militar de honor.

Antonio Augusto Seixas desoyó la orden de disparar contra los cientos de españoles que pasaron

el Ardila el 21 de septiembre de 1936.

Antonio Augusto Seixas.

Lidió con el régimen portugués, con la amenaza franquista y medió en la negociación de una

salida segura para los refugiados en el Nyassa, el barco alquilado por la República para

trasladarles a Tarragona y que, años después, conduciría a miles de españoles al exilio en

México.

El teniente Seixas mantuvo contactos con los sublevados, para garantizar el regreso de los

refugiados con seguridad. En su informe declara que la intención era expulsar a los refugiados

«cuando recibiese de las autoridades españolas de las diferentes localidades la palabra de

honor de que no se les haría nada malo». Sin embargo la «palabra de honor» de los

sublevados nunca llegó, y las incursiones de falangistas en territorio portugués crearan

enfrentamientos con los militares portugueses.

Monumento en memoria del teniente portugués Antonio Augusto Seixas, responsable de la

seguridad de la frontera que desafió a la dictadura de Salazar. / CARLOS GARCÍA/ EFE

Page 35: La diaspora Republicana

34

“Recuerdo una vez que un teniente, en un caballo negro, se enfrentó a un militar español que

perseguía a una mujer que ya había cruzado la frontera. Le dijo que se fuera de allí, que ese era

su territorio y que no volviera. El español se dio la vuelta y no dijo ni pío. La mujer besó los pies

del teniente», cuenta este barranqueño. Se trataba de Augusto de Seixas y, desde ese momento,

se convirtió en leyenda”.

Mientras, no cesaron de llegar fugitivos a los campos de Barrancos. Seixas, sin comunicarlo a

sus superiores decidió ubicarlos en un cortijo situado unos kilómetros al sur. El campo

clandestino de la Hacienda Russianas concentró a trescientas de las personas. La situación afloró

cuando en el mes de octubre, el Comité de No Intervención consiguió que se evacuara a los

refugiados oficiales de Coitadinha para llevarlos en un primer momento a Moura y

posteriormente a Lisboa.

HERDADE DA COITADINHA.

"Coitadinha” significa "Coto Pequeño", lo que explica muchas cosas sobre la calidad de Herdade

da Coitadinha para la caza. La historia de la hacienda está vinculada a la historia del pueblo

medieval de Noudar.

En la hacienda, la explotación ganadera era muy importante, y también hay pequeñas parcelas

arrendadas a los residentes de Barrancos que utilizan para los cereales, bosques y jardines.

Las actitudes solidarias y humanitarias resumen la participación comunitaria barranqueña en la

Guerra Civil española. Los refugiados siempre fueron apoyados en Herdade da Coitadinha, sin

mirar a quien estuviera en el otro lado. Siempre había alguna puerta abierta a los que huían

nacionalistas o republicanos. También hubo un "campamento de refugiados", donde muchos

refugiados arrestados en Portugal lograron evitar un destino mucho peor en la cruel guerra civil.

Page 36: La diaspora Republicana

35

EVACUACIÓN DE HERIDOS Y ENFERMOS.

Dentro de la huida, se encontraron cerca de 14,000 enfermos y heridos españoles que fueron

evacuados hacia distintos departamentos, según fuentes diplomáticas francesas. Entre enero y

febrero de 1939, la atención sanitaria estuvo marcada por la improvisación y el elevado número

de enfermos y heridos. Las primeras indicaciones oficiales provinieron del Ministerio de Salud

Pública de Francia y se centraron en medidas de prevención contra la transmisión de

enfermedades epidémicas. No obstante, tanto la vacunación sistemática, como las medidas de

aislamiento, higiene y desparasitación acabaron fracasando ante la falta de recursos materiales.

A nivel asistencial, los hospitales civiles comenzaron a recibir heridos y enfermos de forma

masiva, por lo que se improvisaron los primeros espacios asistenciales auxiliares en el sur de

Francia, tanto en tierra como en determinadas zonas portuarias.

Los hospitales civiles franceses no tenían suficientes camas y los barcos-hospitales suponían un

alto coste. Se tuvo que habilitar viejos edificios y convertirlos en hospitales. Aunque la dirección

y gestión de estos centros fue en su mayoría francesa, entre el 75 y el 90 % de los sanitarios eran

exiliados españoles, los cuales no recibían remuneración alguna.

“Cualquier lugar era válido para llevar a cabo la cura de una herida o intentar bajar la

fiebre de los enfermos que presentaban algún tipo de infección. Las enfermeras de la Cruz

Roja Francesa estuvieron presentes en la frontera desde los inicios del éxodo,

adelantándose a las decisiones gubernamentales. A ellas se sumaron sanitarios franceses,

así como los profesionales exiliados”.

A nivel asistencial, cabe destacar la labor de las enfermeras de la Unión des Femmes de France y

de la Association des Dames Françaises. No sólo estuvieron presentes en la frontera pirenaica

desde los inicios del éxodo catalán, sino que trabajaron en condiciones realmente duras tanto en

hospitales auxiliares como barcos hospitales.

A partir de abril de 1939, el Gobierno francés puso en marcha una política caracterizada por el

cierre sistemático de los hospitales auxiliares y el recorte del gasto sanitario, tanto de

profesionales como de recursos. Esta política se recrudeció a partir del mes de junio, puesto que

se venía ver el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando se empezó a trasladar

a los pacientes a los campos de concentración y se inició la repatriación de grandes heridos e

inválidos, que no iban a ser de utilidad en los campos de trabajo franceses.

Esta etapa, dura, inhumana y desacorde con los valores republicanos franceses fue denunciada

por numerosas organizaciones humanitarias extranjeras, y provocó la indignación de algunos

directores médicos y responsables sanitarios franceses quienes elevaron su voz en ayuda de los

españoles.

Argelès.

En Argelès, el número de enfermos ascendía a 9.000, o sea el 12% del total de las personas allí

encerradas; y el campo sólo disponía de dieciocho médicos. En Saint-Cyprien, los enfermos

sumaban 15.000.

A los muertos se les enterraba en la arena. La disentería, la neumonía, la fiebre tifoidea, la

tuberculosis y la avitaminosis causaban estragos. Se observaban incluso casos de lepra. La arena

y el viento, con su acción corrosiva, producían llagas dolorosas e inflamaciones en los ojos y en

la garganta. La sarna y la conjuntivitis eran algo común.

El general médico Peloquin informaba que el 30% de los refugiados había contraído la tiña. Y el

doctor Joaquín D’Harcout, coronel del Ejército republicano, (en el exilio fue director de la

Page 37: La diaspora Republicana

36

Benéfica española en México), declaró que los trastornos mentales y las neuralgias eran todavía

más inquietantes.

En Argelès se instalaron cinco grandes tiendas para los servicios sanitarios y también se utilizaba

el Casino, pero no había nada previsto para los casos graves. El primer puesto de socorro

visitado por la delegación socialista no tenía ni una silla, ni un mal banco: un paciente, con una

herida profunda en el cuello, tuvo que ser sostenido por un miembro de la delegación para

mantenerse en pie sobre sus vacilantes piernas. Tampoco había ningún medicamento: ni siquiera

un tubo de aspirina. Se utilizaban como vendas los trozos «limpios» de anteriores vendajes.

El general médico Peloquin, por su parte, denunciaba la falta total de precauciones, pese a los

sobrehumanos esfuerzos de numerosos médicos y oficiales, y de particulares, que se esforzaban

en organizar socorros.

Consulta médica del campo de concentración de Bram. Marzo de 1939.

El destino de los “incurables” y los “ineptos”.

En 1941 se abrieron los campos-hospitales de Noé y Récébédou, al sur de Toulouse. A estos

centros se enviaron, desde otros campos de concentración, los refugiados ancianos con algún tipo

de enfermedad crónica o incapacitante. La idea era dar tratamiento a 2 000 refugiados.

Lamentablemente, este proyecto fracasó ante una dirección corrupta que dificultaba la entrada de

organizaciones de ayuda humanitaria. El campo de Noé cerró en mayo de 1946.

Hospital Varsovia de Toulouse.

La historia del Hospital Varsovia arranca en octubre de 1944, cuando un grupo de médicos

republicanos, la mayoría de ellos catalanes, que habían combatido a los nazis en la Resistencia

fundaron un hospital de sangre en Toulouse para atender a los maquis heridos en la fallida

operación Reconquista contra Franco impulsada por el PCE.

Los médicos republicanos querían atender a los refugiados civiles, «pero no podían al no estar

reconocida su titulación en Francia». Finalmente, el Ministro de Sanidad galo, que era

comunista como la mayoría de doctores del Varsovia, les autorizó a seguir como institución

benéfica no lucrativa para pacientes españoles. El Varsovia, «cuya norma era no cobrar por la

asistencia», «se consolidó así como el hospital de los republicanos, no sólo comunistas, pues en

su base de datos están los nombres de todo el exilio español en Toulouse».

Page 38: La diaspora Republicana

37

Aquel pequeño hospital de apenas 60 camas, que ocupaba una mansión de la calle Varsovia

incautada a un colaboracionista, pronto sería el centro médico de referencia para los 150.000

exiliados españoles en el sur Francia, varios miles de ellos valencianos. En el Varsovia no sólo

trataron a heridos en la frustrada invasión de la Vall d´Aran, sino también a supervivientes

españoles de campos de concentración nazis como Mauthausen o Dachau.

Los barcos-hospitales.

En apenas unos días se acondicionaron cuatro buques en el puerto de Marsella para que

cumplieran funciones hospitalarias. Los barcos Maréchal-Lyautey y Asni fueron enviados a Port-

Vendres, municipio situado a escasos 15 km. de la frontera española, y los barcos Patria y

Providence permanecieron en el puerto de Marsella.

Los cuatro barcos llegaron a cubrir más de 4,000 camas hospitalarias en su conjunto. La

asistencia en estos nuevos espacios fue frenética durante las primeras semanas. Los barcos de

Port-Vendres apenas contaron con 70 enfermeras de la Cruz Roja Francesa para 1 800 heridos.

Estas enfermeras llegaron a practicar hasta 500 curas diarias, colocaron hasta 800 yesos y en el

medio atendían quirófanos y prestaban cuidados las 24 horas.

Los refugiados vivían en estos barcos-hospitales en condiciones penitenciarias. No podían salir

de los buques, no se les permitía ningún tipo de contacto con el exterior y se les practicaban

registros rutinarios diarios.

Una vez curados, los refugiados eran repatriados o enviados hacia los campos de concentración

del sur de Francia. Pero el elevado coste de la asistencia a bordo hizo que se decidiera cerrar los

barcos y derivar los heridos a los hospitales de tierra.

Barco-hospital Maréchal-Lyautey en el muelle de Port-Vendres. Febrero de 1939. Archives

Départémentales des Pyrénées-Orientales, Fondo Chauvin,

Page 39: La diaspora Republicana

38

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN FRANCIA.

La perspectiva de un éxodo en masa del Ejército de Cataluña aterrorizaba a Francia, donde

muchos equiparaban los combatientes republicanos en retirada a “hordas terroristas”. Como los

de cualquier otro Ejército derrotado, aquellos hombres sucios y harapientos causaban mala

impresión. Tanto más cuanto que saludaban puño en alto, cantaban la Internacional y a que, sin

duda, había entre ellos gente violenta.

Entre el 6 y el 9 de febrero del 38, los refugiados cayeron sobre la región fronteriza francesa

desbordando las carreteras que conducían a los campos de concentración. Incluso la prensa

socialista citaba casos de depredaciones de los refugiados y se hacía eco de la inquietud de los

campesinos y ciudadanos meridionales. Las autoridades francesas calculan que entre la masa de

refugiados había algunos millares de delincuentes de derecho común. Por ello se dio la orden de

devolver a España a cualquier español aislado, con uniforme o de civil, que fuera hallado

vagando por el campo o por las ciudades, y también a todo español culpable de delitos cometidos

en Cataluña.

El desorden inicial provocó situaciones dramáticas. Numerosos niños fueron separados de sus

padres. Familias que habían logrado permanecer unidas durante la larga agonía del éxodo, fueron

dispersadas al pisar tierra francesa. Niños perdidos circulaban por los caminos, algunos tan

pequeños que ni siquiera sabían su nombre.

“Cuando cruzamos la frontera, donde nos había caído una nevada de sesenta centímetros,

nos metieron en un campo donde las vacas iban a comer y a cagar.

“allí se comía hasta las hormigas del hambre que tenía”. “Cuando llegaban los panes los

franceses los tiraban por el aire, y la gente, desesperada, se peleaba por un chusco lleno de

arena”,

. “No había apenas agua. Había una bomba de mano para sacarla, pero como la gente

defecaba en la arena esa agua estaba contaminada, y muchos murieron por eso”.

“Logró esconder de los controles la pistola que había empleado en la guerra, pero tuvo que

malvenderla a un soldado francés a través de la alambrada. “Con la miseria que me dio

compré pan y longaniza”.”

“Algunos tenían mujer e hijos en España, y nunca recibieron noticias de ellos. Se volvieron

locos, claro que se volvieron locos”

Page 40: La diaspora Republicana

39

“Antes de entrar, nos bañaron con un agua con azufre que ya no era amarilla, sino negra

porque antes habían bañado a mucha gente. Los niños franceses, al vernos, gritaban: ‘¡Les

rouges, les rouges!’”,

Los senegaleses y los guardias y los gendarmes nos acorralaron y nos hicieron entrar a

todos al campo y una vez estábamos en el campo, no estábamos nada más que encerrados y

nada más. Para beber, no había agua y se plantaron unos tubos en la arena, a 100 metros

de la playa con una “pompa” y bebíamos agua filtrada de ahí, y eso no un día, eso dos,

durante un año, y claro, bebíamos el agua de ahí y como no teníamos vasijas para podernos

asear, nos lavábamos en el chorro de agua y ese agua se filtraba y luego la volvíamos a

beber, así es que se declaró una especie de disentería en que muchos murieron, yo también

la tuve.

Antonio Zapata.

“Había una madre que no tenía leche y el niño lloraba de hambre noche y día. Cuando éste se

rendía de tanto llorar, se dormía y ella lo calentaba con su cuerpo. Las mantas que tenían

todavía estaban mojadas desde aquellos días terribles de febrero. Cuando salía el sol, enterraba

al pequeño en la arena hasta dejarlo cubierto y con la cabecita fuera. La arena le servía de

manta, pasaron unos cuantos días, pero finalmente el niño murió de hambre y de frío”.

Alee,, alee, alee.

Los dos primeros campos de concentración fueron los improvisados de Argèles y Saint-Cyprien,

en la playa. El 9 de febrero contenían de 60.000 a 75.000 refugiados el primero; el otro, de

72.000 a 95.000. El servicio de vigilancia lo efectuaba la guardia móvil y tropas coloniales, en

particular senegaleses.

Se instalaron nuevos campos en el Vallespir, Amélie-Les-Bains, Arles-sur-Tech, Prats-de-Molló,

con alrededor de 40.000 personas cada uno y en La Cerdaña, para descongestionar Bourg-

Madame La Tour-de-Carol, castillo de Mont-Louis, con 25.000 personas cada uno.

Page 41: La diaspora Republicana

40

Tres campos se denominaban Vernet: Vernet-les-Bains, en los Pirineos Orientales, que gozaba

desde la guerra de 1914 de una merecida reputación; a este campo fueron enviados los heridos

graves. Pero Vernet de la Haute-Garonne y Vernet del Ariège eran por el contrario, «campos de

castigo». El último, de hecho, una cárcel para los «duros».

El intenso frío de mediados de febrero obligó a evacuar los campos situados en la región

pirenaica y sus ocupantes fueron enviados a las tierras bajas y bonancibles del Rosellón:

Colliure, Elna y Barcarès. A finales de febrero, sin embargo, todavía quedaban 75.000 soldados

sin albergue en los montes de La Cerdaña. Más tarde fueron instalados otros campos en Prades y

en Bram. Este último era un campo modelo destinado a los ancianos. Los catalanes fueron

enviados preferentemente a Agde y los vascos a Gurs. Los obreros especialistas a Septfonds.

Los diez primeros días a los refugiados sólo se les suministraron pan y agua (únicamente un

cuarto de pan por día). Después, los privilegiados recibieron, cada veinticuatro horas, sopa de

carne de mulo y una lata de sardinas para quince personas. Los refugiados no pudieron contar

con sus caballos, vacas y corderos, que les fueron confiscados en la frontera so pretexto de evitar

una epizootia eventual. Este ganado fue entregado a los franquistas o bien quedó abandonado y

errante en la zona fronteriza: decenas de millares de cabezas.

Había escasez de agua potable y faltaba el agua para lavarse. No se había abierto ni una sola

letrina. Más grave aún: el pozo que suministraba el agua potable acabó por contaminarse. El

primer caso de fiebre tifoidea se declaró el 14 de febrero.

Los spahies, cuyo aspecto recordaba a los soldados republicanos el de los moros de Franco,

aumentaban la confusión reinante con su ignorancia, los spahies los acometían a bastonazos. Un

altavoz instalado en un camión se paseaba alrededor de la alambrada difundiendo propaganda

franquista y aconsejando a los internados «no culpables de crímenes» el regreso a España.

La realidad de los hechos era que Francia tuvo que cargar con todos los gastos, que ascendían a

siete millones y medio de francos diarios, en un momento en que el Gobierno galo trataba

desesperadamente de equilibrar su presupuesto

Las autoridades francesas aplicaron una política tendente a promover el regreso de los refugiados

a España. En marzo, Pierre Sarraut, Presidente del Consejo y Ministro del Interior francés

declaro que Francia no podía permitir la permanencia en su territorio a más de 50.000

refugiados. Y ante la Asamblea le preguntó a Georges Mandel, ministro de Colonias, «si no

encontraría un lugar para ellos en un rincón del Pacífico». Una voz apostilló: «Mejor en el

fondo».

Una vez en territorio galo, a los refugiados se les formó en columnas que inmediatamente se

condujeron y estacionaron en «campos de control»: ocho en total; los principales fueron Le

Boulou, Prats de Molló, Arles-sur-Tech, Bourg-Madame, Latour-de-Carol».

“Nos correspondió dormir en un cobertizo que estaba lleno hasta los topes. En la puerta de

entrada roncaban y gemían una veintena de heridos, hedor y frío que se cuela por los

resquicios”.

Cuando alguien salía a evacuar sus necesidades, saltando por encima de los cuerpos, de los

corchos, de las balas de paja, levantaba un reguero de ayes, aplastaba narices, pisoteaba brazos

enyesados los más humanitarios se deslizaban a gatas, en plan cuadrúpedos.

Todos los campos de control, instalados por las autoridades francesas, tenían las mismas

carencias.

Page 42: La diaspora Republicana

41

“Eran espacios desnudos, donde había que dormir en duro suelo, aquellos campamentos,

circundados por alambradas de espino, no eran más que la primera etapa del calvario de los

refugiados: la ración alimenticia diaria consistía en pan duro y minúsculas porciones de

pescado. Lo mismo que si se tratase de ganado molesto, se llevaba a las mujeres, los niños y los

ancianos a pueblos del interior, donde se les concedía, por todo alojamiento, chozas

abandonadas o caserones en ruinas”.

Los campos de control desaparecieron y los refugiados fueron repartidos en distintos campos de

concentración. El primero que se abrió fue el de Argelès, el 1 de febrero de 1939, el de Saint-

Cyprien fue el 8 de febrero, ambos campos tenían el objetivo de acoger a los refugiados que

habían entrado por Le Perthus y Cerbère. «Desde la albufera de Leucate, hasta Argelès-sur-Mer,

las únicas instalaciones eran recintos cercados por alambradas de espino, de los que no se podía

salir, una vez se entraba.

El 5 de febrero, a las 20 horas, se dio orden a Cerbère de dejar paso a los combatientes

republicanos. En El Pertús se les admitió el día 6, a las 16,30 horas. Se especificó que debían

entregar las armas al cruzar la frontera y que tenían que prestarse a ser cacheados. La primera

noche cruzaron la frontera alrededor de cincuenta mil combatientes. Desde el momento en que

pisaban territorio francés, los combatientes republicanos fueron considerados refugiados, como

los civiles, y se les condujo hacia el campo de concentración de Argelès. Cuando éste resultó

insuficiente, se habilitó el de Saint-Cyprien.

CAMPO DE ARGELÈS-SUR-MER.

El Campo de Argelès-sur-Mer, se construyó en los primeros meses de 1939, albergó a unos

100.000 refugiados. Estaba ubicado en una playa de la pequeña localidad de Argelès-sur-Mer, en

el departamento de Pirineos Orientales, a 35 km de la frontera de Portbou.

Fue el primer espacio creado por las autoridades francesas para alojar a los miles de refugiados

republicanos españoles que buscaban en el exilio una salida a la dramática situación del país tras

el final de la Guerra Civil española.

Este campo de confinamiento se situó sobre los bancos de arena de la misma playa de Argèles-

sur-Mer, rodeado por tres hileras de vallas metálicas que se abrían al mar, que hacía de barrera

natural.

Page 43: La diaspora Republicana

42

Las condiciones de vida en el espacio interior eran paupérrimas, según relata Robert Cappa:

"...un infierno sobre la arena: los hombres allí sobreviven bajo tiendas de fortuna y chozas de

paja que ofrecen una miserable protección contra la arena y el viento. Para coronar todo ello,

no hay agua potable, sino el agua salobre extraída de agujeros cavados en la arena".

Los primeros meses en Argèles fueron los más duros para los exiliados españoles; el frío del

invierno, aún duraba y enfermedades como la disentería y el tifus comenzaron a hacer mella en

unos contingentes ya debilitados por el hambre y la sed. El Vaticano, por su parte, se había

pronunciado calificando a los republicanos españoles como "demoníacos", negando la sepultura

en los cementerios franceses a los exiliados fallecidos. Finalmente un vecino de Argèles donó

desinteresadamente un terreno para este fin.

En total, se calcula que pasaron por el campo de concentración de Argèles-Sur-Mer unos

100.000 españoles cuyo destino fue diverso; algunos se alistaron en el Ejército francés para

luchar contra la invasión nazi, otros se trasladaron al continente americano, especialmente a

México, Cuba, Chile, Argentina y Puerto Rico, donde las condiciones eran más favorables y los

menos se establecieron en Francia de manera permanente.

Tras la invasión francesa de la Alemania nazi, en junio de 1940, los exiliados españoles

abandonaron el campo con diferentes destinos. Tras el desalojo, el campo fue reutilizado como

campo de concentración de prisioneros de guerra por el gobierno pro-nazi de la Francia de

Vichy. Se desmanteló al finalizar la II Guerra Mundial.

En las cercanías de la playa Norte del Campo de Argèles, se erigió un monolito en homenaje a

los españoles internados allí con la siguiente inscripción:

Page 44: La diaspora Republicana

43

A la mémoire des 100.000 Républicans Espagnols, internés dans le camp d'Argelès, lors de

la RETIRADA de Février 1939. Leur malheur: avoir lutté pour défendre la Démocratie et

la République contre le fascisme en Espagne de 1936 à 1939. Homme libre, souviens toi.

A la memoria de los 100.000 republicanos españoles, internados en el campo de Argelès,

tras la RETIRADA de febrero de 1939. Su desgracia: haber luchado para defender la

Democracia y la República contra el fascismo en España de 1936 a 1939. Hombre libre,

acuérdate.

CAMPO DE ARLES-SUR-TECH.

La localidad de Argelès-sur-Mer se encuentra en el departamento de Pirineos Orientales,

perteneciente a la región de Languedoc-Rosellón. Está próxima a las ciudades de Colliure y Port-

Vendres. El campo de refugiados se instaló en la Playa del Norte, en una amplia zona de costa.

El Campo de concentración de Argelès-sur-Mer fue construido a principios de 1939, fue un

campo de internamiento construido por el gobierno de Francia en una playa de la localidad de

Argelès-sur-Mer, en la costa mediterránea del país, para albergar a parte de los 550.000

refugiados que traspasaron la frontera, huyendo de España tras el fin de la Guerra Civil

Española, en 1939. Se calcula que unas 100.000 personas fueron recluidas en este recinto.

A los seis meses del establecimiento del campo estalló la Segunda Guerra Mundial. Cuando las

tropas alemanas del III Reich invadieron Francia, en junio de 1940, los refugiados españoles

abandonaron el campo de Argelès con diferentes destinos: muchos se quedaron a vivir y

formaron familias en Francia, otros se alistaron en el Ejército de Francia para luchar contra los

nazis miles de los cuales tuvieron la desgracia de caer prisioneros y volver a campos de

concentración, sobre todo en el Campo de concentración de Mauthausen-Gusen, donde hubo

7.300. También otros decidieron volver a España, ante la promesa de Franco de perdonar a

quienes no hubiesen cometido delitos de sangre.

Tras el desalojo del campo, este fue utilizado durante la guerra como campo de concentración de

prisioneros de guerra por el gobierno pro-nazi de la Francia de Vichy y desmantelado tras el fin

de la guerra.

La arena y las chabolas.

Page 45: La diaspora Republicana

44

CAMPO DE AGDE.

El 28 de febrero de 1939 el general Menard, al cargo de todos los campos franceses, notificaba al

Prefecto de Hérault la creación del nuevo campo de Agde, ese mismo día llegaban los primeros

refugiados españoles que, dirigidos por dos compañías de ingenieros procedentes del campo de

Saint-Cyprien, comenzaron a construirlo.

Se le conoció como campo de los catalanes, pues la mayoría de los refugiados españoles internos en

el campo fueron de origen catalán. Se construyó para acoger unos 25.000 hombres, la mayoría

combatientes republicanos de la guerra civil española procedentes de otros campos franceses, que

estaban llenos. Se puso en marcha, al igual que el campo de Bram, para reducir el número de

refugiados españoles internos en los campos de los Pirineos Orientales, Argeles, Saint Cyprien y

Barcares.

Este campo presentó mejoras en las condiciones de vida y salubridad respecto a otros campos

como el de Argelès. Entre junio y septiembre de 1939 el campo se fue vaciando de refugiados,

unos fueron repatriados a España, otros fueron reclutados por las Compañías de Trabajadores

Extranjeros (CTE) y otros por la Legión Extranjera.

CAMPO DE DRANCY.

El edificio en el que se estableció el campo estaba en construcción, sólo se había terminado la

estructura. Sus cuatro plantas se habían edificado alrededor de un patio de unos 200 metros de

largo por 40 de ancho. La forma del edificio, conocido como «la herradura», lo hacía

especialmente apropiado para convertirlo en campo de internamiento: se instalaron torres de

vigilancia en los cuatro ángulos del edificio, se rodeó de alambre de púas y se cubrió el patio con

cemento.

El edificio en U y las torres, así como ciertos terrenos vecinos, fueron confiscados por el ejército

alemán el 14 de junio de 1940, a fin de servir de lugar de internamiento para prisioneros de

guerra franceses, después de civiles yugoslavos y griegos, y más tarde para prisioneros de guerra

británicos

A partir de 1940 se convirtió en uno de los principales campos de internamiento de judíos en la

zona ocupada de Francia, junto con el de Royallieu en Compiègne y los de Pithiviers y Beaune-

la-Rolande en Loiret.

Del 20 al 24 de agosto de 1941 se produjo una gran redada de judíos en París. Durante esta

redada, la policía francesa, que colaboraba con la Feldgendarmerie alemana, detuvo a todos los

hombres judíos franceses y extranjeros de entre 18 y 50 años.

El campo es primero un lugar de internamiento en condiciones deliberadamente duras: la pobre

alimentación hace aparecer rápidamente la disentería, una parte de los gendarmes franceses

maltratan a los internos y se multiplican las sanciones arbitrarias y las humillaciones.

En noviembre de 1941 fueron liberados entre 750 y 800 enfermos. Esta liberación se realizó

durante una ausencia de varias semanas de Theodor Dannecker, jefe de la Gestapo en Paris.

Hasta marzo de 1942, el campo sirvió de prisión para represaliados. El 12 o el 14 de diciembre

de 1941, 47 de estos presos represaliados fueron trasladados a la fortaleza de Mont-Valérien,

donde fueron fusilados junto con varios reclusos comunistas.

A partir de 1942, cuando la Alemania nazi opta por la llamada solución final, Drancy pasa a

convertirse en un campo de tránsito, que constituye la última etapa antes de la deportación a los

campos de exterminio.

Page 46: La diaspora Republicana

45

El campo de Drancy estaba vigilado por gendarmes franceses, instalados en los rascacielos

adyacentes al edificio donde estaban internados los prisioneros. Su funcionamiento recaía en el

Servicio de Asuntos Judíos de la Gestapo.

CAMPO DE LE BARCARES.

Monumento a los voluntarios extranjeros, en el Campo de Le Barcarès.

El campo de Le Barcarès fue un campo de internamiento francés levantado en una playa de la

localidad de Le Barcarès (departamento de Pirineos Orientales).

Fue construido en cuatro semanas, siendo su apertura oficial el 18 de febrero de 1939.

Considerado inicialmente como un campo provisional, consistía en barracones emplazados sobre

la arena de la playa y acogió en condiciones muy lamentables a refugiados que, en general,

procedían de otros dos campos de refugiados cercanos: el campo de concentración de Argelès-

sur-Mer y el campo de Saint-Cyprien. Diseñado para 31 500 personas, en junio de 1939 llegó a

tener entre 60 000 y 80 000 prisioneros, que se distribuían en 18 islotes de 25 barracones cada

uno. El perímetro del campo estaba vigilado por fuerzas francesas, y no se permitía la salida del

mismo sin autorización.

En septiembre de 1939, al estallar la segunda guerra mundial, el campo fue puesto bajo autoridad

militar y las instalaciones sirvieron también para la instrucción de tres regimientos de soldados,

formados por voluntarios del propio campo. Después del armisticio de 1940, el gobierno de

Vichy empleó el campo de Le Barcarès como punto de concentración de compañías de

trabajadores extranjeros. El campo fue desmantelado a finales de 1942, y los internados que

permanecían en Le Barcarès, trasladados a otros campos.

CAMPO DE BRAM.

Fue construido a principios de 1939, estuvo situado en la localidad francesa de Bram, a pocos

kilómetros de Carcasona, en el departamento de Aude. Ocupó una superficie de unas 5 hectáreas,

cercadas por una alambrada de espino. En su interior se situaron 165 barracones de madera

distribuidos alrededor de un gran corredor. El propósito original del campo fue el de ingresar a

refugiados procedentes de los campos de Saint-Cyprien y de Argelès-sur-Mer, los cuales se

encontraban colapsados. También fueron internados los miembros del Partido Comunista de

España (PCE), del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y de las Juventudes

Socialistas Unificadas (JSU).

Page 47: La diaspora Republicana

46

El campo llegó a albergar a alrededor de 17.000 españoles, entre ellos al fotógrafo Agustí

Centelles, que permaneció en él entre marzo y septiembre de 1939. Durante su estancia en el

campo, Centelles realizó alrededor de 600 fotografías que reflejaban la vida cotidiana de los

refugiados españoles.

Sueño de libertad.

Foto de Agustí Centelles Ossó.

A partir del verano de 1940 llegarían al campo de Bram también judíos austriacos y alemanes.

En otoño de 1940 un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, (CIRC), dio cuenta de

las pobres condiciones del campo.

Poco después de comenzar 1941 el campo fue clausurado. Durante el tiempo que estuvo

operativo murieron 224 personas, entre las que se encontraban 40 niños.

En septiembre de 1939 Centelles consiguió permiso para salir del campo e ir a cosechar uva

cerca de Carcasona. Poco después fue autorizado a trabajar en un estudio de fotografía de esta

localidad y el permiso se convirtió en definitivo. En 1942 entró a formar parte de una

organización clandestina compuesta principalmente por republicanos españoles y se encargó de

la provisión de carnés de identificación para la resistencia. La maleta de sus negativos la

escondió en el estudio de fotografía.

Es considerado uno de los pioneros del fotoperiodismo moderno en Europa. Algunas de sus

fotografías están entre las más representativas y famosas de la Guerra Civil, tanto de la

retaguardia en Barcelona, los bombardeos de Lérida, el frente de Aragón o la estancia a los

campos de concentración de exiliados españoles en el sureste de Francia.

Page 48: La diaspora Republicana

47

Cuando se recibieron órdenes en 1939 de evacuar de Barcelona a Gerona los archivos

fotográficos del ejército, Centelles, simultáneamente, empaquetó su archivo particular. En una

maleta de medida gigante colocó una cámara Leica, un rudimentario equipo de revelado y 4000

negativos de 35 mm sobre la Guerra Civil, y principalmente de la sublevación en Barcelona y del

frente de Aragón. Las tropas franquistas requisaron el resto de los negativos que aún se

encontraban en su domicilio y todo el material fotográfico requisado en el domicilio familiar

desapareció.

De Gerona pasó a Figueras. Los treinta últimos kilómetros hacia el exilio francés los hizo a pie,

atravesando por la noche los Pirineos nevados. Como miles de refugiados fue internado en un

campo de concentración, primero en el de Argelès-sur-Mer y después en el de Bram, cercano a

Carcasona. Allí, con otro fotógrafo de Barcelona, Salvador Pujol, y gracias a que poseía un carné

de periodista expedido por las autoridades francesas, montó una pequeña cámara oscura

clandestina, que montaban y desmontaban cada noche. Hicieron las fotografías que después

demostrarían las condiciones en las que malvivieron los refugiados.

Las primeras semanas de internamiento fueron las más críticas. Reinaba el desorden y eran

habituales los robos y las peleas con arma blanca e incluso armas de fuego, y hubo muertos y

heridos. Gracias a un grupo de amigos, Centelles mantuvo aquella maleta a salvo, lejos de los

otros internos y de los gendarmes franceses. El 1 de marzo Centelles y sus compañeros fueron

trasladados al campo de concentración de Bram, donde estuvo detenido hasta el 13 de

septiembre. Al entrar al campo de Bram fueron interrogados y registrados. En su diario Centelles

anota: "el gendarme me pregunta qué son tantas cámaras fotográficas. Le enseño el carné de la

FIJ, la Fedèration International des Journalistes, y me responde 'pardon, monsieur'. Ya no mira

detenidamente la maleta con el archivo de negativos ni la cartera grande".

Centelles vuelve a España durante la primavera de 1944. Antes de marchar, dejó su archivo

empaquetado en una caja de madera de leche condensada y adentro los negativos en papel

perfectamente dispuestos. El 5 de mayo la Gestapo hizo varias detenciones entre miembros del

GTE. Entonces Pons Prades y Antonio Arderiu Ros trasladaron en moto con remolque la caja

hasta Roullens, donde la dejaron en casa de unos campesinos emigrantes españoles.

En aes.gosto de 1976, casi un año después de que muriera el dictador Franco, y acompañado de

su amigo el historiador anarquista Eduard Pons Prades, que había conocido en el campo de

Bram, Centelles volvió a Carcasona para recuperar los negativos. Los hijos de la pareja de

campesinos a los cuales había confiado su archivo se los devolvieron en la misma caja de madera

que los había dejado treinta y dos años antes.

Page 49: La diaspora Republicana

48

PARA MÍ LAS 10 MEJORES FOTOS DE CENTELLES.

Mujeres libertarias.

La despedida.

Las noticias del frente.

Page 50: La diaspora Republicana

49

El anarquismo en Barcelona.

Barricadas en Madrid.

Mujeres a votar.

Horror.

Page 51: La diaspora Republicana

50

En Barcelona.

Miliciana.

Sueño de libertad.

Page 52: La diaspora Republicana

51

CAMPO DE GURS.

Por su proximidad al País Vasco, estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta

región, tras la caída del frente de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados

españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que

ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España

republicana.

El campo medía unos 1400 metros de largo y 200 de ancho, una superficie de 28 hectáreas. Una

única calle lo atravesaba a lo largo. A ambos lados de esta calle se cercaron parcelas de 200

metros de largo y 100 de ancho, llamadas ilots ("islotes"), siete a un lado y seis al otro. Las

parcelas estaban separadas de la calle y entre sí por alambradas. Estas eran dobles por la parte

trasera, formando un pasillo por el que circulaban los guardias del exterior. Nunca estuvieron

electrificadas ni tampoco hubo puestos de vigilancia.

En cada islote existían rudimentarios aseos, no muy distintos de abrevaderos para animales, y un

tablado de unos 2 metros de altura, a los que se accedía mediante peldaños y sobre los que

estaban construidos los retretes.

Debajo de este tablado estaban colocadas grandes tinas que recogían los excrementos. Una vez

llenas, eran transportadas en carros fuera del campo. Las alambradas tenían una altura de 2

metros; no estaban electrificadas, ni había torres de vigilancia con guardias apuntando sus

ametralladoras a los internados. El régimen de internamiento era distinto al de un campo de

concentración de los considerados como de trabajo o de exterminio; no se realizaban trabajos

forzados, no hubo ejecuciones ni sadismo por parte de los guardias.

Alrededor del campo se construyeron las dependencias para alojar a la administración y al

cuerpo de guardia. La administración y custodia del campo estuvo bajo mando militar hasta el

otoño de 1940, pasando a la administración civil al instalarse el régimen de Vichy.

En cada parcela se montaron 30 barracones, en total 382. Este tipo de barracones había sido

inventado por el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Instalados entonces cerca

del frente pero fuera del alcance de la artillería enemiga, servían para acoger durante unos pocos

días a los soldados que llegaban de sus cuarteles y esperaban la asignación de la trinchera que

habían de defender. Estaban construidos con delgadas tablas de madera y cubiertos con tela

embreada, siendo todos de construcción y tamaño idénticos. No estaban provistos de ventanas ni

de otra ventilación. No protegían del frío y pronto la tela embreada se fue deteriorando, dejando

entrar el agua de la lluvia. No existían armarios y se dormía sobre sacos llenos de paja colocados

sobre el suelo. Cada barracón tenía una superficie de 5 por 30 metros y en ocasiones de máxima

ocupación del campo, en cada barracón llegaron a alojarse 60 personas.

Tras el armisticio firmado con la Alemania Nazi en 1940 por el gobierno de Vichy, fue empleado

como campo de concentración para judíos de cualquier nacionalidad, excepto francesa, personas

consideradas peligrosas por el gobierno y durante un breve tiempo también para acoger un

transporte de judíos alemanes enviados aquí desde Alemania por el gobierno nazi mientras este

determinaba lo que habría de hacer con ellos. Tras la liberación de Francia, se internó

brevemente en Gurs a prisioneros de guerra alemanes, colaboracionistas franceses y

combatientes españoles que habían participado en la resistencia contra la ocupación alemana,

pero cuya decidida voluntad de terminar con la dictadura fascista impuesta por el general

Francisco Franco los hacía peligrosos a los ojos de los Aliados, antes de su cierre definitivo en

1946.

El campo de Gurs permaneció en funcionamiento durante siete años, de 1939 a 1946,

constituyendo el de mayor duración e importancia de Francia.

Page 53: La diaspora Republicana

52

“Vivíamos tan mal que estuvimos ocho días en huelga de hambre y aquel que comía algo

acababa en el hospital de Pau de la paliza que le daban. Y acabaron setenta. Cuando nos

prometieron mejoras, abandonamos la huelga y una hora después nos llevaron esposados a

Burdeos a otro barracón peor. Dormíamos encima de sacos de paja o en el suelo, comíamos

raíces y el miedo era permanente... Venían a llevarse a los judíos a Auschwitz. Siempre

temíamos que venían a por alguno de nosotros. No había servicios sanitarios regulares, ni

existía agua corriente ni saneamiento. El campo no estaba drenado. Debido a la cercanía

del Atlántico, la zona recibe mucha lluvia, lo que hacía que el campo arcilloso fuese,

exceptuando los meses de verano, un permanente barrizal. Los reclusos, con las pocas

piedras que encontraban, construían sendas para atajar malamente el problema del barro.

Trozos de alambre que habían sido desprovistos de sus espinos, se tendieron entre los

barracones, los aseos y los retretes para, a modo de barandilla, facilitar el tránsito de las

personas”.

CAMPO DE VERNET D'ARIÈGE.

Este Campo de internamiento fue construido en 1918 estaba, situado en los Pre-Pirineos

franceses, entre los pueblos de Le Vernet y Saverdun, en el Departamento de Ariège. Sirvió para

internar a prisioneros austriacos durante la Primera Guerra Mundial.

A partir de 1939 las autoridades francesas confinaron aquí a refugiados españoles. Primero se

internó en el mes de febrero de 1939 a los diez mil combatientes de la División Durruti que tras

pasar la frontera se encontraban recluidos en Latour-de-Carol.

Se convirtió en un campo disciplinario para refugiados procedentes de otros campos de la costa

mediterránea francesa, calificados como extremistas y a combatientes de las Brigadas

Internacionales.

Al iniciarse la II Guerra Mundial, a partir de septiembre de 1939, el campo fue utilizado para

internar a todos los extranjeros sospechosos o peligrosos para el orden público en Francia,

intelectuales antifascistas o judíos, de todas las nacionalidades: alemanes, franceses, yugoslavos,

españoles, italianos, rusos, belgas.

A partir de 1942 fue utilizado por la Gestapo como campo de tránsito para judíos, bajo el

régimen de Vichy. En junio de 1944, los últimos internados fueron evacuados del campo

deportándose a los hombres al Campo de concentración de Dachau y a las mujeres al Campo de

Concentración de Ravensbrück.

Page 54: La diaspora Republicana

53

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN AFRICA.

¡Viento, si muero

Lleva mi polvo

Más allá del estrecho!.

Todo lo que canto

Todo lo que canta,

Desierto esclavo,

Se llama España.

Lo perdido,

Más vivo".

Max Aub. Diario de Djelfa,

Salmo CXXXVII (fragmento)

Fueron 47 campos en los que estuvieron refugiados españoles, fundamentalmente en Argelia,

pero también en Túnez y en Marruecos, estaban divididos en tres categorías:

A) De acogida y clasificación desde la llegada hasta el comienzo de la IIª Guerra

Mundial.

B) Campos de trabajo forzosos a partir del Régimen colaboracionista de Vichy.

C) Campos disciplinarios, de castigo y penitenciarios hasta la liberación de los campos en

la primavera de 1943, tras el desembarco aliado de noviembre de 1942.

Carta dirigida a José Castaños Lajarín comunicando su salida del campo de Relizane, por

mediación de Antonio Pérez Torreblanca, Delegado de la SERE en Argelia. Archivo de la

Democracia

Page 55: La diaspora Republicana

54

IN MEMORIAM.

Por el campo, en carne viva,

cuatro moros y un Sargento

buscan hogueras por tiendas:

"Está prohibido hacer fuego",

¡que la leña es del Estado!

y es más que los prisioneros.

De alambrada en alambrada

los pájaros pierden vuelo.

En el marabú apiñados

seis ex-hombres en montón.

Miseria sobre miseria,

sin abrigo ni colchón.

Harapos sobre los huesos.

Lo que se tuvo y robó

vendido por poco pan.

Hijos de sarna y prisión,

engendros del pus francés,

esqueletos de dolor,

escoriaciones y piojos,

manto de frío feroz.

El mundo es miedo para ellos.

Los huesos no dan calor.

A las tres de la mañana

viene la muerte llamando.

.

El escritor Max Aub en el Campo de Djelfa (Argelia).

Page 56: La diaspora Republicana

55

Desde 1939 hasta 1965 en Marruecos permanecieron más de 25.000 refugiados y exiliados

españoles. Al terminar la Guerra Civil española, fueron pocos los que realizaron el trayecto

directo desde la península a Marruecos, entonces Protectorado francés.

La explicación era comprensible. Para llegar de España al “Marruecos francés” tenían que pasar

por el Marruecos español, zona militarizada, y la mayoría, por no decir todos ellos, sabían que,

en cualquier momento, podían aparecer allí policías procedentes de la península para detenerlos

y conducirlos a prisiones franquistas. Un ejemplo, los pocos que intentaron ese viaje terminaron

en el penal del “Hacho”, en Ceuta.

En el Marruecos francés, los españoles recibíamos muchos exabruptos, como “sale espagnol”,

“sucio español”. No olvidemos que la mayoría de los refugiados no hablaba francés, que

mayoritariamente se había ganado la vida en España realizando trabajos manuales y que el

mayor número de franceses residentes en Marruecos eran militares o terratenientes y, por

consiguiente de mentes coloniales y de derechas.

El recorrido más frecuente en 1939 era de Alicante a Orán. Sin embargo, cuando llegaban allí,

les llevaban a la mayoría de ellos a campos de concentración que si bien no estaban custodiados

por las SS nazis, Pétain, otro fascista francés, había confiado a militares senegaleses, instruidos

para ejercer una virulencia extrema sobre los refugiados españoles. Muchos intentaban desertar,

huir de eso campos y, caminando durante varios días, cruzaban la frontera con Marruecos,

aunque ahí también corrían el peligro de ser atrapados y terminaban en otro campo de

concentración, “Bou Arfa, del estilo de los nombrados en Argelia.

. El éxodo masivo hacia esta parte del continente africano comienza con la huida de la flota

republicana desde Cartagena en 5 de marzo de 1939. El destino de este éxodo fue Orán y su

región: la Argelia occidental limítrofe con Marruecos.

Al igual que en Francia este exilio se caracterizó como: “una emigración fundamentalmente

popular. Incluía algunos líderes políticos y sindicales, por lo general de segunda fila, pero

pocos intelectuales y muy excepcionalmente personalidades señeras del mundo de las letras, las

artes y las ciencias”.

Las mujeres y los niños eran conducidos a centros de albergue mientras que la gran masa de

excombatientes y los varones en edad militar fueron internados en campos de trabajo, de los que

destacamos los argelinos de Morand y Suzzoni, el oranés de Rélizane. Se crearon también

campos de castigo como el de Merijda y Djelfa.

CAMPO AIN-EL OURAK.

Ain-el Ourak. Este último unía, a las crueldades y miserias de los otros, el estar enclavado en una

zona donde abundaban los escorpiones y víboras venenosas, un riesgo tremendo para los

internados quienes, en su mayoría, iban descalzos de pie y pierna y dormían a la intemperie.

CAMPO BOU ARFA.

Cerca de la frontera con Marruecos se estableció otro campo, el de Bou Arfa, a 320 kilómetros

de la costa, situado estratégicamente en las proximidades de una mina de manganeso y del

Transahariano. En Bou Arfa, 1.200 prisioneros extranjeros trabajaban en las obras

ferroviarias y, aunque no todos eran españoles, todos sufrían unas condiciones muy duras.

CAMPO DJELFA.

Djelfa quizás haya sido el peor de todos debido a los mandos: el comandante Cavoche, jefe del

campo y sus ayudantes: los policías vichystas Grissard, Schneider y Gravela.

Page 57: La diaspora Republicana

56

El campo de Djelfa estaba situado en una altura en el sur argelino, estación terminal del

ferrocarril de vía estrecha que enlaza Blida con la vía normal argelina. Tenía dos filas de

alambradas separadas entre sí por un corredor muy amplio donde estaba el edificio de la

Dirección, un riachuelo medio seco de aguas contaminadas y una noria. Esta última era lo

primero que se veía al llegar y el espectáculo era ya un anticipo de lo que era el campo, ya que,

enganchados a la noria, había siempre seis u ocho internados a los que un sargento árabe

hostigaba con un látigo. Al principio un camello emparejado con un asno hacían el trabajo, pero

salían más onerosos de mantener y daban menos rendimiento que los esclavos españoles. El

siguiente contacto con el campo se efectuaba con el comandante Cavoche quien invariablemente

recibía a cada expedición con el siguiente saludo: "Españoles: habéis llegado al campo de

Djelfa. Estáis en pleno desierto. Pensad que de aquí sólo os liberará la muerte". Al trato

inhumano hay que agregar las temperaturas extremas de la zona: 50º en verano y hasta 14º bajo

cero en invierno. En los primeros meses había sólo tiendas de campaña; más tarde se edificaron

grandes barracones. La población era cosmopolita: rusos, polacos, rumanos, húngaros y la

mayoría españoles.

En idéntica pobreza,

Idéntica desnudez,

Desolación africana

igual a la de Teruel,

despellejadas mesetas

a lo Campos de Daimiel,

españoles en Castilla

y moros en el Magreb. Dice el moro en cuclillas

¡Ay, de mi Alhambra!

y el cristiano rendido

¡Mi alambrada!

El moro, verdinegro

de frío en su chilaba,

mirando su alminar

quizá recuerda a España,

con sus antepasados,

sus joyas y albengalas. Max Aub.

CAMPO JOFFRE DE RIVESALTES.

Fue fundado en 1938 ocupando aproximadamente 600 hectáreas de terreno despoblado de las

comunas francesas de Rivesaltes y Salces.

En este campo fueron recluidos cerca de 15 000 españoles.

La planificación empezó en el año 1935 en una zona estratégica por las comunicaciones tanto

por vía terrestre como ferroviaria y marítima. El campo militar «Camp Joffre» fue abierto en

1939 con el fin de instruir a las tropas francesas de ultramar.

Page 58: La diaspora Republicana

57

En este campo malvivieron más de 60.000 “indeseables”. Los primeros, refugiados españoles.

Luego, judíos, gitanos, alemanes, colaboracionistas y argelinos. Los últimos, migrantes

irregulares.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial y las necesidades de dar refugio a la población civil

evacuada de las regiones próximas a las fronteras del norte y este de Francia, decidió a finales de

1940.

Los primeros refugiados franceses llegaron a partir del 14 de enero de 1941, quedando

establecido poco después como centro reservado para el alojamiento de familias. Sin embargo,

en la práctica el agrupamiento no es posible y niños y mujeres son separados de los hombres en

diferentes barracones. A fecha de 31 de mayo, el campo cuenta con 6.475 internos, la mayoría

extranjeros de 16 nacionalidades, siendo más de la mitad de ellos españoles, y más de un tercio,

judíos no franceses.

“Dormían en camastros con mucha humedad”. “Había piojos, sarna… Comían poco y mal.

Pasaban mucho frío. Los guardianes, muchos de ellos marroquíes, les daban palizas”.

CAMPO MORAND.

Campo Morand en Boghari, a unos 150 kilómetros al sur de Argel y ya casi en el límite del

desierto. Se trata sin duda del más importante campo de internamiento por el que pasaron la

mayor parte de los españoles refugiados como se recoge en muchos de las biografías y

testimonios.

Estaba situado sobre un desolado altiplano a tres kilómetros de Boghari, en un antiguo

campamento abandonado de la Legión Extranjera. Era un gran recinto vallado por alambradas

dividido en seis barrios de 12 barracones cada uno, más una serie de dependencias comunes,

administración, cocinas, dispensario y explanada que se utilizaba como campo de deportes, sobre

todo fútbol.

Cada barrio tenía un alcalde designado de entre los refugiados, que vivía en contacto con ellos y

cada barrio tenía un responsable y una cabida para cincuenta hombres. El campo, por tanto, llegó

a albergar a más de 3.000 internos, en su inmensa mayoría españoles, que se encargaron

prácticamente de levantar y adecentar las barracas y las instalaciones. La barraca nº 5 la

llamaba Villa Stanbrook, en referencia al barco Stanbrook, a otras no les faltaba el nombre

humorístico: la nº 3 se llamaba Villa Alaska; y otra, con un toque de humor negro y amargo, El

Manicomio.

El recinto estaba fuertemente vigilado por gendarmes y una compañía de fusileros senegaleses,

pero el régimen interior permitía permisos de fin de semana y correspondencia, incluso recibir

prensa, todo ello, claro está, muy sujeto a la discrecionalidad de la dirección del campo. Como

medida sanitaria, se excavaron grandes zanjas en la zona sur, frente a una barrancada donde los

internos hacían sus necesidades fisiológicas.

Page 59: La diaspora Republicana

58

CAMPO RÉLIZANE.

El 20 de junio de 1939, el gobernador civil de Argelia escribe al prefecto de Orán para que

construya de urgencia un campo de internamiento para refugiados españoles.

Campo Rélizane.

Fuente: M. Llobet, “El pasajero del Stanbrook: tragedia y memorias de un exiliado

español”.

En menos de dos meses, el campo de Relizane está listo, situado a 200 kilómetros de Orán, y con

capacidad para 792 españoles. Los barracones y los trabajos forzados en el desierto pasan a ser la

realidad de estos exiliados.

CAMPO DE SEPTFONDS.

El campo albergó a exiliados españoles desde marzo de 1939. Iniciada la Segunda Guerra

Mundial, la mayor parte de los republicanos españoles fueron integrados en las Compañías de

Trabajadores Extranjeros, siendo internados en este campo otros grupos de personas, como

súbditos austriacos y alemanes. Este campo destacó por albergar a obreros especializados que

después serían reclamados desde diferentes puntos geográficos del Estado francés para ser

utilizados en la economía de guerra contra el nazismo. En 1941, bajo el régimen de Vichy,

recogía a oficiales aliados que habían intentado abandonar Francia. A partir de 1942, personas de

origen judío que habían estado internadas en Septfonds fueron entregadas a los alemanes para su

deportación a los campos de exterminio en territorios dominados por el III Reich.

CAMPO DE SAINT-CYPRIEN.

Ante la avalancha y hacinamiento de refugiados españoles en el campo de Argelès-sur-Mer, se

construyeron otros dos muy próximos al de la playa de Argelès, uno de ellos fue el de Saint-

Cyprien y otro el de Le Barcarès, también situados en el Departamento de Pirineos Orientales de

Francia.

Así se fueron abriendo los cercanos campos de Saint-Cyprien y Barcarès, también en las playas.

En todos los campos de concentración franceses la tónica de sufrimiento y condiciones

infrahumanas fue similar aunque el de Árgeles es el de más infausto recuerdo.

Aunque la denominación oficial siempre fue de campos de internamientos, la realidad es que

desde su inicio hasta el final siempre fueron auténticos y crueles “campos de internamiento para

refugiados” distribuidos por todo el país.

Page 60: La diaspora Republicana

59

Reencuentro familiar en el campo de internamiento de Argelè-Sur-Mer. Foto Enrique

Tapia.

Las playas fueron el espacio natural utilizado por las autoridades francesas para levantar los

primeros emplazamientos: Argèles-sur-Mer, Saint Cyprien y Le Barcarès, en el departamento de

Pirineos Orientales, fueron los primeros campos acondicionados para internar a los refugiados

españoles.

"Por colchón la arena húmeda y por manta el cielo estrellado". Esta frase repetida, y sufrida,

por decenas de miles de internados en la playa de Argeles sur Mer es seguramente la que mejor

refleja la amargura de los hombres, mujeres y niños, republicanos españoles todos, que al

cruzar la frontera francesa huyendo de las tropas del ejército sublevado creían que encontrarían

la solidaridad del Estado amigo. Nada más lejos de la realidad”

CAMPO HADJERAT-M'GUIL.

Hadjerat M'Guil fue el más siniestro de estos campos, conocido enseguida el lugar como "Valle

de la Muerte" o "Campo de la Muerte". Aquí fueron recluidos castigados de la Legión

Extranjera, alemanes, polacos e italianos antifascistas, judíos y republicanos españoles.

De los 250 internados, unos 70 eran españoles. Picar piedra y hacer ladrillos de adobe fueron los

trabajos más comunes. El agua se recogía de un riachuelo cercano en barriles metálicos de 80

litros transportados entre dos hombres medio kilómetro salvando un desnivel de cuarenta grados.

El campo está dirigido por el teniente Xavier Santucci, un corso fascista y brutal, al que

llamaban Bocanegra, cuya consigna era: ¡Nadie saldrá vivo de aquí! En esta tarea colaboraron

de manera encarnizada sus ayudantes, sobre todos los cabos ex-legionarios, el alemán Otto Riepp

y el ruso Dourmenoff.

Los insultos, los golpes y las palizas, en algunos casos hasta la muerte, fueron una constante en

este campo

Page 61: La diaspora Republicana

60

Poza Olives. En Hadjerat murieron torturados once internos, de los que cinco eran

españoles.

Muñoz Congost, José. Por tierra de moros. El exilio en el Magreb.

Page 62: La diaspora Republicana

61

LA LIBERACIÓN DE LOS CAMPOS.

A partir del 8 de noviembre de 1943, fecha del desembarco aliado en el norte de África, en la

llamada Operación Torch, los internados en los campos creyeron que serían liberados de

inmediato, pero hasta meses después, el 23 de junio de 1943, no se cerraron oficialmente los

campos de trabajo y habría que esperar unos meses más, hasta diciembre de 1943, para que se

clausuraran los campos disciplinarios y de castigos, como el siniestro Hadjerat-M' Guil, cerrado

el 26 de diciembre de 1943.

A los españoles se les ofreció que se enrolasen en los Batallones de Pioneros Británicos

(zapadores), firmar contratos con las fuerzas estadounidenses como empleados civiles, emplearse

en la industria local del norte de África (por ejemplo, en las minas de Kenadsa), o alistarse en

alguno de los dos cuerpos armados franceses, la Legión Extranjera o en el recién creado Corps

Francs d´Afrique.

ELISABETH EIDENBENZ, UNA BELGA PROTECTORA DE LAS EMBARAZAS

ESPAÑOLAS.

Nació en Wila, Suiza en 1913 y falleció en 2011 en Zúrich Suiza, se dedicó a la ayuda de las

mujeres españolas refugiadas en Francia y posteriormente hizo lo mismo en la Segunda Guerra

mundial sobre todo con mujeres judías, por lo que el Estado de Israel, le otorgó en el año 2002 la

medalla de Justos entre las Naciones por el Instituto Yad Vashem.

Entre las organizaciones que socorrieron a los refugiados, además de la Cruz Roja, cabe destacar

la Maternidad de Elna, fundada por la joven enfermera suiza Elizabeth Eidenbenz, que logró

salvar a unos 400 niños españoles al crear esta institución en un palacete abandonado en la

cercana villa de Elna. Las 600 madres de Elna. María García sufrió su primer exilio con 20 años,

al dejar su pueblo de Almería para buscar trabajo en Barcelona. Cuando la caída de Barcelona es

inminente sabe que, al haber colaborado con las instituciones republicanas, ha llegado la hora de

su segundo exilio. Cruza la frontera y es internada en el campo de Argelers, donde no hay más

que alambradas y arena, y donde se percata de que está embarazada. Sabe que allí las

posibilidades de supervivencia de su hijo son mínimas. Pero la suerte está de su lado: una joven

Page 63: La diaspora Republicana

62

extranjera consigue el permiso para llevarla a la Maternidad de Elna, donde nace su hijo Felipe.

Hoy ambos viven en México. En la Maternidad que creó Elisabeth Eidenbenz con los fondos de

una asociación suiza dieron a luz casi 600 mujeres.

Elisabeth llegó a Madrid, con 24 años, el 24 de abril de 1937 como enfermera voluntaria de La

Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra para ayudar a madres y niños durante la guerra

civil española. Al producirse la derrota de la República se desplazó junto a los refugiados al

sureste de Francia, donde la mayoría fueron internados. Allí se dedicó a busca r y recoger a las

embarazadas de los campos de internamiento habilitados por los franceses.

Para las ayudas gestionó con las autoridades francesas los permisos necesarios y adquirió con

fondos suizos proporcionados por el Socorro Suizo 30.000 francos para las obras de

acondicionamiento de una gran casa en el campo y a finales de diciembre de 1939 ya estaba

funcionado.

El 7 de diciembre de 1939 nació el primer bebé en la recién creada maternidad. Su nombre: José

Molina. Tras él siguió una larga lista de bebés. En total: 597.

“Mi madre me contaba que cuando acudió a la maternidad fue maravilloso. Siempre decía que

allí fue recibida como una persona y no como un animal, que era como se había sentido hasta el

momento en Francia. Allí las madres estaban unidas y todas eran iguales. No había ni blancos,

ni negros, ni judíos, ni cristianos. Todos iguales”.

La maternidad estaba instalada en un palacete de tres pisos construido en 1900. Un espacio de

tranquilidad y relativo confort que contrastaba con la Europa de destrucción de la época. El

espacio disponía de aproximadamente 50 camas, distribuidas por habitaciones de entre cuatro y

ocho camas cada una. La mayoría de estas habitaciones habían sido bautizadas con nombres de

ciudades españolas: Barcelona, Bilbao, Madrid, Santander, Sevilla y Zaragoza. El paritorio se

llamaba Marruecos.

El Socorro Suizo enviaba regularmente cajas de leche condensada, queso, conservas, arroz,

pastas, frutos secos, ropa... Los cargamentos llegaban a la estación de tren de Perpiñán, desde

donde los transportaban a Alna en coche, de manera que a veces sufrían saqueos por el camino.

Además, tenían recursos propios: una huerta, cerca de 300 árboles y criaban conejos.

“Cuando llegamos a las puertas de la maternidad ya nos esperaba la señorita Isabel. La casa

era preciosa y estaba muy limpia. Ella nos explicó las cuatro normas y nos dijo que las mujeres

que se encontraran bien y con ánimo podían colaborar en las tareas de la casa. Quien pudiera

planchar, que planchara, quien estuviera más fuerte, limpiaba las baldosas, los platos... Trabajo

había para todo el mundo”.

Muchas madres, que ya habían dado a luz, decidían permanecer en la Maternidad para trabajar

de manera desinteresada en ella y devolver la ayuda que anteriormente habían recibido.

"Pero lo formidable y fantástico fue que hubiese un lugar para las madres republicanas

españolas y después para las madres judíos y gitanas perseguidas por los nazis”.

Elisabeth Eidenbenz enviaba informes periódicos a Suiza para describir la situación de la

Maternidad. El que se reproduce a continuación fue escrito el 8 de febrero de 1943:

“Gracias a un magnífico envío de la casa Sandoz de Basilea, podemos dar calcio a todas las

mujeres embarazadas. Les hacen mucha falta suplementos alimentarios y reconstituyentes

porque están muy débiles. Casi no hay madres que puedan alimentar a sus hijos exclusivamente

con el pecho y eso alarga la convalecencia después del parto, desde el mes de febrero hemos

reservado entre 10 y 15 plazas para las madres enfermas y malnutridas del campo de campo de

concentración. Estaban muy emocionadas de ver un sitio limpio, con un plato lleno delante y

rodeadas de un ambiente de simpatía y comprensión. Su estado de salud ha mejorado mucho”.

Page 64: La diaspora Republicana

63

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la Maternidad acogió también a madres judías y

gitanas que huían de la persecución nazi. Se calcula que nacieron allí alrededor de 200 niños La

La voluntad de Elisabeth de proteger a los niños y madres judíos de la barbarie alemana hizo que

la Gestapo visitase frecuentemente la Maternidad.

Finalmente, durante la Pascua de 1944 el ejército nazi de la Alemania de Hitler, en uno de sus

últimos coletazos, cerró la Maternidad, poniendo punto y final a uno de los cientos de episodios

olvidados de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

Y estando en el campo de Argeles, al cabo de dos o tres meses, hubo un grande marea terrible

que subía el mar hasta las barracas de las mujeres y de los niños y entonces nosotros, como

veíamos que se estaban ahogando, queríamos ir a socorrerles y los gendarmes pusieron las

ametralladoras para que no tiráramos las alambradas, pero de todas formas, muertos por muertos,

más valía tirar las alambradas e ir a sacar a las mujeres y pasara lo que pasara. Y así se pudieron

salvar muchos miles de mujeres y desgraciadamente se ahogaron varias con los niños en brazos y

todo eso.

Page 65: La diaspora Republicana

64

EL EXILIO.

PAÍSES QUE LOS EXILIO EN AMÉRICA.

Hacia América me llevan cada vez más los fuertes impulsos de mi corazón, desviado de una

Europa que, al traicionarnos, ha ocasionado nuestra ruina.

Indalecio Prieto (agosto, 1938)

América se benefició de un contingente poblacional adulto, trabajador y eminentemente

masculino, aunque con el tiempo la mayoría de los refugiados llevaron allí a sus familiares, de

ellos unos 15.000 eran técnicos, médicos, escritores, artistas, comerciantes lo que representaba,

no sólo una oposición intelectual al franquismo, sino un abordaje de actividades científicas,

sanitarias, educacionales y técnicas que habrían de favorecer con su formación al desarrollo

americano.

Los países americanos vieron las ventajas de recibir un contingente poblacional preparado

técnica e intelectualmente para su propio desarrollo interno, sin graves problemas lingüísticos o

de integración racial o cultural, por ejemplo, Venezuela pagaba los gastos de viaje, si acudían a

trabajar en los pozos petrolíferos recién abiertos.

Las listas para los embarques hacia América habían sido confeccionadas por el SERE y la JARE

con el siguiente criterio, las que llevan el título de ‘primera’ correspondían a ex jefes del

gobierno, ex ministros de la República y ex consejeros de los gobiernos autónomos de Cataluña

y País Vasco, los calificados como ‘segunda’ correspondían a militares profesionales, desde el

grado de general al de comandante, los de ‘tercera’ a ex diputados a Cortes, los de ‘cuarta’,

personas que habían desempeñado otros cargos de elección popular o que habían tenido puestos

directivos en las organizaciones políticas y sindicales o gozaban de relieve en las artes o en las

ciencias, y la ‘quinta’ la forman quienes fueron miembros del Parlamento catalán.

De 40,000 españoles acogidos en América los porcentajes fueron los siguientes:

60% hombres 24,000

40% mujeres y niños 16,000

El promedio de edades fue entre los veinte y 50 años.

De 20 a 30 años 20%

De 30 a 40 años 45%

De 40 a 50 años 25%

Procedían de regiones españolas de las cuales un alto porcentaje fueron catalanes y valencianos.

Catalanes, valencianos 25%

Asturianos 15%

Andaluces 15%

Page 66: La diaspora Republicana

65

Castellanos 15%

Aragoneses 10%

Vascos 5%

Gallegos 5%

Varios 10%

Estado civil

Casados 48%

Solteros 50%

Argentina.

El estallido de la Guerra Civil en España despertó en la Argentina una gran preocupación en

distintos sectores de la sociedad argentina asumieron actitudes diversas, la derecha mostro

rápidamente sus simpatías por el bando nacionalista, liderado por el General Franco, una de las

primeras reacciones del Gobierno argentino fue el envío de una nota a Burgos en el que le

manifestaban: "Nuestro mensaje de aprecio y solidaridad a España, que obedeciendo el

mandato de su historia, lucha contra el comunismo, lo cual es el deber ineludible de nuestra

civilización."

Por otra parte diversos sectores de la sociedad argentina, incluyendo a la numerosa colonia

española y sus instituciones, partidos políticos, revistas literarias, periódicos y sindicatos de

izquierdas actuaron como un importante contrapeso, creando un poderoso movimiento de

solidaridad con la España republicana primero, y con los exiliados republicanos después.

Chile.

En 1939 Chile era gobernado por el presidente Pedro Aguirre Cerda, radical y masón, a la

derrota republicana, apoyo el traslado de un gran número de refugiados españoles, para ello,

designó cónsul en París a Pablo Neruda, a fin de que se hiciera cargo de la organización y

ejecución del traslado de los españoles, Chile el país que recibió a más de 2,500 españoles se

encontró con una inmigración muy a la española comunistas, socialistas, anarquistas,

nacionalistas y republicanos; catalanes, vascos, andaluces, gallegos, valencianos y madrileños;

obreros especializados, técnicos y profesionales, que realizaron un valioso aporte en al desarrollo

de la industria y el comercio muchos de ellos sobresalieron por sus trabajos en la industria

editorial, del mueble, de la pesca y conservera; así como en el desarrollo científico. Saludos

fraternos a mi tío Victorino Farga Font y a mis primos Rafael y Victorino, industrial y

neumólogo.

Se pidieron trabajadores de los sectores primario y secundario. Sin embargo, la opinión pública

no era demasiado favorable a la operación, por lo que se establecieron criterios más restrictivos

que en México. Llegaron 2.200 refugiados a bordo del Winnipeg y otros en expediciones mucho

menores.

“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.”

Pablo Neruda

Page 67: La diaspora Republicana

66

Colombia.

Entre los años de 1930 a 1946, Colombia gozo de presidentes liberales y preocupados por la

educación de su país, entre ellos estos tres Enrique Olaya, Alfonso López y Eduardo Santos,

durante sus gobiernos, uno de los grandes objetivos era la trasformación de la educación, la que

estaba en manos de la Iglesia, para ello hacían falta maestros, y eran pocas las instituciones

dotadas para prepararlos, fue entonces cuando se empleó el conocimiento de los exiliados

españoles, muchos de ellos intelectuales, a los que los tres gobiernos liberales captaron para

reformar la educación, en Colombia La Normal Superior de Colombia era, la encargada de la

preparación de los futuros maestros, ella se benefició con la llegada de los republicanos, y es que

la escasa cantidad de maestros y su poca preparación hacían tambalear la transformación de los

sistemas educativos por parte de los gobiernos liberales, los españoles fueron los encargados de

enseñar nuevos métodos entre ellos el de la escuela activa para formar a los docentes.

Cuba.

Cuba, fue el destino de varios centenares de refugiados españoles a pesar de las reticencias de las

autoridades del gobierno cubano por la llegada masiva de inmigrantes, puesto que a estos se

unieron las solicitudes de asilo de judíos y antifascistas de media Europa que deseaban escapar

del avance hitleriano.

No obstante, Indalecio Prieto logró del presidente cubano, Laredo Bru, el permiso para que esta

isla sirviera como estación de paso para los refugiados que se trasladarían a otros países de

América.

Para gestionar todos estos embarques, así como el mantenimiento de los refugiados durante su

escala, la JARE contó con la imprescindible colaboración de la embajada mexicana en La

Habana, esta embajada estuvo dirigida por un amigo personal de Indalecio Prieto, Rubén

Romero, que actuó en numerosas ocasiones como agente de la JARE en esta isla.

México.

¡Mueran los gachupines! Pero no creáis, salvajes reaccionarios, que este grito es antiespañol.

Nosotros gritamos contra los explotadores, contra la canalla expoliación de la España

monárquica de otrora; contra la brutal explotación del gachupín de ayer que era y sigue

siendo explotador. Amamos y amaremos siempre al español que llega a México con la pluma

en la mano y con la sabiduría a flor de labio.

“Qué hilo tan fino, qué delgado junco

De acero fiel- nos une y nos separa

Con España presente en el recuerdo

Con México presente en la esperanza.

Como otro tiempo por la mar salada

Te va un río español de sangre roja

De generosa sangre desbordada…

Pero eres tú, esta vez, quien nos conquista

Y para siempre, ¡oh, vieja y Nueva España!”

Fragmento del poema Entre España y México, de Pedro Garfias

Page 68: La diaspora Republicana

67

El procedimiento para el exilio hacia México consistía en solicitar el embarque al SERE en

Francia el cual repartía las solicitudes en los campos de concentración, donde se debía de

proporcionar el nombre, datos familiares (esposa, hijos, padres), edad, lugar de nacimiento y

fecha, indicando de que poblaciones españolas procedían, profesión y filiación política o

sindical, tan pronto las autoridades mexicanas recibían dicha documentación se tramitaban las

visas para otros países europeos donde podían embarcar rumbo a América, casi siempre pasaban

por Portugal y en algunos casos Inglaterra.

¡Mueran los gachupines! Pero no creáis, salvajes reaccionarios, que este grito es antiespañol.

Nosotros gritamos contra los explotadores, contra la canalla expoliación de la España

monárquica de otrora; contra la brutal explotación del gachupín de ayer que era y sigue siendo

explotador. Amamos y amaremos siempre al español que llega a México con la pluma en la

mano y con la sabiduría a flor de labio.

De todos los países americanos, fue México el país, que acogió a más refugiados españoles

calculándose entre 25,000 y 30,000, pues no fueron muy exigentes las autoridades mexicanas, en

el control y recepción de nuestras gentes.

De esta forma y con el objetivo de atender a los refugiados próximos en llegar a México, se creó,

con la autorización de la Secretaria de Gobernación el Comité Técnico de Ayuda para que

adquirieran la nacionalidad mexicana, al tener la libertad de poder desplazarse a los

Republicanos en México, más conocido por sus siglas CETARE.

México para facilitar la estancia en su territorio de los españoles, en 1940 modificó las leyes

hacia los extranjeros, dándoles así todas las facilidades a los españoles por el país y no tener que

demostrar donde vivían gran parte de ellos se fue a radicar a las zonas más ricas del país, en

donde pudieron trabajar y desarrollar sus conocimientos.

No es fácil determinar el número exacto de asilados españoles llegados a México entre 1939 y

1950, las autoridades mexicanas no siguieron métodos sistemáticos de recuento, registrando a

veces sólo las cabezas de familia, otras los grupos familiares que incluían hermanos mayores,

primos, etc.

No fue muy difícil la adaptación de los refugiados en México, aunque sus edades fluctuaban

entre los 20 y 50 años, la campechanería y benevolencia del pueblo mexicano les ayudo a una

pronta adaptación y a superar sus dificultades.

Por último y por supuesto, estos nuevos “españoles en México” eran hombres y mujeres que

provenían de la amplia gama de la izquierda española por lo que crearon sus propias

instituciones, entre ellas los dos organismos de ayuda, el SERE y la JARE, que a su vez se

encargaron de apoyar la formación de otras de diverso índole, muchas de ellas trataron de

agrupar a todo el exilio, como el Centro Republicano Español, creado a su llegada, o el Ateneo

Español de México fundado en 1949, o el Orfeo Catalá o como los colegios que junto con el

ateneo han sido las instituciones más duraderas, de los que destacan el Instituto Luis Vives, el

Colegio Madrid y la Academia Hispano Mexicana.

Aunque muchos ya han fallecido, los que llegamos más pequeños ahora sobrepasamos los 77

años “no soy de aquí ni de allá, aunque creo que soy más de allá.”

Yo fui un niño de esos que salió de la tierra que le vio nacer, que pudo bailar el jarabe tapatío al

final del año escolar en el Teatro Metropolitan (frente de los Bomberos), me vestía de charro con

pistolas, pantalones vaqueros y sombrero rojo, jugaba a las canicas bebía leche de botella de

aquella que dejaba nata, comía pasteles de las Pastelerías Oviedo, y La Suiza, me “peleaba” con

los niños judíos en el parque México, iba a las matinés en el cine Gloria, iba con mi madre al

mercado de San Juan a comprar butifarra blanca a la “Catalana,” tuve mi lorito “Pancho”, al que

mi tía Rosita le enseño a decir “Franco hijo de puta”.

Page 69: La diaspora Republicana

68

Del gran México el país que me acogió a los diez años y en el cual viví 60, donde me case con

mexicana, donde he cumplido los 52 años de casado, donde he procreado a dos hijos y donde

tengo a mis mejores amigos, poco y mucho puedo decir de él, solamente agradecerle todo.

Mis cenizas.

Veracruz pedazo de este México

Vuelvo a ti

Apenas era un mozuelo

Llegaba a tus mares

Con el puño en alto

Cansado, derrotado y hambriento

Pise tus tierras, llenas de frutos

Llenas de mujeres bellas

De hombres cabales

Durante más de sesenta años

Estuve en estas tierras mexicanas

Aquí plante mi semilla, con mujer mexicana

Mujer hermosa, discreta y amorosa.

Tuve hijos mexicanos y nietos mexicanos

Luche y trabaje y los hice hombres de bien

Y ahora mi querido México

Y ahora mis queridos amigos.

Y ahora mis queridos hermanos mexicanos

Retorno a Veracruz, aquí llegue

Y ahora mis cenizas quedaran en tus mares

Vicente Castañar Farga 6 Junio 2006.

Panamá.

“Que el Gobierno Constitucional de la República Española, ha mantenido y mantiene relaciones

cordiales con el Gobierno de la República de Panamá, como lo indican los intercambios de

índole cultural entre los dos países”.

“Que el Gobierno Español es un gobierno democrático fundado sobre los mismos principios en

que descansa el estatuto constitucional del Estado Panameño, o sea en el respeto de la voluntad

ciudadana”.

“Que en la actualidad el Gobierno Español se encuentra empeñado en la defensa de las

instituciones republicanas amenazadas por una rebelión militar”

“Que la Asamblea Nacional de Panamá, como expresión e instrumento de la voluntad del

pueblo panameño, que es un pueblo demócrata, debe en estas horas difíciles para las conquistas

democráticas, solidarizarse con los demás pueblos y naciones que defienden principios iguales a

los que forman el fundamento ideológico de nuestras instituciones”.

Resuelve:

1- Expresar sus votos fervientes porque la contienda fratricida que ensangrienta hoy las

tierras de España, termine para bien de todos y porque de esa lucha salgan incólumes los

principios e instituciones que defiende y proclama el gobierno que preside Don Manuel

Azaña, Presidente Constitucional de la República Española; y

Page 70: La diaspora Republicana

69

2- Enviar al Gobierno Español en Madrid un cablegrama dando cuenta de esta resolución

y publicar la misma en el Diario de los debates de la Asamblea Nacional y enviar copia de

ella a la Legación de España en esta capital, así como también a los periódicos para su

publicación.

Presentado a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional por el Representante y

diputado, por la provincia de Panamá. Demetrio A. Porras.

Panamá, 1 de septiembre de 1936.

Entre los republicanos españoles más destacados que se establecieron en Panamá está León

Felipe poeta, posteriormente radico en México, nunca olvidare las charlas de este hombre en el

Café Tupinampa donde estaba rodeado de viejos republicanos a lo que a los jovenzuelos no se

nos permitía interrumpir, vaya para ellos mi amoroso cariño.

Telegrama Urgente.

Gobernador Militar Madrid ordenó penetrar edificio Legación con el fin de arrestar a

veinte republicanos acogidos pretextando falta de reconocimiento Gobierno Panameño por

lo que privaba por el privilegio de extraterritorialidad. Protesté en ese momento

penetración y arresto negando autorizar acto. Semejante ocurrió Cancillería en Valencia,

edificio custodiado por fuerzas militares gobierno del General Franco. Urge me comunique

instrucciones.

Encargado de Negocios

Panamá, Mayo 12 de 1939.

El gobierno franquista mete la pata.

El día 3 de Noviembre próximo pasado, a eso de las once de la mañana, en momentos en que el

pueblo panameño celebraba el día de la Independencia de la República, tuvo lugar en el Club

Unión de la ciudad de Panamá, un incidente desagradable y penoso del que fue protagonista

principal Su Excelencia Señor Carlos Arcos y Cuadra, Conde de Bailén, actualmente acreditado

como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de España ante el Gobierno de

Panamá.

Que el incidente se originó por haberse permitido el representante diplomático aludido, sin que

mediara provocación alguna, proferir palabras afrentosas y calumniosas contra la República de

Panamá, llegando hasta el extremo de decir que ''Panamá está dominado por la bota Yanqui'.

Que hechas todas las averiguaciones del caso, y tomando las declaraciones que sobre el

particular rindieron ante el Ministerio de Relaciones Exteriores los señores René Orillac, Ricardo

Acevedo y Roberto de la Guardia, testigos presenciales los hechos expuestos, se encuentran

plenamente comprobados.

Que su Excelencia el Señor Ministro de España, en nota relacionada con el incidente, que tuvo a

bien enviar al Ministerio de Relaciones Exteriores, no niega haber lanzado las expresiones

afrentosas y calumniosas aludidas, sino que acepta haberlas proferido, y trata, entonces de

explicar su actitud afirmando que fue provocado por expresiones lanzadas contra España por

alguno de los panameños presentes, hecho éste que se encuentra plenamente desvirtuado por los

testimonios de todas las demás personas que intervinieron en este incidente y por las

averiguaciones especiales que se han hecho sobre este desagradable asunto;

Que la actitud asumida por Su Excelencia el Señor Ministro de España carece de toda

justificación;

Page 71: La diaspora Republicana

70

Que las palabras proferidas por dicho representante al manifestar que 'Panamá está dominada por

la bota Yanqui' son difamatorias y perjudiciales para el honor de la República y para su

reputación como país soberano.

Que el Gobierno Nacional está llamado a velar con celo por mantener incólumes el honor de la

República como país soberano puede y debe, por lo tanto, tomar cualquier medida con el fin de

impedir que ese honor y esa reputación sean lesionadas,

Resuelve: República Española, pretextando que el gobierno de Madrid no tenía “los medios

necesarios para impedir las más elementales violaciones del Derecho Internacional y aún de la

misma moral universal que exigen el respeto de la vida humana de la que nadie puede

Declarar PERSONA NON GRATA, a Su Excelencia Señor Carlos Arcos y Cuadra, Conde de

Bailén, actualmente acreditado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de

España ante el Gobierno de la República de Panamá.

Puerto Rico.

“España sale de España”,

Escribió Juan Ramón Jiménez en su exilio en Puerto Rico.

República Dominicana.

La Republica Dominicana creía que un aporte poblacional de raza blanca compensaría la

influencia de los emigrantes haitianos en su país, lo cual la beneficiaria, para llegar a esos

acuerdos se creó con el SERE una oficina para la organización de expediciones con destino a la

isla caribeña, por lo que como siempre corrió con todos los gastos de transporte y, además, debía

entregar una pequeña cantidad por emigrante para facilitar su instalación.

El SERE traslado aproximadamente a 5,000 refugiados a la República Dominicana los gastos

generados fueron de más de 250,000 dólares el traslado de esos refugiados creo un serio

problema a un país de un millón de habitantes, donde su economía no podía aceptar a tal

volumen de refugiados, aunado a las duras condiciones climáticas del caribe, se hizo casi

imposible para los refugiados españoles la permanencia en ese país.

Para solucionar esa situación no quedó otro remedio que buscar nuevos acomodos a otros países

americanos, en agosto de 1940 fue enviado el ex ministro de Educación Tomás y Pier a Santo

Domingo quien debía, entre otras tareas, contabilizar el número de refugiados, dar cuenta de sus

condiciones y proponer soluciones a las problemática.

Acta nº 53. De LA JARE en México

Reunión del día 21 de mayo de 1941.

Abonar el importe de los pasajes desde Ciudad Trujillo a México a las siguientes personas:

Eloísa Escudero de Granados y sus dos hijos, Serafín Aliaga Lledó, esposa e hijo, Ignacio

Ferretjans Sanján y esposa, Guillermo Martín Pérez, esposa e hijo, Cándido Cosculluela

Santaliestra, Manuel Suárez Villafuertes, esposa y dos hijos, José López Vidarte, esposa, hija,

madre y dos hermanos, José Sánchez Toscano del Castillo y esposa, Ángel Nadal Bello, Santos

Asín Usieto, Rafael Andrés López y esposa, Eugenio Romajaro Zapardiel, Pedro Ledo Alvaredo

y esposa, Fabián Talanquer López, esposa y tres hijos, Nicolás Cid Prado, Andrés García de la

Page 72: La diaspora Republicana

71

Calle, esposa, madre y dos hermanos, Ángel López Sáiz y esposa, Fidel Miró Solares, Desiderio

Tavera Morales, esposa e hija y Manuel Mendoza Requena.

El SERE gasto para la instalación de los refugiados en la República Dominicana cerca

500,000.00 pesos mexicanos.

No existía ninguna simpatía del dictador Trujillo hacia la República; lo que se pretendía era

aumentar el potencial demográfico del país. Se pidieron trabajadores agrícolas y, aunque se

establecieron criterios restrictivos de manera similar a Chile, se llegó a una cifra superior de

refugiados –muchos de los cuales no cumplían con el perfil laboral solicitado por el país. De

noviembre de 1939 a mayo de 1940 hubo varias expediciones –las de los buques Saint

Dominique, De la Salle o Cuba– que llevaron allí a unas 3.000 personas. El país no las pudo

absorber, por lo que se convirtió en un lugar de paso hacia terceros países, sobre todo México.

Uruguay.

En setiembre de 1936 el gobierno uruguayo interrumpió las relaciones diplomáticas con la

República Española, pretextando que el gobierno de Madrid no tenía “los medios necesarios para

impedir las más elementales violaciones del Derecho Internacional y aún de la misma moral

universal que exigen el respeto de la vida humana de la que nadie puede ser privado

arbitrariamente”

Sin embargo las relaciones con el Gobierno de Burgos comenzaron en diciembre de 1937,

mediante el intercambio de agentes diplomáticos. En las vísperas casi del fin de la guerra civil,

en febrero de 1939, el gobierno uruguayo procedió al reconocimiento del régimen franquista.

Sin embargo las relaciones con el Gobierno de Burgos comenzaron en diciembre de 1937,

mediante el intercambio de agentes diplomáticos. En las vísperas casi del fin de la guerra civil,

en febrero de 1939, el gobierno uruguayo procedió al reconocimiento del régimen franquista.

Venezuela.

Al triunfo de la guerra civil por el General Franco el Presidente Rómulo Betancourt expresó que

no mantendría relaciones con gobiernos surgidos de la fuerza y retiró a los representantes

diplomáticos acreditados en España, mientras que el embajador venezolano en Naciones Unidas

inició una campaña contra el régimen del General Franco

“El exilio español en Venezuela realizó una enorme labor científica y educativa por la que la

nación entera tiene una deuda cultural impagable, filósofos, médicos, escritores, enriquecieron a

Venezuela.”

Venezuela, en cambio, fue un país muy restrictivo en estos primeros meses del exilio. Abrió sus

fronteras casi exclusivamente a unos 400 vascos y otros exiliados procedentes de República

Dominicana.

Page 73: La diaspora Republicana

72

LISTADOS DE BARCOS HACIA EL EXILIO Y PASAJEROS.

Sinaí. a México 1,800 pasajeros llego 13 Junio 1939.

Ipanema. a México 998 pasajeros llego 7 Julio 1939.

Mexique. a México 2,200 pasajeros llego 27 Julio 1939.

Flandra. a México 273 pasajeros llego 7 Noviembre 1939.

Nyassa. a México 863 pasajeros llego 22 Mayo 1943.

Serpa Pinto. a México 36 pasajeros llego 10 Octubre 1944.

Leerdon. a México 18 pasajeros llego 31 Octubre 1944.

Iberiak. a México 994 pasajeros llego 17 Julio 1943.

El traslado se tuvo que suspender a raíz de la II Guerra Mundial, reanudándose en 1942,

desgraciadamente en el tiempo al estar los españoles en campos de concentración franceses y a la

rendición de Francia a los alemanes, muchos refugiados fueron enviados a campos de trabajo y

algunos optaron por alistarse en la Legión Francesa, algunos de ellos fueron los liberadores de

Paris.

México no puso ningún límite a la emigración, ni al finalizar la guerra y mucho menos durante la

ocupación alemana de Francia.

En los primeros meses se desplazaron 25.000, entre ellos la delegación del Gobierno

republicano en el exilio.

Su postura se reforzó ante el temor de la ocupación alemana y firmó un tratado con Francia para

que los españoles que quisieran se refugiaran en ese país. Sólo marcharon 4000, porque

Alemania no quería perder mano de obra.

La República Dominicana también estuvo dispuesta a recibir a los exiliados (4000), pero su

estancia en este país fue pasajera por la falta de trabajo.Unos cuantos millares fueron a

Argentina, Venezuela y Chile.

A la URSS fueron principalmente dirigentes del Partido Comunista de España y sus familias.

La victoria de los aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) supuso una nueva re

emigración de los republicanos españoles.

En 1947 se fundó la OIR (Organización Internacional de Refugiados) para solucionar los

problemas de la población que por razones políticas había huido de su país durante la Segunda

Guerra Mundial. Esta organización también se preocupó de buscar nueva patria a los

"Republicanos españoles y otras víctimas del régimen falangista de España..."

El exilio duró legalmente treinta años, hasta que en 1969 se perdonó a los vencidos en la guerra

y pudieron volver a España sin temor a ser encarcelados.

Los primeros en emigrar fueron mujeres y niños, pero en la emigración masiva de 1939

predominaron los varones.

El ejército se replegaba hacia la frontera francesa y siguió combatiendo hasta la misma frontera.

Page 74: La diaspora Republicana

73

A diferencia de otras emigraciones políticas, la diversidad socio-profesional de los grupos que

componían este éxodo fue muy importante. Figuraban:

Militares de alta graduación, ( casi cuatrocientos).

Los líderes políticos de todos los partidos republicanos.

Los funcionarios públicos más sobresalientes.

Las cabezas mejor dotadas de España: intelectuales, científicos, escritores, profesionales de las

artes plásticas (Rafael Alberti, Francisco Ayala, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pau Casals,

Ramón J.Sender, Pedro Salinas, María Zambrano..

Numerosos profesionales: ingenieros, médicos, juristas, profesores, (unos 1400).

Aunque la mayor parte lo formaban obreros de la construcción, chóferes, mecánicos,

ferroviarios, campesinos, torneros, metalúrgicos, etc.

.

Page 75: La diaspora Republicana

74

LOS NIÑOS REFUGIADOS.

En agosto del 37, cuando la guerra civil española estaba en pleno auge, se creó “El Consejo

Nacional para la infancia evacuada” con la intención de poner a salvo a los más pequeños; más

tarde se creó “El Comité Internacional de Coordinación”, porque los niños estaban siendo

repartidos por diferentes países. Estos organismos dependían del Ministerio de Instrucción

Pública y los niños de entre 5 y 15 años podían ser inscritos en las oficinas de “Asistencia

Social”, que se hallaban en la calle Hernán Cortés, nº9,entresuelo, antes llamada calle General

Espartero, para enviar a los niños temporalmente a Francia.

El día 1 de Agosto de 1937, salió de la estación de Bilbao, situada en la Plaza de las Cachabas,

un tren cargado de niños con el emblema de la cruz roja en el techo de cada vagón. Este convoy

iba en dirección a Gijón (Asturias). Desde Santander salieron niños vascos que se encontraban

refugiados allí y, sobre todo, cántabros, que se unieron a un numeroso grupo de niños asturianos

en el puerto del Musel en Gijón. Allí les esperaba un barco carbonero francés, llamado

Ploubalanec, que los llevaría a Burdeos. Salieron de Gijón al atardecer, escoltados por dos barcos

ingleses. Todos recuerdan el miedo que pasaron porque los buques nacionales el “Almirante” y

el “Cervera” les persiguieron en su salida; incluso recuerdan el sonido de las bombas que estos

lanzaron a modo de amenaza. Llegaron al puerto de Pauillac, cerca de Burdeos, a media mañana

del día 2. Después de darles algo de comer los llevaron en tren hasta Saint-Cloud, en Val d’Or,

cerca de París, donde fueron alojados en una antigua fábrica de coches acondicionadapara la

ocasión, junto con miles de personas, entre niños y adultos. Allí fueron alimentados y vacunados.

Tras mes y medio de estancia en Francia los niños fueron distribuidos a otros países. Al despertar

la mañana del 21 de septiembre, cada niño tenía un cartel a los pies de la cama con el destino que

les daban: Rusia o Dinamarca. Así se seleccionó el grupo de 122 niños entre vascos, cántabros y

asturianos.

Sobre los niños refugiados hablamos mucho de los niños de Morelia, eso es en base a que una

gran mayoría de los refugiados españoles que se refugiaron en América se fueron a México, eso

ha hecho por qué se hable con tanta vehemencia de ellos, pero debemos de ser justos y nunca

olvidar que países como Francia, Bélgica, Inglaterra, URSS, Dinamarca y Suiza, recibieron a

cerca de 35,000 niños, los cuales la mayoría no volvieron a España. En el caso de Francia se

calcula que fueron 20,000 los niños los cuales una mayoría llegaron a Francia con sus padres, de

esos niños una mitad, sobre todo los huérfanos, volvieron a España.

"Aquí fue el paraíso para nosotros. Llegamos a Bélgica en Febrero del 39 y a mí me recogieron

para ir a una casa particular. El 18 de marzo fui con mis nuevos padrinos, porque siempre mi

madrina me dijo que mamá no había más que una y siempre la llamé madrina".

Araceli Sánchez, niña exilada en Bélgica.

En los países europeos fueron instalados, en casas particulares, en colonias, subvencionadas por

el Estado o promovidas por voluntarios simpatizantes de la causa republicana, en algunos países,

como Bélgica y Reino Unido, varias instituciones religiosas se hicieron cargo de los niños

católicos.

Al finalizar el Gobierno de Franco, con la ayuda de la Cruz Roja, inició la repatriación de los

niños. Sólo regresaron 20.000.

Page 76: La diaspora Republicana

75

Bélgica.

Los niños vascos que fueron acogidos en Mechelen (Malinas) y Antwerpen (Amberes), los niños

que se llegaron a Bélgica fueron distribuidos por “creencias”. Los “socialistas” a Gante, y los

“católicos” a las dos ciudades indicadas anteriormente.

Los socialistas terminaron en Gent (Gante), los católicos en Mechelen (Malinas) y Antwerpen

(Amberes).

La llegada de niños españoles a Bélgica fue precedida de una intensa campaña por parte de los

partidos y organizaciones de la izquierda belga, en especial del Partido Socialista Belga (POB-

BWP) a través de las Femmes Prévoyantes Socialistes. El POB con el apoyo del Partido

Comunista y de otras organizaciones políticas y sociales creó, a finales de 1936, el Comité

National pour l' Hébergement des Enfants Espagnols en Belgique (CNHEEB) en la Casa del

Pueblo de Bruselas, con objeto de preparar las evacuaciones de la población infantil.

Una vez en Bélgica gran parte de estos niños unos 2,500 fueron confiados al CNHEEB, que los

trasladaba a diferentes colonias socialistas situadas en la costa, como el hogar Emile

Vandervelde en Oostduinkerke o el hogar Lys Rouge en Heist sur Mer. Aquí los pequeños se

reponían durante unas semanas antes de ser entregados a las familias de adopción.

La población belga en general respondió a las solicitudes de apadrinamiento de los niños

españoles y fue, junto con los comités, los que contribuyeron a costear la estancia de aquéllos en

Bélgica. Hubo varios tipos de apadrinamiento: por tiempo limitado, por un periodo ilimitado, en

ambos casos mediante la adopción, o bien contribuyendo de forma total o parcial al

mantenimiento de los niños que permanecieron en las colonias. La mayoría de las solicitudes de

adopción lo fueron por el tiempo que durase la guerra o ilimitado.

Casi todos los niños que llegaron a Bélgica en abril y mayo de 1937 fueron acogidos por el POB-

BWP y repartidos en adopción entre familias socialistas, pero hubo también otras instituciones

que se ocuparon de la acogida. En este sentido, varias organizaciones y familias católicas

atendieron la llamada que hizo el Cardenal Van Roey, Arzobispo de Malinas, para apadrinar a

niños vascos. Fueron unos 1.200 los acogidos por sectores católicos de la sociedad belga.

Además, otros organismos acogieron en torno a 1.000 niños como la Cruz Roja Belga, la sección

belga del Office Internationale pour l' Enfance, Socorro Rojo Internacional, el Grupo Español

para la Defensa de la República o, en el caso de los niños vascos, el Departamento de Asistencia

Social del Gobierno de Euzkadi que colaboró con la organización del Home Belgo-Basque de

Marchin-lez-Huy (Lieja).

Casi todos los niños acogidos por organizaciones o familias católicas fueron repatriados tras la

caída del Frente Norte. El resto empezó a ser repatriado a partir de abril de 1939. Los socialistas

no quisieron tener contacto con las autoridades franquistas por lo que colaboraron en el

reagrupamiento de los niños, pero no en su repatriación además, tras la expedición de 5 de

diciembre de 1939, el CNHEEB se desentendió de aquélla, que fue asumida por la Cruz Roja y

por una Comisión neutral para la repatriación de los niños de España creada por el Gobierno

belga.

Inglaterra.

México, Francia, Bélgica y la Unión Soviética ya habían recibido refugiados que huían del

hambre y la violencia, pero hasta entonces, el gobierno británico los había rechazado bajo el

argumento de que ese gesto iría en contra del pacto de no intervención en la guerra española que

habían firmado las principales potencias europeas, por lo que, el gobierno no participó en la

manutención de los refugiados, que fue organizada por grupos tan diversos como los sindicatos

de mineros, los cuáqueros y numerosos comités de ayuda.

Page 77: La diaspora Republicana

76

El relato del bombardeo de Guernica que el reportero George Steer publicó en 'The Times'

terminó de sacudir las conciencias en la calle y en el Parlamento inglés. Y fue una parlamentaria

de conservadora, la duquesa de Atholl, quien lideró la presión para que Gran Bretaña admitiera a

los 'niños'. La noble escocesa, que había sido elegida en las filas del Partido Unionista Escocés,

asociado al Partido Conservador de Inglaterra y Galés, tenía ideas propias acerca de muchas de

las cosas que ocurrían en el mundo, incluyendo lo que estaba pasando en una España que visitó

en abril 1937 para ver con sus propios ojos los efectos de los bombardeos con los que la

Luftwaffe de Hitler prestaba apoyo a los nacionales.

Apodada 'la duquesa roja', fue uno de los apoyos más destacados del National Joint Committee

for Spanish Relief (NJCSR), un organismo en el que estaban representados casi todos los

partidos, creado a finales de 1936 para coordinar toda las iniciativas de apoyo a las víctimas de la

Guerra Civil. Atender a los refugiados, extraer a los civiles de las zonas de guerra y prestar

apoyo médico eran sus principales áreas de actuación. Desde los primeros compases de la guerra,

antes incluso de que en 1937 los primeros brigadistas británicos se incorporaran a la lucha sobre

el terreno, se habían formado en toda Gran Bretaña cientos de grupos de apoyo, y el número

había ido creciendo a medida que se conocían los bombardeos de Elorrio, de Durango y, sobre

todo de Guernica.

Los primeros exámenes médicos se realizaron en Bilbao, a cargo de doctores británicos,

inicialmente se hacían a la luz del día, pero tras haber sido objeto de un bombardeo que dejó

varias víctimas, procedieron a trasladarlos a la noche, a medida que se iban agotando las plazas,

los padres no dudaban en declarar una ideología que no era la suya para evitar que sus hijos se

quedaran en tierra. Las condiciones económicas también las fijó un Ejecutivo británico que,

obsesionado por no gastar una libra en la operación, exigió al Basque Children's Committee

garantizar 10 chelines por niño y por semana.

Finalmente los niños no fueron 2.000, sino casi 4.000, y los británicos lograron acogerlos y

acomodarlos en poco más de una semana. Concretamente, en los ocho días que mediaron entre el

15 de mayo y el 23 del mismo mes, cuando desembarcaron, con poco más que una tarjeta de

identificación y una maletita, pequeños asustados, separados de sus familias, castigados por la

guerra y el viaje. Un viaje con vuelta que, en principio, solo iba a durar unos meses...

Uno de los contingentes más numerosos fue el que desembarcó en Gran Bretaña, concretamente

en Southampton, el 23 de mayo de 1937, lo integraban 3.843 niños y niñas la lista inicial era de

4.160, pero 317 no embarcaron, por diversas circunstancias y 239 adultos: 95 maestras; 120

auxiliares enfermeras y 15 sacerdotes.

Después de una travesía que muy pocos olvidarían, llegaron a Southampton la noche del 22 de

mayo. Pernoctaron en el barco, y por la mañana les recibieron con bandas de música, y con las

calles engalanadas con los banderines que habían sobrado de la coronación de Jorge VI, en

diciembre del año anterior. Ya les esperaba al norte de la ciudad un gran campamento de

acogida, North Stoneham, que se había empezado a acondicionar unos días antes. 500 tiendas

blancas, montadas por voluntarios de los Scouts y de YMCA sobre campos de labranza. Las

tiendas las había alquilado, previo pago de su importe, el muy neutral ejército británico. Las

parcelas las cedió un granjero.

A North Stoneham fueron conducidos los niños que, tras un segundo examen médico, se

consideraron libres de enfermedades infecciosas y de piojos. Atender a tantos pequeños fue una

odisea, una prueba que se superó a base de solidaridad y esfuerzo. El campo se embarraba cada

vez que llovía, y cada día había que obtener y preparar toneladas de cebollas, 4.000 naranjas,

cantidades ingentes de pan y mantequilla... El menú diario incluía una onza de chocolate, donada

por la empresa chocolatera Cadbury, propiedad de una conocida familia cuáquera.

Page 78: La diaspora Republicana

77

Los cuáqueros, junto con el Ejército de Salvación y un sinnúmero de organizaciones de todo tipo

y de grupos de voluntarios, destacaron en su esfuerzo por atender a los niños vascos. Niños que,

en muchos casos, habían alcanzado a causa de la guerra una madurez impropia de su edad y que,

por lo tanto, no siempre tenían los modales que esperaban los británicos. Algunas crónicas

destacan que lo que más les llamaba la atención era el hecho de que algunos de ellos fumaran y

su alto grado de politización.

Los niños vascos y sus acompañantes tenían su jornada perfectamente planificada, con sus tres

comidas, sus clases, su siesta, sus horas de recreo... Se trataba de que, puesto que iba a ser un

paréntesis en la vida de los pequeños, todo fuera lo más 'normal' posible. A pesar del dolor de la

separación, para muchos poder comer, lavarse con jabón y jugar sin miedo a las bombas era un

sueño.

“Nos instalaron en Stoneham, un inmenso campamento con unas 250 tiendas de campaña”.

"El gobierno inglés no nos quería dejar entrar hasta el bombardeo. A partir de ahí aceptó niños,

pero sin aportar dinero. Todo correría a cuenta de los voluntarios. E insistieron en que entre los

refugiados que vinieran hubiera un porcentaje representativo del gobierno vasco”.

"Nos metieron al barco. Estaba todo lleno de críos y no conocíamos a nadie. Nos mareamos

todos y una niña cerca de nosotros se pasó toda la noche gritando que quería volver a casa, que

le dijeran al capitán que volviese que quería volver con sus padres" "En el puerto nos esperaba

el Ejército de la Salvación con una banda de música”.

“Herminio comenzó un peregrinaje que lo llevaría a Swansea, en Gales, a la ciudad norteña de

Leicester”.

“Juanita, en cambio, pasó seis años recluida en un convento católico y todavía siente rabia

cuando recuerda el trato que recibió de las monjas”.

Los niños viajaban bajo las condiciones de dos gobiernos. El vasco dispuso que permanecieran

agrupados, que se mantuviera juntos a hermanos y a hermanas, y que se velara por su

educación, tarea que encomendó a las maestras que les acompañaron. El británico impuso la

edad de 7 a 15 años, los exámenes médicos y los 'cupos ideológicos', de manera que los niños y

niñas fueron seleccionados a la filiación política que declararon sus padres a la hora de realizar la

inscripción: tantos nacionalistas, tantos comunistas, tantos socialistas, tantos anarquistas...

Al tiempo empezaron a escasear las ayudas y, ante la evidencia de que la estancia de los

pequeños se iba a prolongar más de lo previsto, el campo, que se había planteado desde el

principio como una solución transitoria, se fue desmantelando. Los niños y sus acompañantes

adultos se trasladaron, siempre en grupo, siguiendo las indicaciones del Gobierno inglés, a las

colonias que surgían allí donde un grupo de personas de buena voluntad ponía a su disposición

un lugar donde vivir.

Familias, empresas, asociaciones, ayuntamientos... Personas y colectivos de todo tipo facilitaron

las infraestructuras para que los niños y niñas que todavía no podían volver a sus casas

prologaran su estancia en Gran Bretaña. También hubo colegios y establecimientos católicos

que, a pesar de las reticencias iniciales, acogieron a grupos de niños, en la mayoría de los casos

vinculados al 'cupo' nacionalista.

Poco a poco, a medida que la situación se apaciguaba en Euskadi, las familias comenzaron a

reclamar a sus hijos e hijas, condición imprescindible para gestionar su retorno. A finales de

1937, el gobierno británico ya había reconocido a Franco y apremiaba para que se aceleraran las

repatriaciones. Para mayo de 1938, la mitad de los niños ya habían vuelto a casa. “Deseamos que

lo encuentre usted mejorado y crecido”, decía la carta con la que volvían a sus familias los niños

que tenían una familia a la que volver. No fueron pocos los niños que, en lugar de volver a

Euskadi, se reunieron con sus familiares en el exilio. A los que ha habían cumplido 16 años se

Page 79: La diaspora Republicana

78

les dio la oportunidad de elegir, y muchos eligieron quedarse. Otros, que durante sus estancia en

Gran Bretaña se habían acostumbrado a vivir en libertad, no pudieron adaptarse a la España

franquista, y optaron por volver por sus propios medios al país que les había acogido y construir

allí sus vidas. También fue esa la opción de algunas de las maestras y asistentes que les

acompañaron.

México.

Refugiados llegados a México en barco.

Año

1936 314

1937 290

1938 285

1939 5,060

1940 1,850

1941 1,560

1942 1,830

1943 380

1944 590

1945 830

1946 1,660

1947 2,620

1948 1,160

1949 740

1950 320

La suma da 19,489, falta por incluir los que llegaron de Cuba, Santo Domingo, Haití y Estados

Unidos de Norteamérica. En este periodo conflictivo el único país que se mantuvo leal al

gobierno de la Republica fue México, pues cerró su embajada cuando se impuso el régimen

franquista por 36 años y no la abrió hasta tres años después de la muerte de Franco, el 4 de

Marzo de 1978.

Entre los miembros de la Colonia española que colaboraron para ayuda a los refugiados

españoles que llegaron a México se encontraban Carlos Prieto, Ángel Urraza, Ambrosio Izu,

Arturo Mundet y Pablo Diez.

Ángel Urraza trabo amistad con Prieto en verano de 1940 para ofrecer sus servicios médicos-

farmacéuticos a los exiliados.

Al gran México le debemos más de 27,000 españoles la acogida a sus tierras, también le deben el

amor recibido, ese amor que solo el mexicano sabe dar, lógicamente hubo pocos niños, pero los

hubo que no se portaron también como lo esperado, sobre esos niños hay mucho por decir y

aclarar, no todo fue miel del panal, también hubo algunas moscas por ahí, creo que justificables

ya por la edad como por la soledad, el miedo y ¿la falta de tutelaje?, no solo fue México el que se

debe de llevar todas las medallas hubo países que recibieron a nuestros niños en mayor cantidad,

Page 80: La diaspora Republicana

79

entre ellos, la Unión Soviética, Inglaterra, Bélgica, Suiza, Francia y Holanda, fue un número

aproximado de 30,000 niños, el país que acogió con mayor cantidad fue Francia.

La iniciativa de poner a salvo en México a un grupo de huérfanos de aquella guerra surgió del

Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, un organismo creado por un grupo de

intelectuales latinoamericanos en 1936 para tratar de promocionar la causa de la República

española en América.

Este grupo se puso en contacto con el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, que

presidía Doña Amalia Solórzano, esposa del General Lázaro Cárdenas del Rio, presidente de

México en aquella época fue la encargada de gestionar ante el gobierno mexicano el proyecto, en

enero de 1937 la Secretaría de Relaciones Exteriores comenzó a negociar sobre el tema con el

Gobierno español y rápidamente llegaron a un acuerdo.

LOS NIÑOS DE MORELIA.

Sobre los niños de Morelia se habla mucho, todo para bien aunque parte de ello fue bueno,

también hubo sobre todo en las financiaciones y la adaptación de los niños algunos bemoles ¿fue

acaso propaganda de la Republica?, ¿fue el amor de México a esos niños lo que origino su falta

de adaptación?, no nos corresponde el criticar, los años han pasado los pocos que quedan andan

rodando sobre los noventa años, podríamos decir que la mayoría se adaptaron después de pasar

peripecias propias de la edad y de formar familias de las cuales sus descendientes todos son

mexicanos. Al gran México le deben más de 25,000 españoles la acogida a sus tierras, también le

deben el amor recibido, ese amor que solo el mexicano sabe dar, lógicamente hubo pocos niños,

pero los hubo que no se portaron también como lo esperado, sobre esos niños hay mucho por

decir y aclarar, no todo fue miel del panal, también hubo algunas moscas por ahí, creo que

justificables ya por la edad como por la soledad, el miedo y ¿la falta de tutelaje?, no solo fue

México el que se debe de llevar todas las medallas hubo países que recibieron a nuestros niños

en mayor cantidad, entre ellos, la Unión Soviética, Inglaterra, Bélgica, Suiza, Francia y Holanda,

fue un número aproximado de 30,000 niños, el país que acogió con mayor cantidad fue Francia.

La iniciativa de poner a salvo en México a un grupo de huérfanos de aquella guerra surgió del

Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, un organismo creado por un grupo de

intelectuales latinoamericanos en 1936 para tratar de promocionar la causa de la República

española en América.

Page 81: La diaspora Republicana

80

Este grupo se puso en contacto con el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, que

presidía Doña Amalia Solórzano, esposa del General Lázaro Cárdenas del Rio, presidente de

México en aquella época fue la encargada de gestionar ante el gobierno mexicano el proyecto, en

enero de 1937 la Secretaría de Relaciones Exteriores comenzó a negociar sobre el tema con el

Gobierno español y rápidamente llegaron a un acuerdo. Llegaron 294 niños y 152 niñas

originarios la mayoría de Valencia, Madrid, Andalucía y Extremadura, el promedio de edad fue

de 9 años de edad, al llegar levantaban el puño copia de lo que habían visto en sus casas. El

objetivo educativo del Patronato iba acompañado de propuestas de protección jurídica, moral y

material, tal como se recogía en su reglamento fundacional:

PRIMERO.- Organizar y prestar la protección y ayuda de los menores españoles

necesitados residentes en México.

SEGUNDO.- Impedir, por todos los medios que estén a su alcance la repatriación de los

niños contra sus propios intereses, teniendo en cuenta la trágica situación de España, los

peligros de la travesía y las posibles contingencias de la guerra actual.

TERCERO.- Hacer una estadística, lo más completa posible, precisando en ella los datos

personales, familiares, residencia y condiciones de vida en que se desenvuelve cada menor.

CUARTO.- Legalizar su situación o estancia en México, realizando las gestiones

convenientes en los organismos policiales de Migración y recabando para ello la ayuda

económica de las entidades españolas que disponen de medios. 120

QUINTO.- Se procurará así mismo, la asistencia moral y material de los muchachos, su

adaptación profesional, facilitándoles ocupación adecuada a in de que cumplan si misión

social de ciudadanos libres.

SEXTO.- Organizar en México D.F., o lugar próximo, una CASA HOGAR donde puedan

residir todos los menores que lo necesiten.

SÉPTIMO.- Relacionarlos con sus familiares respectivos donde quiera que se encuentren y

con aquellos españoles residentes en México, que se interesen por la situación de los

menores.

Posterior a su desembarco en Veracruz, fueron trasladados en tren a la Ciudad de Morelia,

donde se les alojo en la escuela España-México, de ahí se les conoce como los niños de

Morelia.

Page 82: La diaspora Republicana

81

Del General Cardenas a Don Manuel Azaña:

"Tengo el gusto de participarle haber arribado hoy sin novedad a Veracruz los niños

españoles que el pueblo recibió con hondas simpatías. La actitud que el pueblo español ha

tenido para el de México al confiarle estos niños, correspondiendo así a la iniciativa de las

damas mexicanas que ofrecieron a España su modesta colaboración la interpretamos Sr.

Presidente Azaña, como fiel manifestación de fraternidad que une a los dos pueblos. El

estado toma bajo su cuidado a estos niños rodeándolos de cariño y de instrucción para que

mañana sean dignos defensores del ideal de su patria”.

Salúdalo afectuosamente. Lázaro Cárdenas.

El Presidente Azaña le contesto:

"Con viva satisfacción leo su telegrama participándome feliz arribo expedición niños

españoles que por gentil iniciativa damas mexicanas reciben cariñosa hospitalidad,

tomándolos bajo su protección. El Estado mexicano continúa actos generosos auxilio y

adhesión causa libertad de España que este pueblo agradecido nunca olvidará”.

Reciba Sr. Presidente con mis votos por la prosperidad de su patria mis saludos

afectuosos”

Manuel Azaña.

El General Lazaro Cardenas del Rio y un grupo de niños de Morelia.

Dentro de la miseria de esos niños arrancados de sus tierras y padres, originado por una guerra

donde las principales víctimas son ellos, había algunos que se desobedecieron las normas

establecidas por los adultos, algunos se orinaban en la cama, otros demostraban una rebeldía

propia de la edad, a esos niños algunos adultos los juzgaban de una manera impropia.

La antigua colonia española de México, al principio se horrorizo de la llegada de esos niños

“rojos”, medio salvajes, puesto que algunos arrojaron piedras a una iglesia de Morelia, esos

niños copiaban lo que habían visto de sus mayores, los problemas de disciplina y las

disfunciones en la escuela España México fueron constantes, y se agravaron por la continua

Page 83: La diaspora Republicana

82

intervención de todo tipo de grupos políticos: falangistas, católicos, comunistas, etc. todos

trataban de ganarse a los chicos para su propia conveniencia.

Por actas de la Junta de Auxilio de Republicanos Españoles (JARE), la disciplina del centro era

muy dispersa, “los chicos entraban y salían a su antojo, un grupo de chicas, mayores de 16

años, frecuentaban en exceso las posadas de la ciudad, y “mantenían peligrosas relaciones con

una pandilla formada por vagos de la localidad”.

Ya en el año de 1943, el número de alumnos se había ido reduciendo, algunos fueron devueltos a

sus familias cuando éstas lograron llegar a México.

Al irse reduciendo la cantidad de alumnos en la escuela de Morelia, se presentó un proyecto para

la constitución de 6 casas hogar. La primera fue para jovencitas, se ubicó, en la calle Michoacán

número 64, local donde a los principios del exilio fueron parte de las oficinas de la JARE. La

segunda fue para muchachos y su ubicación fue en la calle de Alfonso Herrera de la Colonia

Santa María, esta casa hogar su Director fue el maestro y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez. La

tercera y la cuarta muy cerca del Colegio Madrid, ahí estuvieron chicos. La quinta y sexta fueron

para niñas.

Las casas-hogar funcionaron hasta finales de 1948, sostenidas por la JARE. Para aclarar la

situación personal de las muchachas, cabe comentar que de estas primeras 25 residentes, 10

trabajaban en casas de comercio, laboratorios y hospitales, en tanto que 15 estudiaban en el

instituto Luis Vives. Para acomodarlas a todas en las antiguas oficinas de la JARE, tuvieron de

ser ampliados algunos dormitorios. Por ende los costes de instalación se elevaron en 800 pesos,

la segunda casa alojó alrededor de cuarenta alumnos en sus primeros momentos, si bien estaba

preparada para no más de veinticinco. La apertura de un nuevo albergue para varones, en

septiembre de 1943, permitió limitar su número de habitantes hasta 30, de los cuales, 21

estudiaban, cinco trabajaban y cuatro estaban sin ocupación.

Según una nota de prensa publicada por la CAFARE, los primeros resultados de las casas-hogar

fueron muy positivos: en noviembre de 1943, eran consideradas como “un factor social de

primer orden pues evitan que estos jóvenes estudiantes, sin preparación para la vida, se

distraigan de sus estudios o trabajos, reconociendo siempre como hogar la casa donde se

encuentran los que han sido sus compañeros de estudios los últimos años”. Al frente de estos

albergues se colocaron a profesores de reconocida competencia, encargados de mantener el

necesario orden y disciplina. Se aplicaron “reglamentos” para las casas hogar entre ellas:

aquellos residentes que estudiasen y obtuviesen algún tipo de beca o ayuda estaban obligados a

entregarla al director para el fondo de sostenimiento de la casa. Residentes cuyos ingresos sean

de 15 a 20 pesos semanales, con el 20%; Residentes cuyos ingresos sean de 25 a 30 pesos

semanales, con el 30%; Residentes cuyos ingresos sean de 30 a 35 pesos semanales, con el 35%;

Residentes con ingresos superiores a 35 pesos semanales, con el 45%”.

Este reglamento también fijaba el régimen de vida, los horarios para levantarse, acostarse, entrar

y salir de la casa. En aquellos tiempos hablamos de los años cuarenta a las chicas se les aplicaron

horarios más rígidos las muchachas mayores de 16 años tenían que volver “una hora después de

que terminen sus labores en el trabajo o en la escuela”, mientras que sus compañeros varones

podían regresar a las diez y media de la noche.

El reglamento establecía las tareas de limpieza de la casa y las horas de estudio, asimismo

prohibía actividades “inadecuadas” como el consumo de alcohol y tabaco, o la práctica de

juegos como “el de baraja, que sean contrarios a los fines de la casa”. En 1947 se procedió a la

clausura de las casas-hogar, por dos motivos una la edad de 16 años y otra por la falta de

recursos de la CETARE. Así finalizó el proyecto de las casas-hogar para niños españoles de la

escuela España-México, casi once años después de su llegada a México.

Page 84: La diaspora Republicana

83

El resultado de las casas-hogar puede y debe de ser calificado como muy satisfactorio, prueba de

ello es que en un altísimo porcentaje salieron hombres y mujeres de bien, vaya para ellos un

saludo muy cariñoso a esos “niños viejos” que en estas fechas algunas de ellos alcanzaran la

edad de los noventa años.

LISTADO DE NIÑOS Y NIÑAS DE MORELIA

Alicia Ayuso Rivera Abelardo Magnani Martínez

Alicia Ciprés Cavero Acacio González Perujo

Alicia Gabarró Zuñiga Agustín Garrigós Molina

Amelia Navarro Arenas Agustín López Pujol

Amparín Beltrán Marcos Agustín Ríus Rodríguez

Amparo Batanero García Alberto Gil Martín

Amparo Corzo Vuelta Alberto Solé Codina

Amparo Fernández García Alejandro Lafuente Correa

Amparo Pérez de Gracia Alfonso Fernández López

Ana María Pons Pinto Alfonso García de la Mata

Ana Segura Victoria Alfonso Gil Mañueco

Ana Turull García Alfredo Dávila Díaz

Ángela Durán Fibla Alfredo Olascoaga / Oloscoaga (?)

Ángela Llorente Niñez Alfredo Prieto González

Ángeles Pérez Gómez Alonso Castaño Vidal

Antonia Castro Lopez Alonso García Cortés

Antonia García López Amadeo López Escuer

Antonia Peña Bruñuela Anastasio Sáez Mújica

Ascensión González Talavera Andrés Perona Ruíz

Avelina Gallén Gargallo Ángel Dader García

Balbina Ortega Sánchez Ángel Freige Roda

Carmela Pérez de Gracia Ángel Pérez Chacón

Carmen Baro Fenón Ángel Poblete Rodríguez

Carmen Casal Buendía Ángel Vela Chávez

Carmen Darocá Martínez Anselmo Rascón Gámiz

Carmen Gabarró Zuñiga Antonio Aranda Fernández

Carmen García de Haro Antonio Baro Fenón

Carmen Gari Rodríguez Antonio Cuñat Alonso

Carmen López Flores Antonio Díaz Gascón

Carmen López Mato Antonio Fernández Amador

Carmen Melo Pinilla Antonio GarcíaRodríguez

Carmen Prieto Vitoria Antonio González González

Carmen Salazar Portillo Antonio López Pujol

Carmen Segura Victoria Antonio Muñoz Mateo

Celia Pascual Vargas Antonio Núñez Rojas

Cinta Vizcarro Gasulla Antonio Ridau Jerez

Clara Nebot Satorres Antonio Ríus Rodríguez

Clotilde de la Monja Alarcón Antonio Rueda Expósito

Concepción Allén Morgades Antonio Segura Victoria

Concepción Baixeras Pugibet Antonio Selma Turull

Concepción Freige Roda Antonio Vargas Toral

Concepción García Martínez Arístides Magnani Martínez

Concepción Lauria Vicente Aurelio Pérez de Gracia

Page 85: La diaspora Republicana

84

Concepción Pallá Valera Baltasar Gabarró Zuñiga

Constanza Navarro Arenas Belarmino Toral Fernández

Consuelo García López Bernardo Balaguer Esteve

Consuelo León Ramón Blas Pinilla Arihuel

Consuelo Rodríguez Sánchez Cándido Dávila Díaz

Dolores Lauria González Carlos Cañamares Zamora

Dolores Pérez Chacón Averio Fernandez Pastor

Dolores Rojas Garrido Carlos Corzo Vuelta

Desamparados Ríus Muñoz Carlos Palma Espada

Elena Magnani Martínez Carmelo Cervantes Muela

Elisa Darocá Martínez Carmelo López Flores

Elisa Ortiz Expósito Cecilio Baro Fenón

Elvira Pinilla Arihuel César Escanero García

Emilia Cuadrado Ortiz Claudio González Perujo

Encarnación Martín Millán Daniel Gallén Gargallo

Engracia Cañamares Zamora David Gallén Gargallo

Estefanía Alonso Salgado Diego Barroso Camarena

Estherl Salazar Portillo Dionisio Díaz Gascón

Eusebia Benedet Gironés Domingo Juan Pelleyá

Enriqueta Parreño Lepever Edelmiro Arnauda Cardona

Florentina García Sorulla Eduardo García Borrás

Francisca Amorós Castellanos Eduardo Haro López

Francisca Balaguer Esteve Eduardo Lafuente Correa

Francisca Carcelen Delicado Eduardo Vergara Ruano

Francisca Díaz Fernández Eleuterio Castaño Vidal

Francisca Granados Bernart Eleuterio Safont Obrados

Francisca Naranjo Mariscal Emeterio Pallá Valera

Gloria Manuela de Castro Lopez Emilio Bautista Ayuso

Gloria Soto Fernández Emilio Casal Buendía

Herminia Naranjo Mariscal Emilio Olascoaga

Isabel González Aramburu Enrique García Ponce

Isabel Ortiz Pladena Enrique Magnani Martínez

Jaría Josefa Casteñer Goñi Enrique Rodrigo Valls

Joaquina Barriendos Barriendos Enrique Sánchez Espós

Joaquina Gabarró Zuñiga Enrique Sardá Ribeaux

Josefa Allén Morgades Enrique Torregrosa Tortosa

Josefa Artigas Ollés Ernesto Dader García

Josefa Baro Fenón Ezequiel Acosta Ambrós

Josefa Batanero García Felipe Acosta Ambrós

Josefa Fernández García Felipe Lauria González

Josefa García López Félix Sáez Mújica

Josefa García Martínez Fernando Bravo Pizarro

Josefa Gari Rodríguez Fernando Martínez Otazo

Josefa Granados Bernart Fernando Rey Lancha

Josefa Ortuño Santacruz Fernando Rodríguez Sánchez

Josefa Martínez Tomás Francisco Robles

Josefa Sánchez Vázquez Florentino García

Josefina Alonso Navacerrada Francisco Badía Aucejo

Josefina Beltrán Marcos Francisco Baeza Fenoller

Josefina González Aramburu Francisco Casanova Díaz

Josefina Pérez Gómez Francisco García de la Mata

Page 86: La diaspora Republicana

85

Juana de Castro Lopez Francisco González Aramburo / u (?)

Justina Castaño Vidal Francisco Guerrero Gómez

Laura de Castro Lopez Francisco Hernández Serrano

Leonor Ortega Sánchez Francisco Hitos Fernández

Lucía Batanero García Francisco Juan Pastor

Lucía Michelena Fernéndez Francisco Lauria González

Ma. Cristina Cuadrado Ortiz Francisco León Román

Ma. Del Carmen Amorós Castellanos Francisco Moset Palomar

Ma. Luisa García Cortés Francisco Nebot Satorres

Magarita Prieto González Francisco Núñez Prado

Margarita Corzo Vuelta Francisco Ortega Sánchez

Margarita Fernández García Francisco Pérez Chacón

María Barroso Camarena Francisco Pérez Siuraneta

María Carcelen Delicado Francisco Perona Ruiz

María del Pilar Rasero Sobrado Francisco Prieto Victoria

María Díaz Fernández Francisco Racón Soriano

María Durán Fibla Francisco Ríu Muñoz

María Freige Roda Francisco Rodríguez Muñoz

María Gari Rodríguez Francisco Sala Gómez

María Garrido Carballo Francisco Sellés Vira

María González Talavera Fuensanta Carcelen Delicado

María Latorre Anzón Gabriel Cervantes Muela

María Luisa Corzo Vuelta Gabriel Díaz Aguirre

María Luisa Lerma Jiménez Germán Arnauda Cardona

María Luisa Ovejera Cabeza Germinal Correa Hinojosa

María Luz Ridau Jerez Godofredo de Campo Ocán

María Naranjo Mariscal Gracia Fernández López

María Pons Giral Isidoro Dávila Díaz

María Rascón Soriano Jaime Gil Ferrando

María Rodríguez Mayoral Jaime Rubert André

María Ruíz Vitoria Jaime Turull García

María Teresa Teres Pallás Jesús Calahorra Garrido

María Ventura Becerra Jesús Toral Fernández

Martina Benedet Gironés Joaquín Artigas Ollés

Mercedes Balaguer Esteve Joaquín Casas López

Mercedes Correa Hidalgo Joaquín Gallén Gargallo

Mercedes Fernández López Joaquín García Mádico

Mercedes Ovejera Cabeza Joaquín González Talavera

Minerva Manzanares Giner Joaquín Rodríguez Muñoz

Mercedes Sardá Ribeaux Jorge Latorre Anzón

Nuria Plugas Bofill Joaquín Solé Codina

Pilar Barroso Camarena Jorge Llop Plants

Rosa Laguarda Vilás Jorge Prieto Victoria

Rosa Sin Rodríguez Jorge Sardá Ribeaux

Rosalía López Escuer José Álvarez Pozzi

Rosario Acosta Ambrós José Ayuso Rivera

Rosario Martín Millán José Baixeras Pugibet

Sarah Vergés García José Canut Mollá

Soledad Cuadrado Ortiz José Díaz Aguirre

Soledad Gari Rodríguez José Díaz Fernández

Társila García Sorulla José Dobla Vázquez

Page 87: La diaspora Republicana

86

Teresa Baixeras Pugibet José escribano Pascual

Teresa Garrido Carballo José Fernández Amador

Teresa Zaragoza Barranco José Fernández Hernández

Victoria Benedet Gironés José Fuentes García

Victoria González Aramburu José Gallur Gallén

José González Talavera

José Haro López

José Lloréns Vargas

José López Alarcón

José Luís Jiménez Polo

José Luís Racsón Sobrado

José María Domenech Selléz

José Martínez Otazo

José Melo Pinilla

José Navarro Alcaina

José Ortiz Vega

José Ortuño Santacruz

José Palma Espada

José Perman Capel

José Piles García

José Ríus Rodríguez

José Rodríguez Sánchez

José Sariol Vergé

José Sin Rodrigo

Juan Álvarez Espinosa

Juan Artigas Ollés

Juan Díaz Aguirre

Juan Domingo Garci

Juan Fernández Amador

Juan Gómez Carballo

Juan Guerrero Arcos

Juan Laguarda Vilas

Juan Llop Plants

Juan Lluhen Centellas

Juan Marín Villalba

Juan Miguel García Lavandera

Juan Miñarro Fuentes

Juan Montoya García

Juan Navarro Leyva

Juan Olivares Domínguez

Juan Ortiz Pérez

Juan Parreño Lapever

Juan Ríus Rodríguez

Juan Rodríguez Mayoral

Juan San Juan Jimeno

Juan Sardá Ribeaux

Juan Sariol Vergé

Juan Soriano Eloriaga

Juan Vergara Ruano

Juan Vizcarro Gasulla

Julián Acosta Ambrós

Page 88: La diaspora Republicana

87

Julián Amorós Castellanos

Julián Bautista Ayuso

Julián Fernández García

Julián Jiménez Espinosa

Julián Martínez Soto

Julián Sin Rodrigo

Julio Cervantes Muela

Julio Fernando Pallá Valera

Julio Parreño Lapever

Lázaro Mena Fructuoso

Libertario Benedet Gironés

Lorenzo Llorente Núñez

Luis Arnauda Menéndez

Luís Baeza Fenoller

Luís Barroso Camarena

Luís Beltrán Pérez

Luís Casal Buendía

Luís Dader García

Luís Fenández Varela

Luís López Perpignan

Luís Ortiz Expósito

Luís Pasadín San Martín

Luís Pons Giral

Luís Sala Gómez

Luís Verdejo Lopez

Manuel García de Haro

Manuel Hernández Díaz

Manuel López Mato

Manuel Marín Villalba

Manuel Melo Pinilla

Manuel Millán de Castro

Manuel Niño Valverde

Manuel Pallá Valera

Manuel Pérez Chacón

Manuel Pérez de Gracia

Manuel Rodríguez Muñoz

Manuel Sánchez Vázquez

Manuel Sin Rodrigo

Manuel Verdú Iborra

Marcelino Sapes Bruguetas

Marcos Soriano Eloriaga

Mariano Carcelen Delicado

Mariano Racón Soriano

Mariano Ruíz Martínez

Mario Gabarró Zuñiga

Martín Soto González

Melquiades Hernández Díaz

Miguel Artigas Ollés

Miguel Baixeras Pugibet

Miguel Barriendos Barriendos

Miguel Batanero García

Page 89: La diaspora Republicana

88

Miguel Casanova Díaz

Miguel Haro López

Miguel Marcos Martín

Miguel Ortega Sánchez

Miguel Ruíz González

Miguel Ruíz Victoria

Narciso Castaño Vidal

Nicolás León Argente

Nicolás Ruiz Martínez

Orfeo Manzanares Gener

Ovidio Arnauda Cardona

Pablo Castañer Goñi

Pedro Arnauda Cardona

Pedro Dobla Vázquez

Pedro Martínez Tomás

Pedro Lluhen Centellas

Rafael Fernández Pastor

Rafael Gallur Gallén

Rafael García de Haro

Rafael Lauria González

Rafael León Román

Rafael Lerma Jiménez

Rafael Llobat Strems

Rafael Vela Chávez

Ramón Laporta Blasi

Raúl Correa Hidalgo

Raúl Salazar Portillo

Rocío López Iborra

Rodolfo García Ponce

Rogellio Batanero García

Rosa Darocá Martínez

Salvador García López

Salvador Gil Ferrando

Salvador Palma Espada

Santiago Arnauda Menéndez

Santiago García Cortés

Sebastián Radal Casas

Severino Soito Fernández

Silvestre García López

Silvino García Sorrulla

Tomás García Borrás

Tomás Solé Codina

Vicente Carrión Fos

Vicente Fuentes García

Vicente García Mádico

Vicente Guerrero Arcos

Vicente Rueda Expósito

Edad. Cantidad. Años.

3 1 3

Page 90: La diaspora Republicana

89

4 6 24

5 30 150

6 30 180

7 40 280

8 46 368

9 48 432

10 47 470

11 71 781

12 99 188

13 24 312

14 1 14

15 3 45

446

Total de niños.

446

Edad promedio.

9.5

Niñas. 152 34%

Niños. 294 66%

Rusia.

Se denomina Niños de Rusia a los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra

Civil Española desde la zona republicana a la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1938, para

evitarles los rigores de la guerra.

A la Unión Soviética fueron enviadas cuatro expediciones entre 1937 y 1938, con un total de

2,873 niños, 1,676 de ellos varones y 1,197 niñas.

En un primer momento, disfrutaron de un cálido recibimiento y un trato en general bueno por

parte de las autoridades soviéticas, mientras la guerra civil seguía su curso. Sin embargo, con la

entrada de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial y la invasión nazi de las zonas en

que se encontraban, las casas donde estaban alojados, hubieron de sobrellevar la dureza de la

guerra, y posteriormente la de la vida en el país soviético en plena guerra, que no les permitía

salir del país y otra dictadura derechista que miraba con recelo a los que finalmente lo

consiguieron. Algunos regresaron a España entre 1956 y 1959 y otros se trasladaron a Cuba

durante los años sesenta, aunque un importante colectivo ha permanecido en Rusia hasta la

actualidad.

Las salidas desde Valencia y Barcelona estaban formadas por hijos o familiares de pilotos o

militares. Todas ellas contaban con el apoyo del gobierno de la República española, de la Unión

Soviética y de la Cruz Roja Internacional, realizándose convocatorias públicas para la selección

de los niños y sus acompañantes. Sin embargo, y teniendo en cuenta las diferentes condiciones

en que se produjeron las evacuaciones (alguna de ellas, con una gran urgencia debido a la

cercanía de las tropas franquistas), se produjeron diversos casos de confusión y pérdida de niños

(menores extraviados en el trayecto de una provincia a otra, padres que pensaban que sus hijos

iban a Francia y no a la Unión Soviética...).

Varios de los traslados se realizaron en barcos mercantes, en los que los menores viajaban

hacinados en las bodegas. Según el acuerdo con la Unión Soviética, las edades de los niños

debían estar comprendidas entre los cinco y los doce años, aunque se tiene constancia de casos

Page 91: La diaspora Republicana

90

de ocultación o falsificación de la edad real, y algunas fuentes señalan que la edad oscilaba entre

los 3 y los 14 años.

Junto a ellos viajaban un reducido grupo de adultos, de edades entre los 19 y los 50 años

aproximadamente, principalmente para ejercer funciones educativas (otros acudían como

personal auxiliar).

Las Casas de Niños.

El recibimiento dispensado en Leningrado a alguna de las expediciones fue una fiesta. Como

correspondía a una maniobra con un trasfondo propagandístico de importancia, en la que se

demostraba el apoyo soviético a la lucha contra el fascismo en España, las autoridades soviéticas

se preocuparon de la higiene, alimentación y salud de los niños. Se los distribuyó en diferentes

centros de acogida, las "Casas de Niños" o "Casas Infantiles para Niños Españoles", entre las

que había casas de descanso de los Sindicatos e incluso pequeños palacios que habían sido

expropiados durante la Revolución de Octubre. En estas casas, aparte de tener cubiertas todas sus

necesidades, recibían educación en su mayor parte en español, impartida por los educadores

españoles (en su mayor parte mujeres), conforme al modelo educativo y los ideales soviéticos.

A finales de 1938 se contaban un total de dieciséis casas en toda la Unión Soviética. Once de

ellas se situaban en la actual Federación de Rusia: entre ellas, una en el centro de Moscú

(conocida como Pirogóvskaya), dos en la zona de Leningrado (una en Pushkin, actual Tsárskoye

Seló, a 24 kilómetros al sur de la ciudad; una en Óbninsk) y 5 en Ucrania (entre ellas, una en

Odesa, otra en Kiev y otra en Eupatoria).

Page 92: La diaspora Republicana

91

La vida en general en las Casas de Niños es recordada por los mismos como un paréntesis alegre

entre las dos guerras cuyas consecuencias sufrirían. Los supervivientes siguen teniendo

conciencia de haber sido privilegiados por la educación recibida durante estos años, hasta la

llegada de la guerra.

Fuese únicamente por las repercusiones de la propia guerra (que forzó la evacuación y

desmantelamiento de las casas por los peligros de invasión nazi), o también por el posible

desinterés soviético tras el final de la Guerra Civil y en el período que estuvo vigente el Pacto

Ribbentrop-Mólotov, la situación de los niños cambió trágicamente con el inicio de la Segunda

Guerra Mundial. Dado que el ejército alemán penetraba tanto por el norte cercando Leningrado

como por el centro hacia Moscú y por el sur hacia Ucrania, todas las zonas donde se encontraban

las casas de los niños españoles se encontraban comprometidas. En concreto, los niños que se

encontraban en las dos casas de Leningrado sufrieron los primeros meses del bloqueo de la

ciudad por el ejército alemán, en el crudo invierno de 1941 a 1942.

En el momento en que pudo abrirse el cerco, al poder atravesar los camiones el helado lago

Ládoga, fueron evacuados un total de 300 niños.

Paulatinamente, y con el acuerdo del Partido Comunista de España se procedió a la evacuación

de las diferentes casas a zonas consideradas seguras, en algunos casos remotas a los Montes

Urales y el Asia Central.

Las condiciones de vida en ese "segundo exilio" empeoraron notablemente. Muchos niños

fallecieron o enfermaron: la tuberculosis y el tifus unido a las severísimas temperaturas del

invierno soviético y la mala alimentación, provocaron numerosas víctimas. Muchos de los niños

mayores se alistaron en el Ejército Rojo; aparte de las paupérrimas condiciones de vida que

ahora tenían, también existía un componente ideológico en su decisión (luchar contra el fascismo

en Rusia tal y como lo hacían sus padres en España), así como de agradecimiento hacia el pueblo

que tan bien les había recibido y tratado hasta la llegada de la guerra.

Los alistados, 130 en total, participaron con el Ejército Rojo en la defensa de las principales

ciudades del país, especialmente en las batallas por la defensa de Moscú, Leningrado y

Stalingrado, sufriendo los rigores de la guerra y siendo en ocasiones condecorados por su

actuación militar.

Setenta españoles murieron en el cerco de Leningrado, de los que 46 habrían sido niños o

jóvenes.

La suerte del resto no fue mejor. Los traslados los llevaron a lugares remotos tales como

Samarcanda o Kokand (actual Uzbekistán), Tiflis (actual Georgia) o Krasnoarmeysk (en la actual

Óblast de Sarátov, Rusia). En esta última localidad, en agosto de 1942, el ejército nazi capturó en

Page 93: La diaspora Republicana

92

una incursión a dieciséis (o catorce, según las fuentes) niños españoles, que fueron entregados a

la Falange para su repatriación en diciembre, e inmediatamente convertidos por las autoridades

franquistas en baza propagandística.

Las colonias infantiles donde los niños habían sido trasladados comenzaron a sufrir los rigores

de la guerra. Aunque los miembros del colectivo seguían, al menos nominalmente, bajo la

protección del Partido Comunista Español, la Cruz Roja y otras instituciones y sindicatos

soviéticos, en numerosas ocasiones el entonces dirigente del PCE y exiliado en la Unión

Soviética, Jesús Hernández Tomas hubo de presionar a las autoridades para que proporcionaran

los artículos más elementales para la supervivencia de los menores: alimentos, medicinas,

calefacción. Los que sobrevivieron lo hicieron sobrellevando unas duras condiciones de vida,

instalados en humildes casas de campesinos y trabajando el campo para asegurarse un sustento.

Tras la muerte de Stalin en 1953, se inicia un período de un relativo deshielo de las relaciones

del régimen franquista con la Unión Soviética.

En 1957 se produce el acuerdo para el regreso de los "niños" que lo desearan a España. El

traslado se organiza con discreción, aunque no deja de tener un componente publicitario

paradójico: el régimen intenta aparecer como "salvador" del peligro soviético a aquellos que

marcharon como menores. El 21 de enero, como parte de un acuerdo entre ambos Estados con el

concurso de la Cruz Roja de ambos países, el buque soviético Crimea llega al puerto de

Castellón de la Plana con 412 españoles a bordo, entre ese año y el siguiente llegarían a España

cerca de la mitad de los jóvenes enviados a la Unión Soviética.

La mayoría de los niños que finalmente pasaron sus vidas en la Unión Soviética, regresados tras

la guerra a los lugares de los que habían sido evacuados, acabaron radicándose en Moscú,

aunque hubiera quien acabase situando su residencia en los remotos parajes de Siberia. Las

estancias vacacionales en España estaban permitidas para los que hubieran permanecido veinte

años en la Unión Soviética. Desde los años 60 algunos fueron volviendo de manera individual, y

tras la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, un número considerable

volvió a España. Los supervivientes han seguido manteniendo un contacto frecuente. Los que

permanecieron definitivamente en la Unión Soviética, concretamente en Moscú, solían reunirse

en las salas de alguna fábrica, en el Club Chkálov o en el propio Centro Español (también

conocido como Casa de España). Los que volvieron, ya fuese a través de asociaciones (entre

ellas las de Asturias, País Vasco o Madrid) o de un modo más informal, también han seguido

frecuentándose en los lugares de los que eran originarios y a los que volvieron.

En todo caso, la situación para todos ellos nunca dejó de ser peculiar, debido a que España no

mantuvo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética hasta los últimos meses de la dictadura,

en 1977. Incluso en algún aspecto se vieron perjudicados por la caída del régimen soviético,

quedando en un limbo legal del que salieron en 1990, con la concesión de la posibilidad de

recuperar su nacionalidad "perdida" por parte de las Cortes españolas. Posteriormente, en 1994,

obtendrían el derecho a recibir pensiones de jubilación, invalidez y supervivencia. En 2005 se

reconoce, tanto a los aún residentes en el extranjero como a los retornados, el derecho a una

prestación económica por su condición de menores exiliados que pasaron la mayor parte de su

vida fuera de España. Dicha ley incluye asimismo mecanismos para la cobertura sanitaria

cuando ésta fuese insuficiente en el lugar de residencia.

Los supervivientes de aquellos niños recibieron, en diciembre de 2003, la Medalla de Honor a la

Emigración en su categoría de oro.

Los retornados encontraron a su vuelta un régimen hostil, la desconfianza de unas autoridades

que sospechaban de su filo comunismo y, sobre todo, unas familias que dejaron ir a niños y que

recibían tras casi veinte años a adultos, en ocasiones padres de familia a su vez, con otra

Page 94: La diaspora Republicana

93

educación y experiencias vitales opuestas. El reencuentro por tanto no fue fácil y un número no

despreciable decidió finalmente regresar a la Unión Soviética.

Hubo un grupo de unos 200 "niños", que el conocimiento de la lengua española los llevó a viajar,

desde mediados de 1961 y hasta mediados de la década de los setenta, a la Cuba de Castro, como

especialistas soviéticos enviados por el Partido Comunista de España, desempeñando allí

trabajos de traductores, profesores, en la construcción o incluso como técnicos para la

inteligencia cubana. En Cuba recibieron el apelativo de "hispano-soviéticos".

Suiza. (CIRC).

Desde su fundación, en 1863, el CICR ha tenido que acometer nuevas tareas humanitarias con

cada nueva guerra que fue desatándose.

En la segunda mitad del siglo XIX, se encargaba de atender a heridos en guerras terrestres y a

náufragos en batallas libradas en altamar. Durante la Primera Guerra Mundial, prestó asistencia a

prisioneros de guerra a niveles sin precedentes. En la guerra civil española, además de otros

problemas, surgió una necesidad urgente de evacuar un gran número de niños que padecían

enormes sufrimientos en ambas partes del conflicto.

"Se ha interrumpido toda la correspondencia con España" declaró Max Huber, entonces

presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja. "Debemos enviar una persona tan pronto

como sea posible y averiguar qué se puede hacer". Esta declaración está citada de las memorias

del Dr. Marcel Junod, enviado en 1936 a España, donde fue nombrado delegado general del

CICR. Al principio, desempeñó sus funciones desde Valencia y luego desde Barcelona, en medio

de una brutal guerra civil.

El Dr. Junod logró negociar dos acuerdos en septiembre de 1936 que permitieron al CICR llevar

a cabo su labor tanto en el bando republicano como en el nacionalista.

Hacia finales de 1936, las principales operaciones eran la provisión de alimentos a personas

civiles afectadas por la penuria, el establecimiento de un sistema que permitiera enviar mensajes

entre familiares en las zonas tomadas por los beligerantes y el apoyo a la prestación de servicios

médicos. Los delegados del CICR, asimismo, visitaron a unas 89.000 personas detenidas y

registraron sus datos.

A lo largo de los siguientes tres años, el CICR y las Sociedades de la Cruz Roja en España

registraron 30.000 solicitudes de búsqueda de personas desaparecidas y distribuyeron más de

cinco millones de mensajes de Cruz Roja, con lo cual ayudaron a familiares separados por la

guerra a mantenerse en contacto.

En esta situación, el CICR se comunicó y colaboró con otras Sociedades Nacionales de la Cruz

Roja, así como con otras organizaciones humanitarias y cuerpos diplomáticos. Por ejemplo,

Strigunov, el cónsul soviético en Valencia, solicitó al Dr. Junod que organizara un intercambio

Page 95: La diaspora Republicana

94

de la tripulación del buque de arrastre Komsomol con el bando franquista. La operación se

realizó con éxito gracias al apoyo del CICR .

Desde los inicios de la guerra, el CICR centró su atención en la situación de los niños separados

de sus familiares. Hacia finales de 1936, por ejemplo, el Dr. Junod ayudó a reunir a cuarenta

niños vascos que habían pasado sus vacaciones cerca de Burgos con sus madres, que se

encontraban en Bilbao. Este operativo se llevó a cabo con la ayuda de la Marina británica.

En agosto de 1936, a un mes de iniciada la Guerra Civil, la Cruz Roja Española solicitó

oficialmente al CICR que protegiera y evacuara a niños separados de sus familiares.

En 1937, comenzó la evacuación global de niños españoles hacia distintos países, facilitada por

varios gobiernos, varias Sociedades Nacionales y el CICR.

Este último no evacuó directamente a niños españoles hacia la ex Unión Soviética, pero colaboró

de forma indirecta con este esfuerzo.

En primer lugar, el CICR recogió información acerca de la población civil afectada, proceso para

el cual la colaboración tanto con las Sociedades de la Cruz Roja españolas como con el cónsul

soviético fue de gran ayuda.

En segundo lugar, el CICR prestó apoyo directo al grupo más numeroso de niños españoles

evacuados a Francia: más de 20.000. Se trataba de niños de las provincias vascas, de Asturias,

Cantabria y Madrid. Por lo general, llegaban a Burdeos, donde algunos de los niños eran

trasladados a barcos soviéticos (como el Félix Dzerzhinsky, el María Ulyanova o el

Kooperatsiya) y luego enviados hacia la Unión Soviética. Los demás eran repartidos por toda

Francia y quedaban al cuidado de familias o en campamentos establecidos específicamente para

ayudarlos.

La delegación del CICR en España cerró sus puertas a mediados de septiembre de 1939. La

Segunda Guerra Mundial había comenzado.

Dinamarca.

En Julio de 1937, el encargado de negocios español en Dinamarca había pedido al Comité de

ayuda danés que se hiciera cargo de alguna colonia de niños en su propio territorio, ya que la

situación en Francia era insostenible. En respuesta a esta petición se creó el “Comité para la

residencia de los niños españoles en Dinamarca”, y el Ministro de justicia dio su visto bueno

para albergar de forma temporal un pequeño grupo de niños españoles. Uno de los personajes

implicados en este comité fue el socialdemócrata Hans Hedtoft-Hansen, miembro del Parlamento

y líder de la fundación Matteoti. El Comité se encargó de recoger fondos para el mantenimiento

de los niños. La colecta de estos fondos comenzó de forma tradicional, pidiendo contribuciones a

todo el pueblo danés. Por 50 coronas al mes podían apadrinar uno o varios niños. Esta opción fue

muy bien acogida entre particulares, centros de trabajo, compañías y asociaciones de distinta

índole. Las contribuciones de juguetes y ropa eran bien recibidas también. La campaña iniciada

por el Comité tuvo un gran apoyo popular, incluso el Rey de Dinamarca y empresas como la

Compañía cervecera Calsberg apadrinaron niños españoles.

Los niños, acompañados de algunos maestros y maestras españoles, fueron enviados en tren

hasta Dunkerque. Allí fueron embarcados en el A.P. Bernsdorff hasta Esbjerg y, finalmente,

Copenhague. El día 22 de septiembre llegó un primer grupo 14 niñas y 56 niños; el día 29 del

mismo mes llegó el segundo y último grupo, con 52 niños más. Todos coinciden en que el

recibimiento fue muy cariñoso. Al llegar al puerto les regalaron una banderita danesa y una bolsa

de golosinas. A su paso por todas las estaciones desde Esbjerg, a través de la isla de Fionia, hasta

Copenhague la gente salía a recibirlos en todas las estaciones. Los niños fueron alojados en un

colegio situado en Ordrup, una zona residencial a las afueras de la capital. El día 20 de Octubre

Page 96: La diaspora Republicana

95

un grupo de 30 niños, los más mayores, fueron enviados a un colegio de verano en la playa de

Hasmark, en Odense. Esta colonia era mantenida por sindicatos locales y un buen número de

comerciantes que les proporcionaban distintos materiales. La vida de los más pequeños en

Ordrup estaba muy bien organizada. Los niños tenían clases, impartidas por profesores

españoles, gimnasia, talleres, excursiones, visitas, y todos participaban en la limpieza y

organización de la colonia. Tenían además un equipo de fútbol que llegó a ser muy famoso en las

competiciones organizadas por los colegios de los alrededores.

Entre las cosas que más les impresionaron de aquel país algunos recuerdan las escaleras

eléctricas que aún no existían en España; otros, el poder contar con agua corriente, o la

cantidad de comida que les servían hasta saciarse.

Josefina Ceballos

Page 97: La diaspora Republicana

96

LO QUE PERDIO ESPAÑA.

Una parte del exilio republicano marchó a Hispanoamérica, que se benefició de un elenco

intelectual y artístico formado en su mayor parte por las instituciones derivadas del Krausismo,

la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios, la Residencia de

Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Escuela y el Museo Pedagógico

Nacional, entre otras.

Esta fuga de cerebros empobreció la vida cultural de la posguerra española y enriqueció en

cambio la de los países de acogida: México, Chile, Cuba, Argentina y Estados Unidos entre

otros. más de doscientos médicos fueron a parar a méxico. la generación del 14, la generación

del 27 y las vanguardias históricas emigraron en su mayoría a otras tierras. Algunos llamaron a

esto trastierro o destierro.

NI SON TODOS LOS QUE ESTAN, NI ESTAN TODOS LOS QUE SON.

ARTISTAS.

Josep Gausachs i Armengol. Barcelona 1889 - República Dominicana, 1959.

Margarita Xirgu Subirá. Actriz cómica. Molins de Rey 1888 – Montevideo 1969. .

María Victoria Casares Pérez. La Coruña 1922 - Francia 1996.

Magda Donato, (Carmen Eva Nelken Mansberger). Madrid 1898- Ciudad de México1966

Ángel Garasa Bergés. Madrid 1905-Ciudad de México, 1976.

Prudencia María Victoria Grifell Masip. Galicia 1879 —Ciudad de México, 1970.

José Luis Baviera Navarro. Valencia 1906 - Ciudad de México 1981.

Page 98: La diaspora Republicana

97

Ana María Muñoz Custodio. Sevilla 1908–Madrid 1976.

María Victoria Casares Pérez. La Coruña, 1922 - Francia 1996.

Antonio Ballester Vilaseca. Valencia 1910-Alella 2001.

ABOGADOS.

Ángel Ossorio y Gallardo. Madrid 1873 - Buenos Aires 1946.

Ascensión Chirivella Marín. Valencia 1894- México 1980.

Victoria Kent Siano. Málaga 1891-Nueva York, 1987.

Álvaro de Albornoz Liminiana. Luarca 1879-Ciudad de México, 1954.

Juan Botella Asensi. Alcoy 1884 - Ciudad de México 1942.

Alejandro Fernández de Araoz y de la Devesa. Valladolid 1894-Madrid 1970.

Gregorio Peces-Barba del Brío. Madrid,1912-Madrid 1997.

ARQUITECTOS.

Francisco Azorín Izquierdo. Teruel 1885-México 1975.

Félix Candela Outeriño. Madrid 1910 – U.S.A. 1997.

Bernardo Giner de los Ríos García. Málaga 1888 - México 1970.

Tomás Bilbao Hospitalet. (Bilbao 1890 – México, D.F. 1954.

Roberto Fernández Balbuena. Madrid 1890 – México D. F 1966.

Emili Blanch i RoigCataluña 1897-Gerona 1996.

Page 99: La diaspora Republicana

98

Xosé Caridad Mateo Betanzos 1906- México en 1991.

Francisco Detrell Tarradell. Cuba 1908-Ciudad de México 1990.

Ovidio Botella Pastor. Alcoy 1909-México DF, 1996.

Miguel Abad Miró. Alcoy 1912 – Alcoy 1994.

ASTRÓNOMOS.

Pedro Carrasco Garrorena. Badajoz 1883-México 1996.

Manuel Martínez Risco y Macías. Ourense 1888 - París, 1954.

Rafael Carrasco Garrorena. Badajoz 1902-Figueres 1981.

BIOLOGOS, ENTOMOLOGOS Y ZOOLOGOS.

Enrique Rioja Lo Bianco. Santander 1895 - México 1963.

Manuel Martínez de la Escalera y Pérez de Rozas. Asturias 1867-Tánger 1949.

Cándido Luis Bolívar y Pieltáin. Madrid 1897 - Ciudad de México 1976.

Ignacio Bolívar y Urrutia. Madrid 1850 - Ciudad de México 1944.

CARICATURISTAS.

Salvador Bartolozzi. Madrid 1882 - Ciudad de México 1950.

José Cabrero Arnal. Huesca 1909- Francia 1982.

Eduardo Robles Piquer. Madrid 1910-Venezuela 1993.

Jacint Bofarull Foraster. Barcelona 1903 - Barcelona 1977.

Lluís Bagaria i Bou. Barcelona 1882-La Habana 1940.

José Escobar Saliente. Barcelona 1908-Barcelona 1994.

Ernesto Guasp. Valencia, 1901; México, D.F 1984.

Antonio Robles. Madrid, 1895 - Madrid 1983.

German Horacio. (Gijón, 1902 – Ciudad de México, 1975.

Sergio Aragonés. Castellon 1937-

Page 100: La diaspora Republicana

99

Rivero Gil. Santander1899 - Ciudad de México1972.

CINEASTAS.

Carlos Velo Cobelas. Orense 1909 – México, D.F. 1988.

Luis Alcoriza de la Vega. Badajoz 1918-Cuernavaca, México 1992.

Luis Buñuel Portolés. Teruel 1900-Ciudad de México 1983.

Jomi (José Miguel) García Ascot. Túnez 1927- Ciudad de México 1986.

Page 101: La diaspora Republicana

100

DIBUJANTES.

Francesc Fábregas Pujadas. Barcelona 1898 - Buenos Aires 1992.

Mauricio Amster Cats. Imperio austrohúngaro1907-Santiago, Chile 1980.

Antoni Clavé i Sanmartí. Barcelona 1913 - Francia 2005.

Carles Fontserè. Barcelona 1916 - Girona 2007.

Josep Renau Berenguer .Valencia 1907-Berlín Este 1982.

Germán Horacio Robles. Gijón 1902 - México 1975.

Augusto Fernández Sastre. La Rioja 1887-México, D.F. 1975.

Josep Bartolí i Guiu. Barcelona 1910 - Nueva York 1995.

ESCENÓGRAFOS.

Josep Bartolí i Guiu. Barcelona 1910 - Nueva York 1995.

Victorina Durán. Madrid 1899 – Madrid 1993.

Manuel Fontanals. Mataró.1893 - Ciudad de México 1972.

ESCRITORES.

Huyeron un aproximado de 320.

Pere Calders i Rossinyol. Barcelona 1912-Barcelona 1994.

Ricardo Bastid Peris. Valencia 1919-Buenos Aires 1966.

María Teresa León Goyri Logroño 1903-Madrid 1988.

María Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo. Madrid, 1886-Madrid, 1952.

María Teresa León Goyri Logroño, 1903-Madrid 1988.

Arturo Barea Ogazón. Badajoz 1897- Inglaterra 1957.

Josefina Carabias Sánchez-Ocaña. Ávila, 1908-Madrid, 1980.

Carmen Conde Abellán. Cartagena, 1907 – Madrid 1996.

Rafael Alberti Merello. El Puerto de Santa María 1902-El Puerto de Santa María 1999.

María de la O Lejárraga García. La Rioja 1874-Buenos Aires 1974.

Margarita Nelken Mansberger. Madrid 1894-México 1968.

Juan José Domenchina Moreu. Madrid 1898 - México 1959.

Elena Fortún. Madrid 1886-Madrid 1952.

Page 102: La diaspora Republicana

101

Max Aub. (París, 1903-México, 1972).

Cecilia G. de Guilarte. Tolosa 1915 - San Sebastián, 1989.

José Gaos y González-Pola. (Gijón 1900 – México, D. F 1969.

ESCULTORES.

Alfredo Just. (Plaza de toros México, la más grande del mundo.

Sánchez Pérez. Toledo 1895-Moscú 1962.

Antonio Alos. Valencia 1912-Francia1980.

Page 103: La diaspora Republicana

102

FILÓLOGOS.

Tomás Navarro Tomás. Albacete 1884 – U.S.A. 1979.

FISICOS.

Blas Cabrera y Felipe. Islas Canarias 1878 - Ciudad de México 1945.

HISTORIADORES.

Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña. Madrid 1893-Ávila 1984.

Arturo Duperier Vallesa. Ávila 1896 – Madrid 1959.

FOTOGRAFOS.

José María Díaz Casariego.Madrid, 1897 – Madrid 1967.

Agustí Centelles Ossó. Valencia 1909 - Barcelona 1985.

Alfonso Sánchez Portela. Madrid 1902-Madrid 1990.

Pere Català i Pic. Valls, 1889 – Barcelona, 1971.

Guillermo Züñiga. Cuenca 1909 - Cuenca 2005.

Faustino Mayo. Galicia 1913 - Ciudad de México 1996.

Historia de los Hermanos Mayo.

Bajo la denominación Hermanos Mayo se recoge el trabajo realizado por los hermanos

Cándido, Francisco y Julio Souza Fernández y los hermanos Faustino y Pablo del Castillo

Cubillo. Con la proclamación de la II República, Paco Souza se inicia en el fotoperiodismo

bajo al firma Foto Souza (1931-1934). Posteriormente, cambia su nombre a Foto Mayo y

comienza a colaborar con él su hermano Julio. Con el comienzo de la Guerra el equipo se

amplía con el hermano menor Cándido Souza y con el fotógrafo Faustino del Castilllo.

Page 104: La diaspora Republicana

103

Documentan los frentes de Guerra y la vida en Madrid, Valencia y Barcelona.En la guerra

civil, desde un primer momento se comprometieron con la causa republicana, llegando

algunos a formar parte de organismos encargados de la propaganda, lo que les obligó al

finalizar la contienda a salir al exilio, dirigiéndose a México, donde desde un principio

continuaron realizando su trabajo de reporteros gráficos, reflejando la vida de ese país hasta

1982. Pablo del Castillo, hermano de Faustino se incorpora a esta empresa en 1952.Según

esto en el periodo de la Guerra Civil Española se puede hablar de Foto Mayo, pero en 1947

la firma se refunda en México ya con el nombre de Foto Hermanos Mayo. Sus fotografías se

publicaron en periódicos y revistas tanto en México como en España, entre los que pueden

mencionarse El Día, Diario de México, Popular, La Prensa y Excélsior. También en las

revistas Tiempo, Siempre, Mañana y Hoy.

José María Díaz Casariego. Madrid 1897 – Madrid 1967.

José Demaría Vázquez. Madrid 1900 – Madrid 1975. Pepe Campúa.

FILÓSOFOS.

Juan David García Bacca(Pamplona 1901 - Ecuador 1992.

María Zambrano Alarcón Málaga 1904 – Madrid 1991

INGENIEROS.

Francisco Rived Revilla. Madrid 1886 - Ciudad de México 1955.

Óscar de Buen. (Madrid, 1925-Ciudad de México 2018).

Anselmo Carretero Jiménez. Segovia 1908 - Ciudad de México 2002.

QUÍMICOS.

Enrique Moles Ormella. (Barcelona 1883 - Madrid 1953.

Francisco Giral González. España 1911- Ciudad de México 2001.

Lucas Rodríguez Pire. Madrid 1900 - Oviedo 1989.

MATEMÁTICOS.

Ricardo Vinós Santos. Álava 1888 - México 1957.

Lorenzo Alcaraz Segura. Cáceres 1889-México 1973.

Enrique Jiménez González. Madrid 1888 – Ciudad de México 1957.

Luis Santaló. Girona, 1911-Buenos Aires 2001.

Page 105: La diaspora Republicana

104

Jesús Bernárdez Gómez Galicia 1915-México 2009.

Yo tengo una deferencia por Suso, ya que el fue un querido maestro y testigo de mi

matrimonio por lo civil.

Nacio en Redondela (Pontevedra) en 1915, Jesús Bernárdez era hijo de Telmo Bernárdez

Santomé, un médico progresista muy apreciado en la comarca que dirigió durante varios

años la Sociedad Agraria local, lo que le permitió conocer en profundidad la situación de los

campesinos gallegos. Su madre, Isabel Gómez, que daba clases de piano y se ocupaba del

trabajo doméstico, tenía las mismas preocupaciones políticas y sociales, hecho que influyó

sobremanera en la formación de sus nueve hijos.

Al igual que sus hermanos Isabel y Telmo, al acabar el bachillerato Jesús Bernárdez

continuó estudios en la Escuela Normal de Magisterio de Pontevedra, ciudad en la que

comenzaría su andadura política al ingresar en la Federación Universitaria Española (FUE).

Educado en una familia de la pequeña burguesía gallega comprometida con los más

necesitados, Jesús Bernárdez comenzó a tratar a través de la FUE con republicanos y

socialistas, ingresando a los dieciocho años en la Organización Republicana Gallega

Autónoma (ORGA) de Francisco Casares Quiroga, partido que se incluiría en 1935 en

Izquierda Republicana, siendo presidente de sus Juventudes en Redondela y miembro del

Comité Provincial de Pontevedra. Ni el compromiso político de su familia ni el suyo propio

habían pasado de la militancia en una organización republicana moderada, sin embargo fue

más que suficiente para que tras el golpe de Estado de julio de 1936 los africanistas

encarcelaran a Telmo Bernárdez Santomé y a sus dos hijos mayores, Telmo y Jesús, lo que,

como es fácil de imaginar, llenó de penumbras y zozobras la hasta entonces tranquila vida

Page 106: La diaspora Republicana

105

familiar. El 12 de diciembre de 1936, sin más acusaciones que la de auxilio a la rebelión,

Telmo Bernárdez Santomé fue fusilado

Isabel Gómez y sus siete hijos libres abandonaron Redondela para refugiarse en Oporto,

dónde su marido tenía amistades. Sin embargo, la situación política de Portugal les hizo

trasladarse a Francia, de donde partirían hacia México tras la ocupación nazi. Parecido

itinerario siguió Jesús Bernárdez quien escapó de la cárcel de Redondela y se refugió en

Oporto gracias a la ayuda del socialista portugués Mario Cal Brandao. A las pocas semanas,

Bernárdez huyó a Francia en un mercante noruego, regresando a la Península para combatir

en la Batalla del Ebro, consiguiendo el grado de Teniente en la Escuela Popular de Guerra

de Barcelona. Tras la ocupación de Cataluña por las tropas fascistas, Jesús Bernárdez cruzó

los Pirineos de nuevo, siendo ingresado en el Campo de Concentración de Argèles Sur Mer.

Gracias a la mediación del SERE y los contactos de Carlos Esplá, Jesús Bernárdez

abandonó el campo de concentración, embarcando para México en el Ipanema, junto a

novecientos refugiados más, el 13 de junio de 1939. Desde el Distrito Federal, Bernárdez,

pudo conseguir el embarque para México de su madre y hermanos, salvo Basilio, que

lograría salir de Francia enrolándose en un barco que lo llevaría a Uruguay.

Desde su llegada a México, Jesús Bernárdez apoyó en el Ateneo Salmerón las tesis

defendidas por Carlos Esplá sobre el futuro de Izquierda Republicana, oponiéndose a

quienes querían disolverla para englobarla en un nuevo partido. Según Esplá y Bernárdez

esa era una decisión que sólo se podía tomar en España de acuerdo con la militancia del

partido, en ningún caso en México por un grupo de refugiados sin más representación que la

personal. De igual manera, se opuso al restablecimiento de los órganos constitucionales en el

exilio porque estimaba mucho más ágil y efectiva la creación de una Junta similar a la

constituida en la Francia libre por De Gaulle.

Maestro y matemático vocacional, Jesús Bernárdez formó parte del cuadro de profesores

del Colegio Madrid, institución dirigida por Jesús Revaque y fundada por los exiliados

españoles según los patrones de la Institución Libre de Enseñanza. La capacidad pedagógica

de Bernárdez se plasmaría en el enorme éxito de sus manuales matemáticos, algunos de los

cuales llegaron a superar el medio millón de ventas, siendo utilizados en la actualidad.

Publicados por editorial La Esfinge y en colaboración con Arquímedes Caballero y Lorenzo

Martínez Cedeño, entre ellos destacan: Geometría Analítica; Iniciación al cálculo

diferencial e integral y Tablas matemáticas, este último uno de los tratados matemáticos

más prestigiosos y populares de México.

Durante los últimos años de su vida pasó largas temporadas en España, siendo uno de los

fundadores del Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos (CIERE), que sostenido

principalmente con las aportaciones económicas de los exiliados, pretende divulgar el

pasado, el presente y el futuro del republicanismo español. Murió en México D. F. el 15 de

octubre de 2009.

Page 107: La diaspora Republicana

106

MEDICOS

Huyeron un aproximado de 293.

Amparo Poch y Gascón. Zaragoza 1902 –Francia 1968.

Ángel Garma Zubizarreta. (Bilbao. 1904–Buenos Aires. 1993.

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao. Coruña 1886 - Buenos Aires 1950.

Dorotea Barnés. Pamplona 1904 - Malaga 2003.

Augusto Pi Suñer. Barcelona1879-Ciudad de México 1965.

José Puche Álvarez. Murcia 1895 - México 1979.

Isaac Costero Tudanca. Burgos 1903 - México, D. F. 1980.

Joaquin d'Harcourt Got. Cuba 1896 - México DF. 1970.

Manuel Bastos Ansart. Zaragoza 1887 - Barcelona 1973.

Alejandro Otero Fernández. Galicia 1888 - México 1953.

Josep Trueta i Raspall. Barcelona 1897 - Barcelona 1977.

Francesc Bergós i Ribalta. Barcelona1903 - Uruguay 1978.

Gustavo Pittaluga. Florencia 1876-Cuba 1956.

Amparo Poch y Gascón. Zaragoza 1902 –Francia 1968.

Severo Ochoa de Albornoz. Luarca 1905-Madrid 1993.

Augusto Fernández Guardiola. Madrid 1921 - Ciudad de México 2004.

Francisco Bejarano Fraile. Valladolid 1900 - Galicia 1981.

Juan Planelles Ripoll. Cádiz 1900-URSS 1972.

Page 108: La diaspora Republicana

107

MILITARES.

« ¡Cobardes, volved a vuestras trincheras. Morid con vuestro general! ».

José Miaja Menant.

José Miaja Menant .Oviedo 1878-Ciudad de México 1958.

Manuel Matallana Gómez. Madrid 1894 – Madrid 1952.

Juan Hernández Saravia. Salamanca 1880 - Ciudad de México 1962.

Sebastián Pozas Perea. Zaragoza 1876 – Ciudad de México 1946.

Vicente Rojo Lluch. Valencia 1894-Madrid 1966.

Luis Castelló Pantoja. Sevilla 1881-Madrid 1962.

Alberto Bayo Giroud. Cuba 1892-Cuba 1967.

Vicente Guarner Vivancos. Menorca 1893 - México 1981.

Felipe Díaz Sandino. Barcelona 1891 - Colombia, 1960.

Eleuterio Díaz-Tendero Merchán. Toledo 1882 – Dachau, Alemania 1945.

Francisco Galán Rodríguez. León 1902 - Buenos Aires 1971.

Agrupación Militar de la República Española.

La Agrupación Militar de la República Española (AMRE) fue una organización fundada en

1945 por la República española en el exilio, que trataba de encuadrar, "censar y controlar" a

todos los mandos militares de la Segunda República Española que habían sobrevivido al

final de la Guerra Civil, para formar unidades de acoso a la dictadura de Franco. Todo ello

en la confianza de que el final de la Segunda Guerra Mundial y el ya claro triunfo de las

potencias aliadas en la misma, favorecería la ocupación de España, hecho que finalmente no

se produjo. La AMRE dependía de la Junta Española de Liberación, donde estaban

representados una parte importante de los líderes y formaciones políticas republicanas,

fundamentalmente el Partido Socialista Obrero Español.

Page 109: La diaspora Republicana

108

Page 110: La diaspora Republicana

109

MUSICOS.

Carles Salvador Casals i Defilló Cataluña 1876 - Puerto Rico 1973.

Pau Casals, en un concierto en la Casa Blanca.

Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder. Tarragona 1896 - Cambridge 1970.

Rodolfo Halffter Escriche. Madrid 1900 - Ciudad de México 1987.

Otto Mayer-Serra. Barcelona1904- Ciudad de México1968.

Baltasar Samper y Marqués. Mallorca 1888 - Ciudad de México 1966.

Ernesto Halffter Escriche. Madrid 1905 - Madrid 1989.

Salvador Bacarisse Chinoria. Madrid 1898 - París 1963.

Manuel María de los Dolores Falla y Matheu. Cádiz 1876- Argentina 1946.

Rosa García Ascot. Madrid 1902- Madrid 2002.

Julián Bautista Cachaza. (Madrid 1901 - Buenos Aires 1961.

Fernando Remacha Villar. Navarra 1898-Navarra 1984.

Juan José Mantecón. 1895 - Madrid 1964.

PEDAGOGOS.

Lorenzo Luzuriaga Medina. Madrid 1889-Argentina 1959.

Enriqueta Otero Blanco. Lugo 1910 — Lugo, 1989.

Jesús Rebaque Garea. Valladolid 1896 – México 1983.

María de Maeztu y Whitney. Vitoria 1881-Mar del Plata 1948.

María Luz Morales Godoy. La Coruña 1889 - Barcelona, 1980.

Lorenzo Luzuriaga Medina. Madrid 1889-Buenos Aires 1959.

Benita Gil Lamiel. Teruel 1913 – Praga 2015.

Luis Álvarez Santullano Asturias 1879 — México 1952.

Page 111: La diaspora Republicana

110

Gonzalo Anaya Santos, “el maestro rojo”. Burgos 1914 - Valencia 2008.

Jesus Rebaque Garea.

SACERDOTES.

“curas rojos”

Leocadio Lobo Canónigo. Madrid 1887-Nueva York 1959.

Mateo Múgica Urrestarazu. País Vasco 1870 – Pais Vasco 1968.

Francisco de Asís Vidal y Barraquer. Cambrils 1868 - Suiza 1943.

José Manuel Gallegos Rocafull. (Cádiz 1895 - México 1963.

Page 112: La diaspora Republicana

111

PERIODISTAS.

Magda Donato. Madrid 1898- México 1966. Carmen Eva Nelken Mansberger.

Josefina Carabias Sánchez-Ocaña. Ávila, 1908-Madrid, 1980.

María Luz Morales Godoy. La Coruña 1889 - Barcelona, 1980.

Manuel Chaves Nogales. Sevilla 1897- Londres 1944.

Salvador Cánovas Cervantes. Cartagena 1880- Venezuela, 1949.

Eduardo de. Guzmán Espinosa . Palencia 1908 – Madrid.1991.

Elfidio Alonso Rodríguez. Tenerife 1905- Tenerife 2001.

Jaime Menéndez Fernández. Asturias 1901 -Madrid 1969.

José Luis Salado Madrid 1906 - Moscú 1956.

Avelino González Mallada. (Gijón 1894 - Estados Unidos 1938.

Joan Perelló i Sintes. Mallorca 1884 – México 1969.

PINTORES.

Pablo Ruiz Picasso. Málaga 1881-Francia 1973.

Josep Renau Berenguer.(Valencia 1907-Berlín Este 1982.

Manuel Ángeles Ortiz. (Jaén 1895 – París 1984.

Alfredo Claros García. Valencia 1893 - Valencia 1965.

Maruja Mallo González. Lugo, 5 de enero 1902-Madrid 1995.

Manuela Ballester Vilaseca. Valencia 1908 - Berlín 1994.

Joan Miró i Ferrà. Barcelona 1893-Palma de Mallorca 1983.

Manuela Ballester Vilaseca. Valencia 17 1908 - Berlín 1994.

Ricardo Bernardo López. Cantabria 1897 - Francia 1940.

Mujer y pajaro. Joan Miro.

Page 113: La diaspora Republicana

112

Francisco Rivero Gil. Santander 1899 - México 1972.

Maruja Mallo González. Lugo 1902-Madrid 1995.

Avel·lí Artís Gener Tisner. Barcelona 1912-Barcelona 2000.

POETAS.

Luis Cernuda Bidou. Sevilla 1902-Ciudad de México 1963.

Rafael Alberti Merello. Cádiz 1902-Cadiz 1999.

Publicación en portada del diario La Vanguardia del viernes 16 de julio de 1937: «El poeta

y el pueblo», discurso de Antonio Machado para el II Congreso Internacional de Escritores

para la Defensa de la Cultura organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas y

celebrado en Valencia.

Antonio Machado Ruiz. Sevilla 1875-Francia 1939.

Jorge Guillén Álvarez. Valladolid 1893 – Málaga 1984.

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas. Madrid 1898-Madrid 1990.

José Bergamín Gutiérrez .Madrid 1895-Pais Vasco 1983.

Concepción Méndez Cuesta. Madrid 1898-Ciudad de México 1986.

Ernestina Michels de Champourcin y Morán de Loredo. Vitoria 1905-Madrid 1999.

Pedro García Cabrera. (Salamanca 1905 - Santa Cruz de Tenerife 1981.

Juan Larrea Celayeta. Bilbao 1895 - Argentina 1980.

César Muñoz Arconada. Palencia 1898 - Moscú 1964.

Page 114: La diaspora Republicana

113

Franco... tuya es la hacienda...

Franco... tuya es la hacienda...

Franco... tuya es la hacienda...

la casa, el caballo y la pistola...

Mía es la voz antigua de la tierra.

Tú te quedas con todo

y me dejas desnudo y errante por el mundo...

mas yo te dejo mudo... ¡mudo!...

Y cómo vas a recoger el trigo

y a alimentar el fuego

si yo me llevo la canción?

León Felipe. Zamora 1884-Ciudad de México 1968.

Pedro Salinas Serrano. Madrid 1891 – Boston 1951.

Lucía Sánchez Saornil. Madrid 1895 – Valencia 1970.

Lucía Sánchez Saornil. Madrid 1895 – Valencia 1970.

María Dolores Pérez Enciso. Almería 1908 – Ciudad de México1949.

Juan Ramón Jiménez Mantecón. Andalucía 1881-Puerto Rico 1958.

Ana María Martínez Sagi. Barcelona 1907-Barcelona 2000.

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo. Sevilla 1898-Madrid 1984.

Gerardo Diego Cendoya. Santander 1896-Madrid 1987.

Josefina de la Torre Millares.Las Palmas de Gran Canaria 1907 − Madrid 2002.

POLITICOS.

Julio Just Gimeno. Valencia 1894 - París 1976.

Josep Tarradellas Joana. Cataluña 1899-Barcelona 1988.

Diego Martínez Barrio. Sevilla 1883-París 1962.

Jorge de Semprún Maura. Madrid 1923-París 2011.

Page 115: La diaspora Republicana

114

Clara Campoamor Rodríguez. Madrid 1888-Suiza 1972.

Federica Montseny Mañé. Madrid – Toulouse 1994.

Margarita Nelken Mansberger. Madrid 1894 –México 1968.

Álvaro de Albornoz Liminiana. Luarca 1879-Ciudad de México 1954.

José Giral Pereira. Cuba 1879-Ciudad de México 1962.

José Maldonado González. Tineo 1900-Oviedo 1985.

Félix Gordón Ordás. León 1885 - México D. F. 1973.

Ángel Ossorio y Gallardo. Madrid 1873-Buenos Aires 1946.

Dolores Ibárruri Gómez, Pasionaria. Vizcaya 1895 - Madrid 1989.

Victoria Kent Siano. Málaga 1891-Nueva York, 1987.

Josep Irla i Bosch. Barcelona 1874- Provenza 1958.

Juan Botella Asensi. Alicante 1884 - Ciudad de México 1942.

Page 116: La diaspora Republicana

115

TESTIMONIOSY CURIOSIDADES.

NO TODOS LOS MOROS ESTUVIERON CON FRANCO.

Los árabes, durante la Guerra Civil Española, se dividieron en dos bandos: el primero era el de

los moros enemigos, los que trajo Franco; eran famosos por el terror que sembraron durante los

años de guerra en el pueblo español, mientras que los árabes del segundo bando eran los moros

amigos de la República, los que lucharon en las Brigadas Internacionales.

La función del segundo bando era menos reconocida y a veces casi desconocida por muchos., de

los árabes que ayudaron a Franco y de los que dieron apoyo a la República,

La participación marroquí con los nacionalistas sublevados Se estima que entre 70.000 y 100.000

soldados marroquíes procedentes del Protectorado español en Marruecos lucharon durante la

Guerra Civil, participando con el bando sublevado, una considerable presencia dado que se

trataba del 7,5 % de la entonces población de la zona controlada por España.

Los soldados, los que no tenían nacionalidad española, sino que en la situación administrativa en

aquél entonces se definían oficialmente como nativos del Protectorado, conformaban las

unidades de milicias jalifianas o Tropas Regulares que años antes diseñaron los mandos

españoles, para aliviar a la metrópoli del desgaste político y humano de los conflictos de la

guerra del Rif, en concreto, el llamado Ejército de África.

Estas tropas se componían de soldados profesionales, mercenarios reclutados en lugares donde

reinaba la miseria y la ignorancia -principalmente de las regiones montañosas del Rif- y fueron

esa miseria e ignorancia las que les empujaron a luchar por los caminos y pueblos de una rama

del Ejército de Tierra de España que actuó como guarnición en su protectorado marroquí desde

su establecimiento en 1912 hasta la independencia de Marruecos en 1956.

El reclamo era pues, jugoso: una paga que rondaba las 180 pesetas al mes, con dos meses de

anticipo, y cuatro kilos de azúcar, una lata de aceite y tantos panes como hijos tuviera la familia

del alistado. Empujadas por el hambre, miles de familias enviaron a sus hijos al matadero.

Sin embargo, para la propaganda franquista, no existían las levas ni la miseria que envolvía a

estos soldados mercenarios. Así pues, el NO-DO, altavoz propagandístico del nuevo régimen, se

refería a la participación de las “tropas moras” de la siguiente manera: Todos los musulmanes de

nuestro Protectorado en Marruecos, impregnados del amor y la cultura que en ellos ha sembrado

España, acuden en socorro inmediato al escuchar los clarines de la llamada de Occidente.

Apenas consolidada la sublevación, se inició la movilización de voluntarios en los territorios

marroquíes y en pocos meses, se organizaron cuatro tabores de los grupos de Fuerzas Regulares

Indígenas y de la Mehala, que fueron enviados via aérea a la Península, el 2 de octubre de 1936,

una vez que se controló el Estrecho con la ayuda aérea alemana e italiana, restableciendo el

tráfico marítimo.

Durante la Guerra Civil, las tropas marroquíes supusieron la vanguardia de ataque en la mayoría

de batallas, participando en todos los frentes y dejando un recuerdo terrible de asaltos a sangre y

fuego, saqueos -tenían derecho al pillaje-, violaciones y matanzas.

Alentados por los oficiales, se aplicaron a la tarea con la misma brutalidad que habían aprendido

pocos años antes, luchando contra los españoles en las guerras de África, destripamientos,

decapitaciones y mutilaciones de orejas, narices y testículos.

Una vez acabada la guerra, esos 100.000 combatientes, se calcula que unos 20.000 perecieron

durante la guerra, resultaban muy incómodos de mantener. Así que, fueron pocos los que se

quedaron en el Ejército Regular español, consiguieron la nacionalidad española,

establecierendose en las ciudades del Protectorado, en Ceuta y Melilla.

Page 117: La diaspora Republicana

116

Aunque Franco retuvo a unos pocos miles para luchar contra el maquis, pero también a ellos, los

despidió en los años cincuenta, una vez eliminada la amenaza guerrillera. Sólo conservó al

puñado de integrantes de su Guardia Mora, los llamados lanceros de El Pardo que durante

décadas, (hasta la disolución de este cuerpo en 1956 a raíz de la independencia de Marruecos),

actuaron como vistosa escolta ecuestre en torno al Rolls Royce, regalo de Hitler, en el que el

dictador se desplazaba para los actos oficiales.

"la Guardia mora se convirtió en un símbolo en sí y en el mejor ejemplo del nuevo poder que se

estaba construyendo en torno a la figura de Franco"

Paul Preston.

“La participación árabe con los republicanos Los moros amigos de la República, los que

luchaban en las brigadas internacionales, su función es menos reconocida y a veces casi

desconocida por mucha gente;”

“Centenares de argelinos combatieron en España en las Brigadas Internacionales. Se calcula que

fueron más de 1.000 voluntarios de las Brigadas Internacionales favorables al bando

republicano”.

“El 26 de enero de 1996, el Congreso de los Diputados español concedió la nacionalidad

española a los miembros de las Brigadas Internacionales, cumpliendo así la promesa realizada

por Juan Negrín cuando estos abandonaron España, 57 años antes”.

“Un buen día, en uno de tantos senderos por los que transitábamos, nos encontramos con unos

hombres armados que al oírnos hablar español se identificaron como del maquis español,

numeroso en el Sudoeste de Francia. Nos acompañaron hasta la casa, donde les dimos algo de

comida, charlamos con ellos y respiramos fuerte cuando se fueron. Con cierta frecuencia pasaban

patrullas de alemanes y el miedo era que se encontrasen con los maquisards en la casa o en los

alrededores, pues en algún sitio donde esto ocurrió nadie quedó vivo”. También llegaban, a

veces, prisioneros que se escapaban de los Batallones de Trabajo, que trabajaban en el llamado

Muro del Atlántico, unas fortificaciones que estaban construyéndose en la costa que distaba de

Bern unos 50 kilómetros. De esos fugitivos pasaron muchos por allí, rumbo a la zona de la

Francia libre, es decir, la que no estaba ocupada por los alemanes. de ellos me acuerdo

particularmente de un soldado del Senegal, enorme y muy negro. Llegó a la casa al amanecer y

hacía mucho frío. Lo invitamos a sentarse al lado del fuego y mamá le preparó una taza de leche

caliente. Cuando aquel monumento de hombre, que no hablaba casi francés, vio que mamá le

ponía un terrón de azúcar en la leche, se soltó a llorar y no paraba. A todos nos emocionó. Nos

dio tanta ternura que, como llevaba los pies descalzos, en unos zuecos de madera y con un poco

de papel, rápidamente recortamos unas esquinas de una manta y le hicimos unos escarpines para

que pudiera caminar mejor”.

“En el caserío de Bern nos integramos mucho con los vecinos. Después supimos que todos

tenían que ver con la resistencia y que sabían que nosotros también ayudábamos. Un día nos

convocaron a papá y a mí para presentarnos en el cuartel de la gendarmería de Pissos. Íbamos

con mucho miedo pues nos avisaron que era un agente de la Gestapo quien nos iba a interrogar y

que venía de Mont-de-Marsan.

Al entrar por un pasillo largo, uno de los gendarmes me dio una palmadita en la espalda y me

dijo, bajito: «No se preocupen, estamos con ustedes». Creo que nunca tan pocas palabras nos

dieron tanto ánimo. El interrogatorio duró varias horas, nos hicimos los inocentes y creo que

gracias a los informes que antes les dieron los gendarmes, nos dejaron ir. Cuando llegamos,

mamá estaba deshecha pues pensaba que ya no nos volvería a ver. Una noche, ya muy tarde, nos

despertaron los ladridos de Nounouche, la perrita negra que tanto queríamos.

Page 118: La diaspora Republicana

117

A medida que iba retrocediendo hacia nuestra puerta, se sentían más desesperados los ladridos.

Por fin tocaron a la puerta y, pensando en la posibilidad de que fuese una patrulla alemana, papá,

temblando, abrió. Y no, no era una patrulla, era un grupo de maquisards, de una unidad de

españoles que operaba en los alrededores y que traían a un compañero herido. Con las mantas de

las camas tapamos puertas y ventanas para que no se viera luz desde afuera y allí lo curaron. La

herida no era muy grave: la bala había atravesado un brazo pero lejos del hueso. Ellos nos

dieron la noticia del atentado contra Hitler, que acababan de oír por Radio Londres”.

"Cuando llegamos al campo de Saint-Cyprien no había viviendas para alojarnos, y teníamos que

dormir sobre la arena, y los que teníamos una manta teníamos suerte para poder tumbarnos y

poníamos debajo papeles...Allí morían los que tenían más de cincuenta años, pues no podían

aguantar las calamidades, las vicisitudes, la intemperie, el frío...Allí nos daban de comer un pan

de dos kilos para veinticuatro personas, y tocábamos a dos sardinas".

Sixto Úbeda.

" Llegamos a Dachau a los tres días. Allí nos esperaba la Gestapo con metralletas y perros, que a

la mínima señal se te tiraban encima y te asesinaban. Un teniente dijo: "Aquí se terminó el juego

- y señaló a una chimenea enorme que echaba mucho humo negro- todos saldréis por allí..." Te

llevaban a la desinfección, a las duchas frías y si salían setenta del barracón, cuando volvían no

había ni veinte, los demás habían caído por el camino. Cuando liberaron el campo yo pesaba 38

kilos estaba paralizado".

José Artime, (Capitán de la Marina de la República).

"Aquí fue el paraíso para nosotros. Llegamos a Bélgica en Febrero del 39 y a mí me recogieron

para ir a una casa particular. El 18 de marzo fui con mis nuevos padrinos, porque siempre mi

madrina me dijo que mamá no había más que una y que le llamase madrina".

Araceli Sánchez, (niña exilada en Bélgica).“Como el regreso a España no se vislumbraba

por ningún sitio, papá empezó a escribir a México para conseguir un visado, lo que no

sucedió hasta 1950. Mis hermanos ya eran grandes, así que se pensó que se podrían

defender mejor en México que en Francia. Yo conocí en Biarritz al que sería mi marido,

pero no obtuvimos nuestro visado a México sino hasta 1952. Viajábamos con nuestra hija

Iberia de diez meses, con pasaportes de la Oficina Internacional de Refugiados y, además,

con visa de turistas. Por la niña, las autoridades francesas nos obligaban a tomar un barco

con servicio médico, pero esos barcos tocaban puertos de Estados Unidos, donde no

podíamos hacer escala por nuestro pasaporte.

Finalmente, un amigo de papá nos envió el dinero para el pasaje en avión. Llegamos a la Habana

en los días del segundo golpe de estado del general Batista y a las autoridades cubanas no les

hizo ninguna gracia nuestro pasaporte. Otro amigo de papá, que había sido presidente del Centro

Asturiano de la Habana, nos rescató de las oficinas de policía del aeropuerto y, a los tres días,

luego de recoger el visado de turistas en el consulado mexicano, llegamos a México.

Aquí estaba ya mi familia instalada y todos trabajando, así que por ese lado, no hubo problemas.

Sí los hubo, en cambio, para conseguir la documentación de residente, la famosa FM-2; pasaron

más de dos años antes de tener todo en regla, con las consiguientes angustias pues nos podían

deportar en cualquier momento.

Enseguida encontré trabajo. Claro que, cuando supieron que no tenía papeles, me pagaron menos

de lo acordado, pero nada podía hacerse. Mis padres descansan en tierra mexicana, sin haber

tenido el consuelo de ver a su querida España libre de la dictadura franquista”.

Carmen Parga.

Page 119: La diaspora Republicana

118

LA RESISTENCIA EN ESPAÑA y EL MAQUIS.

¿Héroes o bandoleros? Durante la dictadura franquista la prensa hábilmente controlada por el

régimen, presentaba a unos hombres que vivían escondidos en lo más profundo de los montes

como bandoleros, asesinos y gente sin escrúpulos que pretendía acabar con la recién estrenada

España, la de “Una, Grande y Libre”, solamente los que tenían algún contacto con ellos veían en

esa gente la única esperanza por ver el regreso de la República.

Estos hombres y mujeres aislados, abandonados por Europa y más tarde por su propio partido el

Partido Comunista Español, se mantuvieron algunos años subsistiendo como podían por medio

del robo y en ocasiones incluso con el asesinato.

¿Pero quiénes eran los maquis y que representaban en la historia de España, primero durante la

República, más tarde en su exilio en Francia y por ultimo otra vez en su país ocultos por los

montes españoles?

El maquis, también conocido como la guerrilla, Resistencia Española o GE Guerrilleros

Españoles, fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España,

comenzó durante la Guerra Civil en el año de 1936 fue el general Vicente Rojo, el que pidió a

los grupos que actuaban en Extremadura formasen unidades guerrilleras vinculadas al Ejército de

la República, los objetivos eran la interrupción de las comunicaciones y suministros tras las

líneas enemigas y la realización de operaciones especiales.

Sus orígenes hay que situarlos en los grupos de personas que, frente al avance de las tropas

franquistas que los acorralaban, se echaron al monte pasando a convertirse en lo que se dio en

llamar “huidos”. Estas personas en ocasiones, simples simpatizantes de la República se

escondían en sus casas o casas de familiares o se “tiraron” al monte, a estos primeros huidos se

fueron añadiendo desertores, evadidos de penales y campos de concentración, estos grupos

dispersos fueron el inicio de las posteriores agrupaciones guerrilleras.

El carácter político de las guerrillas fue tan variado como lo había sido el bloque republicano

durante la guerra civil, con presencia importante de comunistas, socialistas y anarquistas, siendo

el predominio de comunistas, el objetivo principal de estos grupos, era a corto plazo la

interrupción de las comunicaciones y suministros, tras las líneas enemigas y la realización de

operaciones especiales y sabotajes. El ejército guerrillero logró conquistar varios pueblos y

aldeas, alzando la bandera republicana, llevando a cabo mítines antifranquistas en las plazas y

controlando durante días parte de la frontera por donde entraron camiones con material y

refuerzos, pero fueron superados por la mayor cantidad de tropas “nacionales”.

La resistencia española en Francia.

La participación de los exiliados republicanos españoles en la resistencia francesa comenzó en

julio de 1941, tuvieron un protagonismo especial dentro del maquis francés debido sobre todo a

su experiencia militar tras casi tres años de guerra en España, al principio se organizaron en

Brigadas compuestas de 60 a 90 hombres pero a partir de finales de 1943 se estructuró en dos

divisiones, integradas en los Franc-Tireurs et Partisans, controlados por el Partido Comunista

Francés, en mayo de 1944 las unidades exclusivamente españolas de los Franc-Tireurs et

Partisans fueron reconocidas como tales bajo la denominación de Agrupación de Guerrilleros

Españoles (AGE), integrada por unos 9.000 hombres, y que a partir de entonces inició una

nueva estrategia militar, pasando de los sabotajes y acciones aisladas al ataque frontal contra las

unidades aisladas de la Wehrmacht, consiguiendo liberar numerosas localidades del sur de

Francia.

Francia fue el inicio para liberar España, se creó un plan bélico a gran escala de invasión

partiendo de sus bases en territorio francés y la operación más espectacular fue el 19 de octubre

Page 120: La diaspora Republicana

119

de 1944 invadieron España desde Francia y fue denominada “Operación Reconquista de

España”, esta invasión comprendió a 11,000 hombres 7.000 hombres por los pirineos

aragoneses y navarros y cerca de 4,000 por Cataluña, todos bien equipados tanto en armas y

municiones, el objetivo de esta ofensiva era la reconquista de parte de Lérida, Gerona y

Zaragoza, hasta la frontera con Francia, la ofensiva de la invasión fue repelida por un gran

número de efectivos que el régimen franquista trasladó a la zona, compuesto por Guardias

Civiles, policía armada y batallones del ejército.

Grafiti en un muro de Sallent de Llobregat, rememorando a los maquis españoles.

Los datos emitidos por gobierno franquista, fue de 2,100 guerrilleros muertos, 3,000 apresados,

la Guardia Civil sufrió 250 muertos.

La Guerrilla Urbana. A partir de 1944 el Partido Comunista de España y el Movimiento

Libertario de la Federación Anarquista Ibérica organizaron grupos de guerrillas urbanas para

combatir a la dictadura franquista, se componían de pequeños grupos de comunistas y

anarquistas que actuaron fundamentalmente en Madrid y en Barcelona, aunque en el caso de la

capital catalana sus acciones se prolongaron hasta mediados de 1965.

La guerrilla urbana en Madrid fue protagonizada por militantes y cuadros del PCE. Comenzó en

enero de 1945 con la llegada a Madrid del ex maqui José Vitini que formó dos grupos, conocidos

como los “Cazadores de la Ciudad”, que en seguida comenzaron a actuar, colocaron una bomba

en las oficinas del diario Informaciones, que durante la Segunda Guerra Mundial había sido el

principal promotor de la causa nazi, y otra en las dependencias de la Delegación de Prensa, el 25

de febrero de 1945 asaltaron la subdelegación de la Falange en el distrito de Cuatro Caminos

causando la muerte del conserje y de un falangista en la refriega hubo un detenido, quien fue

torturado y confesó que las armas se las habían proporcionado dos sargentos del ejército y un

soldado, los que fueron sometidos a un consejo de guerra y fusilados el 12 de febrero de 1946, en

febrero de 1947 colocaron explosivos en la embajada de Argentina en Madrid y en las

dependencias de la Dirección General de Seguridad, nuevamente fue apresado uno de los

guerrilleros lo que originó la detención de 50 guerrilleros.

La guerrilla urbana en Barcelona, a principios de 1945 se formó un grupo que tomó el nombre

de I Brigada guerrillera de Barcelona, dividida en dos sub-brigadas La primera la encabezaba

José Luis Facerías, que moriría el 30 de agosto de 1957 acribillado a balazos en una emboscada

que la Guardia Civil y la policía le tendieron en un barrio de Barcelona, la segunda la dirigía

Page 121: La diaspora Republicana

120

Francisco Sabaté Llopart, que fue abatido en Sant Celoni, localidad cercana a Barcelona, el 5 de

enero de 1960. Las dos brigadas llevaron a cabo diversas acciones, como la colocación de varios

artefactos explosivos en dependencias oficiales, vías férreas y en el “Monumento de la

Victoria”, situado en la Avenida Diagonal de Barcelona.

Entre las acciones “políticas” que realizaron se encuentran el asesinato el 12 de julio de 1947 del

confidente de la policía Eliseo Melis, cuyas informaciones habían causado la detención de

muchos militantes y dirigentes libertarios. Otras acciones “políticas” fueron las explosiones de

pequeños artefactos en los consulados de Brasil, Bolivia y Perú el 15 de mayo de 1949.

La principal actividad de estos grupos fueron los “golpes económicos”, es decir, los atracos a

bancos y a empresas para proveerse de fondos, lo que facilitó la labor de la propaganda

franquista que los calificó como vulgares criminales, pero ellos los justificaron así en un escrito

que dejaron en uno de los primeros lugares que atracaron: “No somos atracadores, somos

resistentes libertarios. Lo que nos llevamos servirá para dar de comer a los hijos de los

antifascistas que habéis fusilado y que se encuentran abandonados y sufren hambre. Somos

los que no hemos claudicado ni claudicaremos y seguiremos luchando por la libertad del

pueblo español mientras tengamos un soplo de vida”.

De entre todas las acciones de la guerrilla catalana una de las más notorias fue la muerte del

inspector de policía Julio Romero Funes conocido por su destacado papel en la represión durante

la guerra, que cayó abatido durante un tiroteo, la muerte de Romero Funes motivó el envío desde

la Dirección General de Seguridad en Madrid de un grupo especializado de la Brigada Político-

Social con la misión de dedicarse a la lucha contra las guerrillas.

Poco se sabe de qué tropas norteamericanas desembarcaron en Frigiliana, Málaga a guerrilleros

españoles en 1943. En 1942 agentes secretos de EE UU comenzaron a entrenar en las tácticas de

la guerrilla a exiliados y presos españoles liberados de los campos de concentración franquistas

del norte de África, estos españoles entrenados por EE UU deberían mantener la llama de la

resistencia a Franco hasta que los aliados invadieran España, ya que a los aliados es preocupaba

que Franco abriera las puertas de España a los ejércitos del III Reich. En 1943, se produjo en la

costa de la Axarquía, Málaga un desembarco de guerrilleros entrenados en África, las

Page 122: La diaspora Republicana

121

autoridades franquistas se enteraron de la operación y hubo detenciones. La Embajada de EE UU

en Madrid se vio en dificultades con el régimen franquista, cuya "neutralidad" le resultaba muy

importante.

ESPAÑOLES EN LA II GUERRA MUNDIAL.

Este capítulo os resultara extraño, puesto que en el quiero plasmar el coraje del soldado español,

estos hombres que han demostrado su valor en todas las contiendas justas o injustas en las que ha

participado.

Sobre los soldados leales a la República que se tuvieron que replegar a Francia, sus primeras

participaciones fueron en la Legión Extranjera y luego al declararse la Segunda Guerra Mundial,

luchando con las tropas de la Francia Libre. En los campos de concentración los hombres tenían

cinco alternativas para salir de ellos, la primera repatriarse lo que movilizó casi a la mitad de los

que habían llegado, cerca de 80,000 combatientes, la segunda trabajar en el exterior de los

campos esto es que les contratara un particular, la tercera emigrar a un tercer país con garantías

democráticas que por norma general eran países americanos, la cuarta en la que se implicaban en

un compromiso militar alistándose en la Legión Extranjera y por último la quinta formar parte de

las compañías de trabajadores extranjeros.

Un muy alto porcentaje de los españoles que formaron parte de las Fuerzas de la Francia Libre

tenían experiencia militar, muy apreciada por las fuerzas francesas ya que venían de luchar en la

Guerra Civil, eso se vio recompensado en ascensos en las Fuerzas de la Francia Libre, en sus

expedientes se podía ver que su comportamiento fue bueno aunque algunos pocos, tuvieron en

sus expedientes alguna mancha sobre todo por juerguistas. Una ventaja la que muchos

aprovecharon, fue la de obtener la nacionalidad francesa, lo que les permitió tener todas las

garantías como ciudadanos franceses.

LA DIVISIÓN LECLERC.

La División Leclerc se fundó en mayo de 1943 bajo el mando del general Philippe Leclerc en

África, estaba compuesta por 16.000 hombres de los cuales unos 2.000 eran españoles entre ellos

socialistas, anarquistas, comunistas del POUM catalán (no debemos confundir con los

comunistas estalinistas), tenía armamento norteamericano el cual se componía de 160 tanques

Sherman, camiones, ametralladoras, cañones, los vehículos militares conservaban su típica

estrella americana, a las cuales se le había añadido el escudo de la División Leclerc, la bandera

francesa con la Cruz de Lorena y en el caso de los españoles y gracias a la intercesión del

Capitán Putz, se les había permitido poner la bandera de la Segunda República. También se

permitieron a los españoles, lucir pequeñas banderas republicanas en sus chaquetas.

Page 123: La diaspora Republicana

122

Liberación de Paris. El día 22 de agosto de 1944 los primeros tanques blindados que llegaron al

centro de Paris fueron, Madrid, Jarama, Ebro, Teruel, Guernica, Belchite, Guadalajara,

Brunete y Don Quijote, que estaban al mando del teniente español Amado Granell Mesado,

cuando los civiles se lanzaron a las calles cantando La Marsellesa quedaban sorprendidos al

constatar que los primeros soldados liberadores eran todos españoles, los cuales desfilaban

llevando en sus estandartes los colores de la II República Española. En la tarde del 25 de agosto,

la guarnición alemana de París se rindió y fueron los soldados españoles quienes recibieron

como prisionero al Gobernador militar General Von Choltilz, éste fue trasladado al

Ayuntamiento entre una muchedumbre enfervorizada, protegido por los españoles.

Cuando De Gaulle regresa de su exilio en su desfile por los Campos Elíseos de París el 26 de

agosto de 1944, en el desfile de la liberación, los cuatro vehículos militares que le acompañaban

eran todos de la 9ª Compañía de la 2ª División Blindada del Ejército de la Francia Libre

compuesta en su inmensa mayoría por republicanos españoles.

Agradecimientos tardíos. El 25 de agosto de 2012, durante la celebración del 68 aniversario de

la Liberación de París, una bandera republicana participó en dicho acto a modo de

reconocimiento del papel de La Novena en la liberación de la ciudad de Paris. Nunca olvidare

cuando fui al 50 aniversario de la liberación de Paris, estaba con mi compañera y le dije, mira

estos franceses son ingratos nunca ponen y menos reconocen que fueron soldados españoles

los primeros en entrar a liberar a Paris, en ese momento sentí que alguien tocaba mi

hombro y me dijo yo fui uno de ellos, le abrace y después nos fuimos a comer los tres.

Los españoles republicanos combatieron en diferentes frentes. Las tropas de Leclerc son

enviadas en abril de 1944 a Inglaterra uniéndose a la fuerza aliada en preparación del

desembarco de Normandía, desembarcan en el sector de SaintMartin-de-Varreville de la playa de

Utah Beachel. Rápidamente van hacia Estrasburgo recorriendo cien kilómetros en seis días con

el apoyo de unidades motorizadas a su llegada a Estrasburgo se encuentran, en los sótanos del

Instituto anatómico decenas de cuerpos humanos y fragmentos sumergidos en cubas de alcohol

pertenecientes a la "colección" del doctor August Hirt realizada con prisioneros asesinados en el

Campo de Concentración de Struthof-Natzweiler.

Las fuerzas de Leclerc penetraron en territorio alemán alcanzado Baviera con la misión de tomar

el cuartel de Hitler llamado el Nido del Águila en Berchtesgaden. Los soldados de Leclerc, la

Page 124: La diaspora Republicana

123

mayoría españoles se enfrentan en combate contra el África Korps, compuesto por tropas

alemanas e italianas, en diciembre de 1942 en Túnez.

En Túnez los republicanos españoles lucharon fieramente en los riscos y desiertos arenosos de

Túnez.

En Lorena, destruyo a la 112. ª Brigada Panzer en la ciudad de Dompaire el 13 de septiembre de

1944. Hicieron prisioneros a 300 alemanes en la ciudad de Andelot, los cuales cambiaron a los

soldados estadounidenses por comida, gasolina, cigarrillos y whisky.

Asalto del nido del Águila, el refugio de los Alpes de Hitler. En Berchtesgaden muchos se

llevaron como botín de guerra las sábanas donde dormía Hitler y otros objetos del Führer.

Page 125: La diaspora Republicana

124

LA MASONERIA EN LA REPUBLICA Y LA LEY PARA LA

REPRESIÓN DE LA MASONERIA

Este pequeño capitulo lo dividiré en dos parte, primero la Republica y luego la época franquista.

Al inicio de la II República la masonería en España tomo un impulso llegando a más de 25,000

masones gran parte de ellos eran políticos, profesionistas y militares. En el Boletín del Supremo

Consejo del grado 33 se insertó un artículo diciendo: “Acaba de inaugurarse en España una

República fundada en los tres grandes e inalterables principios, sillares básicos y exclusivos

de toda organización política humana: Libertad, Igualdad, Fraternidad.

El movimiento revolucionario español que ha triunfado, con el advenimiento del régimen

republicano ha producido admiración en todo el mundo. Nunca, en pueblo alguno, un cambio

tan radical se llevó a cabo por procedimientos parecidos a los que hemos empleado los

españoles. La nueva República nace libre de todo pecado y con la enorme fuerza de todas las

virtudes civiles. Podemos decir que es la imagen perfecta, modelada por dulces manos, de

nuestras doctrinas y principios. No es posible realizar una revolución política más

perfectamente masónica que la revolución española”.

Fueron los principios masónicos de los cuales la Republica tomo parte para crear la Constitución

Española.

1.- El derecho a la vida y a la seguridad de la misma.

2.- El derecho a la libertad de conciencia y de culto.

3.- El derecho a la libre expresión y difusión del pensamiento.

4.- El derecho a una existencia digna y al trabajo.

5.- El derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.

6.- El derecho a la escolaridad y formación pluralista; la enseñanza escolar gratuita y el

aprendizaje de un idioma universal. (Esperanto).

7.- La separación e independencia de la Iglesia y el Estado.

8.- La libertad de reunión, asociación y huelga pacífica.

9.- La instauración de la justicia gratuita e institución del Jurado.

10.- El espíritu pacifista y la creación de un servicio militar defensivo y voluntario.

Page 126: La diaspora Republicana

125

11.- El gobierno de los Estados como expresión de la soberanía popular a través del sufragio

universal.

12.- El matrimonio civil y la igualdad de los hijos ante la Ley.

13.- La abolición de la pena de muerte.

Franco abolió los siguientes mandamientos, 2, 3, 6, 7, 8, 10,12 y 13.

“Señor y Gran Arquitecto: “Nosotros nos humillamos a tus pies e invocamos tu

perdón por la herejía en el curso de desconocer en nuestros hermanos masones

como tus seguidores predilectos. “Luchamos siempre contra el libre

pensamiento, porque no habíamos comprendido que el primer deber de una

religión, como afirmó El Concilio, consiste en reconocer hasta el derecho de no

creer en Dios. “Habíamos perseguido a aquéllos que dentro de la propia iglesia

habían se distanciado inscribiéndose en las Logias, despreciando todas las

injurias y amenazas. “Habíamos irreflexivamente acreditado que una señal de la

cruz pudiese ser superior a tres puntos formando una pirámide. “Por todo esto

nos arrepentimos Señor y con tu perdón te rogamos nos hagas sentir que un

compás sobre un nuevo altar puede significar tanto como nuestros viejos

crucifijos. Amén.”

Juan XXIII.

El 12 de Enero de 1932 en base al artículo 48 de la Constitución Española se informó a los

maestros que dicho artículo decía: “La Escuela, por imperativo del artículo 48 de la

Constitución, ha de ser laica. Por tanto, no ostentará signo alguno de confesionalidad,

quedando igualmente suprimidas del horario y del programa escolares la enseñanza y las

prácticas confesionales. La escuela, en lo sucesivo, se inhibirá en los problemas religiosos”.

Es importante aclarar que para ingresar a la masonería se debe de practicar alguna religión o

creer en un ser superior al cual los masones le llaman el “Gran Arquitecto del Universo”, en

1963 aún con vida Franco, el Papa Juan XXIII, en 1963 escribió:

“Señor y Gran Arquitecto: “Nosotros nos humillamos a tus pies e invocamos tu perdón por la

herejía en el curso de desconocer en nuestros hermanos masones como tus seguidores

predilectos. “Luchamos siempre contra el libre pensamiento, porque no habíamos

comprendido que el primer deber de una religión, como afirmó El Concilio, consiste en

reconocer hasta el derecho de no creer en Dios. “Habíamos perseguido a aquéllos que dentro

de la propia iglesia habían se distanciado inscribiéndose en las Logias, despreciando todas las

injurias y amenazas. “Habíamos irreflexivamente acreditado que una señal de la cruz pudiese

ser superior a tres puntos formando una pirámide. “Por todo esto nos arrepentimos Señor y

con tu perdón te rogamos nos hagas sentir que un compás sobre un nuevo altar puede

significar tanto como nuestros viejos crucifijos. Amén.”

Pocos saben que Francisco Franco, solicito por dos veces su ingreso a la masonería, pero al

hacerle las pruebas para ingresar no fue aprobado ya que sus compañeros militares le acusaban

de haber aceptado su ascenso a teniente coronel cuando se había comprometido al igual que el

resto de la guarnición de Marruecos, a no aceptar ascensos por méritos de guerra, en 1932 volvió

a intentarlo en la Logia Plus Ultra, en la que también la mayoría de sus miembros eran militares,

en esa ocasión fue su hermano Ramón el que puso una bola negra para negar su ingreso, puesto

que no era “un hombre recto y de buenas costumbres“. Graves fueron las acusaciones de su

Page 127: La diaspora Republicana

126

padre Nicolás Franco en lo que se burlaba de su hijo diciendo: “Ese caudillo del que tanto

habláis no es más que un patán y un cabrón, ¿Qué me venís a contar a mí? Si soy su padre…”

“El más inteligente de mis hijos es Ramón. Nicolás es un petardista, y Francisco sigue siendo un

tonto“.

La frase de su padre, que puede darnos la pista de que el dictador Franco fuera hijo de un

masón: “¿Qué sabrá mi hijo de la masonería? Es una asociación llena de hombres ilustres y

honrados, desde luego muy superiores a él en conocimientos y apertura de espíritu. No hace más

que lanzar sobre ellos toda clase de anatemas y culpas imaginarias. ¿Será para ocultar las

suyas propias?”.

En la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo, redactada el primero de marzo de

mil novecientos cuarenta, El primer artículo decía: 151 “Constituye figura de delito, castigado

conforme a las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y a

las demás asociaciones clandestinas a que se refieren los artículos siguientes”.

Los asesinatos de masones españoles se puede equiparar a la de los asesinados de las órdenes

religiosas por los ciudadanos republicanos puesto que se acusa a ellos de la matanza de 13

Obispos, 263 monjas, 2.365 miembros de órdenes religiosas y 5.255 Sacerdotes y lo que esta

datado a la fecha fue el asesinato de cerca de 3,500 masones, también se debe de decir que en los

archivos de Salamanca hay cerca de 30,000 fichas de masones de aquellos tiempos. Los que

pudieron escapar a la violencia antimasónica, optaron el camino del exilio, pasando por los

campos de Concentración en Francia y luego huyendo hacia el exilio.

En México en 1943 se le abrieron las puertas al Gran Oriente Español donde se pudo trabajar y a

la vez los masones españoles fundaron dos Logias “Libertad” y “Chilam Balam”. Por ultimo

queda por resaltar que: Que en ninguna dictadura, ni de izquierdas ni de derechas, se admite a

la masonería, Lenin y Trotsky declararon la incompatibilidad entre ser masón y miembro del

Partido Comunista y luego los imitaron Mussolini, Hitler, Pétain, Salazar, Franco... de la misma

forma que hoy está rigurosamente prohibido en todos los países islámicos.

En una misa en 1938 el obispo de León Carmelo Ballester afirmó que la guerra civil

española era una guerra de “Liberación de la Iglesia Católica contra el judaísmo y el

comunismo". Añadiendo que el judaísmo se apoyaba de dos elementos formidables: la

masonería y el comunismo”.

Page 128: La diaspora Republicana

127

UN ESPAÑOL FUE EL QUE AYUDO AL DESEMBARCO DE

NORMANDIA.

Joan Pujol.

Francamente a mí me molesta que en libros, documentales y películas, no se dé el honor que se

merecen a hombres como Joan Pujol, parece ser una consigna el que nuestras gentes las cuales

lucharon por el triunfo de las fuerzas aliadas, no se les tomen en cuenta.

Es muy importante el que se sepa que hubo un espía que jugo a dos bandas en favor de los

aliados, ese hombre fue Joan Pujol García, nacido en Barcelona el 14 de febrero de 1914 y murió

en Venezuela el 10 de octubre de 1988. Joan y su esposa Araceli González Carballo al terminar

la Guerra Civil Española y molestos con la intervención de Alemania en España se fueron a

radicar a Lisboa donde ofrecieron sus servicios a los alemanes los cuales los aceptaron, empezó a

transmitir códigos por radio, al poco tiempo ofreció sus servicios al espionaje ingles los cuales

también aceptaron.

El nombre clave con los ingleses fue el de Garbo y con los alemanes el de Arabela, gracias a

Joan se salvaron muchas vidas de hombres en el desembarco de Normandía

Gracias a las informaciones falsa que Pujol proporcionó a Alemania, estas ayudaron a convencer

a Hitler de que el ataque principal de la invasión aliada ocurriría en el estrecho de Calais, a 249

km de Normandía esa operación estratégica se llamó Operación Fortitud. La información que

Pujol enviaba a los alemanes era inventada por los británicos, incluía una gran parte de sucesos

verdaderos para que los informes fueran más convincentes, en la mayoría de los casos se

conseguía el efecto deseado, ya que se les enviaba información verdadera pero atrasada de los

sucesos. Arabela se estableció con la ayuda proporcionada por los británicos en Londres, desde

allí comenzó a enviar informes a la embajada alemana en España, por medio de un colaborador

de confianza, piloto comercial en una línea aérea entre Lisboa y Madrid.

Pujol tiene el honor de ser la primera y única persona condecorada con medallas de ambos

bandos, la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Cruz de Hierro con hojas de

roble. Medalla de la orden del Imperio Británico. Toda una historia de espías. Hay varias

versiones sobre la vida posterior de Joan Pujol, en unas se dice que tuvo 6 hijos en otra que tuvo

cinco, que murió en Barcelona otras que murió en Venezuela,

Page 129: La diaspora Republicana

128

Bueno todo un enredo, a mi entender por lo que he logrado recopilar contare la versión más

creíble para mí. Se dice Que Joan para su labor de espionaje se fue a vivir a Londres con su

esposa Dña. Araceli González Carballo con la que tuvo tres hijos Dña. Cecilia no soportaba el

vivir en un piso de donde apenas podía salir por las labores de espionaje de Joan, es más se dice

que se presentó a las autoridades inglesas amenazándolas de que iría a la embajada española en

Londres para decir “toda la verdad”, se optó por “desaparecer” a Joan diciendo que había

muerto de malaria en Angola y de esa manera la esposa de Joan se pudo volver a España, donde

vivió con sus tres hijos, Doña Araceli se casó en segundas nupcias con Edward Krisler que tenía

una Galería de Arte. Joan se fue a Venezuela donde vivió y se casó con Doña Carmen Cilia con

la que tuvo dos hijos, ahí vivió discretamente hasta el final de sus días.

Page 130: La diaspora Republicana

129

MATHAUSSEN.

. En este campo de Concentración fueron asesinados cerca de 5,000 españoles, por sus ideas

libertarias, entre ellos había hombres de letras, médicos, abogados, soldados, masones y un par

de curas republicanos.

El Campo de Concentración lo encontrareis cerca de un pueblito llamado Mauthausen muy

cerca de Linz en Austria, si alguno de vosotros lectores puede ir poner dos claveles rojos, uno en

las escaleras de la muerte y otra en una galería dedicada a nuestras gentes. A diferencia de

muchos otros campos de concentración, que eran para todo tipo de prisioneros, Mauthausen fue

utilizado principalmente para tareas de exterminio de los “enemigos Políticos del Reich”, entre

ellos los intelectuales no afectos al gobierno alemán, científicos, maestros, homosexuales,

políticos, etc.

“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”.

A su llegada, los hombres eran separados de las mujeres y los niños, todos se tenían que

desvestir y a entregar todos sus valores, luego se les cortaba el pelo el cual se utilizaba para el

revestimiento de las paredes de los bunkers, después eran conducidos a las regaderas que en

realidad eran cuartos en donde se vertía el Zyklon B por medio de unas tuberías perforadas desde

el tejado, al inicio sufrían sofocación para inmediatamente perder el control de los esfínteres por

la falta de oxígeno de donde venía el coma y la muerte, la muerte no era instantánea sino debida

Page 131: La diaspora Republicana

130

a una sofocación creciente en las víctimas "los gritos de las víctimas se oían a través de la mirilla

de la puerta y estaba claro que luchaban por sus vidas”.

Otros presos las más fuertes eran seleccionados para trabajos forzados, los que al poco tiempo

fallecían por mala nutrición, epidemias, experimentos médicos y a la brutalidad. A finales de

1939, el campo de Mauthausen, estaba ya saturado de prisioneros, su número había crecido de

1.100 a finales de 1938 a 3.000 un año después.

ESPAÑOLES EN MATAHUSSEN.

Los nazis preguntaron al Gobierno Español que debían hacer con los prisioneros españoles

que tenían en Mauthausen, Franco les respondió: "No hay españoles más allá de los

Pirineos" y que podían hacer con ellos lo que quisieran.

Desde ese momento el contingente español fue marcado con el triángulo azul, de los apátridas,

con una S de "Spanier", (Español). El asesinato de los presos españoles fue de cerca de 5,000 de

un total de 9,000 lo que hizo un 60% de vidas españolas, de esos hombres asesinados deberemos

de aumentar la muerte de 150 mujeres.

Los españoles que acabaron en los campos de concentración nazis, fueron aquellos republicanos

que estuvieron luchando con el ejército francés o en el maquis francés. Tras ser capturados por

las tropas alemanas, los españoles eran recluidos junto a los soldados franceses y británicos, en

campos para prisioneros de guerra donde se respetaba la Convención de Ginebra pero gracias al

“generalísimo”, quien llego a un acuerdo con la Alemania de Hitler y con el gobierno

colaboracionista de Pétain, se ordenó el traslado de todos ellos a campos de Concentración donde

debían ser exterminados.

La manera de distinguir a los prisioneros era por medio de parches en sus ropas, por lo que los

judíos portaban la estrella de David, los otros presos llevaban un triángulo los delincuentes

comunes la mayoría alemanes era de color verde, los presos políticos rojo, a los homosexuales se

les había reservado el rosa, a los gitanos el color negro, a lesbianas y retrasados mentales el azul,

a los Testigos de Jehová el marrón, se supone que los españoles deberían de llevar el triángulo

rojo el de los prisioneros políticos, sin embargo, en Mauthausen, los republicanos españoles

recibieron el triángulo azul que les distinguía como apátridas con una letra S.

Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como “El campo de los

españoles” ya que fueron albañiles españoles, quienes construyeron Mauthausen, con el paso del

tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros,

administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos, llegando a tener una organización clandestina,

en la que repartía medicinas robadas de la enfermería y redistribuía la escasa comida que llegaba

a los presos, con el fin de asignar más alimentos a los débiles y enfermos, entre ellos se encontró

Francisco Boix, fotógrafo autor de algunas de las más impactantes imágenes sobre el cautiverio y

la liberación de este campo. Fue el único testigo español en los juicios de Núremberg.

Page 132: La diaspora Republicana

131

La escalera de la cantera de Mauthausen, de 186 peldaños, donde se dejaron la vida cientos de

prisioneros. Cada vez que un preso republicano llegaba al último escalón de la escalera decía

“una victoria más”.

Francisco Boix Campo (Barcelona, 31 de agosto 1920 - París, 7 de julio de 1951.

Convencidos de la victoria aliada, los republicanos decidieron conservar pruebas de la barbarie,

para el posterior juicio a los verdugos siendo Francisco Boix el que hizo copia de todas las fotos

que pasaron por sus manos y logró esconderlas hasta el final de la guerra, gracias a ello se pudo

condenar a los jefes encargados de Mauthasen.

Page 133: La diaspora Republicana

132